Está en la página 1de 107

C.F.R.

Pontevedra,
Febrero, 2018
PROCESOS MENTALES EN LA
LECTURA Y LA ESCRITURA.
Problemas y alteraciones en la
lectoescritura.
Dr. Santiago López Gómez
Problemas y alteraciones en
lectoescritura
Conceptos clave
1. ¿Qué son los problemas en la lectoescritura?
2. ¿Cuáles son?
3. ¿Cómo se manifiestan? (perfil evolutivo)
4. ¿A qué se deben?
5. Tipología de las dislexias y retrasos lectores
6. Las clasificaciones internacionales
7. ¿Cómo se detectan y evalúan?
Indicadores primarios
El proceso e evaluación
8. La intervención
El nivel preventivo
Metodologías clásicas
Tendencias actuales
Int. Neuropsicológica
Int. Psicolingüística
Ejercicios para el trabajo en el aula
Dislexia (evolutiva): Dificultad con respecto al aprendizaje de
la lectura, sin causa aparente que la justifique, pues el sujeto
Conceptos clave:
cuenta con una instrucción convencional, una inteligencia
adecuada, oportunidades socio-culturales y ausencia de
alteraciones orgánico-sensoriales.
Disgrafía: Dificultad para reproducir adecuadamente
símbolos gráficos.
Disortografía: Dificultad para escribir correctamente una
palabra, de acuerdo a las normas ortográficas y morfológicas.
Dificultad lecto-escritora: Dificultad para leer y escribir de
manera adecuada en un sujeto con todas las condiciones para
poder realizarlo correctamente.
Retraso lector: suele utilizarse como sinónimo de dislexia. Se
aplica para describir al alumno que en función de una
determinada edad y en comparación con su grupo muestra un
desfase en su desempeño lector. Algunos autores vinculan el
retraso lector, a diferencia de la dislexia, a factores
específicos: baja inteligencia, alteraciones sensoriales o
problemas de escolarización, entre otros.
Introducción: ideas de partida
Muchos niños leen habitualmente
La gran mayoría de los niños leen “bien” (>8 años)
Una pequeña parte de los niños lee mal
Una pequeña parte de los niños tiene problemas de
comprensión
Una pequeña parte de los niños apenas lee
En una pequeña parte de las familias la lectura no
forma parte de las actividades cotidianas
Tres problemas principales
Niños que leen Falta de madurez
mal (maduropatía)
Niños que tienen Dispedagogías
retrasos y dificultades
lectoras ¿…?
Niños que no Falta de hábitos
quieren/no les lectores /
gusta leer desmotivación
Y todo esto provoca, que la lectura sea…
Lectura
Desmoti lenta
vación
Ineficacia Sin
comprensión
Lectura lectora
mecánica

Sin aversión
utilidad
¿Qué podemos hacer?
Niños que leen Intervención
mal psicoeducativa
Niños que tienen Mejorar estrategias
retrasos y dificultades
lectoras docentes

Niños que no Motivar y crear


quieren/no les hábitos (niño-
gusta leer familia-escuela)
1.- ¿Qué son los problemas en
la lectorescritura?
La gran mayoría de los niños aprenden a leer
y a escribir rápidamente una vez que han
alcanzado un grado de maduración cognitiva
determinada y con independencia del método
utilizado.
Algunos niños que se describen como
inteligentes, capaces de realizar aprendizajes y
resolución de problemas complejos tienen serias
dificultades para aprender a leer. Son los niños
con dificultades lecto-escritoras,
habitualmente conocidos como disléxicos, con
dislexia evolutiva o de desarrollo.
La lectura es una actividad compleja que parte
de la decodificación de los signos escritos y termina en
la comprensión del significado de las oraciones y los
textos.
Durante esta actividad el lector mantiene una actitud
personal activa y afectiva, puesto que aporta sus
conocimientos para interpretar la información, regula
su atención, su motivación, y genera predicciones y
preguntas sobre lo que está leyendo.
La lectura es una acción intelectual de alto grado de complejidad
en la cual el sujeto que lee elabora un significado del texto que
completa el que le dio el autor. Es una actividad múltiple, en ella
se despliegan distintos procesos, compresión de lo leído,
identificación de las letras en sonidos, construcción de las
representación fonológica de las palabras, acceso al significado de
la palabra, selección de significados apropiados al contexto,
asignar un valor sintáctico a cada palabra, construcción del
significado de la frase, realización de inferencias…
Estos procesos ocurren de forma inconsciente y con
una gran rapidez. La comprensión del texto tiene lugar casi al
mismo tiempo que el lector desplaza su vista por las palabras.
Aprender a leer implica la adquisición e integración sucesiva de
varias habilidades organizadas de manera jerárquica. Los factores
relevantes al aprendizaje de la lectura incluyen los siguientes
aspectos:
- La atención y concentración
- La conciencia fonológica
- La conciencia ortográfica
- La conciencia léxica
- La conciencia de la forma
- La decodificación rápida
- La comprensión verbal y la conciencia pragmática
- La inteligencia general
- Madurez: nivel apropiado en todos los ámbitos del desarrollo:
hablar, atención, memoria sensorial, memoria a corto plazo…
LA LECTURA COMO PROCESO
Procesos de nivel Bajo:
Operaciones perceptivas
Procesamiento subléxico

Procesos de nivel Medio:


Acceso al léxico interno del sujeto
Comprensión de cláusulas
Comprensión de frases

Procesos de nivel Alto:


