Está en la página 1de 56

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada


Unidad Querétaro

Posgrado En Tecnología Avanzada


“Efecto del tratamiento de plasmas atmosféricos en la
sedimentación de partículas de dióxido de titanio”

TÉSIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA AVANZADA

PRESENTA

MICHELLE MARIA FERNANDA TIRADO GUERRERO

Director de Tésis
MARTÍN DE JESÚS NIETO PÉREZ

E N E R O 2019
AGRADECIMIENTOS

En este proyecto dediqué muchas horas de trabajo continuo, acepté muchas


derrotas, trabajé mis habilidades, fortalecí mi conocimiento pero nada hubiera
sido posible sin el respaldo del Instituto Politécnico Nacional y del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, a los cuales les agradezco por la
oportunidad que me brindaron de representarlos. Todo el esfuerzo que he
invertido siempre ha sido para poner en alto el nombre de mi país y de mi
institución, por lo que espero siempre se enorgullezcan de mí como yo me
enorgullezco de pertenecer a ellos. También debo agradecer mucho a mis
profesores, por todo el conocimiento que me brindaron y sobre todo la gran
paciencia que me tuvieron al respaldar mis sueños. Cada uno de ellos aportó
algo a mi formación profesional, confiando en mí cuando ni siquiera yo lo hice.
Tercero, agradezco infinitamente a mis amigos y a mis padres, ya que ellos me
escucharon y respaldaron en momentos muy duros de este proceso. Muchos
de ellos me enseñaron pacientemente fundamentos y técnicas que yo
desconocía totalmente. Sin ellos, yo puedo afirmar que no hubiera podido
terminar este trabajo. Finalmente me agradezco a mi misma por ser fuerte,
valiente, perseverante y haber resistido todos esos golpes cuando sentía que
ya no podía.

“La mayoría de las personas dicen que el intelecto es lo que hace a un gran
científico. Están equivocados: es el carácter”

-Albert Einstein
RESUMEN

La funcionalización de materiales a través de técnicas químicas convencionales


actualmente implica un alto consumo volumétrico de reactivos y
consecuentemente produce un alto volumen de desechos químicos, lo cual se
busca reducir en un futuro cercano a través de normativas ambientales más
estrictas. La funcionalización de materiales a través de plasmas atmosféricos es
una alternativa que está siendo estudiada en diversos campos de aplicación para
disminuir dicha problemática. El dióxido de titanio puede ser un área potencial de
oportunidad para la funcionalización con plasmas ya que es uno de los
compuestos inorgánicos más utilizados en diversos sectores industriales y que
para muchas aplicaciones necesita una modificación superficial. En este trabajo,
se hizo el estudio de la sedimentación de partículas de dióxido de titanio tratadas
en un reactor de plasma atmosférico en lecho fluidizado. El gas responsable de
fluidiizar las partículas es una mezcla de un gas noble y un compuesto químico el
cual funcionaliza la superficie. Se hizo un diseño experimental en donde se varió el
tiempo de tratamiento, el voltaje de alimentación al reactor y el flujo de operación
para el fluido de operación. Como resultado se observó que el tratamiento
modifica tanto el tamaño de las partículas como la velocidad terminal de
sedimentación. El factor con el mayor efecto en el tratamiento es el flujo de
operación mientras que el voltaje de alimentación no resultó ser un parámetro
crítico para el propósito de este trabajo.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9
1.1. Justificación ................................................................................................................ 9
1.2. Antecedentes............................................................................................................ 11
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 13
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 14
2.1. Plasmas .................................................................................................................. 14
2.2. Descripción de los plasmas .................................................................................... 14
2.3. Clasificación de los plasmas ................................................................................... 15
2.4. Plasmas atmosféricos ............................................................................................. 17
2.5. Aplicaciones de los plasmas atmosféricos .............................................................. 18
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 21
3.1. Caracterización del Dióxido de Titanio .................................................................... 21
3.1.1. Distribución del tamaño de partículas ..................................................................... 21
3.1.2. Propiedades ópticas en suspensión ....................................................................... 22
3.2. Sedimentación de partículas en suspensiones acuosas ......................................... 23
3.2.1. Instrumentación: sistema óptico por dispersión de luz ............................................ 23
3.2.2. Normalización de datos adquiridos ......................................................................... 24
3.2.3. Parametrización de datos a través del modelo sigmoidal........................................ 25
3.2.4. Parametrización de datos a través del modelo Meason-Weaber ............................ 26
3.3. Tratamientos con plasmas atmosféricos ................................................................. 29
3.3.1. Dimensiones y características del reactor ............................................................... 29
3.3.2. Estandarización de condiciones de operación en el reactor .................................... 32
3.3.3. Estandarización de condiciones de operación en el reactor .................................... 33
3.4. Evaluación y análisis en la sedimentación de partículas tratadas con plasmas
atmosféricos .................................................................................................................... 34
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 35
4.1. Caracterización del Dióxido de Titanio .................................................................... 35
4.1.1. Distribución del tamaño de partículas ..................................................................... 35
4.1.2. Propiedades ópticas en suspensión ....................................................................... 36
4.2. Sedimentación de partículas en suspensiones acuosas ......................................... 37
4.3. Tratamientos con plasmas atmosféricos ................................................................. 38
4.4. Evaluación y análisis en la sedimentación de partículas tratadas con plasmas
atmosféricos .................................................................................................................... 42
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 51
PROYECCIONES FUTURAS .......................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 53

8
1. INTRODUCCIÓN

Con el propósito de dar a entender al lector la motivación y objetivo de este trabajo,


en esta sección mencionaremos la justificación de nuestra investigación seguida por
los avances encontrados en la bibliografía respecto a la funcionalización de polvos
a través de plasmas atmosféricos y finalmente se mencionan los objetivos que
planteamos para contribuir al conocimiento del tema.

1.1. Justificación

Los polvos, definidos como partículas sólidas con un diámetro menor a los 500
micrómetros, son materiales con diversas aplicaciones de importancia industrial. En
este trabajo se eligió al dióxido de titanio (TiO2) granular como polvo a tratar debido
a su alta disponibilidad, inocuidad, y valor comercial. El TiO 2 es un material blanco
utilizado como pigmento en la producción de pinturas, plástico y papel. El valor de
mercado del dióxido de titanio en 2016 fue de 13.2 millones de dólares y se estima
que para el 2025 esta cifra aumente a $28.5 billones de dólares siendo el sector
productivo de pintura automotriz el mercado con el consumo más alto (Figura 1.1).
Las fábricas de dióxido de titanio como Toho Titanium Company están invirtiendo
fuertemente en investigación y desarrollo de procesos de producción más
económicos debido a la alta demanda que se tendrá en los siguientes años
(Titanium Dioxide Market Size Worth $ 28 . 5 Billion By 2025 | CAGR : 8 . 9 %, 2017).
La mayor ventaja del TiO2 como pigmento es su alto poder cubriente que se traduce
en menor aplicación del producto final para los consumidores. Por otro lado, dentro
del mismo ramo el alto poder catalítico del TiO2 ha sido uno de los mayores retos
ya que disminuye el tiempo de vida del producto expuesto a la radiación solar.
Actualmente, se han desarrollado varias técnicas para modificar su superficie y
evitar o reducir los problemas inherentes a su naturaleza. Por ejemplo, algunas
técnicas de recubrimiento aumentan su estabilidad en medios acuosos o evitan la
degradación de otros colorantes orgánicos presentes en las pinturas. Sin embargo,
estas tecnologías implican un consumo de solventes y reactivos sumado a la

9
producción de desechos tóxicos. Todo esto genera un costo, el cual podría reducirse
utilizando la modificación superficial por plasmas. La modificación superficial por
plasmas es una tecnología innovadora que ha crecido en la aplicación industrial por
ser un tratamiento ambientalmente más limpio, con poco consumo de reactivos, y
que logra modificar propiedades físicas sin tener que sustituir todo el material (F.
Chen, 1995). Empresas como “Plasmatreat, Vivid Inc.” y “Henniker Plasma” han
diseñado y comercializado equipos de plasmas para la industria de automóviles y
plásticos. Por el otro lado, se requiere un alto costo de inversión e infraestructura
que reduce su atractivo para el sector industrial (Grün, 1993).

Figura 1.1. Registros y estimaciones del crecimiento del mercado del dióxido de titanio 2014-2025.
Imagen adaptada de (“Titanium Dioxide (TiO2) Market Analysis By Application (Paints & Coatings,
Plastics, Paper & Pulp, Cosmetics), By Region (North America, Europe, Asia Pacific, CSA, MEA),
And Segment Forecasts, 2018 - 2025,” 2017)

A pesar de esto, el bajo impacto ambiental que la modificación superficial con


plasmas implica es un factor clave para el crecimiento e implementación de dicha
tecnología en un futuro cercano donde las regulaciones ambientales serán más
estrictas. Por esto, es importante desarrollar equipos y procesos más eficientes,
rentables y competitivos frente a otras tecnologías en los futuros escenarios
industriales. Actualmente se han desarrollado prototipos que generan plasmas a
presión atmosférica para reducir el gasto en infraestructura requerida. La
modificación superficial por plasmas ha sido hasta la actualidad limitada al uso en

10
superficies planas y extensas, sin embargo, en los últimos años se ha
experimentado su aplicación a polvos.

En este trabajo se utilizó un reactor de plasma atmosférico diseñado y


ensamblado en el CICATA-Qro. con el propósito de modificar el comportamiento
físico de TiO2 granular. Se eligió trabajar con un polvo inorgánico no solo por el
potencial económico que el dióxido de titanio representa, sino para ampliar el
espectro de materiales tratados en dicho reactor. Pocos autores se han atrevido a
utilizar plasmas atmosféricos para explorar sus beneficios en materiales granulados
e inorgánicos. Uno de estos ejemplos son Gibson et. al. quienes exploraron varios
métodos para modificar la superficie de nanopartículas de diamantes usadas como
marcadores en aplicaciones biomédicas. Ellos remarcan las ventajas en tiempo de
aplicación, cantidad, e infraestructura en contraste a otros tratamientos que
exploraron (Gibson et al., 2009).

1.2. Antecedentes

La modificación superficial de polvos a través de plasmas es un campo que


aún se encuentra en etapa de investigación y desarrollo. Algunos prototipos de
reactores ya se han propuesto y utilizado para tratar diversos tipos de polvos, pero
aún se siguen proponiendo y rediseñando nuevas configuraciones. En esta sección
mencionaremos algunos de estos reactores, los cuales se han propuesto y evaluado
con diferentes tamaños de partículas, condiciones de operación, configuraciones
físicas, etc.

