Está en la página 1de 18

Giro en Supino

Control postural Paciente Normal


BS Sin variación, se mantiene amplia Modificar amplia (supino) a más
pequeña
Proyección de los isquiones y pies
(si es muy alta la cama a lo mejor
quede en el aire)

Implica quitar todo un tronco


que se tiene que elevar anti
gravitatoriamente
Puntos de apoyo Hemipelvis derecha ☆Hemipelvis izquierda (lado
Tronco inferior derecho hacia el cual gira) para levantar
Miembro superior derecho todo el tronco sobre él. Elemental
a facilitar
Desplazamiento CM Anterior, lateral derecha Anterior – lado del giro – caudal
Alineación Alineación elemental de la pelvis
 Retroversión pélvica
Zona lumbar: flexión
Zona torácica: flexión y rotación
ipsilateral al giro, inclinación
contralateral al giro
Ajustes posturales Actividad con propósito:
☆Ajustes posturales
anticipatorios
Aumentando la actividad del
Core abdominal
Segmentos estables ☆Pelvis contralateral al giro
Tronco inferior contralateral al
giro (hasta la orientación para
quedar perpendicular a la cama)
Tórax contralateral al giro (para
levantar la cabeza y luego
levantar la cintura escapular del
lado contrario)
Síndromes de primera y segunda motoneurona
Primera moto neurona -> decusa al lado contrario, se ve más afectado en un lado
Síndrome Primera motoneurona Segunda motoneurona
Topografía Encefálico: Predominio hemicuerpo Predominio distal – proximal
contralateral

Medular: Inferior al corte horizontal de la


lesión
Signos motores  Plejia / paresia  Plejia / paresia
 Hiperreflexia  Arreflexia / hiporreflexia
 Hipertonía espástica  Atonía / hipotonía
 Babinsky (+)  Atrofia / hipotrofia

Se corta en el trayecto la vía Síndrome Guillain Barré


corticoespinal, el lado manifestado es el
contralateral a diferencia de la médula
que es ipsilateral

Contralateral en extremidades

Vía tronco: se ve alterado en el lado


ipsilateral a la lesión

Un lado se ve más afectado y otro menos


afectado
Causantes nivel encefálico  ACV (78%) se tapona unos de los
vasos que irriga el cerebro
(isquémico, más frecuente) o se
rompe algún vaso (hemorrágico,
más agresivo)
 TEC
 Hipoxia
 Tumor
 Enfermedad neurodegenerativa
 Enfermedades infecciosas
 Enfermedades metabólicas
Daño en cortezas premotoras
Problemas sensitivos
Problemas de reconocimiento espacial
Falta de convención del lenguaje y
expresión de lenguaje
Hemiparesia: déficit en la activación muscular contralateral a la lesión que conlleva a una alteración de la postura y coordinación,
con pérdida de selectividad de movimientos
No es lo mismo que la hemiplejia: no puede mover nada
 La manifestación de la pérdida de activación muscular depende del área de la corteza dañada, debido a la distribución del
homúnculo motor.
 Daño en zona medial: segmentos de miembros inferiores menos movimiento y mayor movilidad en miembros superiores
 Daño en zona lateral: mayor alteración en extremidad superior, cara y tronco
 Daño en zona más inferior: axones pasan por los núcleos de la base en la cápsula interna, se mezclan axones de
extremidades superiores e inferiores. Alteración en musculatura de todo el hemicuerpo

Déficit en el control postural


Formación reticular y núcleo vestibular, cuando se realiza un acto voluntario la corteza modifica (cortico reticular) modifica el tono
para transformarlo en un tono preparatorio (ajustes posturales anticipatorios), queda a merced del desplazamiento del centro de
masa y solamente compensa y corrige
Control del tronco: vías bajan ipsilateral pero inervan contralateral, se observa alteración en todo el tronco, con un lado más
afectado y menos afectado

Alteración de la coordinación y selectividad del movimiento


Corteza premotora: planifica y es parte de la vía corticoespinal, encargado de la selectividad de movimiento

