Está en la página 1de 11

FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia Doméstica bajo el Enfoque Psicoanalista

AUTOR (ES):
Isuiza Alzamora,Katherine Melody (0009-0001-9180-5036)
Rodriguez Espinoza, Greysi Maytee (0009-0007-2739-1338)
Solorzano Espinoza, Blanca Soledad (0009-0009-2506-2818)

ASESORA:
Mg. Maria Milagros Cubas Petí (0000-0002-1152-4016)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA NORTE-PERÚ
2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………3.
II. TEORÍAS………………………………………………………..5

. Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura)

. Teoría del ciclo de violencia (Leonor Walker)

III. CONCLUSIONES………………………………………………11

REFERENCIAS………………………………………………………….12

ANEXOS:

.
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de la violencia doméstica,que se
puede definir como un problema común tanto en nuestro país como en otros,
generando como consecuencia , familias disfuncionales donde la violencia física y
psicológica se manifiesta de manera constante en la vida conyugal. Creando
diferentes traumas emocionales a cada miembro perteneciente de este vínculo
que tendrán que llevar por el resto de sus vidas. Cabe resaltar que mayormente
las víctimas en estas situaciones de violencia vendrían a ser los hijos y madres,
según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (s.f.).

Las madres e hijos son quienes enfrentan mayores problemas psicológico a


raíz de agresiones cometidas por sus esposos, originadas en un discurso
machista en lo que esto alude en ser autoridad máxima por el hecho de ser
hombres en el hogar, otra razón puede ser porque ellos son los únicos que
trabajan en este, dejando a la mujer en casa atendiendo a los niños. Y en el caso
de los hijos en las familias, que crecen observando estos acontecimientos en los
que mamá y papá están envueltos y que incluso, como se mencionó antes, los
pequeños también pueden llegar a ser violentados por uno de estos o los dos al
mismo tiempo, desarrollando inseguridades, falta de autoestima, además de
trastornos que si no son atendidos a tiempo pueden dañar su salud en general de
manera permanente o irreversible.

En Perú, según Bardales (2012) el Ministerio de Desarrollo e Inclusión


Social (MINDES), Se recopilan y analizan investigaciones sobre la violencia. Es
importante señalar que la violencia contra las mujeres proviene principalmente del
matrimonio, siendo las agresiones psicológicas las más comunes. Además,
algunas mujeres no quieren admitir que son víctimas de violencia y rara vez
hablan abiertamente de sus problemas y presentan la verdad. Las investigaciones
también muestran que los factores asociados con la violencia doméstica incluyen
la situación financiera, el consumo de alcohol y la falta de conocimiento sobre las
leyes sobre violencia doméstica. Se observa que la violencia física ocurre con
mayor frecuencia en parejas más jóvenes y la violencia psicológica ocurre con
mayor frecuencia en parejas de mayor edad. Según denuncias de la PNP, el 90%
de las denuncias de violencia estuvieron relacionadas con violencia contra las
mujeres. Además, más del 70% de las denuncias de violencia contra las mujeres
ocurren en mujeres entre 18 y 50 años.

Como mencionan Diaz y Miranda (2010), el número de denuncias de


violencia doméstica ha aumentado ligeramente en los últimos años, de 76.255 en
2005 a 87.292 en 2007. Por otra parte, los datos muestran que la violencia física
se denuncia con más del doble de frecuencia que la violencia doméstica. Además
se muestran que más del 70% de las denuncias acusan al marido o pareja actual
de abuso sexual. Vale la pena señalar que las víctimas que se autoidentifican con
la ocupación tienen la menor cantidad de denuncias, mientras que las víctimas
que declaran su ocupación como "quedarse en casa" representan el 40% de las
denuncias de violencia doméstica.

En Lima metropolitana la violencia doméstica es un fenómeno con muchas


matices. Según Gonzales (1998) indica que la violencia doméstica hacia las
mujeres es un fenómeno complejo,a través de diversos factores, entre la pobreza
parece desempeñar un papel importante. Respecto del contexto barrial o distrital,
mediante la comparación de nuestros resultados con los datos provenientes de
fuentes del sector público, señala que en algunos distritos de alto nivel
delincuencial, como es el caso de La Victoria y el Cercado coincidentemente
existen altas tasas de violencia doméstica.
Este trabajo tiene como propósito informar a la población, la problemática
existente en nuestro país, la cual es de suma importancia prestarle atención y así
contribuir a la reducción de la creciente cifra de casos que cada día aumentan.
Como ciudadanas y mujeres nos preocupa la situación, pero como futuras
psicólogas queremos aportar con la investigación que presentaremos en este
informe, donde trabajaremos desde el enfoque conductual del agresor y la
víctima. Buscamos ayudar a dar conciencia, que reconozcan cuales son las
conductas agresivas, lo perjudiciales que son para la sociedad del ahora y del
futuro.
II. TEORÍAS

