Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA
Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

CÓDIGO 5

CICLO
CIVIL IV

Guía Didáctica
10501

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
PROFESOR : Dr. Luis Felipe Valdivieso Arias
TELÉFONO : (07) 2 570 384 Ext.144
E-MAIL : lfvaldivieso@utpl.edu.ec
TUTORÍA : Martes y Jueves de 17h00 a 19h00

Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al Call Center 072588730, línea gratuita 1800
887588 o al mail callcenter@utpl.edu.ec

Reciba asesoría virtual en www.utpl.edu.ec

OCTUBRE 2007 - FEBRERO 2008

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO
CÓDIGO CIVIL IV
Guía Didáctica
Luis Felipe Valdivieso Arias

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja
Call Center: 593-7-2588730, Fax: 593-7-2585977
C.P.: 11-01-608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja - Ecuador

Primera edición
Primera reimpresión

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.

Julio, 2007
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
2. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 7
3. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 7
4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ............................... 11

PRIMER BIMESTRE

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 13


• CONTENIDOS ................................................................................................... 16
• DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ............................................................. 14

SEGUNDO BIMESTRE

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 63


• CONTENIDOS ................................................................................................... 64
• DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ............................................................. 65

5. SOLUCIONARIO ............................................................................................... 103


6. GLOSARIO ........................................................................................................ 108
7. ANEXOS ............................................................................................................ 113
Guía Didáctica: Código Civil IV

INTRODUCCIÓN
En el pénsum académico de la Escuela de Ciencias Jurídicas, de la Universidad Técnica
Particular de Loja, en su Modalidad Abierta y a Distancia, se ha ubicado en el Quinto
Ciclo la asignatura de Código Civil, Libro IV, sobre las Obligaciones y los Contratos.

Los preceptos legales sobre las obligaciones y los contratos son amplios y complejos en
nuestro entorno, por lo que se hace necesario auxiliarse de la doctrina para una mejor
comprensión, teniendo presente obviamente que para un mejor análisis, es necesario
haber comprendido los contenidos de los libros I, II, y III, del Código Civil, que tratan
sobre las personas, bienes y de su dominio posesión, uso, goce, limitaciones; la sucesión
por causa de muerte y las donaciones entre vivos.

Debemos considerar que todos las personas, sean estas naturales o jurídicas de una u
otra forma mantenemos obligaciones de dar hacer o no hacer alguna cosa, y que para el
cumplimiento de las mismas debemos someternos a lo que se encuentra regulado dentro
de la normativa legal del Cuarto Libro del Código Civil, el cual ocupa un lugar muy
importante dentro del Derecho, por lo tanto, el propósito fundamental de esta materia
es conocer y comprender cada una de las instituciones jurídicas que regula este libro del
Código Civil, conocimientos que les serán muy necesarios en su formación y posterior
ejercicio profesional.

La importancia del estudio de esta asignatura, radica sin duda alguna en comprender la
naturaleza de las obligaciones, así como el alcance de los efectos que pueden producir
los actos o contratos.

Con el fin de facilitar su análisis y estudio se ha dividido el presente libro del Código
Civil en dos partes, las mismas que corresponden al primero y segundo bimestre
respectivamente; los temas que trataremos en este ciclo han sido preparados para la
modalidad de estudios a distancia, por lo que se determinan algunas exigencias que
deben ser conocidas y cumplidas por los señores estudiantes que cursan los estudios en
la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.

En el primer bimestre trataremos los contenidos que se encuentran comprendidos dentro


de los artículos 1480 al 1758 del Código Civil , y además desde el Título I hasta el XXI,
del texto Derecho Civil del Ecuador Volumen XI Las Obligaciones, de los autores Juan
Larrea Holguín y Rodrigo Merino Barros.

• En el Capítulo I, revisaremos las definiciones de obligación, contrato, las misma


que son indispensables conocer para el desarrollo de la presente asignatura, así
como la clasificación de los contratos en: Contratos Gratuitos Y Onerosos Contratos

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía Didáctica: Código Civil IV

Conmutativos Y Aleatorios, Contratos Principales Y Accesorios Contratos Reales,


Solemnes Y Consensúales; y los Elementos de los Contratos.

• En el Capítulo II, nos remitiremos al estudio De los Actos y Declaraciones de


voluntad, Requisitos Generales de los actos o declaraciones, personas capaces
los incapaces efecto normal de la representación agente oficioso; Vicios de
Consentimiento.­ 1.- El error, vicios de consentimiento. 2. Fuerza, violencia, temor
vicios de consentimiento.­ 3. El dolo, engaño, fraude objeto de las declaraciones de
voluntad. Objeto de las declaraciones de voluntad y la causa ilícita; Contratos con
extranjeros; .

• En el Capítulo III, vamos a estudiar la amplia clasificación de las Obligaciones, que


nos presenta los dos tratadista.

• En el Capítulo IV, nos referimos a los efectos de las Obligaciones, y los efectos
jurídicos que se derivan de su incumplimiento.

• En el Capítulo V, estudiaremos la interpretación de los contratos.

• En el Capítulo VI, realizaremos un estudio de los diferentes modos de extinguirse


las obligaciones.

• En el Capítulo VII, con el que finalizaremos este bimestre, estudiaremos las Prueba
de las Obligaciones.

En el segundo bimestre estudiaremos los contenidos de los artículos 1732 al 2424, del
cuarto libro del Código Civil, en cuyo contenido trata desde la compraventa hasta los
contratos aleatorios, con el auxilio del texto Manual Elemental del Derecho Civil del
Ecuador, del Dr. Juan Larrea Holguín. Y la Estos Capítulos comprenden:

- Capítulo VIII: realizamos un estudio singularizado de los contratos que regula el


Libro Cuarto del Código Civil.

- Capítulo X: nos referimos a la Prescripción en general, a la prescripción por la que


se adquieren las cosas y principalmente a la prescripción como medio de extinguir
las acciones judiciales.

 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el estudio de los contenidos y desarrollo de todas y cada una de las actividades
propuestas, los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Conocer la normativa legal que rige el Libro IV del Código Civil, referente a las
Obligaciones y los Contratos en sus diferentes manifestaciones jurídicas.

2. Conocer e interpretar la Teoría General de las Obligaciones, sus fuentes, clases y


efectos.

3. Comprender la naturaleza jurídica de los contratos, y los efectos jurídicos que se


derivan del incumplimiento de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

- Código Civil Ecuatoriano actualizado, Corporación de Estudios y Publicaciones.

El Código Civil, se constituye en la principal fuente y herramienta de consulta para


el desarrollo de nuestro trabajo puesto que en este cuerpo legal encontraremos las
disposiciones legales que regulan las relaciones de voluntades y las relaciones jurídicas
contractuales relacionadas con las obligaciones y con los contratos.

- LARREA HOLGUÍN, Juan, Dr. Derecho Civil del Ecuador, Volumen XI: Las
Obligaciones. Corporación de Estudios y Publicaciones, 2004, Quito - Ecuador

- LARREA HOLGUÍN, Juan, Dr. Manuel Elemental de Derecho Civil del Ecuador,
Volumen IV: Los Contratos. Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005,
Quito-Ecuador.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía Didáctica: Código Civil IV

En estas obras se describe en forma amplia jurídica, doctrinaria, como sus concordancias
con las normas del Código Civil; así como con la Jurisprudencia dictada por los mas
altos Tribunales de Justicia de nuestro País; y comentarios; los temas que vamos a tratar
durante este ciclo de estudios, lo cual nos permitirá adquirir un amplio conocimiento
del Código Civil Ecuatoriano.

En los dos textos de Derecho Civil y Manuel Elemental del Derecho Civil del Ecuador,
del Dr. Juan Larrea Holguín, usted señor estudiante encontrará descrito un compendio
completo sobre las obligaciones así como los diferentes tipos de contratos que regula
nuestro Código Civil, por lo que se considera que estas obras como una fuente de
consulta obligada para el estudiante y por que no decir para que el profesional de derecho
afiance sus conocimientos en las diferentes formas de contratación.

- CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, Editorial


Heliasta 1998. Buenos Aires - Argentina.

Este diccionario jurídico, es fundamental para quienes nos encontramos inmersos en el


estudio del Derecho, en esta obra vamos a encontrar los términos legales descritos en
forma amplia, detallada y explicativa, lo cual nos permitirá entenderlos desde diferentes
perspectivas.

b. COMPLEMENTARIA

- PARRAGUÉZ RUIZ, Luis. Manual de Derecho Civil Ecuatoriano: Teoría General


de las Obligaciones, Volumen I. Impreso en Talleres Gráficos de la U.T.P.L. Primera
edición, junio del 2000. Loja – Ecuador.

- PARRAGUÉZ RUIZ, Luis. Anexo de apuntes de Código Civil, Libro Cuarto: Teoría
General de las Obligaciones. Impreso en Talleres Gráficos de la UTPL, Julio del
2000, Loja - Ecuador.

En estas obras se describe en forma amplia jurídica y doctrinaria los temas que
vamos a tratar durante este ciclo de estudios, lo cual nos permitirá adquirir un amplio
conocimiento del Código Civil Ecuatoriano.

Así mismo debemos tener presente que el autor de estas obras realiza algunas críticas
que reflejan los aciertos y los vacíos legales que existen en nuestra legislación, para
finalmente hacer las recomendaciones tendientes encaminadas siempre al mejoramiento
y realización de la justicia.

- ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio.


Curso de Derecho Civil. Editorial Nascimento. Tercera Edición 1993. Santiago de
Chile – Chile.

 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Este libro, le permitirá profundizar sus conocimientos sobre las Fuentes de las
Obligaciones y los Contratos. El análisis de esta obra nos permite ampliar los
conocimientos en materia civil, puesto que en ella encontramos en forma clara, detallada
y pormenorizada a las obligaciones de dar hacer o no hacer alguna cosa. Con esta obra
reforzaremos los conocimientos que nos servirán para desarrollar nuestro trabajo en el
campo profesional.

- OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Editorial


Temis. S.A. Edición 1993. Bogotá – Colombia.

En esta obra encontraremos una profunda y completa explicación sobre el Régimen


General de las obligaciones, es importante que el estudiante pueda contar con este material
de estudio para reforzar sus conocimientos y aprendizaje de la presente asignatura,
especialmente en lo que tiene que ver con la Teoría General de las Obligaciones, el
concepto de la Obligación Civil, sus elementos y sus clasificaciones, la clasificación
general de las Fuentes de las Obligaciones, el Régimen General de las Obligaciones, el
Régimen especial de Ciertas Obligaciones, la Traslación de las Obligaciones, la Extinción
de las Obligaciones.

- ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo y SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel.


Derecho Civil, Contratos, Tomo I. Imprenta Universal 1992. Santiago de Chile –
Chile.

En este libro, encontrará todo lo referente a los contratos, clasificación, entre otros temas
de suma importancia, conocimientos que sin lugar a dudas le servirán para su desarrollo
como futuro profesional.

- BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel. Obligaciones Civiles. Editorial Harla. Tercera


Edición 1984. México.

Esta obra nos proporciona en forma clara y sencilla los temas que integran la Teoría de
las Obligaciones, hecho de manera didáctica que incluye actividades encaminadas a la
investigación, razonamiento y reflexión por parte de los estudiantes.

- BARROS MEZA, Ramón. De las fuentes de las obligaciones. Tomo I Editorial


Jurídica de Chile. Octava Edición 1.995. Chile.

- BARROS MEZA, Ramón. De las fuentes de las obligaciones. Tomo II Editorial


Jurídica de Chile. Octava Edición 1.988. Chile.

Las obras que se mencionan en líneas anteriores son textos claros por medio de los
cuales esta autor nos trata de explicar de mejor manera la comprensión de la materia de
estudio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía Didáctica: Código Civil IV

- VALDIVIESO BERMEO, Carlos Dr. Tratado de las Obligaciones y Contratos.


Editor Offsaet Grafimundo. Primera Edición 2005. Loja - Ecuador.

En esta obra su autor hace una descripción sistematizada de nuestra legislación Civil,
en la cual además se incluyen una parte práctica, con la que se permite una mejor
comprensión de los temas aquí estudiados.

- GARCÍA FALCONÍ, José C, 100 Modelos de Contratos y jurisprudencia, tomo VI


y X., primera edición, Quito Ecuador.

Dentro del campo profesional se hace necesario perfeccionar una gama de contratos, pues
en esta obra encontramos una serie de modelos de contratos. Los cuales nos servirán de
guía para relacionar la teoría con la práctica.

DIRECCIONES DE INTERNET

Le recomiendo las siguientes direcciones de internet, donde encontrará amplia


información, comentarios, análisis, legislación comparada, respecto a los temas que
trataremos en el presente ciclo académico:
www.bibliojuridica.org
www.todalaley.com
www.dlh.la.hora.com.ec
www.gacetaoficial.cu
www.tribunalpr.org
www.javeriana.edu.com
www.austral.edi.ar

10 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

ORIENTACIONES GENERALES
Para el estudio de los temas a tratar en el presente ciclo, le sugiero leer detenidamente
la presente guía puesto que en ella usted encontrará en forma secuencial detallada y
explicativa todos y cada uno de los contenidos de esta asignatura, lo cual sin lugar a
dudas le facilitará la comprensión de esta materia. Por lo que sugiero tener presente las
siguientes orientaciones.

- Recopile la bibliografía básica sugerida, primeramente los textos básicos, el Código


Civil actualizado, y principalmente la Guía didáctica, que ha sido elaborada,
para que usted señor estudiante lea, analice y comprenda, estas importantes
instituciones jurídicas que nos presenta el Libro IV del Código Civil. Así mismo le
recomiendo como material de soporte la bibliografía complementaria. Recuerde
que el profesional del Derecho se forma cultivando desde el inicio de sus estudios,
el buen hábito de leer.

- Dado el carácter de esta asignatura, que nos presenta una terminología jurídica
exclusiva, es necesario también, que consulte permanentemente un diccionario
jurídico, de preferencia el sugerido en la bibliografía básica.

- Inicie su estudio leyendo con atención la guía didáctica ya que ella constituye
el elemento metodológico que le servirá para el autoaprendizaje y manejo de los
textos básicos y específicamente para el desarrollo de las actividades o tareas que
deberá cumplir en el transcurso del presente ciclo de estudios.

- Para obtener mayor provecho del estudio emprendido no se limite únicamente


a memorizar en forma mecánica los temas desarrollados en el texto de consulta.
Recurra a la lectura comprensiva la misma que exige del estudiante tres fases:

1- Realice una lectura global, rápida, de los temas y subtemas, para obtener una idea
de conjunto.

2- Luego realice una lectura analítica, la misma que debe hacerla en forma detenida
con la finalidad de captar lo esencial, además puede auxiliarse del subrayado de
las ideas fundamentales.

3- Por último realice una lectura comprensiva de todos y cada uno de los temas.

- Para un mayor aprovechamiento y efectividad del estudio, debe dedicar el tiempo


necesario en un horario de trabajo de ser posible habitual así, dedique por lo menos
una hora diaria de su tiempo para el estudio de los contenidos de la asignatura de
Código Civil; IV libro.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 11


Guía Didáctica: Código Civil IV

- En casos de incomprensión y duda en la materia recurra a la ayuda del docente,


el mismo que le brindará asesoramiento dentro de los horarios previamente
establecidos en la Universidad de manera telefónica o por correo electrónico,
además puede recibir el asesoramiento de personas vinculadas con el Derecho,
(Magistrados, Jueces, y Abogados en libre ejercicio profesional) a fin que pueda
absolver sus dudas.

Le sugiero también que para una mejor comprensión de esta asignatura, además de la
Guía Didáctica, tome en cuenta las técnicas que nos ofrece el Manual del Estudiante,
teniendo presente que la lectura del texto básico y el análisis de las normas legales del
Libro IV, son indispensables para el desarrollo de las pruebas objetivas, de ensayo y para
las evaluaciones presenciales.

Finalmente, en cada una de las unidades existen actividades complementarias (ejercicios


de transferencia de conocimiento y autoevaluaciones), las mismas que no serán
calificadas, pero le servirán de ayuda para mejorar su grado de conocimiento y manejo
de los textos legales.

ÉXITOS.

12 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

P RIMER
BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al culminar el estudio de los capítulos correspondientes al primer bimestre,
los profesionales en formación alcanzarán a:

1. Identificar el contexto legal de las obligaciones y sus efectos.

2. Interpretar el nacimiento de las obligaciones y determinar las fuentes


de las mismas.

3. Diferenciar las clases de obligaciones reguladas en el Libro Cuarto del


Código Civil.

4. Determinar los efectos jurídicos que se derivan del incumplimiento de


las obligaciones.

5. Reconocer cuales son los modos de extinguir las obligaciones.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 13


Guía Didáctica: Código Civil IV

CONTENIDOS
CAPÍTULO I
DEFINICIONES DE OBLIGACIÓN Y CONTRATO.

1. Definiciones de Obligación y Contrato.


2. Clasificación de los Contratos:
2.1. Contratos Gratuitos y Onerosos
2.2. Contratos Conmutativos y Aleatorios,
2.3. Contratos Principales y Accesorios
2.4. Contratos Reales, Solemnes y Consensúales,
3. Elementos de los Contratos

CAPÍTULO II
DELOS ACTOS Y DECLARCIONES DE VOLUNTAD

1. Requisitos Generales de los actos o declaraciones,


2. Personas Capaces
3. Los Incapaces
4. Efecto Normal de la Representación Agente Oficioso;
5. Vicios de Consentimiento.­
6. El Error, vicios de consentimiento.
7. La Fuerza, violencia, temor vicios de consentimiento.­
8. El Dolo, engaño, fraude
9. Objeto de las declaraciones de voluntad y la causa ilícita
10. Contratos con extranjeros.

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.

1. Obligaciones Civiles y Naturales.


2. Obligaciones Condicionales y Modales
3. Obligaciones a Plazo.
4. Obligaciones Alternativas
5. Obligaciones Facultativas
6. Obligaciones de Género
7. Obligaciones Solidarias
8. Obligaciones Divisibles e Indivisibles
9. Obligaciones con Cláusula Penal

14 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPÍTULO IV
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.

CAPÍTULO V
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.

CAPÍTULO VI
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

1. La Resciliación (o mutuo consentimiento y la revocación)


2. Por el pago efectivo y el pago a plazo, con sus casos especiales:
2.1. Del pago efectivo en general
2.2. Por quién puede hacerse el pago
2.3. A quién debe hacerse el pago
2.4. Dónde debe hacerse el pago.
2.5. Cómo debe hacerse el pago
2.6. De la imputación del pago
2.7. Del pago por consignación.
2.8. Del pago por subrogación
2.9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva.
2.10. Del pago con beneficio de competencia
3. Por la Novación.
4. Por la Transacción.
5. Por la Remisión.
6. Por la Compensación.
7. Por la Confusión.
8. Por la Pérdida de la Cosa que se Debe.
9. Por la Declaración de Nulidad o por la Rescisión.

CAPÍTULO VII
DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 15


Guía Didáctica: Código Civil IV

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


CAPITULO I
DEFINICIONES DE OBLIGACIÓN Y CONTRATO

1. DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN Y CONTRATO.

& Para iniciar el estudio del primer punto que trataremos en el presente capítulo es necesario
que realice una lectura comprensiva de las páginas 3 a la 15 del Derecho Civil del Ecuatoriano,
sobre Las Obligaciones, Volumen XI. Recuerde tomar nota de los aspectos que considere
relevantes. Adelante, usted puede.

El Libro Cuarto del Código Civil Ecuatoriano, norma a dos grandes Instituciones del
Derecho civil como son: Las obligaciones y los Contratos.

La expresión obligación en su acepción más amplia y frecuente es un indicativo de deber,


así todo sujeto está obligado a observar una determinada conducta, especialmente dentro
del derecho de la obligación, cuya exigibilidad está garantizada por la norma jurídica.

Nuestros deberes y obligaciones son irrelevantes para el ordenamiento jurídico,


impuestos además por las normas éticas y las normas sociales, categorías estas que
complementan el campo que nos ocupa.

Según Nuestro Código Civil en su Artículo.- 1453 (Ex 1480).- Define.- (Fuentes de las
obligaciones).- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos
o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos
los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los. delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.

Para el tratadista Luis Parraguez Ruiz, la obligación es:

“Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor queda en la necesidad de
realizar una determinada prestación, que puede consistir en dar, hacer, o no hacer, a favor de
otra determinada o acreedor, de tal manera que compromete todo su patrimonio embargable en
garantía del cumplimiento”

 PARRAGUEZ RUIZ Luis, Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Editorial UTPL, 2000, p 21.

16 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

De lo anteriormente descrito

Se puede concluir que:

Las Obligaciones

EL CONTRATO

La fuente por excelencia de las obligaciones es el CONTRATO, definición que la


encontramos en el art. 1454 del Código Civil, el mismo que textualmente dice:

o “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”

Por otro lado debemos considerar que para que los contratos sean legalmente validos
deben reunir ciertos requisitos tal como los determina el art.1461 del Código Civil.

a. Que sea legalmente capaz.


Los arts. 1462 y 1463 del Código Civil determinan los casos de incapacidades
absolutas, relativas y especiales, lea estos artículos.

b. Que consientan en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de


vicio.
Los arts. 1467 al 1475 del Código Civil, claramente determinan los vicios del
consentimiento, revise los mencionados artículos.

c. Que recaiga sobre un objeto lícito; y,


Esto lo determinan los arts. 1476 al 1478 del Código Civil, acerca de la licitud, es
decir conforme a la Ley, a la moral, a las buenas costumbres y al orden público.

d. Que tenga una causa lícita.


El art. 1483 del Código Civil, determina que:

o “No puede haber obligación sin una causa lícita; pero no es necesario expresarla. La plena
libertad o beneficencia es causa suficiente…”

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 17


Guía Didáctica: Código Civil IV

Vale la pena destacar que algunos contratos no se perfeccionan sino mediante el


cumplimiento de ciertas solemnidades tal como lo señala el art. 1459.

Así mismo para que el contrato tenga plena validez, además de los requisitos deben
contener los elementos que se detallan en el art. 1460 del Código Civil tales como:
Elementos de esencia, elementos de naturaleza, y elementos accidentales.

A continuación le presento un interesante comentario tomado del Libro Curso de


Derecho Civil:

El contrato es un acto jurídico, porque es el acto voluntario ejecutado con mira de producir
un efecto jurídico. Es bilateral o convención. El contrato no puede existir sin el concurso
de dos voluntades. Es una clase de convención, porque dentro del género convención tiene
un objeto determinado: producir obligaciones..... La convención es el género, la convención
es la especie: aquellas convenciones que producen un efecto determinado, la creación de
obligaciones. Todo contrato es convención, así como todo hombre es un ser humano, pero
no toda convención es un contrato, alo igual que no todo ser humano es un hombre. No toda
convención es contrato, porque no todas están destinadas a producir obligaciones, único
caso en que se transforman en contratos.

EL CUASICONTRATO

El cuasicontrato constituye un simple hecho del hombre, que se verifica sin la intención
específica de generar los efectos jurídicos que en definitiva se desencadenan.

Al respecto el artículo 2184 del Código Civil, dice:

Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho voluntario
de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

Es decir, el cuasicontrato nace del hecho voluntario de una de las partes y de la licitud.

