Está en la página 1de 7

UNIDAD 3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA LECTOESCRITURA.

Los factores fisiológicos son aquellos relacionados con el funcionamiento y desarrollo del sistema
neurológico y sensorial que están involucrados en el proceso de lectoescritura. Algunos de los
factores fisiológicos relevantes para la lectoescritura son:

1. Desarrollo del lenguaje: La lectoescritura contribuye al desarrollo del lenguaje en los


niños. A medida que los niños aprenden a leer y escribir, amplían su vocabulario,
mejoran su comprensión oral y escrita, y desarrollan habilidades de expresión oral y
escrita más mejoradas.
2. Desarrollo cognitivo: La lectoescritura implica procesos cognitivos complejos, como la
atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas. A medida que los
niños adquieran habilidades de lectura y escritura, se mejorará su capacidad de
pensamiento crítico, análisis y síntesis de información.
3. Desarrollo social y emocional: La lectoescritura permite a los individuos participar de
manera más activa en la sociedad y la cultura. Les brinda acceso a diferentes tipos de
información, conocimientos y experiencias. Además, la capacidad de leer y escribir
facilita la comunicación, la expresión de ideas y sentimientos, y fortalece las
habilidades de interacción social.
4. Desarrollo académico: La lectoescritura es fundamental para el éxito académico.
Permite a los estudiantes acceder al contenido de diferentes materias, seguir
instrucciones, realizar tareas y evaluaciones escritas, y participar en actividades de
aprendizaje más avanzadas.

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA

Los problemas en la lectoescritura pueden tener múltiples causas, y es importante abordarlos de


manera individualizada según las necesidades y características de cada persona. Algunas de las
posibles causas de los problemas en la lectoescritura son las siguientes:

• Factores cognitivos: Algunos niños pueden tener dificultades en áreas cognitivas clave
relacionadas con la lectoescritura, como el procesamiento auditivo, la memoria de trabajo,
la atención selectiva y las habilidades de procesamiento fonológico. Estas dificultades
pueden dificultar la comprensión de los sonidos del lenguaje y su relación con las letras,
así como la capacidad de procesar y retener información escrita.
• Factores lingüísticos: Los problemas en la lectoescritura también pueden estar
relacionados con dificultades en el desarrollo del lenguaje oral. Si un niño tiene un
vocabulario limitado, una comprensión deficiente de la estructura gramatical o
dificultades en la expresión oral, es probable que tenga dificultades para transferir esas
habilidades al ámbito de la lectoescritura.
• Factores emocionales y motivacionales: Los problemas en la lectoescritura pueden estar
asociados con factores emocionales y motivacionales, como la ansiedad, la falta de
confianza en uno mismo, el miedo al fracaso o la falta de interés en la lectura y la
escritura. Estos factores pueden afectar la disposición del individuo para aprender y
practicar habilidades de lectoescritura.
• Factores educativos y ambientales: La calidad de la instrucción y el entorno educativo
pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de la lectoescritura. La falta de
oportunidades de práctica, recursos educativos limitados, métodos de enseñanza
inadecuados o desajustados al nivel de desarrollo del niño, y la falta de apoyo y estímulo
pueden contribuir a los problemas en la lectoescritura.

Es importante identificar la causa subyacente de los problemas en la lectoescritura para poder


abordarlos de manera adecuada. Esto implica realizar una evaluación exhaustiva que incluya
aspectos cognitivos, lingüísticos, emocionales y educativos.

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS EN LA LECTURA

Los problemas de lectura se refieren a las dificultades que experimentan las personas al leer de
manera efectiva y comprender el contenido escrito. Estas dificultades pueden manifestarse en
diferentes aspectos de la lectura, como la decodificación de palabras, la fluidez, la comprensión y
la retención de la información. Algunas características comunes de los problemas de lectura
incluyen:

• Dificultad en la decodificación: Las personas pueden tener problemas para reconocer y


asociar los sonidos del habla con las letras correspondientes, lo que dificulta la lectura
precisa de palabras.
• Lentitud y falta de fluidez: Los problemas de fluidez pueden hacer que la lectura sea lenta,
entrecortada y poco fluida. Las pausas frecuentes, la falta de ritmo y la falta de expresión
pueden dificultar la comprensión del texto.
• Baja comprensión lectora: Los problemas de comprensión pueden dificultar la
comprensión del significado de las palabras, frases y textos en general. Las personas
pueden tener dificultad para identificar las ideas principales, hacer inferencias, conectar
información y retener lo leído.
• Vocabulario limitado: Un vocabulario limitado puede dificultar la comprensión de palabras
desconocidas y la comprensión del contexto en general. Esto puede afectar la
comprensión global del texto.
• Falta de interés y motivación pueden: Los problemas de lectura también estar asociados
con una falta de interés y motivación por la lectura. Esto puede afectar la atención, la
concentración y el compromiso con el material de lectura.