Fang et. al. plantearon la funcionalización de partículas de grafito con un


plasma de barrera dieléctrica al vacío (1x10-1 torr) alimentado con 476 Volts
Corriente Alterna para aumentar la concentración de oxígeno en su superficie. Ellos
lograron incrementar del 2 al 5% la concentración de oxígeno sin cambiar la
estructura morfológica de las partículas (Fang et al., 2015).

Chen et. al. modificaron la superficie de partículas de carbonato de calcio para


variar su mojabilidad a través de un tratamiento con un plasma atmosférico

11
generado de una mezcla helio y Hexametildisiloxano (HMDSO). El reactor es un
tubo de 16x300 mm (diámetro interno x altura) al que se añadió un gramo de
partículas con un diámetro de 100 μm. En este reactor, las partículas fueron
fluidizadas a una velocidad de 0.05 m·s-1 estando en contacto con un plasma que
se generó con corriente alterna a 30 kV 8-30 kHz. Ellos reportaron que las partículas
tratadas tuvieron un incremento del ángulo de contacto mayor a 160° lo que es igual
a una superficie más hidrofóbica. La presencia de grupos funcionales C-S, Si (CH3)x
y Si–O–Si que son característico del HMDSO se encontraron en la superficie de las
partículas por espectrofotometría. Ellos reportan que entre mayor era el tiempo de
exposición de las partículas al plasma, mayor era el efecto de hidrofobicidad (G.
Chen et al., 2006).

Put et al. trabajaron con un reactor de barrera dieléctrica (DBD) generado


dentro de un tubo cilíndrico, en donde se pusieron en contacto partículas de
polietileno (PE) para incrementar la mojabilidad del material. En esta configuración,
el polvo fue recirculado dentro del cilindro de 11 mm de diámetro, donde circulaba
por fuerza de gravedad las partículas de 100 μm y densidad 0.94 g/cm3. Dentro del
mismo cilindro circulaba de igual forma un flujo de nitrógeno el cual al pasar por una
zona de alto voltaje (450 W, 100 kHz) generaba un plasma atmosférico. El tiempo
total de contacto entre el plasma y las partículas fue de 25 ms, y como resultado se
incrementó la dispersión de partículas en agua. A través de la espectroscopía de
fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS por sus siglas en inglés) se cuantificó el
incrementó en porcentaje de oxígeno (5%) y nitrógeno (1%) (Put et al., 2013).

Finalmente, un trabajo reciente realizado en México (Solís-Gómez et al., 2014)


se logró modificar la superficie del dióxido de titanio granulado para mejorar su
estabilidad en suspensiones acuosas a través de un reactor de plasma rotatorio a
bajas presiones y una mezcla gaseoso con ácido acrílico. Se incrementó en un 70%
la estabilidad de las partículas al ser suspendidas en agua durante las primeras 10
horas. Por medio de esta metodología los autores concluyeron que el uso de
plasmas en partículas inorgánicas como el dióxido de titanio puede mejorar la
estabilidad de dicho material en medios acuosos.

12
1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la sedimentación de partículas de dióxido de titanio tratadas con un plasma


atmosférico en lecho fluidizado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proponer un diseño experimental de los tratamientos con plasma para


modificar el comportamiento de sedimentación en partículas tratadas.

2. Desarrollar la instrumentación para cuantificar a través del esparcimiento de


luz la concentración de partículas suspendidas y su cambio respecto al
tiempo.

3. Parametrizar y comparar estadísticamente el comportamiento de


sedimentación en partículas tratadas a través de un modelo físico.

13
2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describen los conceptos y fenómenos necesarios para


entender el contenido y desarrollo de este trabajo comenzando por la definición,
clasificación y aplicación de los plasmas. Debido a que en este trabajo se midió el
efecto del plasma en las partículas tratadas en base a su comportamiento de
sedimentación, se dedicó una sección para explicar este fenómeno.

2.1. Plasmas
Un plasma es un gas energético, altamente reactivo con otros cuerpos y se
considera el cuarto estado de la materia. En esta sección tratamos de familiarizar al
lector con los conceptos básicos y su clasificación.

2.2. Descripción de los plasmas

Los gases son considerados el tercer estado de la materia y se caracterizan


por no tener un volumen definido ya que sus átomos o moléculas viajan libres dentro
del espacio donde están contenidos. Un átomo es la partícula más pequeña y
estable que mantiene todas las propiedades de un elemento. Los átomos están
formados a su vez por tres subpartículas llamadas protones, neutrones y electrones.
El núcleo de los átomos es un aglomerado de protones y neutrones unidos por
fuerzas nucleares, mientras que los electrones se encuentran girando alrededor de
dicho núcleo de forma continua en una región del espacio definido. Si a los átomos
de un gas se les suministra una alta cantidad de energía, se romperá el equilibrio
eléctrico que existe entre el núcleo (carga positiva) y los electrones (carga negativa)
haciendo que estos últimos sean liberados del espacio donde se encontraban,
generando un átomo eléctricamente inestable al que llamamos plasma. Para poder
visualizarlo, hay que imaginar una caja hermética que contiene un gas. El gas está
conformado en su totalidad por átomos individualmente neutros que se encuentran
circulando por toda la región del espacio, pero al aplicar una alta cantidad de energía
se llegará el punto en donde algunos átomos liberen electrones que son eyectados
hacia el espacio y tendrán cierta probabilidad de chocar con otros átomos, núcleos

14
atómicos, e incluso la superficie de la caja que los contiene. Es importante
mencionar que al llegar al punto en donde se genera un plasma, no todos los átomos
del gas se ionizan (liberan electrones) sino solo es un porcentaje de estos.
Entonces, lo que era un gas contenido en una caja hermética una vez generado el
plasma se convertirá en una mezcla de átomos, iones positivos, y electrones libres,
todos ellos en diferentes proporciones (Figura 2.1). Una característica de los
plasmas es su cuasi-neutralidad ya que, si vemos la caja hermética desde afuera,
la carga total del sistema sigue siendo neutra, es decir, la carga total negativa de
los electrones (libres o contenidos en los átomos) sigue siendo igual a la carga total
positiva de los protones. Por todo esto, los plasmas son definidos como gases
cuasi-neutros formados de cargas eléctricas que reflejan un comportamiento
colectivo (F. F. Chen, 1929). A partir del punto energético en el que el primer electrón
se libera, entre más energía se transfiera al espacio, la población de iones y
electrones irá creciendo y consecuentemente la población de átomos disminuyendo
debido a la ionización de estos (Mohammedi et al., 1996).

Figura 2.1. Ilustración de la generación de un plasma

2.3. Clasificación de los plasmas

La energía que se utiliza para generar un plasma puede ser energía térmica
(calor) o energía eléctrica (campo eléctrico). Los plasmas generados con calor se
conocen como plasmas térmicos y ejemplos que vemos diariamente de este tipo de
plasmas son el sol, las estrellas, o los fuegos artificiales. Este tipo de plasmas se

15
generan cuando una gran cantidad de calor es suministrado a un gas al grado de
que logra ionizarse. La cantidad de calor necesaria para generar un plasma térmico
es grande, por ejemplo, en la naturaleza los plasmas superan temperaturas de
10,000°K (Reylon, 2016). Por el lado contrario, los plasmas fríos son aquellos
generados con energía eléctrica en donde el efecto de dicha energía afecta
únicamente a los electrones del sistema. Dentro de este sistema, el campo eléctrico
modifica el comportamiento de los electrones al acelerarlos y liberarlos de la región
atómica. En la Figura 2.2 podemos ver como la aplicación de un campo eléctrico
ioniza un gas para generar un plasma frío. Tanto los iones como los electrones
generan una dirección y magnitud espacial al ser expuestos en un campo eléctrico.
Cada partícula tiende a dirigirse a la carga eléctrica opuesta a su polo con una
velocidad v y una aceleración a. En base a la segunda ley de Newton, sabemos que
la aceleración depende linealmente de la masa del objeto que se desplaza, y ya que
los electrones son 1,865 veces más ligero que un protón (Woods, 2004), la
aceleración a la que ambas partículas viajan en el sistema será totalmente diferente
para los electrones (a1) en contraste a los núcleos atómicos (a2) a pesar que el
campo eléctrico aplicado sea el mismo.

A) B)
Figura 2.2. Generación de un plasma por la aplicación de campos eléctricos. A) Ilustración de
átomos gaseosos en estado basal. B) Generación de plasma al tener un campo eléctrico.

Por esto, al generarse un plasma frío los electrones se desplazarán hacia el


polo positivo del campo eléctrico con una aceleración mucho mayor que la
aceleración de los protones hacia el polo negativo. Esta aceleración (energía
cinética) produce el calentamiento de los electrones los cuales incrementan su
temperatura a niveles altos en contraste de los átomos neutros. Es importante

16
recalcar que en estos casos la temperatura a las que los electrones en movimiento
se encuentra (llamada temperatura electrónica) sobrepasa los 5,000 grados
Celcius, pero la temperatura total del sistema permanece alrededor o ligeramente
arriba de la temperatura ambiental ya que la aceleración es exclusiva de los
electrones y el sistema global mantiene su energía cinética (Singh et al., 2014). Por
esta razón, los plasmas fríos también son llamados “no térmicos” haciendo
referencia al desequilibrio termodinámico en el sistema.

2.4. Plasmas atmosféricos


Hay un factor que no se ha tomado en cuenta a la hora de describir y clasificar
los plasmas: la presión. Ya que los plasmas son gases, la presión es un factor muy
importante para describir su comportamiento. En el caso de los plasmas fríos, estos
pueden generarse tanto al vacío como a presiones ambientales nombrándose
plasmas al vacío y plasmas atmosféricos respectivamente.

Los plasmas al vacío son aquellos en donde a través de bombas el sistema se


somete a bajas presiones y las partículas contenidas logran una frecuencia de
colisión mucho más baja que los plasmas a presiones estándar, incrementando de
esta forma la energía cinética contenida en los electrones antes de colisionar con
otras partículas. Al lograr la colisión, los electrones tienen una aceleración tal que
pueden romper enlaces químicos o desprender electrones de otros átomos
generando reacciones en cadena. Por otro lado, los plasmas atmosféricos, como su
nombre lo indica, son aquellos que se generan sin tener que manipular la presión la
cual equivale al valor de la presión atmosférica. En contraste a los plasmas al vacío,
los plasmas atmosféricos tienen la ventaja de no requerir una inversión tan alta en
infraestructura, pero tienen una eficiencia menor debido a su alta frecuencia de
colisiones. Esto se debe a que el número de partículas en el sistema (átomos, iones
y electrones) es mayor y la probabilidad de colisionar antes de alcanzar la energía
cinética ideal para lograr reacciones en cadena es menor. Gran parte de la energía
generada dentro de estas condiciones se libera en forma de calor (Bárdos &
Baránková, 2010). Una de las configuraciones físicas del sistema que se diseñó
para enfrentar esta problemática es el sistema de barrera dieléctrica. Los reactores

17
de descarga por barrera dieléctrica (DBD por sus siglas en inglés), esquematizados
en la Figura 2.3, disminuyen el potencial eléctrico entre los electrodos para reducir
consecuentemente el número de colisiones y por lo tanto la temperatura del sistema.
También se ha modificado la alimentación de los electrodos con un voltaje
intermitente de corriente directa (CD) o un voltaje variable de corriente alterna (CA)
para reducir el número de colisiones no eficientes en el sistema (Merche et al.,
2012).