Comprensión del significado global
del texto
Lectura y escritura se suelen presentar a
menudo como las dos caras de una misma moneda,
puesto que una y otra constituyen procesos inversos
de utilización de un mismo código: al leer, se
decodifica un mensaje que procede de la
lengua hablada y al escribir se codifica un
mensaje desde esa misma lengua.
Lectura y escritura son procesos diferentes.
La lectoescritura es una adquisición básica, fundamental para los
aprendizajes posteriores, de modo que los problemas específicos
en ella, obstaculizan el progreso escolar de los niños que los
experimentan. El aprendizaje de la lectoescritura es, sin duda,
uno de los que con más frecuencia se ve alterado.
El alumno con dificultades en lectoescritura no sólo tiene
problemas en el área de Lengua y Literatura, sino
también en el resto de las áreas del currículum.
El retraso lector o escritor no sólo entorpece el progreso escolar
sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar el
autoconcepto y autoestima negativos, el futuro académico y
profesional…
El retraso en el desarrollo implica que el niño necesita un
tiempo mayor que el establecido para su edad en la adquisición
de una habilidad, mientras que en el caso de
alteración/trastorno en el desarrollo la habilidad nunca se
conseguirá, al menos dentro del rango de normalidad.
El retraso estaría relacionado con un enlentecimiento en la
maduración cerebral y la alteración/trastorno con una
organización anómala de regiones cerebrales implicadas en esa
habilidad.
Esto significa que el caso de alteración/trastorno en el desarrollo,
la destreza no se alcanzará de manera satisfactoria,
independientemente de las oportunidades y el tiempo que se le
concedan al niño y, ante cualquier método de aprendizaje
lector.
2. ¿Cuáles son?
Principales problemas en lectoescritura
Retraso lector
Retraso escritor
Problemas de comprensión lectora
Dislexia
Disgrafía
Disortografía
Retraso lector
El retraso en la adquisición de la lectura y
escritura, como un desfase en su desarrollo,
sería una demora en la adquisición de
ciertas habilidades que se requieren para
leer y no una pérdida, incapacidad o déficit
para conseguirlo.
La mayoría de las diferencias encontradas entre buenos y malos lectores
son explicadas, en el caso de la lectura, por diferencias en el
procesamiento fonológico principalmente, en el
procesamiento sintáctico y en la memoria de trabajo. En la
lectura comprensiva, las diferencias se dan en los procesos semánticos y
en la memoria.
Los lectores retrasados muestran un amplio inventario de déficits de
lenguaje, que frecuentemente son interdependientes:
- Los niños con dificultades en el aprendizaje lectoescrito, en un alto
porcentaje, presentaron previamente retraso en la adquisición del lenguaje.
- Ejecutan peor una serie de habilidades verbales, como producción,
percepción, memoria, decodificación y segmentación.
- Presentan dificultades para el desarrollo de habilidades de análisis del
lenguaje oral y del metalenguaje.
Retraso escritor
El retraso en la adquisición de la escritura,
como un desfase en su desarrollo, sería una
demora en la adquisición de ciertas
habilidades que se requieren para escribir y
no una pérdida, incapacidad o déficit para
conseguirlo.
Problemas de comprensión lectora
La comprensión lectora es un instrumento básico para el aprendizaje
escolar. Los primeros años escolares son estadios claves para la
comprensión lectora. Uno de los problemas más preocupantes en la
educación es el nivel y la calidad de comprensión lectora. No sólo se
plantea el trabajo con el niño y su comprensión lectora, sino que
también se busca un cambio y mejoras con el docente para:
a) Generar conciencia sobre la necesidad de que el niño use algún
texto y no sólo fragmentos de textos.
b) Implementar actividades acordes al nivel pedagógico de cada
grupo para consolidar en el niño la actividad seguida de la lectura
comprensiva del texto.
c) Diversificar los estilos literarios.
Podemos hablar de diversos tipos de comprensión lectora: la
literal, la interpretativa, y la apreciativa o crítica.
1) La comprensión lectora literal: su función es obtener un
significado literal de la lectura, reconocer y recordar
los hechos tal y como aparecen expresados en la lectura, en el
inicio del aprendizaje formal de la lectura y una vez adquiridas
ya las destrezas decodificadoras básicas que le permiten al
alumno una lectura fluida. Esta compuesta por dos procesos:
Acceso léxico: cuando se reconocen los patrones de escritura o
del sonido en el caso de la comprensión auditiva, están asociados
a ellos y se activan en la memoria a largo plazo. Análisis: consiste
en combinar el significado de varias palabras. Se comprende la
frase como unidad completa y se comprende el párrafo como
una idea general o unidad comprensiva.
2) La comprensión inferencial o interpretativa: proporciona al lector
una comprensión más profunda y amplia de las ideas
que esta leyendo. Esta formada por tres procesos:
a) La integración: cuando la relación semántica no esta
explicita en el texto y se infiere para comprenderla. Utiliza
conocimientos previos sobre los que se hace inferencias.
b) El resumen: la función del resumen mental se produce
en la memoria del lector y se considera como un conjunto de
proposiciones que representan ideas principales.
c) La elaboración: el lector añade cuestiones y matices al
texto que esta leyendo.
3) La comprensión crítica es un nivel mas avanzado de
conceptualización, caracterizado por emitir juicios
personales acerca del texto. La meta-comprensión lectora
corresponde a las habilidades de control a través del análisis de
las condiciones y síntomas que desencadenan el fallo o la
deficiencia. Sus objetivos, son:
Relacionar la información nueva con los conocimientos
previos, acerca del texto a leer.
Tener claros las finalidades, que se pretende con la lectura.
Evaluar los resultados obtenidos de la lectura
Los alumnos “malos lectores” tienen dificultades para
comprender porque sus habilidades de decodificación son
insuficientes. Los factores que están en la base de estas
dificultades, y son:
- Los conocimientos previos.
- La competencia del lector: el vocabulario y el dominio
que el sujeto tiene en las estructuras sintácticas.
- Los esquemas: la estructura de almacenamiento de la
información en la memoria semántica y que explican
detalladamente como debe organizarse la información.
- Los procesos de almacenamiento (memoria).
Para que se produzca la comprensión lectora se deben lograr una serie
de habilidades:
Poner en funcionamiento una estrategia estructural, que consiste
en determinar como esta organizada la información en el texto.
Crear la macro-estrategia y lo hace en tres modos:
i) A través de la supresión de ideas que son fundamentales para la idea
principal, aquellas que son irrelevantes.
ii) Generalizando para abstraer una idea desde los conceptos
semánticos de las distintas ideas existentes en el texto.
iii) Integrando una secuencia de oraciones y reemplazándolas por otra
totalmente nueva que no aparece en el texto como un concepto
supraordenado.
Hacer un uso estratégico, que consiste en identificar como se
relacionan los elementos del texto entre sí.
Implementarse estrategias de autorregulación de la
comprensión.
El maestro debe ser capaz de reconocer las dificultades
que pueden surgir en la comprensión, localizar su
origen y buscar las medidas adecuadas para verlas. Los
alumnos/as que no realizan o lo hacen
deficientemente, experimentan dificultades en la
comprensión. Manifiestan también un
comportamiento lineal en la elaboración del resumen,
cuando intentan extraer la información lo hacen
copiando literalmente algunas frases y obviando otras
según aparecen.
Dislexia
trastorno que se manifiesta en
dificultades para aprender a leer a
través de los medios convencionales de
instrucción, a pesar de que exista un
nivel normal de inteligencia y
adecuadas oportunidades socio-
culturales.
se puede diagnosticar como un desarrollo
lector atípico, comparado con el de otros
niños de la misma edad, inteligencia,
instrucción y nivel sociocultural, que en
ausencia de intervención se puede esperar
que persista y que es debido a un déficit
bien definido en cualquiera de las funciones
corticales superiores específicas.
La dislexia: https://www.youtube.co
m/watch?feature=player
causas _embedded&v=EmUHV
qNmd1E
Disgrafía
La disgrafía es un trastorno de tipo
funcional que afecta a la escritura, en lo
que se refiere al trazado o la grafía.
Distintos autores han definido el
control del grafismo como un acto
neuro-perceptivo-motor.
Características y factores de la disgrafía
Incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos.

Se trata de un trastorno en el que el niño


tiene serias dificultades para escribir
inteligiblemente. Trastorno específico
estable y parcial del proceso de escritura
que se manifiesta en la insuficiencia para
asimilar y utilizar los símbolos gráficos
del lenguaje.
Disortografía
Conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra
y no a su trazado o grafía.
Al hablar de disortografía, se deja al margen la problemática
de tipo grafomotor; trazado, forma y direccionalidad de las
letras y, se pone énfasis en la aptitud para transcribir el
código lingüístico hablado o escrito por medio de los
grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación
correcta entre los fonemas, las peculiaridades
ortográficas de algunas palabra, en las que no es tan clara la
correspondencia, y las reglas ortográficas.
Características y factores de la disortografía

Dificultad en escribir correctamente una palabra. Se trasponen letras, se


reemplazan letras que tienen una configuración fonética similar. Muchas
veces los menores inventan palabras parecidas y las reemplazan al escribir.
Esto también sucede con los símbolos numéricos dificultando el cálculo
aritmético.

