Está en la página 1de 63

Póngase cómodo…

empezamos en unos minutos


Curso Fundamentos de Electricidad

II SEMESTRE

7:45 am
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
II SEMESTRE
Instructor: JHON HENRY SILVESTRE BAZAN
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Al inicio, todos los micrófonos Durante la presentación,


estarán desactivados para pueden hacer sus consultas
evitar interferencias a través del sistema de chat
de la sala.

Evite, realizar preguntas Cuando el moderador lo


sobre temas de indique, podrán participar,
conectividad, internet o para ello deberán “levantar la
temas que no se están mano” y esperar su turno.
tratando en la sesión.

La sesión está siendo Para participar, active su


grabada, ingresando al micrófono y cuando termine,
curso la podrá visualizar. desactivar el micrófono.

www.senati.edu.pe
RUTA DE TRABAJO DEL CURSO

TAREA N° 1 TAREA N° 3 TAREA N° 5

Verificar circuitos y Hacer mantenimiento del Efectuar el mantenimiento del


componentes eléctricos sistema de arranque sistema de iluminación de la
máquina.

TAREA N° 2 TAREA N° 4
Realizar mantenimiento y pruebas Hacer mantenimiento
de baterías/ejecutar ayuda de del sistema de carga
arranque para encender el motor

www.senati.edu.pe
TEMARIO A DESARROLLAR EN LA SESIÓN

1 TAREA N° 4
• El sistema de carga: Definición.
• Principio del generador.
• Principio del alternador.
• Regulación de la tensión de carga.
• Prueba del sistema de carga del alternador.

www.senati.edu.pe
TAREA N° 4: Hacer mantenimiento del sistema de carga.

OBJETIVO
GENERAL
Al concluir el módulo el estudiante
estará en condiciones de aplicar los
fundamentos de la electricidad para
realizar la verificación del sistema
eléctrico de la maquinaria pesada,
considerando las especificaciones
técnicas, las normas de seguridad en
el trabajo y el cuidado del medio
ambiente.

www.senati.edu.pe
TAREA
IDADN°
1: 4: Hacer mantenimiento del
DEsistema deIZAJE
carga.

OBJETIVO
ESPECÍFICO 15

Al termino de la sesión de
aprendizaje, los estudiantes
serán capaces de realizar el
mantenimiento del sistema
de carga.

www.senati.edu.pe
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
www.senati.edu.pe
SISTEMA DE CARGA: FUNCIÓN Y CONSTITUCIÓN

El sistema de carga tiene dos funciones esenciales:


➢ Generar energía eléctrica para operar los sistemas eléctricos y
electrónicos del vehículo.
➢ Generar corriente eléctrica para recargar la batería del vehículo.
Energía Eléctrica: A bajas RPM's, la betería provee parte de la
energía que el vehículo necesita.

9
10
11
El Sistema de carga consta principalmente los siguientes dispositivos.

· Alternador
· Regulador (incorporado en el alternador)
· Batería
· Luz de aviso de carga
· Interruptor de encendido

12
(2/4)
Alternador

Mientras el motor está en marcha, genera una cantidad de electricidad prácticamente idéntica
para hacer funcionar los dispositivos eléctricos del vehículo y para cargar la batería.

13
Regulador

Regulador (incorporado en el alternador)


Este dispositivo regula la tensión generada para que sea constante incluso cuando cambia la
velocidad del alternador o cuando fluctúa la cantidad de corriente que fluye hacia los dispositivos
eléctricos.

14
(2/4)
Batería

Este dispositivo actúa como fuente de alimentación cuando el motor está parado; suministra
electricidad a los dispositivos eléctricos que ponen en marcha el motor o en los casos que el
alternador no genera electricidad. Sin embargo, la electricidad generada por el alternador
carga la batería una vez el motor comienza a funcionar.

15
Luz de aviso de carga

Este dispositivo comunica si hay un funcionamiento incorrecto en el sistema de carga.

16
Interruptor de encendido
Este dispositivo pone en marcha el motor, con lo que el alternador comienza a generar
electricidad.