Gas
ELECTRODO

ELECTRODO
Figura 2.3. Diagrama de un reactor de plasma atmosférico DBD

2.5. Aplicaciones de los plasmas atmosféricos

Un plasma puede ser aplicado a diversos materiales para alterar sus


propiedades físicas o químicas aprovechando las colisiones altamente energéticas
que sus electrones o iones generan. En el caso de la modificación superficial
química, el material a modificar es expuesto a un plasma al que se agrega una
sustancia química llamada precursor. Los precursores son bombardeados por las
partículas energéticas de los plasmas llegando a romper sus enlaces químicos y
haciendo consecuentemente que puedan reaccionar o adherirse a la superficie de
un material presente, lo que llamamos funcionalización de materiales. Como se
mencionó anteriormente, este proceso tiene la ventaja de ser una tecnología más
limpia y menos agresiva para el material. En la actualidad, los plasmas atmosféricos
han sido utilizados en la funcionalización de materiales para incrementar la afinidad,
mojabilidad o conductividad entre otras propiedades. Por ejemplo, en el área de
empaques biodegradables para alimentos perecederos se han aplicado

18
Figura 2.4. Comportamiento de sedimentación en un sistema compuesto de partículas
sedimentables y coloidales. A) cubeta de agua sin la presencia de partículas. B) suspensión al
tiempo cero (t0). C) cambio en la concentración de partículas suspendidas conforme avanza el
tiempo y las partículas sedimentan o se aglomeran. D) sistema en equilibrio cuando la
concentración de partículas ya no varía respecto al tiempo.

En la Ecuación 2.1 se presenta el modelo de Meason-Weaber, que es una


ecuación diferencial la cual describe el cambio en la densidad total de partículas
respecto al tiempo (∂c/∂t), en donde la difusión y sedimentación de las partículas
interviene directamente. La difusión está descrita como el producto del coeficiente
difusivo (D) y la segunda derivada del cambio en la concentración de partículas
respecto a la altura de la columna (∂2c/∂Z2). El componente de la sedimentación es
un caso similar que está descrito por el coeficiente de sedimentación (s), la fuerza
de gravedad (g) y el cambio en la concentración de partículas respecto a la altura
en la columna de agua (∂n/∂Z) (Mason & Warren, 1924).

Ecuación 2.1

2.5.1. Sedimentación de partículas modificadas superficialmente

La modificación superficial para incrementar o disminuir el tiempo de


sedimentación en partículas ha sido cuantificado por diferentes técnicas, sin
embargo, no se ha hecho un estudio concreto del comportamiento de sedimentación
en partículas tratadas por plasmas atmosféricos. Algunos ejemplos de modificación
superficial en polvos y su aplicación se mencionan a continuación.

19
Masoudi et. al. hicieron un estudio sobre la interacción de partículas
magnéticas recubiertas con poli-etilenglicol (PEG) para evitar su aglomeración en
un fluido sanguíneo. Las nanopartículas ferromagnéticas se inyectan al cuerpo
humano en análisis con resonancia magnética, por lo que es necesario evitar que
se aglomeren y precipiten. Los autores analizaron el comportamiento de dichas
partículas en medios a diferentes niveles de pH y salinidad logrando obtener
nanopartículas magnéticas lo suficientemente estables (Masoudi et al., 2012). Para
poder analizar el comportamiento de sedimentación, los autores adaptaron los datos
obtenidos utilizando el modelo de Meason-Weaber y el método matemático Crank
Nicolson.
Gomez-Lopera et. al. (2016) analizaron el comportamiento de sedimentación
de nanopartículas magnéticas al ser recubiertas por métodos químicos con
polímeros biodegradables utilizado un modelo sigmoidal para evaluar su
sedimentación (Gómez-Lopera et al., 2006). Para medir la concentración de
partículas suspendidas, se utilizó un equipo óptico capaz de medir la absorbancia
en una muestra. La
Ecuación 2.2 presenta el modelo utilizado, donde A representa la absorbancia
medida respecto al tiempo t, mientras que Ao representa la absorbancia al inicio de
las mediciones, es decir, al tiempo t0. Tc y β representan el comportamiento de
sedimentación de las partículas mientras que C1 y C2 representan la concentración
molar de las partículas suspendidas a t0 y t∞ respectivamente.

𝐴 𝐶1 − 𝐶2
= + 𝐶2
𝐴0 1 + 𝑒 (𝑡−𝑇𝑐)/𝛽 Ecuación 2.2

20
3. METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo está dividida en cuatro secciones. 1) La


caracterización física y óptica del dióxido de titanio, 2) La estandarización del
proceso de medición en la cinética de sedimentación, 3) La estandarización de las
condiciones de operación en los tratamientos con plasma y 3) El estudio y
evaluación de la sedimentación en partículas tratadas.

3.1. Caracterización del Dióxido de Titanio


Se utilizó en los siguientes experimentos dióxido de titanio (TiO2) grado reactivo
del proveedor Golden Bell en su estructura cristalina anatasa. Ya que el tamaño de
partícula es un parámetro importante, todas las pruebas y experimentos se
realizaron con material previamente tamizado (malla de 420 micrones) y fluidizadas
por 5 minutos con aire a 6.5 scfh (pies cúbicos por hora en sus siglas en inglés) con
el objetivo de reducir el rango en tamaño de partículas.

3.1.1. Distribución del tamaño de partículas


Se utilizó un granulómetro CILAS 1064 en base a las especificaciones del
proveedor a una concentración del 80% en saturación (Cilas, 2004). Se reporta que
el TiO2 comercial normalmente se encuentra en forma de aglomerados (Fazio et al.,
2008), por lo que el equipo se programó para realizar las mediciones aplicando
previamente un tratamiento de ultrasonicación por 60 segundos.

Para estandarizar el pretratamiento aplicado a las partículas y su posible efecto


en el tiempo de sedimentación, se analizó el tiempo de sedimentación respecto a la
distribución del tamaño de partícula. Se preparó una suspensión de TiO2 a una
concentración 0.001 la cual se midió a través del sistema óptico descrito en la
sección 3.2.1 durante 24 horas. Previo a la medición, la suspensión se dividió en
dos muestras homogenizadas de forma diferente: 1) con un tratamiento de
ultrasonicación por 05 minutos y 2) con agitación manual. El objetivo de la
ultrasonicación es romper en la mayor medida posible los aglomerados de partículas
que pueden disminuir el tiempo de sedimentación y consecuentemente llevan a un

21
falso positivo en nuestro objetivo general. Por cada muestra se hicieron dos réplicas,
y los datos obtenidos se parametrizaron en base a las secciones 3.2.2 y 3.2.3 para
extraer el tiempo promedio (Tm) y el exponencial (β) de sedimentación. Aplicando
una prueba T-Student de 2 muestras se comparó entonces el efecto de la
ultrasonicación como pretratamiento a las suspensiones. La hipótesis nula es que
el comportamiento de β y Tm respectivamente son iguales para suspensiones
ultrasonicadas y sin ultrasonicación. Si el valor P obtenido en esta prueba es mayor
a 0.05 se acepta la hipótesis nula, lo que nos diría si la ultrasonicación podría o no
ser necesaria previa a las mediciones. También se midió la granulometría en las
muestras antes y después de ser de ser fluidizadas. Todo este análisis se resume
en el diagrama de la Error! Reference source not found..

Figura 3.1. Diagrama de experimentos para correlacionar el tamaño de partícula con la


sedimentación de las partículas

3.1.2. Propiedades ópticas en suspensión


Se hizo un barrido en el rango ultravioleta y visible (UV-VIS) para detectar las
bandas de absorbancia del TiO2 en suspensión. Para esto, se utilizó un
espectrofotómetro ThermoScientist Genesys 10S UV-VIS en un rango de 200-900
nm. La muestra para medir es una suspensión de TiO2 0.001 M en agua destilada.

22
3.2. Sedimentación de partículas en suspensiones acuosas
La sedimentación se midió a través de un sistema óptico programado para hacer
mediciones de la luz dispersa por la muestra cada 05 minutos. Este equipo fue
ensamblado para este proyecto y a continuación se describe su configuración y el
procesamiento de datos obtenidos.

3.2.1. Instrumentación: sistema óptico por dispersión de luz


El sistema es un equipo capaz de cuantificar los cambios de concentración a
través del tiempo en una suspención por medio de la turbidez. Se eligió la turbidez
debido a que el TiO2 es un compuesto con un alto índice de refracción, lo cual hace
esta técnica adecuada para medir la concentración de partículas dispersas. Este
sistema se diseñó tomando como referencia la estructura y orientación geométrica
de equipos turbidimétricos comerciales.

El emisor de luz es un LED rojo (650 nm) el cual es regulado por una fuente
de poder Newport 505B a 25 mA 10,000 Hz. Para evitar variaciones por
calentamiento, al láser se le adaptó un disipador de calor y pasta térmica. El láser
dirige un haz de luz rojo perpendicular a una celda rectangular la cual contiene la
muestra líquida de interés que se quiere monitorear. Esta celda está hecha de
polimetilmetacrilato con una capacidad de 4.5 ml y 10 mm de trayecto óptico. El
detector utilizado en este trabajo para el procesamiento de los datos es el sensor
que mide la luz transmitida por la muestra (sensor 0° en la Figura 3.2).

Figura 3.2. Imagen de la celda muestra y los sensores colocados en su periferia. El sensor de 0° es
el que se utilizó para la adquisición de datos en este trabajo.

23
Tanto el láser como los sensores fueron modulados a una frecuencia
específica para filtrar las señales a través de un Lock-in SR830 y los datos se
obtuvieron analógicamente por un circuito conectado a una tarjeta National
Instruments DAQ 6001. El circuito electrónico fue diseñado y montado por un
estudiante de posgrado del CICATA-IPN Qro. (Mario Hernández Martinez, 2017).
El sistema físico se calibró para tener valores de 2.7+0.2 volts en todos los sensores
A través de un programa diseñado en LabView 2014, los datos adquiridos por la
tarjeta fueron procesados digitalmente para reducir el ruido de medición y se
almacenaron en un archivo externo.

