Está en la página 1de 38

Aplicaciones de la Biología a la Ingeniería y

Ciencias
D.Olguín
Actualizado al 23 de junio de 2019

1
Índice
1. Unidad 1: Bases biológicas para la ingeniería y ciencias 3
1.1. Aplicación del método científico para el desarrollo de una teoría . 3
1.2. Teorías y Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Ciencia e Ingeniería: Alcance y métodos . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Aplicación de Ciencias a Sistemas Biológicos . . . . . . . . . . . . 7
1.5. Aplicación de Sistemas Biológicos en Ingeniería . . . . . . . . . . 8
1.6. Bases de la evolución biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7. Evolución Biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8. Modularidad y cambio incremental . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.9. Químicamente vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.10. Materiales biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.11. Información biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Contenido para el control 2 25


2.1. Ingeniería genética, sus elementos y procedimiento para expresión
de proteínas, Organismos Transgénicos, Química verde, Biomimé-
tica, Biomedicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. Bioprocesos, Biocatalizadores, Procesos biológicos en la industria 27
2.3. Homeostasis, Sistemas de control, de lazo abierto y lazo cerrado,
feedback positivo y negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4. Tipos de sistemas, obtención, transformación y almacenamien-
to de energía, Catabolismo, Anabolismo, Transporte, Flujo y
Transoporte de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5. Fuerza motriz, Flujo, Resistencia, Inercia, Balance, Transferencia
de masa y Transporte de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6. Membrana plasmática, Potencial de membrana, Carga eléctrica
en organismos vivos y tecnológias que se aprovechan de ello . . . 33
2.7. Modelos matemáticos, Estado, Espacios de estado, Variables de
Estado, Parámetros, Cambios en un sistema . . . . . . . . . . . . 34
2.8. Estadística descriptiva e inferencial, Población, Muestra, Pará-
metros, Términos de estadística, Correlaciones, Test de Hipótesis,
Errores de hipótesis y de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2
1. Unidad 1: Bases biológicas para la ingeniería
y ciencias
1.1. Aplicación del método científico para el desarrollo de
una teoría
Método que busca crear conocimiento. No solo comprobar una hipótesis, si
no también refutarla. El método científico se sustenta en 4 pasos esenciales:

1. Observación sistemática: Es una percepción intencionada y por lo tan-


to selectiva. Es un registro de lo que ocurre en el mundo real. Muchas
veces ocurre que la observación es aleatoria y en base a eso van surgiendo
preguntas.

2. Formulación de problemas o preguntas: A partir de la observación,


surge un problema o una pregunta que se quiere resolver. Se formula a su
vez una hipótesis, que es una posible respuesta a la pregunta planteada.
Para formular la hipótesis se usa el razonamiento deductivo.

(Nota*: El método científico es inductivo, se basa en casos particulares


para llegar a casos generales. Mientras que un método deductivo parte de
cosas generales, para llegar a casos particulares.)
3. Experimentación: Es el estudio de un fenómeno a través de su reproduc-
ción, habitualmente en condiciones de laboratorio, en repetidas ocasiones
y en condiciones controladas. La experimentación se diseña de forma tal
que pueda confirmar o refutar la hipótesis propuesta.

(Nota*: De las conclusiones del experimento se pueden incluso sacar nue-


vas hipótesis, por lo que en muchos casos habría que volver al paso 2.
Igualmente, se podría concluir que el experimento está mal formulado, por
lo que habría que hacer un experimento diferente para comprobar la hipó-
tesis.)

4. Emisión de conclusiones: La comunidad científica se encarga de evaluar


los resultados obtenidos a través de la revisión por pares. Otros científicos
de la misma especialidad evalúan el procedimiento y sus resultados.

3
Ejemplo: Contagio de Ántrax

1. Observación sistemática: Robert Koch fue un médico alemán que vivió


en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Koch parte
en primer lugar de la demostración de Casimir Davaine de que el bacilo
del carbunco (Ántrax) se transmitía directamente entre las vacas. Otra
cosa que observó fueron inexplicables brotes de Ántrax en lugares donde
no había ningún individuo infectado.
2. Formulación de problema o pregunta:
Pregunta o problema: ¿Por qué hay contagio de Ántrax cuando no hay un
individuo que inicie el contagio?
Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped (ser
vivo infectado).
3. Experimentación:
Experimento: Koch desarrolló sus propios métodos para purificar el bacilo
de las muestras de sangre y hacer cultivos del mismo.
Resultados: Los bacilos no son capaces de sobrevivir fuera de un huésped
(hipótesis parcialmente refutada). Sin embargo, los bacilos crean endoes-
poras que sí sobreviven fuera de un huésped y son capaces de provocar la
enfermedad.
4. Emisión de conclusiones: En caso de enfermedad hay un microbio pre-
sente, el microbio puede tomarse del huésped y desarrollarse independien-
temente (cultivo). La enfermedad puede producirse introduciendo un cul-
tivo puro en un huésped experimentalmente saludable. Se podrá identificar
el mismo microbio en el huésped infectado.
El método científico se basa que debe tener reproducibilidad, es decir que
cualquier persona pueda repetir el experimento y le den los mismos resultados,
y en la refutabilidad, o sea que todas las hipótesis puedan ser refutadas o
confirmadas.

1.2. Teorías y Leyes


Gracias al método científico se generan Teorías que logran explicar cierto
hechos en la naturaleza. Sus bases son las leyes, pequeños enunciados que son
representados con modelos matemáticos.
Además, pueden haber teorías enmarcadas en teorías más grandes, siendo ambas
completamente válidas, pues explican los mismos fenómenos, pero de distinta
forma.

4
Ejemplo: Teoría de Eintein y Leyes de Newton
La ley de Gravitación Universal de Newton explica de forma sencilla la
atracción de cuerpos con masa, pero falla para cuerpos que son microscó-
picos o para aquellos que van a velocidades cercanas a la de la luz. Para
estos casos en donde el marco teórico de Newton no funciona, se utiliza
la Teoría de la Relatividad de Einstein, la cual explica casos mas genera-
les, pero es muy compleja en relación a la de Newton, por ello la Ley de
Newton se sigue ocupando en ciertos casos.
Existen 2 tipos de leyes que podemos estudiar
Leyes Empíricas: Leyes Empíricas: Se obtienen mediante los resultados
de la experiencia y logran explicar esa experiencia en particular. Ejemplos:
Leyes de los gases (Boyle, Charles y Gay-Lussac)

P 1.V 1 = P 2.V 2

Leyes Fenomenlógicas: Relacionan datos empíricos con leyes analíticas,


logrando gran exactitud y amplia descripción, pero mas complejidad. Por
ejemplo: leyes de transporte de masa y energía
δq δT
= −K
Aδt δz

1.3. Ciencia e Ingeniería: Alcance y métodos


Ruta de la tecnología

1. Aleatoria: El fenómeno se encuentra en estado azaroso, de forma que son


observaciones casuales las que desatan preguntas e interes.
2. Descriptiva: Se hacen relaciones causa-efecto, de manera que se impieza a
ver de manera general como ocurre el fenómeno y como se comporta. Esta,
junto con lo anterior, son un campo en donde principalmente trabajan
científicos, pero eso no significa que no trabajen ingenieros.

5
3. Cuantitativa: Se establecen módelos matemáticos que puedan predecir
el comportamiento antes visto. El módelo puede tan simple como una
proporción, o tan complejo como un marco teórico con ecuaciones.
4. Control: El modelamiento y las ecuaciones predictivas conducen al co-
nocimiento del objeto en estudio, diseño de sistemas y aplicaciones útiles
para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Relación entre ingeniería y ciencias

Esta relación que no es mas que un ciclo, en donde los científicos descubren
información útil y se benefecian de los instrumentos creados por ingenieros. A
la vez los ingenieros utilizan la información para innovar y crear nuevas herra-
mientas. Por último, la sociedad es quien presenta problemáticas a resolver y
hace uso de lo creado por científicos e ingenieros, a la vez que financia todo el
proceso.

Módelos matemáticos

Fundamental para ingenieros. Consisten en representación de fenómenos me-


diante ecuaciones que los expliquen y permitan hacer simulaciones. Puede ser
simple o complejo, este puede consistir en una ecuación o envolver cientos de
ecuaciones.Puede abordar todo un sistema o una parte de él.

