Está en la página 1de 25

“Año de la integración nacional y del reconocimiento de nuestra Biodiversidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO:

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

INTEGRANTES:
X
Y
Z
A
B
C

DOCENTE:
Lic. Cesar X. Estrada X.

CURSO:
Termodinámica.

SEMESTRE ACADEMICO:
II-2011
DEDICATORIA:

El presente trabajo dedica su análisis y formulación a las mentes ávidas de


aprendizaje y ciencia, y las personas que con su apoyo nos permiten
desenvolvernos en el campo de la ingeniería y de nuestros estudios, a
nuestro docente del presente curso por encaminarnos en el gratificante
camino de la ciencia y la física.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 2


INDICE

1. INTRODUCCIÓN Página 4

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO Página 7

3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA Página

4. TRABAJO TERMODINÁMICO Página

5. CALOR Página

5.1 TRANSFERENCIA DE CALOR Página

6. PRINCIPIO DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA Página

7. BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS Página

8. ALGUNOS DISPOSITIVOS DONDE SE APLICA LA CONSERVACIÓN

DE LA ENERGÍA PARA FLUJO ESTABLE Página

9. CALOR ESPECÍFICO A VOLUMEN Y PRESIÓN CONSTANTE Página

10. PROCESOS ADIABÁTICOS Y POLITRÓPICOS Página

11. PROBLEMAS Página

12. CONCLUSIONES Página

13. BIBLIOGRAFIA Página

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 3


INTRODUCCIÓN

En nuestra vida cotidiana tenemos innumerables contactos con dispositivos que


transforman una forma de energía en otra. Ejemplos típicos lo son el encender una luz,
utilizar un refrigerador, poner en marcha el motor de un automóvil, encender un calentador
de agua, gas u otro combustible y muchos más. En el primer ejemplo de esta lista, la
energía eléctrica que consumimos se transforma por el foco en energía luminosa; en el
refrigerador la energía eléctrica pone a operar un motor que a través de un proceso
mecánico enfría su interior; en el caso de un motor de combustión, como el de un
automóvil, la energía mecánica que permite a un vehículo ponerse en movimiento y, en un
calentador, la energía química, del combustible sirve para calentar la estancia donde está
ubicado. Podemos pensar en muchísimos ejemplos más y finalmente preguntarnos si
existen reglas o leyes generales, como dicen los físicos, que rijan la forma en que deben
ocurrir todos estos procesos y transformaciones. En lenguaje llano diríamos que vamos a
estudiar las leyes de un área de la ciencia correctamente llamada la termostática, aunque
por razones prácticas se le denomina comúnmente la termodinámica.
La termodinámica como toda ciencia basa su estudio en un aspecto específico, en este caso
es la energía; en realidad no se preocupa de la naturaleza de la energía. Se ocupa de las
formas de almacenar y transferir energía. La materia almacena energía de diversas formas.
Por ejemplo, las partículas de una masa de gas que se trasladan con entera libertad en el
espacio, durante su recorrido vibran y rotan. Decimos que las partículas están dotadas de
energía cinética y que además probablemente existen otras formas de almacenar energía
debido a efectos internos de la molécula, entre las que podemos citar su simetría o
asimetría, su momento dipolar, atracción gravitatoria, polaridad, etc.
Además del objeto de estudio la termodinámica necesita postulados básicos en los cuales
fundamentar su teoría, estos se conocen como principios de la termodinámica. En particular
nos interesa, para el presente trabajo, el primer principio; sin embargo su importancia no es
menor que el otro ni que ningún otro aspecto importante de esta ciencia.
Si nos ubicamos a través de la historia de la fundamentación de este principio antes de
enunciarlo, llegaríamos a conocer que Leibniz en 1693 enuncia un primer principio de
conservación de la energía. Éste se refería sólo a la suma de la energía cinética y la energía
potencial de una masa situada en el campo gravitatorio terrestre.
Durante los años 1840 a 1878, Joule llevó a cabo una serie de experimentos cuidadosos
sobre la naturaleza del trabajo y el calor. Estos experimentos son fundamentales para
comprender la primera ley de la termodinámica y el concepto moderno de energía.
En esencia, los experimentos de Joule eran bastante sencillos, pero él tomó muchas
precauciones para asegurar la exactitud. En su famosa serie de mediciones, Joule colocó
cantidades conocidas de agua en un contenedor aislado y agitó el agua con un agitador