Aumento del tono con característica espástica: ¿Por qué se produce la espasticidad?
Falla que no se puede disminuir el tono, la base del tono es el reflejo de estiramiento que debe ser modulado para permitir el
movimiento. Desde la corteza en el movimiento normal activa el tronco encéfalo y formación reticular bulbar para disminuir el tono,
esta activación se pierde estando inhibido; solamente quedan los excitadores como el núcleo vestibular aumentando tono extensor
EEII y flexor en EESS
Segmentos distales pueden ser más hipertónicos
No significa que todo el cuerpo se encuentre con hipertonía, también hay regiones con hipotonía para compensar la hipertonía axial
producida.
Lo que primero se realiza es activar sistemas mediales para no reclutar las extremidades superiores e inferiores
Control de tronco en plano frontal
 Alcance en ese plano
 Marcha en fase de apoyo
Cuando hay control en el plano sagital luego adquiero el plano frontal, el control del plano sagital debe ser correcto, pelvis en
posición neutra
Observación: Pelvis en retroversión, tronco en flexión, hombros en anteproyección, control craneal en anteproyección. Disminuir
curvaturas para tener crecimiento axial

1º activar en plano sagital y alinear


** ALINEAR SIMETRÍA EN TODOS LOS PLANOS **
En plano frontal se encuentra inclinada hacia el lado izquierdo
Desplazar Centro de Masa al lado contrario (derecho) o activar la pelvis
 Se activa el lado que tiende más al acortamiento
 Tronco se encuentra rotado: quitar este componente

Al realizar alcance en el plano frontal

Secuencia de movimiento para desplazar CM desplazarlo hacia el lado ipsilateral NO hay que empujar con la extremidad
el tronco Puntos de apoyo: isquion y pie, pierna contraria, el desplazamiento debe nacer
que van a la carga desde la pelvis y luego cargar sobre la
1º Hemipelvis Pelvis: activación glúteos y extremidad que va a sostener el cuerpo
pelvitrocantéricos y creación de puntos
de apoyo
2º tronco superior
Tronco: hacia el lado y hacia arriba
Pelvis: hacia el lado y hacia abajo
Lado de carga control excéntrico
Lado libre de carga control concéntrico
Alcances deben ser realizados más arriba
y cerca del paciente

Soluciones:

- Alinear pelvis en el plano sagital


- Mejorar control concéntrico y excéntrico del lado más afecto (derecho)
- Orientar a la línea medie mejorando punto de apoyo del lado más afecto
- Control de tronco del lado menos afecto (izquierdo), mejorar más el control excéntrico
- Evaluar mejor con un alcance más cerca y más alto
- Alinear un poco mejor
- Creación del punto de apoyo del lado que no puede mover y su organización del lado más afecto, trasladar el peso en bípedo
alineando objetos. En sedente cruzar pierna izquierda sobre la derecha, o subir la pierna izquierda sobre un cajón para crear
puntos de apoyo en el lado derecho (más afecto)
Transición supino-sedente

Primera opción Segunda opción


Paciente coopera activamente de la facilitación Paciente no coopera activamente

1º Tomar el pie y activar la cadena de flexión para que 1º llevar las extremidades inferiores a una flexión de
ceda la pierna y trasladarla a la orilla de la camilla rodilla

2º Mover al paciente para que se mantenga a la diagonal 2º colocar el antebrazo debajo de la nuca del paciente
en la camilla
3º colocar el codo en la espina iliaca anterosuperior y 3º pasar el otro brazo por delante de las piernas y
mano en parrilla costal formando una diagonal en el abrazar el muslo por posterior
abdomen
4º activar la cadena cruzada traccionando hacia la 4º levantar y sentar al mismo tiempo
cadera
5º colocar la mano del paciente en el hombro del
terapeuta e indicar que se mire el ombligo