Ejemplo: Bomba Sodio/Potasio Se le asigna un modelo que predice que por


cada 3 átomos de sodio que salen, entran 2 de potasio. Su utilidad principal es
generar medicamentos, en base a esta proporción, que puedan alterar de manera
favorable la razón de entrada y salida de átomos.

Importancia de la ciencia en la tecnología del presente


Sistema de Posicionamiento Global (GPS): Usando fundamentos de la teoría de
la relatividad de Einstein y los satélites que orbitan alrededor de la Tierra en
la actualidad. Los satélites tienen relojes atómicos muy precisos y mediante la
triangulación son capaces de enviar señales con las cuales podemos localizarnos
con mucha precisión.

6
Importancia de la ciencia en la tecnología del futuro

Ejemplo: El desarrollo de una medicina personalizada poniendo énfasis en


las necesidades particulares de cada paciente. Mediante la secuenciación del
ADN se pueden identificar posibles patologías y determinar el mejor medi-
camento a utilizar, seleccionando una dosis específica para cada persona.

Inciso de Biotecnología: Presente y futuro

La biotecnología nos ha ayudado a, por ejemplo, generar insulina humana gra-


cias a la manipulación de plasmidos bacterianos. Esto redujo considerablemente
el precio de la hormona, lo significó que una enfermedad considerada mortal
como la diabetes, sea una enfermedad completamente llevable a día de hoy.

1.4. Aplicación de Ciencias a Sistemas Biológicos


Recorrido de un medicamento en el organismo

Proceso que consiste en la liberación, absorción, distribución, metabolismo y


excreción (LADME).

Liberación: Ocurre durante el tránsito del fármaco por el estómago y el


principio del intestino delgado.
Absorción: Es el paso del fármaco desde el lumen del intestino delgado
al interior de las células. La mayoría de los fármacos pasan libremente
por la membrana, pero otro usan transportadores de nutrientes. Luego el
fármaco es transportado al hígado, donde se elimina una parte y accede a
la circulación sanguínea.
Distribución: El fármaco accede a lugares concretos de nuestro organis-
mo, para terminar volviendo a la circulación.
Metabolismo: Transforma el fármaco en otra sustancia que normalmente
no va a mantener el mismo efecto. Además, del hígado los fármacos se
pueden metabolizar en otros lugares como el intestino delgado, pulmones
o riñones. El metabolismo puede estar aumentado o disminuido en algunas
condiciones.
Excreción: Elimina el fármaco expulsándolo del cuerpo, por órganos ex-
cretores. (Nota*: Es importante tener en cuenta que cada paso es distinto
en cada persona, especialmente en casos específicos, como embarazadas,
niños o enfermos crónicos. Por ejemplo, en mujeres embarazadas, algún
medicamento se puede distribuir al feto y puede que sea dañino para el
mismo.)

7
Operaciones en sistemas y órganos del cuerpo humano

En el cuerpo humano se pueden distinguir sistemas mecánicos, como los de


palanca, que permiten movilidad y ejecución de fuerzas. Existe 3 tipos de pa-
lancas:

De primera clase: El punto de apoyo se ubica entre la fuerza y la resistencia.


De segunda clase: El punto de apoyo se encuentra en uno de los extremos
de la barra, la resistencia en el medio y la fuerza en el otro extremo.
De tercera clase: El punto de apoyo también se encuentra en uno de los
extremos, la fuerza en el medio y la resistencia en el otro extremo.

1.5. Aplicación de Sistemas Biológicos en Ingeniería


Factorías biológicas

Gracias al control que tenemos sobre la maquinaria celular de la bacterias se


pueden generar compuestos de interés, como la insulina y la hormona del creci-
miento.

En la Industria: Biorremedación de aguas y suelos

Los microorganismos tienen la capacidad de metabolizar diferentes tipos de nu-


trientes, y la biorremedación consiste en aprovecharse de esto para biodegradar
contaminantes, transformandolos en energía y biomasa. Bacterias, levaduras y
hongos son los biorremediadores típicos.

Tipos de Biorremedación de aguas y suelos

Bio-estimulación: Esta estrategia implica estimular el biorreactor y así


estimular la actividad microorganismos nativos.

8
Bio-atenuación: Consiste en la erradicación de las concentraciones de
contaminantes del medio. Es llevado a cabo en un proceso biológico.
Bio-aumento: La adición de microorganismos degradadores de conta-
minantes (naturales, exóticos o modificados) para aumentar la capacidad
biodegradativa de la población de microorganismos nativa en el área con-
taminada.

En finanzas y marketing: Eye Tracking

El seguimiento ocular permite la grabación de la posición del ojo, logrando


un análisis de movimiento ocular. Esto permite estudiar el comportamiento hu-
mano.
Estudio de mercado: Ver patrones de búsqueda de productos.
Investigación de envases: Ver que envases son mas llamativos.
Modelo de inspiración biológica
1. Filogenia: Consiste en la capacidad de los seres vivos para evolucionar
mediante procesos de mutaciones aleatorias que les otorgan ventajas o
desventajas en medio en que se desarrollan.
2. Ontogenia: Es el proceso de diferenciación celular en el desarrollo de
un individuo multicelular. Es decir, nos fijamos en como las células se
especializan y como funcionan una vez diferenciadas.
3. Epigénesis: Consiste en la relación entre la información basal que posee
un organismo y los cambios que se producen en este debido a su inter-
acción con el medio ambiente (tiene directa relación con los sistemas de
aprendizaje).
En informática:
Filogenia: Algoritmos genéticos, programación genética y programación evolu-
tiva
Ontogenia: Diseñar sistemas artificiales cuyas células sean capaces, potencial-
mente, de realizar cualquier función, pero al momento de trabajar cada célula
tenga una tarea definida.
Epigenia: Diseñar sistemas capaces de aprender, se han creado sistemas de re-
des neuronales que simulan la forma como trabaja el cerebro humano.

Modelo POE en computación bio-inspirada

Desarrollar un circuito electrónico multicelular que implemente los 3 ejes del


modelo POE. Este circuito tendría la capacidad de evolucionar a través de la
evolución artificial (Philogenia [Filogenia]), de auto repararse usando redun-
dancia celular y detección de fallas ([Ontogenia]), y de aprender usando redes
neuronales artificiales ([Epigenia]). Este sistema puede adaptarse al medio.

9
1.6. Bases de la evolución biológica
ADN

Ácido nucleico que almacena la información genética. Formado por una doble
hélice de azúcar-fosfato y cuatro bases nitrogenadas, las cuales son complemen-
tarias entre sí, de la siguiente forma:

C↔G
A↔T
Así, si en una hebra se encuentra la secuencia es A C G T, la hebra comple-
mentaria tendrá por secuencia T G C A. Por ello, la información contenida
en el ADN es redundante.

ARN

Ácido nucleico que transporta la información almacenada en el ADN. Está


formado por una sola hélice de azúcar-fosfato y cuatro bases nitrogenadas que
siguen la misma complementariedad que en el ADN, aunque en vez de timina
(T) contiene uracilo (U).

Hay 3 tipos de ARN:


ARN mensajero (ARNm): Se encarga de transportar la información
que contiene el ADN, copiando el ADN en un proceso llamado transcrip-
ción.

ARN tranferencia (ARNt):Transportan los aminoácidos hasta la ca-


dena protéica que determina el ARN mensajero.
ARN ribosomal (ARNr): Es el más abundante. Muchos de estos ARN
se juntan para formar Ribosomas.

Los ARN forman proteínas en un proceso llamado traducción. La ingenie-


ría se sostiene de esto para crear . En donde el ARN mensajero determina el
orden de ciertos aminoácidos transportados por el ARNt. La interacción entre
el ARNt y el ARNm, ocurre en los ribosomas proveniente de la unión con ARNr.

Gregor Mendel

Observación: Entre familias habían rasgos muy similares, normalmente los


hijos eran muy parecidos a los padres e incluso parecidos a ascendentes mas
lejanos.

Hipótesis: Los patrones se heredaban de generación en generación.

10
Experimento 1: Fecundó semillas de arvejas amarillas puras y semillas de
arvejas verdes puras. Del cruce, salieron solo plantas de arvejas amarillas. Al
factor que se expresaba por sobre el otro lo llamo dominante y al otro lo llamo
recesivo.

A esas semillas amarillas producidas por el primer cruce, las llamo F1, y las
cruzó entre si. Como producto del cruce, se consiguieron 75 porciento de semi-
llas amarillas y 25 porciento de semillas verdes.