giratorio. La cantidad de trabajo hecha sobre el agua por el agitador fue medida con
exactitud, anotándose con cuidado los cambios de temperatura del agua. Joule encontró que
se necesitaba una cantidad fija de trabajo por unidad de masa de agua por cada grado de
aumento en la temperatura provocado por el agitador, y que la temperatura original del
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 4
agua podía restablecerse por la transferencia de calor a través del simple contacto con un
objeto más frío. Así fue como Joule mostró de manera concluyente la existencia de una
relación cuantitativa entre el trabajo y el calor y que, en consecuencia, el calor es una forma
de energía.
En experimentos tales como los efectuados por Joule, se añade energía al agua como
trabajo, pero se extrae de ésta como calor. Con esto surge la pregunta de qué es lo que le
sucede a la energía entre el momento en que se añade al agua como trabajo y el momento
en que se extrae como calor. La lógica sugiere que esta energía se encuentra contenida en el
agua, en otra forma, la cual se define como energía interna.
La energía interna de una sustancia no incluye la energía que ésta tal vez ya tenga como
resultado de su posición macroscópica o de su movimiento: En- lugar de ello, el término se
refiere a la energía de las moléculas que forman la sustancia, las Cuáles se encuentran en un
movimiento continuo y tienen energía cinética de traslación, con excepción de las
moléculas monoatómicas que también poseen energía cinética de rotación y de vibración
interna. La adición de calor a la sustancia aumenta esta actividad molecular, provocando un
aumento en la energía interna. El trabajo hecho sobre la sustancia puede tener el mismo
efecto, tal-como lo demostró Joule.
La energía interna de una sustancia también incluye la energía potencial resultante de las
fuerzas intermoleculares. A escala sub molecular, existe una energía asociada con los
electrones y los núcleos de los átomos, así como una energía de enlace resultante de las
fuerzas que mantienen a los átomos unidos como moléculas.
Aunque se desconocen los valores absolutos de la energía interna, este hecho no representa
ninguna desventaja en el análisis termodinámico, ya que sólo se necesitan los cambios en la
energía interna.
La designación de esta forma de energía como interna la distingue de la energía cinética y
potencial que tal vez tenga una sustancia como resultado de su posición o movimiento
macroscópicos, y que pueden considerarse como formas externas de energía.
El reconocimiento del calor y la energía interna como formas de energía sugiere una
generalización de la ley de la conservación de la energía mecánica, para aplicarla al calor y
a la energía interna, así como al trabajo y a la energía cinética y potencial externas. Por otro
lado, la generalización puede extenderse a otras formas de energía, tales como la energía
superficial, la energía eléctrica y la energía magnética. Al principio esta generalización no
fue más que un postulado, pero sin excepción alguna todas las observaciones hechas en
procesos ordinarios la apoyan. De aquí que el postulado haya alcanzado el estado de ley de
la naturaleza y se conozca como primera ley de la termodinámica. Un planteamiento formal
de ésta es:

Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante, y


cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 5


Se puede decir que el primer principio es una generalización de la segunda ley de Newton
(conservación del movimiento), al considerar que el calor Q es una forma de energía y que
la energía interna U es una propiedad intrínseca de la materia.
El primer principio identifica el calor como una forma de energía. Esta idea, que hoy parece
elemental, tardó mucho en abrirse camino y no fue formulada hasta la década de 1840,
gracias a las investigaciones de Mayer y Joule principalmente. Anteriormente, se pensaba
que el calor era una sustancia indestructible y sin peso (calórico) que no tenía que ver con
la energía.
De todo lo dicho anteriormente, el presente trabajo está encargado de cubrir los aspectos
más importantes del primer principio de la termodinámica, no solo con el fin de poseer
conocimiento acerca de esta fascinante ciencia, sino también de tomar conciencia de cuál es
nuestro papel como habitantes de este mundo que tanto nos brinda y del que tanto hay por
descubrir.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 6


