Está en la página 1de 21

PERFECCIONAMIENTO

DEPORTIVO: ESQUÍ

Alejandro Morales Rodríguez


[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
Tema 1. Metodología de la enseñanza del esquí alpino
En el proceso de aprendizaje de los gestos técnicos debemos de tener en cuenta varios
factores:

Aprendizaje: es la modificación estable de la conducta a través de la práctica, en este


caso se produce un aprendizaje motor.
Características del aprendizaje: puede ser

• Estable; en las diferentes prácticas de esa conducta siempre obtiene el mismo


nivel de rendimiento
• Conducta motora; los conceptos objetivos que se aprenden
• Práctica; la modificación de la conducta se produce a través e la práctica
Práctica; es el medio que utilizamos para el aprendizaje, puede ser:

• Física
• Modelado (el sujeto produce un modelo)
• Guía física (ej: le coges el brazo y le guias)
• Información verbal
Factores de la adquisición motriz
Para la mayoría de autores hay tres procesos de adquisición de la habilidad motriz:

• Fase 1: exploración, cognoscitiva, verbal-motriz, natural, tanteo, experiencia


multiple, ensayo-error, coordinación del movimiento.
• Fase 2: toma de cosciencia, disociación, asociación, corrección, afinamiento,
diferenciación, esquematización, progreso de la acción y reflexión.
• Fase 3: estabilización, automatización, autonomía, forma final, movimiento
dominado, adaptación a condiciones variables.
Fases del proceso de aprendizaje (FITTS y POSNER)
Fase cognitiva: se capta el conocimiento de la tarea a realizar, características del objetivo
final, acciones necesarias y estrategias. El alumno debe entender y comprender que es
lo que debe aprender.
Fase asociativa: periodo de fijación y diversificación. Fijación (habilidad cerrada).
Diversificación (habilidad abierta), el alumno debe desarrollar un repertorio de
respuestas amplio para adaptarse al entorno.
Fase autónoma: fase donde el alumno tiene la habilidad automatizada y puede atender
de manera fina a otros elementos.
Cuando observamos la continuidad del sujeto en el aprendizaje se puede deducir que:

• Se reduce el nivel de tensión y el gasto energético


• Los movimientos se realizan con mayor eficacia mecánica y es capaz de adaptarse
a nuevas circunstancias
• Se reduce el número de errores
• Se muestra mayor control de la acción
• Hay mayor estabilidad en el rendimiento
• Hay mayor independencia en el medio
• El sujeto muestra una relación adecuada entre velocidad, precisión, forma y
adaptabilidad.
ASPECTOS CENTRALES DEL APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO
Primero el alumno imita y se orienta por medio de las apariciones externas. Se produce
un aprendizaje cinetico, se regula el movimiento desde el interior y se produce un
proceso de reflexión.
Un buen esquiador se reconoce por:

• Conduce sus movimientos y encadena sus virajes


• Sabe dosificar sus esfuero y armonizarlos con las fuerzas exteriores
• Es capaz de controlar la velocidad
Para mejorar el aprendizaje, se puede
realizar una representación mental del
Conducir Dosificar Adaptar movimiento y una compresión interna
del movimiento

Se le debe dar un sentido al movimiento mediante impresiones sensoriales para que el


alumno tenga una orientación en el aprendizaje del movimiento sobre los esquís y en la
nieve:

• Sentido del
equilibrio (inf.
Vestibular)
• Impresiones
ópticas (inf.
Visual)
• Sentido de la
presión (inf. Táctil)
• Sentido de la
audición (inf.
Acústica)
• Sentido muscular
(inf. Muscular)
2. Métodos y estilos de enseñanza

Principios metodológicos en el esquí:

• Partir del nivel del desarrollo, actividad intensa


• Intervención educativa, interdisciplinariedad – intradisciplinariedad –
transversalidad
• Enfoque globalizador
• Modificación de los esquemas de conocimiento
• Utilización de estilos mediante la búsqueda y aprendizaje significativo
Métodos de enseñanza:
Son el camino hacia la formación de las personas y en el aprendizaje deportivo depende
de:

• Objetivos del profesor


• Filosofía de enseñanza
• Características personales
La evolución de las técnicas de enseñanza se basa:
1. Técnica mediante la indagación, mediante juegos se descubre el deporte
2. Aplicación de la instrucción directa, se atiende a la parte técnica
3. Se vuelve a la indagación, se inculca sobre la táctica y con las técnicas aprendidas
se ponen de manifiesto en el juego real.
Estilos de enseñanza:
Es la forma de interacción del profesor con los alumnos y se manifiesta en las decisiones
proactivas, interactivas y postactivas. Tiene como objetivo la comunicación didáctica
donde se selecciona de la forma más correcta el transmitir lo que pretendemos que
realicen nuestros alumnos.
Método Tradicional
Método Global se busca el resultado final mediante la realización de ejercicios
Método analítico el aprendizaje está dividido en etapas metodológicas que se
completan progresivamente
Método Integral se une el método global con el analítico, al inicio se explica y se muestra
el objetivo de la enseñanza, se construyen etapas parciales apropiadas a su nivel y se
continúa globalmente para aumentar la dificultad.

Concepto didáctico y metodológico


Didáctico, modelo de ambiente-metodología-técnica. Los alumnos perciben y relacionan
y el profesor observa, evalúa y aconseja.
Metodológico, el alumno adquiere y estabiliza los conceptos, los aplica y crea y completa
su aprendizaje. El profesor desarrolla la base, promueve la diversidad de heramientas y
favorece la creatividad.

3. Competencias docentes
Las competencias docentes de un profesor son las herramientas que tiene para saber
decidir en cada momento que debe hacer, estas decisiones pueden ser antes, durante o
después de la enseñanza.
Presentación de la tarea

• Presentación e información general, normas de seguridad, funcionamiento,


sesión.
• Información inicial de la tarea, explicación breve de la tarea (breve-clara-concisa),
comentar y comparar sensaciones
• Tiempo empleado en la información, retención de la información, explicación
breve tarea global y específica, si no entienden se repite.
• Utilización de recursos didácticos, escribir en la nieve, utilizar el cuerpo
exagerando el movimiento, comparar con algo conocido
• Control de la atención del alumno, tener en cuenta nºesquiadores, meteorología,
situación de la pista, si escuchan o no.
• Posición del profesor en la presentación, debe ser visto y escuchado por todos
en cualquier situación, cerca de los alumnos y bien posicionado según la
circunstancia.
Demostración del profesor

• Nºdemostraciones – Nº de tareas, si se puede visualizar una demostración por


cada tarea planteada es positivo, la demostración refuerza la enseñanza visual.
• Utilización del canal verbal, en la demostración se escenifica lo que se ha
explicado, se puede hablar para atender a pequeños aspectos técnicos.
• Calidad técnica y velocidad de demostración, debe ser una imagen digna de ser
imitada por los alumnos, se debe empezar y acabar en parado marcando una
posición vista por todos.
• Posición y evolución del profesor en la demostración, debe ser visto por todos
los alumnos en todo momento.

Feedback

• Nº demostración – Nº de tareas, por cada tarea es adecuado dar una corrección,


mejor una corrección de calidad.
• Tipo de feedback especifico/no específico, el especifico refuerza la técnica y el no
específico refuerza la motivación.
• Tipo de feedback individual/parejas/grupos, el alumno demanda las respuestas
del profesor.
• Canal de transmisión (verbal/visual/mixto)
Organización (SIEMPRE QUE SE PUEDA EN TRIOS…)

• Elección de la pista y el remonte, se selecciona en función del nivel técnico del


alumno.
• Aprovechamiento de la pista, seleccionar el área más adecuado al nivel del
alumno y zonas de pista donde no haya mucho tráfico.
• Seguridad, es el principio más importante, hay que tener en cuenta las pistas, la
señalización, el balizaje y las normas de conducta.
• Tiempo empleado para la organización
Tareas