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS EN LA ESCRITURA

Los problemas de escritura se refieren a las dificultades que experimentan las personas al
expresarse por escrito de manera efectiva y coherente. Estas dificultades pueden manifestarse en
diferentes aspectos de la escritura, como la ortografía, la gramática, la estructura de las frases, la
organización de ideas y la coherencia del texto. Algunas características comunes de los problemas
de escritura incluyen:
• Ortografía deficiente: Las personas pueden tener dificultad para escribir correctamente las
palabras, cometer errores ortográficos frecuentes y tener dificultad para aplicar las reglas
ortográficas.

• Problemas gramaticales: Los problemas gramaticales pueden manifestarse en la falta de


concordancia entre el sujeto y el verbo, el uso de tiempos verbales incorrectos, la falta de
acuerdo en género y número, y otros errores gramaticales.

• Frases mal construidas: Los de escritura pueden hacer que las personas tengan dificultad
para construir frases correctamente, utilizar la puntuación adecuada y estructurar las
ideas de manera clara y coherente.

• Falta de organización: Las personas pueden tener problemas para organizar sus ideas de
manera lógica y secuencial. Esto puede hacer que el texto sea confuso y difícil de seguir.

• Vocabulario limitado: Un vocabulario limitado puede afectar la expresión escrita,


dificultando la elección de palabras precisas y adecuada para transmitir el mensaje de
manera efectiva.

CLASIFICACIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA

1. DISLEXIA

La dislexia no debe ser entendida como una enfermedad, sino que es un problema
que afecta a los aprendizajes de la lectura y la escritura. El niño disléxico tiene
problemas para aprender las letras y luego usarlas en la lectura y la escritura.
Debe tratarse a tiempo, de lo contrario dificultará el buen rendimiento del niño, no solo
cuando se detecta el problema, sino que es posible que lo acompañe en todos sus
años de estudio. Sin embargo, es un problema que puede ser solventado.
En realidad, es la materialización de una serie de trastornos como pueden ser:
lateralización no definida o mala lateralización, alteraciones en la psicomotricidad
(como puede ser la falta de ritmo, equilibrio y conocimiento deficiente del esquema
corporal) y trastornos perceptivos o desorientación espacio-temporal.

DIAGNÓSTICO
• Evaluación de la lectura
• Evaluaciones del habla, el lenguaje y la audición
• Evaluaciones psicológicas
La mayoría de las veces, la dislexia no se detecta hasta que el niño ingresa en jardín de infantes o en
primer grado, cuando se enfrenta al aprendizaje de los símbolos. Debe evaluarse a aquellos con
antecedentes de retraso en la adquisición o el uso del lenguaje, que no muestran aceleración en el
aprendizaje de palabras al final del primer grado o que no leen en el nivel previsto para su capacidad
verbal o intelectual. A menudo, el mejor indicador diagnóstico es la incapacidad del niño para
responder a los enfoques tradicionales o típicos de lectura durante el primer grado, aunque en este
nivel, todavía se puede observar una amplia variación de la capacidad de lectura. La demostración
de problemas del procesamiento fonológico es esencial para el diagnóstico.
Cuando se sospecha una dislexia, deben realizarse evaluaciones de lectura, habla y lenguaje,
auditiva, cognitiva y psicológica del niño para identificar sus puntos funcionales fuertes y débiles y
sus modos de aprendizaje preferidos.
Las evaluaciones completas de la lectura investigan el reconocimiento y el análisis de las palabras,
la fluidez, la comprensión de la lectura o el lenguaje hablado y el nivel de comprensión del
vocabulario y el proceso de lectura.
Los estudios del habla, el lenguaje y la audición evalúan el lenguaje hablado y los déficits de
procesamiento de los fonemas (elementos de sonido) de éste. También se valoran las funciones de
lenguaje receptivo y expresivo. Se valoran las aptitudes cognitivas (p. ej., atención, memoria,
razonamiento).
Las evaluaciones psicológicas establecen la presencia de problemas emocionales que puedan
exacerbar la discapacidad para la lectura. Se deben buscar antecedentes familiares de trastornos
mentales y problemas emocionales.
Los médicos deben corroborar que los niños tengan visión y audición normales, mediante detección
sistemática en el consultorio o derivación para estudios audiológicos o visuales formales. Las
evaluaciones neurológicas pueden ayudar a detectar manifestaciones secundarias (p. ej., inmadurez
neuromadurativa o alteraciones neurológicas menores) y descartar otros trastornos (p. ej.,
convulsiones).

