Está en la página 1de 28

Concepto

y Fundamento
de los Derechos

Humanos

Dr. Jesús Gourález Amuchasir pu


Universidad Complutense de Madrid

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ


Defensor del Pueblo

JUAN CARLOS BOTERO OSPINA


Secretario General

CATALINA BOTERO MARINO


Directora Nacional de Promoción y Divulgación

Ensayo elaborado por el


Dr. Jesús González Amuchastegui
Universidad Complutense de Madrid

Diseño de Portada
Mauricio Delgado

Diseño, diagramación e impresión


Imprenta Naciona! de Colombia
0 a Contenido

n =-

Introducción

Una Teoría de la Justicia Basada en Derechos

Características de las Teorías de los Derechos Humanos

Concepto de Derecho Subjetivo y Características de los


Derechos Humanos

4.1 Significado de derecho subjetivo


4.2 Características de los derechos hu

¿Cúales son los Derechos Humanos


Fundamentación .

5.1 Principio de autonomía individual

5.2 Principio de dignidad e inviolabilidad de la persona


5.3 Principio de ciudadanía

5.4 Conclusión
Introducción

El objetivo de este trabajo es presentar las ideas básicas sobre las


teorías de los derechos humanos, y al mismo tiempo proponer la
concepción de los derechos humanos, que entiendo más satisfacto-
fía y que considero más coherente, con las premisas en las que des-
cansan todas las teorías de los t . Es una

centrada en de cor sal y justifh y se


mueve, por tanto, en un terreno prejurídico; es decir, la reflexión no
va a estar circunscrita al campo del Derecho positivo, no vamos a
describir los contenidos de los tos jurídicos .
español, noruego..., sino que vamos a ia determinadas cuos-
tiones que los , sean do-
ben abordar a la hora de legislar on materia de derechos humanos.
El objetivo de esta es icar qué son y cuáles son los_
derechos humanos. Para ello, despuós de exponer las característi-_
cas de las teorías d teorías de la justicia basadas on la idoa do dorochos os de

Jos seres humanos, humaños, caractorizaró ese tipo especial de derochos que

del “humanos” qué significa “tenor un dere-


cho”-, e intentaré justificar cuáles son estos. Sobre este aspecto,
surgen pancias entre los propi hasta el punto de
que pi alas de los huma-
nos en función de la respuesta que den a algunos intorrogantos vin-
| ala de la fi tación de los mismos y de la

determinación de cuáles son estos. Adelanto desde ya, que propon-

ps clasificar las tears de los derechos humanos en dos grandes,


¡ominar “liberal conservadoras” y “socialis;

5 liberales”.
o

En primer lugar, debo explicar que comenzaré utilizando la expre-


| _sión “derechos para refe: a una da teoría
dos los seres humanos
ad de expresión, a la salud, etc
van en países totalita

han sido recogidos

otras muchas te

as de la just

a. El punto de p

reflexión sobre los derechos humanos debe ser, por tanto nsta

rtida de cualq

tación de la existencia de diferentes concepciones morales y polit

cas. El enorme prestig se el rótulo “derechos h'

manos” tiene hoy

tanto en la comunidad académ


ceros olvidar que exi
de la justicia, que hay -y ha habido— diferentes maneras de respon
der a las preguntas "¿qué es justo?”, “¿cuáles son los pilares en los
que debemos edificar la convivencia social?

a como en la política, no debe ha

es

len -y han existido— diferentes concepc

Una de las respuestas a esos interrogantes es la que sostiene que


los derechos humanos deben ser el núcieo esencial de cualquier
_modelo de organización social, pero repito, hay otras respu: No
es mi objetivo presentar el debate existente entre las teorías de los
derechos humanos y otras teorías de la justicia. pero sí poner de
relieve algo tan obvio como que no hay un consenso universal acer

ca de la bondad intrínseca de las concepciones de la justicia basa-


das en la noción de derechos humanos, y que las teorías de los
derechos humanos son una de las muchas propuestas de organiza-
ción social que el ser humano ha elaborado a lo largo de la historia