La violencia doméstica es un flagelo que afecta a muchas familias


diferentes clases socioeconómicas y culturales e incluye una gama de actividades
o negligencias y errores de uno o más familiares que les hacen daño, formulado
por alguno de sus miembros, normalmente el padre.

Para Martínez, Ochoa y Viveros (2019), la violencia doméstica es un resultado del


“estilo de vida" .que tuvieron su origen en la familia donde fueron criados los
padres, así es algunos contenidos relacionados con la adopción familiar están
aceptando presentaciones.Como algo inevitable, la violencia se normaliza como
forma. Crea una jerarquía de personas. Montero, Delhi reforzó esta idea,
Ramírez, Milán y Cárdenas (2011) y Manero, Gómez-Flagera y Sobral (2016)
¿Quién dijo que los niños crecían en hogares abusivos?
Repetirán el mismo comportamiento porque han aprendido sobre las dificultades y
las diferencias que se resuelven mediante la violencia, la negociación, es decir
hablan de la Transmisión de la violencia de generación en generación.

La violencia doméstica es "un fenómeno social que afecta a la seguridad de un


gran número de hogares” y “ataques a la vida, la dignidad, la integridad” (Guirado
et al., 2018,p.13) salud física, emocional y mental de algunos miembros. Tal es el
efecto que así se desprende de la información de quejas recibida por 346 CEM en
el informe. Sólo en enero de este año se reportaron 14.491 casos de la
enfermedad
todo tipo de violencia (familiar, de género y sexual),"Un aumento del 46% respecto
al mismo periodo del año pasado". Entre enero y agosto de 2019, 99.700 mujeres
fueron víctimas de Violencia doméstica y violencia sexual. De ellos, 35 mil son
niñas y adolescentes, 6 mil entre edades de 0 a 5 años, 14 mil de 6 a 11 años y
15 mil de 12 y 17 años, PNCVFS (2019).

Teoría Sobre La Violencia Doméstica

Teoría del aprendizaje Social (Albert Bandura): El enfoque de Bandura se


basa en la teoría del aprendizaje social, explora cómo se crea y transforma el
comportamiento en un contexto social. Esta teoría se realiza con el experimento
del Muñeco de Bobo, se realizó a lo largo de (1961-1963).
Bandura y su equipo intentaron demostrar la importancia del aprendizaje
observacional en los niños. Por lo tanto, en este enfoque, está claro que la
imitación de modelos (adultos) es más importante para los niños que simplemente
dar o quitar refuerzos para crear un proceso de aprendizaje conductual. En el
experimento participaron niños de entre 3 y 6 años de edad que asistían a una
guardería de la Universidad de Stanford. La escena en sí no podría ser más
impactante, en una habitación llena de juguetes, un adulto golpeó a un muñeco
grande con un martillo mientras un grupo de niños observaba. En otro grupo
experimental, el adulto representaba un modelo no agresivo, mientras que en el
tercer grupo la agresión iba acompañada de insultos al muñeco Bobo.

Teoría del ciclo de violencia (Leonor Walker): Se basa en el concepto de


refuerzo. Un comportamiento que consta de tres fases.
Primera fase de acumulación o de construcción de tensión: Los casos de violencia
se presentan en forma de violencia leve y comportamientos verbalmente abusivos
(golpes, enfados, insultos, sarcasmo, exigencias irrazonables, manipulación, etc.)
relacionados con conflictos cotidianos (economía familiar, hijos, momentos
personales, etc.). Los atacantes niegan los incidentes y niegan las afirmaciones
de las víctimas. La mujer tenía cierto control sobre los acontecimientos, o
pensaba que tenía algún control sobre ellos, y trató de evitar el aumento de la
violencia del abusador: trató de calmarlo y evitar realizar cosas que pensaba que
lo perturbaran, lo harían sentir culpable,es decir, cualquier cosa para detener al
agresor; violencia, ira y violencia intensificada. Al mismo tiempo,
apareció su sensación de confusión y dolor. Esto hace que el agresor se retraiga,
quien responde con mayor control y agresión.