TRATAMIENTO
• Intervenciones educacionales
El tratamiento de dislexia consiste en intervenciones educacionales, como instrucción directa e
indirecta en reconocimiento de palabras y aptitudes de composición.
La instrucción directa consiste en enseñar capacidades fónicas específicas independientemente de
otros tipos de instrucción en lectura. La instrucción indirecta consiste en integrar las capacidades
fónicas en los programas de lectura. Con estos métodos, se puede aprender a leer a partir de una
estrategia de palabras completas o de lenguaje total, o siguiendo una jerarquía de capacidades
desde la unidad de sonido a la palabra y a la oración. Se recomienda usar métodos multisensoriales
que consisten en el aprendizaje de palabras completas y la integración de procedimientos visuales,
auditivos y táctiles para enseñar sonidos, palabras y oraciones.

La instrucción en capacidades de composición consiste en enseñar a los niños a mezclar sonidos


para formar palabras, segmentar las palabras en partes e identificar las posiciones de los sonidos en
las palabras. Las aptitudes de composición para la comprensión de la lectura incluyen la
identificación de la idea principal, la respuesta a preguntas, el aislamiento de hechos y detalles y la
lectura inferencial. Muchos niños se benefician usando un ordenador, que les ayuda a aislar palabras
dentro de ejemplos de textos o a procesar las palabras de trabajos escritos.

Las estrategias compensatorias, tales como el uso de audiolibros y tomar notas usando una
grabadora digital, puede ayudar a los niños en los grados de la escuela primaria posteriores a
dominar el contenido sin dejar de construir habilidades de lectura.
2. DISLALIA

Se trata de un problema de pronunciación, asociado a la mala articulación. Las principales edades


sobre las que se realizan las intervenciones se encuentran comprendidas entre los 4 y los 10 años;
cuando un niño/a menor de 4 años está teniendo dificultades en el desarrollo del lenguaje, es
conveniente llevar a cabo un seguimiento que permita llevar a cabo la intervención a tiempo.
Estos niños no son capaces de repetir por imitación y lo suele hacer de forma incorrecta.
Dentro de las dislalias existen diferentes tipos como:
• Dislalias evolutivas: alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del
lenguaje a una edad determinada. En esta fase el niño no articula o distorsiona los
sonidos, aunque es temporal.

• Dislalias audiógenas: alteraciones como consecuencia de pérdida


auditiva o discriminación auditiva.

• Dislalias funcionales: alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados


sonidos debido a dificultades motrices.

• Dislalias orgánicas o disglosias: trastornos de la articulación como consecuencia de una


alteración en los órganos fonoarticulatorios.

• Dislalias neurológicas o disartrias: son consecuencia de un trastorno neurológico


periférico o central.

DIAGNÓSTICO

un examen inicial de fono-articulación para distinguir qué tipo de trastorno sufre el niño y si se
refiere al lenguaje repetido, dirigido o espontáneo.

• Lenguaje repetido: se utiliza una lista de palabras en las cuales el sonido examinado está
contenido en todas las situaciones mencionadas.
• Lenguaje dirigido: se presentan una serie de objetos o dibujos conocidos por el niño, cuyos
nombres contengan el fonema a examinar. Si el niño ya sabe leer se puede incluir una
prueba de lectura para observar cómo es su articulación en la misma.
• Lenguaje espontáneo: se observa el habla del niño en su lenguaje espontáneo a través de
preguntas y de entablar una conversación dirigida a los datos que se quieren analizar.

TRATAMIENTO

El especialista realiza junto al niño ejercicios de articulación, discriminación auditiva y terapia


miofuncional (La terapia miofuncional (TMF) es un método aplicado para la prevención y
rehabilitación de las disfunciones o desequilibrios de los músculos orofaciales, los que participan
en el habla, la masticación, la respiración y la deglución.) con la ayuda de láminas, cuentos y
apoyos visuales, entre otros.

3. DISORTOGRAFÍA

La disortografía se caracteriza por una escritura con muchas faltas, que se manifiesta
cuando se ha consolidado el aprendizaje de la lectura y la escritura. El niño no es
capaz de transmitir el código lingüístico hablado con los grafemas correspondientes,
es decir, al escribirlos, incluidos aquellos que comparten con otros una misma
articulación (b/v, g/j, ll/y), o carecen de pronunciación (h).
Encontramos que en ocasiones se ha calificado erróneamente como disléxicos a niños que
presentan errores sistemáticos en la escritura, sin tener presente que la dislexia siempre implica
errores en los ámbitos de la lectura y la escritura. Por el contrario, la distorgrafía, como un trastorno
específico tan solo incluye, errores en la escritura, sin necesidad de que tales errores se den en la
lectura. Una escolar con disortografía no tiene por qué leer mal aunque esta condición pueda darse
comúnmente
Dependiendo del nivel de afectación, se presentan unos síntomas u otros, aunque los más
habituales son:

• Las faltas de ortografía.