Al sistema se anexó una celda y un sensor de referencia con agua destilada (sin
la presencia de partículas suspendidas) la cual fue medida en paralelo como
referencia para poder normalizar los datos. El diagrama óptico completo del sistema
se aprecia en la imagen de la Figura 3.3.

Figura 3.3. Esquema del sistema óptico construido para la medición del esparcimiento de luz.

3.2.2. Normalización de datos adquiridos


Gracias a la incorporación del sensor de referencia, pudimos normalizar en
tiempo real todos los datos obtenidos. Los datos utilizados para el análisis de
tratamientos con plasma se basaron en el sensor de transmisión debido a que se
obtuvieron señales altas y repetibles en todas las mediciones (datos no mostrados).
Aplicando la Ecuación 3.1, en donde I representa la medición del sensor en la
muestra e Imax representa la medición del sensor de referencia, se calculó el valor

24
adimensional Y que equivale a la transmisión de luz con valores entre 0-1,
nombrado en este trabajo fracción de esparcimiento de luz.

𝐼
𝑌 = 1−( )
𝐼𝑚𝑎𝑥
Ecuación 3.1

3.2.3. Parametrización de datos a través del modelo sigmoidal


El comportamiento de sedimentación en el TiO2 reflejó un comportamiento
sigmoidal por lo que se hizo un ajuste de datos en base a este modelo para
cuantificar su comportamiento. La función sigmoidal propuesta tiene tres
componentes: el límite superior, la amplitud de la función y el límite inferior, todos
visualizados en la Ecuación 3.2 y la Figura 3.4.

𝑌𝑚𝑎𝑥 − 𝑌𝑚𝑖𝑛
𝑌(𝑡) = 1 − (1 − 𝑌𝑚𝑎𝑥 ) −
1 + 𝑒 −𝛽 (𝑡−𝑡𝑚) Ecuación 3.2
LÍMITE SUPERIOR AMPLITUD

Figura 3.4. Gráfica y parámetros del modelo sigmoidal utilizado para la parametrización de datos
experimentales

En este modelo, Y es la variable dependiente que representa la fracción de


esparcimiento de luz y t es la variable independiente que representa al tiempo.
Cuando tà0, se obtiene el valor más alto de esparcimiento de luz por la muestra
(Yà1) referido como Ymax. El límite superior es el rango de Y comprendido entre 1 y

25
Ymax. Esta banda representa a todas aquellas partículas que no pueden ser medidas
en tà0. La amplitud de la función está delimitada matemáticamente por el valor
máximo y mínimo de turbidez (Ymax-Ymin), su comportamiento varía en base al
exponencial de sedimentación (β) y el punto crítico de convergencia de la curva (tm).
Este rango contiene a todas esas partículas que precipitan durante las 24 horas de
nuestra medición. Las partículas coloidales que no precipitan pasado este tiempo
se incluyen en el rango (Ymin-0). Ya que se pueden obtener experimentalmente los
valores de Y, Ymax, Ymin, utilizamos estos mismos para obtener los valores de tm y β
a través a través de un ajuste de modelo en el software estadístico Origin 9.0 con
un grado de tolerancia del 5%. Matemáticamente, entre mayor es el valor de β, que
refleja la pendiente de la curva, más rápida es la velocidad de sedimentación. Por
otro lado, tm representa el tiempo promedio de sedimentación en toda la población
de partículas.

3.2.4. Parametrización de datos a través del modelo Meason-Weaber

Se usó la solución del modelo Meason-Weaber, Midelet planteada por Midelet


et. al. para pasar nuestros datos experimentales a valores de parámetros físicos
como la velocidad terminal del sistema (Midelet et al., 2017). Esta solución utiliza el
método diferencial finito de Crank-Nicolson y un método numérico el cual
parametriza las curvas de sedimentación experimentales en valores Zo y to que
equivalen respectivamente a la altura y tiempo en el que el sistema alcanza el
equilibrio teórico. Los términos espaciales (z) y temporales (t) se pasan a su forma
adimensional ζ y τ para obtener una solución analítica armónica de senos y cosenos.
En la parte espacial del modelo (z), hay dos parámetros adimensionales para la
solución no trivial que son ζmax y el coeficiente α. ζmax se obtuvo en base a la solución
analítica adimensional propuesta, resuelta e insertada a un simulador digital por
miembros del equipo de plasmas del CICATA-IPN Qro (Miguel Segura Ramirez y
Martín Nieto Pérez, 2018). El coeficiente α calculado por la Ecuación 3.3 es la
relación entre la altura máxima de la columna de agua (Zmax) y la altura fija a la que
se realizaron las mediciones (Z). Las dimensiones de la celda se representan en la
Figura 3.5 y dieron como resultado un valor α de 0.57.

26
𝑍𝑚𝑎𝑥
𝛼=
𝑍 Ecuación 3.3

Figura 3.5. Dimensiones y características de celda muestra utilizadas en ls solución del modelo
Meason-Weaber

Por otro lado, la parte temporal adimensional de la solución τmax se obtuvo a


través del tiempo experimental (tmax=24 horas) y β (hr-1) que se calculó
analíticamente con el ajuste descrito en la sección 3.2.3 utilizando los datos
experimentales. La expresión utilizada para τmax se muestra en la Ecuación 3.4.

𝜏𝑚𝑎𝑥 = (𝑡𝑚𝑎𝑥 ) (𝛽) Ecuación 3.4

Los valores Zo y to arrojan la velocidad terminal (vt), el coeficiente de


sedimentación (s) y el coeficiente de difusión (D). De este último, es posible conocer
el coeficiente de fricción f utilizando la Ley de Fick (Ecuación 3.5). Para nuestros
fines, f es el parámetro más importante ya que refleja el efecto del tamaño y la forma
de las partículas sumado al efecto de la viscosidad relativa en el medio, parámetros
que se espera sean modificados de alguna forma a través del tratamiento con
plasmas. De forma alterna, f se calculó utilizando la relación entre s/D en donde s
es descrita por la ley de Stokes (Ecuación 3.6). De esta relación se obtiene el valor
de la masa boyante mb dentro del sistema sobre la energía térmica del sistema
(KbT). Ya que no hay un flujo de masa y se considera que los experimentos se
realizan a temperatura constante, este parámetro es una constante característica
de cada tratamiento (Ecuación 3.7).

27
𝐾𝐵 𝑇 Ecuación 3.5
𝐷=
𝑓∗

𝑚𝑏 Ecuación 3.6
𝑠=
𝑓

𝑠 𝑚𝑏
= = 𝑐𝑡𝑒 Ecuación 3.7
𝐷 𝐾𝑏 𝑇

Asumiendo que la densidad es una propiedad intrínseca que no varía


respecto a las dimensiones de un material, el valor de mb (Ecuación 3.8) arroja el
volumen teórico promedio de las partículas de cada tratamiento. Con este valor, se
calculó el diámetro de las partículas asumiendo que estas son esferas de radio a y
densidad equivalente a la densidad del dióxido de titanio (ρp), sumergidas en un
medio acuoso con densidad equivalente al agua (ρl).

2⁄
3 𝑚𝑏 3
𝑑𝑝 = 2 ( )
4 𝜋 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑙
Ecuación 3.8

Utilizando los valores de dp experimentales a través de nuestro modelo, el


valor de la viscosidad del agua a temperatura ambiente (η) y la Ecuación 3.9 que
viene del teorema de Stokes, se calculó nuevamente el coeficiente f. Si las
partículas fueran esféricas, del mismo tamaño y si la química superficial no
influenciara en ninguna forma en la interacción con el fluido, ambos valores de f
deberían ser equivalentes.

𝑓 = 6𝜋𝜂𝑑𝑝
Ecuación 3.9

28
3.3. Tratamientos con plasmas atmosféricos

En la siguiente sección se describirá el reactor de plasma que se utilizó en este


trabajo, las condiciones de operación y los tratamientos utilizados.

3.3.1. Dimensiones y características del reactor

El reactor de plasma de lecho fluidizado utilizado en este trabajo es un prototipo


diseñado y construido en el CICATA Qro. (García-guerrero et al., 2015). El reactor
es un tubo de cuarzo el cual está dividido por tres secciones: el homogenizador del
flujo de entrada, el distribuidor y la zona de fluidización (Figura 3.6). El
homogenizador del gas se encuentra en el extremo inferior del reactor y es por
donde el gas de trabajo que ingresa al reactor se distribuye por barras hexagonales
colocadas verticalmente. El homogenizador y la zona de fluidización están
separados físicamente por el distribuidor que es la pieza que funge como soporte
del polvo a fluidizar. La zona de fluidización es el espacio total en donde las
partículas son suspendidas en el proceso. En esta última, el sistema se adaptó para
generar el plasma colocando electrodos conectados a una fuente de poder de alto
voltaje. Uno de los electrodos es una varilla metálica recubierta de óxido de aluminio
que se coloca dentro del tubo de cuarzo en posición concéntrica, el cual es llamado
“electrodo interno”. Rodeando el tubo de cuarzo se encuentra el “electrodo externo”
el cual es una malla metálica de altura fija. La fuente de poder que suministra el
voltaje necesario para romper la capacidad dieléctrica del fluido es un equipo
diseñado y construido en trabajos previos, el cual tiene una capacidad de 1-15 kV
con corriente alterna (AC) y radiofrecuencia en rangos de 19-55 kHz. La ilustración
del reactor, así como sus dimensiones se muestran en la Figura 3.6. Este tipo de
reactor es un sistema coaxial de descarga de barrera dieléctrica (DBD).

29
Figura 3.6. Diagrama de 1) los componentes del reactor y 2) Dimensiones de la zona de
fluidización

Debido a sus características físicas, el dióxido de titanio es un material difícil


de fluidizar ya que se encuentra en la clasificación C de Geldart (Geldart, 1973).
Las partículas que entran en esta clasificación se caracterizan por tener fuerzas
cohesivas muy altas formando aglomerados difíciles de romper y que modifican el
comportamiento aerodinámico del sistema. Por esto, en este trabajo se aplicó un
sistema de vibración mecánica para mejorar la fluidización de las partículas dentro
del reactor. El sistema de vibración consta de dos motores RC-280SA acoplados a
la parte externa del reactor los cuales transfieren la vibración a las partículas durante
el proceso. Además, el distribuidor donde se encuentra el polvo en reposo se pulió
manualmente previo a los tratamientos para evitar el estancamiento en el sistema.
Dentro del reactor, se ingresaron 0.5 gramos de TiO2 con un flujo de 4.5-5.5 scfh
(pies cúbicos por hora por sus siglas en inglés).