• Tipo de ejercicio, global es el ejercicio general y el auxiliar que son partes


separadas para completar el ejercicio principal.
• Tipo de ejecución, puede ser individual, parejas/tríos o en grupo
• Progresión técnica
• Uso de recursos, específicos o no específicos.
• Tiempo útil de ejecución, depende de la distancia recorrida, velocidad empleada
y tipo de ejecución. Lo importante es favorecer la práctica del alumno
• Posición del profesor durante la tarea, esquiar delante, dentro, fuera, plantear
un circuito con tareas claras.
4. La voz en el profesor de esquí
Las reglas para el buen uso de la voz en las clases del técnico deportivo deben ser:
1. Claridad y Proyección: El técnico debe hablar claramente y proyectar su voz para
que todos los deportistas puedan escuchar y entender las instrucciones.

2. Variación del Tono: Varía el tono y el ritmo de tu voz para mantener el interés y
la atención de los deportistas. Evita hablar en un tono monótono.

3. Evitar Gritos: Evita gritar innecesariamente. En su lugar, utiliza técnicas de


comunicación efectivas para llamar la atención de los deportistas.

4. Uso de Pausas: Utiliza pausas estratégicas para destacar puntos importantes o


permitir que los deportistas asimilen la información.

5. Feedback Positivo: Proporciona retroalimentación positiva de manera constante


para motivar y reforzar el buen rendimiento de los deportistas

6. Empatía y Respeto: Muestra empatía y respeto hacia los deportistas,


reconociendo sus esfuerzos y tratándolos con cortesía y consideración.

7. Fomentar la Comunicación Bidireccional: Anima a los deportistas a hacer


preguntas y aportar ideas. Escucha activamente sus inquietudes y opiniones

7+ 2
5. Fundamentos técnicos II

En la práctica, debemos considerar las


situaciones que nos podemos llegar a
encontrar, dado que la pendiente y la nieve
son cambiantes, lo que provoca que el
contacto esquí-nieve y las fuerzas de
rozamiento se modifiquen
permanentemente

La centralidad
Consiste en situar o desplazar el centro de gravedad sobre el esquí.
La proyección del CG sitúa el centro de apoyo sobre el esquí y lugar
donde aplicamos la carga. Se produce mediante una situación de
equilibro en el eje anteroposterior y latero-lateral. Se puede
desplazar hacía la espátula por adelantamiento del CG o hacía las
colas por un movimiento hacia atrás.
Las maniobras de cantos
Modifican el contacto del esquí sobre la nieve, por la variación del
ángulo del canto. El ángulo es determinado entre el plano de la suela y
el plano de la nieve. Existen dos variaciones del ángulo de toma de
cantos:

• Sin cambio de cantos: situación cuando mantenemos una


dirección sobre una trayectoria curva
• Con cambio de cantos: tras un cambio de dirección
exceptuando el viraje en cuña

La carga
Consiste en mantener o variar la presión entre el esquí y el suelo. Se
produce por un movimiento vertical por flexión y extensión de los ejes
para modificar la carga. Puede aumentar (sobrecarga), disminuir
(aligeramiento) o mantenerse constante. También es importante tener
claro en que punto y que dirección queremos que lleve nuestra presión
sobre la bota.

La amplitud del pivotamiento


Se caracteriza por una rotación del esquí sobre el mismo. Da resultado de
un barrido de la nieve dibujando un derrapaje en abanico con una
anchura de los esquís variable. La amplitud designa un ángulo de
pivotamiento, que puede aumentar, disminuir o mantenerse constante.
La variación del ángulo modifica la frenada y la dirección.