OBJETIVOS DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

 Cubrir los aspectos básicos del primer principio de la termodinámica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender de manera concisa la naturaleza del primer principio de la

termodinámica.

 Analizar conceptos preliminares importantes en la fundamentación del primer

principio de la termodinámica: Conservación de la masa, calor, trabajo.

 Estudiar los principales aspectos que involucren el uso del primer principio de la

termodinámica.

 Presentar ejemplos y problemas resueltos que muestren una idea de cómo se aplica

el primer principio de la termodinámica.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 7


X

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 8


BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS

Hemos visto cuando un sistema termodinámico es denominado abierto (volumen de


control) o cerrado (masa de control) y a partir de ese momento diferenciamos dos formas
globales de actuar de un sistema aquel donde la masa es fija y aquel donde la masa fluye
constantemente; en ambos casos se añaden características de estabilidad y demás aspectos,
lo que permite definir diferencias al momento del análisis con la energía en base al
principio de la conservación, que aquí adquirirá el nombre de balance de energía.

Balance de energía

De acuerdo con el análisis anterior, el principio de la conservación de la energía se expresa:


El cambio neto, incremento o disminución, en la energía total del sistema durante un
proceso es igual a la diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale del
sistema durante el proceso. Esto es:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎
( 𝑄𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 ) − ( 𝑄𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 ) = (𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicable a cualquier tipo de
sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta relación para
resolver problemas de ingeniería depende de la comprensión de las distintas formas de
energía y de reconocer los modos como esta se transfiere.

El cambio de energía de un sistema


durante un proceso es igual al trabajo y la
transferencia de calor neto entre el sistema y sus
alrededores.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 9


¿Cómo determinamos el cambio de la energía de un sistema 𝚫𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 ?
Para determinar el cambio de la energía de un sistema durante un proceso se requiere
evaluar la energía del sistema al principio y al final del proceso y encontrar su diferencia.
Si además de la energía interna consideramos los modos macroscópicos de manifestarse la
energía (potencial y cinética del conjunto, ya no de sus partículas) tenemos la siguiente
identidad:

Es decir se puede plantear de forma general la siguiente igualdad:

Δ𝐸 = Δ𝐸𝑝 + Δ𝐸𝑐 + Δ𝑈 … … … … … . [∗]

La mayor parte de los sistemas encontrados en la práctica son estables (estacionarios), es


decir, no tienen que ver con cambios en su velocidad o elevación durante un proceso. Así
para sistemas estacionarios, los cambios en las energías cinética y potencial son cero (es
decir, Δ𝐸𝑐 = Δ𝐸𝑝 = 0), y la relación del cambio de energía total en la ecuación [*] se
reduce a Δ𝐸 = Δ𝑈 para tales sistemas. También, la energía de un sistema durante un
proceso cambiará incluso si únicamente una forma de su energía cambia mientras que las
otras permanecen sin alteración.

Mecanismos de transferencia de energía


La energía se puede transferir hacia o desde un sistema en tres formas: calor, trabajo y flujo
de masa. Las interacciones de energía se reconocen en las fronteras del sistema cuando lo
cruzan, y representan la energía que gana o pierde un sistema durante un proceso, Las
únicas dos formas de interacción de la energía relacionadas con masa fija (sistema cerrado)
son la transferencia de calor y de trabajo.
Para la ingeniería resulta importante la transferencia de energía por medio de trabajo; por
ejemplo abarcando temas en diferentes ingenierías podemos distinguir tres clases de trabajo
tres clases de trabajo: el trabajo mecánico, el trabajo eléctrico (o más precisamente,
electromagnético) y el trabajo químico.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 10