El fluido de entrada al reactor es una mezcla de un gas y un precursor


químico. Como gas de ionización se utilizó Argón (Ar) pureza 99% proveedor grupo
Infra y como precursor se utilizaron distintos compuestos líquidos Sigma Aldrich. La
mezcla se formó a través de la saturación del gas en un el tanque de mezclado
(Figura 3.7) y la línea de salida se incorporó a la entrada del reactor. El flujo de

30
entrada estuvo conformado por la línea de argón puro en un rango de 82-88% y el
restante del fluido obtenido en el tanque de mezclado.

Figura 3.7. Diagrama de flujo para el sistema de mezclado gas-precursor.

Para medir el flujo de operación en cada línea se utilizaron rotámetros de


aire, y el valor obtenido se ajustó con un factor de corrección Aire-Ar equivalente a
0.851.Se propusieron dos tipos de precursores: acetona y metanol (Tang et al.,
2013) como compuestos para incrementar la afinidad hacia el agua. Un tercer
precursor, el hexametildisiloxano (HMDSO) fue elegido como referencia para
disminuir la afinidad de las partículas según lo reportado por trabajos previos en
modificaciones superficiales con plasmas (G. Chen et al., 2006). Ya que no se
contaba con medidores de flujo másicos, se calculó la fracción molar de los
precursores a través de los valores de sus presiones parciales para estimar un
aproximado de las proporciones salientes del tanque de mezclado. Suponiendo que
el sistema se encuentra en equilibrio y a condiciones de presión atmosférica, en
base a la Ley de Dalton podemos asumir que la presión total en el sistema que es
igual a la presión atmosférica (Patm) equivale a la sumatoria de la presión parcial del
argón (PAr) y la presión parcial del precursor (Pprecursor) (Chang, 2010). A través de
la Ecuación 3.10, se calculó la fracción molar del dicho precursor (Xprecursor), y
conociendo el peso molecular (Wmol), la densidad (ρ), y los flujos de operación (F)
tanto del argón como del precursor, se puede calcular el porcentaje de precursor en
la línea de salida del tanque de mezclado (Ecuación 3.11). Las aproximaciones de
los valores obtenidos con la ley de Dalton se presentan en la

31
Tabla 3.1 para los precursores utilizados.

𝑃𝑝𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑟
= 𝑋𝑝𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑟
𝑃𝑎𝑡𝑚 Ecuación 3.10

𝑤𝑚𝑜𝑙 Ecuación 3.11


𝐹 = 28.31 ∗
22.4 ∗ 𝜌

Tabla 3.1.Características y condiciones de operación de la mezcla de gases para la fluidización del


reactor a 4.5 scfh, presión atmosférica. Valores de presiones parciales obtenidos de base de datos
pública (Elsevier, Knovel).

Ar-Acetona Ar-Metanol Ar-HMDSO

Peso molecular de precursor(g/mol) 58.08 32.04 162.38


Densidad de precursor (g/cm3) 0.784 0.792 0.764
Presión parcial (25°C) (kPa) 31.10 17.40 5.35
Fracción molar (-) 0.31 0.17 0.05
Flujo total de Argón (scfh) 3.829 3.829 3.829
Flujo teórico de precursor (scfh) 4.29x10-4 1.99x10-4 5.54x10-4
Porcentaje de precursor en mezcla (%) 0.011 0.005 0.001

3.3.2. Estandarización de condiciones de operación en el reactor


A través de estos experimentos se eligió el precursor y condiciones de operación
a utilizar para nuestro diseño experimental. Se trataron 0.5 gramos de TiO2 en el
reactor de lecho durante 05 minutos a un flujo de 4.5 scfh en donde el 11% del flujo
era proveniente del tanque de mezclado. Los precursores utilizados para los
experimentos de exploración fueron Acetona, Metanol, y Hexametil-disiloxano
(HMDSO). El reactor se operó a 12 kV en un rango de 24-25 kHz. Para evaluar la

32
sedimentación de los polvos tratados, se prepararon suspensiones acuosas a una
concentración 0.001 M, las cuales fueron ultrasonicadas durante 5 minutos previo a
su medición. Estas suspensiones se midieron en nuestro sistema de luz esparcida
por 24 horas y los datos obtenidos se analizaron a través del modelo sigmoidal
propuesto.

3.3.3. Estandarización de condiciones de operación en el reactor

Se eligió el HMDSO como precursor para disminuir el tiempo de sedimentación


de las partículas TiO2. El diseño experimental plantea evaluar el comportamiento en
base al 1) tiempo de exposición al plasma, 2) voltaje de alimentación para la
generación del plasma y 3) flujo de operación en la fluidización. Se decidió
incorporar el voltaje de alimentación en base a referencias que proponen
incrementar la población de radicales libres y especies reactivas en base al voltaje.
El diseño estadístico (presentado en la Tabla 3.2) evalúa los 3 factores bajo dos
niveles y considerando 2 réplicas por tratamiento, obteniendo un total de 18
muestras por analizar.

Tabla 3.2. Parámetros del diseño factorial.


FACTOR NIVEL
10 min (bajo)
Tiempo de Exposición
15 min(alto)
12.4 kV (bajo)
Voltaje de Operación
14.5 kV (alto)
4.5 scfh (bajo)
Flujo de operación
6.5 scfh (alto)

En el caso del flujo de operación, como se describió previamente, la entrada


al reactor proviene de dos líneas de alimentación (Figura 3.8). La línea proveniente
del tanque de mezclado se fijó a 2.5 scfh (capacidad máxima) y para alcanzar los
dos niveles propuestos, la línea de argón puro se usó a 2.0 y 4.0 scfh
respectivamente manteniendo la cantidad de partículas del precursor e

33
incrementando únicamente el flujo del gas de fluidización. Todas las condiciones de
operación, sus combinaciones, y el nombre que se le dio a cada uno de los
tratamientos se presenta en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Codificación de tratamientos con plasma en diseño factorial y descripción de variables

TRATAMIENTO Tiempo de Voltaje de Flujo de operación


exposición alimentación
BLANCO - - -
K 10 minutos 12.4 kVpp 4.5 scfh
L 15 minutos 12.4 kVpp 4.5 scfh
M 15 minutos 14.5 kVpp 4.5 scfh
N 15 minutos 12.4 kVpp 6.5 scfh
Ñ 10 minutos 14.5 kVpp 4.5 scfh
P 10 minutos 14.5 kVpp 6.5 scfh
Q 10 minutos 12.4 kVpp 6.5 scfh
R 15 minutos 14.5 kVpp 6.5 Scfh

3.4. Evaluación y análisis en la sedimentación de partículas tratadas con


plasmas atmosféricos

Una vez tratados, a los polvos se les midió el comportamiento de sedimentación


en un medio acuoso a una concentración 0.001 M en un periodo de 24 horas. Los
datos obtenidos se parametrizaron a través del modelo físico Meason-Weaber y el
coeficiente de fricción, el tamaño de partícula teórico, los efectos del tiempo de
tratamiento/voltaje/flujo de operación y sus interacciones fueron evaluados a través
de un modelo factorial utilizando un software estadístico.

El tamaño de partícula teórico y experimental fueron medidos a través de un


granulómetro, y sus imágenes fueron capturadas a través de un microscopio
electrónico de barrido (SEM).

34
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Caracterización del Dióxido de Titanio

4.1.1. Distribución del tamaño de partículas


La granulometría indica la presencia de partículas con una distribución entre 0.04
µm y 3.00 µm, teniendo un pico máximo alrededor de los 0.60 µm (Figura 4.1). Esto
refuerza la idea de considerar que el tamaño de partícula dp no es una constante en
nuestro modelo, lo cual afecta directamente la velocidad de sedimentación
calculada, y tendrá que considerarse en nuestros datos analizados.

Figura 4.1. Granulometría de dióxido de titanio tamizados y fluidizado a 4.5 scfh

Al aplicar un pretratamiento como la ultrasonicación o la agitación manual, el


tamaño de partícula disminuyó casi 4 veces, estando en un rango entre 0.04-0.40
µm teniendo un pico alrededor de 0.15 µm, en donde las partículas sin ultrasonicar
son ligeramente mayores a las partículas ultrasonicadas. La similitud en la
distribución del tamaño de partícula para las suspensiones pretratadas con
agitación mecánica y ultrasonicación también mostraron una similitud en el
comportamiento de sedimentación, donde las medias de β y Tm no tienen diferencia
significativa (

Figura 4.4), siendo aceptada la hipótesis nula propuesta con un valor P de


0.52 y 0.76 respectivamente. Por lo tanto, se decidió integrar como pretratamiento
a la medición de las muestras la agitación mecánica.

35
30

Sin Ultrasonicación
Frecuencia (-) Ultrasonicado

20

10

0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Tamaño de partícula (micras)

Figura 4.2. Granulometría de partículas de TiO2 ultrasonicadas y sin untrasonificación

Boxplot of Beta Boxplot of Tm


0.375 1 9.5

1 9.0
0.350

1 8.5
0.325
Beta

Tm

1 8.0
0.300

1 7.5

0.275
1 7.0

0.250
1 6.5
Blanco Blanco US Blanco Blanco US
Condiciones de polvo sin tratar Condiciones de Polvo sin tratar

Figura 4.3. Diagrama de cajas para parámetro Beta (izquierda) y Tm (derecha) en sedimentación
del polvo sin ultrasonicación (Blanco) y muestras ultrasonicadas (Blanco US).

4.1.2. Propiedades ópticas en suspensión


Los datos del barrido UV-VIS se muestran en la gráfica de la
Figura 4.4. En este gráfico se distingue el pico de absorbancia característico para
TiO2, localizado en la la zona UV (202 nm). Además, prácticamente toda la zona
visible arrojó una respuesta (400-700 nm) lo que concuerda con el comportamiento
del TiO2 debido a su alto índice de refracción. Esto nos dice que podemos utilizar el
láser rojo y los sensonres de luz visible para nuestras mediciones.

36
2
1.8

Absorbancia (-)
1.6
1.4
1.2
1
200 300 400 500 600 700 800
Longitud de onda (nm)

Figura 4.4. Patrón electromagnético obtenido en un espectrofotómetro UV-VIS para muestra de


TiO2 en una suspensión acuosa 0.001 M.

4.2. Sedimentación de partículas en suspensiones acuosas


La parametrización de los datos normalizados en las muestras de polvos sin
tratar a través del modelo sigmoidal y el modelo de Meason-Weaber se presenta en
esta sección. El ajuste de modelo sigmoidal se puede ver en el gráfico de la Figura
4.5, donde se presentas las curvas de dos muestras medidas en un lapso de 24
horas. El esparcimiento de luz inicial tiene un valor de 0.913 que en el transcurso
del tiempo baja hasta valores de 0.042 y el punto de inflexión se presenta a las 16
horas aproximadamente. Una vez más se confirma el comportamiento sigmoidal en
nuestros datos experimentales, con un ajuste del 0.999 al modelo.

