Está en la página 1de 5

Constanza Daniel

Marcial Arriagada

La teoría de las Relaciones Internacionales en los alboresdel siglo XXI: diálogo,

disidencia, aproximaciones

Mónica Salomón González*

Introducción

Se argumenta que el artículo tiene como finalidad exponer las principales tendencias en
la teorización actual en Relaciones Internacionales. Se menciona que existe un periodo
de autoconciencia y de autoconocimiento en la disciplina, en donde todo se analiza y se
replantea de manera intensa (Salomón, 2002).

Luego se arguye que en la teorización sobre las Relaciones Internacionales conviven los
intentos de dialogo y acercamiento entre diversos enfoques con rupturas teóricas más
profundas que las observadas hasta hace pocos años, como consecuencia de la aparición
de enfoques alejados de los tradicionales no sólo en temas de agenda sino también en el
rechazo a las bases epistemológicas de las teorías tradicionales (Salomón, 2002).

En el momento que vive la disciplina los autores relevan las dinámicas de diálogo,
disidencia y aproximaciones y en ellas centran las reflexiones sobre la teorización actual
en Relaciones Internacionales (Salomón, 2002).

Diálogo: el debate neorrealismo-neoliberalismo

De acuerdo con Salomón (2002) el prefijo neo existente en las denominaciones de las
dos corrientes teóricas que se atienden a continuación exhibe que ambas son
reformulaciones de dos tradiciones teóricas precedentes: el realismo y el liberalismo.

Se argumenta que el realismo ha sido preponderante y influyente en la disciplina. La


hegemonía se mantiene en la versión de neorrelismo. En el caso de las corrientes
liberales se le considera el contrapunto tradicional al realismo (Salomón, 2002).

A diferencia de la imposibilidad de acercamiento de los enfoques realistas y liberales,


las corrientes neorrealistas y neoliberales comparten una agenda común (Salomón,
2002).
Los antecedentes del diálogo actual entre neorrealistas y neoliberales

Existen dos grandes antecedentes del diálogo que se da actualmente entre neorrealistas y
neoliberales. El primero tiene que ver con el episodio que la historiografía de las
Relaciones Internacionales menciona como “prime debate” luego de su formación como
disciplina autónoma en el periodo de entreguerras y que se conoce como “debate
realismo-idealismo” (Salomón, 2002). El segundo se ubica en el “tercer debate” o
“debate interparadigmático” de los años setenta, momento en el que se critica “la
realidad internacional de los enfoques realistas –hegemónicos en la disciplina desde
fines de la segunda guerra mundial- por parte de las aproximaciones transnacionalistas”
(Salomón, 2002: p. 10).

El debate realismo-idealismo

De acuerdo con Salomón (2002) el dominio del realismo en la teoría de las Relaciones
Internacionales, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, no puede interpretarse
como una victoria de los realistas en el debate contra los idealistas, ya que, de acuerdo
con la autora, no hubo ni “debate” ni coincidencia en el tiempo entre “realistas” e
“idealistas”. La relevancia de las teorizaciones inspiradas en la tradición realista
finalizada la guerra se vincula con la “utilidad de los enfoques realistas como guía de
los decisores políticos estadounidenses en las dimensiones militares y diplomáticas de
las relaciones internacionales... a partir de la emergencia de los Estados Unidos como
superpotencia en un sistema bipolar” (Salomón, 2002: p. 11).

El debate realismo-transnacionalismo

El segundo antecedente del diálogo actual entre neorrealistas-neoliberales, se da en el contexto


del “tercer debate”, debate que se da en el “contexto político de la distención, la crisis del
sistema Bretton-Woods, la crisis del petróleo y el aparente declive de la hegemonía
estadounidenses en el sistema internacional” (Salomón, 2022: p. 12). En el cuestionamiento al
realismo se destaca los aportes de Robert O. Kehoane, debido a que el mismo Kehoane es el
principal creador del acercamiento actual entre neorrealismo y neoliberalismo. Keohane es
señalado como el responsable de las dos obras más preponderantes de la corriente
transnacionalista: Transnational Relations and World Politics (1971, 1972) y Power and
Interdependence (1977). El ascenso del carácter interdependiente del mundo, condujo a
juzgar de insuficientes para describir y explicar la realidad, las teorizaciones fundadas
en la preponderancia del Estado-nación.
El diálogo neorrealismo-neoliberalismo: precondiciones, desarrollo y resultados

Existe dificultad para establecer en que preciso momento el debate-enfrentamiento


realismo-transnacionalismo se convirtió en el debate-diálogo del neorrealismo-
neoliberalismo (Salomón, 2002).