En el artículo 2185, del Código Civil, encontramos las tres clases principales de los
cuasicontratos:

ÿ La Agencia Oficiosa. (Art. 2186)


ÿ El pago de lo no debido. (Art. 2195)
ÿ La Comunidad. (Art. 2204)

Señor estudiante, revise los artículos indicados anteriormente, para que conozca a que se
refieren cada uno de estos cuasicontratos.

 ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de
las Obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago 1993 Chile, Tercera Edición p 16, 17.

18 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

EL DELITO Y EL CUASIDELITO.

Recordemos que estas fuentes de las obligaciones comparten casi en su totalidad sus
elementos, difiriendo solo en lo relativo al factor intencional del agente que lo provoca.
Aclarando que se trata de hechos voluntarios cuya peculiaridad genérica es su ilicitud
que es lo que diferencia con los cuasicontratos. Es por ello que su efecto obligacional es la
reparación del daño el mismo que recae sobre el autor del DELITO O CUASIDELITO.

El delito exige la presencia del dolo la intención positiva de ocasionar el daño, por el
contrario en el cuasidelito esta intención está ausente.

Le sugiero revise los dos últimos incisos del art. 2184 del Código Civil, en donde
encontraremos los elementos constitutivos de estas fuentes de las obligaciones.

Para profundizar sus conocimientos le presento la opinión de Antonio Vodanovic H, del


Curso de Derecho Civil:

El delito puede definirse como el acto doloso, o cometido con la intención de dañar, que
causa daño a otra persona. El cuasidelito, como el acto culpable, pero no intencional, que
causa daño a otra persona. En el delito, el elemento básico es el dolo; hay intención de dañar.
Por eso veíamos que en ciertos casos el dolo era fuente de obligaciones, porque daba lugar a
responsabilidad. Aquí, pues, cuando el dolo es elemento del delito, es fuente de obligaciones.
En el cuasidelito no existe dolo, no hay intención de dañar; sólo hay culpa, negligencia de
parte del autor. Por eso veíamos que la culpa podía ser contractual y extracontractual o
delictual, la cual ésta constituye precisamente un elemento del cuasidelito.

LA LEY COMO FUENTE DE LA OBLIGACIÓN.

Otra de las fuentes de las obligaciones encuentra su sustento jurídico o antecedente o


causa final en la ley, debiendo para ello considerar que la “Ley es una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”. (Art. 1. C.C.)

Le presento a continuación un comentario tomado del Curso de Derecho Civil:

...Pero es evidente que hay muchas obligaciones cuya fuente única y directa es la ley.
Porque cuando se habla de la ley como fuente de obligaciones nos referimos a aquellos
casos en que la ley es única y absoluta fuente de la obligación. Por ejemplo, en el Derecho
de Familia la ley es la fuente de las obligaciones; los usufructos legales, las obligaciones
de los cónyuges entre sí, las obligaciones de los padres para con los hijos, tienen por
fuente a la ley. Por eso podemos concluir que la ley como fuente de las obligaciones
recibe su mayor aplicación en el campo del Derecho de Familia.
 ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de
las Obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago 1993 Chile, Tercera Edición, p 858 a 859.
 ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de
las Obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago 1993 Chile, p 803.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 19


Guía Didáctica: Código Civil IV

Opinión que es debidamente ratificada al final del artículo 1480 del nuestro Código
Civil: Las obligaciones nacen: ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de
familia.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.-

& Continuando con el estudio lo invito a leer detenidamente las páginas 15 a la 29 del texto
antes citado. No olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes. Y revisar los Art.
1454 al 1459 del nuestro Código Civil, recodificado.

Para una mejor comprensión de los diferentes tipos de contratos que nos hace referencia
nuestro Código Civil y el texto, me permito poner en su consideración un cuadro
sinóptico con esa clasificación, la misma que le servirá como punto de partida para su
estudio debiendo eso sí efectuar la lectura del texto, como se solicita en el recuadro.

20 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.

& En el contenido de las páginas 29 a la 31, encontrará claramente definido los elementos de
los contratos. Realice una lectura silenciosa de estos contenidos a fin de que capte esta definición
y sus diferentes aspectos. En el art. 1460 del Código Civil encontrara los elementos y como se
distinguen los contratos.

Tres son los elementos que se distinguen en los contratos como lo son: Por su esencia,
su naturaleza y accidentales.­

3.1. De la esencia de los contratos.­

Aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato
diferente.

Las cosas de la esencia del contrato le dan su fisonomía propia y característica, le


individual izan y lo distinguen de los otros.

Ejemplo La cosa y el precio son esenciales en la compraventa a falta de estas no hay


contrato. Si el precio no consiste en dinero será de permuta.

3.2. Por su naturaleza.­

Las que no siendo esenciales de él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial. A falta de una expresa estipulación tales cosas se subentienden y
reputan incorporadas al contrato.

Las partes no necesitan estipular que el vendedor esta obligado al saneamiento y


pueden convenir que no lo esté. Habrá siempre compraventa, pero una compraventa
sin garantía. ­

3.3. Los Accidentales.­

Aquellos que sin necesidad ni naturalmente le pertenecen y que se lo agregan por medio
de cláusula especiales.

Las cosas accidentales, por lo tanto solo pertenecen al contrato por acuerdo especial de
las partes.

Ejemplo es cosa accidental del contrato la estipulación de un plazo para efectuar el


vendedor la entrega de la cosa vendida o la facultad del comprador de pagar el precio
por cuotas.

 ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de
las Obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago 1993 Chile, p 803.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 21


Guía Didáctica: Código Civil IV

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.

& Conteste claramente a las siguientes interrogantes, recuerde que el ejercicio propuesto le
servirá para comprobar y afianzar los conocimientos adquiridos.

1. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Cómo define nuestro Código Civil al contrato?.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se clasifican los contratos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué entiende por contrato unilateral y bilateral?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se define al contrato conmutativo y aleatorio?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿A que se refiere los elementos del contrato por su esencia, naturaleza y los
accidentales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación
Escriba V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes preguntas:

1. ( ) La fuente por excelencia de las obligaciones es el delito o cuasidelito.

2. ( ) El cuasicontrato nace del hecho voluntario de una de las partes y de la


licitud.

3. ( ) Entre los elementos del contrato encontramos por su naturaleza, que


son las cosas sin las cuales la obligación se degenera en otra.

4. ( ) El contrato accesorios es aquel que subsiste sin el principal.

22 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO II
DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD.

& Para profundizar sus conocimiento el tema, le sugiero revise el contenido de las páginas
33 a la 115 del texto que lo estamos estudiando, además de lo indicado revise los Arts. 1461 al
1485 del Código Civil.

1. REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS O DECLARACIONES

El Art.- 1461.- Nos refiere que para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:

1. Que sea legalmente capaz


2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de
vicio
3. Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
4. Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el
ministerio o la autorización de otra.

Lo referido se puede resumir que los cuatro elementos esenciales de un contrato son:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 23


Guía Didáctica: Código Civil IV

2. PERSONAS CAPECES.-

Según el Art. 1461 las personas capaces son toda persona es legalmente capaz, excepto
las que la ley declare incapaces.

Idoneidad requerida para el ejercicio de una profesión oficio o empleo// Calidad para
poder ser sujeto activo o pasivo de ciertas situaciones jurídicas determinadas.

Capacidad en Jurídica.- Es la aptitud reconocida en general a las personas para adquirir,


gozar o disfrutar derechos.

Capacidad de Legal.- Es la aptitud jurídica que tienen las personas para realizar por si
mismas, en beneficio propio o ajeno actos de la vida civil. Esta así mismo determinada
por la ley.

Nuestra legislación como se refrió en líneas anteriores nos establece excepciones a la


capacidad y nos indica las incapacidades y estas son, Absolutas, relativas y especiales. ­

3. PERSONAS INCAPACES

3.1. INCAPACIDADES ABSOLUT AS.

Son incapaces absolutos:

~ Los dementes,
~ Los impúberes y
~ Los sordomudos que no pueden hacerse entender por escrito.

Sus actos están viciados de nulidad total no producen ni siquiera obligaciones naturales
y no admiten caución (Arts. 1463, 1697, 1698, 1699 C. C)

Dementes.- Son las personas que se encuentran privados de la inteligencia, idiotismo o


imbecilidad l/Perturbación duradera de al memoria y del juicio con atrofia orgánica.

Etimológicamente del latín de, a, privado y mens, mente o razón o sea todo aquel cuya
conducta implique una anomalía al estado normal.

24 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Son incapaces de administrar sus propios asuntos. Cierto actos con tutor puede realizar
y otros ni con tutor ( matrimonio, testamento,)

Ver Art. 468

Impúberes.- Es el período de vida de los seres humanos anteriores a la pubertad, a la


época en que comienza a manifestarse la aptitud para la reproducción.- varón que no ha
cumplido 14 años y mujer 12 años

Se da por la falta de edad y por ello el discernimiento de éstos individuos para poder ser
sujetos activos para poder contraer obligaciones y realizar actos.

Los sordomudos que no pueden hacerse entender por escrito. Se los considera
dentro de los incapaces absolutos ya que están imposibilitados de poder transmitir su
consentimiento para determinado acto.

Sus actos son anulables, pueden generar eficacia jurídica en algunas circunstancias

3.3. INCAPACIDADES ESPECIALES.­

Son las personas que están inhabilitadas para determinados actos, por razones del cargo
que desempeñan.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 25


Guía Didáctica: Código Civil IV

Ejemplo.- Las personas impedidas para los contratos de compraventa comprendidos en


los Art. 1708 a 1712 C.C.

Son capaces todas las personas, excepto las que la ley declara incapaces ( capaz es la
persona mayor de edad, que no adolece de imposibilidad física o psíquica para expresar
su consentimiento de palabra o por escrito)

4. EFECTO NORMAL DE LA REPRESENTACIÓN AGENTE OFICIOSA

El Art. 1464 del Código Civil nos indica sobre al Representación Requisitos y efectos.-
Refiriéndose que para que una persona ejecute un acto a nombre de otra, es necesario
que esté facultada por ella o por la ley para proceda representar, surte del representado
iguales efectos que si hubiera contratado la persona misma.

5. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Antes de entrar a tratar sobre los vicios del consentimiento detengámonos un poco a
revisar lo que es el consentimiento como uno de los elemento del contrato.

5.1. CONSENTIMIENTO

Es la aprobación, aceptación o respuesta positiva ante un hecho, acto o petición; proviene


de dos voces latinas “cum sentire” manifestación de la voluntad compartida de dos o
más personas. .

El consentimiento es la bese fundamental sobre la que reposa el contrato, la piedra


angular sobre la cual está construido la edificación jurídica del denominado “contrato”,
es el consentimiento de la partes, esto es el acuerdo de voluntades de dos o más personas
sobre el objeto jurídico. Todo contrato cualquiera que sea su obligación que engendre
nace del acuerdo de voluntades, sin él no hay contrato.

Para que una persona se obligue validamente se requiere: que consienta el acto y que su
consentimiento no adolezca de vicio.

 DR, CESAR MONTAÑO ORTEGA. Naturaleza y Estructura del Acto Jurídico, Guía Didáctica, lectura 1.

26 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

6. EL ERROR

Vicio de consentimiento causado por equivocación de buena fe que anula el acto jurídico,
si afecta a lo esencial del mismo o de su objeto. El error produce nulidad de los actos
jurídicos.

Error de Derecho.- Es la ignorancia o el falso conocimiento sobre la norma jurídico-penal


o su interpretación.

Se refiere al falso concepto de la que establece la ley. El error sobre un punto de derecho
no vicia el consentimiento

Error de Hecho.- El que recae sobre lo material y es susceptible de ser percibido por los
sentidos.

7. LA FUERZA

La fuerza es otro de los que no debe existir en la celebración de un contrato, ya que este al
igual que el anterior vicia la celebración de la obligación que se contrae. Pero para viciar
el consentimiento es necesario que ésta sea capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio tomando en cuenta para ello su edad, sexo y condición.

La fuerza o violencia es la acción que se ejerce sobre una persona para que ésta contraiga
algún tipo de obligaciones para con terceros.

8. EL DOLO

El Art. 1474.- El dolo novicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes,
y cuando, además, aparece claramente que sin el no hubieran contratado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 27


Guía Didáctica: Código Civil IV

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona
y personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por
el valor total de los perjuicios y contra las segundas hasta el valor del provecho que han
reportado del dolo” .

El dolo consiste en cualquier acción u omisión dirigida conscientemente a causar daño a


otro en su persona o bienes. Por tanto, el dolo origina responsabilidad y obliga a reparar,
independientemente de que se haya producido un engaño en la víctima; así el depositario
que voluntariamente deja que se pierda o deteriore la cosa que se le confió para su
custodia, responde por dolo, ya que su conducta no constituye una mera negligencia,
sino que realmente quiso producir un perjuicio u obró en forma tal que solamente se
explica por esa intención malvada.

En cambio, el dolo, entendido como vicio del consentimiento, se refiere solamente a


los actos o contratos en los que una parte es inducida a engaño, incurre en un error
provocado por otro. Casi siempre quien actúa dolosamente es la contraparte, el otro
contratante que engaña mediante argucias, ocultamiento de datos, ponderación falsa de
cualidades o circunstancias que llevan a torcer la libre decisión del otro contratante. .

& Para una mejor comprensión de éste tema de estudio revise el texto en las páginas
sugeridas.

9. OBJETO Y CAUSA DE LAS DECLARACIONES DE VOLUNTAD

En esta parte del estudio se tratará sobre el objeto y la causa lícita que son elementos
de un contrato.

Entendiendo primeramente que el objeto es la cosa o fin de la prestación sobre la cual


recae un derecho, obligación, contrato o demanda judicial.

En cambio la causa se la puede entender como el motivo que impulsa a una persona para
obligarse para con otra u otros a celebrar un contrato; derivándose de esta la causa ilícita
que es aquella que va contra la ley o las costumbres y el orden público instituido.

10. CONTRATOS CON EXTRANJEROS.

En esta parte del texto los autores realizan una exposición amplia como se debe efectuar
una contratación con personas extranjeras.

 LLARREA HOLGUI JUAN Y MERINO BARROS RODRIGO. Derecho Civil del Ecuador, Las Obligaciones, Corporación
de estudios y publicaciones, Quito 204 p 79.
 LLARREA HOLGUI JUAN Y MERINO BARROS RODRIGO. Derecho Civil del Ecuador, Las Obligaciones, Corporación
de estudios y publicaciones, Quito 204 p 81.

28 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.


& Conteste claramente a las siguientes interrogantes, recuerde que el ejercicio propuesto le
servirá para comprobar y afianzar los conocimientos adquiridos.

1. ¿Para que una persona se obligue por un acto necesita ?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿ Como se clasifican las incapacidades?.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes son absolutamente incapaces?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los vicios de que pueda adolecer el consentimiento?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación

Escriba V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes preguntas:

1. ( ) Los incapaces especiales son inhabilitados por su trabajo.

2. ( ) Los actos celebrados por incapaces absolutos son nulos.

3. ( ) Los incapaces relativos son los dementes, impúberes y sordomudos

4. ( ) El dolo es el vicio causado por la equivocación

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 29


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO III
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

& Iniciamos con el estudio de la Clasificación General de las Obligaciones. Para esto es
indispensable que revise el contenido del texto Derecho Civil Ecuatoriano. de las Obligaciones
volumen IV, páginas 117 a 212 donde el autor del libro básico nos presenta un completo esquema
sobre esta amplia clasificación tomando en cuenta varios puntos de vista.

Le sugiero señor estudiante tomar en cuenta los diferentes puntos de esta clasificación,
esto le permitirá analizar cada una de las clasificaciones, sin descartar la gran gama de
definiciones de otros autores.

1. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.

& Realice una lectura comprensiva del Derecho Civil del Ecuador . Las Obligaciones volumen
XI, páginas 117 a la 124. No olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes, esto le
permitirá captar estas definiciones. Revise los Arts. 1486 al 1488 del Código Civil.

Atendiendo a la eficacia del vínculo jurídico, encontramos las obligaciones civiles y


naturales.

El tratadista G. Ospina Fernández, en su libro Régimen General de las Obligaciones, dice:

La coercibilidad es elemento esencial de toda norma jurídica. En materia de obligaciones,


la coercibilidad se traduce en la ejecución coactiva de ellas. Excepcionalmente, ciertas
obligaciones están desprovistas de esta especie de sanción, aunque la ley sí les reconoce
poder suficiente para engendrar otras consecuencias jurídicas. Surge de aquí la clasificación
de las obligaciones en civiles y naturales.

Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho
para exigir su cumplimiento. Naturales, las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas....10

Para una mayor comprensión revise los contenidos de los arts. 1486 al 1488, del libro
cuarto del Código Civil.

En cuanto a las obligaciones naturales es importante mencionar que el efecto fundamental


de las obligaciones naturales, es la soluti retentio o retención de lo pagado, así lo manifiesta
el autor del libro básico:

 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 23.
10 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 23.

30 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

La razón de este efecto es simple: el pago es un acto jurídico y, como tal, requiere de una
causa real y lícita, de modo que faltando esa causa, carece de valor y debe restituirse a quien
pagó a la situación anterior al acto, restableciéndose en su favor el equilibrio patrimonial
alterado por el pago injusto. Cualquiera otra solución acarrearía para él un empobrecimiento
sin causa y, para quien ha recibido el pago, un enriquecimiento ilícito que el derecho no
tolera.11

2. OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES

& Realice una lectura reflexiva de las páginas 125 a la 145. Luego realice un resumen, lo que
le permitirá comprender esta clase de obligaciones. Estudie además los Art. 1489 al 1509 del
Código Civil.

Para iniciar el presente tema de estudio es necesario que ud., conozca lo que son las
obligaciones puras y simples, y condicionales. Al respecto el tratadista Guillermo Ospina
Fernández, manifiesta lo siguiente:

Ordinariamente, las obligaciones nacen y comienzan a producir sus efectos desde el


momento en que se presentan los hechos según la ley constituyen las fuentes de ellas. Las
obligaciones que se encuentran en estas circunstancias se denominan puras y simples, y
por lo dicho, constituyen la regla general. Pero también puede suceder que el nacimiento o
el solo cumplimiento de una obligación quede pendiente de un hecho futuro. Por ejemplo,
si una persona debe pagar a otra una suma de dinero cuando esta contraiga matrimonio, la
obligación no nace sino a partir del momento en que se realice el hecho previsto, es decir, el
matrimonio. Y si para el cumplimiento de la obligación se ha fijado una fecha determinada,
la obligación se reputa nacida, pero no es exigible sino después de el advenimiento de la
fecha señalada. Estas obligaciones sujetas a hecho futuros, se denominan condicionales
o a plazo, según la naturaleza del hecho que las afecta. Son condicionales aquellas cuyo
nacimiento pende de un hecho futuro e incierto, vale decir de un hecho posterior a la fuente,
pero que no se puede saber si habrá de ocurrir o no, como el nacimiento de una persona o la
llegada un barco a puerto.12

A la obligación condicional, el art. 1489 la define como aquella que depende de una
condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede ser o no ser. Consecuentemente
podríamos decir que ello es una consecuencia lógica de lo que se presume ha sido el
interés de los sujetos que intervienen en el nexo obligacional.

Al respecto el Código Civil como el texto en su páginas referidas no indican claramente


que atendiendo a la prestación, pueden distinguirse: En Positiva y negativa; suspensiva
y resolutoria; potestativa, causal y mixta.

11 PARRAGUEZ RUIZ Luis, Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Editorial UTPL, 2000, p 128
12 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 23-24.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 31


Guía Didáctica: Código Civil IV

La positiva. Es que acontezca la cosa.- Debe ser física y moralmente posible. Es físicamente
imposible las que se contrarían a la naturaleza y moralmente imposible las que consisten
en un hecho prohibido por las leyes.
Ejemplo.- Te regalo mi carro si me gano la lotería.­

La negativa.- Es que esa cosa no acontezca.­


Ejemplo.- Te regalo mi casa si mañana no sale el sol.­

Suspensivas.- Es aquella que mientras no se cumpla suspende la adquisición o el


nacimiento de un derecho, es el hecho futuro e incierto del cual depende la adquisición
o nacimiento de un derecho.
Ejemplo.- José le ofrece a su hijo Juan obsequiarle una moto siempre y cuando éste se gradúe en
la universidad.­

Resolutorias.- Es el hecho futuro e incierto de que pende la extinción de un derecho.­


Ejemplo.- Pedro arrienda una casa a Sofía, pero esta deberá devolvérsela cuando esta regrese del
exterior.­

Posible.- Es aquella en que el hecho es moral y físicamente posible.­


Ejemplo.- Te regalo un vestido si adelgazas 10 kilos.

Imposible.- Es aquella que de acuerdo a las leyes de la naturaleza no puede ejecutarse.­


Ejemplo.- Te doy $100.000 si te conviertes en sapo.­

Causal.- es la que depende de la voluntad de una tercera persona o de un suceso.­


Ejemplo.- Si te ganas la lotería primero que yo, nos vamos de paseo.­

Mixta.- Es aquella que depende en una parte del acreedor y en otra de una tercera
persona.­
Ejemplo.- te ofrezco $10.000 si te casas con María.­

32 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. OBLIGACIONES A PLAZO.

& Lea los contenidos de las páginas 145 a la 155, analice los puntos tratados en la lectura y
luego revise los artículos 1510 al 1514 del Código Civil Libro IV, a fin de que interprete lo que
dice la ley respecto a las obligaciones a plazo y modales. Recuerde tomar nota de los aspectos que
considere necesarios.

El plazo, es el lapso, que se fija para el cumplimiento


de la obligación, y puede ser expreso o tácito.

Para una mejor comprensión le presento la opinión de Guillermo Ospina Fernández


respecto a las obligaciones a plazo y modales:

Las obligaciones a plazo son aquellas cuyo solo cumplimiento pende de un hecho futuro
y cierto, esto es de un hecho posterior que se sabe que habrá de ocurrir, como la muerte de
una persona o la llegada de cierta fecha. Además la condición y el plazo también pueden
producir la extinción prematura de la obligación, como cuando se pacta que esta exista
hasta que el deudor cumpla la mayor de edad o hasta la terminación de cierto año.

Si de asigna algo a alguna persona para que lo tenga por suyo, con la obligación de aplicarlo
a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación
es un modo y no una condición suspensiva. (Art. 1147 C.C. Colombiano) Infiérase de
esta definición que el modo es la carga y obligación que se le impone al asignatario, y que
lo modalizado es el derecho asignado. Así si se lega un edificio para que el legatario lo
destine al funcionamiento de un colegio, el legado es modal, pero no lo es la obligación del
legatario la que constituye el modo. Ahora bien como esta obligación pesa sobre el legatario,
exclusivamente en razón y en la medida del derecho que se le asigna, el modo, o sea dicha
obligación, forma parte de la categoría de la obligaciones propter rem. 13

Como se manifiesta el autor del libro básico:

Son obligaciones que para su cumplimiento debe respetarse el vencimiento del plazo
acordado.

Se considera plazo al espacio de tiempo previsto por lo contratantes, la ley o casos


especiales por el juez para el cumplimiento de la obligación.