Figura 4.5. Gráfica de ajuste de modelo sigmoidal. (●) Datos experimentales normalizados. La tabla
muestra los parámetros obtenidos del ajuste de modelo por el software.

Utilizando el modelo Meason-Weaber para obtener los parámetros físicos de


nuestro blanco se generaron los valores presentados en la Tabla 4.1, donde zo y to

37
equivalen a 0.464 mm y 2,072 segundos respectivamente, dando una velocidad
terminal de 2.24x10-07 m/s y 25 horas necesarias para llegar al equilibrio, lo que
concuerda con los datos gráficos. La relación s/D calculada se utilizó para estimar
el tamaño de partícula teórico con un valor de 80 nm, casi la mitad del valor medido
por granulometría. Al calcular el coeficiente de fricción f en base a s/D o únicamente
con el valor D (Ecuación 3.5), se obtuvieron valores de 2.34x10-9 y 3.2x10-11 kg·s-1
respectivamente, siendo el segundo al que denominamos coeficiente f* con un valor
73 más pequeño. Algunos autores atribuyen esta desviación a las diferencias de
viscosidad en el medio o química superficial (Midelet et al., 2017), por lo cual en
este trabajo se englobó en un factor de corrección al que llamamos n que equivale
a f/f* el cual se consideró para el análisis de nuestros datos finales.

Tabla 4.1. Parámetros obtenidos del modelo de Mason-Weaber para partículas de TiO2 sin tratar.

s/D mb dp F f* f/f*
(s2/m) (kg) (nm) (kg·s-1) (kg·s-1) (-)

207+45 8.5+1.9x10-19 80+6 2.3E+02x10-09 3.2+0.7x10-11 73.14+10

4.3. Tratamientos con plasmas atmosféricos


En la imagen de la Figura 4.6 se puede observar el color lila característico de los
plasmas generados con argón en nuestros tratamientos. Respecto a la fluidización
del polvo, la energía mecánica de los motores mejoró considerablemente la
homogenización del tratamiento (Figura 4.7), pero aun así es necesario hacer otra
modificación a la configuración del reactor para mejorar su distribución.

38
Figura 4.6. imagen del reactor generando un plasma mezcla Argón-Metanol

A B C

Figura 4.7. Imágenes de la fluidización del TiO2 en el reactor de plasma atmosférico. A) imagen del
reactor sin flujo, B) Durante la fluidización, C) Durante la fluidización con energía mecánica

Por otro lado, las gráficas obtenidas del sistema óptico para cada polvo tratado se
presentan en la Figura 4.8. En la Figura 4.8.A se presentan los datos experimentales
sin procesar y se aprecia la alta variación entre ellos, pero al normalizarlos, Figura
4.8.B, su amplitud queda en valores similares y comparables entre sí. Usando estos
datos, se observa que el tratamiento Argón-Acetona y el blanco no difieren entre sí

39
a pesar de que se esperaba fuera el tratamiento con el mayor efecto debido a su
alta volatibilidad y los valores de la fracción molar calculada (Sección 3.3.2). En el
caso del tratamiento realizado con una mezcla de Argón-Metanol, el tratamiento
realizado con 05 minutos tienen un comportamiento diferente al polvo sin tratar.
Primero, tiene un ligero desfase ya que su fracción de esparcimiento de luz inicial
(Ymax) es de 0.55 cuando el TiO2 sin tratamiento tiene un Ymax de 0.62. Si
contrastamos en una sola gráfica la curva del tratamiento Ar-Metanol y la curva del
TiO2 sin tratamiento podemos apreciar con más claridad que la primera es la misma
curva pero desplazada en el tiempo 05 horas. Es decir, la cantidad de partículas
suspendidas en el tiempo cero del tratamiento Ar-Acetona equivale a la cantidad de
partículas suspendidas a las 05 horas de las partículas sin tratar. En el último caso,
el tratamiento con HMDSO-Ar tuvo un efecto notable ya que el comportamiento de
sedimentación cambió drásticamente. El valor Imax inicial para este tratamiento tiene
valores cercanos a los del polvo sin tratar (0.68 y 0.62) y por lo tanto se puede decir
que la concentración inicial de partículas suspendidas es casi la misma, pero
conforme pasa el tiempo, la concentración de partículas cambia notoriamente entre
sí. En el caso de las partículas tratadas con HMDSO-Ar, a las 8 horas de haber
empezado la medición las partículas se habían precipitado, cuando las partículas
sin tratar les toman un tiempo mayor a 24 horas (34 horas bajo lo calculado en el
modelo Mason Weaber) para llegar al equilibrio.

3.0 1.0
Sin tratar
Cetona-Ar 05 min
Fracción de esparcimiento de luz (-)

Metanol-Ar 05 min
2.5 HMDSO-Ar 5 min 0.8
Señal de sensor (volts)

2.0
0.6

1.5
0.4

1.0

0.2
0.5

0.0 0.00 5 10 15 20 25
0 5 10 15 20 25
Tiempo (horas) Tiempo (horas)

A B
Figura 4.8. Comportamiento de la sedimentación en muestras de TiO 2 tratados con plasma
atmosférico en un reactor de lecho fluidizado A) Señal del sensor de transmisión B) Mediciones
normalizadas de la fracción de esparcimiento de luz del mismo sensor.

40
Para poder comparar estos datos, se cuantificó los parámetros del comportamiento
sigmoidal obteniendo como resultado los valores mostrados en la Tabla 4.2.
Primero, todos los coeficientes de correlación (R2) son mayores a 0.95 lo que indica
que dicho modelo puede ser utilizado para parametrizar nuestras curvas.

Tabla 4.2. Parámetros del comportamiento de sedimentación obtenidos en las pruebas


exploratorias para tratamientos de 05 minutos

TiO2 sin tratar Ar- Cetona Ar-Metanol Ar-HMDSO


Ymax (u/a) 0.621 0.733 0.550 0.683
Ymin (u/a) 0.000 0.010 0.000 0.000
tm (hrs) 14.66 12.95 10.03 2.27
β (-) 0.30 0.25 0.27 1.06
R2 0.99 0.98 1 0.99

Segundo, el parámetro tm que nos dice el punto de inflexión de la curva


(equivalente en este caso al tiempo promedio en el que las partículas precipitan)
varía entre todos los tratamientos siendo el polvo sin tratar el que tiene el valor más
alto con un valor aproximado de 15 horas y en el caso opuesto se encuentra
nuevamente el tratamiento Ar-HMDSO con un tiempo aproximado de 2 horas. En el
caso del exponente β, también hay un cambio abrupto en su magnitud en el caso
de los tratamientos realizados con HMDSO; considerando que β equivale al cambio
respecto al tiempo de la precipitación en las partículas, ósea la velocidad de
precipitación, podemos ver que todos los tratamientos con plasmas tienen una
velocidad mayor en contraste al polvo sin tratar, siento el más notorio el tratamiento
Ar-HMDSO con un valor 28% más alto. Estos dos parámetros en conjunto nos
dicen entonces que efectivamente hay un cambio en la cinética de sedimentación
en los tratamientos y hay un efecto notorio sobre las partículas tratadas. Finalmente,
hicimos una observación de los valores de ymax. Aunque estos valores están
normalizados y pueden compararse entre sí, sería incorrecto afirmar que su
concentración inicial es de aproximadamente 60% ya que estos datos están

41
normalizados respecto a sí mismos y no a un blanco de agua destilada sin la
presencia de ninguna partícula suspendida. Si normalizáramos los datos respecto
a un blanco podríamos tener una correlación más cercana a la cantidad de
partículas suspendidas siendo el 1.0 cuando el detector de transmitancia se
encuentra cercano a cero y siendo 0.0 cuando arroja un voltaje equivalente al de
una celda de referencia. En estos estudios preliminares no se utilizó la celda de
referencia para normalizar los datos, pero se hizo esta consideración para hacerlo
en el análisis de datos del diseño experimental final. También, de estos análisis
preliminares podemos decir que la mezcla de Ar-HMDSO es la opción más viable
para cuantificar el efecto buscado, por lo que este precursor se utilizó para realizar
el diseño experimental final.

4.4. Evaluación y análisis en la sedimentación de partículas tratadas con


plasmas atmosféricos
Los valores promedio obtenidos de los parámetros zo, to, vt, a través del modelo
Meason-Weaber se presentan en la Tabla 4.3. Los valores tanto de zo como to son
muy variables entre ellos, pero su relación, que es el valor de la velocidad terminal
vt oscila en valores cercanos. El blanco tiene la velocidad de sedimentación más
baja (2.24E-07 m/s), seguido por los tratamientos L, K y M en el orden mencionado
teniendo en común flujos de operación bajos. La primera observación de estos
números es que, si consideramos la altura a la que se realizaron las mediciones (20
mm) entonces el tiempo teórico en el que la población de partículas sin tratar
sedimenta equivale aproximadamente a 25 horas lo que concuerda con los datos
experimentales. Un segundo grupo se formó con los polvos tratados a tiempos de
tratamiento alto (Ñ, P y Q) teniendo una velocidad de sedimentación
aproximadamente un 60% mayor respecto al blanco. Finalmente, los tratamientos
N y R (tiempo y flujo de operación altos) tuvieron una velocidad de sedimentación
muy superior al resto de los tratamientos, siendo 3.8 y 4.1 veces más grande que la
velocidad del blanco respectivamente. Aunque el tratamiento R tuvo una desviación
estándar grande (17%), ambos tratamientos tienen una velocidad terminal

42
aproximadamente 4 veces más alta que las partículas sin tratar. El comportamiento
de todos los tratamientos sumado a su desviación estándar se observa en la gráfica
de la Figura 4.9.