6º con la otra mano sostener escapulas y facilitar hacia la


posición sedente

Facilitación control de tronco en sedente

Abordaje anterior Abordaje lateral


Paciente en sedente sobre la camilla con los pies tocando Paciente en sedente sobre la camilla con los pies tocando
el suelo el suelo
Alinear cadera-rodilla-tobillo-pie Alinear cadera-rodilla-tobillo-pie
Sosteniendo la rodilla del paciente Sosteniendo la rodilla del paciente, colocándose al lado del
paciente que más cueste mantener la posición
Alinear pelvis a posición neutra, palpando glúteo medio Sentarse al lado del paciente con menos control
con ambas manos y sosteniendo la pelvis desde las espinas Colocar mano en la espalda del paciente, si tiene más
iliacas superiores anteriores y posteriores control darle input con antebrazo girando en supino y la
otra mano en los abdominales del paciente o en punto
distal en las clavículas
Activación de erectores y abdominales si es necesario Activación de erectores y abdominales para mover la pelvis
en anteversión y retroversión

Temario para la PP1


Teórico:
 Evaluación adulto
 Evaluación de la función sensorial
 Evaluación de la función motora
 Control postural: BS, CM, ALINEACIÓN, ORIENTACIÓN, SEGMENTOS ESTABLES
 Movilidad: selectividad y secuencia de movimiento: SEGMENTOS MÓVILES, CALIDAD DE MOVIMIENTO, SELECTIVIDAD,
SECUENCIA DEL MOVIMIENTO
Síndromes:
 Síndrome de segunda motoneurona
 Síndrome de primera motoneurona

Facilitaciones:
1. Sedente con control de tronco en el plano sagital
2. Supino a sedente
3. Giro
4. Sedente con control de tronco en el plano frontal
Saber describir elementos para que la transición ocurra en la normalidad

Control de tronco en sedente en el plano frontal

Primero alinear en el plano sagital Pies al ancho de un pie


Rodillas a la altura del trocánter mayor
Pelvis en neutro
Probar posterior al paciente los cambios de carga en ambos Mantener la carga sobre los hombros para que el cuerpo
isquiones (derecho e izquierdo) reaccione en contra y mantener activada la musculatura
Sentarse al lado del paciente que posee mayor dificultad de Sedente colocamos una pierna por posterior que sirve para
trasladar el peso activar musculatura de pelvis
Las manos se encuentran “abrazando” la cresta iliaca contraria
para traer al paciente y buscar rango apoyando la frente sobre
el hombro del paciente
Se busca el rango máximo para ver el traslado de peso sobre ese
lado
Buscando activar toda la musculatura se comprueba pidiendole
al paciente que intente levantar la pierna contralateral al lado
que se está realizando la descarga de peso
Recordar Lado de carga  contracción excéntrica
Lado sin carga  contracción concéntrica

Tabla de la prueba

Control postural Qué hace Qué debería hacer Movimiento Qué hace Qué debería hacer
Base de
sustentación
Fluidez
Ubicación y
desplazamiento
del centro de Variabilidad
masa respecto a
la base
Puntos de apoyo Secuencia
Orientación
(alineación) Selectividad
Ajustes
posturales
Segmentos Segmentos
estables móviles
Evaluación Sensoriomotriz Adulto

Control postural
Centro de masa Expresada en relación a los límites de la base de sustentación
Ej:
 Más anteriorizado o posterior a la base
Hacia dónde puede perder el equilibrio la persona
Base de sustentación Amplia / angosta (para la tarea)
Variable / invariable
Estable / inestable (según la superficie)
Puntos de apoyo
Distribución simétrica o asimétrica de la base
Puntos de apoyo Zonas donde se está realizando la base de sustentación
Zona de apoyo: ejerciendo acción muscular
Zona de contacto: pasivo
Orientación a la tarea Bípedo: sagital – frontal – transverso desde caudal hacia cefálico
(alineación) Decúbito supino: desde cefálico a caudal (sagital – frontal – transverso)
Ajustes posturales Ajustes Posturales Anticipatorios  desplazamiento del centro de masa ante un movimiento
propositivo (antes del movimiento que se quiere realizar voluntariamente)

Ajustes Posturales Compensatorios  desplazamiento del centro de masa ante un disturbio


inesperado, activación muscular ante el disturbio o cuando se está saliendo de la base de sustentación
Segmentos estables Segmentos que se encuentran estables para realizar la tarea requerida, generalmente se mantiene una
estabilidad proximal primero para luego tener un segmento móvil distal
Estabilidad no significa que sea un punto fijo, puede transitar a lo móvil