Convencional
El plazo puede ser Legal
Judicial

13 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 24.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 33


Guía Didáctica: Código Civil IV

Plazo convencional.- Es el fijado por el acuerdo de las partes contratantes.

Plazo Legal. - Es el que nos da la ley Art. 385, 2076.

Plazo Judicial.- Es aquel que fija el juez, pero siempre y cundo la ley lo faculte para
hacerla. - Art. 928.

Además se refiera al plazo determinado el mismo que se conoce perfectamente cuando


llegará; y, el indeterminado es el hecho o acontecimiento que va a suceder pero no se
sabe cuando. ( la muerte)

Cundo se encuentra pendiente de cumplirse el plazo no se puede exigir el cumplimiento


de la obligación.

El plazo puede ser expreso, tácito.

Expreso.- Es el que se estipula o determina. Ejemplo.- El plazo estipulado en cualquier


contrato.­

Tácito.- Es aquel que se establece necesariamente para cumplirlo.­ Ejemplo.- se compra


un carro en el exterior y no se ha fijado la fecha de entrega sino lo necesario para que este
llegue a su destino final.­

Como excepciones la ley nos establece:

1. El deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia.


2. El deudor cuyas cauciones por hecho o por culpa suya se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor.

En estos caso el alrededor puede exigir el cumplimiento de la obligación antes que expire
el plazo.

4. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.

& Realice una lectura silenciosa de las páginas 155 a la 161, del texto básico, y revise los
artículos 1515 al 1520 del C. C. Tome nota de los aspectos que considere de importancia y que
le permitan conceptuar estas contenidos.

El art. 1515 del Código Civil dice:

o ”Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas
exonera de la ejecución de las otras”.

34 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Sobre la forma de pago este mismo cuerpo legal en el siguiente articulo manifiesta que:

o “para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que
alternativamente deba y no puede obligarlo al acreedor a que acepte una parte de una y
una parte de otra”.

Al respecto le presento la opinión del tratadista Guillermo Ospina Fernández al


respecto:

De suerte que las única y verdaderas obligaciones de objeto plural son las obligaciones
alternativas, en las cuales el deudor sí debe dos o más prestaciones, pero se libera pagando
una sola de ellas. Si en el ejemplo propuesto de que A deba una casa, un rebaño y mil pesos,
queda completamente libre con el pago de uno de tales objetos, v. gr. De la casa, es claro que
entonces sí se trata de una sola obligación alternativa, porque de no ser así, no se explicaría
la extinción del vínculo obligatorio y la liberación del deudor por el cumplimiento de una
sola de las prestaciones debidas. Luego la nota característica de la obligación alternativa,
la que la diferencia de la obligación facultativa, consiste en que todos los objetos de aquella
entran en el vínculo obligatorio (in obligatione), pero solo uno de ellos obra en el pago (in
solutione).14

5. OBLIGACIONES FACULTATIVAS.

& Con la finalidad de que usted identifique a las obligaciones facultativas, le solicito lea el
contenido de las páginas 163 a la 165, del texto básico, y revise los artículos 1521 al 1523 del
C. C.

Nuestro Código Civil en su art. 1521 la define así:

o Es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad
de pagar con esta cosa o con otra que se designa.

Ahora le presento mi definición:

Es la que nos da la facultad de cumplir con la obligación, con un objeto


igual o diferente en el momento del pago, y a voluntad del deudor.
Como ejemplo podemos citar de lo mencionado anteriormente: si yo
debo dar una casa, pero se me otorga la facultad de pagar diez mil
pesos en lugar de ella.

14 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 26.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 35


Guía Didáctica: Código Civil IV

6. OBLIGACIONES DE GÉNERO

& Para una mayor comprensión de los temas propuestos le solicito revise el contenido de las
páginas 167 a la 177, no olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes.

Según el art. 1524 del Código Civil:

Las obligaciones de género son aquellas en que se debe


indeterminadamente un individuo de una clase o género
determinado.

Como manifiesta es autor del libro básico , si se toma en consideración el grado de


determinación o especificidad del objeto de la prestación, deben distinguirse las
obligaciones de género o simplemente genéricas, de las obligaciones de especie o de
cuerpo cierto, denominadas también específicas.

A continuación le presento una clara explicación del tratadista Guillermo Ospina


Fernández, respecto a las obligaciones de Género y de especie o Cuerpo Cierto:

Cuando el deudor se obliga a dar o simplemente a entregar una o más especies indeterminadas
de cierto género, como un caballo, o tres vacas, o cien hectolitros de vino, la obligación es
de género. Si el deudor se obliga a dar o a entregar una o más especies indeterminadas de
cierto género como el caballo Sultán, o tal automóvil Austin, la obligación es de especie o
cuerpo cierto.15

Al respecto de la teoría de los riesgos, el artículo 1686 del C.C., presenta diversas hipótesis,
que pueden ocurrir, al respecto el autor del libro básico manifiesta:

...En el tiempo que media entre que la obligación se contrajo y el momento en que debe
cumplirse, la cosa objeto de la prestación esta expuesta al peligro de la pérdida o de deter

7. OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

& Para una mejor comprensión revise el contenido de las páginas 179 a 192, y el contenido
de los artículos 1554 al 1566 del C.C, esto le ayudará a captar la definición de las obligaciones
solidarias.

A este tipo de obligación la encontramos contenida en el segundo inciso del art. 1527 el
mismo que copiado textualmente del Código Civil dice:

o “Pero en virtud de la convención del testamento o de la Ley, puede exigirse a cada uno de
los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y entonces la obligación
es solidaria o in solidum”.

15 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 25.

36 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

A criterio del tratadista Guillermo Ospina Fernández, las obligaciones solidarias:

...Son las que existiendo también a cargo de dos o más, o a favor de dos o más, imponen
a cada deudor el pago de la totalidad de la deuda, o dan derecho a cada acreedor sobre la
totalidad del crédito, a pesar de que el objeto sea susceptible de división.16

La solidaridad puede ser de tres clases:

1. Solidaridad activa.
2. Solidaridad pasiva; y,
3. Solidaridad mixta.

Las fuentes de la solidaridad en cambio son:

1. Testamentaria.
2. Convencional; y,
3. Legal.

8. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

& Le sugiero revise los contenidos de las páginas 193 a la 203 ,del texto de estudio, volumen
XI, sobre las obligaciones divisibles e indivisibles, casos de indivisibilidad legal, efectos de las
obligaciones indivisibles, de la solidaridad y la indivisibilidad. Es importante también que revise
los artículos 1540 al 1550 del C. C. Realice un resumen de estos contenidos para una mejor
comprensión.

Para profundizar sus conocimiento le presento la opinión de Ospina Fernández:

...Para esta clasificación se atiende a si la prestación que constituye objeto de la obligación


puede ser satisfecha o no por partes. En el primer caso la obligación es divisible y en el
segundo indivisible. De suerte que, en principio es la naturaleza del objeto la que se toma
como criterio para determinar la clase a que por este aspecto pertenece la obligación. Así
las obligaciones a dinero son divisibles y las que versan sobre la entrega de un caballo o la
edificación de una casa son indivisibles. Aunque el objeto sea divisible, la indivisibilidad de
la obligación puede resultar también de la convención de los interesados o de la ley.17

Estas obligaciones se encuentran en el art. 1540 , el mismo que las define de la siguiente
forma:

o “La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división sea física, sea intelectual o de cuota.

16 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 25.
17 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 26-27.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 37


Guía Didáctica: Código Civil IV

Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa
son divisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible”

Es necesario recordar que la obligación admite dos formas de divisibilidad.

a. Obligación Divisible. Cuando la naturaleza del bien admite un


seccionamiento material sin que por ello se altere su esencia.

b. Obligación Indivisible. Consisten en prestaciones que no pueden verificarse


por partes sin alteración de su esencia.

Además debemos anotar que existen tres causas o fuentes de la indivisibilidad:

v Naturales.
v Convencionales y
v Legales.

9. OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

& Lea el contenido de los artículos 1551 al 1560 del Código Civil. Para una mejor comprensión,
he creído conveniente poner a su consideración una breve referencia histórica sobre los orígenes
de la cláusula penal. Además de ellos revise las páginas 203 a la 212 del texto guía.

Referencia histórica.- La cláusula penal encuentra sus orígenes en la stipulatio poenae


del derecho romano. Al decir de algunos, la función que ella estuvo llamada a cumplir
allí habría variado fundamentalmente. Así , se suele afirmar que, en la época clásica de
aquel sistema, el principal empleo de la estipulación penal era el de caucionar aquellas
promesas, por cierto bien numerosas, que no alcanzaban obligatoriedad jure civile, como
las contraídas por los incapaces y las emanadas de los simples pactos en que no se hubieren
observado las solemnidades legales, al paso que en el derecho moderno esa función se habría
transformado y reducido a la de una estimación anticipada de los perjuicios causados por el
incumplimiento de una obligación... 18

Las obligaciones con cláusula penal se encuentran inmersas dentro de los arts. 1551 al
1560, del código civil, entendiéndose que cláusula penal:

o Es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta
a una pena, que consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa, en caso de no cumplir la
obligación principal, o de retardar su cumplimento.

Así mismo debemos considerar que antes de constituirse el deudor en mora, no puede el
acreedor demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena.

18 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 144.

38 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Importante: Una vez que ha leído y entendido los contenidos del capítulo III, le propongo
conteste las preguntas detalladas a continuación, esto le permitirá afianzar los conocimientos
adquiridos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.

& Conteste en forma clara y precisa las interrogantes planteadas.

1. ¿Cómo define nuestro Código Civil a las obligaciones Civiles y Naturales?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la condición suspensiva y la resolutoria?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cómo conceptualiza nuestro Código Civil a la obligación condicional?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuándo la condición positiva es física y moralmente imposible?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuándo la condición es potestativa?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Qué es el plazo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 39


Guía Didáctica: Código Civil IV

7. ¿Qué es la obligación alternativa?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿Cómo define el Código Civil a la obligación solidaria?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. ¿Qué es la cláusula penal?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación
En las preguntas detalladas a continuación, ponga V si la respuesta es afirmativa, o
F si es incorrecta.

1. ( ) Atendiendo la eficacia del vínculo jurídico, las obligaciones son civiles


y naturales.

2. ( ) Obligación condicional es la que depende de una condición, esto es, de


un acontecimiento que puede suceder o no.

3. ( ) Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente


un individuo de una clase o género determinado.

4. ( ) Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada,


pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con
otra que se designe.

5. ( ) El acreedor no podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios


juntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio.

6. ( ) La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal;


pero la nulidad de ésta no acarrea la de la obligación principal.

NOTA: Si ha respondido a las preguntas planteadas en las actividades complementarias, sin


necesidad de ayudarse con el texto básico. Felicitaciones .Puede avanzar al siguiente capítulo.
Siga adelante, usted puede.

40 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO IV
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

& Lea detenidamente al contenido de los artículos 1561 al 1575 del Código Civil, Libro IV
de las Obligaciones y Contratos, analice estas normas legales, a fin de que capte cuales son los
efectos de las obligaciones, para lo cual deberá revisar las páginas 213 a las 259 del texto materia
de estudio.

Efectos que generan las obligaciones.- Para ello es necesario conocer que:

o “Todo contrato celebrado legalmente es una Ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causales legales”. (Art.
1561 del C.C.)

Para una mejor comprensión, le presente el comentario tomado del Curso de Derecho
Civil:

...son cosas totalmente diversas el efecto del contrato y el efecto de las obligaciones: mientras
el efecto de las obligaciones es la necesidad en que se encuentra el deudor de cumplir su
prestación, y los derechos que tiene el acreedor para obtener el cumplimiento de lo estipulado;
los efectos de los contratos son los derechos y obligaciones que emanan del contrato. Y esta
es la definición de los efectos de los contratos.19

Recordemos que el incumplimiento de las obligaciones en general produce efectos, de


tal forma que el acreedor tiene derecho a que sus codeudores le indemnicen con las
partes que a cada uno corresponda.

Le pongo a su consideración lo que refiere otro tratadista como lo es el Dr. Carlos


Valdivieso Bermeo en su obra que Tratado de las Obligaciones y Contratos.-

Conceptualización legal.- Todo contrato legalmente celebrado es una Ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales. (Art. 1561 C.C.).

También se dice que son las consecuencias jurídicas que producen las obligaciones
contractuales a las partes intervinientes.

En consecuencia podemos determinar que los efectos de acuerdo a las par­tes intervinientes
se refieren en primer lugar al deudor y en segundo lugar al acreedor.

19 ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de
las Obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago 1993 Chile, Tercera Edición, p 267.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 41


Guía Didáctica: Código Civil IV

La del deudor: cumplir con la obligación adquirida como el pago a fin de evitar los
daños y perjuicios.

La del acreedor. Exigir el cumplimiento de la obligación.

De acuerdo al Código Civil los efectos de las obligaciones los determi­na de la siguiente
manera:

1. En razón de la ejecución: Los contratos deben ejecutarse, no sólo lo que en ellos se


expresa, sino también todas las cosas que emanan de la natu­raleza de la obligación,
de la ley y la costumbre (Art. 1562 del C.C.).

2. En razón de lo que contiene: La obligación de dar contiene entregar y conservar la


cosa, especie o cuerpo cierto, bajo pena de pagar perjuicios al acreedor que no se
ha constituido en mora.

3. La obligación de no hacer una cosas e resuelve en la de indemnizar ­los perjuicios,


si el deudor contraviene y no puede deshacer lo hecho.

4. Por la mora en el cumplimiento de las obligaciones: (Art. 1567 del C.C.)

a) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado;


b) Cuando la ley, en casos especiales, exige que se requiera al deudor;
c) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada dentro del espacio de
tiempo determinado; y,
d) Cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
e) En los contratos bilaterales para que los contratantes estén en mora, es
necesario que ambas partes incumplan la obligación o no la cumplan en la
forma y tiempo debido. (Art. 1568 del C.C.).
f) La mora en una obligación de hacer concede al acreedor el derecho a más de
la indemnización a reclamar: que se le autorice par hacerla ejecu­tar por un
tercero a expensas del deudor; y, a que el deudor le indemnice los perjuicios
resultantes de la infracción del contrato. (Art. 1569 del C.C.).

5. El pago de indemnización de perjuicios es otro de los efectos de las obligaciones y


ésta se produce desde que el deudor se ha constituído en mora o desde el momento
de la contravención, si la obligación es de no hacer; y cuando se le puede imputar
dolo al deudor. O es de pagar una cantidad de dinero. (arts. 1572 al 1575 )

6. El pago de intereses por la mora en la obligación es otro de los efectos por el


incumplimiento de la obligación. En los créditos bancarios existe el pago de estos
intereses.

7. La culpabilidad. Para esto la Ley considera la culpa lata, la leve, levísima, y el caso
fortuito. (Art. 1563 del C.C.).

42 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

La prueba sobre el cuidado de la cosa le corresponde al que ha debido cuidarla y, la del


caso fortuito al que la alega.

8. La promesa de celebrar un contrato o contrato de promesa de venta no produce


obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguien­tes: (Art. 1570 del
C.C.)

1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública cuando fuere un
contrato para cuya validez se necesita de tal solemnidad;

2. Que el contrato prometido no sea de los que las leves declaran ineficaces; ­

3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la


celebración del contrato; y,

4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo


falten, para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que
las leyes prescriban.

Principio: Los intereses atrasados no producen intereses”.20

Importante: Una vez que usted ha leído y analizado este capítulo, lo invito a que desarrolle la
siguiente actividad, esto le ayudará a afianzar sus conocimientos y a comprender los efectos de
las obligaciones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.


& Responda claramente las siguientes interrogantes:

1. Señale cuáles son lo efectos de los contratos según nuestro Código Civil.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Determine cuándo el deudor esta en mora debitoria, según nuestro Código Civil.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
20 VALDIVIESO BERMEO CARLOS DR. .Tratado de las Obligaciones y Contratos, Offset Grafimundo, Loja 2005 p 62.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 43


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. Indique salvo que circunstancias la promesa de celebrar un contrato genera efectos


legales.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Comente que comprende la indemnización de perjuicios.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Señale desde cuando se debe la indemnización de perjuicios.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.


Escriba en el paréntesis V o F, según sean verdaderas o falsas cada una de las
siguientes preguntas:

1. ( ) Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,


y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales.

2. ( ) El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que


por su naturaleza solo son útiles al acreedor.

3. ( ) La obligación de conservar la cosa no exige que se emplee en su custodia


el debido cuidado.

4. ( ) La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna,


salvo que la promesa conste por escrito.

RECUERDE: Si no tuvo problemas al responder a las preguntas planteadas. Felicitaciones.


Avance al próximo capítulo. En caso de haber tenido dificultades, no se desanime, vuelva a
revisar los contenidos de este capítulo, hasta comprobar que sus conocimientos estén bien
cimentados.

44 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO V
LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

& Le sugiero realice una lectura analítica de los artículos 1576 al 1582 del Código Civil de
la Interpretación de los contratos, esto le permitirá formar su propio criterio acerca de este
importante tema, así como las páginas del texto desde la 259 hasta la 272.

Para profundizar sus conocimientos le presento un interesante texto tomado del Curso
de Derecho Civil, basado en las clases de Arturo Alessandri R, Manuel Somarriva U,
redactadas, ampliadas y puestas al día por Antonio Vodanovic H, sobre la Interpretación
de los Contratos:

Concepto.- El contrato es la corporificación de voluntad de dos personas; da expresión a la


voluntad concordante de las partes que lo celebran. Y como lo forman dos declaraciones de
voluntad distintas, viene a hallarse integrado por el sentido de esas dos declaraciones, en
aquello en que concuerden.

Llámase interpretación del contrato el procedimiento en virtud del cual se tiende a esclarecer
y determinar el sentido y alcance de las declaraciones que lo forman.

En mayor o menor medida, dice Von Tuhr, todas las declaraciones de voluntad necesitan
ser interpretadas; es absolutamente imposible expresar una idea o una voluntad sin que en
la expresión se deslice alguna posibilidad de equivoco o de duda.21

Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras, así define el código civil en su Art. 1576, por lo tanto entendemos
que debe ser cumplido a cabalidad por las partes contratantes.

En el contrato o convención, lo que interesa es la intención de los contratantes sin poderse


interpretar de diferente forma lo establecido en el contrato. Por generales que sean los
términos de los contratos siempre debemos estar a lo contratado, y no se puede realizar
otra cosa diferente a lo que conste en el contrato.

Para un mejor entendimiento lo invito a revisar nuevamente los contenidos de los arts.
1453 al 1460, del Código Civil, en donde encontramos descrita la definición del contrato,
la forma de su celebración y los elementos de los contratos, tema del cual ya tratamos en
el capítulo II.

21 ALESSANDRI R. Arturo, SOMARRIVA U. Manuel, VODANOVIC H. Antonio, Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de
las Obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago 1993 Chile, Tercera Edición, p 294.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 45


Guía Didáctica: Código Civil IV

Importante: Una vez que usted ha leído y analizado el presente capítulo, le sugiero que
desarrolle el ejercicio propuesto a continuación. Estas preguntas no lo beneficiarán obteniendo
puntajes de rendimiento, pero sin embargo afianzarán los conocimientos adquiridos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.


Conteste en forma breve y concreta las interrogantes que se detallan en las líneas
siguientes:

1. ¿Cuándo prevalecerá la intención de los contratantes?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo son generales los términos de un contrato, solo a que materia se


aplicará?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. En los casos que no se apreciare voluntad contraria ¿A qué se deben sujetar las
partes contratantes?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación

Ponga V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes interrogantes:

1. ( ) El contrato es la corporificación de voluntad de dos personas.

2. ( ) Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

Felicitaciones: Este es el antepenúltimo capítulo de este Bimestre. Si ha logrado contestar las


preguntas propuestas en las actividades complementarias sin ningún inconveniente, siga con el
estudio del próximo capítulo.

46 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO VI
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

& Con el objeto de que Ud. Logre una mejor comprensión de este tema le propongo realice una
lectura reflexiva y comprensiva de las páginas 273 a la 448 del texto, de los tratadistas Drs. Juan
Larrea Holgin y Rodirgo Merino Barros, y los artículos 1555 al 1687 del C.C. Esto le permitirá
identificar los diferentes modos de extinguir las obligaciones.

Que entiende por modos de extinguir las obligaciones?


G. Ospina Fernández:

...Se entiende por modos de extinguir las obligaciones aquellos actos y hechos jurídicos en
virtud de los cuales se disuelve o extingue el vínculo obligatorio que une al deudor y al
acreedor.

Sin embargo, dicho concepto no es absoluto, como quiera que algunos de los modos de
extinguir las obligaciones no producen la total liberación del deudor. Así, en principio,
el pago efectivo, que es el cumplimiento de la prestación debida, generalmente soluciona
el vínculo obligatorio; pero si dicho pago ha sido hecho por persona distinta del deudor,
puede ocurrir que el vínculo subsista y solo cambie el sujeto activo de él, porque el solvens
entre a ocupar el lugar del acreedor satisfecho, subrogándose en el crédito de este con todos
sus accesorios. En la novación objetiva, simultáneamente con la extinción de la obligación
novada, nace entre las mismas partes otra obligación cuyo objeto o prestación es distinto del
de aquella. En el caso de la imposibilidad sobreviviente de cumplir la obligación, como en
el de la pérdida de la cosa que se debía dar o entregar, dicha obligación se extingue; pero si
tal imposibilidad es imputable al dolo o a la culpa del deudor, por ministerio de la ley nace
a cargo de este y a favor del acreedor una obligación distinta, cual es la indemnizatoria de
los perjuicios irrogados, produciéndose así una especie de novación legal.22

Las obligaciones se extinguen como consecuencia de ciertos hechos o actos a los que
la Ley reconoce idoneidad para ponerles fin, por su parte el art. 1583 del Código Civil,
expresa que las obligaciones se extinguen en todo o en parte.

Le sugiero realice su propio esquema sobre los modos de extinguir las obligaciones, esto
le ayudará a memorizar esta importante clasificación.

1. LA RESCILIACIÓN O MUTUO CONSENTIMIENTO Y LA REVOCACIÓN.

& Señor estudiante le solicito lea los contenidos de las páginas 273 a la 275 del texto. De
ser posible realice un resumen, para que capte con mayor facilidad los modo de extinguir las
obligaciones.

22 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 327.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 47


Guía Didáctica: Código Civil IV

El primer numeral del art. 1556 del Código Civil, manifiesta que uno de los modos de
extinguir la obligación es la convención entre las partes, las mismas que deben cumplir los
siguientes requisitos. Primeramente que exista la voluntad, el acuerdo y la convención;
y, que las partes sean capaces de disponer libremente de lo suyo.

...por convención de las partes interesadas, que sean capaces de


disponer libremente de los suyo. (numeral 1)

Como manifiesta el Dr. Luis Parraguez Ruiz:

...la resciliación puede definirse como un modo de extinguir las obligaciones mediante un
acuerdo de voluntades entre el acreedor y el deudor que están en capacidad legal para
disponer libremente de lo suyo23.