Tabla 4.3. Promedio de parámetros obtenidos al ajuste analítico del modelo Meason-Weaber

zo to vt Tiempo teórico de S D
sedimentación
(mm) (seg) (m/s) (s-1) (m2/s)
(horas)

BLANCO 0.464 2072 2.24E-07 25 2.29E-08 1.04E-10


K 0.515 1757 2.93E-07 19 2.99E-08 1.52E-10
L 0.626 2357 2.66E-07 21 2.72E-08 1.66E-10
M 0.545 1680 3.58E-07 16 3.41E-08 1.78E-10
N 3.643 4278 8.46E-07 7 8.63E-08 3.11E-09
Ñ 1.237 2851 4.34E-07 13 4.43E-08 5.37E-10
P 1.123 2071 5.19E-07 11 5.30E-08 6.26E-10
Q 0.633 1465 4.32E-07 13 4.41E-08 2.74E-10
R 3.643 3544 9.13E-07 6 1.08E-07 3.79E-09

Figura 4.9. Gráfica de cajas de la velocidad terminal de sedimentación (vt) obtenidos a través del
modelo Meason-Weaber

43
El coeficiente de sedimentación S calculado en base a vt y el valor de la gravedad
(9.8 m/s2) junto al coeficiente de difusión D calculado en base a vt y el valor
adimensional zo también se presentan en la Tabla 4.3. En base a la relación s/D y
la Ecuación 3.7 se puede calcular el valor teórico del tamaño de partícula que daría
como resultado dicho comportamiento. En la Figura 4.10 se simula el
comportamiento teórico de la relación s/D respecto al tamaño de partícula dp
considerando que son esferas de dióxido de titanio con una densidad de 4.2 g/cm3
y un diámetro único dp, variando éste último valor en un rango de 5 a 1,000 nm. En
base a la granulometría de nuestras muestras, se esperaba tener valores s/D
aproximádamente de 1x105 s2/m que equivale a 250 nm (tamaño de partículas
fluidizadas). Sin embargo, los valores s/D experimentales estuvieron en rangos
mucho menores (Tabla 4.4) siendo el valor más alto el del blanco el cual tuvo un
valor de 207 s2/m equivalente según la ley de Stokes a un tamaño de partícula entre
39 y 80 nm.

Figura 4.10. Simulación de valores correspondientes en tamaño de partícula en base a s/D

44
Tabla 4.4. Parámetros calculados usando los coeficientes s/D obtenidos del ajuste de datos
experimentales con el modelo Meason-Weaber

s/D mb dp f f* f/f* factor n


(s2/m) (kg) (nm) (kg·s-1) (kg·s-1) (-) (-)
blanco 207.00 8.51E-19 80 2.34E-09 3.20E-11 73.14 1.00
K 170.55 7.01E-19 75 2.20E-09 2.03E-11 108.22 1.48
L 150.15 6.17E-19 71 2.09E-09 1.94E-11 107.66 1.47
M 186.59 7.67E-19 76 2.23E-09 1.89E-11 117.79 1.61
N 24.78 1.02E-19 39 1.15E-09 1.03E-12 1123.90 15.37
Ñ 71.43 2.94E-19 56 1.64E-09 5.69E-12 288.91 3.95
P 94.75 3.90E-19 60 1.78E-09 7.05E-12 252.15 3.45
Q 138.48 5.70E-19 70 2.05E-09 1.11E-11 184.14 2.52
R 24.78 1.02E-19 39 1.15E-09 8.02E-13 1437.34 19.65

Usando como referencia los valores s/D para calcular el tamaño de partícula, los
tratamientos N, Ñ, P y R tendrían los valores más bajos de diámetro de partícula.
Estos tratamientos tienen en común condiciones altas de Voltaje y Flujo, lo que
significa que estos dos factores rompen los aglomerados existentes en las
muestras. Para comprobar si se tenía una disminución en el tamaño de partícula se
hizo una granulometría a la muestra blanco y a los tratamientos con mayor efecto
en la disminución del tamaño que en este caso fueron los tratamientos N y R. Debido
a la capacidad del equipo, no es factible tener una alta resolución en la medición de
partículas por debajo de 1 μm, pero se aprecia gráficamente que los valores
obtenidos para N y R oscilan entre 100 y 150 nm respectivamente (Figura 4.11).

Figura 4.11. Gráficas de granulometría obtenida para polvos de dióxido de titanio sin tratar,
tratadas con plasma en tratamiento N, y tratadas con plasma en tratamiento R.

45
Estos valores se acercan al valor de partícula calculado en base a s/D, sin
embargo aún difieren por lo que es un indicativo de que las partículas no tienen una
forma esférica y definida. A través de las fotografías obtenidas por SEM (Figura
4.12) se reforzaron ambas teorías, ya que se aprecia que son aglomerados de
partículas con forma no esférica, y en el caso de los tratamientos con plasmas tienen
un diámetro menor. También se observó que el tamaño de las partículas tratadas
con plasma es menor en comparación a las partículas sin tratar. Todo esto nos
indica los aglomerados son pulverizados en el reactor llevándolos a ser paquetes
de partículas más pequeños. Este hecho concuerda con datos reportados por otros
autores (Szalay et al., 2014).

Figura 4.12. Fotografías por microscopía electrónica de barrido a 10 kV.

Entre mayor es el valor s/D la velocidad de sedimentación es más grande


que las fuerzas cohesivas de las partículas. Si el valor s/D incrementa, según la ley
de Stokes hay 1) un incremento en el tamaño de partículas ó 2) una reducción en la
viscosidad del medio. Debido a que el tamaño de partículas calculado en base a
este coeficiente está disminuyendo esta opción se descarta lo cual nos lleva a
atribuirlo a la viscosidad del fluido. Como ya se mencionó, el fluido utilizado en todos
los experimentos es el mismo, por lo que la interacción entre dicho fluido y la
superficie de las partículas es lo que se está modificando y esto podría deberse a

46
un cambio físico o químico. Utilizando s/D y D individualmente para calcular el valor
f, los valores teóricos no coinciden por lo que se diferenciaron en la Tabla 4.4 como
f y f* respectivamente siendo notorio que el valor de f es al menos 100 veces mayor
al valor de f*. El valor de f/f* fue normalizado respecto al blanco y a este valor lo
llamamos “factor n”. Para el blanco entonces el factor n es 1, mientras que para el
resto de los tratamientos incrementa notoriamente. Aun considerando el error
debido a la geometría y los ligeros cambios en temperatura, el factor n para
partículas tratadas es hasta 15 o casi 20 veces más en el caso de los tratamientos
N y R. En la Figura 4.13 se aprecia la gráfica de cajas de todos los tratamientos.
Una vez más, los tratamientos N y R se desvían fuertemente del resto de los
tratamientos, pero en este caso la desviación estándar de R se redujo
considerablemente y la de N incrementó.

Figura 4.13. Gráfica de caja del factor n para los tratamientos de plasma. En esta gráfica B
representa las partículas sin tratar

Si bien el factor n engloba tanto los cambios por tamaño de partícula como
los cambios en la viscosidad relativa, la disminución del tamaño de partícula no
podría explicar físicamente el aumento en el factor n por lo que en este englobamos

47
lo que es el efecto del plasma y para comparar todos los tratamientos y los efectos
de sus interacciones se analizó estadísticamente a través de un modelo factorial en
un software estadístico. Los resultados obtenidos muestran que para el factor n, el
flujo de operación es el factor más importante, seguido por el tiempo de tratamiento
(Figura 4.14). En el caso del voltaje de operación, el efecto es el más pequeño, pero
sigue siendo significativo lo cual consideramos está asociado a la ruptura de
aglomerados, tamaño y forma de partícula ya que ninguna de sus interacciones fue
significativa.

Figura 4.14. Diagrama de Pareto de los efectos en los factores de tratamiento.

En el caso de las interacciones de los factores, como se observa en la Figura


4.15, la única interacción significativa es la del tiempo y el flujo de operación. En la
gráfica A está la interacción Tiempo*Voltaje, y se aprecia que son significativamente
diferentes, pero ninguna tiene realmente un cambio grande en el valor de la media
del valor n. Aumentar el voltaje como el tiempo de exposición aumenta
proporcionalmente los valores medios ya que son líneas paralelas. Para la
interacción Tiempo*Flujo (gráfica B) hay un cambio muy grande en el uso de
tiempos y flujos altos o bajos. Para todas estas interacciones el valor del factor n
incrementa el valor de la media del factor n (a excepción del tiempo en la interacción
Tiempo*Voltaje) lo que nos dice que conforme aumentamos los valores del Tiempo,

48
Voltaje y Flujo de operación se ve aumentado el efecto en el cambio de
sedimentación en las partículas.

Figura 4.15. Diagrama de los efectos de las interacciones de los tres factores. A) Efecto de
interacción Tiempo*Voltaje, B) Efecto de interacción Tiempo*Flujo y C) Efecto de interacción
Voltaje*Flujo

Si usamos una condición de tiempo bajo y flujo bajo tenemos un valor de media. Si
incrementamos el flujo permanece casi constante, pero si aumentamos el tiempo de
exposición decrece. Esto quiere decirnos que estos casos cuando el flujo es bajo y
permanece constante, el tiempo solo afecta en el tamaño de la partícula
reduciéndolo y también su tiempo de sedimentación lo cual debería parar en todos
los casos según la ley de Stokes. Sin embargo, si al tratamiento le incrementas el
flujo de operación entonces tienen un efecto mucho más grande. En resumen, el
flujo es el factor más crítico en este proceso y ya que tanto el factor como sus
interacciones modifican rotundamente el comportamiento de sedimentación de las
partículas. En la Figura 4.16 podemos ver la imagen de partículas de TiO2 tratadas
y sin tratar al ser mezcladas con agua.

49
Figura 4.16. Imágenes de partículas de TiO2 en agua destilada.

50
CONCLUSIONES

El sistema óptico construido para la cuantificación de partículas suspendidas, en


este trabajo mostró ser estable y con una precisión superior al 95% en la correlación
de la concentración de partículas contra el esparcimiento de luz. Todos los factores
tuvieron un efecto significativo en la disminución del tiempo total de sedimentación
en las partículas tratadas. El factor más importante para el tratamiento de partículas
de dióxido de titanio por plasmas en nuestro reactor fue el flujo de operación.
Cuando este se incrementó hubo diferencias altamente significativas en el tiempo
de sedimentación. El segundo factor más importante fue el tiempo de tratamiento.
La variación del voltaje, aunque es significativo, tuvo un efecto bajo en los
tratamientos y su efecto debe estar más relacionado al tamaño de partícula que al
efecto en el cambio de la tensión superficial. Además, el incrementar el voltaje
implica un gasto de operación en el proceso lo cual no es aconsejable para sus
posibles aplicaciones, aunque tiene la ventaja de romper una mayor cantidad de
aglomerados dentro del reactor lo cual es bueno para incrementar el área superficial
en las partículas y eficiencia del tratamiento, pudiendo ser considerado como un
pretratamiento para partículas en la clasificación C de Geldart. En cuanto a las
interacciones, la más significativa fue la interacción del tiempo y flujo de operación,
teniendo un factor de 15 a 20 más alto que las partículas sin tratar.

A través del modelo Mason-Weaber se concluye entonces que hay un cambio tanto
en el tamaño y forma de las partículas como en la interacción tensión superficial
con el medio en donde se suspenden. El tamaño de partículas tratadas a través de
nuestros tratamientos con plasma disminuye hasta un 48%, pero su velocidad de
sedimentación se incrementó hasta 4 veces. En base a los resultados obtenidos, se
concluye que el reactor de lecho fluidizado al momento de ser operado rompe los
aglomerados de las partículas y genera partículas más pequeñas y estables a la
hora de ser suspendidas. Estas partículas son funcionalizadas a través del
tratamiento de plasma y genera partículas del mismo tamaño pero con una

51
interacción superficial diferente a la original, lo que provoca que sedimenten en un
tiempo menor a las partículas originales.

