Está en la página 1de 11

Taller de Redacción

Las Grafías y sus


reglas
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino
Integrantes:
Juan Carlos Negrete
Luis Fernando Ornelas Jaramillo
Marco Antonio Marin Gutiérrez
Oscar Fernando Sique Sique
Victor Emanuel Alvarado Barajas
Grafía: Según la RAE viene del griego “γραφή” graphḗ que significa:
“Escritura” y significa una representación escrita de un sonido o de
una palabra.
También llamadas letras o grafemas son signos que permiten
representar gráficamente las palabras o conjuntos de grafías
(alfabeto).

Ejemplo: A = a, B = be, C = ce, Y = ye etc...

¿Que es una Grafía Fonema: Sonidos distintivos y abstractos que son reproducidos por
medio de nuestra habla al momento de conjuntar las letras o grafías.

y un fonema? Grupo de fonemas consonánticos (19):

Fonema /b/: b-v-w. ejemplo: Beto, vehículo y wagner.

Fonema /g/: Se emplea ante las vocales a, o y u. ejemplo: Dogma,


Grande, regla, etc...

Fonema /s/: s, ce y ci. Ejemplo: Sol, Cigüeña y Cerillo.

Grupo de fonemas vocálicos (5): A = a, E = e, I = i, O = o y U = u


Los fonemas vocálicos se representan tal cual suenan al momento de
pronunciar palabras.
Se refieren a las normas y convenciones
que rigen la forma en que que se escriben
y se representan gráficamente las
palabras en un idioma.

Reglas de Estas reglas incluyen aspectos como:


Ortografía

las grafías
Puntuación
Uso de mayúsculas y minúsculas
Concordancia
Uso de las tildes
Las reglas de ortografía determinan cómo se
escriben correctamente las palabras, incluyendo el
uso de acentos en las sílabas tónicas, la escritura de
las letras “b” y “v”, la “h”, entre otros.
Por ejemplo:
“B”: Mueble, prohibir, escribir, ordenaban, beberá,

Ortografía
etc...
“V”: Anduvimos, obvio, providencia, vicerrector.
etc...
“H”: Huevo, hielo, anhelo, exhibición, heptágono,
etc...
“C”: Casa, botecillo, piececillo, etc...
“S”: Intensivo, antidepresivo, etc...
“Z”: Naturaleza, validez. etc...
Las reglas de puntuación incluyen el uso de
comas, puntos, signos de exclamación,

Puntuación
signos de interrogación y otros signos de
puntación para marcar la estructura y el
sentido de las oraciones.
Los signos de puntuación son esenciales para la
estructura de las oraciones y en la organización de
las ideas. En la escritura garantizan la claridad y la
comprensión del texto. Estas son 5 razones de la
importancia de los signos de puntuación:
Importancia 1. Claridad y sentido: Ayudan a marcar pausas y

de los signos divisiones en las oraciones, lo que permite a los


lectores entender el sentido de las palabras y
de las estructuras gramaticales.
2. Estructura y jerarquía: Establecen la
puntuación estructura y la jerarquía dentro del texto.
3. Énfasis y expresión: Los signos de puntuación,
como el guión largo (—), los paréntesis y las
“comillas”, se utilizan para añadir diálogos,
énfasis o aclaraciones y citar textualmente.
4. Economía de palabras: Pueden evitar la
redundancia y aclarar la relación entre las
importancia palabras y las frases.

de los signos 5. Evitar malentendidos: El uso incorrecto


o ausencia de los signos de puntación
de puede llevar a malentendidos o cambios en
el significado de una oración.
puntuación
Estas reglas definen cuándo se deben usar letras
mayúsculas, como al inicio de una oración o para
nombres propios, y cuando se deben utilizar
letras minúsculas.
Uso de Uso General:
Minúsculas: Nombres compuestos genéricos (árbol,
mayúsculas casa, penicilina).
Mayúsculas: Inicial los nombres propios(Juan,
y Manuel). Siglas, números romanos (ONU, UDG, XV).
Uso Específico:

minúsculas Mayúsculas: Nombres oficiales de las instituciones,


corporaciones, etc. (Partido Revolución Nacional)
Minúsculas: Nombres de los días de la semana, de
los meses y de las estaciones del año o nombres
genéricos de accidentes geográficos entre otros.
Las reglas de concordancia determinan
cómo los sustantivos, adjetivos y verbos
deben concordar en género y número en
una oración.
Por ejemplo:

Concordancia “El perro y el gato son traviesos.”


“Su destacada inteligencia y
erudición cautivaron al público.”
“Hay que ser cuidadosos por la salud
y bienestar de tus abuelos.”
Las reglas de acentuación ortográfica indican
cuándo se debe usar un acento ortográfico (tilde)
en una palabra para marcar la sílaba tónica.
Por ejemplo:
El: Articulo Definido. Sin acento: “El perro corre.”

Uso de las
Él: Pronombre personal. Con acento: “Él corre.”
Si: Conjunción condicional. Sin acento: “Si estudias,
aprobarás.”
tildes Sí: Adverbio de confirmación. Con acento: “Sí,
estudiaré.”
Mí: Pronombre personal. Sin acento: "El regalo es
para mí."
Mi: Adjetivo posesivo. Sin acento: "Mi coche es rojo."
Muchas Gracias

También podría gustarte