En ciertos casos la ley aprueba que las obligaciones puedan extinguirse por la sola voluntad
de una de las partes. Se habla entonces de revocación, vocablo aplicable con más propiedad a
la terminación unilateral del contrato que engendró a la obligación, con lo que obviamente se
extingue esta última por vía consecuencial. 24

2. POR LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO.

& Realice una lectura comprensiva de las páginas 275 a la 349 del del texto que estamos
estudiando y los artículos 1557 al 1616. No olvide tomar nota de los aspectos que considere
importantes, y que le permitan emitir su criterio respecto al tema.

Para profundizar sus conocimientos, le presento esta breve introducción referente al


tema tomada del libro Régimen General de las Obligaciones:

Concepto.- La institución jurídica de las obligaciones está determinada por su finalidad práctica,
cual es la de asegurar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los asociados en orden a
la satisfacción de las necesidades económicas de estos. Tiénese, por tanto, que el modo normal de
extinguir los vínculos obligatorios que atan a los deudores y los colocan en la necesidad de realizar
prestaciones en provecho de sus acreedores, es el cimplimiento mismo de estas prestaciones. El
cumplimiento de la prestación debida satisface el derecho del acreedor, quien ya no puede exigirle
nada al deudor. El nexo jurídico que los unía se extingue, se soluciona, por regla general.

Naturaleza Jurídica del Pago.- Importa hacer constar desde ahora que, entendido el pago según
quedó dicho, cuando este se refiere a obligaciones de dar o de hacer, por regla general, constituye
un acto jurídico de la especie de las convenciones, pues supone un acuerdo de voluntades entre el
23 PARRAGUEZ RUIZ Luis. Anexo de Apuntes de Código Civil. Teoría General de las Obligaciones. Editorial UTPL.
Edición julio del 2000. p. 18 - 19.
24 PARRAGUEZ RUIZ Luis. Anexo de Apuntes de Código Civil. Teoría General de las Obligaciones. Editorial UTPL.
Edición julio del 2000. p. 18 - 19.

48 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

solvens, que hace tradición de la cosa o que ejecuta el hecho debido, y el accipiens, que consiente en
aceptarlo y en liberar a su deudor. En las obligaciones de no hacer el acto jurídico es unipersonal,
porque la abstención que cumple el solvens no requiere el concurso voluntario del acreedor. Y lo
propio sucede respecto de ciertas obligaciones de hacer, la que ejecuta el arrendador al mantener
al arrendatario en el uso de la cosa arrendada.25

Pago efectivo, es la prestación de lo que se debe, así define el art. 1584 del Código
Civil, por su parte el texto básico dice que para el derecho el pago consiste en ejecutar
precisamente la prestación debida, en otras palabras en cumplir la obligación tal como
ha sido concebida.

Así mismo no debemos olvidar que existen modos de solucionar la obligación por pago
efectivo entre los que describe el Código Civil los siguientes que es esquema le presento
no debiendo olvidar que la lectura del Código y del texto básico son importantísimas
para su comprensión del tema y del esquema presentado:

SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO Pago de lo que se debe

Validez De acuerdo a la obligación Eje. Dinero pago dinero.


Cosa materia de la obligación

Sin consentimiento reembolso


QUIEN PUEDE deudor
Cualquiera / Por
HACER EL PAGO el deudor Contra voluntad no reembolso

ceda crédito
Un tercero / acreedor

25 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 335-
336.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 49


Guía Didáctica: Código Civil IV

Lugar designado No hay lugar cuerpo cierto / lugar de la cosa



DONDE
DE Otra cosa / domicilio deudor
HACERSE
EL
PAGO Cambio de domicilio/deudor momento del contrato.

Cuerpo cierto / acreedor en el estado que este deterioro / otra

Rescisión
mora Indemnización


COMO
DEBE Deterioro antes deudor en mora no culpa de tercero valido
EL
HACERSE
PAGO Juez
Cantidad o accesorios
Pago no diputado

Partes iguales
Plazo Cuotas
Convenio


50 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Capital
Dos opciones
Intereses

Falta de pago capital / va a intereses

LA
No venidas
IMPUTACIÓN
Diferentes deudas

No imputa pago acreedor / paga
en carta

Imputar deuda vencida.

LA CONSIGNACIÓN

Es el pago o depósito contra la voluntad acreedor formalidades



Perfecciona
Capaz de pagar
Al acreedor o representante
Expirado el plazo / convención
Debe intereses
Minuta
Descripción de lo ofrecido


Juez acreedor recibir 3 días señala hora

Acepta acta
Comparece
No acepta
No comparece/ Información
sumaria y Fiscal.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 51


Guía Didáctica: Código Civil IV

LA SUBGORACIÓN

Transmisión de un derecho a tercero

Legal Ministerio de la Ley Contra voluntad acreedor

Convencional Acuerdo acreedor y tercero.

DEL PAGO POR CESIÓN DE BIENES, O POR ACCIÓN EJECUTIVA


DEL ACREEDOR O

ACREEDORES.

DEL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.

52 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. POR LA NOVACIÓN

& Lea los contenidos de las páginas 351 a la 370 del texto Derecho Civil del Ecuador, las
Obligaciones volumen XI y haga una lectura analítica de los artículos 1617 al 1640 del Código
Civil. Le recuerdo tomar nota de los aspectos que considere relevantes, estas notas le permitirán
identificar sin problema este modo de extinción de las obligaciones.

Que es la novación?

Para el tratadista Manuel Bejarano Sánchez, la novación es:

Otra de las formas de extinción de las obligaciones: se extingue una obligación preexistente,
por la creación de una nueva obligación que sustituye a la primera. De ahí proviene su
nombre (novación), que es renovación: la primitiva obligación queda extinguida y en su
lugar surge una nueva que produce los efectos legales.

Naturaleza Jurídica: es un acto jurídico plurilateral, es un concierto de varias voluntades


jurídicas que se exteriorizan con el propósito de producir consecuencias de derecho, las
cuales consisten en extinguir un vínculo de derecho preexistente, mediante la creación de
un vínculo nuevo: extingue y crea derechos.26

El art. 1644 del Código Civil, dice que la novación es la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda por lo tanto extinguida.

La novación según el art. 1617 del Código Civil, puede efectuarse de tres modos:

a. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo


acreedor o deudor.

b. Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y


declarándole, en consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer
acreedor; y,

c. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo que, en consecuencia, queda


libre.

La característica fundamental para su validez es que tanto la obligación primitiva como


el contrato de novación sean validos a lo menos naturalmente. Así mismo en la novación
deben cumplirse ciertos requisitos como:

26 BEJARANO SÁNCHEZ Manuel, Obligaciones Civiles, Editorial Harla-Mexico 1984, Tercera Edición, p 453 – 454.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 53


Guía Didáctica: Código Civil IV

1. Que tenga lugar una sustitución de obligaciones.

2. Ambas obligaciones deben ser validas.

3. Diferencia substancial entre ambas obligaciones.

4. Capacidad de las partes; e,

5. Intención de novar.

4. POR LA NOVACIÓN.

& Para un mejor entendimiento respecto de este tema, le solicito analice e interprete los
artículos 2372 al 2390 del Código Civil.

Según el Art. 2372 del Código Civil, transacción:

o “Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o


precaven en un litigio eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia
de un derecho que no se disputa”.

Así mismo podemos decir que existen dos clases de transacciones la transacción judicial
y la transacción extrajudicial.

De la transacción nuestro Código Civil, trata dentro de los arts. 2372 al 2390, para una
mejor comprensión se sugiere analizar los artículos antes descritos. Además en la parte
final de la presente guía de estudios usted encontrará en forma explicativa lo relacionado
con la transacción.

5. POR LA REMISIÓN.

& Por favor haga una lectura reflexiva de los contenidos de las páginas 371a la 377 del libro
guía y los artículos 1641 al 1643 del Código Civil. No olvide tomar nota de los aspectos que
considere necesarios.

Es otro modo de extinguir las obligaciones y se encuentra determinado en el art. 1641 del
Código Civil, el que manifiesta:

o La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil
para disponer de la cosa que es objeto de ella.

Según criterio del tratadista Guillermo Ospina Fernández, la Remisión:

54 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Es un modo de extinguir las obligaciones, que consiste en el perdón que de la deuda le hace el
acreedor al deudor. Este tiene que dar, hacer o no hacer algo en provecho de aquel, quien, en
un momento dado, con ánimo de beneficencia, libera a su deudor de la prestación debida.

En cuanto a la naturaleza jurídica, manifiesta que:

Confusiones doctrinarias de antigua data han oscurecido y deformado el concepto jurídico de


la remisión hasta el punto que, diluída artificiosamente en otras figuras distintas, sería una
institución obsoleta y llamada, por inoficiosa, a desaparecer de las legislaciones modernas.
Generalizada, sin mayor sindéresis, es la idea de que la remisión se produce siempre que el
acreedor libera a su deudor sin recibir el pago de la precisa prestación debida, lo que ha dado
lugar a la extravagante clasificación de la remisión en gratuita y onerosa, clasificación que
lleva a colegir que la segunda, o sea la remisión onerosa, no existe, pues se confunde con otras
figuras. La remisión es gratuita se dice, cuando el acreedor renuncia a su derecho sin recibir
nada de compensación, y es onerosa cuando aquel, a cambio de su derecho, obtiene alguna
utilidad, como cuando adquiere un crédito nuevo (novación), o cuando admite prestación
distinta de la debida (dación en pago), o cuando acreedor y deudor se hacen concesiones
mutuas (transacción), o cuando revocan el contrato que los obliga recíprocamente (mutuo
disenso), etc. Conclusión: en estos casos la llamada remisión onerosa, esta se confunde con
otras instituciones diferentes y queda sujeta al régimen y eficacia de ellas.27

6. POR LA COMPENSACIÓN.

& Para entender este tema es necesario que de lectura al contenido de las páginas 377 387
del texto y analice e interprete el contenido de los artículos 1644 al 1653 del Código Civil. De
ser necesario elabore un resumen de estos contenidos, de tal manera que le permitan emitir su
propio criterio.

El Código Civil es muy claro en cuanto al modo de efectuarse la compensación el cual


dice:

Ø Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que
extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.

Alessandri Rodríguez la visualiza como:

“la extinción de dos obligaciones recíprocas, entre unas mismas personas, hasta concurrencia
de la de menos valor; de manera que hace inútil el pago efectivo que de otro modo tendría
que hacerle una a la otra”.28

Sin embargo, para que se cumpla la compensación el Código es muy específico al señalar
que se deben cumplir por el solo ministerio de la ley y aun sin el conocimiento de los
deudores cumpliendo los siguientes requisitos:
27 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 475.
28 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo: op. cit., p. 374.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 55


Guía Didáctica: Código Civil IV

a. Reciprocidad de las obligaciones.


b. Fungibilidad de las cosas que se deben,
c. Liquidez y exigibilidad de ambas obligaciones. Pudiendo agregar a ella.
d. Que la compensación no se encuentre prohibida por la ley.

Para profundizar sus conocimiento, le presento el texto tomado del libro Régimen
General de las Obligaciones de G. Ospina Fernández:

La compensación es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas entre dos personas,


que evita un doble pago entre estas. Tiene cabida siempre que cada una de dichas personas
es, a la vez, acreedora y deudora de la otra de cosas de género iguales y, por ello, fungibles o
intercambiables entre sí. Por ejemplo, debo a una persona mil pesos que me ha prestado y, en
determinado momento, esta resulta deudora mía por igual cantidad de dinero, con motivo
de un contrato de arrendamiento que hemos celebrado. De no existir la compensación, uno
de nosotros debería pagar los mil pesos y el otro a su vez, tendría que hacer lo propio,
requiriéndose así un doble pago que se evita cuando, pesadas entre sí (compensadas, del
latín pensare cum) las obligaciones recíprocas, se declaran totalmente extinguidas, si son
exactamente iguales, lo que es de rara concurrencia, o extinguidas hasta concurrencia de la
menor y vigente la mayor por el saldo excedente.29

7. POR LA CONFUSIÓN.

& Lea detenidamente las páginas 389 a la 391 del libro y a los artículos 1654 al 1658
del Código Civil. Luego de la lectura y el análisis de los artículos, elabore un resumen a fin
de que le permita identificar y diferenciar a la confusión de los demás modos de extinguir la

Siendo la Confusión, otro de los modos de extinguir las obligaciones, tomaremos como
referencia lo que dice el art. 1654:

Ø Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica de
derecho una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago.

Así mismo en la confusión deben considerarse los efectos a que conlleva esta figura
jurídica así:

q Según el art. 1654, del Código Civil la obligación se extingue con los mismos efectos
que el pago.

q La extinción puede ser total o parcial, dependiendo si la confusión se da respecto


de la totalidad o sólo de una parte de la obligación (art. 1656).

q Junto con la obligación principal se extingue la fianza que la aseguraba, mas no a


la inversa (art. 1655).
29 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 452.

56 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

q Si la confusión tiene lugar solamente entre un deudor solidario y el acreedor, la


obligación se extingue, y el primero puede repetir lo pagado contra sus codeudores
por las partes que le corresponda en la obligación (art. 1657).

q Si la confusión se produce entre un acreedor solidario y el deudor “esta obligado


el primero a cada uno de sus codeudores, por la parte o cuota que respectivamente
les corresponda en el crédito” (art. 1657).

q Los créditos y deudas del heredero que acepto con beneficio de inventario no se
confunden con las deudas y créditos hereditarios (art. 1658).

8. POR LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE.

& Le sugiero de lectura al contenido de las páginas 393 a la 402 y analice el contenido de los
artículos 1659 al 1669 del Código Civil. Luego elabore un esquema de las condiciones que deben
existir para que tenga lugar la extinción por esta causa.

La pérdida de la especie o cuerpo cierto, es otra vía de extinción de la obligación, este


modo de extinción lo encontramos establecido en el art. 1659 del Código Civil. Observada
esta figura desde distintos puntos de vista. La imposibilidad de cumplimiento puede ser
objetiva o subjetiva, total o parcial, imputable e inimputable, temporal o definitiva.

Para que tenga lugar la extinción de la obligación por esta causa, es preciso que reúna las
condiciones previstas en los art. 1661, 1662, y 1665, del Código Civil.

9. POR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR LA RESCISIÓN

& Para entender este tema, en necesario que revise las paginas 403 a la 448 y analice e
interprete el contenido de los artículos 1670 al 1687. Al respecto he creído necesario poner a su
consideración el comentario que nos presenta Guillermo Ospina Fernández, sobre la nulidad
absoluta y la nulidad relativa en los actos o contratos, comentario que sin lugar a dudas afianzará
sus conocimientos respecto a este punto.

En el contenido del art. 1670 del Código Civil, encontramos el concepto de acto nulo, “Es
nulo todo acto o contrato que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el
valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.

La nulidad puede ser absoluta o relativa”

Guillermo Ospina Fernández en su libro Régimen General de las Obligaciones, manifiesta


lo siguiente:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 57


Guía Didáctica: Código Civil IV

...Generan nulidad absoluta: la incapacidad absoluta de alguno de los agentes, o sea, de la que están
afectados los dementes, los sordomudos que no pueden dar a entender por escrito, y los impúberes;
la ilicitud del objeto o de la causa; la inobservancia, no de la totalidad de la forma solemne, que
obsta el perfeccionamiento de los actos solemnes, sino de ciertos requisitos sustanciales de dicha
forma. Esta nulidad absoluta puede invocarla cualquier interesado o el ministerio público, en
interés de la sociedad, y puede ser declarada de oficio por el juez cuando aparezca lo manifestado
en el acto o contrato; y no puede ser saneada por las partes cuando provengan de objeto o de causa
ilícitos.
Cualquiera otra especie de vicio distinto de los que acabamos de enumerar produce nulidad
relativa y da derecho a la rescisión del acto o contrato. Los vicios así aludidos son, pues: la
incapacidad relativa a los menores adultos y los disipadores en interdicción judicial; los vicios
del consentimiento; la falsedad de la causa; la inobservancia de las formalidades requeridas, no
en consideración a la naturaleza del acto, sino a la calidad o estado de los agentes, y, fin, la lesión
enorme dirimente que tiene lugar en la aceptación de una herencia o legado, en las particiones
de bienes; en la venta y en la permuta de inmuebles. La nulidad relativa no puede declararla
el juez sino a petición de la parte en cuyo favor se haya establecido, y siempre puede sanearse
por la ratificación de las partes o por la prescripción de la acción rescisoria, cuyo término es
generalmente de cuatro años.
Ahora bien, la declaración de nulidad absoluta o relativa del acto o contrato, no solamente paraliza
la eficacia futura de estos, sino destruye retroactivamente, desde luego, en cuanto esto sea posible
– los efectos ya producidos. Por tanto, dicha declaración conduce a la extinción de las obligaciones
generadas por el acto nulo, que es lo que aquí nos interesa relievar.30

30 OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Editorial Temis, S.A. 1993, Bogotá, p 520.

58 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO VII
DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES

& Lea e interprete el contenido de los artículos 1715 al 1731 del Código Civil, Libro IV de
las Obligaciones y Contratos, a fin de que identifique los diferentes tipos de prueba que se deben
presentar para demostrar la existencia o extinción de una obligación.

El artículo 1715 nos dice claramente:

v Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.

En que consisten las pruebas?

Estás consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión


de parte, juramento deferido, inspección personal del juez y dictamen de peritos o de
intérpretes.

Encontrará una clara definición de las mismas en su Código Civil, para una mayor
comprensión le solicito revisar los indicados artículos, esto le ayudará a diferenciarlas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.


El ejercicio propuesto a continuación, le ayudará a comprobar el nivel de
conocimientos adquiridos en el presente capítulo. Conteste las siguientes
interrogantes en forma clara y precisa.

1. ¿Cuáles son los modos de extinguir las obligaciones?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiende por modo de extinguir las obligaciones?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 59


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. ¿Qué es la resciliación?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué es pago efectivo?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cómo debe hacerse el pago?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Qué es el pago por subrogación?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Cómo define nuestro Código Civil a la Novación?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los modos para efectuar la novación?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. ¿Qué es la transacción?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. Según el tratadista Guillermo Ospina Fernández: ¿Qué es la remisión?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. Según nuestro Código Civil: ¿Cuándo opera la compensación?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

60 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

12. Los tratadistas Juan Larrea Holgué y Rodrigo Merino Barros ¿Cómo define la
confusión?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. ¿Cuales son las nulidades absolutas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

14. ¿Cómo define nuestro Código Civil, a la condición resolutoria?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15. ¿En que consisten las pruebas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

16. ¿En una contienda legal que tipo de pruebas emplearía usted?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

17. ¿Qué es instrumento público?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación

Escriba las letras V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes


interrogantes:

1. ( ) Dentro de los modos de extinguir las obligaciones, están la pérdida de


la cosa que se debe; la declaración de nulidad o por la rescisión, y la
prescripción, entre otros.

2. ( ) Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor.

3. ( ) La novación se puede efectuar, sustituyéndose una nueva obligación a


otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 61


Guía Didáctica: Código Civil IV

4. ( ) La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las


reglas de la donación entre vivos.

5. ( ) La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez ni a pedido de


parte.

6. ( ) La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en


los actos o contratos en que la ley requiere esa solemnidad.

Importante: Si al responder a las preguntas planteadas en las actividades complementarias


del Capítulo VI, usted no tuvo dificultad alguna y lo hizo sin ayuda del texto. Felicitaciones.
Lo ha logrado, ha culminado el estudio del presente Bimestre. Caso contrario, vuelva a revisar
los contenidos de este capítulo hasta comprobar que sus conocimientos están bien cimentados.
Recuerde que este es un capítulo que reviste relevancia, dada la importancia que tienen los
modos de extinguir las obligaciones en la Legislación Ecuatoriana.

62 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

S EGUNDO
BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los estudiantes de la asignatura de Código Civil IV, al término del presente
bimestre, estarán en capacidad de:

1. Establecer los diferentes tipos de contratos que regula el libro cuarto


del Código Civil.

2. Determinar los modos de celebrar los contratos.

3. Identificar y determinar los conflictos jurídicos que se derivan del


incumplimiento de los contratos.

4. Determinar cuales son los modos de adquirir las cosas por medio de la
prescripción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 63


Guía Didáctica: Código Civil IV

CONTENIDOS
CAPÍTULO VIII
CONTRATOS QUE REGULA EL CUARTO LIBRO DEL CÓDIGO CIVIL.

1. De la Compraventa.
2. De la Permuta.
3. De la Cesión de Derechos.
4. La Donación entre Vivos
5. Del Arrendamiento.
6. De la Sociedad.
7. Del Mandato.
8. Del Comodato o Prestación de Uso.
9. Del Mutuo o Préstamo de Consumo.
10. Del Depósito y del Secuestro.
11. De la Fianza.
12. De la Prenda.
13. De la Hipoteca.
14. Del Anticresis.
15. La Transacción.
16. Los Contratos Aleatorios.
17. De la Prelación de Créditos

CAPÍTULO IX
DE LA PRESCRIPCIÓN

1. De la prescripción en general.
2. De la prescripción por la que se adquieren las cosas.
3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales.
4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo.

64 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


CAPITULO VIII
CONTRATOS QUE REGULA EL CUARTO LIBRO DEL
CÓDIGO CIVIL

& Señores profesionales en formación: Bienvenidos al desarrollo del aprendizaje del Segundo
Bimestre. El presente está compuesto por dos capítulos fundamentales, que serán un pilar
importante sin lugar a dudas en su formación y desarrollo profesional. En el primer punto
de este capítulo, trataremos sobre los contratos que regula el libro cuarto del Código Civil,
temas con los que damos inicio al estudio del presente bimestre. Para empezar a continuación
le presento indicaciones generales sobre los diferentes tipos de contratos que iremos analizando
durante el desarrollo del aprendizaje de este capítulo. Suerte y adelante.

Ahora bien, para adentrarnos al estudio de esta importantísima temática analizaremos


cada uno de los contratos que se encuentran contenidos en el cuarto Libro del Código
Civil.

1. DE LA COMPRAVENTA.

& Realice una lectura comprensiva de las páginas 1 a la 18 del Libro de Manual Elemental
de Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, y analice los artículos 1732
al 1733 del Código Civil, a fin de que logre identificar con claridad este importante contrato
muy común en el ejercicio diario de su futura carrera profesional. Recuerde tomar nota de los
aspectos que considere necesarios.

Según el art. 1732 del Código Civil:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 65


Guía Didáctica: Código Civil IV

q “Compra venta es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra
a pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llame vendedor, y el que
contrae la de pagar en dinero, comprador.

El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio”.

Para una mejor comprensión, le presento el siguiente comentario tomado del libro de
Derecho Civil:

Nótese la frase “una de las partes se obliga a dar una cosa”. Por que, si en su lugar se
dice “una de las partes da a otra”, daríamos a la compraventa el carácter de contrato
real, cuando sólo puede ser consensual y por excepción solemne, pero jamás real.31

Hay que destacar tres cosas importantes dentro de este contrato:

1. El que contrae la obligación de dar la cosa (VENDEDOR)


2. El que contrae la obligación de pagar en dinero (COMPRADOR)
3. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama
(PRECIO)

De la definición de la compraventa y de sus elementos esenciales, se desprende que es


un contrato:

o Bilateral
o Oneroso
o Sinalagmático
o Consensual
o Excepcionalmente formal.