Conclusión 1: Para explicarlo, propuso que cada carácter estaba determinado


por dos factores hereditarios, uno de cada progenitor. Y lo que se heredaba eran
los factores que se podían expresar o no.

Experimento 2: Quería estudiar la transmisión simultanea de dos caracte-


res. Para esto fecundó plantas puras para dos genes, una planta alta y con flores
rosa y otra baja y con flores blancas. Como resultado, salieron solo plantas al-
tas y de flores rosas. Fecundó de nuevo las plantas provenientes del cruce y el
siguiente resultado. De 16 plantas, se obtuvieron: 9 plantas altas y con flores
rosas, 3 plantas altas y con flores blancas, 3 plantas bajas y con flores rosas, y
solo 1 planta baja y con flores blancas.

Conclusión 2: Cada factor se expresa de manera independiente.

Cromosomas y genes (Teoría Particulada de la Herencia)

Los cromosomas son cadenas compactas de ADN que contienen genes. Los
genes tienen la información para sintetizar proteínas, que realizan las funciones
en los distintos organismos.

Alelos

Son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en
los cromosomas homólogos (locus o loci) y controlan los mismos caracteres,
aunque no necesariamente poseen la misma información.
Alelo dominante: Expresará la característica siempre que esté presente.

Alelo recesivo: Expresará la característica sólo cuando el alelo dominante


no se encuentra presente
Con esto Mendel formuló 3 leyes:

11
Primera Ley, Uniformidad: Al formarse los gametos, los dos miembros de
un par de factores se separan, de modo que cada gameto se queda con uno solo
de los factores.
Segunda Ley, Segregación: Los factores de un progenitor se entrecruzan de
manera aleatoria con los factores de otro progenitor para generar descendencia.
Con estas dos leyes se da forma a lo que conocemos como Monohibridismo,
es decir, el cruce en donde interviene un solo factor (alelo).
Tercera Ley, Herencia Independiente: Al formarse los gametos, cada factor
se separa de forma independiente de los demás. Esta ley se concluye del expe-
rimento 2 y con ella trae las proporciones 9:3:3:1 vistas en las conclusiones del
mismo experimento.

1.7. Expresión de genes


"Dogma de la Biología Molecular"según Watson Crick.

Esto representa el como los organismos biológicos son funcionales en base


a su material genético, llegando a formar proteínas que son la traducción de
nuestro ADN y permiten expresar los genes. Pero, también hay organismos que
hacen un uso distinto de este proceso como, por ejemplo, algunos tipos de vi-
rus, en específico los retrovirus, que tienen ARN y en base a él fabrican ADN
con una enzima llamada Trancriptasa Reversa. El virus del VIH es un famoso
espécimen de retrovirus.

12
Regulación de genes

A pesar de que todas las células poseen el mismo ADN, no todos los genes
son expresados en cada una de ellas. Permite:

Adaptación: típico de procariotas


Diferenciación: típico de eucariotas La regulación de genes puede ser:
Constitutiva: siempre. si la expresión de los genes ocurre

Inducible: si la expresión de los genes está normalmente reprimida, salvo


que se encuentre en el medio una determinada molécula inductora.
Reprimible: Si normalmente los genes se expresan, salvo que haya en el
medio una proteína represora.
Epigenética

Es el estudio de los cambios relacionados con la expresión de genes, pero sin


afectar la secuencia del ADN. Por ejemplo, el hábito de fumar altera la expre-
sión de los genes, pudiendose ver, entre otras cosas, que aumenta la probabilidad
de presentar un cáncer.

Variabilidad genética: Medida de la tendencia de especie a diferenciarse,


cambios en la secuencia de genes. Las fuentes principales variabilidad genética
son:

1. Mutaciones: Una mutación es cualquier cambio en una secuencia de ADN.


Pueden deberse a:
Errores en la replicación del ADN
Ambiente: Radiación y Químicos

2. Reproducción sexuada
Mezcla al azar de genes de los progenitores.
Combinaciones de cromosomas en la metafase de la meiosis.
Entrecruzamiento de los cromosomas en la Profase I de la meiosis
(Crossing Over).

13
1.8. Evolución Biológica
Presión selectiva

La presión selectiva , obliga a que los organismos cambien ciertos de sus


aspectos, para poder adaptarse al medio, como por ejemplo comenzar a resistir
antibióticos.

Selección natural: Las condiciones de un medioambiente favorecen o di-


ficultan (seleccionan) la reproducción de los organismos vivos, según sean sus
características. Este concepto se basa en 3 premisas:
1. Variabilidad: no todos los miembros de una población son iguales.
2. Ventaja competitiva: mayor descendencia y/o longevidad.
3. Herencia: transmitir características a la descendencia.
Ejemplo: Evolución de la jirafas

Adaptación: Toda característica de un organismo que mejora sus posibili-


dades de supervivencia y reproducción en un medioambiente determinado. Hay
3 tipos:

1. Morfológicas: Cambios en las estructuras biológicas de un organismo.


Ejemplo: Cambio en el tamaño del cuello de las jirafas.
2. Fisiológicas: Cambios en el funcionamiento de las estructuras biológicas
de un organismo. Ejemplo: Cambio en la función de excavar del caparazón
de las tortugas, a ser un objeto para protección.
3. De comportamiento: Relacionado con sus aptitudes sin cambiar rasgos
físicos. Ejemplo: que un animal cambie de tener una rutina diurna a una
nocturna.

14
Selección artificial

La selección artificial es un proceso de evolución biológica mediante el cual una


especie se adapta a las preferencias de un agente seleccionador para sobrevivir.
Ejemplo: Las razas de perros que han cambiado por la intervención humana y
los transgénicos.

Astrobiología

La astrobiología es una ciencia encargada del estudio y análisis del origen, exis-
tencia, evolución y distribución de la vida en el Universo.
¿Qué es un ser vivo?:
Usa energía para funciones propias
Transforma la materia en su entorno
Reproduce sus propias características en sus descendientes
Evoluciona y se adapta a su ambiente en el tiempo
Gasta energía para el ordenamiento y estructuración de la materia a su
alrededor
Está fuera del equilibrio químico
(Nota: Aquí nace la importancia de si los virus son o no seres vivos, lo que aún
está en debate a día de hoy.)

Para la vida (al menos como la conocemos) necesitamos moléculas que cum-
plan las siguientes funciones, en la tierra tenemos las siguientes.

Estructura, transporte y catálisis :Proteínas


Compartimientos, orden y selectividad :Lípidos
Información transferible y reproducible :ADN y ARN
Fuente de energía :Azúcares
Medio que promueve ciertas interacciones :Agua

1.9. Modularidad y cambio incremental


La estructura determina la función

Nos referimos a que la forma en que algo está configurado permite su rol. La
relación entre forma y función surge por medio de la selección natural.

Ejemplo: El lápiz

15
Función: Esta herramienta permite escribir en una hoja de papel.
Relación de la estructura con la función: El largo del lápiz permite tomarlo
con la mano, lo que hace fácil manipularlo. La punta está hecha de grafito,
el cual se adhiere al papel a medida que se arrastra sobre la hoja, dejando
trazos en ella.
Cambio y paleontología

La paleontología nos sirve para poder, por medio de diferentes técnicas de da-
tación, construir un registro histórico de la evidencia fósil en el tiempo e inferir
desarrollos evolutivos de diferentes organismos.

Órganos homólogos
Existe cierta semejanza entre individuos de diferentes especies.
Las estructuras son similares debido a un origen común: homología. Pero,
desempeñan diferentes funciones
Proceso de cambio: evolución divegente.
Ejemplo: mano humana, ala de ave y aleta de una ballena, tienen una gran
semejanza, pero distinta función.
Órganos análogos

Individuos de un mismo ambiente se asemejan.


Las presiones selectivas generan adaptaciones similares: analogía.
Esto logra que órganos que vienen de ancestros diferentes tengan una
función similar.
Proceso de cambio: evolución convergente

Pero, ¿cómo es posible que los organismos cambien de tal manera? Esto pue-
de ser explicado gracias a la modularidad.

Modularidad

Propiedad de un sistema de ser entendido como la interacción entre varias


partes discretas. Cada parte = 1 módulo.
Son cerrados y se “comunican” entre sí.
En los sistemas biológicos, es la propiedad de descomponerse en módulos
interactuantes.
Estas unidades son coherentes con ellas mismas y forman partes de otras
unidades.