Movimiento
Fluidez Fluidez y continuidad del movimiento
Variabilidad Capaz de variar el movimiento en diferentes contextos
Complejidad Movimientos en los distintos planos: sagital, frontal y transverso
Secuencia Secuencia de movimiento de la tarea
Selectividad Va de la mano con la disociación de movimiento, sujeto es capaz de mover selectivamente las
articulaciones o más bien se mueve en bloque
Segmentos móviles Segmentos que deberían estar moviéndose
Examen de función sensorial
Vías somatosensoriales

Vía cordón posterior o columna dorsal Vía espinotalámica anterior o lateral


Información Tacto fino y propiocepción Anterior: tacto grueso
Lateral: dolor y temperatura
Receptor HNM, OTG, Corpúsculos de Meissner Terminaciones libres
Corpúsculo de Paccini
Disco de Merkel
1° sinapsis Ganglio espinal Ganglio espinal
Trayecto Fascículo de cuneiforme (desde T6 para arriba) Fascículo espinotalámico anterior/lateral
Fascículo de gracilis (desde T6 hacia abajo)
2° sinapsis Núcleo de cuneiforme Asta posterior de la medula en la sustancia
Núcleo de gracilis gris
Decusación Lemnisco medial Comisura blanca medular
3° sinapsis Núcleo ventral posterolateral del tálamo Núcleo ventral posterolateral del tálamo
Proyección cortical Giro postcentral, área somestésica Giro postcentral

Corteza somatosensitiva: procesa información proveniente de las vías, principalmente en áreas 3, 2 y 1

Tacto grueso

Táctil

Tacto fino
Sensibilidad
superficial Térmico
(exteroceptiva)

Dolorosa

Sensibilidad primaria
Cinestesia
(movimiento)

Barestesia (presión)
Sensibilidad profunda
(propioceptiva)
Examen de la función
sensorial Palestesia (vibración)

Barognosia (peso)

Discriminación de dos
Sensibilidad Sensibilidad
puntos (Esterognosia
secundaria combinada (cortical)
y Grafestesia)
Condiciones para un buen examen de sensibilidad:
 Paciente cómodo, sin distracciones y buena iluminación
 Se debe describir y demostrar al paciente antes que se le pida cerrar los ojos o cubrirlos
 Para evaluar miembros superiores se realiza sedente
 Para evaluar miembros inferiores se realiza acostado
 Anular visión para evaluar información recibida mediante el estímulo táctil

Sensibilidad táctil
 Tacto ligero  algodón suave
 Presión  dedo índice deforma un poco la piel
 Tacto discriminativo  alfiler
 Temperatura  tubo con agua caliente o fría

Nottingham Sensory Assesment

Puntaje Criterio
0 No siente ninguno de los 3
Ausente intentos
1 Falla en alguno de los 3 intentos o
Alterada siente diferente
2 Identifica en los 3 intentos
Normal
9 Problemas cognitivos
No evaluable (comprensión)
A tener en cuenta:
 Intensidad del estímulo: suave o fuerte
 Localización: dónde siente el estímulo
 Duración: pedir al paciente que exprese cuanto tiempo se le está colocando el estímulo
 Modalidad: con qué lo estoy tocando

Propiocepción consciente
Sentido de movimiento, velocidad, graduación de fuerza muscular y posición de los segmentos (discriminación de la posición articular)
Puntaje Criterio
0 No aprecia que haya movimiento
Ausente
1 Detecta movimiento pero la dirección es incorrecta
Apreciación del movimiento
2 Siente y copia la dirección de movimiento pero es inadecuada
Dirección de movimiento precisión de la posición
3 Copia la posición con menos de 10 grados de diferencia
Sensación adecuada de posición
9
No evaluable
Sensibilidad cortical: discriminación de dos puntos
Determinar distancia mínima entre dos excitaciones cutáneas simultáneas para que sean percibidas como dos sensaciones distintas