IMPLICA:
1.- Dificultad para escribir correctamente el
idioma, conforme a las normas y las reglas
convencionales y de acuerdo a una enseñanza
previa
2.- Dificultad para escribir referida al
inadecuado uso de ciertos grafemas en palabras.
Mal uso de reglas ortográficas.
3. ¿Cómo se manifiestan?
Caracterización clínica de las
dificultades lecto-escritoras
En los últimos años, las definiciones de dislexia se van alejando de
descripciones generales de las dificultades de la lectura,
acercándose hacia tipologías de problemas más específicos que se
pueden dar en la lectura: con la decodificación de palabras, en la
capacidad para leer palabras y texto de manera automática en
ausencia de fluidez o en los problemas de comprensión.
No existe acuerdo sobre su etiología, su denominación –trastornos
de aprendizaje, dificultades lectoescritoras, dislexia, disgrafía,
disortografía– y conceptuación.
Algunas afirmaciones sobre las que ya existe acuerdo (APA, 2013):
Se producen en niños con una inteligencia normal o incluso
superior.
No manifiestan déficits neurológicos, ni sensoriales,
psiquiátricos o socioculturales.
Presentan afectación, desde el punto de vista funcional, de
ciertos procesos y funciones cognitivas.
Las dificultades lecto-escritoras constituyen un
trastorno específico del lenguaje que se
manifiesta como una dificultad con respecto al
aprendizaje de la lecto-escritura como
consecuencia de retrasos madurativo-funcionales
de tipo neurológicos y/o cognitivos.
No existe un marcador específico ni conductual,
ni cognitivo ni biológico que identifique la dislexia.
Sus síntomas son heterogéneos y variables en cada
individuo y entre individuos y lleva asociada
diversidad de síntomas.
Son muchos los niños disléxicos
que muestran discalculias: la
manipulación de los símbolos
numéricos, y la pobreza o la falta
de comprensión de los problemas
previos a su resolución.
https://www.youtub
El cerebro e.com/watch?v=oR
disléxico XRnKe0luw
Perfil evolutivo del alumno disléxico
A) Alumnos de Educación Infantil (3-6)
En el área del lenguaje:
Retrasos en la adquisición del habla y del lenguaje
Presencia de dislalias, sobre todo por omisión de fonemas ("ate" por "arte ") y sustitución
de fonemas ("gota" por "rota").
Inversiones de fonemas y de sílabas dentro de una palabra (“rama” por “arma”).
Pobreza y sencillez del vocabulario, con limitaciones en la capacidad expresiva que
también se pueden manifestar conjuntamente con una comprensión verbal compleja
deficitaria.
Limitaciones en el uso de campos semánticos y dificultad para distinguir sinónimos,
antónimos, objetos cotidianos, confusión al nombrar los colores, manejar los tamaños
o las proporciones y las formas, dificultades con las direcciones y el vocabulario
relativo a la orientación espacio-temporal.
Confusiones al pronunciar y al discriminar palabras con cierta similitud en su fonética
(“beso/peso”, “gato/pato”).
Tendencia a la inversión de la secuencia habitual de la frase (“el niño por la calle va”).
Regularización de formas verbales irregulares más allá de los 5 años (“yo sabo”, “lo
poní”).
Discordancias de género, número y persona (“Esas mujeres son bastantes sabias”).
Dificultad con los juegos de conciencia fonológica del lenguaje propios de la escuela
infantil; rimas, trabalenguas, secuencias de palabras, canciones, etc.
Dificultades con la identificación de las primeras letras y confusión en la discriminación
de letras dentro de sílabas y palabras.
A) Alumnos de Educación Infantil (3-6)
En el área motriz, psicomotriz y grafomotriz:
Mala estructuración e interiorización del esquema corporal.
Lentitud en su lateralización, no sólo gráfica, sino también en la construcción de
la lateralidad global.
Torpeza motriz y deficiente habilidad para realizar ejercicios manuales simples;
coger o lanzar un balón con la fuerza y precisión adecuadas, dar palmas con
un determinado ritmo.
Dificultades para vestirse y calzarse de forma correcta. Problemas para poner el
calcetín, para poner el zapato correcto o abrochar botones o subir cremalleras.
Dificultades para realizar secuencias rítmicas corporales o musicales.
Inmadurez en la pinza de agarre que se manifiesta al realizar ejercicios digitales
de motricidad fina, en las práxias manuales o al realizar ejercicios de
grafomotricidad, tanto con técnicas pictográficas (dibujo, puntura) como
escriptográficas (de lápiz y papel).
Inmadurez en la coordinación viso-motriz.
Déficits en sus primeros retos con la escritura; en el inicio-parada, en el giro, en la
línea.
A) Alumnos de Educación Infantil (3-6)
Otras manifestaciones:
Frecuente historial familiar de dificultades de aprendizaje.
Habitual buen desempeño en trabajos y actividades ajenas
al aprendizaje escolar; tareas colaborativas en el patio,
juegos de grupo.
Suele observarse una adecuada aptitud para manejar
juguetes de construcción y técnicos (puzzles,
construcción con piezas, bloques, etc).
Desmotivación por el aprendizaje de las tareas escolares y
en aquellas que requieren esfuerzo atencional.
Buena capacidad creativa en el juego y el dibujo.
Poca capacidad para escuchar y mantener la atención.
B) Alumnos de Educación Primaria (6-12)
Primer ciclo (6-7)
Confusiones de letras y números que tienen cierta similaridad en su forma o que comparten un eje de simetría
(d/b, p/q, b/g, u/n, m/w, 1/7, 6/9…), o en su sonido (g/p, d/p, p/b).
Inversiones en el orden de las letras ("sopa” por "sapo"; "roto" por "toro").
Omisión de letras ("trozo" por "trozo").
Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido (“tormenta” por
“trompeta”).
Lectura arrítmica, silabeante o arrastrada, carente de entonación, con saltos de línea o repetición de la misma.
Escasas habilidades para la comprensión de textos escritos. Comprensión literal.
En la escritura mezcla letras minúsculas y mayúsculas.
Pobres habilidades para la redacción de historias y narraciones escritas.
Falta de signos de puntuación, acentos y notables faltas de ortografía
Presencia de múltiples disgrafías, en la forma del trazo, la orientación y su legibilidad.
La escritura de números con errores en su dirección u orientación. Falta de manejo del “0” y del ordenamiento de
las unidades del sistema decimal.
Dificultad de aprender secuencias: el alfabeto, las tablas de multiplicar, los días de la semana, los dedos de la
mano, los meses del año, etc.
Dificultad para aprender palabras nuevas y leerlas.
Problemas para diferenciar la derecha y la izquierda y seguir indicaciones relacionadas con dimensiones
témporo-espaciales.
Déficits de atención y concentración.
Baja autoestima. Aparición de algunos problemas de conducta y de ansiedad frente a la lecto-escritura.
Segundo ciclo Primaria (<8)
Cierta automatización de las habilidades lectoras. Aunque la lectura pueda ser mecánica
se realizada con esfuerzo y falta de interés y atención. No atiende al significado de las
palabras ni al contenido de los textos. Errores persistentes en lectura. Lectura
inexacta.
Presentan dificultades para manejar el diccionario o la enciclopedia.
En la escritura es frecuente el agarrotamiento de la mano y el cansancio. La caligrafía es
irregular y poco elaborada.
En lectura y escritura aparecen omisiones de letras o alteraciones del orden de las
mismas.
Dificultad para copiar cuidadosamente de la pizarra en el cuaderno.
Las dificultades escolares se manifiestan en todas las áreas por falta de dominio de la
lectura, la escritura y el cálculo. Aversión escolar.
La comprensión y la expresión del lenguaje son bajas.
El lenguaje muestra dificultades en su construcción gramatical y en conjugar algunos
tiempos de los verbos. Vocabulario limitado.
Falta de organización de las tareas escolares y ausencia de habilidades de estudio.
Problemas de ansiedad e impulsividad. Falta de atención, desmotivación y frustración.
Bajo autoconcepto.
C) Alumnos de Educación
Secundaria (>12)
No utiliza un código lector adulto, le cuesta relacionar significante con significado debido a un
vocabulario de lectura limitado y a una falta de automatización del proceso lector.
Lectura mecánica y lenta, con automatización incompleta, a veces arrastrada y vacilante y
carente de entonación, pero sin mayores errores en su decodificación.
Comprensión lectora pobre y en ocasiones inexacta. Cuando acceden a la comprensión ésta
es literal, ajena de juicios de valor o reflexión. Dificultades con la evocación de la
información.
Dificultad con el proceso de planificación y textualización del escrito. Tampoco hay revisión del
escrito.
La escritura es descuidada, desordenada, en ocasiones ilegible.
Múltiples errores gramaticales y ortográficos, con una expresión escrita pobre y limitada.
Dificultades en la resolución de problemas escritos.
Confusión en la percepción del lenguaje, en el manejo de instrucciones verbales y seguimiento
de órdenes
Ausencia de hábitos de trabajo y estudio.
Dificultad con el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Baja autoestima y aparición de conductas disruptivas o inhibitorias.
Aversión a la lectura y la escritura y todo lo que signifique aprendizajes escolares. Niveles
heterogéneos de ansiedad frente a las actividades lecto-escritoras.
Características y factores de la dislexia