En primer lugar, analizaré cuáles son las características básicas de


las concepciones de los derechos humanos, las características que
se pueden predicar de todas y cada una de las teorías de los dere-
chos humanos. Ciertamente no voy a descnbir todas y cada una de
las autotituladas teorías de los derechos humanos, para mostrar cuá-
les son las notas que aparecen recurrentemente en todas ellas. Más
bien, voy a proponer una definición estipulativa que descanse en las
características que entiendo definidoras de todas aquellas concep:
central

y y E
como teorias de los

ms a damente En definit

os humanos implica asumir

cia que descan: a en una de

a defensa de unos determi


oncreta manera de entender
jer político,

do que todas las concepciones de


s humano n tributanas de una filosofia moral liberal
odas ellas —dirá Nino- asumen determinados principios morales,
característicos de una concepción moral liberal del individuo y de las
relaciones entre indmiduos, y derivan de ellos un conjunto de dere-
chos. Asumo plenamente dicho punto de vista. Creo que no debe
Taber ningún problema en utilizar el término “liberal” en el sentido en
el que lo za Nino, para hacer referencia a un conjunto de éticas
que son herederas de los ideales ilustrados y de los principios de
“be: gualdad y fraternidad”, y de las que las éticas de los dere-
chos humanos o uyen un caso paradigmático. Aunque en elte-
rreno político suele identificarse el liberalismo con el primer modelo
camente existente de organización social y política basado en
deale ¡pios —el modelo que yo llamaría liberal-conser-

y cpIos
vador-, sostengí

Jo que puede perfectamente reservarse el mismo ca-

ficativo “iberal” para referimos a otros modelos de organización social


y política que suelen denominarse socialistas y socialistas democrá-
ticos, y que creo que podrían también ser denominados “socialistas
liberales”. Precisamente en un trabajo antenior' traté de mostrar la
continuidad entre los ideales ilustrados y los principios revoluciona-
rios de 1789, por un lado, y los planteamientos socialistas democrá-
ticos de Louis Blanc y otros coetáneos suyos, por otro

a na Teoría de la Justicia

He apuntado ar
rías de los derechos humanos es que hacen de la idea de que
tod
dores a una singular protecc:

riormente que la característica básica de

seres human: ellos, tene!

echos especiales acree

mismas. Podemos decir que proclaman queja idea de justicia está


(Sasada enla noción de derect di de
la justicia estar basada en derechos ansar la
idea de justicia en la conside:

Ñ “una sene de derechos tan rele:

Ae protegidos”, ¿se capta de es


E los básicos de un modelo ideal «

“table?, ¿qué papel desempeñaría

“los individuos? ¿y las metas y objetivos de cará

¡ción de €

Tradicionalmente, las diferentes teorias de la justicia se h


E yu en dos grandes grupos: por un lado, las éticas deontológicas que

0 Í : remiten a Kant y, por otro lado, las éticas


go r” consecuencialistas que encuentran su mejor expone

teamientos utilitaristas. No tiene mucho sentido en e

IN Mil rrabajo detenerse a estudiar exhaustivamente ambos grupos de teo:

2, wXViÍas éticas. Más aún cuando —como explicaré más adelante— voy a

) hs p"Proponer una clasificación de las teorías de la justicia de otro tipo


( (MY Pero sí puede resultar útil dar un breve rep

y
'o al recurrente debate
entre teorías deontológicas y consecuencial

arco de este

las

(A) — Las teorías deontológicas se caracterizan por dar prioridad a


E >) lo moralmente correcto sobre lo bueno, lo cual quiere decir
que estas teorías juzgan las acciones humanas -su correc
JeuJe¡] ua op
ap oun el

erouasisul ns

3P PASPA BJOU un "ses


91 ap sauod osaImb ¡s osed

¡eQap |
vaciones anterio!