17
• Interruptor de encendido en la posición ACC o LOCK

Alternador Batería Luz de aviso de carga

Interruptor de
encendido en
LOCK

18
Cuando el motor no funciona

OBSERVACIÓN:
Cuando el interruptor está en la posición
ON, la corriente fluye desde la batería
hacia el alternador.
El alternador genera electricidad
haciendo girar el imán.
Este imán no es un imán permanente si
Alternador Batería
no que es un electroimán que genera Luz de aviso de carga

fuerza magnética haciendo fluir


electricidad hacia el interior. Así pues, es
necesario suministrar electricidad al
alternador antes de poner en marcha el Interruptor de
encendido en
motor a fin de prepararlo para que ON
genere electricidad.

19
• Interruptor de encendido en posición ON (cuando el motor está funcionando)

Cuando el motor
funciona

Alternador Batería Luz de aviso de


carga

Interruptor de
encendido en
ON

20
PRINCIPIOS DE GENERACION DE CORRIENTE ELÉCTRICA

21
PRINCIPIOS DE GENERACION DE CORRIENTE ELÉCTRICA

22
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

Corriente alterna trifásica


✓ Cuando un imán gira dentro de una bobina se
crea una tensión en los dos extremos de la
bobina. Esto da lugar a una corriente alterna.
✓ En la figura se muestra la relación entre la
corriente generada en la bobina y la posición del
imán. La mayor cantidad de corriente se genera
cuanto más cerca de la bobina están los polos N
y S. Sin embargo, la corriente fluye en dirección
opuesta en cada media vuelta del imán. La
corriente que forma una onda de seno de esta
manera recibe el nombre de "corriente alterna
monofásica". Una variación de 360° representa
un ciclo y el número de variaciones que suceden
en un segundo recibe el nombre de frecuencia.
23
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

✓ Para generar electricidad más eficazmente, el


alternador del vehículo usa tres bobinas.
✓ Cada una de las bobinas A, B y C está separada
de las otras 120°. Cuando el imán gira entre
ellas, en cada una de ellas se genera corriente
alterna.
✓ La figura muestra la relación entre los tres
conjuntos de corriente alterna y el imán. La
electricidad formada por tres conjuntos de
corriente alterna recibe el nombre de corriente
alterna trifásica.
✓ Todos los alternadores de los vehículos
modernos generan corriente alterna trifásica.

24
DIFERENCIA ENTRE CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA

25
EL ALTERNADOR

26
POLEA

Construcción:
Algunos motores usan una polea que actúa como
un embrague unidireccional. La instalación de las
palancas de detención y de los muelles, dispuestos
en una circunferencia entre el anillo exterior y el
anillo interior de la polea, permiten conseguir la
función del embrague unidireccional. Esta función
absorbe el cambio de velocidad del motor y
transmite la potencia únicamente en la dirección de
giro del motor. Por consiguiente, se reduce la carga
aplicada a la correa en v.

27
ROTOR

Es un imán que gira en el interior de la bobina del


estátor que produce el campo magnético necesario
para generar una fuerza electromagnética en la
misma.

A medida que aumenta la corriente que fluye al


rotor, la fuerza electromagnética adquiere más
potencia.

28
ESCOBILLA Y ANILLOS

Estos componentes generan un campo


magnético al hacer que la corriente fluya
hacia la bobina del rotor, y están
instalados en el extremo posterior de
éste.

Por lo general, para reducir la resistencia


eléctrica y la resistencia de contacto, se
usa una escobilla de grafito metálico;
asimismo, éstas soportan el desgaste
notablemente bien.

29
ESTÁTOR

El estátor genera corriente alterna trifásica al


cambiar el flujo magnético causado por el giro del
rotor. El estátor consta de un núcleo y de una
bobina, y está montado como unidad en el bastidor
final de impulsión.

OBSERVACIÓN:

La bobina del estátor consta de tres pares de


bobinas. El punto donde coinciden los tres extremos
recibe el nombre de punto neutral.