Precondiciones

Es posible establecer la diferenciación entre el tercer debate y el debate actual (cuarto


debate) a partir de las siguientes “precondiciones” del diálogo:

a) la renuncia, por parte del sector “transnacionalista” de Keohane, a crear un


“paradigma alternativo” al realismo;

b) la formulación, por parte del mismo Keohane, de una propuesta concreta para
integrar teorías provenientes de la tradición realista y de la tradición liberal en un
enfoque multidimensional;

c) el acercamiento de posiciones, consecuencia de la reformulación del realismo en


neorrealismo y

d) la reformulación del enfoque transnacionalista en (neo)liberalismo institucional.

Salomón (2002) arguye que el pesimismo realista y el tradicional énfasis liberal en la


eventual cooperación están muy marcados en los actuales neorrealismo y
neoliberalismo. Por tanto, es difícil asegurar que ambos enfoques acaben mezclándose
en una síntesis total, lo que no ha evitado la instauración de un dialogo muy productivo
(Salomón, 2002).

El desarrollo del diálogo: temática y metodología

El tema principal del diálogo neorrealismo-neoliberalismo es el de los “efectos de las


instituciones internacionales en el comportamiento de los Estados en una situación de
anarquía internacional” (Smith, 1997: 170 citado en Salomón, 2002: 17). Lo destacable
es que ambos grupos recurren a la confrontación de teorías y de hechos para defender
sus ideas y demostrar la validez de sus supuestos.

DISIDENCIA: LA FRACTURA RACIONALISMO VERSUS REFLECTIVISMO

La disidencia es la segunda tendencia en la que la autora centra la reflexión respecto a la


teorización de las Relaciones Internacionales. Salomón (2002) considera una serie de
enfoques recientes en el panorama teórico de la disciplina, muchas veces enlazados con
la propuesta de concretar una “reestructuración” de las Relaciones Internacionales.

Feminismo y relaciones internacionales

Se pretende mostrar cómo las mujeres están situadas en relación a las estructuras de
poder dominantes y cómo esto forja un sentido de identidad y una política de
resistencia. Busca desafiar los supuestos y valores masculinos en la teoría y práctica.
Los puntos de vista feministas y postmodernos evalúan cómo las mujeres están situadas
en relación a las organizaciones de poder y los roles de género en la política en el
mundo, y así que se obtenga una redirección en la teoría y la práctica en una forma más
liberatoria.

Cynthia Enloe

Christine Sylvester

Jo Ann Tickner

En resumen, estas tres autoras buscan desafiar las ideas o conceptos tradicionales de las
relaciones internacionales y destacar el papel y las experiencias de las mujeres en este
ámbito. A través de sus análisis feministas y críticos.

APROXIMACIONES: EL CONSTRUCTIVISMO Y LA PERSPECTIVA DE


LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
Alexander Wendt se enfoca en ordenamiento de las estructuras sociales y los agentes en
las relaciones internacionales. Su obra "Theory of International Politics" ha sido
importante en el desarrollo del neorrealismo, que se concentra en la estructura del
sistema internacional y lo importante del poder en las relaciones entre los Estados.

El constructivismo:

Las identidades y los intereses de los actores son moldeados por las normas y las
prácticas sociales. Además, se busca explicar cómo las instituciones y los regímenes
internacionales pueden transformar las identidades y los intereses de los actores.

La perspectiva de la sociedad internacional


Centra en el estudio en su conjunto, tanto las interacciones estatales como las
interacciones transnacionales. Esta perspectiva considera las leyes o normas, las
instituciones y las prácticas sociales como elementos importantes en el desarrollo del
sistema internacional.

Conclusiones

Los diferentes enfoques teóricos, como el postmodernismo, el feminismo y el


constructivismo. Se puede ver un diálogo entre el neorrealismo y el neoliberalismo, que
ha llevado a una mayor incorporación de ambas corrientes. En general, al analizar el
texto muestra las distintas perspectivas teóricas en las Relaciones Internacionales y la
necesidad de considerar distintos enfoques para comprender mejor.

También podría gustarte