(b)

derechos, al quedar

gicas. y por

o descansar Su
len el que la
humanos es

n la evaluación de los diferentes Estados, y en


deración a la hora de elegir las accio:
nsecuencialistas” Creo que las ob
ordinaria importancia y Su
derechos en un marco
derada, pues. al hacer de los

tonces to,

nes a través de nexos €


de Sen son de ext

de ¡ntegr

ncialista

síancialmente el iológico clásicoí Las teorias


deontologicas. a pesar de indicar que los derechos son intrin:
fines en sí mismos, se olvidan

de los fines a perseguir por los poderes publicos, y nos seña:


lan que sean cuáles fueren los objetivos o fines que persiga-
os que utilicemos nunca podrán implicar viola-
ciones de los der
además de indicamos qué medios nunca podremos utilizar
por atent a la dignidad humana-. deben orientarnos
acerca de los obje o fines que debemos perseguir si nos
vos derechos en serio EA

secamente valic

mos. los me

tomamos d

SS
en

que ¡ba a partir de una clasificación diferente de

a, pues probablemente nos sea de mayor u

' álisis de las caractoristicas de las teorías de


derechos humanos Me rehero a la clasihicación y A Ronald
Dworkin, quien distingue entro teo: ada e, debe
res. y metas u tivos de carácter colectiva! Voy a detenerme en
la exposición «

su planteamie

porque entiendo

sultar esclarecedor en el análisis que me pr


primer lugar Dworkin define qué debemos

deberes” y “derechos'

Un estado de cosas es un objetivo dentro de una teo


ría política determinada si, dentro de esa teoría, el que
un acto político favorezca o preserve ese estade :]
cosas cuenta en favor de dicho acto, y el que lo retarde

o lo amenace cuenta en contra de él” (pág 258)

“Un individuo tiene derecho a un acto politica deter


nado (...) si el prohibirle ra: dicho acto, cuando é

requiere, no está justificado dentro de esa teoría aun

que, habida cuenta de todas las circunstane os ob-


jetivos de la teoría fueran incumplidos por dicho acto
(pág. 258).

“Un individuo tiene el deber de actuar de una manera


determinada, dentro de una teoría política, si una dec:
sión política que restrinja ese acto se justifica dentro de
esa teoría aunque esa decisión no sirva a ningún obje-
tivo del sistema” (pág. 259)

En segundo lugar, Dworkin sostiene quálas teor as icas difieren


entre sí no simplemente en los objetivos, derechos y deberes
cíficos que cada una de ellas establece, sino también en la rot:
que establece entre los objetivos, derechos y deberes qu 4
y primordialmente por la preferencia que dé a uno u otros elemento:
A continuación, Dworkin propone una clasificación de las teorias
políticas en función de cuál sea el elemento fundamenta) de la mis-
ma, un objetivo supremo, un conjunto de derechos o un conjunto de
deberes. Así, tendremos teorías basadas en objetivos (toman comó
fundamental algún objetivo), teorías basadas en derechos (toman
como fundamenta! algún derecho, por ejemplo, el derecho de todos

derech
derechos, de

s determinados deberes

jar del dere

ble

zon
cipado |
vos que constituyen el element
se trate, se determiner nera apro a y se les busque
justificación al margen de los 1 os Ad ablemente
esa determinación participatiw
deba hacerse en repetidas oca:
lugar, porque actuando de e s dificil halle

sobre cuáles deben ser las metas y objetivos os a


perseguir, y de los que derivan los derechos y deberes, pues los
individuos libremente suelen discrepar en tomo a sus planes de vida,
objetivos a alcanzar...

Si bien he respondido afirmativamente a la pregunta relativa a si la


justicia puede o no estar basada en derechos, creo que las observa:
clones de Sen antes apuntadas son de extraordinaria importancia y
su propuesta de integración de los derechos en un marco
consecuencialista debe ser considerada, pues aj hacer de los dere-
chos no solo un límite a las políticas públicas, sino además un crite-
no orientador de las mismas, enriquece sustancialmente el modelo
deontológico clásico o
-— >

Características de las Teorías

de los Derechos Humano

Podemos caracterizar las teorías de los derechos humanos por cuatro


notas.

1. Los individuos son concebidos pS morales racionales

. Individualismo: los individuos son lod titulares de los bienes bas cos.)