Movimientos de los esquís


Posición en paralelo
Posición convergente (cuña)
Posición divergente ( cuña atrás)
El contacto esquí-nieve
El contacto del esquí y la nieve puede ser producido por tres variables distintas:
• Factores externos, relieves y consistencias de la nieve
• Inclinaciones del cuerpo, acompañan al equilibrio
• Acciones producidas por el practicante sobre los esquís, para dirigirse o controlar
la velocidad
Los efectos resultantes del contacto esquí-nieve son:

• Deslizamiento
• Efectos direccionales, que producen la dirección que llevan los esquís
• La presión, (carga+maniobra de cantos)
• El agarre, (ángulo toma de cantos + carga dirección-intensidad)
• La frenada, (angulo pivotamiento + ángulo toma de cantos)
• El derrapaje, puede ser voluntario o involuntario

El equilibro en deslizamiento
Cuando el esquiador está apoyado sobre el esquí, el eje de su cuerpo debe respetar tres reglas:

• Estar perpendicular a la pendiente


• Estar inclinado hacia atrás en caso de frenada
• Inclinarse hacia el interior en una trayectoria curva.

Las inclinaciones se producen en el plano antero-posterior y el plano lateral.

Efectos direccionales
Desde el punto de vista mecánico, se explica por la reacción del suelo con los
rozamientos del esquí, así según la parábola que describa, definirá la curva,
permitiendo dar una dirección al esquí.
Tras un efecto direccional derrapado, el eje del esquí es más o menos oblicuo por
resultado de la curva descrita.
Tras un efecto direccional cortado, el esquí se deforma con la curva que describe,
creando una dirección donde prima el pilotaje del esquí neutralizando el movimiento.

Análisis del viraje


Dentro del viraje hay dos fases, el desencadenamiento que sirve para
iniciar el efecto direccional y la conducción que nos dirige dentro de la
curva.
La atracción de la gravedad en pendiente juega un papel fundamental,
cuando nos dirige al valle favorece la entrada del esquiador en la
pendiente y se opone a la salida de ella. El agarre que ofrece un efecto
direccional es necesario en la segunda parte del viraje.
Fase de desencadenamiento
Distinguimos dos tipos de viraje:
A. Se produce un efecto direccional rápido, con un cambio de cantos y una
variación de la inclinación lateral. Si son insuficientes, se complementa con:
esfuerzo de pivotamiento, aligeramiento, transferencia de apoyo o clavada de
bastón

B. Se produce un efecto direccional más tardío con un desencadenamiento que


dura más produciendo un cambio de cantos y una variación de la inclinación
mucho más progresiva. Al soltar los cantos y colocar los esquís en plano se
asocia a mayor centralidad proporcionándonos un derrapaje hacia el futuro
viaje.
Fase de conducción
La fase de conducción se divide en dos partes:
1: Consiste en pasar de una pendiente poco pronunciada (diagonal inicial o fin del
viraje) a una pendiente más fuerte que se confunde con la línea de máxima
pendiente. El esquiador se debe inclinar hacia delante para quedarse
perpendicular a la pendiente y guardar su centralidad, se deberá extender si
necesita un aligeramiento de los esquís.
2: Se pasa de una pendiente fuerte a una que lo es menos) dirigiéndose a la
diagonal, en este caso el esquiador deberá inclinarse hacia atrás y flexionar para
repartir la carga (flexión-amortiguación)
Hay que señalar que en el aprendizaje de la fase de conducción puede aparecer antes
que la fase de desencadenamiento, ya que estas dos fases están íntimamente
relacionadas dado que los virajes se encadenan.
5.1. Capacidades coordinativas esquí
Son las capacidades que dependen de las capacidades de control y regulación muscular,
controladas a su vez por las capacidades condicionales que son el potencial metabólico
y mecánico del músculo junto son sus estructuras anexas.

En el esquí encontramos varias capacidades coordinativas fundamentales:


Equilibrio dinámico
La capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la
gravedad. Relacionado con la centralidad y la distribución de la carga a través de la toma
de conciencia desde la pelvis.