16
Esto se entiende mirando los niveles de organización biológica.

Un nivel de organización se forma cuando varios módulos pequeños forman


uno o más módulos mas grandes y complejos. mplejos) que interactúan entre sí.
Se forman sistemas complejos por las interacciones compuestas entre los módu-
los.

Pero, ¿Por qué surgen estos niveles de organización? Porque es posi-


ble, las condiciones en el universo lo permiten. Un nivel de organización
es una consecuencia de los módulos que lo componen, de sus propiedades y del
ambiente.
Estos niveles poseen 2 tipos de propiedades

Tipo I: El todo es igual a la suma de los módulos. Ejemplo: en un equipo


de futból, se puede decir que la masa y la cantidad de jugadores es igual
a la suma de cada jugador.
Tipo II: El todo es mas que la suma de las partes, ya que está determinado
por la interacción de estas mismas. Ejemplo: en el mismo equipo de futból,
el exito sería mas que la suma de las partes, no tiene que ver con simples
números, si no el como interactuan los jugadores y como juegan en equipo.
La unión de módulos permiten que aparezcan propiedades emergentes, como
resultado de la interacción de todos los componentes y que no se reconocen como
un nivel individual. ¿Entonces qué tipo de propiedades serían?
Ejemplo: Nivel celular y vida.
Vida biológica: tener las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, res-
ponder a estímulos externos, reproducirse y morir.

No está presente en los niveles inferiores, emerge en el nivel celular.

17
La vida celular no puede reducirse a la composición de los organelos que
forman la célula, porque es resultado de sus interacciones y el contexto
físico y químico, es más que la suma de organelos por separado.
Geobiología

Es el estudio de la evolución de la Tierra con los seres vivos a la par, tomando


en cuenta que la evolución de uno afecta en el cambio del otro. Las especies
evolucionan para adaptarse a la Tierra, y esta cambia gracias a las evoluciones.
Nos permite estudiar los microorganismos que han pasado por nuestra Tierra y
ver como han afectado al ambiente.

Ejemplo de clases: Aparición del oxígeno:

Ancestros de las cianobacterias producían oxígeno como desecho biológico. Au-


mentó el oxígeno teniendo repercusiones muy grandes, como la formación de
minerales oxidados y la desaparación de minerales oxidables en la interperie.

Principalmente, generó una presión selectiva, de forma que muchos organis-


mos anaeróbicos se extinguieron y comenzaron a proliferar mas organismos que
vivían en base al oxígeno de la atmósfera, como por ejemplo, las mitocondrías,
que fueron las culpables de que se formaran organismos mas complejos.

Cambio incremental Módulos preexistentes crean estructuras mas complejas,


a partir de ordenación de estos mismos. Existen tres mecanismos de ordenación:
1. Disociación: Los módulos no están todos conectados y por tanto pueden
crecer de manera dispar, como por ejemplo, el crecimiento de un bebé.
2. Duplicación y divergencia: Esto hace que módulos ya existentes se du-
pliquen y que las copias tengan una función nueva (divergen). Por ejemplo:
Las secuencias genéticas son duplicadas, de forma que las secuencias copia-
das comienzan a cambiar hasta crear una secuencias nueva que codificará
una nueva función.
3. Cooptación: Estructuras ya existentes, pueden desempeñar mas de una
función, son versátiles. Por ejemplo, la somatostatina producida en el Pan-
créas cumple la función de inhibir la producción de hormona del crecimien-
to, a la vez que ayuda a regular la glicemia.

1.10. Químicamente vivos


Átomo

Configuración de los electrones es más estable cuando la última capa está com-
pleta Si no está completa puede reaccionar con otros átomos, generando estabi-
lidad (menor energía). Esto ocurre compartiendo o transfiriendo electrones Los

18
organismos están mayoritariamente compuestos por carbono (C), el oxígeno (O)
y el nitrógeno (N).

Enlace Covalente Enlace covalente: los átomos comparten electrones. Los


electrones compartidos generan una región densa en carga negativa, lo que con-
trarresta la repulsión de los dos núcleos (Apantallamiento).

El equilibrio de fuerzas tiene una distancia y energía características. La fuerza


de enlace es la fuerza necesaría para romper la unión, generalmente se necesitan
enzimas para romper estos enlaces en los organismos vivos.

Si un átomo forma enlace covalente con varios, cada enlace tiene una orien-
tación relativa,generándose geometrías espaciales. Hay enlaces simples, dobles,
triples, según la cantidad de pares de electrones compartidos. Mas enlaces res-
tringen el movimiento de la molécula

Enlace polar: Enlace en el cual un átomo genera mas energía atractiva que el
otro, creando una densidad de carga no simétrica.
Enlace apolar: Enlace en que la energía atractiva de ambos átomos es igual,
creando una densidad de carga simétrica.

Por lo general, siempre que 2 átomos de una molécula son distintos se crea
un enlace polar y siempre que 2 átomos son iguales se crea un enlace apolar.
Una excepeción es el enlace C-H, que es prácticamente apolar; este enlace es
característico de lípidos.

Enlace iónico: En este enlace un elemento con pocos electrones en su máximo


nivel de energía, le cede sus electrones a otro elemento que está por completar
su último nivel. El enlace iónico mas icónico es Na-Cl (Sal de mesa).

En estado sólido se comportan como objetos fuertes y ordenados, pero que son
susceptibles a romperse por su poca estabilidad. Si son disueltos en un líquido
polar forman iones llamados electrolitos.

Agua:

70 por ciento del peso de la célula. Permite que compuestos polares se di-
suelvan debido a que el agua también es polar. Esto debido a sus enlaces H-O
polares, en donde en el sector del oxígeno se forma una nube negativa y en el
sector de los hidrógenos una nube positiva.

Los hidrógenos de una molécula de agua se unen por cargas contrarias a la


nube negativa de un oxígeno, generando otro tipo de enlace, llamado puente de
hidrógeno.

19
Carbono:

El carbono es un elemento capaz de generar grandes moléculas. Ya que po-


see cuatro electrones en su capa de valencia, puede formar 4 enlaces covalentes,
en particular el enlace covalente C-C es muy estable. Puede formar moléculas
muy complejas en forma de anillos y cadenas.

Los compuestos hechos de carbono se denominan compuestos orgánicos. En es-


tos compuestos se forman los llamados grupos funcionales, que dan propiedades
químicas y físicas muy caracterisiticas. Como ejemplos de los grupos funcionales
tenemos:

Hidroxilo: -OH, presente en los alcoholes.


Amino: -NH2, presente en los aminoácidos
Dentro de los compuestos orgánicos podemos encontrar podemos encontrar
4 familias, los azúcares, nucleotidos, aminoácidos y ácidos grasos. Estos tienen
elementos muy similares entre si, pero cumplen funciones distintas.

Azúcares: Compuestos de C,H y O de la forma (CH2O)n. Su enlace se lla-


ma glusídico y puede formar cadenas muy grandes de azúcares. Este enlace se
genera por condensación, en donde se libera una molécula de agua y se rompe
por hidrólisis, en donde se absorbe una molécula de agua a la nueva cadena.

Estas cadenas tienen la característica de que tienen grupos hidroxilos (-OH),


por lo que pueden ramificarse y tomar muchas formas. Estas ramas se pueden
romper, liberando mucha energía útil para el organismo en cada ruptura de ca-
dena, siendo un almacen de energía muy importante.

Puede tener una función estructural también, ejemplo: en animales, la quiti-


na (un polisacarido) se usa para formar exoesqueletos.

Ácidos grasos: Un ácido graso posee dos partes:


Grupo hidroxilo: Grupo apolar que es hidrfílico.

Grupo polar: Grupo hidrofóbico, evita el agua.


Al tener estructuras tanto hidrofóbicas como hidrofílicas, estas moléculas se lla-
man Anfipáticas.

Existen ácidos grasos saturados, que tienen solo enlaces simples, por tanto
un carbono tiene unidos todos los hidrógenos que pueda. Y también, ácidos gra-
sos insaturados que tienen enlaces dobles o triples, por lo que habŕa carbonos
que no tendrán todos los hidrógenos que podría tener. Los ácidos grasos satu-
rados, a temperatura ambiente, se mantienen en estado sólido y los insaturados
se mantienen en estado líquido.

20
Es una reserva energética muy importante que se presenta en el cuerpo co-
mo trigliceridos, puede liberar mas energía mas que la glucosa. Su función mas
importante es formar la membrana celular (Bicapa lipídica). Esta membrana
es selectiva, es semipermeable, gracias a las moléculas anfipáticas. Y separa al
medio intracelular del extracelular.