3. Igualitarismo: todos los individuos deben seríratados como iguales”

A —_ —_——__—_—
4. Universalismo: ÉLámbito de validez de estas teorías es universal y

Las teorías de los derechos humanos, coma ejemplo paradigmático


de teoría moral ilustrada. pa parten de una concepción de los s seres To-
manos como agentes morales racionales, lo cual significa que los
individuos son concebidos como agentes que gozan de la facultad

detener un sentido de la justicia )es decir, de entender, aplicar y.

Actuar a partir de los ¿principios de justicia, y que a.

fasgo distintivo de los seres humanos; el rasgo común a todos ellos,


con independencia tanto de sus caracteristicas físicas, como de sus

rasgos culturales, de sus experiencias vitales y de sus


condicionamientos económicos y sociales, es su capacidad de razo-
] ay de elegir, con otras palabras, su capacidad de obrar con auto-

Jomía, en definitiva (Su capacidad de ser libreXLa consideración de


los individuos como agentes autónomos implica necesanamente con-
cebirles de manera independiente de sus expenencias, pues en caso
Contrario, los individuos formarían parte del flujo causal al que perte-
necen las expenencias. Es esta capacidad de ser libres, de obrar
con autonomía, la que caracteriza a (todos) los seres humanos y la

A A A AA O

|
dad pre

mo la unidad mo-
integramos —aun
$ medios ne

vo de la autodeter
autónoma, no tie
es reducible a la
individualismo del

ndamentales en los

s humanos son

s de los derechos

y Ro TOteC-

este indwidualismo no dice

de los derechos humanos. Tampo-


ter individualista de las
e ninguna toma de postu-
y los derechos hu-
las teorías de los
der que el objetivo
universalmente la satistacción
y lograr que todos los seres
nomamente -superando los
planes de vida. Aso-
y políticos conserva-

sentido Tom Campbe!

izada de que toda concep:

en objetivos colecti

” | leado por n p

us

ra

JAY” concepción ir

Y Promoción y divulgación de

socialistas se hace al “individualismo”. no e


individuales

irred!

Jorechos
sino la consideración de que la naturaleza humana 0
blemente eqoíst "
"blemente egoísta. El blanco de esa crítica socialista debe ser
| desde mi pur

de vista, el modelo hobbesiano. certeramente califi


son' como "individualismo posesivo”, y la concep
, ción del individuo y de sus « implícita en el modelo, y no toda

dualista de la justicia

Por todo ello, no entiendo aceptable la identificación de todo indivi


dualismo con el “individualismo posesiv lo que es lo mismo, en
tiendo que junto a este tipo de individualismo abría otro que podría
mos calificar como “individualismo solidario
perfectamente de teorías de los derechos +
posesivas y teorías de los derecho:
danas.

Así podremos hablar


umanos (Individualistas)

5 humanos (individualistas) soli

Además, afirmar que los derechos humanos son de titularidad ind


_gual no implica negar la existencia de bienes públicos a colectivos
— (medio ambiente, cullura,...) cuya salvaguarda es condición necesa
ría para la garantía de los derechos humanos, y por tanto está ji
hicada por los mismos derechos humanos

9) Son igualitarias Pues todas las teorías de los derechos humanos

parten de la necesidad de tomar en consideración los intereses de


odos los individuos por igual. Afirmaba anteriormenta, atdutenderel
carácter individualista de las teorías de los derechos humanos, que
estas hacen del individuo (de todos los individuos) el punto de parti-
da de las mismas. Las teorías de los derechos humanos toman en
consideración los intereses de todos y cada uno de los individuos
con independencia de su sexo, de su raza, de su religión, de su
clase social, o de su tradición cultural y esos intereses valen por
igual. Lo importante es que somos individuos, es que tod y cada
uno de los seres humanos somos agentes morales racionales con
capacidad para ser dueños de nuestro destino. De ahí deriva el ca
rácter igualitario de todas las teorías de los derechos humanos, pues
todas ellas asumen como principio básico un principio de carácter
igualitario que puede formularse de la siguiente manera: “todos los
O — Promoción y divulgación de