Segunda fase la fase de agresión o descarga de tensión: La intensidad de la


violencia psicológica aumenta, comienza la violencia física y sexual (insultos,
palizas con el uso de objetos, peleas, rechazo de la pareja, silencio constante,
lugares públicos, etc.). El abusador se libera de la agresión y se siente aliviado.
Las mujeres se centran en la supervivencia y el placer apaciguando a sus
abusadores, ayudando y siendo amables, e incluso teniendo relaciones sexuales.

Tercera fase; la fase de arrepentimiento, conciliación o «luna de miel»: Si ella lo


deja, él podría prometer cualquier cosa para evitar que eso suceda y recuperarla.
Si se produce el primer ciclo de violencia, la probabilidad de que se produzcan
nuevos acontecimientos aumenta y ahora serán desencadenados por factores
tanto triviales como poderosos. En muchos casos, esta última fase tiende a
desaparecer. Luego, con el tiempo, el ciclo termina: el abusador se vuelve más
difícil y más frecuente, y la víctima pierde los recursos psicológicos para escapar,
lo que la hace aún más vulnerable.

Según la LEY Nº 30364(LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR) en el Artículo 1 dice: El objeto de esta ley es prevenir,y
sancionar cualquier forma de violencia o contenido creado en el ámbito público o
privado dirigido a mujeres y miembros de ese grupo debido a su estatus. Bien
conocido; especialmente si están en desventaja debido a su edad o salud, como
las niñas,niños, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad.
Para ello se han desarrollado mecanismos y medidas preventivas.
Una política integral para prevenir, atender y proteger a las víctimas y compensar
el daño causado; procesar, sancionar y reeducar a los agresores condenados
para proteger a las mujeres y a los grupos familiares,”Vivan sin violencia y
garantice el pleno ejercicio de sus derechos.”

En esta ley también encontramos los tipos de violencia en el (Artículo 8):


la violencia física:De conformidad con (Congreso de la República, 2015a, Ley N°
30364 Artículo 8).Es un acto o conducta que causa daño a la integridad o
salud del cuerpo.Esto incluye abuso Negligencia, descuido o privación de
necesidades básicas que cause lesiones personales o puede ocurrir
independientemente del tiempo requerido para la recuperación.
Violencia psicológica:De conformidad con (Congreso de la República, 2015a,
Artículo 8, Ley N° 30364). El maltrato psicológico, que a menudo va acompañado
de otras formas de violencia, también se basa en Ley No. 30364 define la
desigualdad de género como “objeciones dirigidas a controlar o aislar, humillar o
avergonzar a las personas contra su voluntad puede provocar daños psicológicos.
El trauma psicológico se refiere al daño o alteración de determinadas funciones o
capacidades psicológicas de una persona.como resultado de un evento o serie de
circunstancias violentas que determinan un daño temporal
o función integral pasada permanente, reversible o irreversible"

Según el DECRETO LEGISLATIVO Nº 1408 en el Artículo 1:El presente


El decreto legislativo tiene como objetivo desarrollar, en cooperación con los tres
niveles de gobierno, un marco legal para el desarrollo, implementación,
seguimiento, evaluación e institucionalización de servicios especializados a través
de acciones y actividades encaminadas a identificar factores de riesgo y resolver
conflictos. , abordando las amenazas a la paz, la democracia y el respeto mutuo
de la convivencia de sus miembros a través de medidas contra la discriminación y
la violencia.
IV.REFERENCIAS

Decreto Legislativo para el fortalecimiento y la prevención de la violencia


en las familias - DECRETO LEGISLATIVO - N° 1408 -. (s. f.).
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1690482-1
Muñoz, C. A. J. (2020). El delito de agresiones en contra de las mujeres o
integrantes del grupo familiar. Lex, 18(26), 321.
https://doi.org/10.21503/lex.v18i26.2182
Muñoz, C. A. J. (2020). El delito de agresiones en contra de las mujeres o
integrantes del grupo familiar. Lex, 18(26), 321.
https://doi.org/10.21503/lex.v18i26.2182
Gallego, T. T. (2023, 13 abril). El ciclo de la violencia según Lenore Walker.
Escuela de Atenas.
https://www.escueladeateneas.com/2022/11/el-ciclo-de-la-violencia-segun-l
enore.html
Sabater, V. (2023, 6 agosto). Aprendizaje social, la interesante teoría de
Albert Bandura. La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-social-albert-bandura/

También podría gustarte