Se puede trabajar creando una inestabilidad esquiando sobre una superficie que no es
plana, sobre bañeras, ondulaciones, saltando sobre los esquís.

Ritmo
Capacidad de organizar secuencialmente movimientos con una cronología especial.
Relacionado con la gradualidad y continuidad del movimiento.

Se puede trabajar con curvas de mismo radio, cambios de ritmo, ejercicios en espejo y
en circuitos con puertas.

Independencia segmentaria
Capacidad de inhibir contracciones parasitas que dificulten el gesto, toma de consciencia
de todas las partes del cuerpo. Relacionado con la extensión + clavada de bastón.

Se puede trabajar esquiando con botas desabrochadas, cambiando de apoyo


simultáneamente, paso de patinador, esquiando sobre un apoyo,etc.

Deslizamiento
Capacidad natural de reducir el rozamiento entre el esquiador y la nieve. Relacionado
con el equilibrio y la centralidad.

Se puede trabajar esquiando sobre terreno semiplano, con saltos, curvas


contrapendiente y esquiando sobre diferentes tipos de nieve.

Sensibilidad
Capacidad que tiene el esquiador de crear la justa presión mediante el canteo del esquí.
Relacionado con la angulación y la gradualidad.

Se puede trabajar esquiando en contrapendiente, derrapaje con angulaciones,etc.

Combinación motora
Capacidad de interrelacionar segmentos corporales con otras habilidades de forma
global y armónica. Se debe trabajar en las etapas de inicio en el esquí con circuito de
ejercicios.
5.2. Progresiones técnicas y enseñanza práctica

Nivel A
1. Adaptación al material
2. Descenso directo;
Deslizamiento de los esquís en su línea longitudinal y en la máxima pendiente.
Esquís planos sobre la nieve a la anchura de los hombros. Posición centrada y
triple flexión. Brazos separados, adelantados y flexionados. Repartir el peso del
cuerpo sobre los dos esquís.
3. Frenar en cuña,
Posición de los esquís en forma de ángulo cuyo vértice son las espátulas.
Partiendo de la posición de descenso directo, hacer una extensión de las piernas
con una rotación de estas hacia el interior, los esquís ya no están planos sino
apoyados en los cantos interiores, según el esquiador, y tobillos, rodillas, cadera
y brazos no sufren cambios con respecto al descenso directo. El peso del cuerpo
repartido sobre los dos esquís

4. Viraje en cuña,
Los virajes son cambios de dirección que se producen sobre distinto canto
respecto al esquiador. Se producen partiendo del deslizamiento en cuña, por un
reparto desigual de la fuerza del esquiador. Consiste en la extensión de una
pierna y flexión de la pierna contraria.
Nivel B
5. Viraje fundamental,
Virajes con cambio de dirección donde los esquís se apoyan sobre los mismos
cantos.
Se inicia con un giro en cuña y se finaliza con los esquís en paralelo. El cambio de
la cuña al paralelo se realiza mediante la extensión de la pierna exterior y la
flexión de la pierna interior unida a la rotación de esta pierna hasta colocar el
esquí paralelo. El cuerpo se inclinará al interior de la curva producido por el
cambio de función de las pierna

i. Diagonal,
Forma de descenso fuera de la línea de máxima pendiente . Los esquís se deslizan
en la dirección de su eje longitudinal y apoyados en los cantos del lado del monte
realizando una angulación desde la rodilla.

ii. Viraje paralelo al monte,


Viraje cuya trayectoria no cruza la línea de máxima pendiente. Descenso en la
línea de máxima pendiente, flexión media de las articulaciones tobillos rodillas y
caderas. Viraje por medio de la extensión de la pierna exterior y flexión de la
interior. Inclinación del cuerpo hacia el interior de viraje Los ejes, cadera y
hombres acompañan la dirección del viraje.

iii. Guirnalda,
Sucesión de virajes en cuña cruzando la línea de máxima pendiente.