Al respecto los tratadistas Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga,


en su libro de Derecho Civil, manifiestan lo siguiente:

Dentro de la clasificación general de los contratos la compraventa es:

1) Por regla general, un contrato consensual... se dice que la compraventa se reputa perfecta
desde que las partes se ponen de acuerdo en la cosa y el precio.
2) Es principal, porque subsiste por si solo;
3) Es el caso más típico de contrato bilateral, porque contraen obligaciones ambas partes,
vendedor y comprador; obligaciones del vendedor: entregar la cosa vendida y responder
del saneamiento por evicción; obligaciones del comprador: pagar el precio y recibir la cosa
comprada. Esto es la esencia de la compraventa;
4) Es contrato oneroso, porque las partes se gravan recíprocamente, una en beneficio de la otra;

31 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 368.

66 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

5) Por regla general es conmutativo, porque hay equivalencia entre las obligaciones de
comprador y vendedor. Pero a veces puede tener carácter aleatorio, como sucede en ciertos
casos en la compraventa de cosa futura, y en la compraventa que recae sobre minas;
6) Es de ejecución instantánea; la obligación se cumple de una sola vez. Pedro vende un caballo
a Juan; Pedro entrega y Juan paga: es todo el contrato. En ciertos casos la compraventa
también puede ser de ejecución escalonada: un productor vende maderas a una barraca y
se compromete a entregarlas mes a mes en determinadas cantidades.

2.1. CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO PARA LA COMPRAVENTA

& Continuando con el estudio, lo invito a leer el contenido de las páginas 19 a la 35 del Libro
citado anteriormente del Juan Larrea Holguin, y analice los artículos 1734 al 1739 del Código
Civil. Recuerde tomar nota de los aspectos principales de este importante tema.

La regla más amplia de libertad se encuentra establecida en el art. 8 del Código Civil,
concomitantemente con esto en el art., 1489 de este mismo cuerpo legal determina en
forma amplia y clara la capacidad para obligarse y contraer obligaciones, finalmente en
el art. 1734 del Código Civil define a la capacidad y dice que:

“Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no
declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato”.

Nótese que la habilidad comprende por tanto la capacidad jurídica propiamente dicha,
capacidad de goce, y también la posibilidad real de manifestar el consentimiento. Para la
celebración de este contrato se requiere de la capacidad y el consentimiento legalmente
manifestados para conseguir los efectos normales del contrato.

Para profundizar sus conocimientos le presento el siguiente texto:

....son capaces para celebrar el contrato de compraventa aquellos que no son incapaces para
celebrar el contrato de compraventa y todo contrato. De esta misma disposición resulta
que dentro de la compraventa puede haber dos incapacidades: la absoluta y la relativa.
Y respecto de las personas incapaces, tienen que celebrar el contrato de compraventa por
intermedio de sus representantes legales, requiriéndose además, si se trata de bienes raíces,
autorización judicial y pública subasta en ciertos casos, cuando el incapaz está sometido a
tutela o curaduría o es un inhabilitado de edad.32

2.2. FORMA Y REQUISITOS

& Remítase al contenido de las páginas 37 a la 53 del Libro Manual Elemental de Derecho
Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, y realice una lectura silenciosa, lea
también los artículos 1740 al 1746 del Código Civil, a fin de que identifique a que se refieren las
formas del contrato. No olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes.

32 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 370 – 380.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 67


Guía Didáctica: Código Civil IV

Sabido es, que la compraventa es un contrato consensual por lo tanto dentro de estos
contratos deben existir las siguientes formas:

1. Forma esencial.
2. Escritura pública e inscripción.
3. Venta con arras.
4. Plazo y condición.
5. La simulación en la compra venta.

2.3. EL PRECIO

&Realice una lectura comprensiva del contenido de las páginas 55 a la 59 del Libro del Juan
Larrea Holguin, volumen IV, y lea también los artículos 1747 al 1748 del Código Civil, a fin de
que capte este punto.

Qué es el precio?

...es el dinero que paga el comprador; también es un elemento esencial


del contrato, de tanta importancia como la cosa vendida. Si no hay
precio, tampoco hay compraventa. Porque el precio además viene a
representar el objeto de la prestación del comprador.33

Definido que la compraventa se realiza por un acuerdo de las partes en cuanto a la


cosa y el precio, se desprende que las cualidades del precio adquiere esencial relieve,
puesto que el mismo debe ser determinado o determinante, cierto, pagable en dinero y
proporcionado a la cosa que se vende.

Por lo tanto el precio es una cantidad de dinero, aunque este puede admitir muchas
formas de representación monetaria, desde monedas, billetes de banco, cheques, cartas
de crédito, fichas vales, tarjetas de crédito o las órdenes de transferencia bancaria. Así
mismo en el momento que se pacte el precio se puede definir si se paga en moneda
nacional de curso legal, de otros países, o divisas extranjeras.

2.4. DE LA COSA VENDIDA

& Por favor lea el contenido de las páginas 61 al 91 del Libro guía, y lea también los artículos
1749 al 1763 del Código Civil. Luego realice un resumen que abarque los puntos más importantes
de este tema que le permitan identificar estos aspectos.

El art. 1749 determina que se pueden vender todas las cosas corporales o incorporales,
cuya enajenación no está prohibida por la ley.

33 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 374.

68 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

La finalidad de la compra venta es transferir el dominio y producir la enajenación de las


cosas que se venden.

Por consiguiente si las leyes prohíben excepcionalmente la enajenación de ciertas cosas


es obvio que estas no pueden venderse. Como por ejemplo cosas que no estén en el
comercio, tal como define el art. 602 del Código Civil.

2.5. OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR

& Para profundizar sus conocimientos respecto al presente punto le solicito lea las páginas
93 a la 112 del Libro de Manuel Elemental Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin,
Volumen IV, y analice los artículos 1764 al 1776 del Código Civil, sobre las obligaciones del
vendedor y primeramente de la obligación de entregar.

La principal obligación del vendedor es la entregar la cosa vendida y garantizar al


comprador la posesión pacífica de la cosa comprada. La finalidad y la intención de las
partes al contratar la compraventa consiste en último término en transferir el dominio de
lo vendido y la entrega material tiene un sentido más bien instrumental.

La Obligación de entregar. Generalidades.- El Código habla de entrega o


tradición, y naturalmente que la entrega que sigue a la compraventa es una
verdadera tradición porque va precedida de un título traslaticio de dominio, la
compraventa, la cual supone la intención de transferir el dominio. Y la tradición
tiene suma importancia porque sabemos que de acuerdo con el mecanismo de
nuestro Código del contrato sólo nacen derechos personales, y el dominio sólo
lo va a adquirir el comprador una vez que haya efectuado la tradición de la cosa
vendida. Por eso es que si el comprador vende a su vez la cosa comprada, pero
antes que se le haya efectuado la tradición, no obstante que se haya celebrado el
contrato de compraventa, en realidad está vendiendo una cosa ajena.

Obligación de hacer entrega material de la cosa.- Con motivo de esta obligación del vendedor
de entregar la cosa vendida, se plantea una cuestión. Naturalmente que el vendedor tiene
que hacer la entrega jurídica, la tradición de la cosa vendida; pero, y si no hace la entrega
material de la misma.. Se entenderá que ha cumplido con su obligación? Pedro compra a
Juan una propiedad y le hace la tradición por medio de la inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces, le efectúa la entrega jurídica;..Pero deberá entregarle materialmente la cosa
a Pedro? La respuesta es afirmativa; porque, como veremos, en ciertas disposiciones del
Código Civil, el legislador parte del hecho que se haga la entrega real, la entrega materia.
Enseguida, porque..Qué sacaría el comprador con que sólo le efectuara la entrega jurídica y
no la material?. El vendedor no solo debe hacer la entrega jurídica, sino también a efectuar
la entrega real de la cosa vendida.34

34 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 387 – 388.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 69


Guía Didáctica: Código Civil IV

Según el art. 1764 determina que las obligaciones del vendedor se reducen en general a
dos: La entrega o tradición, y al saneamiento de la cosa vendida.

2.6. DEL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

& Le solicito realice una lectura reflexiva de las páginas 113 a la 125 del Libro del Dr. Juan
Larrea Holguin, volume IV, y analice los artículos 1777 al 1796 del Código Civil. Le recuerdo
tomar nota de los aspectos que considere necesarios a fin de que logre interpretar los contenidos
a los qué se refiere el saneamiento por evicción.

El vendedor no solamente debe entregar la cosa vendida, sino que por regla general
debe garantizar al comprador que podrá disfrutar de la cosa.

El art. 1778 del Código Civil, define a la evicción así “Hay evicción de la cosa comprada,
cuando el comprador es privado de todo o parte de ella por sentencia judicial”

La norma jurídica es clara, y de esta se desprenden tres requisitos necesarios para que
haya evicción:

...Que el comprador sea privado de todo o parte de la cosa: Nos encontramos en presencia
de la privación de toda la cosa cuando por ejemplo ha habido venta de cosa ajena y el dueño
de la cosa entabla acción reivindicatoria en contra del comprador; o también cuando un
acreedor hipotecario hace uso de su acción de desposeimiento y quita la cosa al comprador.
Pero también ha evicción cuado el comprador es privado “de parte” de la cosa, como dice la
definición; por ejemplo, sobre la cosa resulta que hay constituido un usufructo.

Que la evicción provenga de un hecho anterior a la venta: No puede lógicamente hacerse


responsable al vendedor por hechos acaecidos después de la venta, en los cuales no va a tener
ninguna ingerencia.

Que la privación de todo o parte de la cosa sea por sentencia judicial: Esto viene a caracterizar
a la evicción; si la privación no se produce por sentencia judicial, no existe evicción. Si se
arrebata al comprador materialmente la cosa vendida, podrá entablar las acciones que la
da la ley: posesoria o reivindicatoria, según los casos; pero no habrá lugar a la evicción,
porque se requiere sentencia judicial. En lo que hay diferencia en el Código Francés, donde
no se habla de sentencia judicial, y de ahí se haya concluido por los autores que cualquiera
privación, aun cuando sea de hecho, lleva a evicción.35

2.8. GARANTÍA POR VICIOS REDHIBITORIOS

& Para profundizar sus conocimientos sobre la Garantía por Vicios Redhibitorios, le sugiero
revise el contenido de las páginas 127 a la 132 del Libro de estudio, y analice los artículos 1797
al 1810 del Código Civil. No olvide tomar nota de los aspectos que considere necesarios.

35 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 397 – 398.

70 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

“Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta
o se rebaje proporcionalmente el precio, por los vicios ocultos de la cosa vendida,
raíz o mueble llamados redhibitorios”.

Esta definición la hemos tomado textualmente del art. 1797 del Código Civil.

Se entiende por vicios redhibitorios los defectos que se encuentra en la cosa vendida
que la hacen impropia para su objeto; vicios que según la doctrina deben ser graves y
ocultos.

Al respecto Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva explican:

... Hemos visto que el vendedor está obligado a proporcionar al comprador la posesión
tranquila y pacífica de la cosa vendida. Pero además es evidente que si una persona
compra una cosa, es para que ésta le preste una utilidad, la cual puede ser de diversa
naturaleza: material, intelectual o moral. Es natural entonces que el vendedor también deba
proporcionar al comprador la posesión útil de la cosa vendida. Y precisamente desaparece
la utilidad de la cosa vendida cuando ella adolece de algún vicio oculto o redhibitorio.36

2.9. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

& Realice una lectura comprensiva de las páginas 133 a la 158 del Libro de Manual de
Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, y analice los artículos 1811 al
1816 del Código Civil, a fin de que capte estos contenidos.

Al respecto podemos decir que el comprador esta obligado en primer término a pagar
el precio establecido o que se establecieren según el acuerdo fijado dentro del mismo
contrato.

El precio deberá pagarse en el lugar y tiempo establecido, o en el lugar o tiempo de la


entrega.

2.10. LA RETROVENTA Y OTROS PACTOS ACCESORIOS

& Le sugiero que realice una lectura reflexiva de las páginas 159 a la 168 del Libro de
Manuel Elemental Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, cvolumen IV, y analice
los artículos 1817 al 1825 del Código Civil. Luego realice un ensayo estableciendo la diferencia
que existe entre la retroventa y los demás pactos accesorios.

“Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,


entregando al comprador la cantidad determinada que se estipulare o en defecto de esta
estipulación, lo que haya costado la compra”

36 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 406.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 71


Guía Didáctica: Código Civil IV

Artículo 1821 del Código Civil.

Debemos diferenciar entre retroventa y reserva de dominio, en la retroventa el vendedor


se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, mientras que, en la venta con reserva
de dominio se prevé la posibilidad de que la tenencia de la cosa vendida regrese a manos
del vendedor.

Para que el pacto de retroventa tenga eficacia plena, se requiere o bien que se prohíba en
absoluto al comprador que pueda enajenar o gravar la cosa.

Para un mejor entendimiento le presento los siguientes comentarios:

... El pacto de retroventa no significa que en él hayan dos ventas diversas, como acontecía
en el Derecho Romano. En la concepción de nuestro Código es uno solo el contrato que
se celebra, pero que tiene una particularidad: está afectado de una condición resolutoria.
Porque el pacto de retroventa, bien analizado, no es sino una condición resolutoria. Vendo
mi auto a Juan y estipulamos que me reservo el derecho de comprarle el auto en el plazo de
dos años; por la tradición que hago, Juan pasa a ser dueño; pero no es dueño puro y simple,
sino bajo condición resolutoria.
...El pacto de retroventa importa una condición resolutoria ordinaria y potestativa,
siguiendo la catalogación del pacto de retroventa dentro de las diversas condiciones, además
de resolutoria, es potestativa que depende de la voluntad del acreedor. La condición consiste
en que el vendedor, que pasa a ser acreedor, haga uso de la facultad de comprar la cosa
vendida. Aun más, es una condición meramente potestativa, porque depende simplemente
del mero arbitrio del vendedor para recuperar la cosa. Finalmente, es una condición
resolutoria ordinaria, no tácita, porque el hecho que pone fin al dominio del comprador es
un acto voluntario del vendedor y no el incumplimiento de las obligaciones que nacen del
contrato. Resumen: condición resolutoria ordinaria, meramente potestativa que depende
del arbitrio del acreedor.37

2. DE LA PERMUTA

& Lea detenidamente las páginas 169 a la 174 del Libro, y analice los artículos 1837 al 1840
del Código Civil. Tome nota de los aspectos importantes que le permitan diferenciar a la permuta
de la compraventa.

“La permuta o cambio es un contrato en el que las partes se obligan


mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro”.

Pues aquí cabe realizar una distinción entre permuta y compraventa, en la permuta se
cambian los bienes entre dos personas directamente, mientras que en la compraventa
uno es el que vende la cosa y el otro da en compensación o cambio, dinero.

37 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 414.

72 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

La forma de realizar la permuta en tratándose de bienes inmuebles o derechos de la


sucesión hereditaria se requiere de escritura pública como expresamente lo ordena
el Art. 1838 del Código Civil. No olvidemos además que para que se perfeccione la
permuta deberá inscribirse la escritura pública en el Registro de la Propiedad, ya que
esta inscripción constituye la tradición.

Este punto no requiere de mayores comentarios, ya que la permuta porque se rige en casi
todo por las reglas de la compraventa.

3. DE LA CESIÓN DE DERECHOS

& Para una mayor comprensión del tema propuesto le solicito revise en contenido de las
páginas 175 a la 203 del Libro Manuel Elemental de Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea
Holguin, volumen IV. Es importante también que analice los artículos 1841 al 1855 del Código
Civil.

El art. 1841 de nuestro Código Civil, dice “La cesión de un crédito, a cualquier título que
se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del
título”

En la presente definición tenemos que distinguir entre cedente y cesionario.

Ø CEDENTE.- Es la persona que da los derechos personales a otra persona.

Ø CESIONARIO.- La persona que los recibe.

Este capítulo comprende tres partes:

q El primero que se concreta a los créditos personales arts. 1841 a 1849.


q El segundo trata de los derechos de herencia arts. 1850 y 1851 .
q El tercero trata sobre los derechos litigiosos arts. 1852 a 1855 del Código Civil.

La forma de realizar la cesión de derechos, como todo contrato surge de la conjunción de


las dos voluntades, en este caso el cedente que desea transferir un derecho y el cesionario
que pasa a ocupar el lugar jurídico del primero. Este acuerdo de voluntades debe
expresarse concretamente por escrito que ha de sentarse en el documento respectivo del
derecho, este documento debe entregarse al cesionario.

Por tanto la forma o solemnidad propia de la sesión consiste en la entrega del título o
sea el documento en que consta el derecho cedido y la voluntad de cederlo.

La notificación debe hacerse con exhibición del título, que llevará anotado el traspaso del
derecho, con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente, así dispone el art.
1844 del Código Civil.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 73


Guía Didáctica: Código Civil IV

4. DE LA DONACIÓN ENTRE VIVOS.-

& Realice una lectura reflexiva de las páginas 205 a la 248 del Libro Manuel Elemental de
Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, el autor del libro básico hace
un análisis profundo de esta institución jurídica. Le solicito también realice un análisis del
Título XIII artículos 1402 al 1452, con la finalidad de una mejor apreciación de lo que nos
refiere el autor en su obra de estudio.

La donación entre vivos no es otra cosa sino el acto por el cual una persona transfiere en
forma gratuita e irrevocable una parte de sus bienes a otra persona que esta la acepta.

¿ Quienes pueden donar y recibir la donación entre vivos?

Todas las personas que la ley no ha declarado inhábiles o incapaces.

Se prohíbe hacer la donación a personas que no existen en el momento de celebrar la


donación.

La donación entre vivos pertenece al género de los contratos ya que tiene que existir
formalidades para que pueda efectivizarse este acto como lo es celebra mediante
escritura pública en el cual las partes sujeto activo (donante) expresa su voluntad de
donar y el sujeto pasivo ( donatario) la voluntad de aceptar la donación hecha en su
favor. Además la donación es de carácter gratuita e irrevocable – ya que se considera
un contrato gratuito.
Donante
Sujetos de la donación
Donatario

74 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

5. DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

& Realice una lectura reflexiva de las páginas 249 a la 367 del Libro Manuel Elemental de
Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, el autor del libro básico hace
un análisis profundo de esta institución jurídica y de algunos contratos especiales. Le solicito
también realice un análisis de los artículos 1856 al 1956, con la finalidad de que logre captar los
criterios emitidos por el autor y comprenda las normas legales. De ser necesario auxíliese con la
Ley de Inquilinato. Recuerde que como la Compraventa, el contrato de arrendamiento es de los
que tiene mayor aplicación práctica.

El contrato de arrendamiento quizá se encuentra entre uno de los más utilizados en


nuestros días lo cual permite que este tipo de contratación sea posiblemente la más
conocida.

Por su parte el art. 1856 del Código Civil, al definirlo dice:

q “Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la


una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y
la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado, salvo lo que
disponen las leyes del trabajo y otras especiales”.

Luego de analizar la definición podemos decir que en el contrato se destacan las siguientes
características esenciales:

- Es un contrato bilateral, conmutativo o sinalagmático, o simplemente consensual,


no solemne y oneroso.

Cada parte tiene sus obligaciones que representan la causa jurídica para las obligaciones
de la otra parte:

o El arrendador.- concede el goce de la cosa.


o El arrendatario.- Debe pagar un precio que normalmente se llama canon.

El objeto del contrato de arrendamiento consiste en permitir que una persona disfrute
de una cosa que no le pertenece, sin producir transferencia del dominio de la cosas, ni
siquiera altera la situación posesoria. El arrendatario será mero tenedor con derecho de
usar y gozar de una cosa.

Las obligaciones del arrendador las tenemos descritas en el art. 1865 del Código Civil.

Las obligaciones del arrendatario se encuentran descritas en los art. 1879 a 1890 del
Código Civil.

Para una mejor comprensión le presento el siguiente texto tomado del libro de Derecho
Civil:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 75


Guía Didáctica: Código Civil IV

...Se desprende de la propia definición que el contrato de arrendamiento puede revestir


diversos caracteres; puede ser arrendamiento de cosas, arrendamiento de servicios y de
confección de obra, según que se trate de proporcionar una cosa, prestar un servicio o
ejecutar una obra.
En el contrato de arrendamiento intervienen dos personas, que toman diversos nombres
según la forma del contrato de arrendamiento.
En el arrendamiento de cosas, la persona que proporciona el goce de la cosa se llama
arrendador, y la persona a quien se le confiere y paga la renta, arrendatario.. En la confección
de obra la persona que ejecuta la obra se llama artífice y, en ciertos casos empresario.. En el
arrendamiento de servicios, cuando recae sobre criados domésticos, el arrendador se llama
patrón, y el arrendatario, criado doméstico; en el arrendamiento de servicios inmateriales,
el arrendador toma el nombre de empleador, y el arrendatario, el de empleado.. En el
arrendamiento de cosas, si el arrendamiento recae sobre un predio urbano, el arrendatario
se llama inquilino; cuando recae sobre un predio rústico, el arrendatario toma el nombre
de colono; y cuando tratándose de predio rústico se paga el precio con parte de los frutos,
el mismo toma el nombre de colono aparcero.. Cuando el arrendamiento es de transporte,
la persona que confía las mercaderías para el transporte se llama consignante; la persona a
quien van dirigidas, consignatario; y la persona que transporta, acarreador.
Los tres elementos esenciales del contrato de arrendamiento son: - El consentimiento; - Que
una de las partes proporcione a la otra el goce de una cosa o se comprometa a ejecutar un
hecho o una obra; y – Que la otra parte pague por esta cosa, hecho u obra un precio.
El arrendamiento es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo. Es bilateral porque
engendra obligaciones recíprocas. Es oneroso, porque las partes se gravan recíprocamente,
una a favor de otra: el arrendador, a proporcionar el goce de una cosa o ejecutar una obra
o un hecho, y el arrendatario a pagar un precio por estos servicios. Como las prestaciones
entre arrendador y arrendatario hay equivalencia, el contrato es también, conmutativo.38

6. DE LA SOCIEDAD.

& Le sugiero que realice una lectura comprensiva de las páginas 371 a la 441 del texto del Dr.
Juan Larrea Holguin, Tomo XIII, y lea los artículos 1957 al 2019, del Código Civil. Luego realice
un breve ensayo que le permita entender los contenidos e interpretar estas normas legales.

Según definición del art. 1957 del Código Civil:

q “Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.

q La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente


considerados”.

38 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 447 – 448.

76 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Características del contrato de sociedad:

Elementos esenciales de la sociedad.- Según las disposiciones legales, la doctrina y la


jurisprudencia, esos elementos son los siguientes.

1. Reunión de dos o más personas que se proponen un fin común de manera


estable.
2. Aportaciones apreciables en dinero.
3. Obligación de dividir entre los socios las utilidades y las pérdidas.

Por su parte el art. 1959 dice que no hay sociedad si cada uno de los socios no pone
alguna cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en una industria servicio o
trabajo apreciables en dinero.

Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.

No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero.


El art. 1965 del Código Civil, reconoce tres formas de sociedad civil:

- Colectiva.
- En comandita.
- Anónima.