Aminoácidos:

Están compuestos por carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre. Caracterizado


por tener un grupo amino y un grupo carboxilo y un grupo llamado radical, el
que definirá la diferencia entre un aminoácido y otro. Su cadena se forma por
enlaces peptídicos, y se forman por condesación, es decir, liberan una molécula
de agua. Existen 20 aminoácidos y se combinan para crear todas las proteínas
que forman la vida.

Nucleótidos:

Compuestos por carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fosforo. Formados con


una pentosa (azúcar de 5 carbonos), una base nitrogenada y uno o mas gru-
pos fosfatos. Las bases nitrogenadas son 5: Adenina, Guanina, Citosina, Timina
y Uracilo. Una de sus funciones es guardar energía, como por ejemplo el ATP,
que es una cadena de muchas adeninas y un enlace muy energético de 3 fosfatos.

Otra función es guardar la información genética, de eso se encargan los áci-


dos nucleicos.
ADN: Contiene Adenina, Guanina, Citosina y Timina, y su pentosa es la
Desoxirribosa. Es una doble hélice. Es un repositorio de largo plazo de la
información genética.

ARN: Contiene Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo. Su pentosa es la


Ribosa. Y es una sola hélice. Es útil para transportar la información ge-
nética.
Son las macromoléculas las principales componentes de las células. Como por
ejemplos las proteínas forman macromoléculas increíblemente importantes, co-
mo las enzimas. También, macromoléculas estructurales, como las tubulinas o
las hormonas.

Las grandes cadenas se llaman polímeros, formadas por monómeros, por ejem-
plo, una enzima está compuesta por aminoácidos. Estos monómeros se compor-
tan como módulos de cosas mas grandes y si cambia uno de estos módulos, se
altera la función de todo el polímero.

Dentro de los seres vivos se forman enlaces covalentes que son muy versátiles,
ya que son simétricos, pero cuando se forman uniones no covalentes, estas no

21
son versátiles, por lo que limitan la cantidad de funciones que pueden cumplir.
Estas uniones son por ejemplo, uniones electrostáticas, Puentes de Hidrógeno
y Van der Walls (Fuerzas electrostáticas pequeñas intermoleculares), entre otras.

Estas uniones covalentes funcionan para crear cadenas específicas ya que so-
lo pueden unirse a moléculas específicas y así macromoléculas muy complejas.

1.11. Materiales biológicos


Dentro de los materiales ocupados en la industria, existen los materiales Na-
turales, que se diferencian en Orgánicos y los Inorgánicos. Y también están los
Sintéticos, que se diferencian en Nanomateriales, Micromateriales y Macroma-
teriales.

Para hacer elección de materiales, es necesario regirse con criterios, que pue-
den ser materiales (estructura, propiedades, producción) o no materiales (ética,
criteros sociales, ecológicos y económicos).

Los biomateriales son aquellos materiales provenientes de seres vivos, o que


tengan aplicaciones biológicas.

Dominios que utilizan o afectan a seres vivos


Los sistemas vivos como parte integral de la utilización.
Los sistemas vivos usados como modelos para resolver problemas (sin in-
volucrar components biológicos).
Métodos biológicos son usados para resolver problemas biológicos.
Los procesos o aparatos son usados para el beneficio de los seres vivos.
Los seres vivos son afectados inadvertidamente por otros objetos.
Los seres vivos como solución: biónica y sistemas híbridos

La bionica buscar mezclar ciertas cosas de las maquinas que conocemos a día
de hoy con la inteligencia humana, por ejemplo creación de

Bionanotecnología

Busca crear herramientas del tamaño del ADN o proteínas. Esto generaría que
ciertas acciones fueran mas eficientes y mas económicas.

1.12. Información biológica


Conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje que cambia el
“estado de conocimiento” de un sistema Para un sistema biológico, existe infor-

22
mación almacenada internamente que se interpreta para cumplir funciones. En
este caso, se habla del ADN como fuente de información y los distintos tipos de
ARN tratan de decifrarlo.

También se puede recibir información externa:


Estímulo sensorial: Se recibe esta información por receptores.
Procesamiento: Se interpreta esa información.
Reacción: Se da una respuesta a la información, en base a la interpretación.
La información digital se codifica en 0 y 1, mientras que la información bioló-
gica se codifica en A,G,T,C. Esta información se puede almacenar de distintas
formas, un ejemplo de almacenamiento es el orden y la posición.

Entropía de la información

Se puede decir que la cantidad de orden sobre un sistema y la cantidad de


información son lo mismo, por tanto se puede decir que cuando tengo mas in-
formación se ordena el entorno, baja la entropía. Pero, para mantener el orden
o aumentarlo se necesita un gasto de energía del medio.

Según Shannon se puede describir la información de un sistema con la siguiente


ecuación:
X
I=− pi logn pi
Se dice que la cantidad de información está dada por la sorpresa que contiene
el mensaje, si los datos no tienen nada sorprendente no puedo sacar mucho de
él, pero si tengo información inesperada es algo que yo le puedo dar muchas
interpretaciones.

Ruido e información

El ruido de una información corresponde a la señal no deseada que se mezcla


con la señal útil que lleva el mensaje, resultando en una corrupción del mensaje
original. Los sistemas biológicos sensan las señales que provienen del ambiente
y las procesan para eliminar el ruido que impide su correcto entendimiento.

Compresión de información

Dentro de la información podemos distinguir dos tipos. Entropía: Informa-


ción que contiene sorpresa en sus datos, por tanto se necesita gastar energía en
interpretar. Redundante: Información que se repite y por tanto ya no es una
sorpresa, es predecible.

En general se busca disminuir el espacio que ocupa la información, por ejemplo

23
hay virus que solapan genes para ser mas eficientes. En informática hay forma-
tos que son de mas perdida de información que otros.

Procesamiento de información biológica

Existe 4 disciplinas para estudiar información biológica:


Genómica: Estudio de la estructura, función, evolución y mapeo de genes.
Transcriptómica: Estudio de la presencia de los distintos tipos de ARN en
una célula.
Proteómica: Estudio a gran escala de las proteínas, en su función y estruc-
tura.
Metabolómica: Estudio de metabolitos en una célula u organismo.
Las bases de datos han sido todo un desafío ya que traen consigo la tarea de
organizar y ordenar mucha información en un solo lugar. Las bases de datos bio-
lógicas son muy específicas, que diferencian por ejemplo estructura, secuencias,
entre otras.

Bioinformática

Disciplina que se preocupa de la recolección y análisis de datos biológicos com-


plejos, mediante el desarrollo de métodos computacionales y herramientas de
software avanzadas. Esta ha podido, por ejemplo, generar el árbol filogénico, el
cual nos ha permitido ver cuales son los ancestros de cada especie y reino biológi-
co. Incluso hay una rama de este árbol que solo se ha generado en computadores
y todavía no se aísla para estudiar.

Bioalgorítmica

Un algoritmo corresponde a una serie de instrucciones y/o operaciones que per-


miten llegar a un resultado esperado. Y dentro de la naturaleza existen varios
que han sido estudiados como inspiración. Estos algoritmos suelen tener un com-
ponente llamado estocástico (dependiente del azar). Algoritmo icónico, colonia
de hormigas:
Algoritmo biológico: Las hormigas marcan el camino que recorren liberan-
do feromonas. Luego, si éstas buscan comida, el camino más corto tendrá
más presencia de este odorante, por lo que las hormigas usarán ese tra-
yecto.

Principio del algoritmo: Con una solución inicial (camino) se buscan solu-
ciones con ligeras variaciones de éste, hasta encontrar una que minimice
el largo y el conjunto de soluciones converja a ésta

24
2. Contenido para el control 2
2.1. Ingeniería genética, sus elementos y procedimien-
to para expresión de proteínas, Organismos Transgéni-
cos, Química verde, Biomimética, Biomedicina
Manipulación directa del ADN de organismo para cambiar su fenotipo, ya
sea agregando, eliminando o cambiando genes, o regulando como estos se
expresan. A los organismos que han sido tratados con ingeniería genética
se les llama .Organismos Geneticamente Modificados" o (GMO, en inglés),
popularmente, "Transgénicos".

Los organismos pueden ser modificados de forma natural o sintética (sin


intervención de laboratorio y no regulada), por ejemplo el camote es un
tuberculo modificado naturalmente.