Esterognosia Determinar si el paciente es capaz de percibir y reconocer un


objeto que es familiar mediante la palpación con la mano y ojos
cerrados
Puntaje Criterio
0 No puede identificar el
Ausente objeto de ninguna manera
1 Puede identificar alguna
Deteriorado característica del objeto,
pero no lo nombra
2 Indica el nombre del objeto
Normal
9
No evaluable
Grafestesia Identificación de números, letras o figuras geométricas simples
trazados a través de la piel por el examinador
Valoración de la coordinación y balance
El cerebelo es el gran comparador, recibe la información de la corteza asociada al plan motor (intención del movimiento) y lo
compara con la información de las aferencias (sensitivas), compara y decide lo que está bien y lo que está mal. Se acomoda al
movimiento en medida que se está ejecutando, por lo tanto, toma la información y permite ajustarse a peso o cualquier acción que
realicemos.
Coordinación: acción ordenada y precisa, que involucra varios movimientos que lleva a la práctica (praxia) de una tarea
Medición de coordinación
Metría Capacidad del sujeto de estimar la distancia hacia un objeto, donde se debe organizar para realizar la
acción que requiere tomar o dejar. El movimiento debe ser preciso en cuanto a fuerza y dirección

 La alteración se conoce como dismetría

Diadococinesia Capacidad de realizar movimientos alternos y mantener el ritmo, se puede evaluar como prono y
supinación del antebrazo en movimientos alternados

 La alteración se conoce como disdiacocinesia

Debe ser fluido, preciso y con ritmo

Balance
Para mantener el equilibrio necesitamos de los sistemas:
 Sistema visual: identificación de la horizontal y vertical y referencias ambientales siempre y cuando no esté siendo
utilizada su función de agudeza visual (cuando leemos u observamos un objeto en específico)
Test de Romberg Evalúa la independencia del sujeto cuando la visión no
contribuye al balance. Aquí la visión no participa en la acción
de mantener el equilibrio en bípedo
Dependencia visual Cuando el sujeto depende de la visión para mantener el balance
y postura

 Sistema vestibular: activado cuando generamos fijación de la mirada en un punto y girar la cabeza, estimulando el reflejo
vestíbulo-ocular, permite identificar la aceleración y desaceleración. Este sistema aporta al balance cuando la cabeza se
queda quieta para darnos información de la orientación respecto a la línea de gravedad
Se evalúa pidiendo al paciente que gire su cabeza de un lado a otro
Dependencia vestibular: sujeto pierde el balance durante la evaluación

 Sistema somatosensorial: información acerca de la posición de los segmentos articulares, rangos articulares, tensión y
elongación de músculos y tendones. Al evaluar al sujeto sobre una superficie inestable estamos obligando al sujeto a que el
sistema propioceptivo se haga cargo de la estabilidad de articulaciones del tobillo, por lo tanto el sistema visual y vestibular
se deben hacer cargo del balance y postura.
Evaluación de la función motora
Rangos articulares

End feel Ejemplo


Normal
 Hueso a hueso Extensión de codo
 Aproximación de tejidos blandos Flexión de rodilla
 Estiramiento del tejido Dorsiflexión de tobillo, rotación externa de hombro, extensión
de los dedos
Anormal
 Espasmo muscular temprano Espasmo protector siguiente de una lesión
 Espasmo muscular tardío Espasmo debido a inestabilidad o dolor
 Estiramiento de tejido “blando” Musculo apretado
 Espasticidad Lesión de la neurona motora superior
 Capsula dura Hombro congelado
 Capsula blanda Sinovitis, edema de tejidos blandos
 Hueso a hueso Formación de osteofitos
 Vacío Bursitis subacromial aguda
 Elástico vacío Desgarro de meniscos

Evaluación de fuerza muscular


Esta prueba indica un movimiento voluntario, debe estar indemne la corteza motora para producir el reclutamiento de unidades
motoras, sarcómeras y fibras musculares para realizar fuerza
Escala de fuerza modificada de MRC