Veamos un ejemplo del trabajo mecánico.
Ejemplo. Trabajo mecánico de expansión. A veces denominado análisis de la Frontera
Móvil.
Supongamos un sistema cerrado en reposo con un cilindro de émbolo móvil que contiene
un fluido compresible. El émbolo se mueve muy lentamente sin rozamiento recorriendo una
distancia infinitesimal dx contra la oposición ofrecida por la fuerza externa F por la acción
de la presión P.

El trabajo que ejecuta el sistema contra dicha fuerza es:

Si A es el área transversal del pistón y P la presión que suponemos invariable por lo


pequeño del recorrido dx (que suponemos infinitesimal) y no alcanza a modificar mucho la
magnitud de P, tenemos que por ser el proceso casi estático todos y cada uno de los estados
que lo integran son de equilibrio, por ende:

Como la evolución 1→2 es de expansión, el volumen aumenta y por ello dV es positivo y


como P es siempre positiva, el trabajo realizado es positivo (trabajo entregado por el
sistema o realizado contra fuerzas externas). Si la evolución hubiese sido al revés (2→1) el
volumen disminuiría (compresión) y dV resultaría negativo por lo que el trabajo sería
también negativo: trabajo realizado sobre el sistema, recibido por el sistema, realizado por
fuerzas externas. El trabajo total de una evolución (que a menos que digamos lo contrario
se supone siempre casi estática) se puede calcular como la sumatoria de gran cantidad de
trabajitos:

Esta integral se puede evaluar si:


a) P es constante;

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 11


b) P no es constante, pero se puede encontrar una relación matemática que ponga P en
función de V, o ambas en función de un tercer parámetro que se pueda evaluar a lo largo de
la evolución.
Además, podemos suponer que el sistema intercambia calor (lo que realmente ocurre en la
práctica) debido a que la compresión produce aumentos de temperatura. Esto se debe a que
el trabajo en la compresión debe vencer la resistencia que opone la fuerza elástica del gas,
que se resiste a disminuir su volumen. La energía que recibe el sistema se almacena como
energía interna molecular de traslación, rotación, etc. El resultado neto de todo ello es un
aumento de temperatura.

Balance de la energía para sistemas cerrados


El balance de energía para cualquier sistema que experimenta una clase de proceso se
expreso como:
d𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 . En su forma de tasa es 𝐸̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
dx

Para tasas constantes, las cantidades totales durante un intervalo de tiempo Δt se relacionan
con las cantidades por unidad de tiempo como:

dE
𝑄 = 𝑄̇ Δt, W = ẆΔ𝑡, ΔE = ( )Δ𝑡
dt
Para un sistema cerrado que experimenta un ciclo, los estados inicial y final son idénticos,
por lo tanto Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸2 − 𝐸1 = 0. Entonces, el balance de energía para un ciclo se
simplifica a 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0 o 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 . Al observar que un sistema
cerrado no tiene que ver con ningún flujo de masa que cruce sus fronteras, el balance d
energía para un ciclo se puede expresar en términos de interacciones de calor y trabajo
como:

𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ó 𝑊̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 12


Las relaciones de balance de energía (o la primera ley) expresadas anteriormente son de
naturaleza intuitiva y son fáciles de usar cuando se conocen las magnitudes y ñlas
direcciones de las transferencias de calor y trabajo. Sin embargo, al efectuar un estudio
analítico general o resolver un problema relacionado con una interacción desconocida de
calor o trabajo, es necesario suponer una dirección para estas interacciones. En tales casos,
es común usar la convención de signos de la termodinamica clásica y suponer el calor que
se transferirá al sistema en la cantidad Q, asi como el trabajo que realizará el sistema en la
cantidad W, para despues resolver el problema. La relacion del balance de la energia en
este caso para un sistema cerrado se convierte en