Para una mejor comprensión, le presento el siguiente texto, tomado del libro de Derecho
Civil:

ÿ ... El contrato que nos ocupa es reunir capitales y aunar esfuerzos para alcanzar
determinados objetos. Puede ser objeto de una sociedad cualquiera actividad lícita,
pues en esta materia existe la más absoluta libertad; la ley sólo ha prohibido la
constitución de sociedades que tengan objeto o causa ilícitos, como sería las que se
constituyeren para dedicarse a la trata de blancas y otros fines reprobados por las
buenas costumbres o contrarios al orden público.
ÿ La sociedad es un contrato que presenta los siguientes caracteres propios: Es bilateral,
pues impone obligaciones a todas las personas que intervienen en él; Es conmutativo,
porque las prestaciones de cada parte se consideran de un valor equivalente al de
las prestaciones de la otra u otras partes; Es oneroso, por cuanto reporta utilidades

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 77


Guía Didáctica: Código Civil IV

para todas las partes; Es consensual, porque, por regla general, para perfeccionarse
no requiere solemnidad alguna, ni la entrega del aporte, pues según la definición
antes apuntada, las partes “estipulan poner algo en común”, es decir, se obligan
a aportar; pero no se perfecciona el contrato mediante la entrega del aporte; Por
excepción son solemnes, la sociedad civil de responsabilidad limitada y la sociedad
civil anónima; y Por regla general es un contrato en que la persona es determinante
para su celebración, es decir, este contrato se celebra en consideración a la personas
de los socios, intuito persona. Por excepción, no siguen esta regla las sociedades
anónimas en las cuales desaparece la persona, porque lo importante en ellas es el
capital. No es indiferente al hombre asociarse con cualquier otro, pues la sociedad
descansa en la base de la confianza recíproca. De ahí que el error en la persona vicie
el consentimiento, la muerte de uno de los socios acarree la extinción de la sociedad,
y que ninguno de los consocios pueda ceder sus derechos sino con la aprobación de
los otros socios.39

8. DEL MANDATO

& Con el fin de que usted comprenda el tema que a continuación vamos a tratar, es necesario
que realice una lectura silenciosa de las páginas 443 a la 488 del Libro de Manual Elemental
Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, y de los artículos 2020 al 2076
del Código Civil. Durante la lectura tome nota de los aspectos que considere necesarios, y que le
permitan entender los diferentes aspectos de este contrato.

Para iniciar el análisis de este tema vale la pena partir de la definición del mandato, la
misma que la encontramos en el contenido del art. 2020 del Código Civil, el mismo que
textualmente dice:

ß “Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

ß La persona que confía el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta


apoderado, procurador y en general mandatario”.

De lo anteriormente descrito podemos decir que el mandato tiene el carácter de


contractual, por lo tanto es un contrato bilateral.

Las características del mandato son las siguientes:

Es un contrato consensual, que puede ser por tanto gratuito como remunerado,
cuando es gratuito se lo considera unilateral, mientras que si hay remuneración,
resulta bilateral.

39 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 505 – 506.

78 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Es importante resaltar la vital importancia que tiene el poder de procuración judicial por
cuanto este si es considerado un verdadero contrato, es una especie dentro del género
mandato. Este mandato confiere poder para actuar en juicio en nombre del mandante,
este mandato a diferencia de los demás debe reunir ciertos requisitos:

- Ser Abogado, (salvo ciertos casos previstos por la ley), y este debe ser siempre
solemne, se confiere mediante escritura pública o por escrito reconocido ante el
juez de la causa (art. 44 C. P. C.).

Formalidades.- El art. 2027 del Código Civil, determina la forma de celebración del
contrato de mandato.

Respecto al tema los tratadistas Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva


Undurraga, en su libro de Derecho Civil, manifiestan:

...Es un contrato de mucha aplicación práctica, porque si no fuera por él muchas


veces se harían imposibles las transacciones jurídicas, ya sea porque los contratantes
están en lugares diversos o se han ausentado del territorio de la República o por otras
causas.
Sabemos que la regla general es que todos los actos jurídicos pueden celebrarse por
medio de mandatarios.
Los efectos del acto ejecutado por el mandatario se producen para el mandante.
Como el mandatario es representante del mandante, mediante la representación, los
efectos del contrato se producen para el mandante y no el mandatario. Por eso todos
los efectos del contrato que celebra el mandatario van a alterar el patrimonio del
mandante.....40

8. DEL COMODATO O PRESTACIÓN DE USO

& En el contenido de las páginas 489 a la 504 del Libro, encontrará claramente definido los
diferentes aspectos de este contrato. Realice una lectura silenciosa de estos contenidos a fin de
que capte con claridad estas referencias. No olvide realizar una lectura analítica de los artículos
2077 al 2115.

q “El comodato o préstamo de uso es un contrato en el que una de las partes entrega a la
otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, con cargo de
restituir la misma especie después de terminado el uso. Este contrato no se perfecciona
sino por la tradición de la cosa”.

Definición que encontramos en el art. 2077 del Código Civil.

Para una mejo comprensión de este tema le presento el texto tomado del Curso de
Derecho Civil:
40 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 537.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 79


Guía Didáctica: Código Civil IV

..” El comodato que se llama también préstamo de uso (a diferencia del mutuo, que es un
préstamo de consumo), es un contrato en que las partes (comodante) entrega a la otra
(comodatario) gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con
cargo a restituir la misma especie después de terminado el uso”
De manera que por el contrato de comodato se confiere al comodatario el derecho de usar de
la cosa dada en comodato.
Recordemos que la facultad de usar de una cosa puede emanar de un derecho real o de un
derecho personal; conocimos el derecho real de uso y habitación, y ahora nos encontramos
con el comodato, que es un derecho personal de uso, porque emana de un contrato. Vimos
también que las concesiones sobre bienes nacionales de uso público igualmente confería un
derecho de uso, que la jurisprudencia y los autores han equipado a los derecho reales. En
suma son tres derechos de uso.
El comodato es un contrato real, porque se perfecciona por la entrega de la cosa... El
comodato es un contrato esencialmente gratuito, porque solo el comodante sufre el
gravamen; el comodatario no se grava en beneficio del comodante... El comodato es un
contrato unilateral, porque engendra obligaciones sólo para el comodatario, cual es la
obligación principal de conservar la cosa dada en comodato y restituirla al comodante al
término del comodato. Esta es la única obligación de la esencia. Y al ser unilateral, el
comodato viene a confirmar la regla según la cual todo contrato real es unilateral, como en
la prenda, la anticresis y el mutuo... El comodato es un contrato principal, porque puede
existir independientemente.41

Lo esencial de esta y otras definiciones consiste en el préstamo de algo que debe


devolverse en su misma individualidad, la misma cosa, de ello se deriva la afirmación
que el comodato se refiere al préstamo de cosas no fungibles o no consumibles.

8.1. CARACTERÍSTICAS DEL COMODATO:

q Este es un contrato real, generalmente gratuito, y no transfiere el dominio del bien,


no requiere de ninguna solemnidad especial.

8.2. OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:

q El derecho que se le concede al comodatario es el de usar la cosa prestada, pero no


olvidemos que este derecho entraña la correspondiente obligación de conservarla
y de usarla únicamente de la manera convenida.

8.3. DERECHOS DEL COMODATARIO:

q El principal derecho del comodatario consiste en usar la cosa prestada en los


términos del contrato o según su propio destino y naturaleza,

q Tiene también derecho a retener la cosa prestada auque haya llegado el momento
normal de restituirla.
41 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, VONADOVIC H. Antonio. Curso de Dere-
cho Civil. 1993. Editorial Nascimento. Santiago de Chile – Chile p. 571 – 573.

80 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

8.4. OBLIGACIONES DEL COMODANTE.-

1) Está obligado a respetar el uso concedido al comodatario. Es también obligación


del comodante, la de permitir a los herederos del comodatario que continúen
usando la cosa.
2) Debe el comodante reembolsar al comodatario las expensas necesarias de
conservación de la cosa.
3) Indemnizar por la privación anticipada del uso.
4) Está obligado a indemnizar al comodatario los perjuicios que le haya ocasionado
la mala calidad o condición del objeto prestado.

8.5. TERMINACIÓN DEL COMODATO.

Como manifiesta es autor del texto básico, las causas de extinción del comodato, no
están numeradas en nuestro Código Civil, sin embargo están mencionadas a lo largo de
este título.

Revise la página 504 donde el autor presenta una lista de circunstancias que terminan
con este contrato.

9. DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO

& Continuando con el estudio lo invito a leer detenidamente las páginas 505 a la 522 del
Libro donde encontrará claramente definidos los diferentes aspectos de este contrato. Le solicito
también revisar los artículos 2099 al 2115 del Código Civil.

Mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas del mismo género y
calidad.
No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición la cual transfiere el dominio.

Para profundizar sus conocimiento le presento el siguiente texto tomado del Curso de
Derecho Civil:

...La palabra mutuo deriva, según algunos, de meun y tuum, porque en este contrato lo mío
se hace tuyo, transfiriéndose la propiedad. Otros dicen que procede de mutatio, según la
opinión de Cujas.
El mutuo sólo puede recaer sobre cosas fungibles, entendiéndose por tales las que en concepto
de las partes pueden sustituirse, las que tienen igual poder liberatorio.
El mutuo es un contrato real, se perfecciona por la tradición, y ésta transfiere el dominio.
Nótese que el traspaso de la cosa en el comodato es una simple entrega, que solo transfiere
la tenencia de aquella, mientras que en el mutuo el traspaso es una tradición que como
tal, opera la transferencia del dominio. Haciéndose dueño de la cosa el mutuario, puede
consumirla y disponer de ella como le plazca.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 81


Guía Didáctica: Código Civil IV

El mutuo es un contrato unilateral, solo engendra obligación para una de las partes, para
el mutuario: la de devolver las especies dadas en el mutuo. El hecho de pactarse intereses,
no altera el carácter unilateral del contrato que nos afana; siempre hay una obligación:
devolver las especies más los intereses, si se han pactado, o sin ellos, en caso contrario.
El mutuo es un contrato principal, porque subsiste por sí solo. A veces al mutuo acceden
otras obligaciones. Y así tenemos el mutuo hipotecario, el mutuo pignoraticio, etc.
El mutuo puede ser gratuito u oneroso, es gratuito por su naturaleza. Y se entiende que es tal si
nada se dice. Para que sea oneroso, es menester estipular expresamente que se pagará intereses.
Diferencias entre mutuo y comodato:
En cuanto a la cosa objeto del contrato: el mutuo recae sobre cosas fungibles; el comodato,
sobre cosas no fungibles. El mutuo sobre cosas ajenas no vale; el comodato sí.
En cuanto a los efectos: el mutuo hace dueño de la cosa al que la recibe (mutuario), ya que
la tradición transfiere el dominio; el comodato no produce este efecto.
En cuanto al carácter gratuito u oneroso: el mutuo, sin cambiar de naturaleza jurídica,
puede ser gratuito u oneroso; pero no el comodato, que es necesariamente gratuito, y si se
estipula algún precio, degenera en arrendamiento.42

9.1. CAPACIDAD DE LAS PARTES

Como este contrato transfiere la propiedad de las cosas, se requiere que las partes
contratantes sean legalmente capaces para obligarse y contraer obligaciones.

10. DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO

& Le solicito realice una lectura reflexiva de las páginas 523 a la 554 del Libro de estudio, que le
permita captar las diferencias entre depósito y secuestro, para lo cual sería necesario que realice un
breve ensayo. Es importante también que revise los artículos 2116 al 2162 del Código Civil.

q Llámase en general depósito, el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona
que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.

q La cosa depositada se llama también depósito.

Este tema es descrito en nuestro Código Civil desde tres perspectivas, que creemos
son necesarios e indispensables para entender: Del depósito propiamente dicho, Del
depósito necesario y del secuestro.

No debemos olvidar que el contrato se perfecciona por la entrega que el depositante


hace de la cosa al depositario.

El secuestro por su parte consiste en la entrega de una cosa mueble o inmueble en manos
de un tercero con la finalidad de su conservación, en interés de dos o más personas, para
ser devuelta a uno de ellos.
42 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 581 – 584.

82 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Acogiendo la definición del art. 2154 del Código Civil:

q ”Secuestro es el deposito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituirla al que obtenga decisión judicial a su favor.

q El depositario se llama secuestre”.

10.1. DIFERENCIA ENTRE DEPÓSITO Y SECUESTRO

La diferencia entre el secuestro y el depósito ordinario radica en lo siguiente:

a. El secuestro supone la existencia de alguna controversia entre dos o más


personas, y esto no es necesario en el depósito ordinario.

b. El secuestro puede referirse tanto a bienes muebles como inmuebles, a


diferencia del depósito que se aplica solo a bienes muebles.

c. El secuestre no puede entregar la cosa sino con orden judicial, arbitral o bien
por acuerdo unánime de las partes en controversia.

d. La ley confiere al secuestre facultades administrativas que no corresponden


habitualmente al simple depositario.

10.2. CLASES DE SECUESTROS

Hay dos clases se secuestros:

El convencional o voluntario y
El Judicial.

El primero se establece por contrato o acuerdo entre las partes, y en el judicial interviene
el Juez, como medida preventiva o cautelar.

Cuando el secuestro judicial se refiere a bienes inmuebles, se ha de inscribir en el Registro


de la Propiedad, y mientras subsista esta inscripción, no puede realizarse enajenación o
gravamen alguno que limite el uso del bien.

11. DE LA FIANZA.

& Para comprender fácilmente la figura jurídica de la fianza, es necesario recurrir a lo que
dispone el art. 31 del Código Civil. Además le solicito no olvide revisar el contenido de las
páginas 555 a la 592 del Libro de estudio, y analizar los artículos 2238 al 2285 del cuerpo legal
de estudio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 83


Guía Didáctica: Código Civil IV

11.1. ¿Qué es la fianza?

Le presento el comentario tomado del libro de Derecho Civil:

...La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden
de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte
si el deudor principal no la cumple.
Es una garantía personal, a diferencia de la prenda, la hipoteca y la anticresis. Pero también
en ella el acreedor tiene dos acciones: el derecho de perseguir la obligación de los bienes del
deudor, a virtud del derecho de prenda general, y el derecho a perseguir la obligación en los
bienes del fiador. En otros términos, el acreedor está preunido de dos derechos de prenda
general: uno en los bienes del deudor y otro en determinado afecto al cumplimiento de la
obligación, es que la fianza es una garantía personal y no real.43

“La fianza puede constituirse. No solo a favor del deudor principal, sino de otro fiador”.

Los elementos que tienen relación con la fianza son:

o El consentimiento de las partes, que son el fiador y el acreedor.

o Una deuda para cuya seguridad se cauciona.

o El compromiso personal de pagar la obligación de un tercero.

La fianza según el artículo 2239 del Código Civil, puede ser de tres clases:

o Legal.- Esta se constituye por contrato.

o Convencional.- Se ordena por la ley.

o Judicial.- Por decisión del Juez.

11.2. Objeto de la fianza

El objeto de la fianza consiste en la obligación principal, cuya satisfacción se garantiza


al acreedor. La fianza accede a dicha obligación principal. Más que a una persona, se
afianza una cosa, una obligación.

La fianza puede otorgarse hasta cierto día, o desde día cierto, o bajo condición suspensiva
o resolutoria.

43 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 689.

84 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

11. DEL CONTRATO DE PRENDA.

& Con el objeto de que usted logre una mejor comprensión, le sugiero lea los contenidos de las
páginas 593 a 618 del Libro de Manuel Elemental de Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea
Holguin, volumen IV, y analice los artículos 2286 al 2308 del Código Civil, esto le permitirá
captar claramente este contrato de empeño o prenda.

12.1. Definición

“Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor, para la
seguridad de su crédito.

La cosa entregada se llama prenda.

El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario”. Así es como el art. 2286 define al
contrato de prenda.

De lo descrito se colige que la figura de la prenda se da como una garantía sobre bienes
muebles, a diferencia de la hipoteca y la anticresis que se da como garantía real sobre
inmuebles.

Cabe destacar que en la definición encontramos la palabra empeño, este término es muy
usual en el lenguaje corriente, se habla de empeñar dar en empeño, casa de empeños,
pero igualmente comprensible en el vocablo prenda.

12.2. Clases de prenda

Según nuestro Código Civil, existen tres clases de prendas:

Contractual.
Legal; y,
Judicial.

12.3. Sujetos del contrato de prenda

Por tratarse de un contrato accesorio, las partes del contrato principal son las que
necesariamente han de intervenir en el secundario EL DEUDOR Y EL ACREEDOR,
pero además de los indicados puede intervenir un tercero, cuando la cosa prendada le
pertenezca a él.

12.4. Forma del contrato de prenda

Queda expresado que la prenda es un contrato real y, por tanto se perfecciona mediante
la entrega de la cosa, llamada también prenda.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 85


Guía Didáctica: Código Civil IV

13. DE LA HIPOTECA

& Lea detenidamente el contenido de las páginas 619 a la 653 del Libro de Manuel Elemental
de Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV, y analice los artículos 2309
al 2336 del Código Civil. No olvide tomar nota de los aspectos que considere importantes, a fin
de que identifique claramente este contrato, que es también muy común en la práctica jurídica.

La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre bienes inmuebles, que no dejan


por eso de permanecer en poder del deudor.

Debemos recordar que esta es una institución jurídica que presenta amplias relaciones
con muchas otras leyes del campo civil, tales como el Código de Procedimiento Civil,
el Código de Comercio, en donde también se encuentran normas al respecto de la
hipoteca, a la cual la consideramos como un contrato de garantía.

13.1. Forma o solemnidad de la hipoteca

El contrato de hipoteca es solemne de tal forma que si no se cumplen las disposiciones de


forma exigidos por la ley, se produce nulidad absoluta y aún puede hablarse de inexistencia
de la hipoteca. Igualmente, el derecho real de hipoteca no se constituye si no mediante
esas formas solemnes. Las solemnidades en esta clase de contratos es que debe realizarse
por escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad correspondiente, si no
cumple con estas solemnidades no tendrá valor jurídico alguno. Disposiciones que las
encontramos contenidas en los arts. 2311 y 2312, del Código Civil.

14. DE LA ANTICRESIS

& Para una mejor compresión de este tema, le solicito realice una lectura comprensiva de
las páginas 655 a la 665 del Libro de Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador de Juan
Larrea Holguin, volume IV. Lea también el contenido de los artículos 2337 al 2347 a fin de que
interprete estas normas legales. No olvide tomar nota de los aspectos que considere relevantes.

Para profundizar sus conocimientos le presento el siguiente comentario:

... La anticresis es una garantía real, como la prenda y la hipoteca, porque el acreedor a cuyo favor
se constituye tiene dos derechos: perseguir los bienes del deudor en virtud del derecho de prenda
general o pagarse con los frutos de la cosa dada en anticresis.44

ÿ “La anticresis es un contrato real que se perfecciona con la entrega al acreedor de una cosa
raíz, para que este se pague con sus frutos”.

44 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 685.

86 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

14.1. Características

Hay que señalar que este contrato es contractual, real, bilateral, consecuentemente
obliga a las dos partes, no da origen a un derecho real, la entrega de la cosa es en calidad
de mera tenencia.

14.2. Objeto de la anticresis

El contrato de anticresis confiere al acreedor el derecho de usar y disfrutar de un inmueble,


el bien raíz sobre el que recae esta garantía debe ser de algún modo fructífero, esto en el
sentido de prestar servicios o producir frutos naturales o civiles.

14.3. Sujetos del contrato

Necesariamente debe haber un deudor y un acreedor, el primero da la anticresis como


garantía de su obligación, cabe también la intervención de un tercero como constituyente
a favor de deudor.

Forma del contrato de anticresis.-

Se puede dejar constancia escrita con la intervención de dos testigos o por medio de
documento público o escritura pública.

15. DE LA TRANSACCIÓN.

& Por favor realice una lectura reflexiva de las páginas 667 a la 679 del Libro de Manuel
Elemental de Derecho Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV. Y revise nuevamente
los artículos 2348 al 2366 del Código Civil. Recuerde que hemos revisado estas normas legales
en el Capítulo VI del Primer Bimestre, sobre los modos de extinguir las obligaciones. No olvide
tomar nota de los aspectos importantes.

Según el artículo 2348 del Código Civil:

ÿ “Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven un litigio eventual”

Al respecto opinan Arturo Alessandri y Manuel Somarriva en su libro de Derecho


Civil:

...Pero la definición no ha sido feliz, y hay que agregarle otro elemento, que es básico,
esencial en ella: “haciéndose las partes concesiones o sacrificios, no hay transacción.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.
La transacción es un contrato consensual, porque se perfecciona por el solo consentimiento
de las partes, como la compraventa en general y siempre el arrendamiento. No está por
demás advertir que en el proyecto de Bello era solemne.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 87


Guía Didáctica: Código Civil IV

La transacción es un contrato bilateral, porque engendra obligaciones recíprocas para ambas


partes; ambos contratantes se obligan mutuamente.
La transacción es un contrato oneroso, porque las partes se gravan una en beneficio de la
otra.
La transacción es generalmente un contrato conmutativo, porque se miran como equivalentes
las prestaciones que de él nacen.
Es un contrato principal porque subsiste por sí solo.
La transacción puede ser un título traslaticio o un título declarativo de dominio.45

15.1. Clases de Transacción

La transacción puede ser judicial o extrajudicial.

15.2. Capacidad

En la transacción se aplican los principios generales sobre la capacidad. No puede transigir


sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción. Esto
supone dos situaciones jurídicas tener capacidad legal, y tener facultad de disponer de
lo suyo.

La transacción no requiere de ninguna forma o solemnidad especial, pero por razón de la


materia que verse puede ser necesaria escritura pública inscrita o documento legalmente
reconocido por autoridad competente.

La transacción, es hacer concesiones recíprocas, o ceder algo de parte y parte, casi siempre
en beneficio de la mutua tranquilidad de las partes que intervienen en un proceso, es
una herramienta muy usada en todos los campos legales.

16. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS

& Lea los contenidos de las páginas 681 a la 704 del Libro de Manuel Elemental de Derecho
Civil del Ecuador de Juan Larrea Holguin, volumen IV con el fin de que identifique los diferentes
aspectos de los contratos aleatorios. No olvide revisar los artículos 2163 al 2183.

Los principales contratos aleatorios son:

45 ALESSANDRI RODRÍGUEZ Arturo, SOMARRIVA UNDURRAGA Manuel, Derecho Civil, Imprenta Universal, San-
tiago de Chile 1992, p. 559 – 560.

88 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Aclarando que los dos primeros tipos de contrato se encuentran establecidos en el Código
de Comercio, por lo que sugiero al señor estudiante revise este código para que tenga
una idea sobre estos contratos.

16.1. Del juego y la apuesta

Con el objeto de que usted logre una mejor comprensión de este tema, lea el contenido
del artículo 1482 del Código Civil.

Al derecho civil le interesa fundamentalmente que este es un contrato del que nacen
obligaciones, y junto al juego, se produce frecuentemente la apuesta la misma que genera
una serie de consecuencia de índole jurídica.

El art. 2165, del Código Civil, textualmente dice:

q “El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción. El que gana no puede
exigir el pago. Pero si paga el que pierde, no puede repetir lo pagado, a menos que se haya
ganado con dolo”.