Grado Puntaje Descripción


Ausente 0 Parálisis total
Mínima 1 Contracción visible sin movimiento
Escasa 2 Movimiento sin gravedad
Regular 3 Movimiento parcial contra gravedad
Regular + 3+ Movimiento completo contra gravedad
Buena - 4- Movimiento completo contra gravedad y
resistencia mínima
Buena 4 Movimiento completo contra gravedad y
resistencia moderada
Buena + 4+ Movimiento completo contra gravedad y fuerte
resistencia
Normal 5 Movimiento completo contra resistencia total
Evaluación de tono muscular
Resistencia ofrecida por el músculo al ser elongado de manera pasiva, el músculo censa que se está alargando mediante el OTG, activa
al reflejo miotático inverso mediante las alfa motoneurona provocando la resistencia. Aumenta la activación de gamma motoneuronas
haciendo más sensible al OTG
Escala de Ashworth modificada
Puntuación Descripción
0 Tono muscular normal
1 Ligero aumento de la respuesta del músculo visible pero mínima resistencia al final del ROM
1+ Ligero aumento de la respuesta del músculo pero en menos de la mitad del ROM
2 Hipertonía moderada, durante la mayor parte del ROM pero la articulación se mueve normal
3 Hipertonía intensa, marcado incremento de resistencia del músculo, movimiento pasivo difícil
4 Hipertonía extrema, partes afectadas están rígidas cuando se mueven pasivamente

Evaluación del tono muscular


Placing Permite mover la extremidad y quitar soporte, se va disminuyendo y ver si la
extremidad se está haciendo cargo
Mantener la posición automáticamente al colocarla en contra de la gravedad para que
la extremidad no caiga.
 Placing (-): no genera tono basal y la extremidad cae. Requiere realizar
holding
 Placing (+): genera tono basal y extremidad no cae, en este caso no se realiza
la prueba holding
Holding Sujeto es capaz de reclutar fibras de manera cortical o voluntaria para generar tono,
se realiza cuando el placing es negativo.

Se entrega orden verbal: “Por favor, mantenga ahí”

Recordar:
 Un tono normal aumenta para vencer resistencia
 Un tono normal disminuye para permitir el movimiento
Consideraciones terapéuticas en Polineuropatías
Las polineuropatías son una condición de salud en la que se ve afectado el sistema nervioso periférico
También se conoce como polineuritis y corresponde a la inflamación de varios nervios, pueden afectarse nervios sensitivos (neuropatía
sensitiva) y/o nervios motores (neuropatía motora). Cuando se afectan ambos se conoce como polineuropatía sensitivo-motora.
 Las causas pueden ser variadas: infecciones, enfermedades degenerativas, sustancias toxicas, fármacos, autoinmune
 La polineuropatía más común es la polineuropatía diabética
 Síndrome de Guillain Barré es de instalación violenta, catastrófica y requiere de un manejo multidisciplinario para una
óptima recuperación. Sistema inmune genera defensa lesionando la vaina de mielina de los axones disminuyendo la
conducción nerviosa sin activar la musculatura (podría comprometer a la respiración), va de distal hacia proximal.
Muy característico: región hipotenar de la mano se observa muy plana, sujetos se ven muy atrofiados con muy poca masa muscular
Presentación clínica de las Polineuropatías
Nervio motor Nervio sensitivo
Plejia (no hay movimiento) – paresia (debilidad) Anestesia (sin sensibilidad)
Arreflexia – hiporreflexia Disestesia (alteración de la sensibilidad, sienten algo que no
Atonía – hipotonía deberían sentir)
Atrofia – hipotrofia (brazos y piernas delgaditas, manos y pies Alodinia (dolor ante estimulo no doloroso)
planos) Parestesia (hormigueo)

Tratamiento fase aguda SGB:


 Terapia inmunológica
 Plasmagénesis
 Kinesiólogo debe asegurar la parte ventilatoria del paciente
 Recuperación del cuadro clínico es inverso a la instalación del síndrome, es decir, desde proximal a distal (forma de re-
mielinización)
 Recuperar primero conflicto de respiración y control del movimiento de tronco
 Luego recuperar función de manos, dedos, pies y tobillos (equilibrio)
Consideraciones terapéuticas en la Lesión Medular Traumática (LMT)
Lesión medular traumática: conmoción, compresión, laceración o sección de la medula que produce una pérdida de la función
neurológica por debajo de la lesión. El daño puede implicar la ausencia del control voluntario de los músculos esqueléticos, la pérdida
de sensación y la pérdida de función autonómica. El alcance de tales pérdidas depende del nivel de la lesión y de la cantidad de daño
neural residual.
ASIA
 Nivel motor
 Nivel sensitivo
Determinan el nivel neurológico de la lesión