Puesto que el estátor genera mucho más calor que


el resto de componentes del alternador, se usa un
blindaje resistente al calor para cablear las bobinas.
30
RECTIFICADOR

31
RECTIFICADOR

El rectificador efectúa la rectificación de


onda completa para convertir la corriente
alterna trifásica generada en el estátor en
corriente continua mediante seis diodos
(ocho diodos con diodos de punto neutral).

El rectificador consta de un terminal (terminal


de salida), una aleta de soporte (aleta para
liberación de calor) y diodos; la construcción
en dos capas de la aleta de soporte mejora
la difusión de calor y reduce el tamaño del
rectificador.

32
LA RECTIFICACIÓN DE CORRIENTE

El alternador incorpora un circuito


rectificador, como el que se muestra en
la figura 1, para rectificar, mediante seis
diodos, la corriente alterna trifásica.

El circuito está montado en el soporte del


rectificador, tal como se muestra en la
figura 2.

33
LA RECTIFICACIÓN DE CORRIENTE

Cuando el rotor da una vuelta en las bobinas del estátor, en cada una de ellas se genera
electricidad.

En el estado (a), se genera electricidad positiva (+) en la bobina III y electricidad negativa (-) en
la bobina II.

Así pues, la corriente fluye desde la bobina II a la bobina III.


Esta corriente fluye hacia una carga a través del diodo 3 y luego regresa a la bobina II a través
del diodo 5.
En este momento, la electricidad que pasa a través de la bobina I es 0.
Debido a esto ninguna corriente fluye hacia la bobina I.

Según la misma lógica, desde el estado (b) hasta el estado (f), la corriente alterna se rectifica
cuando pasa a través de los diodos y una cantidad constante de corriente fluye hacia la carga
eléctrica regularmente.
34
35
PROCESO DE RECTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE

36
CIRCUITO Y TERMINALES DE UN REGULADOR DE 2 CONTACTOS

37
PRUEBAS DE LOS COMPONENTES DEL ALTERNADOR

• Antes de comprobar cada elemento del alternador de forma


individual, deberá efectuarse una limpieza de los mismos,
eliminando la grasa, polvo y barro sin usar disolventes
simplemente frotándolo con un trapo.
• Durante el desmontaje se miraran que no existen roturas,
deformaciones ni desgastes excesivos con lupa.
• Importante: Antes de proceder a desmontar el alternador, primero
hay que sacar las escobillas para facilitar el trabajo e impedir el
deterioro de algún elemento.

38
COMPROBACIÓN DEL ROTOR

1.- Comprobar la ausencia de grietas en el eje y en las masas polares, así como la ausencia de
puntos de oxidación en los mismos.

2.- Las muñequillas de apoyo del eje sobre los rodamientos deben ofrecer buen aspecto y no
presentar señales de excesivo desgaste en las mismas.

3.- Limpiar los anillos rozantes con un trapo impregnado en alcohol, debiendo presentar una
superficie lisa y brillante. En caso de aparecer señales de chispeo, rugosidad o excesivo desgaste,
deberán ser repasados en un torno.

4.- Por medio de un ohmimetro, comprobar la resistencia de la bobina inductora, aplicando las
puntas de prueba sobre los anillos rozantes y nos tendrá que dar un valor igual al fabricante (como
valor medio de 4 a 5 ohmios). También se mide el aislamiento de la bobina inductora con respecto a
masa es decir con respecto al eje para ello se aplica una de las puntas del ohmetro sobre uno de los
anillos rozantes y la otra punta sobre el eje del rotor nos tendrá que dar una medida de resistencia
infinita.

39
COMPROBACIÓN DEL ROTOR

40
COMPROBACIÓN DEL ESTATOR

1.- Comprobar que los arrollamientos situados en el estator se encuentran


en buen estado, sin deformaciones y sin deterioro en el aislamiento.

2.- Por medio de un ohmetro comprobar el aislamiento entre cada una de


las fases (bobinas) y masa (carcasa).

3.- Por medio de un ohmetro medir la resistencia que hay entre cada una
de las fases teniendo que dar una medida igual a la especificada por el
fabricante (teniendo que dar un valor medio de 0,2 a 0,35 ohmios) según
el tipo de conexionado del arrollamiento (estrella - triángulo).
Las medidas deben de ser iguales entre las fases no debiendo de dar una
resistencia infinita esto indicaría que el bobinado esta cortado.