1. Características Conductuales
Ansiedad
Retraimiento
Agresividad
Inatención, fatiga
Problemas de autoestima y bajo autoconcepto
2. Características Escolares
Lectura, escritura y aritmética
Dificultades en la vida cotidiana
CORRELATOS CONDUCTUALES Y ESCOLARES

Características conductuales

La ansiedad destaca como rasgo común, la cual se suele


generar si el niño ha asumido de forma extrema su problema,
con lo que puede observarse:
 un bajo concepto de sí mismo
 aparición de conductas típicas de etapas o años
anteriores
 trastornos psicosomáticos -problemas de sueño,
problemas digestivos, alergias,…-
 compensación, en algunos casos de su problema o
fracaso escolar tratando de conseguir popularidad o
manifestando comportamientos agresivos con sus
compañeros.
CORRELATOS CONDUCTUALES Y ESCOLARES

Características escolares

Las principales características escolares se


observan básicamente, en:
 La lectura
 En escritura
 En aritmética

La lectura en los niños disléxicos se caracteriza por ser lenta,


ausente de ritmo, con una lectura de palabras desde la mitad,
pérdida del renglón, confusiones en el orden de las letras
(sacra por sacar), inversiones de letras o palabras (pro por
“por”), y mezcla de sonidos por incapacidad para leer
cronológicamente.
CORRELATOS CONDUCTUALES Y ESCOLARES

Características escolares

En escritura, las características globales afectan al


componente motriz del acto de escribir, provocando y
agarrotamiento y cansancio muscular, que a su vez, son los
responsables de una deficiente caligrafía, con letras poco
diferenciadas, mal elaboradas y con cambios de tamaño. La
ortografía puede llegar a estar también muy afectada, debido a
una percepción y memorización visual deficientes.

En aritmética, en donde pese a exhibir una buena aptitud,


manifiestan problemas en la manipulación de los símbolos
numéricos. Otras materias escolares con las que pueden tener
especial dificultad, son: la historia -problemas a la hora de
captar la sucesión temporal-, geografía -dificultad para el
establecimiento de coordenadas- y geometría -dificultades para
las relaciones espaciales-.
CORRELATOS CONDUCTUALES Y ESCOLARES

Características escolares
Las características de la dislexia también se manifiesta en el
desenvolvimiento cotidiano de los niños disléxicos
(dificultad para diferenciar la izquierda de la derecha y,
problema de orientación o dirección, para asociar las
etiquetas verbales a conceptos direccionales, entre otras).

Las dificultades en tareas necesarias para la multitud de


funciones a realizar en el quehacer cotidiano, y que según
múltiples autores, tiene su origen en disfunciones
neurológicas leves, como son los problemas menores que
afectan tanto a la coordinación como a los retrasos
madurativos, al comenzar a caminar, al empezar a hablar, a la
percepción visual y auditiva, la memoria y el dominio
psicomotor.

Dislexia: un https://www.yout
ube.com/watch?v
caso real =Hp68lRenFVw
Características y factores de la dislexia

Se producen en niños con una inteligencia normal o incluso


superior.
No manifiestan déficits neurológicos que, hasta el momento,
se puedan probar, ni sensoriales ni psiquiátricos o
socioculturales.
Presentan afectados ciertos procesos y funciones cognitivas.
Subtipos: disfonéticos o audiolingüísticos, en los que se dan
perturbaciones auditivo-fonológicas; diseidéticos o
visoespaciales, en los que se manifiestan problemas viso-
espaciales y, mixtos, en los que se presentan ambos tipos de
dificultades
Características y factores de la dislexia
Presencia de una serie de errores en la lectura y/o escritura, siendo los más
frecuentes los siguientes:
Sustituciones: el niño va a sustituir una letra por otra (p. e: rota – sota) o una palabra por
otra con la que guarda cierta similitud visual y/o fonética (p. e.: pirámide – primavera), o
semántica (p. e.: ciego – mudo).
Rotaciones: el niño va a cambiar una letra por otra al rotarla -en espejo-(p. e.: p – b; p –
q; q – b; m – w; n – u).
Agregados o adiciones: el niño añade letras, sílabas o palabras inexistentes (p. e.: patata
– patatas; temblar – tembalar).
Omisiones: se producen cuando el niño suprime una letra, sílaba, palabra o línea –salto de
renglón- (p. e.: espuela – espela; panadería – panaría).
Inversiones: en este caso modifica la secuencia correcta de las sílabas (p. e.: piel – peil;
globo – golbo; ardilla – radilla).
Contaminaciones: va a generar una mezcla de dos palabras (p. e.: pájaro rojo – pajajo).
Disociaciones: el niño fragmenta una palabra de forma inconsciente. (P. e: encerado; ence
rado)
4. ¿A qué se deben?
Consideraciones generales acerca de las
causas de la dislexia
Diferencias entre dislexia evolutiva Vs adquirida

Dislexia evolutiva:
Problemas neurológicos
Problemas cognitivos

Dislexia como retraso evolutivo o como déficit


Retraso: en capacidades perceptivas y motoras, inmadurez en el desarrollo,
para el aprendizaje
Déficit: disfunción concreta y limitada –cerebral o cognitiva-
Ambas implicaciones conllevan procesos pedagógicos e interventivos
diferentes.
Hoy en día sigue siendo difícil identificar una causa
única generadora de dislexia. De manera habitual se
consideran dos tipos de problemas fundamentales que
pueden condicionar su aparición; los neurológicos y los
cognitivos, así como su interrelación.
Existen diversas aportaciones procedentes de las
perspectivas neurológicas y cognitiva al estudio y compresión
de la dislexia que permiten facilitar el conocimiento sobre la
naturaleza del trastorno y especificar el origen de los fallos
en las estrategias y procesos concretos implicados en las
tareas de lectura, escritura y deletreo.
Interesa estudiar:

Forma en la que el cerebro procesa la


información, y se analiza en qué sentido
este proceso puede ser diferente en los
disléxicos.

Relación entre dominancia cerebral y


lateralidad y errores disléxicos.
Dislexia (1/2) https://www.youtube.com/
watch?v=Hp68lRenFVw

Dislexia (2/2) https://www.youtube.com/


watch?v=O-AnAYhF_f4
5. Tipología de las
dislexias
Existen diversos subtipos de dislexias
Muchos niños con dislexia presentan
perturbaciones
Auditivo-fonológicas (disfonéticas)
Viso-espaciales (diseídéticas)
Mixtas
Las clasificaciones más generales identifican tres grandes
tipos de dislexia:
Dislexia Auditiva
DislexiaVisual
Dislexia mixta
1. Dislexias evolutivas
1.1. Clasificaciónes de Boder y Bakker
1.2. Clasificación Perceptivo-Cognitiva
2. Dislexias adquiridas
2.1.Dislexias Periféricas
2.2.Dislexias Centrales
Dislexias evolutivas
Es lo que habitualmente entendemos por dislexia. Se produce en niños con un
desarrollo y características normales que muestran dificultades al
aprender a leer.
Se observa:
Rendimiento en la lectura que se sitúa bastante por debajo del esperado por su
edad cronológica, mental y su escolarización.
La alteración interfiere en el rendimiento académico o ciertas actividades de la
vida cotidiana que requiere habilidades para la lectura.
Cuando existen déficits sensoriales, las dificultades en la lectura exceden de lo
esperado del déficit.
Se que suelen hablar de tres tipos de dislexias evolutivas:
FONOLÓGICA (disfonética o auditivo- temporal)
SUPERFICIAL (deseidética o viso-espacial)
MIXTA
Clasificación perceptivo-cognitiva
Las personas con dislexia audio-lingüística (o
auditiva, o disfonética).

Presenta problemas para diferenciar, nombrar y analizar sonidos del habla, para
recordar series de palabras y sonidos y problemas con la rima.

Presentan retraso en el lenguaje, como trastornos articulatorios y dislalias. Tienen


problemas para nombrar objetos (anomía) y en la lecto-escritura muestran dificultades
en la correspondencia grafema-fonema.