AIS A Lesión medular completa


AIS B Lesión medular incompleta, compromiso motor pero no sensitivo
AIS C Lesión medular incompleta, mueve y siente bajo el nivel de lesión,
logra control vesical e intestinal. Fuerza menor a M3, no vence la
gravedad en músculos bajo el nivel de lesión
AIS D Lesión medular incompleta, conserva sensibilidad y fuerza
superior a M3 bajo el nivel de la lesión
AIS E Lesión medular incompleta, recupera función posterior a la lesión,
mueve y siente en todos los miotomas

La médula espinal termina entre L2-L3, de ahí nace la cauda equina o cola de caballo. Una lesión bajo el nivel de L3 ya no es la vía
corticoespinal, por lo tanto es considerada de segunda motoneurona (lesión de nervio periférico)
Lesiones en la médula espinal y vía corticoespinal son consideradas de primera motoneurona

Lesión de primera motoneurona  síndrome corticoespinal

 Paresia – plejia bajo el nivel de lesión


 Hipertonía
 Espasticidad
 Espasmos
 Clonus
 Ipsilateral

Lesión de vía espinotalámica


 Alteración o ausencia de sensibilidad bajo el nivel de la lesión en su diferentes modalidades
 Compromiso ipsilateral de la propiocepción
 Compromiso contralateral de la termoalgesia

Debemos considerar:
 Los reflejos son patrones coordinados desencadenados por estímulos periféricos
 Cada reflejo tiene una actividad muscular espacio temporal diferente, depende de los receptores estimulados
Receptores musculares  reflejo miotático
Receptores cutáneos  reflejo de retirada
El reflejo miotático reacciona de una forma exagerada con movimientos no esperados, si hay una lesión en la medula espinal no llega
la información del objeto o estímulo percibido, la corteza no lo sabe y por tanto no lo interpreta.
 La gamma motoneurona se activa con las señales provenientes de la región facilitadora de la formación reticular
 La región facilitadora bulborreticular se relaciona con la actividad muscular antigravitatoria
 La musculatura antigravitatoria tiene una alta densidad de husos musculares
 Por lo tanto, las gamma motoneuronas estarían implicadas en la mantención de la postura durante el movimiento voluntario
 Interneuronas excitadoras reciben impulsos excitadores desde la corteza, dando lugar a la activación de la alfa
motoneurona. Esto unido al reflejo miotático y en particular a la inervación recíproca y a la actividad de la gamma
motoneurona simplifica el movimiento voluntario. Válido también para los sinergistas

Actividad y caso repaso


Nivel del síndrome motor: dónde ocurre la lesión según los signos clínicos observados (médula, corteza)
Video 1: Transición decúbito supino a sedente
Síndrome motor Primera motoneurona

Fundamentación: se observa un tono aumentado en el brazo


izquierdo, respecto al tono normal este no disminuye para
permitir el movimiento hacia una extensión.

Signos esperables:
 Hipertonía espástica
 Paresia
 Hiperreflexia
 Babinsky (+)
 Espasticidad