Bioseguridad de los GMO: La modificación no se traspasa al organismo


que la consume. Términos importantes en la Ingeniería Genética:
• Sistema de expresión o Huésped: Consiste en el organismo cuyo
genoma será modificado. Puede ser eucarionte o procarionte.
• Gen de interés: Corresponde a la secuencia de ADN que codifica
para una proteína de interés. La expresión de este gen permite obtener
el producto deseado.
• Vector: Vehículo que permite la inserción del gen de interés en el
hospedero.

Las bacterias son buenos sistemas de expresión ya que su genoma es bien


conocido, lo que lo hacer fácil de modificar y su crecimiento es rápido, el
problemas es que no pueden sintetizar proteínas muy complejas. La Es-
cherichia coli es la mas ocupada y se demora 20 minutos en dividirse.

Cuando se necesitan proteínas que las bacterias no puede sintetizar se usan


celulas eucariontes, las cuales tienen la desventajas que son mas sensibles
a cambios en su genoma, son mas difíciles de alimentar y se reproducen
mas lento.

Vector: Es el transporte del gen que se busca reemplazar, y busca que el


húesped exprese este o estos genes. Los plásmidos bacterianos son los mas
ocupados como vectores, ya que algunas bacterias los ocupan para mediar
genes con otras bacterias. Elementos básicos de un vector:
• Origen de replicación: Permite la replicación del gen. Varia según
el huésped.
• Gen de interés: Material genético que se desea expresar

25
• Marcador de selección: Permite seleccionar a los organismos que
adquieren el vector. Ej: resistencia a antibióticos o color de las colo-
nias.”

Procedimiento para la expresión de una proteína


1. Identificar y aislar el gen de interés.
2. Seleccionar el huésped para su expresión (Bacteria, célula vegetal,
célula animal, levadura, etc). Se realiza en base al producto elegido
y el costo asociado.
3. Insertar el gen en un vector apropiado.
4. Transformar el hospedero con el vector del punto anterior.
5. Expresión de la proteína de interés.
6. Recuperación.
7. Purificación.
8. Caracterización.

Transformación: Es el proceso en que se inserta el plásmido a la célula


y este expresa los genes. Pero, no todas las células lo expresan, por lo que
el marcador de selección nos deja ver que células lo tienen y cuales no.
Clonamiento de genes: Se aísla un gen y se inserta en un vector y pos-
teriormente a un huesped, con el fin de generar mas "stock"de genes y
poder utilizarlos como vectores a futuro.

Actual uso de la ingeniería genética: Producción de proteinas y hor-


monas para el consumo humano, creación de enzimas para la industría
gastronómica y detergentes, etc.

Animales modificados genéticamente: Microinyección de ADN a óvu-


los para introducirle carácteristicas de otro organismo que su especie no
tendría por naturaleza.
El mismo concepto se aplicaría en las plantas, las cuales tendrían carac-
teristicas como, resistencia a las sequías, a las temperaturas extremas, a
plagas, a bacterias de descomposición, etc. Actualmente los vegetales y
frutas que consumimos podrían ser transgénicos.

Es distinto el concepto de híbrido al concepto de transgénico, ya que el


híbrido es un especímen que tienen nuevas carácteristicas ya que la propia
naturaleza se los dotó sin regulación alguna, mientras el transgénico se
reguló por humanos.

Bioproductos: Son productos generados a partir de diversos tipos de


biomasa, mediante la acción de microorganismos (biosíntesis) y enzimas

26
(biocatálisis).

Química Verde: Es la utilización de un grupo de principios que reducen


o eliminan el uso o generación de sustancias peligrosas en el diseño, ma-
nufactura y aplicaciones de productos químicos, lo que en muchos casos
implica el rediseño de los productos y procesos utilizados.

Biomimética: Es una ciencia que estudia los modelos de la naturale-


za y luego los imita o se inspira en sus diseños y procesos para resolver los
problemas humanos.
Ahora, para imitar aspectos de la naturaleza, debemos elegir bien que es
lo que necesitamos imitar y como, para eso se definen:
• Niveles de aplicación: Forma (¿Cómo es?), Proceso (¿Cómo funcio-
na?), Sistema (¿Cómo se compone?).
• Escalas de aplicación: Macro (Grande), Meso (Mediano), Micro (Pe-
queño).
• Niveles de abstracción: Literal (Se copia derechamente) o Metafórico
(El módelo biológico puede ser una simple inspiración).
Biomedicina: Consiste en la aplicación de las técnicas y herramientas
de la ingeniería en el campo de la medicina. Ejemplos: Uso de prótesis,
equipos médicos, etc. Observación: La diferencia entre Implante y Prótesis,
es que la primera va dentro del cuerpo y la segunda va fuera de este.

2.2. Bioprocesos, Biocatalizadores, Procesos biológi-


cos en la industria
Bioproceso: Son los procesos en los que determinados sustratos son trans-
formados en Biomasa (Materia perteneciente a seres vivos o que permite
la vida) y Productos diversos. Ejemplo: Transformar determinados ele-
mentos en una vacuna. Biotransformación: Procesos en los que sustratos
naturales son modificados con enzimas.

Los bioprocesos necesitan un biocatalizador, un elemento que dismi-


nuya la energía necesaria para llevar a cabo ese proceso y la enzimas son
un excelente biocatalizador, ya que son altamente especificas, y son fáci-
les de regular, pero son difíciles de conseguir y muy costosas. Ejemplos de
uso: En la industría de lácteos, en la industría panadera, en los detergentes.

A la vez, los procesos industriales dejan residuos, y tambíen hay biopro-


cesos para eliminar residuos. Para esto se definen las condiciones bajo las
cuales pueden trabajar agentes biológicos, como bacterias.
• Aeróbico

27
• Anaeróbico
Biolixiviación: Proceso mediante el cual se puede extraer mineral desde
sedimentos, en los que este se encuentra mezclado con otros compuesto
que no son de interés.

Biocorrosión: Se refiere a la acción de colonias de bacterias que degradan


materiales, causando grandes perdidas, especialmente, en minería.

2.3. Homeostasis, Sistemas de control, de lazo abierto


y lazo cerrado, feedback positivo y negativo
Homeostasis: Es la habilidad de una entidad funcional de mantener au-
tomáticamente un ambiente interno equilibrado, en el caso de los seres
vivos es la habilidad de resistir cambios con el fin de mantener un ambien-
te interno estable y relativamente constante.

Para esto, se hacen intercambios de masa y energía, regulados por una


Retroalimentación Negativa, es decir, una retroalimentación que bus-
ca conterrestar el estímulo. A la vez existen ciclos de Retroalimentación
Positiva, los cuales buscan fomentar la acción del estimulo.

Sistemas de control: Se definen como el conjunto de componentes des-


tinados a regular el comportamiento de un sistema con el fin de lograr el
resultado de interés. Estos componentes pueden ser sensores, actuado-
res, controladores, Medios entre de comunicación entre contro-
ladores.

Sistemas de lazo abierto: Son sistemas en donde el sistema realiza


el proceso sin ningún tipo de regulación, ya que no posee un sensor que
pueda decirle al sistema si el proceso se está realizando bien o no.

Por ejemplo, cuando se pone el pan en la tostadora y no controlamos


el tiempo que pasa el pan en ella, el sistema tostará el pan dependiendo
del tiempo programado, pero no habrá nada que impida que se queme el
pan. En cambio, si te quedas a mirar el pan (tu actuarías como un sensor
del sistema), cuando ya vayas viendo que el pan se está quemando sacarás
el pan de la tostadora, aunque está no haya terminando su tiempo progra-
mado.

Sistemas de lazo cerrado: Contiene lo mismo que un sistema de lazo


abierto, además de un sensor que permite decirle al resto de componentes
del sistema como deben actuar dependiendo de como evoluciona el siste-
ma.

28
Nota sobre este capítulo: En el organismos vivos la gran parte de proce-
sos basan su funcionamiento en una retroalimentación negativa, pero hay
ejemplos puntuales de retroalimentación positiva, como lo son la liberación
de oxitocina para las contracciones en el parto y el estímulo que hace el
bebé contra el inicio del cuello del útero.

2.4. Tipos de sistemas, obtención, transformación y


almacenamiento de energía, Catabolismo, Anabolismo,
Transporte, Flujo y Transoporte de calor
Un sistema se puede definir de múltiples formas, depende, principalmente,
de cuan grande buscas que sea tu sistema, o cuantas cosas quieres que
tenga, definir estos límites, se llama definir la frontera del sistema.