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ΔEsistema ó 𝑄 − 𝑊 = ΔE


En resumen las diversas leyes de relación de la primera ley para sistemas cerrados son:

Balance de la energía para sistemas abiertos


Para el estudio de este apartado es necesario analizar los primeros temas dados en este
trabajo que tienen que ver con la conservación de la masa y el flujo de esta misma en un
sistema abierto. Se recomienda pues tener una visión general y concisa de estos temas para
poder abarcar este.
Como los sistemas abiertos son por definición sistemas de flujo, el planteo del Primer
Principio para sistemas abiertos es distinto en su forma que para sistemas cerrados, porque
tiene que tomar en cuenta las formas de energía asociadas con el flujo. Estas son dos: la
energía cinética y la energía potencial. Ambas se refieren a porciones grandes de materia,
es decir, se toman desde el punto de vista macroscópico, a diferencia de la energía interna,
que considera las energías cinética y potencial de las partículas. Cabe aclarar que las
deducciones que siguen sólo son válidas para régimen estable o permanente, es decir,
cuando las propiedades del sistema son invariables en el tiempo.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 13


Ecuación de continuidad
Esta ecuación no hace otra cosa que expresar el principio de conservación de la masa para
un sistema de flujo. Asumiendo que el sistema se encuentra en régimen estable o
permanente, y que esta condición es válida para el flujo de energía y para el flujo de masa,
entonces la cantidad de masa que ingresa al sistema por unidad de tiempo debe ser igual a
la que sale del sistema por unidad de tiempo.
De lo contrario debemos suponer que se produce una de dos situaciones posibles. O bien
habría acumulación de masa en el interior del sistema, con lo que entra mayor cantidad de
masa de la que sale, o habría disminución del contenido de masa del sistema, porque sale
más cantidad de la que entra.
Ambas hipótesis son incompatibles con la suposición de que el sistema funciona en
régimen permanente.
Por lo tanto no hay acumulación ni déficit en el sistema y se debe cumplir el siguiente
balance de masa.

Esta ecuación se puede desarrollar si se reemplaza el caudal de masa por el producto


ρ×A×V donde A es la sección transversal. En efecto, se puede demostrar que:

𝑚̇ = 𝜌 × 𝐴 × 𝑉

Deducción del Primer Principio para sistemas abiertos


Sea un sistema como el mostrado en el esquema. Las fronteras del mismo son rígidas, de
modo que no hay trabajo mecánico de expansión o compresión del sistema. Supongamos
además que el sistema se encuentra en estado estable, es decir que los parámetros de estado
del sistema son invariables en el tiempo.

Si en un cierto lapso de tiempo dt se produce el transporte de una masa dm que atraviesa el


sistema, el balance de energía es (en términos de variación de energía y flujo de energía)
reordenando la ecuación que define el primer principio de la termodinámica.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 14


Si la variación del contenido energético del sistema incluye las energías cinética, interna y
potencial, y la diferencia (salida)-(entrada) se escribe en términos de sumatoria para tomar
en cuenta todas las corrientes de energía en forma de calor y trabajo, es:

Aquí el operador Δ simboliza lo siguiente:

Pero el trabajo δW se puede considerar como la suma del trabajo de circulación más otro
trabajo no de circulación. Existen varias formas que puede adoptar el trabajo. Un sistema
puede hacer o consumir trabajo contra fuerzas externas si la frontera del sistema cambia de
posición. Este tipo de trabajo se suele llamar trabajo de expansión o trabajo mecánico.
También puede haber trabajo en un eje, como el caso en que un fluido en movimiento hace
girar una rueda. Luego se encuentran en ciertos casos otras formas de trabajo asociadas con
efectos eléctricos, como el trabajo magneto hidrodinámica. Por último, podemos decir que
existe un trabajo químico cuando la energía interna del sistema o la que recibe del medio se
emplea en cambiar la composición química, como en la combustión o en otras reacciones
químicas.