41
COMPROBACIÓN DEL ESTATOR

42
COMPROBACIÓN DEL PUENTE RECTIFICADOR

En la mayoría de los alternadores, el equipo rectificador esta formada por


una placa soporte, en cuyo interior se encuentran montados seis o nueve
diodos, unidos y formando un puente rectificador hexadiodo o nanodiodo.
Utilizándose para su comprobación un multímetro u ohmetro para
comprobar los diodos, debiendo estar el puente rectificador desconectado
del estator. Para la comprobación de los diodos se tiene en cuenta la
característica constructiva de los mismos y es que según se polaricen dejan
pasar la corriente o no la dejen pasar.
Nota: En caso de haber algún diodo cortocircuitado o perforado debe
sustituirse el puente completo.

43
COMPROBACIÓN DEL PUENTE RECTIFICADOR

44
COMPROBACIÓN DEL PUENTE RECTIFICADOR

45
COMPROBACIÓN DEL PUENTE RECTIFICADOR

46
COMPROBACIÓN DEL REGULADOR DE TENSIÓN

Los reguladores de tensión electromagnéticos son los unicos que pueden ser sometidos
a revisión y ajuste, por el contrario:
los reguladores electronicos no tienen reparación, si se esta seguro que es el culpable
de la averia, se tendra que sustituirse por uno nuevo.
En los reguladores de tensión electromagnéticos antes de desmontar la tapa, limpiar
exteriormente el aparato, a fin de que no se introduzca suciedad en el interior del
mismo, desmontar la tapa y efectuar las siguientes comprobaciones:
Comprobar que las resistencias, bobinas y conexiones no estan rotas ni deformadas.
Comprobar que los contactos no estan sucios, rotos, ni pegados, cerciorandose de que
no existe ningun elemento extraño que impida el cierre de los contactos.
Limpiar los contactos con un papel vegetal impregnado en alcohol o tricloro.
Comprobar el reglaje del regulador de acuerdo con los datos proporcionados por el
fabricante.
47
COMPROBACIÓN DE LAS ESCOBILLAS

Comprobar que las escobillas se deslizan suavemente en su


alojamiento del soporte y que el cable de toma de corriente no esta
roto o desprendido de la escobilla.

Comprobar que las escobillas asientan perfectamente sobre los


anillos rozantes y que su longitud es superior a 10 mm; de ser
inferior a esta longitud, cambiar el conjunto soporte con escobillas.

Con un multímetro, comprobar la continuidad entre el borne


eléctrico del porta escobillas y la escobilla, y además el aislamiento
entre ambas con respecto a masa.

48
COMPROBACIÓN DE LAS ESCOBILLAS

49
PRECAUCIONES ANTES DE MONTAR EL ALTERNADOR

- Al montar el alternador en el vehículo, tener en cuenta su polaridad antes


de conexionarlo, ya que, si se invierte la polaridad en la batería, los diodos
pueden resultar dañados.

- El alternador no debe funcionar nunca en vació, o sea, a circuito abierto.

- Antes de desmontar el alternador del vehículo, para su comprobación o


reparación, deberá desconectarse la batería.

- Si se van a realizar operaciones de soldadura eléctrica en el vehículo,


desconectar previamente del alternador.

50
INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE CARGA

51
CÁLCULO DE POLEAS

52
CÁLCULO DE POLEAS

53
CÁLCULO DE POLEAS

54
CÁLCULO DE POTENCIA ELÉCTRICA

55
CÁLCULO DE POTENCIA ELÉCTRICA

56
CÁLCULO DE POTENCIA ELÉCTRICA

57
CÁLCULO DE POTENCIA ELÉCTRICA

58
MAGNETISMO

59
ELECTROMAGNETISMO

60
PRECAUCIÓN AL CONECTAR Y DESCONECTAR CABLESDE ALIMENTACIÓN

61
PRECAUCIÓN AL CONECTAR Y DESCONECTAR CABLESDE ALIMENTACIÓN

62
www.senati.edu.pe

También podría gustarte