Está en la página 1de 4

Sociologia

Nombre del estudiante: Luis Fernando Castro Soto

Tarea #2- Resumen Semana 2

Núm. De Cuenta: 12341076

Docente: Lic. Miguel Alonzo Macias

Sede de Estudio: UNITEC, Tegucigalpa

Sección: 38

Fecha de Entrega: 26 de enero de 2024


Bueno, en este video se habló mucho acerca de Charles W. Mills. Se enfoco
principalmente en la idea y el método llamada La Imaginación sociológica, pero
antes de embarcarnos adentro y seguir con este tema, los profesores no hablan un
poco acerca de Charles Mills. Charles Mills Nació en Texas en 1916 y fallece en
New York en 1962 por un ataque cardiaco. Charles Mills estudió en la Universidad
de Wisconsin, donde se graduó en 1941. Después de ello fue a trabajar en la
Universidad de Maryland y poco después en la Columbian University. Se dice que
durante su tiempo en esas universidades él se sentía como un extranjero ya que era
de la clase media y de una ciudad pequeña y no tenía todas las conexiones que
probablemente tenían los demás docentes.

Escribió varios textos, incluido un texto sobre la propia sociología. ¿Y se


preguntaran, cual es el nombre de este texto? Pues es el de Imaginación
sociológica. Aparte de este, escribió muchas otras obras y también se enfocó un
poco en el análisis sobre los problemas sociales que vivía Norteamérica en general
durante esos tiempos. Mills era un sociólogo crítico, y se inspiró de muchos otros
sociólogos anteriores, pero los principales fueron Weber y el otro Karl Marx. Mills
tenía una enorme confianza en que la razón moderna nos podría servir para
impulsar transformaciones. Mills hizo un énfasis en la manipulación como base de
poder, en la dictadura, que formas de coerción había y que miembros de una
sociedad usaban para así poderse mantener en el poder.

En este video también nos hablan acerca del mercado de la personalidad, en el que
Charles se pone a estudiar acerca de la clase media Norteamérica, en especial al
trabajador de cuello blanco. Y en el cual concluye que están más expuestos a la
alienación que en un país comunista por decirlo así. También nos habla de que las
habilidades sociales de los trabajadores se vuelven parte del proceso de producción
en caso de gente que vende cosas, por ejemplo, sus habilidades sociales también
determinan su capacidad para vender cosas y así ganar dinero. Charles concluyo
que se van a hacer sistemas para así poder mejorar estas habilidades y que los
trabajadores ya no solo dependen de su habilidad, sino que también de su
personalidad.

Charles también se enfocó en la sociología de la sociología, que es necesario para


así poder entender el campo de practica de los sociólogos. Propone una agenda
distinta y seguir un camino diferente. 2. La primera que fue la definición del objetivo
de la sociología y la imaginación social. Nos dice que es la intersección entre la
biografía de las personas y de los momentos históricos. Problemas incrustados en
hechos históricos. La definición es que hay que comprender la experiencia cotidiana
de las personas y como están relacionadas con los hechos históricos. En otras
palabras, la imaginación social es la capacidad para observar los problemas
individuales y relacionarlos con hechos históricos.
La segunda aportación fue que hizo que la sociología se orientase a problemas
concretos. No son necesariamente observables. Las preguntas deben definirse en
problemas sociales y no ser definidas por la teoría en sí. Nos dice que hay que
buscar los problemas relevantes a investigar, solo preguntas que los métodos van a
responder. Hay que buscar los métodos para resolver ese problema.

También nos habla de que el argumento de Mills era ingenuo. Esto porque distingue
a la sociología clásica con la sociología profesional. La sociología clásica se basa en
cosas como la razón y la libertad. También tenemos a Norman Denzin, que critica a
Mills, ya que dice que no permite que las personas hablen por sí mismas. Mills
plantea que va a haber un conflicto entre la razón y la libertad, ya que la razón hace
lo posible para llegar a una conclusión y no le importa si necesita quitar la libertad u
no. Mills entonces critica la sociología de los años 50s.

El video nos habla acerca de las 2 grandes formas de la sociología. La primera es la


Gran Teoría, que no son problemas sociales concretos y nos dice que la teoría
genera el problema. Solo se preocupa por sí misma. De ahí tenemos al Empirismo
Abstracto, que es una indivisión metodológica. Se piensa en las grandes encuestas
sociales, y que hay que poner límites al hacer sociología. Exige reducir las
preguntas y que las preguntas deberían se ópticamente de alcance medio.
Básicamente es un método que define las preguntas. Parsons es un sociólogo que
critica esto, ya que plantea que al hacer esto se produce una dependencia
burocrática, y que quien pone el dinero, controla la agenda. Plantea que la
creatividad está al lado de los problemas. Se plantea la suerte de paradoja, que
causa una transformación completa de la sociología.

Nos habla de que la primera tarea del sociólogo es encontrar los problemas
sociales, y también tener los métodos y tratar de encontrar una forma para así poder
definir y resolver esos mismos problemas sociales. Se plantea que Charles Mills era
moralista, porque habla de la Gran Inmoralidad, que dice que los poderes son
irresponsables. La razón va del individuo a las instituciones.

Plantean también que la profesionalización de la sociología le quita un poco la


capacidad crítica. También nos habla de que nos sirve estudiar a Mills, y su
respuesta es sencilla: se puede utilizar la crítica de Mills para ser más reflexivo
acerca de cómo hacemos las investigaciones hoy en día. Nos dice que más
información no necesariamente significa una mejor sociología. La
institucionalización es básicamente la burocratización, es decir, la subordinación del
que hacer sociológico. Es un proceso social. Mills se preocupa a que el sociólogo
preste atención a ciertos métodos.
Fuentes Bibliografías:
1. https://www.facebook.com/fcsucr/videos/2039603412889950/
2. Mills, C. W., Germani, G., & Torner, F. M. (1961). La imaginación sociológica
(Vol. 2). México: Fondo de Cultura Económica.
3. Wright Mills, C. (1987). La imaginación sociológica.
4. Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios
sociales en los territorios ambientales del sur. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.

También podría gustarte