iv. Derrapaje,
Deslizamiento de los esquís en dirección distinta a su eje longitudinal. La posición
fundamental para el derrapaje es la diagonal. Para derrapar se tienen en cuenta
los siguientes puntos: Eliminar la angulación de rodillas, Situación de los ejes
(hombros y caderas) perpendiculares a la dirección de deslizamiento de los
esquís, Pequeña angulación a nivel de las caderas
Nivel C
6. Viraje en paralelo elemental,
Cambios de dirección con los esquís en paralelo. Partiendo del viraje
fundamental, reduciremos el tamaño de la cuña con la ayuda del aumento del
ritmo y reducción del radio, y el aumento de trabajo pierna exterior en extensión
y pierna interior flexión llegaremos a un viraje producido en paralelo. La fase final
de un viraje contiene generalmente una contra rotación.
7. Viraje corto-largo
Nivel D
8. Viraje dinámico
9. Competición
6. Programación y Evaluación del esquí
En la programación se toman decisiones
preactivas, que son aquellas que se
adoptan antes del acto de enseñanza,
toda aquella decisión que precede al
hecho de la enseñanza
La programación tiene varias fases:

• Diagnosticar el problema
• Pensar en soluciones
• Previsión, estudiar las soluciones y
compararlas
• Valorar y seleccionar las decisiones

Las principales razones para programar


son:

• Desarrollar la enseñanza con un


buen programa de esquí
• Actuar con seguridad
• Impedir improvisaciones
• Evitar la rutina
• Posibilita la reflexión previa
• Ayuda a prever los materiales y ahorrar esfuerzo, tiempo y dinero.

Elementos a tener en cuenta en la programación


Debemos preguntarnos : ¿para qué?, ¿Por qué?, ¿hasta donde puedo llegar?, ¿Qué
quiero enseñar?
El profesor deber tener en cuenta la seguridad, que lo pasen bien y que los alumnos
aprendan algo.
Los alumnos deben comprender los conceptos técnicos, estimular su atención y saber
comportarse y estar en grupo.
Objetivos de la programación
Los objetivos de trabajo planteados deben ser generales y específicos. Estos objetivos
deben ser la descripción del comportamiento que se espera del alumno como
resultado de la unidad concreta de la enseñanza y deben ser lógicos, precisos,
realizables, observables y mensurables.
Los objetivos a tener en cuenta según la tarea a realizar deben ser:

• Cognoscitivos o conceptuales; buscan desarrollar una capacidad de interpretar


datos y solucionar problemas
• Técnicos, sensitivo-motores o procedimentales: buscan desarrollar una tarea
práctica, una destreza. Es el “saber hacer”
• Afectivos o actitudinales: buscan desarrollar la atención, motivación y
receptividad. Es el “saber estar”
Contenidos de la programación
Son los medios, las materias, los ejercicios que utilizamos en nuestras clases de esquí
para desarrollar las diferentes actitudes de los alumnos. Pueden ser:

• Específicos
• No específicos
• De ayuda
Plan de sesión
La sesión representa la unión entre la programación y la realidad de la clase. Antes de
entrar en la clase de esquí, el profesor ha tomado una serie de decisiones que
comprenden las actividades elegidas, el nivel que se va a exigir a los alumnos, la técnica
de enseñanza que se va a desarrollar, etc.
El profesor de esquí debe de plantearse una serie de preguntas antes de iniciar una
sesión de esquí, teniendo en cuenta la unidad de enseñanza:

• ¿qué actividades proponer (elección en función de los objetivos y de la


enseñanza anterior): dosificación, intensidad, número de repeticiones, duración
de los intervalos de reposo? *
• ¿cómo presentar las actividades, cómo fomentar la motivación de los alumnos,
qué modelos emplear?
• •¿cuáles son las posibilidades de aumentar o reducir las dificultades de las
actividades, para que correspondan lo mejor posible a las características
individuales de los alumnos?
• ¿qué estilo de enseñanza adoptar en las actividades?
• ¿cómo definir los criterios de éxito?
• ¿cómo controlar la eficacia de la enseñanza? (si he enseñado a cambiar de
dirección en cuña), ¿en qué medida se aplica en diferentes tipos de pistas, y
cuales son las ideales?, ¿qué sistema de observación voy a utilizar?.
• ¿Qué disposiciones voy a adoptar para la práctica? ¿qué formaciones?
7. Evaluación de la enseñanza del esquí

1. Evaluación y valoración del rendimiento


“PROCESO SISTÉMATICO MEDIANTE EL QUE SE COMPRUEBA EN QUÉ MEDIDA LOS
ALUMNOS HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS (DE
APRENDIZAJE/ENTRENAMIENTO) PUEDE SER UNA DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA
(MEDICIÓN) O CUALITATIVA (VALORACIÓN” (RAPP, 1975)
Criterios para la valoración:

• Validez: grado de exactitud


• Objetividad: grado de independencia
• Fiabilidad: grado de concordancia

2. Formas de evaluación

3. ¿Cómo controlar la eficacia de tu didáctica?


* EVALUACIÓN DE INICIO * CÓMO REALIZAR UNA BUENA CONCEPCIÓN DE LA SESIÓN *
ORGANIZACIÓN * CONDUCTA DE LA SESIÓN * CÓMO EVALUAR * CÓMO REGULAR Y
AJUSTAR
4. ¿Cómo intervenir para mejorar?
* SOBRE SÍ MISMO * EN LOS ÁMBITOS FUNCIONALES DEL ALUMNO:
• ÁMBITO DE LA AFECTIVIVAD
• ÁMBITO DE LA MOTRICIDAD
• ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO
5. Conclusión
Debemos ser capaces de identificar:

• Lo que deben aprender los alumnos


• En qué estado de aprendizaje se encuentran
Debemos saber dar un sentido a su enseñanza

• A las situaciones de aprendizaje, tendiendo en cuenta las representaciones y


aspiraciones de los alumnos
8. Nieve y avalanchas

Las
avalanchas
se producen
por una
creación de
inestabilidad
en la nieve
debido a:

A. Aumento de la fuerza T (tracción ejercida sobre el manto de nieve), debido


a:
-Aumento del peso por sobrecarga
-Pasaje de un esquiador
Caída de una cornisa

B. Disminución de las resistencias:


-Metamorfosis + Perdida de cohesión
*Desaparece la cohesión imbricación (meta. Destructiva)
*Disminuye la cohesión frigate (meta. Nieve Húmeda)
*Disminuye la cohesión capilar (mta. Nieve húmeda
- Perdida de anclajes
- Disminuye la fricción con el suelo (presencia de agua líquida

Tipos de avalanchas
- Nieve Reciente
Causas:
caída de cornisas, pasada de esquiadores, vibraciones o
causas naturales.
Provoca:
una onde de choque por nube de nieve.
Características:
Siguen trayectorias imprevisibles, producen un “soplo”
que tiene efectos destructores, provoca neblina.
- De placa
Causas:
Rotura simple y lineal de una placa muy definida debido
al aumento de tensiones por nevadas, pasajes de
esquiadores o reconfiguración del terreno. No siempre es
peligrosa.

- De fusión
Riesgo por presencia de agua líquida.
Causas:
Fusión de la nieve de capa superficial y capa profunda.
Características:
Arrastra todo lo que encuentra a su paso

En los tres tipos de avalanchas, lo principales factores


que producen los desprendimientos son;
A- Parámetros Variables:
Se produce por factores meteorológicos; por precipitaciones, viento y temperatura del
aire y por mantos de nieve con capas sin cohesión y estratos débiles
B- Parámetros fijos:
Debido al perfil de la pendiente, a la orientación de esta y por el estado del suelo y la
vegetación de la zona

También podría gustarte