Los elementos subjetivos de este tipo de contratos son:

Capacidad
Consentimiento y
Causa.

16.2. La renta vitalicia

El art. 2169 define a la renta vitalicia de la siguiente forma:

q “Constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a


título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida de cualquiera
de estas dos personas o de un tercero”.

16.3. Características: Es un contrato:

• Real
• Unilateral
• Oneroso
• Solemne
• Aleatorio
• Típico
• Tracto sucesivo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 89


Guía Didáctica: Código Civil IV

17. DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS

& Revise los artículos 2367 al 2391 del Código Civil, a fin de que identifique este punto.

En relación a la prelación de los créditos el Art .2367 del Código Civil, dice:

ÿ “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo 1661”

Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.- Estas causas de


preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y
pasan con ellos a todas las personas que los adquieren por cesión, subrogación o de otra
manera.

Los arts. 1371 y 2376 del Código Civil determinan los créditos privilegiados de primera
y segunda clase. A los que recomiendo analizar detenidamente.

Importante: Una vez que ha leído, comprendido, y ha trabajado sobre el Capítulo VII, le
propongo desarrolle el ejercicio que está a continuación, luego compruebe las respuestas en el
solucionario que está al final de la Guía Didáctica.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.

& Conteste claramente a las siguientes interrogantes. Recuerde que el ejercicio propuesto le
servirá para comprobar y afianzar los conocimientos adquiridos en el presente Bimestre.

1. ¿Cómo define nuestro Código Civil al contrato de compraventa?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué personas son capaces para celebrar contratos de compraventa?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

90 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. Según el Código Civil ¿qué cosas son susceptibles de compraventa?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Cuando se realiza una venta a dos personas de una misma cosa ¿cuál tendrá la
preferencia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las obligaciones del vendedor?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Cuándo hay evicción de la cosa comprada?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Qué calidades deben reunir los vicios redhibitorios para que sean considerados
como tales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿En qué tiempo prescribe la acción redhibitoria?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las obligaciones del comprador?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. Determine ¿cómo realiza el pago el comprador?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 91


Guía Didáctica: Código Civil IV

11. ¿Qué se entiende por pacto comisorio?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. ¿Cuándo el vendedor sufre lesión enorme?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. ¿Cómo define nuestro Código Civil al contrato de permuta?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la forma de realizar la notificación y exhibición en la cesión de un


crédito?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15. Según el Código Civil ¿cómo se define a la donación entre vivos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

16. ¿Que se necesita para poder efectuar la donación entre vivos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

17. Según el Código Civil ¿cómo se define al contrato de arrendamiento?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

18. ¿Quienes intervienen en la donación entre vivos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

19. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

92 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

20. ¿Qué obligaciones tiene el arrendatario en el arrendamiento de cosas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21. ¿Cuáles son los modos para que expiren los contratos de arrendamiento?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

22. Según el Código Civil ¿qué es contrato de sociedad o compañía?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

23. La sociedad sea civil o comercial puede ser colectiva o en comandita anónima,
describa cada una de ellas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

24. ¿A quién se confiará la administración de la sociedad colectiva?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

25. ¿Cómo define al contrato de mandato el código Civil?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

26. ¿Cuáles son las obligaciones del mandante?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

27. Determine cuales son las causales para dar por terminado el mandato.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

28. ¿Cuál es la definición del comodato o préstamo de uso?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 93


Guía Didáctica: Código Civil IV

29. ¿Qué es el depósito propiamente dicho?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

30. ¿Cuándo el secuestro convencional o judicial?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

31. ¿Cuáles son los principales contratos aleatorios que determina el Código Civil?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

32. ¿Cuáles son los tipos de fianza que establece el Código Civil?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

33. ¿Cómo se llama el acreedor que tiene la prenda?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

34. La hipoteca es un derecho de prenda constituido ¿sobre que tipo de bienes?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

35. ¿Cuál es el instrumento público debe otorgarse para la celebración de un contrato


de hipoteca?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

36. ¿En qué consiste el contrato de anticresis?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

37. Según el cuarto libro del Código Civil ¿qué es la transacción?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

94 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

38. ¿Cuáles son los créditos privilegiados?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación
Escriba las letras V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes
interrogantes:

1. ( ) Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se


entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso
contrario.

2. ( ) El precio de la venta debe ser determinado por el comprador.

3. ( ) La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al


comprador los derechos de tal, desde la fecha de la venta.

4. ( ) La principal obligación del comprador, es la de pagar el precio


convenido.

5. ( ) Permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan


mutuamente a hacer o no hacer alguna cosa.

6. ( ) La cesión de un crédito personal a cualquier título que se haga, no


tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega
del título.

7. ( ) Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o


incorporales que pueden usarse sin consumirse.

8. ( ) Llámase renta cuando se paga periódicamente.

9. ( ) El arrendamiento de cosas expira por la destrucción parcial de la cosa


arrendada.

10. ( ) Está obligado el inquilino a reponer, en las ventanas, puertas y tabiques,


los cristales quebrados.

11. ( ) Hay sociedad sin participación de beneficios.

12. ( ) El socio que aun por culpa leve ha retardado la entrega de lo que le
toca poner en común, resarcirá a la sociedad todos los perjuicios que
haya ocasionado el retardo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 95


Guía Didáctica: Código Civil IV

13. ( ) El mandato puede ser gratuito o remunerado.

14. ( ) En el contrato de mandato la aceptación puede ser expresa o tácita.

15. ( ) El contrato de comodato podrá probarse por testigos, cualquiera que


sea el valor de la cosa prestada.

16. ( ) El contrato de mutuo se perfecciona por la tradición, y la tradición


transfiere el dominio.

17. ( ) El depósito es de dos maneras: natural y civil.

18. ( ) El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción.

19. ( ) La fianza puede otorgarse hasta o desde día cierto, o bajo condición
suspensiva o resolutoria.

20. ( ) El contrato de prenda no se perfecciona sino por la entrega de la prenda


al acreedor.

21. ( ) La hipoteca podrá otorgarse bajo cualquiera condición, y desde o hasta


cierto día.

22. ( ) El contrato de anticresis se perfecciona por la tradición del inmueble.

23. ( ) El error de cálculo no anula la transacción; sólo da derecho a que se


rectifique el cálculo.

24. ( ) La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.

96 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPITULO IX
DE LA PRESCRIPCIÓN

1. DE LA PRESCRIPCIÓN EN GENERAL.

& Para una mejor comprensión referente al tema le solicito analice los artículos 2392 al
2424 del Código Civil, de la Prescripción en General. No olvide tomar nota de los aspectos
importantes de la lectura.

Que es la prescripción?

o Definida en el artículo 2392, es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguirlas


acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos, durante cierto tiempo , y concurriendo los demás requisitos legales.

o Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción.

G. Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual, define a la prescripción como la


consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del tiempo, ya sea
convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión o propiedad; ya perpetuando una
renuncia, abandono, desidia, inactividad o impotencia. Dentro del Derecho Civil, la
prescripción constituye un modo de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación
por el transcurso del tiempo. Es por tanto un medio de adquirir derechos o de perder otros
adquiridos, obrando el tiempo, en realidad como el productor esencial de estas situaciones
jurídicas.

La prescripción tiene un carácter negativo, virtud por la cual se extinguen las acciones y
derechos como consecuencia de su falta de ejercicio por parte del titular, lo que determina la
extinción de las correspondientes obligaciones, y en cuanto a su carácter positivo permite
adquirir el dominio de las cosas que se han poseído por un cierto tiempo.46

Las reglas generales de la prescripción están contempladas en los artículos 2415 al 2424,
y se aplican a ambas modalidades de prescripción:

1. La prescripción debe ser alegada por aquel que la pretende a su favor sea para
adquirir el dominio de la cosa que posee (usucapión) o para liberarse de la
obligación que lo grava (prescripción extintiva o liberatoria).

46 CABANELLAS DE TORRES Guillermo. 1979. Diccionario de Derecho Usual. Editorial HELIASTA S.R.L. Argentina. p
254.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 97


Guía Didáctica: Código Civil IV

2. Una vez declarada judicialmente la prescripción, su efecto adquisitivo opera


retroactivamente, de manera que el poseedor es tenido como dueño desde que se
inició su posesión útil y comenzó a correr el plazo de prescripción.
3. La prescripción es renunciable una vez cumplida, la renuncia puede ser expresa o
tácita.
4. Las reglas de la prescripción se aplican a favor y contra del estado (artículo 2397)

Es necesario diferenciar a la prescripción adquisitiva de la prescripción liberatoria.

Prescripción adquisitiva.-

Esta prescripción permite adquirir el dominio de las cosas que se ha poseído durante
cierto tiempo.

Prescripción liberatoria.-

Es la que extingue los derechos y acciones, concurriendo, en ambos casos los demás
requisitos que se señalan.

Reglas comunes a toda prescripción.-

Debemos tener presente, como manifestamos anteriormente que los arts. 2392 a 2397,
contemplan algunas reglas aplicables a la prescripción extintiva entra las que anotamos
las siguientes:

• La prescripción debe ser alegada.


• La prescripción es renunciable una vez cumplida.
• La prescripción corre a favor y en contra de todas las personas por igual.

Requisitos de la prescripción liberatoria.-

Son tres los requisitos que se deben cumplir para que opere la prescripción liberatoria:

a). Prescriptibilidad de la acción.

b). Inactividad de las partes.

c). Transcurso del tiempo.

2. DE LA PRESCRIPCIÓN POR LA QUE SE ADQUIEREN LAS COSAS.

& Con el objeto de que Ud. Logre una mejor comprensión de este tema le propongo realice una
lectura analítica de los artículos 2398 al 2313 del Código Civil.

98 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

Para que tenga lugar la prescripción adquisitiva se requiere:

- Que la cosa sea apta para adquirirse por este modo en general pueden ganarse por
prescripción todos los bienes corporales comerciables, muebles o inmuebles y los
derechos reales que no se encuentran expresamente exceptuados (artículo 2398)

- Que exista posesión, que es el presupuesto fundamental de la prescripción


adquisitiva, en cuanto pone de manifiesto la existencia de una persona que se
comporta como señor y dueño de la cosa cuya adquisición se reclama.

- Y el transcurso del tiempo señalado por la ley, que establece diferentes plazos
de prescripción, según de trate de bienes muebles o inmuebles y de usucapión
ordinaria y extraordinaria.

Uno de los requisitos para que exista la prescripción, es que la posesión no haya sufrido
ningún tipo de interrupción natural o civil.

Interrupción Natural: (Art. 2402)

En el primer caso no hay perdida efectiva de la posesión, pues a pesar del acontecimiento
de la naturaleza que impide practicar actos posesorios, el poseedor conserva los elementos
constitutivos, la cosa continua bajo su poder de dominación, en este caso se trata de una
simple suspensión del plazo de usucapión, que retorna su cómputo una vez cesado el
acontecimiento que imposibilita el ejercicio de la posesión.

En el segundo punto, es diferente puesto que el poseedor ha perdido efectivamente la


posesión de la cosa y por ello pierde todo el tiempo de posesión anterior, pero la pérdida
no es definitiva, el poseedor puede recobrar legalmente la posesión mediante el ejercicio
de las acciones posesorias.

Interrupción Civil.- (Art. 2403)

En esta especie de interrupción el supuesto no es la pérdida de la posesión de la cosa,


que continúa en poder del poseedor. Lo que ocurre ahora es que el propietario ha
decidido poner fin a su inactividad y reclama judicialmente su derecho sobre el bien. La
interrupción civil únicamente tiene lugar en presencia de una demanda judicial dirigida
contra el poseedor, por parte de quien se pretende dueño.

Clases de prescripción.-

La prescripción adquisitiva de dominio es ordinaria y extraordinaria, la diferencia entre


una y otra radica en la forma de posesión que les sirve de fundamento.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 99


Guía Didáctica: Código Civil IV

Ordinaria.-

Para adquirir por prescripción ordinaria se necesita posesión regular no interrumpida,


aquella que dispone de justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque esta no
subsista después de adquirida la posesión; el tiempo para ganar la prescripción ordinaria
es de tres años para los bienes muebles, y de cinco, para los raíces.

Extraordinaria.-

La prescripción extraordinaria, es también conocida como prescripción de largo tiempo,


procede en los casos de posesión irregular. El tratadista Valencia Zea anota que es en esta
prescripción donde se encuentra el verdadero campo de la usucapión, dada la circunstancia
de que en este caso la mera posesión de un inmueble, continuada por determinado lapso de
tiempo, engendra la propiedad; en cambio la prescripción ordinaria está fundada no sólo en
la posesión prolongada, sino además en la buena fe con que se adquiere y en la formalidad
que acompaña a la transmisión de la propiedad.47

El art. 2411 del Código Civil, determina el tiempo para la prescripción extraordinaria, el
mismo que dice:

o “El tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción es de QUINCE AÑOS,
contra toda persona, y no se suspende a favor de las enumeradas en el art. 2409”.

La sentencia dictada judicialmente hará las veces de escritura pública para la propiedad
de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos. Pero no valdrá contra terceros
sin la correspondiente inscripción en el Registro de la Propiedad.

3. DE LA PRESCRIPCIÓN COMO MEDIO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES JUDICIALES.

& Por favor realice una lectura analítica de los artículos 2414 al 2420, a fin de que interprete
estas normas legales.

La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso
durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.

Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

El tiempo es generalmente de:

o 5 años para las acciones ejecutivas.

o 10 años para las acciones ordinarias.

La interrupción en esta clase de prescripción también puede ser natural o civil.


47 PARRAGUEZ RUIS Luis, Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Derechos Reales, Volumen I. 1999. Editorial UTPL.
p 307.

100 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

4. DE CIERTAS ACCIONES QUE PRESCRIBEN EN CORTO TIEMPO

& Le sugiero lea el contenido de los artículos 2421 al 2424 del Código Civil, a fin de que
comprenda e interprete estos preceptos legales.

El art. 2421 del Código Civil, determina las acciones que prescriben en tres años así:

o Los honorarios de jueces, abogados, procuradores; los médicos y cirujanos, los de


directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores, y
en general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal, y siempre que no estén
comprendidos dentro de las disposiciones del Código del Trabajo.

Recuerde: Si responde a las preguntas planteadas a continuación, sin ninguna dificultad.


Felicitaciones. Usted ha culminado con el estudio del Segundo Bimestre. Caso contrario, vuelva
a revisar los contenidos de este capítulo hasta que considere que sus conocimientos estén bien
cimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Ejercicio de transferencia de conocimiento.


& Conteste en forma clara y concisa a las siguientes interrogantes:

EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

1. ¿Cómo se encuentra definida la prescripción en nuestro Código Civil?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de bienes se ganan por la prescripción?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tiempo que se necesita para que opere la prescripción ordinaria?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 101


Guía Didáctica: Código Civil IV

4. ¿Cuál es el tiempo que se necesita para que opere la prescripción extraordinaria de


dominio?.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el tiempo necesario para que opere la prescripción extintiva?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Explique cuales son las acciones que prescriben en tres años.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Autoevaluación

Escriba V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes interrogantes:

1. ( ) El que quiere aprovecharse de la prescripción, no debe alegarla, pues


el Juez la declara de oficio.

2. ( ) Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción


natural o civil.

3. ( ) La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse,


ya natural o civilmente.

4. ( ) Prescriben en dos años: la acción de los mercaderes, proveedores y


artesanos, por el precio de los artículos que despachan al menudeo.

102 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

SOLUCIONARIO
PRIMER BIMESTRE

EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

CAPITULO I

1. Página 3 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV.


2. Art. 1454
3. Página 15 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
4. Página 15 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
5. Página 20 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
6. Página 29 y 30 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV

CAPITULO II

1. Art. 1461 y Página 33 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
2. Página 38 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
3. Página 38 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
4. Página 38 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
5. Página 73 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV

CAPITULO III

1. Art. 1486
2. Art. 1495
3. Art. 1489
4. Art. 1491
5. Art. 1493
6. Art. 1510
7. Art. 1515
8. Art. 1527
9. Art. 1551

CAPÍTULO IV

1. Art. 1561del C. C.
2. Art. 1567 del C. C.
3. Art. 1570 del C. C.
4. Art. 1572 del C. C.
5. Art. 1573 del C. C.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 103


Guía Didáctica: Código Civil IV

CAPÍTULO V

1. Art. 1576 del C.C.


2. Art. 1577 del C.C.
3. Art. 1579 del C.C.

CAPÍTULO VI y VIII

1. Art. 1583 del C.C.


2. Guía didáctica, Capítulo VI
3. Art. 1584 del C.C.
4. Art. 1606 del C.C.
5. Art. 1624 del C.C.
6. Art. 1644 del C.C.
7. Art. 1647 del C.C.
8. Art. 2348 del C.C.
9. Guía didáctica, Capítulo VI.
10. Art. 1671 del C.C.
11. Pag. 389 Derecho Civil del Ecuador Volumen Iv
12. Art. 1698 del C.C.
13. Art. 1695 del C.C.
14. Art. 1715 del C.C.
15. Art. 1716 del C.C.
16. Art. 1716 del C.C

AUTOEVALUACIONES

CAPITULO I

1. V
2. V
3. F
4. F

CAPITULO II

1. V guía
2. V Página 38 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV
3. F guía
4. F Página 66 Derecho Civil del Ecuador Las Obligaciones. Volumen IV

CAPITULO III

1. V
2. V art. 1489

104 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

3. V art. 1524
4. V art. 1623
5. F art. 1632
6. V art. 1654

CAPITULO IV

1. V art. 1561
2. V art. 1563
3. F art. 1565
4. V art. 1570

CAPITULO V

1. V Guía didáctica
2. V Art. 1579.

CAPITULO VI y VII

1. V art. 1583
2. V art. 1587
3. V art. 1647
4. V art. 1669
5. F art. 1700
6. V art. 1718

SEGUNDO BIMESTRE
EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
CAPÍTULO VII

1.- Art. 1732 del C. C.


2.- Art. 1734 del C. C.
3.- Art. 1749 del C. C.
4.- Art. 1757 del C. C.
5.- Art. 1764 del C. C.
6.- Art. 1778 del C. C.
7.- Art. 1798 del C. C.
8.- Art. 1806 del C. C.
9.- Art. 1811 del C. C.
10.- Art. 1812 del C. C.
11.- Art. 1817 del C. C.
12.- Art. 1829 del C. C.
13.- Art. 1837 del C. C.
14.- Art. 1844 del C. C.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 105


Guía Didáctica: Código Civil IV

15.- Art. 1856 del C. C.


16.- Art. 1865 del C. C.
17.- Art. 1879 del C. C.
18.- Art. 1891 del C. C.
19.- Art. 1957 del C. C.
20.- Art. 1965 del C. C.
21.- Art. 1975 del C. C.
22.- Art. 2020 del C. C.
23.- Art. 2062 del C. C.
24.- Art. 2067 del C. C.
25.- Art. 2077 del C. C.
26.- Art. 2120 del C. C.
27.- Art. 2157 del C. C.
28.- Art. 2163 del C. C.
29.- Art. 2239 del C. C.
30.- Art. 2286 del C. C.
31.- Art. 2309 del C. C.
32.- Art. 2311 del C. C.
33.- Art. 2337 del C. C.
34.- Art. 2348 del C. C.
35.- Art. 2374 a 2392 del C. C.

CAPÍTULO VIII

1.- Art. 2392 del C. C.


2.- Art. 2398 del C. C.
3.- Art. 2408 del C. C.
4.- Art. 2411 del C. C.
5.- Art. 2415 del C. C.
6.- Art- 2421 del C. C.

AUTOEVALUACIONES

CAPITULO VII

1. V Art. 1733
2. F Art. 1747
3. V Art. 1758
4. V Art. 1811
5. F Art. 1837
6. V Art. 1840
7. V Art. 1857
8. V Art. 1858 inc. 2do
9. F Art. 1891 Lt. 1ro
10. V Art. 1912 Lt. 2do

106 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

11. F Art. 1959 inc 2do


12. V Art. 1987
13. V Art. 2021
14. V Art. 2028
15. V Art. 2078
16. V Art. 2100
17. F Art. 2119
18. V Art. 2165
19. V Art. 2243
20. V Art. 2288
21. V Art. 2315
22. V Art. 2330
23. V Art. 2360
24. V Art. 2379

CAPITULO VIII

1. F Art. 2393
2. V Art. 2400 inc. 2do
3. V Art. 2418
4. V Art. 2422

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 107


Guía Didáctica: Código Civil IV

GLOSARIO
A

ACCIÓN.- Del latín agere, hacer, obrar. La amplitud de esta palabra es superada
difícilmente por otra alguna; pues toda la vida es acción, y solo existe acción absoluta,
corporal al menos en la muerte y en la nada.
Denota el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitarse éste.

ACCIONANTE.- El que entabla o prosigue una acción. El que la ejercita.

ALEATORIO.- Del latín aleatorius, juego de dados. Es todo lo inseguro o incierto, por
depender de la suerte o del azar.

ANÓNIMA.- Se llama así, en el comercio, a la sociedad o compañía que no tiene razón


social, se denomina de esta forma, por cuanto no se designa con el nombre de los socios,
sino por el fin que perseguido.
AMBIGÜEDAD.- Lo que admite diversas interpretaciones y puede dar lugar a la duda;
incertidumbre o confusión. Por eso, las leyes deben redactarse en forma clara, para
impedir dificultades en el modo de interpretarlas.

ARRENDATARIO.- El que toma una cosa en arrendamiento.

ARRENDADOR.- La persona que da en arrendamiento alguna cosa propia de este


contrato.

BIENES.- Aquellas cosa de las cuales el hombre se sirve y con las cuales se ayudan. Las
que componen la hacienda, el caudal o la riqueza de la persona.

CAUCIÓN.- Precaución, cautela, seguridad. Puede definirse como la seguridad dada


por una persona a otra de que cumplirá lo convenido o pactado. Lo obligatorio aún sin el
concurso espontáneo de su voluntad. En el presente la caución es sinónimo de fianza.

CESIÓN.- La renuncia o transmisión gratuita u onerosa que hace de una cosa, crédito,
acción o derecho a favor de otra persona. El que cede se denomina cedente, y quien
adquiere por este título cesionario.

CEDENTE.- La parte que transfiere a otra una cosa, derecho, acción o valor.

108 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

CESIONARIO.- La persona a cuyo favor se hace la cesión de bienes, el traspaso de un


crédito o la trasmisión de cualesquiera otros derecho.

COMANDITA.- Se llama la sociedad en comandita, la que se forma cuando dos o


más personas, de las cuales, a lo menos una es comerciante, se reúnen para objeto
comercial, obligándose el uno, o unos, como socios solidariamente responsables,
permaneciendo el otro u otros, simples suministradores de capital, bajo la condición
de no responder sino con los fondos declarados por el contrato.

COLECTIVO.- Lo contrario a individual, sobre todo en cuanto a la propiedad. Lo común


a un grupo, a la estructura de una colectividad. Con virtud para recoger o reunir. Lo
común o perteneciente a varias personas; o relacionado con todas ellas, sin distinción.

CONSIGNACIÓN.- Acción y efecto de consignar. Destino de cosa o lugar para colocación


de algo. Designación de tesorería para cubrir algunas obligaciones. En derecho civil,
deposito judicial de una cantidad reclamada o debida para evitar el embargo o salvar
una responsabilidad, aún con reserva de negar la deuda o su exigibilidad.