La lectura se caracteriza por: deformaciones (silabeo), ausencia de grupos acentuados y


de puntuación, e inversiones (par/pra), lo que provoca problemas de comprensión.
Asimismo, se observa que la no discriminación auditiva de las palabras con sonidos
similares (trilla/brilla) les lleva a una mala representación gráfica.

Los resultados de pruebas de inteligencia indican que obtienen puntuaciones más bajas en
el CI Verbal que en el CI Manipulativo.
Clasificación perceptivo-cognitiva
Las personas con Dislexia Viso-espacial (o visual, o
diseidética)

Presencia de dificultades en tareas de percepción y discriminación visual.


Errores para discriminar en los grafemas y las letras: los tamaños y las formas,
confusiones entre grupos de letras (palto/plato) y dificultades para transformar
letras en sonidos. Parece que pueden diferenciar entre formas visuales, pero no
pueden “simbolizar” estas formas en sonidos.
Presentan una lectura silábica cuando tienen que discriminar las posiciones de unas
letras con respecto a otras (sel/les), genera invenciones de palabras inexistentes
(inecuánime). La escritura presenta mala calidad en lo relativo a formas, tamaños y
márgenes.
Sus dificultades afectan a: orientación derecha-izquierda, reconocimiento de objetos
familiares por el tacto (agnosia digital), calidad de letra pobre (disgrafía) y errores
lecto-escritores que implican fallos en la codificación de la información visual,
como inversiones de letras o escritura en espejo.
El CI Verbal es mejor que el CI Manipulativo
Dislexias adquiridas
Es un trastorno que se observa en el niño (o
adulto) que una vez adquirido un
determinado nivel lector, pierde en mayor o
menor medida determinadas habilidades
lectoras debido a una lesión cerebral.
Pueden ser periféricas o centrales
¿Dónde está el lector?
6. Las clasificaciones internacionales
DSM-5 (APA, 2013)
El trastorno específico del aprendizaje

CIE-10 (OMS, 1992):


(F81) Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje
escolar
(F81.0) Trastorno específico de la lectura
(F81.1) Trastorno específico de la ortografía
(F81.2) Trastorno específico del cálculo
(F81.3) Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje
escolar
(F81.8) Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje
escolar
el DSM-5 agrupa todas las DA bajo un epígrafe común, si
bien describe la especificación de la existencia de déficits
en lectura, en expresión escrita o en matemáticas.
se impone la especificación del nivel actual de gravedad,
esto es: leve, moderado o grave. Ello estará en función:
Leve: si el sujeto es capaz de compensar o funcionar bien
cuando cuenta con las adaptaciones apropiadas o servicios
de apoyo,
Moderado: si tiene la necesidad de contar con servicios de
apoyo para alcanzar un nivel de precisión y eficacia en las
actividades cotidianas escolares, o
Grave: cuando incluso contando con una gran variedad de
adaptaciones y servicios adecuados en el hogar, en la
escuela o en el trabajo, puede que no sea capaz de
completar todas las actividades de manera eficiente.
El Trastorno Específico del Aprendizaje
Con déficits en lectura (315.00)
En la precisión lectora de palabras
En la velocidad lectora o la fluidez
En la comprensión lectora
Con déficits en escritura (315.2)
En la exactitud ortográfica
En la exactitud de la gramática y la puntuación
En la claridad u organización de la expresión escrita
Con déficits en cálculo (315.1)
En el sentido del número
En la memorización de actividades aritméticas
En la exactitud o soltura del cálculo
En la exactitud del razonamiento matemático
A. Dificultades en el aprendizaje y uso de habilidades académicas, como indica la presencia de al menos uno de los siguientes
síntomas que tienen que estar presentes durante al menos 6 meses, a pesar de haber realizado intervenciones que trabajen estas
TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE (DSM-
dificultades:
(DSM-V)
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con gran esfuerzo (p.e. lee palabras simples en voz alta de manera incorrecta o lenta y
vacilante, frecuentes suposiciones de palabras, tiene dificultad con la pronunciación de palabras.
2. Dificultades en la comprensión de lo que se está leyendo (p.e. puede leer el texto de forma precisa pero no entender la secuencia,
relaciones, inferencias, o los significados más profundos de lo leído).
3. Dificultades con el deletreo (p.e. puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p.e. comete múltiples o puntuales errores gramaticales dentro de las frases, realiza una mala
organización del párrafo, la expresión de ideas escritas carece de claridad).
5. Dificultades en el dominio del sentido del número, actividades numéricas, o cálculos (p.e. tiene pobre compresión de los números,
sus magnitudes, y relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar las actividades
matemáticas como hacen sus compañeros; se pierde al realizar cálculos aritméticos y puede cambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p.e. tiene severas dificultades aplicando conceptos, hechos o procedimientos
matemáticos para resolver problemas cuantitativos.
B. La afectación de las habilidades académicas se encuentra sustancial y cuantitativamente por debajo de lo esperado de acuerdo a la
edad cronológica del individuo, y causa interferencia significativa con sus ejecuciones académicas u ocupacionales, o con las
actividades de su vida cotidiana, tal y como se confirma a través de pruebas estandarizadas administradas individualmente y a través
de la evaluación clínica integral. Para los sujetos de 17 años o más, las medidas estandarizadas pueden ser sustituidas por el historial
documentado de dificultades de aprendizaje.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan durante los años escolares, pero pueden no manifestarse plenamente hasta que las
demandas de las habilidades académicas afectadas superen las limitaciones en las capacidades del sujeto (p.e. como en pruebas
cronometradas, al leer o escribir informes largos y complejos en un corto plazo de tiempo, ante cargas académicas excesivamente
fuertes).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual, visión incorrecta, falta de dominio
en el lenguaje de las instrucciones académicas, o inadecuada instrucción educativa.
Especificar si:
(315.00) Con déficits en lectura:
En la precisión lectora de palabras
En la velocidad lectora o la fluidez
En la comprensión lectora
Nota: Dislexia es un término alternativo que se refiere a un patrón de dificultades de aprendizaje caracterizado por problemas con la exactitud o fluencia en el
reconocimiento de palabras, decodificación pobre, y pobres habilidades ortográficas. Si se usa la dislexia para especificar este patrón particular de
dificultades, es importante especificar también las dificultades que adicionalmente están presentes, como las dificultades con la comprensión lectora o el
razonamiento matemático.
(315.2) Con déficits en expresión escrita:
En la exactitud ortográfica
En la exactitud de la gramática y la puntuación
En la claridad u organización de la expresión escrita
(315.1) Con déficits en matemáticas:
En el sentido del número
En la memorización de actividades aritméticas
En la exactitud o soltura del cálculo
En la exactitud del razonamiento matemático
Nota: Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades caracterizado por problemas en el procesamiento de la información
numérica, aprendizaje de los hechos matemáticos, y exactitud en las ejecuciones o soltura con los cálculos. Si se utiliza la discalculia para especificar este
patrón particular de dificultades matemáticas, es importante especificar también las dificultades que adicionalmente están presentes, como las dificultades
con el razonamiento matemático o la exactitud en el razonamiento de términos.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Algunas dificultades en las habilidades de aprendizaje en uno o dos dominios académicos, pero de escasa severidad que el sujeto puede ser capaz de
compensar o funcionar bien cuando cuenta con las adaptaciones apropiadas o servicios de apoyo, especialmente durante los años escolares.
Moderado: Marcadas dificultades en las habilidades de aprendizaje en uno o más dominios académicos, por lo que es poco probable que llegue a dominar sin
algunas intervenciones especializadas temporales o intensivas durante los años escolares. Algunas adaptaciones y servicios de apoyo, al menos en una parte
de la actividad cotidiana escolar, en el lugar de trabajo, o en casa, pueden ser necesarios para completar las actividades con precisión y eficiencia.
Grave: Graves dificultades en las habilidades de aprendizaje, afectando severamente los dominios académicos, por lo que es poco probable que aprenda estas
habilidades sin una enseñanza individualizada continua y especializada durante la mayoría de los años escolares. Incluso con una gran variedad de
adaptaciones y servicios adecuados en el hogar, en la escuela o en el trabajo, la persona puede que no sea capaz de completar todas las actividades de manera
eficiente.
CIE-10 (OMS, 1992)
(F81) Trastornos específicos del desarrollo del
aprendizaje escolar
(F81.0) Trastorno específico de la lectura
(F81.1) Trastorno específico de la ortografía
(F81.2) Trastorno específico del cálculo
(F81.3) Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje
escolar
(F81.8) Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje
escolar
(F81.0) Trastorno específico de la lectura
El rendimiento de lectura del niño debe ser significativamente inferior al nivel esperado de acuerdo a su edad, su
inteligencia general y su nivel escolar. El mejor modo de evaluar este rendimiento es la aplicación de forma
individual de tests estandarizados de lectura y de precisión y comprensión de la lectura. La naturaleza exacta del
problema de lectura depende del nivel esperado de la misma y del lenguaje y escritura. Sin embargo, en las fases
tempranas del aprendizaje de la escritura alfabética, pueden presentarse dificultades para recitar el alfabeto, para
hacer rimas simples, para denominar correctamente las letras y para analizar o categorizar los sonidos (a pesar
de una agudeza auditiva normal). Más tarde pueden presentarse errores en la lectura oral como por ejemplo:
a) Omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones de palabras o partes de palabras.
b) Lentitud.
c) Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto en el que se estaba leyendo.
d) Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras. También pueden presentarse déficits de la
comprensión de la lectura, como las siguientes:
e) Incapacidad de recordar lo leído.
f) Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del. material leído.
g) El recurrir a los conocimientos generales, más que a la información obtenida de una lectura concreta,
para contestar a preguntas sobre ella.
Incluye: Retraso específico de la lectura. "Lectura en espejo". Dislexia del desarrollo. Disortografía asociada a
trastornos de la lectura.
(F81.1) Trastorno específico de la ortografía
El dominio que el niño tiene de la ortografía debe ser significativamente inferior al nivel
esperado para su edad, para su inteligencia general y para su nivel escolar. El mejor
modo de evaluar este trastorno es la aplicación individual de un test estandarizado de
ortografía. La capacidad de lectura del niño (tanto en lo que respecta a la exactitud
como a la comprensión) deben estar dentro de los límites normales y no debe haber
antecedentes de dificultades significativas de lectura. Las dificultades ortográficas no
deben ser la consecuencia de una enseñanza notoriamente inadecuada o de los efectos
directos de déficits funcionales visuales, auditivos o neurológicos y tampoco deben de
serlo de algún trastorno neurológico, psiquiátrico o de otro tipo adquirido.
Aunque se sabe que un trastorno "puro" de la ortografía puede diferenciarse de los
trastornos de lectura que acompañan a las dificultades ortográficas, se sabe poco sobre
sus antecedentes, evolución, trastornos relacionados y consecuencias.
Incluye:
Retraso específico de la ortografía (sin trastorno de la lectura).
7. ¿Cómo se detectan y evalúan?
Indicadores primarios para la detección
precoz de las dificultades lecto-escritoras
Entre los 4-6 años
Signos o indicadores primarios:

En el área del habla y del lenguaje


En el área psicomotriz
INDICADORES PRIMARIOS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ

Indicadores Primarios

A este respecto, en el habla y el lenguaje:


 dislalias o problemas articulatorios
 vocabulario pobre
 falta de expresión
 comprensión verbal deficiente

En cuanto a la psicomotricidad:
 retraso de la estructuración y del conocimiento del esquema
corporal
 dificultades senso-perceptivas
 torpeza motriz en la ejecución de ejercicios manuales y de
grafía
 tendencia a la escritura espejo (p por q)
La detección precoz
La detección precoz es compleja, ya que es un aprendizaje que se inicia en Ed. Infantil
pero que realmente se completa en la Ed. Primaria. No obstante, habría que estar
atentos a los indicios que suelen aparecer en las primeras etapas del aprendizaje.
Signos de riesgo:
• Retraso en el habla.
• Dificultad para producir distintos sonidos.
• Dificultad para asociar letra - sonido.
• Pobreza para formular su pensamiento.
• Retraso psicomotor.
• Falta de sentido y direccionalidad.
• Dificultad para seguir una secuencia.
• Dibujo pobre.
• Poca motivación para el trabajo.
• Rechazo a la escuela.
• Trastornos de la atención (con o sin hiperactividad).
• Dificultad en las habilidades que requieren organización.
Importante atender a los siguientes rasgos:
a) Ausencia de conciencia fonológica. Conciencia de que las palabras
están formadas por unidades fónicas sin significado en sí misma y
segmentación silábica y fonética. Dificultad para el almacenamiento
en la memoria de representación de sonidos, letras y palabras.
b) Dificultades para organizar y categorizar los sonidos. Capacidad para
descomponer una palabra en sus sonidos. Dificultades en la memoria
auditiva.
c) Dificultad de procesar formas de información. Problemas para
recuperar información almacenada en la memoria y en la memoria de
trabajo.
d) Déficit de decodificación fonológica. No puede representar o acceder
a los sonidos de la palabra.
e) Déficit del sistema de automatización.
f) Historia familiar de dificultades específicas para el aprendizaje de la
lectura.
g) Problemas visoespaciales y de lateralidad.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA LECTO-
ESCRITURA

El proceso de evaluación debe una completa anamnesis


inicial del alumno. Seguidamente se realiza la
1.- Anamnesis evaluación.
Proceso de evaluación doble (neuropsicológica y
psicolingüística):
Evaluación de áreas o problemas
2.- Evaluación neuropsicológicos: lateralidad, percepción viso-
neuropsicológica auditiva, psicomotricidad, …
Análisis de las competencias
psicolingüísticas del sujeto: examen de los
procesos implicados en la lectoescritura:
3.- Evaluación fonológicos, sintácticos, semánticos,…
Psicolingüística
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA LECTO-
LECTO-ESCRITURA

Anamnesis inicial, con los siguientes datos:


Historia evolutiva:
Historia natal: embarazo y parto
Desenvolvimiento psicolingüístico: primeras palabras, articulación, vocabulario,
palabra-frase.
Desenvolvimiento emocional: manifestaciones conductuales y emocionales a
nivel familiar, escolar y social.
Historial educativo: cambios de colegio, ausencias escolares prolongadas,
procedimientos de enseñanza (sintéticos, analíticos o mixtos), número de casos en el
aula con problemas similares, dificultades lectoescritoras (previas e iniciales),
dificultades en otros aprendizajes.
Historial médico: defecto visual o auditivo, epilepsia, lesiones cerebrales
importantes, otras enfermedades graves o problemas de salud
Historial social: familiares de primer orden con dificultades de aprendizaje,
profesión y nivel de estudios de los padres.

