JPS OpcionA

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

7

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
SUAYED

Asignatura: Teorias de las Relaciones Internacionales II


Actividad 1: El fin del siglo XX y sus interpretaciones
Alumna: Zárate Gómez Itzel Stefany
Grupo: 9422

1
7

Introducción

A partir del siglo XX el escenario mundial cambió drásticamente, por lo que las teorías sobre las relaciones internacionales
comenzaron a ser cuestionadas por no poder explicar el nuevo orden mundial. Debido a la Guerra Fría entre EE.UU. y la
URSS entre otros conflictos como la guerra de Vietnam y la Revolución Islámica, el mundo se vió en la necesidad de explicar
que es lo que estaba pasando.
Es por estás razones que surgen dos nuevas teorías, el Realismo Estructural (también conocido como Neorrealismo) y el
Neoliberalismo. Ambas provienen de teorías anteriores, sin embargo, está vez toman las ciencias exactas para poder
explicar el escenario actual.
Por un lado tenemos a Kenneth Waltz, quien es el mayor exponente del Neorrealismo, entre otros autores. Mientras que en
representación del Neoliberalismo tenemos a Andrew Moravcsik.
En este trabajo analizaremos y compararemos ambas corrientes para comprender sus diferencias y así conocer cual se
aproxima más a nuestra realidad internacional.

2
7

3
7

Conclusión
Cómo pudimos observar, las diferencias entre ambas teorías son bastante grandes, sin embargo, tienen una estructura
similar. Ambos tienen como actor más importante al Estado, ambos surgen de un sistema anárquico y ambas tienen, en
algún punto, una cooperación internacional. No obstante, mientras que, para el Neorrealismo dicta que la seguridad es la
prioridad para el Estado, el Neoliberalismo explica que el progreso económico debe ser su principal preocupación. A partir
de esto, podemos ver como ambas corrientes toman caminos totalmente diferentes. Por un lado, el Neoliberalismo
reconoce como actores con más peso que el estado a grupos privados que se encuentran dentro de el propio estado,
transformando sus prioridades a un interés de clase, por esto promueve la cooperación internacional que asegura su

4
7

crecimiento económico y al mismo tiempo es necesario reconocer a las instituciones internacionales como actores
importantes que regulan las interacciones entre los Estados. Por otro lado el Neorrealismo habla acerca de que los Estados
son aún más importantes y pues están dentro de una estructura definida y sus interacciones influyen en el sistema
internacional, y aunque si reconocen otros actores como las instituciones internacionales, únicamente las reconocen como
instrumentos. Su mayor prioridad es la seguridad del Estado, es por esto que su mayor esfuerzo será por tener un mayor
poder militar.
En conclusión, aunque cada teoría intenta explicar lo que sucedió durante y después de la guerra fría y ambas estaban
bastante acertadas, el mundo nuevamente cambió y al crearse el mundo unipolar como lo conocemos actualmente, es
necesario crear nuevas teorías que lo expliquen.

Referencias
De Alba, J. (2016). Realismo estructural. En Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI (pp. 267-288). México: AMEI.

5
7

También podría gustarte