El trabajo de circulación se puede considerar de este modo. Sabemos de la ecuación del


trabajo para sistemas cerrados que para una sola corriente:

A su vez:

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 15


Pero en la pequeña distancia dx podemos suponer que la densidad ρ es constante. Por lo
tanto también es constante su inversa v = 1/ρ. Entonces: Pero en la pequeña distancia dx
podemos suponer que la densidad ρ es constante. Por lo tanto también es constante su
inversa v = 1/ρ. Entonces:

Para la pequeña masa dm que recorre el sistema en un instante dt es:

A partir de aquí aparece el término que define la entalpia, pero ese análisis ya no
corresponde al presente trabajo.

ALGUNOS DISPOSITIVOS DONDE SE APLICA LA CONSERVACIÓN DE LA


ENERGÍA PARA FLUJO ESTABLE

Un gran numero de dispositivos de ingenieria como turbinas, compresoras y toberas


funcionan durante largos periodos bajo las mismas condiciones una vez completado el
periodo de inicio transitorio y establecida la operación estacionaria; y se calsifican como
dispositivos de flujo estacionario. Los procesos en los que se utilizan estos dispositivos se
pueden representar razonablemente bien a traves de un proceso un tanto idealizado,
llamado proceso de flujo estacionario,definido como un proceso durante el cual un fluido
fluye de manera estacionaria por un volumen de control. Es decir, las propiedades del
fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro del volumen de control, pero en cualquier
punto permanecen constantes durante todo el proceso.
Durante un proceso de flujo estacionario, ninguna propiedad intensiva o extensiva dentro
del volumen de control cambia con el tiempo. Por lo tanto, el volumen V, la masa m, y el
contenido de energia total E del volumen de control permanecen constantes.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 16


Toberas aceleradoras y difusores
Las toberas aceleradoras y los difusores se utilizan generalmente en motores de propulsión
por reacción, cohetes, vehículos espaciales e incluso en mangueras de jardín. Una tobera
aceleradora es un dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido a expensas de la
presion. Un difusor es un dispositivo que incrementa la presión de un fluido al
desacelerarlo. Es decir, las toberas aceleradoras y los difusores llevan a cabo tareas
opuestas. El área de la seccion transversal de una tobera aceleradora disminuye en la
dirección de flujo para flujos subsónicos y aumenta para los supersónicos. Lo contrario es
cierto para los difusores.

Turbina de gas moderna para el


funcionamiento en tierra
utilizada para la producción de
energia eléctrica.

Analisis de una tobera


Una tobera es una restricción o disminución de sección (garganta) precedida de una sección
convergente y seguida de otra divergente o difusor. Se supone que el proceso de pasaje del
fluido por la tobera es adiabático, lo que es razonable ya que es tan corta que no alcanza a
producirse intercambio de calor con el medio. Se usa para acelerar el fluido, aumentando su
velocidad a expensas de las energías de presión e interna. Como la presi ón disminuye se
tiene una expansión.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 17


Cabe aclarar que la expansión no ocurre como una estrangulación, de modo que no se trata
de un fenómeno de Joule-Thomson. Los efectos del rozamiento se suelen despreciar,
porque en toberas bien construidas son mínimos gracias a un cuidadoso diseño y acabado
superficial interno, a pesar de las grandes velocidades que se alcanzan. Puesto que se trata
de una evolución adiabática en la que no se realiza ningún trabajo los términos a la
izquierda del igual son nulos. Entonces:

Pero además en los gases y vapores la energía potencial se puede despreciar, resultando:

En pocas palabras, esto significa que el aumento de velocidad que se produce al pasar el
gas o vapor desde la sección 1 a la garganta (donde al circular por un sector de menor
sección se acelera) se produce por una disminución de entalpía.

Ejemplo.Cálculo de la velocidad de descarga de una tobera.