Tipos de sistemas:
1. Sistemas abiertos: Ocurre intercambio de masa y energía (Ejemplo:
Una taza de café).
2. Sistemas cerrados: Solo ocurre intercambio de energía, normalmente
calor (Ejemplo: Una botella de agua, que se puede calentar o enfriar,
pero no puede liberar el agua [idealmente]).
3. Sistemas aislados: No ocurre intercambio ni de masa ni de energía
(Ejemplo: Un termo ideal).
Primera ley de la termodinámica: La energía no se crea ni se destruye,
solo se transforma

Segunda ley de la termodinámica: En un sistema aislado, la entropía solo


puede mantenerse o aumentar en el tiempo.

Los seres vivos se aprovechan de las leyes de la termodinámica para sub-


sistir, normalmente extraen su energía del entorno, como las plantas que
transforman energía lumínica en energía química.

29
A la vez, la energía se puede transformar en trabajo y tambíen el tra-
bajo en energía. El transporte mas usual de energía es en forma de calor.
El problema de transportar energía, es que en el proceso se pierde parte
de esta y el porcentaje de energía que se logra recuperar es la eficiencia.

Las células tienen en cuenta la segunda ley de la termodinámica para


subsistir, ellas ocupan energía para ordenar su interior y que todo funcio-
ne como corresponde, pero esta energía causa un desorden a su alrededor,
es decir, aumentan la cantidad de entropía en su entorno para disminuirla
en su interior.

¿De donde sacamos la energía? Los organismos vivos normalmente obtie-


nen energía de la combustión de un carbohidrato, usualmente el azucar,
pero el problema es que no solo deben obtenerla, si no que deben alma-
cenarla y ahí entra la molécula del ATP (Adenosín Trifosfato, una
cadena compuesta por 3 fósforos y muchas adeninas, es un ácio
nucleico). Esta molécula almacena toda la energía obtenida de procesos
químicos en los organismos. Se pueden dividir los procesos de conversión
de energía en 2:
• Catabolismo: Una molécula grande se rompe en moléculas mas pe-
queñas y libera ATP.
• Anabolismo: Moléculas pequeñas se unen en una mas grandes y en
este proceso se gasta ATP.
Cuando se requiere energía, una molécula de ATP libera uno de sus fós-
foros, obteniendo la energía de su enlace muy energético y se convierte en
ADP que posteriormente el organismo volverá a transformar en ATP.

La fotosíntesis, es un proceso anabólico en el cual moléculas presentes


en la tierra y el aire son transformadas en glucosa. Mientras que la res-
piración celular realizada en las mitocondrias, es un proceso catabólico,
ya que una molécula mas grande, como la glucosa, es transformada en
distintos compuestos necesarios para el organismo.

Transporte Se define transporte como: la transferencia de una entidad


física de un lugar a otro. Y flujo como: Cantidad de entidad transportada
por unidad de tiempo.

En una célula, ocurren dos tipos de transportes:


• Pasivo, el cual ocurre por diferencia de gradientes
• Activo: el cual necesita ATP para realizarse, normalmente va contra
el gradiente.
Tambíen se puede transportar calor, desde algo mas caliente a algo mas
frio sin necesidad de energía (a favor del gradiente de temperatura). Hay

30
tres formas de transporte de calor:
• Convección: El calor se transmite mediante un fluido (normalmente
el aire)
• Radiación: Emisión natural de ondas que libera un organismo por su
temperatura.
• Conducción: Contacto directo de dos cuerpos.
Normalmente el organismos se enfrían por métodos de sudoración.

2.5. Fuerza motriz, Flujo, Resistencia, Inercia, Balan-


ce, Transferencia de masa y Transporte de fluidos
Vamos definir:
• Fuerza motriz: Cualquier cosa y suceso que cause una acción, es el
sistema el que define esto.
• Flujo (distinto al que definimos anteriormente): Es lo que se hace
frente a esa fuerza motriz, es la respuesta frente a ella.
• Resistencias: Cualquier cosa que dificulte el accionar del flujo
• Inercia: Cualquier cosa que dificulte el hecho de que el flujo comience
a accionar o que cambie su velocidad.
Ejemplo para entender esto, estás acostado en tu cama y te da sed, por
lo que quieres ir a tomar agua. La fuerza motriz sería la sed, mientras
que el flujo sería caminar hacía la cocina a tomar agua, la inercia sería
lo díficil que puede ser levantarte de tu cama y la resistencia sería cuanto
debes caminar para llegar a la cocina. Para matematizar esto se exponen
las siguientes ecuaciones:

F
R=
f

R=Resistencia; F=Fuerza motriz ; f=Flujo


F
I=
df
I=Inercia; df=Velocidad de cambio del flujo o derivada del flujo con res-
pecto al tiempo

Ir a favor del gradiente significa que el flujo va de mayor fuerza motriz


a menor, por tanto ir en contra del gradiente sería ir de menos a mas y
eso implica un gasto de energía.

31
Balances: Hace referencia a la capacidad de medir la variación del flujo,
hay muchas ecuaciones para medirlo, pero hacerlo simple y para todos los
sistemas lo definiremos así:

Entra − Sale + Genera − Consume = Acumula


Lo que entra sería aquello que no es del sistema originalmente y después
de un tiempo se incorpora. Lo que sale es aquello que estaba en el sistema
y se mueve al entorno. Lo que se genera es aquello que el mismo sistema
crea desde el mismo y lo que se consume es aquello que en un instante
estaba en el sistema y después no está ni dentro de él ni en su entorno.

Trasferencia de masa
• Difusión: La masa se mueve debido a que hay una diferencia de con-
centraciones.
• Convección: La masa se mueve debido a que hay una diferencia de
presión o densidad.

La siguientes ecuaciones vistas en clases pueden ser importantes para re-


solver ciertos problemas en sistemas de transferencia de masa.

32
En organismos vivos, se necesita un sistema de transporte, especialmente
de fluidos, para ello necesita una red de ramificaciones, puede ser por ello
que todo en la naturaleza escoge un forma ramificada.

Transporte de fluidos: Los fluidos se mueven por la diferencia de pre-


sión, cuan rápido vaya depende de su flujo y de su viscosidad, la cual puede
verse afectada por la temperatura y solutos dentro de este.

Existen fluidos Newtonianos y No Newtonianos, los primeros man-


tienen su viscosidad constante y son los mas comunes en la naturaleza,
y los segundo varían su viscosidad dependiendo de factores externos, la
sangre es un ejemplo de líquido No Newtoniano.

2.6. Membrana plasmática, Potencial de membrana,


Carga eléctrica en organismos vivos y tecnológias que
se aprovechan de ello
Membrana plasmática: Es impermeable a iones, por lo que estos ele-
mentos deben ingresar a la célula con canales especiales, normalmente
proteicos. A pesar de que estos iones se encuentran en concentraciones
distintas dentro de la célula y fuera de ella, la diferencia de cargas entre
el interior y el exterior de la célula es muy pequeño, pero esa pequeña
cantidad es significativa y se llama Potencial de membrana.

Este potencial de membrana, mueve cargas desde el interior al exterior


y viceversa, provocando que se muevan solutos, como por ejemplo iones
de sodio y potasio, que permiten que, por ejemplo, la glucosa pueda entrar
sin gastar ATP a la célula o que las neuronas puedan recibir y mandar
impulsos nerviosos.

Corazón: Funciona con un sistema eléctrico, donde el impulso eléctri-


co generado es transmitido a lo largo de su estructura, el cual le permite
contraerse entre 60 y 140 veces por minuto dependiendo de la edad.

El Electrocardiograma (o ECG), se aprovecha de esto para medir la


regularidad e intensidad de las contracciones del corazón.

El Electromiograma, se insertan electronodos en forma de aguja en un


músculo a estudiar (entendiendo que se puede contraer al igual que como
lo hace el corazón, que es también un músculo).

El Electroencefalograma: es un examen que se aprovecha de las on-


das que libera el cerebro en sus distintas actividades, para poder estudiar
su funcionamiento y estado.

33
Se puede ocupar esto para introducir aparatos dentro del cerebro (im-
plantes) que puede avisar cuando una persona tendrá un ataque epiléctico.
Se pueden ocupar ciertos artefactos que estimulen la contracción muscular.