• La confusión en el uso y correspondencia de los artículos.
• La omisión de los acentos.
• La confusión de letras, escribir palabras unidas o el error en la relación entre las palabras
pronunciadas y su trascripción escrita.
• La dificultad para deletrear.
Existen una serie de aspectos que pueden identificarse como posibles causas de esta patología,
como causas intelectuales, las dificultades intelectuales pueden retrasar la adquisición de la norma
ortográfica básica.

• Causas lingüísticas: pueden presentarse dificultades para para adquirir el lenguaje y el


conocimiento del vocabulario.
• Causas pedagógicas: los métodos de enseñanza pueden presentar dificultades dependiendo
del tipo del tipo de estilo cognitivo que tenga el paciente.
• Causas perceptivas: relacionadas con el procedimiento visual y auditivo.

TRATAMIENTO
• Percepción, discriminación y memoria auditiva: aprendizaje en relación a la discriminaion
fonética y la retención de datos sonoros ara la transripcion.
• Percepcion, discriminaicon y memoria visual: entrenamiento de las dunciones ciausles para
la correcta diferencia de los frafefmas y la retención visual de las palabras.
• Organización y estructura espacial: diferenciar la discriminación de los grafemas fácilmente
confundible por su similitud en la forma.

DIAGRAFÍA

La disgrafía es una de las dificultades específicas relacionadas con la escritura. es un trastorno


funcional, es decir coma no está causada por una lesión cerebral o sensorial ni por una deficiencia
intelectual y la dificultad principal es de tipo grafomotor (forma y trazo de las letras). los escolares
que sean diagnosticados como disgráficos presentarán una escritura defectuosa, si no tienen un
déficit neurológico o intelectual que lo justifique. esta alteración de la escritura no se puede
detectar antes del periodo de aprendizaje, es decir, antes de los 7 años.
DIAGNÓSTICO
La realización de toda grafía (referida al trazo que resulta de un movimiento voluntario y repetible)
tiene dos fases. En la primera, el niño debe reconocerla, descubrir su orientación, el tono, sus
giros, su direccionalidad. La segunda consiste en hacer de ella un hábito, interiorizarla, apropiarse
de ella. Por tanto, la realización de la grafía pasa de ser un acto voluntario, en el cual se pone
esfuerzo, a ser un acto automatizado, que sólo requiere un mínimo de atención.

TRATAMIENTO
• recuperar la coordinación global y manual de la escritura.
• La adquisición de esquema corporal.
rehabilitar la percepción y atención gráfica.
Estimular la coordinación visomotriz.
Educar y corregir la ejecución de movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilínea,
ondulada).
Tener en cuenta conceptos tales como la presión, frenado, fluidez, etcétera.
Mejorar la ejecución de cada una de las letras.
mejorar la fluidez escritora.
corregir la postura del cuerpo, de los dedos, de la mano y el brazo.
Cuidar la posición del papel.

ENFOQUE SOCIOHISTÓRICO DE LA LECTOESCRITURA


El enfoque sociohistórico de la lectoescritura se basa en la teoría del desarrollo propuesta por el
psicólogo ruso Lev Vygotsky. Este enfoque sostiene que el desarrollo cognitivo y lingüístico de un
individuo se produce a través de la interacción social y cultural con su entorno.

En el contexto de la lectoescritura, el enfoque sociohistórico considera que el proceso de adquisición


de la lectura y la escritura no es simplemente una habilidad individual que se desarrolla de forma
aislada, sino que está fuertemente influenciado por el entorno social y cultural en el que se
encuentra el individuo.

Según este enfoque, el aprendizaje de la lectoescritura implica la internalización de los sistemas


simbólicos y las convenciones culturales asociadas a la escritura y la lectura. Los niños aprenden a
leer y escribir a través de la interacción con personas más competentes, como padres, maestros o
compañeros de clase. Estas intervenciones obtuvieron oportunidades para el aprendizaje guiado,
en cual el niño se involucra en actividades de lectura y escritura con la ayuda y el apoyo de otros.

Además, el enfoque sociohistórico reconoce la importancia del contexto cultural y social en la


lectoescritura. Las prácticas de lectura y escritura varían según la comunidad y la cultura, y los niños
aprenden a leer y escribir dentro de un marco cultural específico. Por lo tanto, el significado y el uso
de la lectoescritura están determinados por el entorno social y cultural en el que se encuentra el
individuo.

También podría gustarte