En una tubería que transporta vapor de agua de 500 psia (34 ata) y 1000 °F (538°C) a una
velocidad V = 10 pies/seg (3.05 m/seg) se coloca una tobera que lo acelera, midiendo a la
salida una temperatura de 300 °F (149°C) y una presión de 1 ata. ¿Cuál será la velocidad de
descarga de la tobera?

Solución
El croquis muestra la evolución en un diagrama V-U. Usando el diagrama H-S o V-U del
vapor de agua, ubicamos las condiciones de entrada 1 y de salida 2.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 18


Como vemos en el diagrama H-S de Mollier tenemos en las condiciones de entrada a la
tobera P1 y T1 una entalpía específica:

En las condiciones de salida, del mismo diagrama:

Aplicando la ecuación que acabamos deducir, podemos calcular la velocidad de la descarga


de la tobera.

Análisis de una turbina


Las turbinas son equipos que producen trabajo mecánico consumiendo la energía de un
fluido en movimiento. Puesto que están aisladas térmicamente, el intercambio de calor con
el medio ambiente se puede despreciar. En consecuencia, la operación de las turbinas se
puede considerar prácticamente adiabática.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 19


Por ser el fluido de trabajo un vapor (por lo general de agua) la contribución de la energía potencial
se puede despreciar. También podemos despreciar la contribución de la energía cinética ya que las
diferencias de velocidad no son significativas en este caso, comparadas con la energía térmica y
mecánica usada por la turbina. Con estas simplificaciones y asumiendo régimen estable, la ecuación
que define el primer principio se puede escribir así.}

𝑚̇ × Δh = Ẇ

El siguiente ejemplo muestra cómo aplicar el análisis termodinámico en cálculos de ingeniería. De


paso, comprobaremos numéricamente si en efecto se pueden despreciar las contribuciones de las
energías cinética y potencial.

Análisis de un Compresor
Un compresor es un equipo usado para aumentar significativamente la presión de un gas.
Los equipos que producen aumentos insignificantes de presión no son compresores
propiamente dichos. Para que tenga aplicación práctica un compresor debe funcionar en
forma continua entregando un caudal lo más parejo posible. Esto requiere que funcione
como un sistema de flujo, aunque ciertos equipos puedan comportarse como sistemas
cerrados durante un corto período de tiempo, como ya veremos más adelante cuando
analicemos los compresores alternativos.
Esquemáticamente podemos representar el sistema como se observa en el croquis. El
compresor puede tener cualquier diseño mecánico apropiado para la compresión. La
Termodinámica se interesa solamente en el efecto que produce en el gas, así como en las
relaciones energéticas entre el sistema y el medio.
Entra una masa conocida del gas en condiciones P1 y T1 que definen una entalpía H1 y sale
la misma masa en condiciones dadas por las variables P2 y T2 que definen una entalpía H2.
El compresor consume energía en forma de trabajo W.

Como el sistema está en régimen permanente, la masa que circula por unidad de tiempo
(caudal de masa) es constante. El balance de energía de la ecuación principal proporciona la
siguiente relación, despreciando las contribuciones de la energía cinética y potencial y
asumiendo comportamiento adiabático.

−𝑊0 = Δℎ
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 20
El signo negativo del trabajo denota que esa energía se debe entregar al sistema y por lo
tanto, de acuerdo a la convención adoptada, es negativo. Si hacemos caso omiso del signo,
es decir si calculamos el valor absoluto del trabajo consumido por el compresor, obtenemos
para un compresor adiabático:

Análisis de un proceso de estrangulación


Como ya se dijo, los procesos de expansión estrangulada se caracterizan por el flujo de un
fluido desde zonas de alta hacia zonas de baja presión, y por el paso a través de una
restricción que puede ser una válvula, orificio, etc. Además, dijimos que se trata de
procesos a entalpía constante. Sus principales características distintivas son:
1. No tienen intercambio de calor con el medio.
2. No tienen cambios importantes de energía potencial.
3. No tienen consumo ni producción de trabajo mecánico.
El análisis de este tipo de procesos es extremadamente simple porque la ecuación que lo
describe es la siguiente.