PROYECCIONES FUTURAS

Durante este trabajo, fue un reto poder eliminar el efecto del tamaño de partícula en
la sedimentación de las partículas y causó muchas prerrogativas que no eran de
interés para este trabajo. En trabajos futuros se recomienda evitar el uso de
partículas inferiores a 10 μm en este reactor ya que se presentan otros fenómenos
difíciles de controlar, predecir, y que implican un incremento en el error
experimental.

Como trabajos a seguir de este proyecto la autora plantea el crear un equipo del
sistema turbidimétrico más estable y fijo. Se necesita mejorar la instrumentación
electrónica para la adquisición y procesamiento de los datos ya que los sensores de
90 y 135 grados no fueron capaces de detectar señales significativas y repetibles
en las mediciones. El circuito utilizado en este trabajo mostró ser un prototipo
estable, pero para futuros trabajos se recomienda su impresión y diseño como un
equipo portátil, compacto y estable.

Durante la realización de este proyecto también se realizó una estancia de


investigación en un centro de investigación aplicada (VITO). Aquí se realizaron
algunas muestras en dióxido de titanio con características similares al nuestro para
poder comparar las muestras obtenidas. Estas muestras ya fueron creadas y serán
enviadas al CICATA Qro para evaluar su cinética de sedimentación y poder
comparar los diferentes efectos bajos condiciones similares en diferentes
configuraciones de reactores de plasma atmosféricos.

52
BIBLIOGRAFÍA
Bárdos, L., & Baránková, H. (2010). Cold atmospheric plasma: Sources, processes, and
applications. Thin Solid Films, 518(23), 6705–6713. https://doi.org/10.1016/j.tsf.2010.07.044
Cardoso, M. (n.d.). Coloides. Infoescola. Retrieved November 22, 2018, from
https://www.infoescola.com/quimica/coloides/
Chang, R. (2010). Química (10th ed., pp. 196–200). McGrawHill.
Chen, F. (1995). Industrial applications of low-temperature plasma physics. Physics of Plasmas,
2(6), 2164–2175. https://doi.org/10.1063/1.871477
Chen, F. F. (1929). Introduction. Definition of plasma. In introduction to plasma Physics and
Controlled Fusion (pp. 1–17). Springer International.
Chen, G., Chen, S., Zhou, M., Feng, W., Gu, W., & Yang, S. (2006). Application of a novel
atmospheric pressure plasma fluidized bed in the powder surface modification. Journal of
Physics D, 39, 5211–5215. https://doi.org/10.1088/0022-3727/39/24/017
Cheng, C., Liye, Z., & Zhan, R.-J. (2006). Surface modification of polymer fibre by the new
atmospheric pressure cold plasma jet. Surface and Coatings Technology, 200, 6659–6665.
https://doi.org/10.1016/j.surfcoat.2005.09.033
Cilas. (2004). PARTICLE SIZE ANALYZER CILAS 920,930e,1064 & 1180 USER MANUAL (Issue
September). www.particle-size-analyzer.com
Fang, X., Donahue, J., Shashurin, A., & Keidar, M. (2015). Plasma-Based Graphene
Functionalization in Glow Discharge. Graphene, 04(01), 1–6.
https://doi.org/10.4236/graphene.2015.41001
Fazio, S., Guzmán, J., Colomer, M. T., Salomoni, A., & Moreno, R. (2008). Colloidal stability of
nanosized titania aqueous suspensions. Journal of the European Ceramic Society, 28(11),
2171–2176. https://doi.org/10.1016/j.jeurceramsoc.2008.02.017
García-guerrero, E. A., Nieto-perez, M., Ieee, S. M., López-echevarría, G., Tirado-, M., Huerta-
ruelas, J. A., Méndez-montealvo, G., Velzquez, G., Politécnico, I., & Cicata, N. (2015).
Construction and Assessment of a Coaxial-DBD Plasma Fluidized- Bed Reactor. 02.
Geldart, D. (1973). Types of Gas Fluidization. Podwer Technology, 7, 285–292.
Gibson, N., Shenderova, O., Luo, T. J. M., Moseenkov, S., Bondar, V., Puzyr, A., Purtov, K.,
Fitzgerald, Z., & Brenner, D. W. (2009). Colloidal stability of modified nanodiamond particles.
Diamond and Related Materials, 18(4), 620–626.
https://doi.org/10.1016/j.diamond.2008.10.049
Gilliam, M., Farhat, S., Zand, A., Stubbs, B., Magyar, M., & Garner, G. (2014). Atmospheric plasma
surface modification of PMMA and PP micro-particles. Plasma Processes and Polymers, 11,
1037–1043. https://doi.org/10.1002/ppap.201300087
Gómez-Lopera, S. A., Arias, J. L., Gallardo, V., & Delgado, A. V. (2006). Colloidal stability of
magnetite/poly(lactic acid) core/shell nanoparticles. Langmuir, 22(6), 2816–2821.

53
https://doi.org/10.1021/la0530079
Grün, R. (1993). Economic and ecological aspects of plasma surface engineering. Surface and
Coatings Technology, 60(1–3), 613–618. https://doi.org/10.1016/0257-8972(93)90163-I
Mason, M., & Warren, W. (1924). the Settling of Small Particles in a Fluid. American Physical
Society, 23(3), 412–426. https://doi.org/https://doi.org/10.1103/PhysRev.23.412
Masoudi, A., Madaah Hosseini, H. R., Shokrgozar, M. A., Ahmadi, R., & Oghabian, M. A. (2012).
The effect of poly(ethylene glycol) coating on colloidal stability of superparamagnetic iron
oxide nanoparticles as potential MRI contrast agent. International Journal of Pharmaceutics,
433(1–2), 129–141. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2012.04.080
Merche, D., Vandencasteele, N., & Reniers, F. (2012). Atmospheric plasmas for thin film deposition:
A critical review. Thin Solid Films, 520(13), 4219–4236.
https://doi.org/10.1016/j.tsf.2012.01.026
Midelet, J., El-Sagheer, A. H., Brown, T., Kanaras, A. G., & Werts, M. H. V. (2017). The
Sedimentation of Colloidal Nanoparticles in Solution and Its Study Using Quantitative Digital
Photography. Particle & Particle Systems Characterization. WILEY-VCH, 34(10), 1700095.
https://doi.org/10.1002/ppsc.201700095
Mohammedi, M. N., Cavvadias, S., Leuenberger, J. L., Francke, E., & Amouroux, J. (1996). CO-
PROCESSING CONCEPTION OF A QUENCHING PLASMA REACTOR ASSOCIATED TO A
FLUIDIZED BED DESIGNED TO HYDROGEN RADICAL PRODUCTION AT LOW
TEMPERATURES. Plasma Chemestry and Plasma Processing, 16(1), 191–210.
Montero, H. (2009). Centrifugación. Métodos.
Pankaj, S. K., Bueno-Ferrer, C., Misra, N. N., O Neill, L., Tiwari, B. K., Bourke, P., & Cullen, P. J.
(2015). Dielectric barrier discharge atmospheric air plasma treatment of high amylose corn
starch fi lms. Food Science and Technology, 63(2), 1076–1082.
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2015.04.027
Put, S., Bertels, C., & Vanhulsel, A. (2013). Atmospheric pressure plasma treatment of polymeric
powders. Surface & Coatings Technology, 234, 76–81.
https://doi.org/10.1016/j.surfcoat.2013.02.006
Reylon. (2016). How hot is Plasma? https://www.relyon-plasma.com/wp-
content/uploads/2016/11/technical_note_how_hot_is_plasma_ENG_130916.pdf
Sadar, M. (n.d.). Turbidity Standars. In Techical Information Series (Issue 12).
Salager, J. (2007). Teorias relativas a la Estabilidad de Coloides Liofobicos. In Cuaderno FIRP
S614-A (Vol. 3).
Samantaria Antonio, J. (2013). El Movimiento Browniano : Un Paradigma De La Materia Blanda Y
De La Biología. Real Ecademia de Ciencias, 106(2), 39–54.
http://www.rac.es/ficheros/doc/01099.pdf
Shi, D., Wang, S. X., Ooij, W. J. Van, Wang, L. M., Zhao, J., & Yu, Z. (2001). Uniform deposition of
ultrathin polymer films on the surfaces of Al2O3 nanoparticles by a plasma treatment (Vol. 78,

54
Issue 9). Appl. Phys. Letter. https://doi.org/10.1063/1.1352700
Singh, D. S., Chandra, D. R., Tripathi, D. S., Rahman, D. H., Tripathi, D. P., Jain, D. A., & Gupta, D.
P. (2014). The bright future of dentistry with cold plasma – Review. IOSR Journal of Dental
and Medical Sciences, 13(10), 06–13. https://doi.org/10.9790/0853-131040613
Solís-Gómez, A., Neira-Velázquez, M. G., Morales, J., Sánchez-Castillo, M. A., & Pérez, E. (2014).
Improving stability of TiO 2 particles in water by RF-plasma polymerization of poly ( acrylic
acid ) on the particle surface. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering
Aspects, 451, 66–74. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2014.03.021
Szalay, Z., Bodišová, K., Pálková, H., Švančárek, P., Ďurina, P., Ráheľ, J., Zahoranová, A., &
Galusek, D. (2014). Atmospheric pressure air plasma treated alumina powder for ceramic
sintering. Ceramics International, 40(8 PART B), 12737–12743.
https://doi.org/10.1016/j.ceramint.2014.04.124
Tang, X. L., Chen, Y., Cheng, M. L., & Qiu, G. (2013). Spectral diagnosis of acetone species under
atmospheric pressure argon plasma condition. Asian Journal of Chemistry, 25(13), 7267–
7270.
Tejada, A., Montesinos, R. M., & Guzmán, R. (1995). Centrifugación. In Bioseparaciones (pp. 112–
120). Pearson.
Titanium Dioxide (TiO2) Market Analysis By Application (Paints & Coatings, Plastics, Paper & Pulp,
Cosmetics), By Region (North America, Europe, Asia Pacific, CSA, MEA), And Segment
Forecasts, 2018 - 2025. (2017). Industry Report.
https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/titanium-dioxide-industry
Titanium Dioxide Market Size Worth $ 28 . 5 Billion By 2025 | CAGR : 8 . 9 %. (2017). Press Room.
https://www.grandviewresearch.com/press-release/global-titanium-dioxide-market
Woods, L. C. (2004). Physics of Plasmas. Wiley-VCH.

55

También podría gustarte