J | Ca, se dice, tratar de manera igual a los iguales y de manera


| desigual a los desiguales Inmedial lo, surge una nueva
Juda: ¿quiénes son los ¡guales y quiénes los desigualos? E
punto de parida es doble por un lado, asumimos la condición
de agentes morales racionales de todos los seres humanos, y
por otro, constatamos la existencia de muchísimas diferen
ias entre estos (unas de carácter natural: raza, sexo, talon
tos, capacidad física, edad... y otras de carácter social: rique
za, posición social, educación ..) El punto de llegada u objeti
vo se caracteriza por la universal satistacción de las necesi
dades humanas básicas y por la capacidad universal de elegir
Autónomamente sus planes de vida.

El principio de igualdad contendría, por tanto, dos tipos de.


exigencias aparentemente contradictorias. por un lado, la igual:

onalidad, raza

5 seres hu

a O AO POr
versal, cuando la ley va e metcalia no deciminación tratar de manera igual a los
2 seres humanos, con independencia de las diferencias que pue:

f igual. La nor-

dan existir entre nosotros, pues dichas diferencias no nos ha:


cen desiguales. Pero Por otro lado, hay criterios que sí nos
hacen desiguales, no esencialmente, pero sí a efectos de jus:

bficar diferentes tratamientos en función de que satistagamos

2£no el criterio de referencia Permanecer ciegos ante las mu-


chas diferencias existentes entre los seres humanos (pense-
mos en determinadas diferencias económicas, de salud, de
inteligencia, entre otras), reivindicar que el Derecho perma:
nezca igualmente ciego ante muchas de esas diferencias.
condenaría a muchas personas (enfermos, niños nacidos en
medios miseros, desafortunados...) a la pobreza y a la insatis-
facción de necesidades básicas, y en definitiva, les impediría
poder ser autónomos, dueños de su destino Difícilmente po-—

.Ariamos sostener que un ordenamiento jurídico que na tama.

emtonsideración dichas diferencias, trata a los seres huma:

gualdad. que parte d e las graves desigual- nos como Iguales, con igual
consideración y respeto. La exi

los seres

dados $ 2 pora en la que so hala gencia que todas las teorías de los derechos
humanos asu-
sumida una gran parte de la humanidad, de las barreras de men de tratar a todos
como iguales, obligaría a tratar de ma-
tipo social, económico y cultural exisien ] nera diferente a las personas en
función de que se encontra-
' 5 ran, o no, en una situación tal en la que el disfrute de los dere-
chos humanos pudiera estar en peligro.

colas
Las teorías de los derechos humanos son universalistas. El univer-

pintuales- dignas. La igualdad impli salismo es la tercera cara de una moneda de


tres caras en la que las

os seres hu ys
ranidad como
la moralidad Las teorías
ás éticas llustradas

s de los derechos fren-


es su afirmación de que
oclamados
do. es una con
ticia basada
a una validez espacio-
respetar los dere-
o que sostuviera
minados seres

6s de una determinada
d indigena, a
es son incompati-

simplemente no es

urud

lim
152

ya

Concepto de Derecho Subjetivo

Característica

MN |, Una vez caracterizadas las toorías de los derechos humanos, dobe-

( mos pasar a estudiar qué son los derechos humanos, cuáles son
sus características y cuáles son esos derechos humanos, En resu-
men, vamos a abordar un conjunto de cuestiones de indole diferen
te: tanto cuestiones conceptuales como de tundamentación. Al ela
borar el concepto de derechos humanos intentamos explicar qué son
los derechos humanos, cuáles son las condiciones de aplicación del
Término “derechos humanos”, mientras que al estudiar el problema
de su fundamentación, nos preguntamos cuáles son los derechos
humanos, qué derechos podemos justificar" Si bien son dos cuestio-
nes diferentes, que pueden y deben ser abórdadas por separado,
sus interconexiones son muchas y es necesario un proceso de ajus-
tes mutuos entre la elucidación conceptual y la elaboración de la
teoría en cuyo marco opera el concepto. Dicho con otras palabras.
hay que elaborar una “teoría sustantiva” de los derechos que analice
tanto rasgos estructurales, como analíticos y normativos. En efecto,
no parece razonable proponer un concepto de derechos humanos
en el que no encajen algunos de los derechos justificados "posterior-
mente” al abordar los problemas de fundamentación.