CONCESIÓN.- Cuando se otorga por gracia o merced. En derecho público esta palabra
se aplica a los actos de la autoridad soberana por los cuales se otorga a un particular o
empresa determinado derecho o privilegio para la explotación de un territorio o de una
fuente de riqueza.

CONVENCIÓN.- del latín conventio, derivada de convenire, convenium, es el acuerdo de


dos o más personas sobre una misma cosa. La convención íntegra el género; y el contrato,
la especie la convención es acuerdo de voluntades, cuyo efecto puede constituir, o no,
una obligación; el contrato es una especie de convención hecha con el fin de obligarse.

CONVENIO.- Contrato. Convención. Pacto. Ajuste. Tratado.

COMPAÑÍA.- Contrato por el cual dos personas ponen en común bienes, industria o
alguna de estas cosas con el fin de obtener algún provecho, ganancia y repartirse las
utilidades.

CONTRATO.- Es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico;


el contrato constituye una especie particular de la convención, cuyo carates propio
consiste en ser productor de obligaciones.

COMPRADOR.- Quien mediante cierto precio adquiere la cosa que otro le vende.
COSA.- La amplitud de este vocablo es superada por pocos. En su acepción máxima
comprende todo lo existente, de manera corporal e incorporal, natural o artificial, real
o abstracta. Cosa se contrapone a persona; ésta, el sujeto de las relaciones jurídicas.

CRÉDITO.- Del latín creditum, creer, confiar. Asenso, admisión de lo dicho por otro.
Abono, comprobación. Reputación fama, nombre, autoridad. Derecho a recibir de otro
alguna cosa, por lo general dinero.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 109


Guía Didáctica: Código Civil IV

DESAHUCIO.- Acto de despedir el dueño de una causa o el propietario de una heredad


a un inquilino o arrendatario, por las causas expresadas en la ley o convenidas en el
contrato.

DELITO.- Proviene del latín delictum, expresión también de un echo antijurídico doloso
sancionado con una pena.

DISOLUCIÓN.- Acción o efecto de disolver. Separación desunión. Destrucción de


un vínculo. Termino de una relación contractual, especialmente cuando no se debe al
cumplimiento del fin o del plazo. Resolución, extinción. Conclusión. Relajación o licencia
en materia de costumbres.

DOMINIO.- Poder de usar y disponer de lo propio. Superioridad. potestad o facultad


legítima de una persona sobre otra u otras. En derecho político, territorio que se encuentra
bajo la dominación de un estado o de un soberano.

FACULTAD.- Potencia. Virtud. Capacidad o aptitud física o moral. La facultad es el


principio próximo o inmediato de nuestra operación; o sea el poder que el alma tiene de
obrar con conciencia y libre determinación de sus actos.

FIANZA.- Toda obligación subsidiaria, constituida para asegurar el cumplimiento de


otra principal contraída por un tercero.

HABITACIÓN.- Edificio. Casa o cualquier otra construcción o lugar natural que se


emplea para vivir. Por lo general requiere cierta independencia familiar o personal.

HIPOTECA.- Palabra de origen griego, significa gramaticalmente suposición, como


acción o efecto de poner una cosa debajo de otra, de sustituirla, añadirla o emplearla.
De esta manera hipoteca viene a ser lo mismo que cosa puesta para sostener, apoyar o
asegurar una obligación.

IDÓNEO.- Apto. Capaz. Competente. Dispuesto. Suficiente. Con aptitud legal para
ciertos actos; como servir de testigo, por no estar incurso en ninguna de las incapacidades
por la ley previstas.

110 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

L
LEGAL.- Lo mandado por la ley. Lo contenido en ella. Conforme a su letra o a su espíritu.
Legítimo. Lícito.
M

MANDATARIO.- Persona que, en el contrato consensual de mandato, recibe por


escrito, verbal o tácitamente, de otra, llamada mandante, la orden o encargo, que acepta,
de representarla en uno o más asuntos, o desempeñar uno o varios negocios.

MANDANTE.- Persona que, en el contrato consensual de mandato, confiere a otra,


llamada mandatario, su representación, verbalmente o por escrito, le encomienda una
gestión en su nombre o le da poder para realizar un negocio en su nombre y por su
cuenta.

MANDATO.- Orden, mandamiento, mandado. Precepto. Disposición. Prescripción


para proceder. Encargo. Comisión. Representación. Poder.

NACIMIENTO.- Acción y efecto de nacer. Comienzo de la vida humana, contados


desde el parto. Procedencia de una persona, en orden a su familia y condición social.
Sitio en que brota un manantial, una fuente, un río, principio. Origen.

OBLIGACIÓN.- La obligación es un precepto de inexcusable cumplimiento; como el


servicio militar, donde es imperativo al alcanzar determinada edad. Deber como la de
obediencia al superior. Carga. Tarea función exigida por ley.

PERMUTA.- En general, trueque o cambio de una cosa por otra. Resignación recíproca
de beneficios eclesiásticos para cambiar los titulares los mismos. Cambio de destino u
oficio. Contrato por el cual se cede o entrega una cosa a cambio de otra.

PROCURADOR.- Genéricamente, gestor o garante de un asunto o negocio. Apoderado


representante. Mandatario. Quien con facultad recibida de otro actúa en su nombre. El
que habilitado legalmente se presenta en juicio en nombre y representación de una de
las partes.

PERSONA.- Filosóficamente, substancia individual de naturaleza racional. Naturaleza


humana encarnada en un individuo. Ser humana capaz de derechos y obligaciones; el
sujeto del derecho, cualquier hombre o mujer. más indefinidamente se refiere a ésta o
aquel cuando se ignora el nombre o no se quiere mencionar.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 111


Guía Didáctica: Código Civil IV

PRECIO.- Valor de una cosa en dinero. Cantidad que se pide por ella. Valor de cambio.
Prestación esencial del comprador en la compraventa. contraprestación de una obligación.
premio o prez que se obtenía en las justas.

PRELACIÓN.- Primacía o antelación que en el tiempo debe concederse a algo.


Preferencia.

PRESCRIPCIÓN.- Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del
tiempo; ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión o propiedad; ya
perpetuando una renuncia, abandono, desidia, inactividad o impotencia. Precepto, orden,
mandato. Usucapión o prescripción adquisitiva. Caducidad o prescripción extintiva.
Extinción de la responsabilidad penal por el transcurso del tiempo sin perseguir el delito
o falta o luego de quebrantada la condena.

R
RENTA.- Ingreso regular que produce un trabajo, una propiedad u otro derecho, una
inversión de capital, dinero o privilegio. Utilidad. Fruto, rendimiento o provecho de una
cosa , deuda pública. Titulo que la representa.

RESCISIÓN.- Anulación. Invalidación..privar de su eficacia ulterior o con efectos


retroactivos una obligación o contrato.

RESOLVER.- Decidir. Solucionar. Adoptar una medida, determinada o actitud. Aclarar


una duda. Poner fin a un problema o conflicto. Destruir. Analizar. Dejar sin efecto un
negocio jurídico válido.

RESOLUTORIO.- Lo que resuelve. Lo que deja sin efecto.

SOCIEDAD.- En sentido muy amplio, cualquier agrupación o reunión de personas o


fuerzas sociales. Conjunto de familias con un nexo común.

TRANSACCIÓN.- Concesión que se hace al adversario, a fin de concluir una disputa,


causa o conflicto, aún estando cierto de la razón o justicia propia. Ajuste, convenio,
negociación, operación mercantil.

112 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


A N E XO S

El presente material ha sido reproducido con fines netamente


didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores
elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo
tanto no tiene fin comercial.
Guía Didáctica: Código Civil IV

MODELOS DE CONTRATOS

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Conste por el presente, que entre nosotros: señora NN, a quien más adelante se la
llamará simplemente la arrendadora; y el señor NN, a quien más adelante se lo llamará
simplemente el arrendatario, convenimos libremente en celebrar el presente contrato de
arrendamiento, bajo el tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- La arrendadora da en arrendamiento al arrendatario un local para oficina


signado con el Nro. B1, del tercer piso alto del edificio López, ubicado en las calles Bolívar
06-24 y Colón, de esta ciudad de Loja.

SEGUNDA.- El arrendatario se compromete a mantener en perfectas condiciones el


local arrendado y lo destinará única y exclusivamente para el uso de oficina jurídica, sin
poder darle otro uso, salvo convenio posterior con la arrendadora.

TERCERA.- El canon de arrendamiento será de CIEN DÓLARES mensuales, pagaderos


por mesadas anticipadas el mismo que corre desde el primero de abril del dos mil tres;
hasta el 31 de Marzo del dos mil cuatro,

CUARTA.- El plazo del presente contrato es el de un año, el mismo que termina el 31 de


marzo del dos mil cuatro, pudiendo ser renovado de común acuerdo entre las partes.

QUINTA.- Para el término del contrato, las partes deberán comunicar con noventa
días de anticipación, conforme lo determina la ley, en caso de que no se cancelen dos
pensiones locativas consecutivas la arrendadora podrá dar por terminado el contrato.

SEXTA.- El arrendatario declara que recibe en perfectas condiciones el local arrendado,


comprometiéndose a mantenerlo así; y, a realizar los arreglos pertinentes que el caso
amerite si existiere deterioro. Toda mejora que se desee realizar en el local arrendado se
lo realizará previo el consentimiento de la arrendadora.

SEPTIMA.- Los servicios de agua potable y luz eléctrica, serán cancelados por cuenta
del arrendatario.

OCTAVA.- En caso de presentarse alguna controversia de orden legal, las partes,


renuncian expresamente domicilio y fuero, y se someten a los jueces competentes de la
ciudad de Loja, y, al trámite Verbal Sumario.

Para constancia de lo estipulado, anteriormente, las partes se ratifican en el contenido


del contrato y firman en unidad de acto en la ciudad de Loja, el uno de Abril del dos mil
cuatro.

Arrendador Arrendatario.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 115


Guía Didáctica: Código Civil IV

MINUTA DE COMPRA VENTA

SEÑOR NOTARIO.

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de compra venta de


un lote de terreno urbano, de conformidad con las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- OTORGANTES: Intervienen en la celebración de este contrato, por una


parte los cónyuges señores NN, y NN, a quienes más adelante se los llamará simplemente
los vendedores; y, por otra parte los cónyuges señores NN, y, NN, a quienes más
adelante se los llamará simplemente los compradores. Los comparecientes declaran ser
ecuatorianos, mayores de edad y domiciliados en esta ciudad de Loja.

SEGUNDA.- ANTECEDENTES: Mediante escritura pública celebrada en la notaría


cuarta del cantón Loja, el cinco de enero de mil novecientos noventa y nueve, la misma
que se encuentra legalmente inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Loja,
bajo el número veinticuatro, del día seis del mismo mes y año, los actuales vendedores
adquirieron por compra a los esposos NN y, NN, un lote de terreno urbano, signado con
el tres de la manzana “D”, de la urbanización San Luis, perteneciente a la parroquia el
valle, del cantón y provincia de Loja.

TERCERA.- COMPRAVENTA: Con los antecedentes anotados y por medio de este


instrumento público, los vendedores esposos NN y, NN, dan en venta real y efectiva a
favor de los compradores esposos señores NN, y NN, el lote de terreno signado con el
número tres de la manzana “D”, de la urbanización San Luis, perteneciente a la parroquia
el valle, del cantón y provincia de Loja, indicado en la cláusula anterior.

CUARTA.- LINDEROS Y DIMENSIONES: El lote de terreno que se vende, tiene los


siguientes linderos y dimensiones: por el NORTE.- Con terrenos del señor NN, en una
extensión de 10 Mt. Por el SUR.- con la calle B, de la urbanización San Luis, en una
extensión de 10 Mt. Por el ORIENTE.- con terrenos del señor NN, en una extensión de
veinte metros. Por el OCCIDENTE.- Con la calle L, de la urbanización San Luis en una
extensión de 20 Mt, dando un área total de DOSCIENTOS METROS CUADRADOS.

QUINTA.- PRECIO Y FORMA DE PAGO: El precio del lote de terreno que se vende,
es el de CINCO MIL DÓLARES AMERICANOS, pagaderos de contado. Por su parte los
vendedores declaran haber recibido dicha cantidad de manos de los compradores en
moneda de curso legal y a su entera satisfacción.

SEXTA.- TRANSFERENCIA: Los vendedores transfieren el dominio del lote de terreno


con todas las servidumbres activas y pasivas legalmente constituidas; libre de gravamen,
comprometiéndose caso contrario al saneamiento legal en los términos del Art. 1804, del
Código Civil.

SÉPTIMA.- ACEPTACIÓN: Los compradores aceptan la venta hecha a su favor.

116 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

OCTAVA.- AUTORIZACIÓN: Se agrega el oficio Nro. 54-AJM-02, de fecha 05 de marzo


del dos mil dos, documento que contiene la correspondiente autorización municipal
para esta compraventa; cuyo texto las partes manifiestan que se entiende incorporado a
este contrato.

NOVENA.- FACULTAD: Las partes se facultan mutuamente para solicitar y obtener la


respectiva inscripción de esta escritura en la Registraduría de la Propiedad del Cantón
Loja.

Hasta aquí la minuta.- Usted señor notario dígnese insertar las demás cláusulas de estilo
para su validez.

Atentamente.

f. Abogado

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 117


Guía Didáctica: Código Civil IV

PODER ESPECIAL

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de poder especial,


de conformidad con las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- OTORGANTE: Interviene en la celebración de este instrumento público el


señor NN, en su propio nombre y derecho, a quien más adelante se lo llamará simplemente
el mandante, el compareciente es Ecuatoriano, soltero, mayor de edad, domiciliado en
esta ciudad de Loja.

SEGUNDA.- OBJETO: Por medio de este instrumento público, el señor NN, confiere
poder especial, amplio y suficiente cual en derecho se requiere, a favor del señor NN,
portador de la cédula de ciudadanía Nro. 110143383-7, residente en la ciudad de Loja,
para que en su nombre y representación proceda a dar en venta un lote de terreno de
propiedad del mandante, ubicado en la Ciudadela San Jorge, de la parroquia el Valle, del
cantón y provincia de Loja, lote signado con el Nro. 06 de la manzana D, el mismo que
fuera adquirido mediante escritura pública celebrada en la Notaría Primera del cantón
Loja, el tres de enero del dos mil tres, e inscrita en el Registro de la propiedad bajo el Nro.
564, del tres de enero del dos mil tres.

TERCERA.- OTRAS FALCULTADES: El mandante faculta a su mandatario para


que pacte el precio, reciba el dinero producto de la venta, firme la escritura pública
traslaticia de dominio; y, en fin, para que realice todos los trámites pertinentes, y firme
los documentos que fueren del caso para la venta del inmueble.

Hasta aquí la minuta, usted señor Notario se servirá insertar las demás cláusulas de
estilo para la validez del mandato.

Atentamente.

f. Abogado.

118 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

MINUTA DE HIPOTECA ABIERTA

SEÑOR NOTARIO.

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de préstamo de


consumo e hipoteca, de conformidad con las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- OTORGANTES: Comparecen a la celebración de este instrumento, por


una parte los cónyuges señores NN, y NN, a quienes más adelante se los llamará
simplemente los Deudores hipotecarios; y, por otra parte la Cooperativa de ahorro y
crédito Vicentinos, legalmente representada por el señor Gerente NN, según consta del
nombramiento que se agrega, y a la que en adelante podrá llamarse simplemente “La
Cooperativa”, o “Acreedor hipotecario”, los deudores hipotecarios tiene su domicilio en
la ciudad de Loja en las calles 10 de Agosto Nro. 30-30, y Sucre, y la acreedora hipotecaria
en la calle Bolívar 09-30, y Azuay.

SEGUNDA.- MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO: Mediante este instrumento


público, la cooperativa da a mutuo o préstamo de consumo a los deudores hipotecarios,
la cantidad de DIEZ MIL DOLARES AMERICANOS, en moneda de curso legal, que
estos declaran recibidos al momento de firmar este documento, a su entera satisfacción.

TERCERA.- FORMA DE PAGO Y PLAZO: Los deudores hipotecarios se obligan


solidariamente a pagar dicha cantidad de dinero a al acreedora hipotecaria, así mismo en
Dólares Americanos, en el plazo de trescientos sesenta días contados a partir de la fecha
de inscripción de esta escritura.- y podrá hacerlo si ha bien lo tiene mediante abonos
mensuales.

CUARTA.- INTERESES: Los deudores hipotecarios, también se obligan a reconocer


a la acreedora hipotecaria el interés legal por el dinero dado en préstamo, durante la
vigencia del plazo; y, también en el curso reconocer el interés legal de mora, desde la
fecha del vencimiento sin que ello implique prorroga en el plazo y sin perjuicio de que
la acreedora hipotecaria inicie las acciones legales pertinentes.

QUINTA.- PAGO ANTICIPADO: Los deudores hipotecarios podrán cancelar el dinero


dado en préstamo, antes del vencimiento, y, los intereses se calcularan únicamente hasta
la fecha de pago del capital.

SEXTA.- HIPOTECA: En seguridad de las obligaciones que los deudores hipotecarios


contraen por esta escritura, tienen a bien, en forma libre y voluntaria, constituir a favor
de la Cooperativa primera, especial y preferente hipoteca, sobre un inmueble de su
propiedad, consistente en un lote de terreno y la casa de habitación en el contraída,
ubicada en la avenida Universitaria Nro.06-30, perteneciente a la parroquia Sucre, del
cantón y provincia de Loja, cuyos linderos y dimensiones son los siguiente: por el NORTE.-
Con terrenos del señor NN, en una extensión de 10 Mt. Por el SUR.- con la calle B, de
la urbanización San Luis, en una extensión de 10 Mt. Por el ORIENTE.- con terrenos del

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 119


Guía Didáctica: Código Civil IV

señor NN, en una extensión de veinte metros. Por el OCCIDENTE.- Con la calle L, de la
urbanización San Luis en una extensión de 20 Mt. Dando un área total de DOSCIENTOS
METROS CUADRADOS. La construcción tiene cien metros de construcción, y es de
las siguientes características: de dos plantas, estructura de hormigón armado, piso de
cerámica, paredes exteriores e interiores de ladrillo debidamente revestidas, techo de
teja, ventanas de aluminio y vidrio y puertas de madera, cuenta con instalaciones de
luz agua y teléfono, este inmueble fue adquirido mediante escritura pública del veinte y
dos de septiembre de mil novecientos noventa y nueve, alebrada en la Notaria Primera
del cantón Loja, e inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Loja, bajo el número
novecientos sesenta y cinco el dos de octubre del mismo año.

SEPTIMA.- EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA: La hipoteca comprende el bien descrito;


más, si en delimitación dada no estuviere comprendida alguna parte se entenderá no
obstante, que también queda grabada con la hipoteca, como quedan las construcciones,
accesiones, aumentos y mejoras que se hicieren en el futuro, y todo aquello que se
considera inmueble de acuerdo con el código civil.

OCTAVA.- DECLARACIÓN: Los deudores hipotecarios declaran que sobre el inmueble


descrito no pesa graven alguno que limite su uso y dominio, y que no ha sido enajenado
ni gravado a favor de terceras personas, con titulo inscrito o no.

NOVENA.- FACULTADES DE LA COOPERATIVA: a).- La Cooperativa se reserva el


derecho de ceder el titulo hipotecario a la persona natural o jurídica que desee; y, b).-
La acreedora hipotecaria, así mismo se reserva el derecho de inspeccionar en cualquier
tiempo el inmueble hipotecado, mientras esté vigente el plazo de esta hipoteca.

DECIMA.- VENCIMIENTO Y EXIGIBILIDAD: La acreedora hipotecaria podrá declarar


de plazo vencido todas las obligaciones contraídas por los deudores hipotecarios, y exigir
en cualquier tiempo la cancelación de todo lo adeudado, ejerciendo las acciones legales
pertinentes, particularmente la acción real de hipoteca, en los siguientes casos.
a).- Por incumplimiento de lo estipulado en este instrumento.
b).- Por encontrase los deudores hipotecarios en mora, total o parcial, en el cumplimiento
de las obligaciones contraídas con la acreedora hipotecaria.
c).- Por haberse dictado orden de embargo, total o parcial, del inmueble hipotecado o
recayere prohibición de enajenar, o se propusiere acción reivindicatoria o cualquier
otra limitación de dominio.
d).- Por haber los deudores hipotecarios enajenado, hipotecado o constituido cualquier
derecho real o personal en todo o en parte del bien hipotecado.
e).- Por haber dejado transcurrir los deudores hipotecarios por lo menos un mes sin
dar aviso por escrito al acreedor hipotecario de los deterioros sufridos en el bien
hipotecado, o de cualquier otro hecho susceptible de disminuir su valor, perturbar
su posesión o comprometer su dominio por hecho de la naturaleza o actos
humanos, al grado de que no cubra satisfactoriamente las obligaciones crediticias
que garantiza esta hipoteca.

120 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Código Civil IV

f).- Por haberse colocado los deudores hipotecarios en estado de quiebra o insolvencia,
o haya respecto de ellos lugar a concurso de acreedores.
g).- Por considerar la acreedora hiportacria que ha desmejorado el bien raíz
hipotecado.
h).- Por hacer ocultado los deudores hipotecarios cualquiera causa de resolución o
rescisión de este contrato, y de cualquier agravante del inmueble.

DÉCIMA PRIMERA.- JURISDICCION: Para las acciones legales que puedan derivarse
de este contrato o de los accesorios y subsidiarios, las partes renuncian domicilio y
convienen someterse a los jueces competentes de la ciudad de Loja.

DÉCIMA SEGUNDA.- CANCELACION: La hipoteca será cancelada por la acreedora


hipotecaria, una vez que los deudores hipotecarios hayan cumplido con todas las
obligaciones contraídas.

DÉCIMA TERCERA.- CUANTÍA: La cuantía de este contrato es de DIEZ MIL DOLARES


AMERICANOS.

DÉCIMA CUARTA.- GASTOS: Los gastos que demande la celebración de esta


escritura y su inscripción, de los accesorios y subsidiarios, así como los de la escritura de
cancelación llegado el momento, serán de cuanta de los deudores hipotecarios.

DÉCIMA QUINTA.- ACEPTACIÓN: La acreedora hipotecaria acepta la hipoteca


constituida a su favor, y los deudores hipotecarios de dan por notificados con tal
aceptación.

DÉCIMA SEXTA.- DOCUMENTOS QUE SE AGREGAN: Se agregan los siguientes


documentos:
a).- El nombramiento del señor Gerente de la Cooperativa.
B).- El certificado del Registrador de la Propiedad, respecto del inmueble que se hipoteca
de esta fecha.

DÉCIMA SEPTIMA.- FACULTAD: Las partes se facultan mutuamente para solicitar y


obtener la inscripción de esta escritura en la Registraduría de la Propiedad del Cantón
Loja.

Hasta aquí la minuta.- Usted señor notario dígnese insertar las demás cláusulas de estilo
para su validez.

Atentamente.

f. Abogado.

LFVA/vrtc/29-01-07/121

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 121

También podría gustarte