Implantes: Desafíos en su diseño. Al hacer un implante se debe tener


en cuenta que, no debe calentarse mucho, no abarque mucho espacio, no
haga correr al paciente un riesgo de shock eléctrico, y que su pila dure
un tiempo rentable (años). Un buen ejemplo de mejora en el diseño de
implantes, es el del Marcapasos.

2.7. Modelos matemáticos, Estado, Espacios de esta-


do, Variables de Estado, Parámetros, Cambios en un
sistema
En la naturaleza podemos encontrar ciertos comportamientos que se pue-
den modelar matemáticamente, como la cantidad de individuos de una
población de depredadores frente a una población de presas.

Los modelos mas representativos desprecian muchas cosas que realmen-


te no tienen mucha importancia, como por ejemplo el hecho de en que
estación del año se están midiendo, edad de la población, etc.

A lo que apuntan estos modelos es a hacer predicciones sobre las pobla-


ciones, y responder la típica pregunta, ¿Que pasaría si...? Con el modelo
en mano, se pueden mover los Parámetros del modelo, para, por ejem-
plo, ver que pasaría si repentinamente sacamos a los depredadores en un
instante de tiempo. Se definen los siguientes conceptos:
• Estado: Condición de un sistema en un momento dado.
• Espacio de estado: Espacio que agrupa todos los estados posibles.
• Variable de estado: Variable que permite definir un estado.Estas cam-
bian con el tiempo y se necesitan que sean cuantitativas para generar
un modelo matemático, pero a la vez se podrían encontrar formas de
cuantizarlas.
Cambios: Lo que mas importa en un modelo es poder medir el como
cambia un sistema en un intervalo de tiempo, esto se matematiza con
expresiones como las que vimos mas arriba, a la ecuaciones que logran
expresar estos cambios de las variables de estado se les llama Ecuaciones
diferenciales.

Así como medimos poblaciones, podemos medir cuanta agua entra a una
tina, como se comporta la membrana plasmática, especialmente la bomba
sodio-potasio, como se comportan las reacciones químicas, casi todo.

34
2.8. Estadística descriptiva e inferencial, Población,
Muestra, Parámetros, Términos de estadística, Corre-
laciones, Test de Hipótesis, Errores de hipótesis y de
medición
En estadística se definen dos clases:
1. Estadística descriptiva: Su fin es la búsqueda de datos para medir a
la población y visualizar cosas importante dentro de ella. Los datos
útiles para esta son: la media, la mediana, la desviación estándar,
gráficos, etc. Un ejemplo son los censos.
2. Estadística inferencial: Su fin es poder hacer predicciones y modelos,
para jugar con la azarozidad de los sucesos en la población. Los datos
útiles son: Pruebas de hipótesis, estimaciones, correlaciones. Un ejem-
plo son las encuestas de presidentes o cuantas personas comprarían
cierto producto.
Además de los siguientes términos:
• Población: Conjunto formado por todos los valores existentes que
pueden ser expresados mediante una variable.
• Muestra: Subconjunto de la población.
• Parámetro: Medida de cierta característica numérica de una pobla-
ción (la diferencia con el término de parámetro que habiamos visto
arriba, era que el parámetro era algo que se podía ajustar, aquí uni-
camente se observa y se mide).
La estadística es relevante para poder tomar decisiones, poder decir si
realmente algo funciona o no. En la estadística se definen medidas de
ubicación:
• Media aritmética: Es el promedio de los datos (la suma de los datos
divido la cantidad de datos).
• Mediana:Valor central de los datos.
• Moda: El valor mas repetido.
Y medidas de dispersión, las cuales nos pueden indicar que tan alejadas
están las muestras, o que tan estable es una población con respecto a una
medida:
• Desviación estandar: Es cuan alejados están los términos del prome-
dio de los datos. En una curva donde coinciden la media, la mediana
y la moda (una campana de Gauss), estar dentro de 2 desviacio-
nes estándar del promedio, significa estar en el 95 por ciento de la
población.
• Varianza: Es el cuadrado de la desviación estándar.

35
• Error estándar: Permite saber cuan representativa es la muestra que
tomé.
• Rangos: Permite saber cual es la diferencia entre el primer elemento
de la muestra y el último, ademas de permitir dividirlos en grupos,
como cuartiles, quintiles, deciles, etc.

Correlaciones: Permiten saber si dos variables están relacionadas, entre


si, pudiendose identificar 3 casos:

Para medir correlaciones se definen dos términos:

• Covarianza: Valor que indica el grado de dependencia de 2 variables


aleatorias respecto a sus medias.
• Coeficiente de correlación: Valor adimensional que indica la depen-
dencia de 2 variables (puede variar entre -1 y 1). Si las variables están
muy correlacionadas tendrán un valor muy cercanos a 1, si no se rela-
cionadan en nada un valor cercano a 0, y si su correlación es negativa
(es decir cuando una sube, la otra baja), tendrá un valor cercano a
-1.
Correlación no indica causalidad, es decir, no porque dos cosas ten-
gan una correlación muy alta, significa que realmente una sea causante de
la otra.

Test de hipótesis: Esta metodología se ocupa para poder saber si una


teoría se ajusta a los datos experimentales. Para ello se fija un margen de
error y con ello un sector de rechazo y otro de no rechazo.

Por ejemplo, si apuesto con una persona a jugar cara o sello y me quiero
asegurar si la moneda está cargada o no, hago un test de hipótesis supo-
niendo de que la moneda no está cargada.

Si me quiero asegurar de que no engañe en la apuesta, impondré un mar-


gen de error alto, haciendo que la zona de rechazo sea mas grande (costará
menos decir que la moneda no está cargada), pero en cambio, si me quiero

36
asegurar de que al afirmar que la moneda esta cargada, no me equivoque
en esto, impondré un error pequeño, haciendo que la zona de no rechazo
sea muy grande (será más díficil decir que la moneda estaba cargada).

El test de hipótesis depende de que cosa quiero estar yo seguro. A esta


supuesto central de que la moneda no estaba cargada se le llama (hipótesis
nula).

Con respecto a los test de hipótesis, existen dos tipos de error:


• Error de tipo 1 (o Falso negativo): Error en donde se rechaza la
hipótesis nula, pero en realidad la hipótesis era verdadera (es como
que hubiese dicho que la moneda estaba cargada, cuando en realidad
no lo estaba).
• Error de tipo 2 (o Falso positivo): Se acepta la hipótesis nula, pero
en realidad esta era falsa (es como si hubiese dicho que la moneda no
estaba cargada, pero si lo estaba).
Cuando se realiza experimentación para obtener datos, se pueden encon-
trar 2 tipos de errores:

• Error aleatorio: Error propio de las poblaciones, se puede aminorar


agrandando la muestra.
• Error sistemático: Error propio de las mediciones, en donde pudo
haber fallado algún instrumente, etc. Se puede solucionar mejorando
la metodologia, la rigurosidad y los instrumentos.

Proposición: Enunciado que puede ser verdadero o falso. Lógica Boolea-


na: Se basa en medir estados con solamente 2 opciones (Si o No, Verdadero
o Falso, 1 o 0), y para operar con esta lógica se opera con los conectores
lógicos AND, OR, NOT (que se denota con un antes de la proposición).

Además de los condicionales, IF (Si ocurre esto) y ELSE (Si no ocurre


lo de IF, ocurre esto). Normalmente esto se mide con matrices de estado.

37
Con respecto a apunte de C2, No imprimir esta página

En este apunte cambié el índice de forma importante, ahora cada tema


en vez de tener el nombre que tenía tal cual en las clases lo cambié por
los contenidos que pueden encontrar ahí, así sería mas ágil la búsqueda
durante la prueba.

A quienes hayan impreso la versión para C1 notarán que los índices de


la primera parte no coinciden, eso ocrurrió porqué cambié el programa
para hacer el apunte, pero esa parte ya no es relevante, ya que la materia
(según lo que dijo el profe) que entra en el C2 es únicamente la próxima
a la de C1. Les recomiendo que impriman desde la página 25 (inclusive)
hasta la 37 (inclusive).

No están incluidas las clases de la semana 15, tampoco sé si entrarán


en el C2, si es así lo editaré lo mas pronto posible. Este apunte debe tener
errores, y eso lo correjiré en cuanto pueda, y espero hacerlo en su totali-
dad. Muchas gracias a todos los que me ayudaron en esto y apoyaron todo
el tiempo para decirme que siguiera haciendo esto. ¡Buen fin de semestre,
suerte y éxito en el estudio!

38

También podría gustarte