4.1 Derecho Subjetivo

En primer lugar debemos explicar qué hay que entender por “tener
un derecho”, o lo que es lo mismo, qué es un derecho subjetivo Las
tesis básicas relativas al concepto de derecho en sentido subjetivo
son las siguientes:
(1 solo podemos hablar de derechos subjetivos en el seno de
sistemas normativos; no hay derechos al margen de las nor-
a de los dere-

mduo aislado

4.2

(v)

(vi)

(vii)

Promoción y divulg.

ación di

ad, el goce. el beneficio que reporta a su titular Lo carac


terístico de estas teorias es que destacan la noción de bien
beneficio, ventaja, o interés como característica de los dore-
chos y relativizan la importancia de la voluntad individual en la
definición de los derechos Este planteamiento encaja mejor
con una concepción de la justicia b:

asada en derechos que no


es neutral

Sino que descansa en una determinada concep:


ción del bien. Del mismo modo que las teorías de la voluntad
encajan mejor con las concepciones liberal-conservadoras de
los derechos humanos, considero que cualquier intento de ela-
borar una concepción alternativa de los derochos humanos

de carácter socialista y solidario pasa por adherirse a las teo-


rías del interós.

no debemos confundir los derechos ni con las razonos que los


justifican, ni con las técnicas de protección de los mismos; es
decir, podemos tener derechos aunque no estén protegidos
mediante las técnicas jurídicas habituales

los derechos son razones justificatorias de la imposición de


deberes a terceros, del reconocimiento a sus titulares de un
poder normativo, una libertad, una inmunidad y de la perse-
cución de determinados objetivos colectivos.

a la hora de analizar la relación existente entre derechos y


deberes, debemos evitar dos erroros: afirmar que alguien tie
ne un derecho porque es el beneficiario de la obligación de un
tercero, y determinar los derechos que tenemos a partir de los
deberes que justificadamente podamos adsenbir a terceros.

Caraterísticas de los Derechos Humanos

Las características habitualmente atnbuidas a los derechos huma-


nos son tres: universales, absolutos e inalienables;

(a)

0
La universalidad de los derechos tiene una pluralidad de di-
mensiones que conviene analizar pormenorizadamente,

un lado, este rasgo de los derechos nos remite al debate entre


universalismo y relativismo ético. Por otro lado, tiene que ver
con el problema de la positivación forzosamente estatal. Y por

último, afecta también al proceso de especificación de los de-


rechos,

respecto a la primera cuestión, hemos defendido la universa-


lidad de las teorías de los derechos humanos, lo cual implica-
ba que el titular de los derechos proclamados por dichas teo-
rías era el ser humano, todo ser humano;

Derechos Ha |
so 10s Derechos

seguir afirmando la inalienabilidad


: de los rasgos básicos de los derechos humanos,
como uno de amás en quo esta característica se predica
insistiendo además o del ejercicio de los derechos En efec-
to de la titularidad como ader como renuncia al ejercicio de un
cdo lerecho de otro modo; ade-
titulares de los derechos

va, podemos y debemos

an-

lo que se suel
bemos no es sino el ejercicio Esp
la que gozan los
[eg dedo pe pudiéramos pensar, y mu-
chos cauces de acción en el ámbito protegido por > dere-
chos que están vedados a sus titulares: todos paa a
choquen frontalmente con el contenido rabo el ae 19
(venta del voto al mejor postor, adquisición dl le la
condición de esclavo...), O aquellas que imposibiliten > ejerci-
cio futuro del derecho (consumo de estupefacientes, afiliación

a sectas...)

—>—

5.1

, ¿Cúales son lo
Derechos Humanos?