Lectura de un https://www.youtube.c
om/watch?v=X7mA0En
niño con dislexia 5y6U
LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA: PROCEDIMIENTOS NO ESTANDARIZADOS

Lectura de:
Textos
Motivadores y adaptados a su edad y escolarización.
Evitar textos escolares, mejor cuentos infantiles.
Palabras:
De baja y alta frecuencia
Pseudopalabras, palabras y non-palabras
Longitud alta y corta
Modalidades de presentación de las palabras:
Visual (habitual y modo vertical y zig-zag)
Auditiva
Lectura de diferentes formatos:
Cuentos
Periódicos
Libretas escolares: sus escritos
LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA: PROCEDIMIENTOS NO ESTANDARIZADOS

1. Observar errores
1. Confusiones visuales
2. Confusiones auditivas
3. Omisiones
4. Inversiones
5. Adiciones
6. Disociaciones
7. Contaminaciones
8. Salteamientos
9. Sustituciones semánticas
2. Tipo de lectura
1. Bradiléxica
2. Disrítmica
3. Taquiléxica
4. Arrastrada
5. Silabeante
6. Confambulatoria
7. Oral
8. Silenciosa
9. Comprensiva: Literal-Interpretativa-Crítica
LA EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA: PROCEDIMIENTOS NO ESTANDARIZADOS

Realizar escritos:
Dictado
Tamaño medio, acorde a su edad, se le lee antes entero y se le repite después
despacio.
Copia
Copia de un texto de ente 5-10 líneas, segundo edades.
Escritura espontánea
Hacer una pequeña redacción (las vacaciones, mi habitación, mi hermana…)
Se le debe preguntar por que escribió, y por los contenidos (comprensión
lecto-escritora)
LA EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA: PROCEDIMIENTOS NO ESTANDARIZADOS

Trastornos grafomotores
1. De la forma de la letra
Errores de composición: 2. De la inclinación de la letra
1. Concordancias sintácticas 3. Del tamaño de la letra
2. Colocación inadecuada de signos 4. De la ligadura o la unión
de puntuación 5. De la presión
3. Ausencia de signos de puntuación 6. De los márgenes
4. Alteraciones del orden lógico de 7. Escritura en espejo
los término de la frase
5. Dificultades de las formas verbales
6. Mal uso de las proposiciones Observar errores:
7. Uso preseverativo de muletillas 1. Confusiones visuales
8. Escasez de vocabulario 2. Confusiones auditivas
3. Omisiones
4. Inversiones
5. Adiciones
6. Disociaciones
7. Contaminaciones
8. Salteamientos
9. Sustituciones semánticas
Exploración de estrategias lecto-
lecto-escritoras
1. Acerca demasiado el texto a los ojos
2. Parpadea rápida e compulsivamente
3. Mueve las pupilas bruscamente a intervalos excesivamente rápidos
4. Se niega a leer
5. Pone pretextos para no leer
6. Pregunta de manera constante si lo hace bien (leer)
7. Está atento a las reacciones de los otros
8. Comienza a leer, pero ante el supuesto o real fracaso decide no continuar
9. Se niega a escribir
10. Pone pretextos para no escribir
11. Pregunta de manera constante si lo hace bien (escribir)
12. Está atento a las reacciones de los otros
13. Comienza a escribir, pero al supuesto o real fracaso decide no continuar
8. La intervención
A nivel preventivo
Desde el centro escolar, se deberían promover de forma general:
• Estimulación sistemática del lenguaje oral, en las primeras etapas educativas.
• Consensuar la elección de métodos de enseñanza.
• El método, debería incluir el uso simultáneo de lectura y Escritura y los
siguientes procesos:
o Procesos de análisis y síntesis.
o Ejercitando la conciencia fonológica.
o Actividades sistemáticas de segmentación de:
 Frases
 Palabras
 Sílabas
 Fonemas
• Trabajar simultáneamente la lectura y la escritura, mostrándolas
como actividades que son funcionales para la vida cotidiana.
• Cuidar especialmente la motivación con actividades lúdicas y
gratificantes.
• Tomar conciencia de que los aspectos comprensivos deben seguir
trabajándose a lo largo de toda la escolaridad, ya que este
aprendizaje no se termina en los primeros años.
• Ejercitar el lenguaje oral y escrito a lo largo de toda la
escolaridad, en actividades creativas y que el niño no entienda
que se circunscriben estrictamente a los contenidos escolares.
• Motivar a la familia a leer, para que se conviertan en modelos y
favorezcan el gusto por leer.
Intervención en las dificultades lectoescritoras
LOS MÉTODOS CLÁSICOS
1: El alumno mira la letra impresa y repite
Orton como Hinshelwood, su nombre después del profesor.
el tratamiento de la dislexia debía ser 2: El profesor pronuncia el sonido de la
educativo, letra y el alumno lo repite.
3: El alumno observa la letra escrita por el
uso combinado de los sentidos (enfoque profesor y después traza el modelo.
multisensorial) para reforzar patrones
4: El alumno copia el modelo del profesor.
débiles de la memoria secuencial de los
5: El alumno escribe la letra o la palabra de
símbolos auditivos y gráficos. memoria.
Anna Guilligham y Stillman, basándose 6: El alumno traza el símbolo en el aire con
en la teoría de Orton, desarrollaron el los ojos cerrados.
método de Asociación Simultánea 7: El alumno escribe el símbolo en un
o Programa VAK papel de tamaño normal.
8: El profesor dice el nombre de la letra y
el alumno responde con el sonido de la
letra.
Intervención en las dificultades lectoescritoras

Grace Fernald, experimentó un tratamiento de orientación global


o de palabras para disléxicos severos, conocido como técnica de
trazado.
Es también un enfoque multisensorial que involucra cuatro
modalidades: visual, auditiva, kinestésico y táctil.
El niño decide las historias que quiere aprender y seleccionan el
vocabulario que se va a utilizar.
La secuencia es la siguiente:

1: Ve la palabra escrita.
2: Traza la palabra con los dedos.
3: Escribe la palabra de memoria con los dedos.
4: Ve de nuevo la palabra.
5: Lee la palabra en voz alta.
Intervención en las dificultades lectoescritoras

TENDENCIAS ACTUALES
EL ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE BAKKER:

Se basan en la estimulación del hemisferio cerebral insuficientemente activo. Es decir, en la


estimulación del hemisferio izquierdo en los niños con dislexia tipo-P (perceptivo-
visuales) y en la estimulación del hemisferio derecho en los disléxicos de tipo-L (audio-
lingüísticas):

A) Mediante la estimulación hemisférica específica por medio de la vista o el tacto. En el


primer caso (vista) se realiza presentando letras o palabras en la izquierda (tipo-l) o en
la derecha (tipo-P) del hemicampo visual. En el segundo (tacto) los sujetos tienen que palpar
las letras, palabras o frases con la mano izquierda (tipo-L) o con la derecha (tipo-P).

B) Mediante una estimulación hemisférica el chico con dislexia tipo-L tiene que leer un texto
cuya tipografía se ha transformado de muy diversas formas (CasA, perrO) para hacer los
textos más complejos perceptivamente, mientras que los disléxicos tipo-P se les presentan
textos con alguna palabra borrada para que la adivinen en base al contexto semántico y
fonético.
Intervención en las dificultades lectoescritoras

LA INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA:


La psicología cognitiva viene a subrayar la importancia que tiene el
estudio de los procesos de cognición implícitos en los aprendizajes
escolares, explicando el desnivel entre potencial y rendimiento de los
estudiantes con dislexia en virtud de una serie de deficiencias
cognitivas y metacognitivas que impiden que la lectura se desarrolle
satisfactoriamente.
La mayoría de las prácticas de intervención derivadas de la psicología
cognitiva tienen un carácter rehabilitador, están dirigidas a tratar los
déficits centrales de los disléxicos.
https://www.youtube.c
Dislexia en el om/watch?v=UY8dicxb
adulto cPs
Intervención en las dificultades lectoescritoras
ENFOQUE COGNITIVO DE DAS:

Los disléxicos requieren un método de instrucción que esté basado en los elementos
específicos de integración de la información

El programa está dirigido a mejorar ciertos aspectos de las destrezas de


procesamiento de la información y aumentar sus capacidades para leer y decodificar
palabras.