ℎ1 = ℎ2
El calorímetro de estrangulación es una forma de medir el título de un vapor saturado (por
ejemplo vapor de agua) que circula por una tubería. Se puede improvisar fácilmente, como
se observa en el esquema. Consta de una derivación que conecta la tubería con una botella
o recipiente a través de una válvula. Esta da paso al vapor hacia un orificio que estrangula
una pequeña porción del caudal total que circula por la tubería con una presión Ps
conocida. El recipiente está abierto a la atmósfera y debido al efecto de la válvula, en su
interior hay una presión prácticamente idéntica a la atmosférica. Si la presión del interior

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 21


del calorímetro Pe fuese distinta de la atmosférica el manó- metro nos lo indica. Se puede
medir su temperatura por medio del termómetro t2. Tanto la tubería como el recipiente se
encuentran aislados. Puesto que se trata esencialmente de una expansión estrangulada
debido al efecto del orificio, será isentálpica.
Como sabemos que la presión en el recipiente es prácticamente igual a la atmosférica, se
puede determinar la entalpía en el recipiente, que es la misma que la del vapor en la tubería,
mediante la medición de la temperatura.
El siguiente ejemplo muestra como se puede aplicar este proceso a la medición del título de
una corriente de vapor húmedo.

CONCLUSIONES

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 22


 En resumen, la Primera Ley de la Termodinámica es entonces la ley de
conservación de la energía aplicada a los sistemas termodinámicos. Hay una
analogía entre los sistemas termodinámicos y los sistemas mecánicos conservativos,
para los cuales se cumple la ley de conservación de la energía (mecánica). En un
sistema mecánico conservativo se distinguen dos tipos de energía: cinética y
potencial, que se definen en términos de las velocidades y las posiciones de las
partículas que integran el sistema. La energía mecánica es la suma de ambas, y se
mantiene constante en ausencia de fuerzas exteriores que realicen trabajo sobre el
sistema. Si hay fuerzas externas, el incremento de la energía mecánica es igual al
trabajo realizado sobre el sistema por dichas fuerzas. La analogía consiste en
imaginar que los sistemas termodinámicos reales son sistemas mecánicos
conservativos cuyas partes (átomos, moléculas, etc.) son demasiado pequeñas como
para ser percibidas.
Se supone que si se toman en cuenta los movimientos a escala microscópica, la ley
de conservación de la energía sigue valiendo, pero que las energías cinética y
potencial asociadas con los movimientos puramente microscópicos se manifiestan
en la escala macroscópica del experimento como calor. Luego, el calor es una forma
de energía, y la energía (total) se conserva.
Esta analogía brinda una imagen mental conveniente, y es aprovechada cuando se
estudia la Termodinámica Estadística. Pero en el presente contexto su utilidad es
escasa, pues no podemos medir las energías en juego en escala microscópica, y no
queremos formular ninguna hipótesis acerca de la estructura del sistema. En la
Termodinámica clásica no se puede dar una definición de las energías cinética y
potencial microscópicos, porque no miramos el detalle de la estructura del sistema.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 23


BIBLIOGRAFIA

[1] TERMODINÁMICA E INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA ESTADÍSTICA, JULIO GRATTON

[2] Introducción a la Termodinámica, Jorge A. Rodriguez, Universidad Tecnológica Natural.

[3] Curso Termodinamica, Juan Aunión. URL:http://www.termo.cjb.net

[4] DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO (CALOR Y ENTROPÍA), LEOPOLDO GARCIA-


COLIN S., 2da Edición, Fondo de Cultura Económica, México 1997.

[5] Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, J.M. Smith- H.C. Van Ness-M.M.
Abbott, Quinta Edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Mexico 1997.

[6] Principios de Termodinámica para Ingenieria, John R. Howell-Richard 0. Buckius, Quinta


Edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Mexico 1990.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 24


PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Página 25

También podría gustarte