Un Ensayo de Fund mentación

La estrategia que seguiré para fundamentar los derechos humanos


pasa por intentar deducir de la consideración de los individuos como
agentes morales racionales una serie de principios morales de los
cuales poder derivar los derechos humanos. Los tres principios mo-
rales en los que descansa mi construcción son

1. el principio de autonomía individual

2. el principio de inviolabilidad y dignidad de la persona


3. el principio de ciudadanía

Principio de autonomía individual

Este principio que proclama de acuerdo con la formulación de Nino


que "siendo valiosa la libre elección individual de planes de vida y la
adopción de ideales de excelencia humana, el Estado (y los demás
individuos) no debe interferir con esa elección o adopción, limitándo-
se a diseñar instituciones que faciliten la persecución individual de
esos planes de vida y la satistacción de los ideales de virtud que
Cada uno sustente e impidiendo la interferencia mutua en el curso de
tal persecución”, supone en su lectura tradicional un límite al poder
del Estado y la defensa de una estera enla que el individuo es sobe-
Tano. Caben, sin embargo, lecturas enriquecedoras del principio y
—U6 SUS consecuencias en relación con los derechos humanos

(A) La argumentación liberal en este terreno, que John Stuart Mill


resumió a la perfección, descansa en tres grandes pilares: en
5.3

, de la humanidad. Recurro como Nino a Kant


lación de su imperativo categórico para enun
ad de la

te vahoso caracte

y a la segunda for
, de dignidad e inviolabil

ciar el que he denomina


persona

'Obra de tal modo que te relaciones con la human idad, tanto en tu


persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca

sólo como un medio'

En definitiva, el principio de dignidad e inviolabilidad de las personas


egunda formulación del imperativo categórico
e la misma idea de moralidad nos obliga a
seres humanos la presencia de algo valioso

descansa en la s:
kant
reconocer en todos los
nconmensurable, que no tiene precio, de una di ignidad que nos obli
ga a ver en todo ser humano un fin en sí mismo y a prohibir los
bles con aquella; con otras palabras, debe-

dice quí

no y nos

tratamientos incompa
mos tratar a los seres humanos como fines en sí mismos y nunca
como medios: o por decirlo de un tercer modo, como sujetos y nunca

como objetos

Este principio así concebido implica tres consecuencias importantes

en relación con los derechos humanos

a) proclama la separabilidad e independencia de las personas.

bj

Cc) está en la base de lo que se ha llamado el “humanitarismo penal


(y procesal)” y sirve para fundamentar los derechos humanos
que de acuerdo con alguna clasificación, podemos llamar *dere-
chos de segundad”, y que son los que persiguen garantizar la
dignidad ana en situaciones de privación de libertad, proce-
sos judiciales, etc

configura los derechos como límites al poder.


Principio de ciudadanía.

El tercer y último principio moral en el que descansan las concepcio-


nes liberales de los derechos humanos denva, al igual que los dos
anteriores, de la consideración de los individuos como agentes mo-
rales racionales, y persigue fundamentar un nuevo grupo de dere

de una comunidad L

; ' ' s
car para los individ a intangible. E ; Pl
misma idea de derechos nr ala do ds Ñ
Individuos, en tanto que ps . ted
terceros, sean estos S ' Esedon
sean la mayoría de la comu sáflicados di

bien comun o del bien

star general
terminados bienes asociados direct
dad humana, o pueden ser aquellos
bien autonomía. En ambos sup:
duos concebidos como tales
1

como unidades autónomas, porta:


's de dignidad y potencialmente e apa:
yecto vital

levar a cabo un pro

diados —el de autonomr

Los dos principios morales est

violabilidad y dignidad de la persona- ofrecen un determinado crite-


rio de legitimidad sustantivo que indica qué contenidos deben tener
las normas jurídicas para ser legítimas. Inicialmente, diriase
tos principios no ofrecen pautas acerca de cómo deberian se
radas las normas jurídicas que van a regir la vida de
nos, ni suponen ningún tipo de posición acerca de quién es
silano del poder, o dónde reside la soberanía. La noción de dere
chos humanos, si descansara tan solo en los dos prin
Citados, sería una noción —al menos conceptualmento- co:
con regímenes no democráticos en origen, y no incluiría obviamente
los derechos de participación política. Derechos humanc
nía popular serian dos nociones que o uestas a proble
mas diferentes. Mi tesis precisamente va dirigida a presentar las
nociones de derechos humanos y soberanía popular desde u
pectiva de complementanedad y no de competencia, buscando una
justificación de los derechos democráticos de los individuos a partir
por un lado, de la estrecha conexión existente entre la autonomía
moral y la autonomia política, y por otro, de la cons ación de la
democracia como “sucedáneo del discurso moral

eres |

i depo-
'os antes

obe

ecen res

pers

En este contexto, puede encontrar su justificación el tercer principio


el de ciudadanía, del que derivamos los derechos de partic

pal
le los Dere Eumanos 4

chos

política (sufragio activo y pasivo, reunión, manifestación, asocia

,ción...), y que puede formularse del siguiente modo

“los individuos deben contar con la capacidad de ser


miembros plenos de la comunidad en la que viven lo
cual se traduce, al menos, en la capacidad de detender
sus pretensiones, juzgar las de los otros, y debatirias
todas en el ámbito público”

>
5.4 Conclusión

La conclusión de este último apartado es que todas las teorías de los


derechos humanos asumen tres principias morales: el de autono:
mía, el de inviolabilidad y dignidad de sona. y el de ciudadanía.
Del principio de autonomía deducen todas las teorías de los dere-
chos humanos, los derechos de libertad, del principio de dignidad e
inviolabilidad de la persona deducen todas las teorías los derechos
de seguridad; y del principio de ciudadanía deducen todas las teo-
rías los derechos de participación política“Podemos concluir, en con-
secuencia, que todas las teorías de los derechos humanos incluyen
en su catálogo los derechos de libertad, de seguridad y de participa-
ción política. *

Existen, sin embargo, dos grandes grupos de concepciones de los


derechos humanos, todas ellas Iberales, es decir, todas ellas carac-
terizadas por la noción de individuo como agente moral racional, por
su individualismo, igualitarismo y universalismo, y todas ellas basa-
das en los tres citados principios de autonomía, inviolabilidad y dig-
nidad y ciudadanía: por un lado, las concepciones liberal conserva-
doras, y por otro, las concepciones socialistas liberales. A lo largo de
estas páginas han ido asomando algunas de las diferencias funda-
mentales existentes entre unas y otras concepciones de los dere-
chos humanos. Por lo que al catálogo de los derechos humanos se
refiere, la diferencia fundamental entre unas y otras va a radicar en
la consideración o no de los derechos sociales (o derechos de bienes-
tar) como genuinos derechos humanos, con el mismo fundamento y
con iguales características que los demás. Por lo que a presupuestos
teóricos se refiere, las diferencias fundamentales entre las concepcio-
nes liberal-conservadoras y socialistas liberales de los derechos hu-
manos giran en tomo a estas cinco cuestiones, cuyas respuestas
merecen un análisis pormenorizado a realizar en otro marco:

- 3)

b)

c)

d)

e)

Promoción y divulgación de
¿En qué consiste tratar a todos los seres humanos como igua
les, con igual consideración y respeto?

¿Qué relación existe entre la autonomía individual, la satistac


ción de las necesidades humanas básicas, y los derechos de
bienestar?

¿Pueden los bienes públicos primar en alguna ocasión sobre


los derechos individuales?

¿Cabe algún tipo de redistribución de bienes y recursos entre


los individuos que no suponga tratar a unos como meros me-
dios en beneficio de otros?

¿Son moralmente relevantes las omisiones? ¿se pueden vio-


lar los derechos humanos por omisión?
AM

NACIONA]

La IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

REALIZO EL DISEÑO GRÁFICO DE


«CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS»
- Y TERMINÓ SU IMPRESIÓN EN DICIEMBRE DE 2001

y ——_—_——
| ADA N CAY

el Se tro y Y

También podría gustarte