Incluye diez tipos de actividades, cada una de las cuales con dos partes: tareas
globales y tareas puente. Las tareas globales no incluyen contenido en lectura e
incluyen una serie de ejercicios que requieren la aplicación de estrategias
relacionadas con el procesamiento sucesivo, así como la puesta en práctica de
recursos de planificación y atención. Las tareas puente exigen los mismos procesos
cognitivos que las globales, aunque en estas tareas se utilizan letras, combinaciones
de estas, palabras o pequeños párrafos.
Intervención en las dificultades lectoescritoras

El procedimiento de lecturas repetidas: inicialmente el niño realiza


una lectura en voz alta del material de lectura de la sesión (palabras o texto
seleccionados) para registrar los niveles de velocidad y exactitud iniciales
(primera lectura en voz alta). A continuación, el profesor y el niño establecen como
objetivo de trabajo de la sesión el logro de unos niveles de velocidad y exactitud para
dicho material de lectura.
Tras varias lecturas de forma silenciosa del material por parte del niño, éste realiza
una segunda lectura en voz alta del material, mientras está siendo cronometrado. Tras
esta lectura, el profesor proporciona retroalimentación sobre los errores que
ha cometido y el número de ppm (palabras por minuto), sin errores, que se registran
en un gráfico. También puede resultar de mucha utilidad grabar las lecturas del niño,
con objeto de que él mismo pueda escuchar el progreso alcanzado.
El procedimiento se repite hasta que el alumno ha alcanzado la velocidad y exactitud
preestablecidas para ese material de lectura. La mayor efectividad de ese
procedimiento se alcanza cuando se practica con textos naturales frente a las palabras
aisladas.
Intervención en las dificultades lectoescritoras

Las lecturas preexaminadas: En este caso un lector inexperto o


mal lector escucha varias veces la lectura fluida que un lector experto (adulto o
compañero competente) realiza el texto, a una velocidad ligeramente superior a la
del niño. Esta lectura también puede grabarse. Debe hacerse hincapié en la
entonación del texto, haciendo uso de las claves visuales y textuales que nos
proporciona el texto, conectándolo en unidades prosódicas. Posteriormente, el
mal lector debe seguir en silencio la lectura del adulto, mientras la escucha
(directamente o con auriculares), para pasar a la lectura en voz alta del mismo
material, tratando de imitar la prosodia del modelo.

Las lecturas conjuntas o lecturas en sombra: Adulto y niño leen


simultáneamente el mismo material de lectura, aunque con desfase temporal. Esto
es, inicialmente el adulto comienza a leer en voz alta el material a
una velocidad ligeramente superior a la del niño. Cuando el adulto ha leído la
cuarta o quinta palabra, el niño comienza su lectura en voz alta, tratando
de imitar la prosodia del adulto.
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-
LECTO-ESCRITURA

Objetivo: educación de las funciones alteradas sobre la base de


las capacidades disponibles, para que el nivel lecto-escritor sea
satisfactorio.
Precisamos conocer: tanto los errores como las posiblidades
Los niños disléxicos no tienen problemas en todas las
capacidades, ni en todos los procesos.
Basarse en un modelo multidisciplinar (Maestros, Als, PTs,
Foniatras, Orientadores)
Necesidad de un modelo individualizado y adaptado, en base a
las propuestas de la neuropsicología y de la psicolingüística.
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-ESCRITURA

INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Educación multisensorial: Recuperación y estimulación de la memoria
visual, auditiva, táctil, grafomotora y rítmica. Creación de imágenes auditivas,
quinestésicas, táctiles y articulatorias.
Educación psicomotriz: refuerzo y trabajo multisensorial y fortalecimento
muscular y coordinación motora de:
Esquema corporal
Lateralización
Orientación espacio-temporal
Entrenamiento perceptivo-motriz: potenciación de las capacidades y de
control visomotoras.
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-ESCRITURA

INTERVENCIÓN PSICOLINGÜÍSTICA
Las áreas de trabajo, deben considerar tareas de:
Recepción auditiva (reconocer sonidos del habla y del ambiente)
Recepción visual (reconocimiento de objetos, figuras)
Asociación viso-auditiva (relacionar sonidos con imágenes)
Asociación visual (relacionar objetos)
Expresión verbal (estimulación del lenguaje)
Cierre gramatical (manejo morfosintáctico e inflexiones
gramaticales)
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-ESCRITURA

Emplear, de modo preferente, métodos multisensoriales, ya que


facilitan la integración de la información procedente de las
diferentes vías sensoriales –visual, auditiva, táctil e quinestésica-.
Así, el niño puede ver un determinado grafema, sílaba o palabra,
escribirlos en el aire, identificarlos táctilmente, escuchar el
fonema, sílaba o palabra y articularlos. Cuidar de no sobrecargar
al niño.

Presentar el material en distintas situaciones para producir la


generalización de lo aprendido.

Enseñar a https://www.yout
ube.com/watch?v
leer: fácil y =hvf7i4kioYA
divertido
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-ESCRITURA

ENTRENAMIENTO LECTO-
LECTO-ESCRITOR (1)
Es necesario un proceso continuo de adquisiciones:
Primeras asociaciones fonemas-grafemas
Automatización de la lectura y escritura
Basarse en los Métodos analíticos o sintéticos según
la problemática encontrada:
1.- Método sintético: estudio de los grafemas,
combinación entre sí de sílabas y luego palabras, y
finalmente frases.
2.- Método analítico: presentación de la frase, después
análisis de la palabra, luego de la sílaba y, por último, de la
letra.
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-ESCRITURA

ENTRENAMIENTO LECTO- LECTO-ESCRITOR (2)


Si existen problemas auditivos: la enseñanza lectoescritora debe
incidir en la ruta visual (que tiene un funcionamiento correcto) y
posteriormente se incide en el entrenamiento básico de las
capacidades auditivas. Los errores más frecuentes: sustituciones de
sonidos, combinación deficiente de sonidos, conocimiento del
nombre, pero no del sonido de la letra, uso de sinónimos. El método
más acertado es el analítico, sobre todo en las primeras etapas.
Si existen problemas visuales: enfatizar el uso de la modalidad
auditiva y, poco a poco, entrenar a nivel visual. Los errores más
frecuentes son: inversión de palabras o letras, pierde el seguimiento de
la línea, no domina los signos de puntuación, realiza suposiciones de lo
que lee, produce palabras similares en apariencia. El método más
adecuado es el fonético o sintético
LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA LECTO-ESCRITURA

ENTRENAMIENTO LECTO-
LECTO-ESCRITOR (3)
Trabajar con Errores en la lectura

Exactitud lectora: Darle textos breves. Comenzar por


términos cortos y sencillos que, de modo progresivo, se
irán ampliando.
Comprensión lectora: Reforzar: análisis visual de la
palabra, seguido de la identificación del vocablo y análisis
visual de frases sencillas, seguido de la identificación de
los diferentes términos que la componen.
Velocidad lectora: Entrenar paulatinamente hasta
conseguir aumentarla. Eliminar la lectura silábica en voz
alta por medio del análisis visual de la palabra,
previamente a la lectura en voz alta de la palabra
completa, ampliando paulatinamente los textos, cada vez
más largos y complejos
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y ACTIVIDADES LECTO-
LECTO-ESCRITORAS
PARA EL AULA
LECTURA

Se adaptarán siempre a las características del niño


Reconocimiento y lectura de cada signo
Reconocimiento lecto-escritor de sílabas
directas e inversas en orden de dificultad
creciente.
Lectura de palabras a las que le falten letras
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y ACTIVIDADES LECTO-
ESCRITORAS PARA EL AULA
LECTURA

Lectura de palabras de forma


comprensiva
Formación de palabras con letras
sueltas
Lectura silenciosa comprensiva
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y ACTIVIDADES LECTO-
ESCRITORAS PARA EL AULA
LECTURA

En orden de dificultad creciente


Cumplimento de ordenes escritas
Formación de frases
Resumes orales y escritos
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y ACTIVIDADES LECTO-
ESCRITORAS PARA EL AULA
ESCRITURA
Siempre en orden de dificultad creciente
Ejercicios con grafía con componente
espacial (espirales…) con variaciones en
formas y tamaños
Ejercicios de copia, dictado, redacciones y
resumes breves.
Ejercicios de autocomprobación de copia
y dictado, comparando la escritura propia
con la del modelo.
Lecturas recomendadas
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters
Kluwer.
Cuetos, F. (2008). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters
Kluwer.
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque
cognitivo: lectura, escritura y matemáticas. Málaga: Aljibe.
Galera, F. (2009). La enseñanza de la lectura y la escritura:
teoría y práctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Rivas, R.M. y Fernández, M.P. (2011). Dislexia, disortografía y
disgrafía. Madrid: Pirámide.

También podría gustarte