Nivel Encefálico

Justificación: se observa pérdida de movimiento en un


hemicuerpo, en este caso, el izquierdo
Componente movimiento Observado Normal
Fluidez Descompone el movimiento, por lo tanto Movimiento debería ser continuo y no
no es continuo. descompuesto en partes.
Pérdida de continuidad del movimiento
Segmentos móviles Cabeza cumple al inicio del movimiento, Cabeza para orientar la tarea
pero a la mitad del movimiento la cabeza Tronco hemicuerpo izquierdo
pierde el control transformándose en Extremidad inferior derecha
segmento estable Miembro superior izquierda
Tronco cumple Extremidad inferior izquierda
Extremidad inferior derecha cumple
Extremidad superior izquierda no cumple,
debería cruzar de manera activa
Extremidad inferior izquierda el tobillo no
está siendo parte del segmento móvil
Secuencia de movimiento 1. Flexión de cabeza (no incluye 1. Flexión y rotación de cabeza
rotación) 2. Flexión y rotación EESS
2. Flexión coxofemoral derecha 3. Cintura escapular para rotar el
3. Flexión coxofemoral izquierda tronco
4. Parte de cintura pélvica la 4. Generar punto de apoyo
rotación de tronco hemipelvis derecha
5. Toma punto de apoyo hemipelvis 5. Rotación tronco superior
derecha
6. Descenso de hemipelvis por
descenso del MMII izquierdo
7. Se ayuda con el brazo

Selectividad Movimiento en bloque, específicamente Movimiento disociado y selectivo entre las


entre el tronco y la pelvis. articulaciones generales del cuerpo
No está siendo selectivo en coxofemoral y
columna lumbar
No está siendo selectivo en tobillo
izquierdo
No está siendo selectivo en extremidad
superior izquierda en general
Complejidad Restringida al plano sagital

** OJO: la variabilidad no puede ser observada mediante un vídeo, por lo tanto no puede ser descrita en su totalidad.
Componentes control postural Observado Normal
Base de sustentación Comienza siendo normal, adecuada para En supino muchos puntos de contacto
la transición. Transitar de una base de sustentación
Al no apoyar el isquion izquierdo la base amplia a una angosta
de sustentación se hace más angosta de
lo normal
Centro de masa Primero en el plano sagital y luego con Anterior, hacia el lado del giro y hacia
las piernas lo desplaza hacia lateral caudal
En cuanto a planos y secuencias no es lo
adecuado
Centro de masa no llega hasta la
hemipelvis derecha
Puntos de apoyo Menos zonas de contacto sobre el suelo Hemipelvis derecha (del lado del giro)
Hemipelvis derecha
Miembro superior derecho codo y
antebrazo porque su centro de masa no
fue desplazado correctamente
Extremidades inferiores
Alineación Pelvis en anteversión Retroversión pélvica
Extensión lumbar Flexión lumbar
Flexión torácica sin rotación Flexión y rotación torácica ipsilateral al
Leve inclinación hacia la izquierda giro e inclinación contralateral al giro
Extremidad inferior izquierda en inversión Rotación interna y aproximación de
y plantiflexión cadera de la pierna contralateral al giro
Cadera permanece en rotación externa Codo en extensión para acompañar al
Separación y rotación interna centro de masa hacia el lado del giro
glenohumeral sin una flexión suficiente lo Flexión con rotación hacia el lado del giro
que deja al centro de masa atrás inicialmente
Articulación de codo en flexión
Cabeza y columna cervical en una
constante flexión durante la tarea
Segmentos estables Tronco inferior al momento de levantar la Pelvis contralateral al giro
cabeza Tórax contralateral al giro
Cintura escapular izquierda Tronco inferior contralateral al giro
Extremidad superior derecha
Cabeza cuando cambia de plano, se
mantiene estable sin movimiento
Ajustes posturales Ajustes compensatorios debido a que los Anticipatorios debido al movimiento
anticipatorios son insuficientes, la lleva a propositivo y aumentar la actividad del
generar ajustes compensatorios core abdominal
Durante la transición no hay control de
enderezamiento, se inclina y empuja con
brazos, sigue compensando por falta de
ajustes anticipatorios

Se describe lo más alterado


Si yo quisiera facilitar para el movimiento normal:

 Dar énfasis que oriente la pierna donde debe dirigir el centro de masa
 Facilitar e incorporar la rotación de cabeza
 Disociación de la cintura escapular mediante la facilitación de la orientación del brazo hacia la dirección del punto de apoyo
 Disociación del tronco de cintura escapular sobre cintura pélvica
 Evitar apoyar el brazo mediante la facilitación de llevar el centro de masa hacia abajo y centro de apoyo de hemipelvis
derecha

También podría gustarte