Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Pensamiento Latinoamericano y Construcción de Modelos Alternativos
de Desarrollo
Código: 252013

Anexo 1 – Fase 3 – Informe Estudio de caso

Nombre completo del o la estudiante Cédula

1 ZAIRA CRUZ ROJAS 1.003.821.738

2 MAIRA ALEJANDRA RUIZ 1.006.532.922

Informe sobre la implementación de modelos de desarrollo en Paraguay

1. Datos generales del país

Ubicación: Paraguay es un país sin litoral en el centro de América

del Sur, bordeado por Argentina, Brasil y Bolivia.

Superficie: superficie total de 406.752 km2.

Población: 6.704 millones (2021)

Idioma(s) oficial(es): : español y guaraní.

Moneda: guaraní paraguayo (PYG).

Independencia: Paraguay declaró su independencia de España el 14 de

mayo de 1811. Tras la independencia fue gobernado por una

serie de dictadores hasta que se estableció la democracia a

principios de los años 1990.

1
2. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR EN

EL PAÍS

El modelo primario exportador es un modelo económico que se basa en la

exportación de productos primarios o materias primas con poco o nulo valor agregado,

orientado principalmente a satisfacer la demanda externa. Este modelo permite aprovechar

los recursos naturales disponibles localmente para insertarse en el mercado mundial

(CEPAL, 2020).

En el caso de Paraguay, el modelo primario exportador se consolidó a partir de fines

del siglo XIX, luego de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Derrotado y con una

economía deprimida, el país buscó insertarse en el comercio internacional para obtener

divisas que permitieran la reconstrucción nacional. Según señala Abente (2017), "la

urgencia de generar excedentes exportables para hacer frente al pago de la deuda externa

impulsó la expansión de la frontera agrícola y la explotación de los recursos naturales con

fines de exportación" (p.78) De esta manera, desde aproximadamente 1870 Paraguay

orientó su economía a la producción y exportación a gran escala de materias primas

provenientes de la agricultura y la ganadería, así como la explotación forestal. Los

principales productos de exportación fueron la yerba mate, el tabaco, los cueros, la madera

y el algodón. La introducción del ferrocarril y el telégrafo a partir de esa década

dinamizaron y potenciaron el modelo primario exportador, facilitando el transporte de la

producción del interior hacia los puertos sobre el Río Paraguay desde donde se exportaba.

Así, el país quedó inserto en el comercio internacional bajo una lógica primario-

exportadora.

2
De acuerdo a datos de Pastore (2008), la yerba mate constituyó más del 50% de las

exportaciones paraguayas hacia finales del siglo XIX. Otros productos primarios de

importancia fueron el tanino, aceites esenciales y frutas. Este modelo dependía en gran

medida de la demanda externa y los precios internacionales, generando vulnerabilidad ante

cambios en el contexto global (Ocampos & Rodríguez, 2019).

Como señala Rivarola (2010), este modelo en Paraguay estuvo dominado por un

reducido número de empresas extranjeras que controlaban la comercialización de los

productos de exportación. Destacaron algunas compañías inglesas y alemanas que operaban

principalmente desde Asunción y conectaban la producción del interior con los mercados

externos. Si bien este modelo permitió la inserción de Paraguay en el comercio

internacional e inyectó divisas a la economía local, generó una fuerte dependencia del

sector externo que persiste actualmente (Borda, 2013). Además, según apunta Palau (2004),

concentró la riqueza en unos pocos sectores vinculados a la exportación, mientras gran

parte de la población rural permaneció en la pobreza.

En la década de 1920 otros productos que cobraron relevancia en las exportaciones

paraguayas en ese período fueron la madera, el azúcar, los cueros y, en menor medida, la

carne. Según Rivarola (2010) "la incorporación de estos nuevos rubros de exportación

introdujo cierto dinamismo en una estructura productiva hasta entonces excesivamente

dependiente de uno o dos productos estrella como la yerba y el tabaco" (p.19). Sin

embargo, el autor aclara que la diversificación fue sólo parcial y la mayor parte de las

exportaciones seguían siendo materias primas sin elaboración industrial. Recién en la

década de 1960, con la industrialización por sustitución de importaciones, se produjo una

transformación más profunda de la estructura productiva de Paraguay.

3
No obstante el modelo primario exportador generó dependencia externa,

vulnerabilidad económica y concentración de riqueza. Aunque sigue presente, la estructura

productiva ha evolucionado gradualmente hacia una mayor diversificación. La incipiente

diversificación de las exportaciones paraguayas continuó en las décadas de 1930 y 1940,

aunque de manera lenta y limitada. Según datos recopilados por Rivarola (2010), en los

años previos a la Guerra del Chaco (1932-1935) Paraguay exportaba alrededor de 20

productos, entre los que se encontraban algodón, quebracho, tabaco, madera, cueros,

extracto de petit-grain, azúcar, bananas, naranjas y carne. No obstante, el autor señala que

"la participación conjunta de estos nuevos rubros de exportación no superaba el 25% del

total, evidenciando la persistencia del modelo primario exportador vinculado a una o dos

materias primas estrella" (p.23).

La Segunda Guerra Mundial y sus efectos sobre el comercio exterior frenaron

temporalmente este proceso de diversificación exportadora. Recién en la década de 1950,

con la bonanza económica basada en commodities agrícolas como el algodón y la madera,

se retomó tímidamente la diversificación. Sin embargo, será recién con la industrialización

por sustitución de importaciones a partir de los años 60 que se producirá una

transformación más profunda de la estructura productiva de Paraguay, dejando atrás la

absoluta dependencia de las exportaciones de unas pocas materias primas.

En conclusión, el modelo primario exportador en Paraguay se consolidó a fines del

siglo XIX en torno a la yerba mate, el tabaco, los cueros y la madera. Generó una fuerte

dependencia de la demanda externa y vulnerabilidad ante fluctuaciones de los precios

4
internacionales. Si bien desde la década de 1920 se observan intentos por diversificar las

exportaciones e incorporar productos como algodón, azúcar y carne, la estructura

productiva siguió dominada por el sector primario y las materias primas sin elaboración

industrial hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX. Recién con la industrialización

por sustitución de importaciones a partir de 1960 se produjo una transformación más

profunda de la economía paraguaya, agregando valor a la producción local e intentando

disminuir la dependencia de las exportaciones primarias.

No obstante, aún en la actualidad el sector primario, en especial la producción de

granos y carne vacuna, sigue teniendo un peso determinante en la economía de Paraguay.

Por ello se afirma que, a pesar de los cambios en las últimas décadas, la herencia y rasgos

principales del modelo primario exportador continúan presentes hasta hoy.

En síntesis, ese modelo generó una estructura productiva primario-dependiente que

el Paraguay no ha logrado modificar sustancialmente, con los consecuentes desafíos que

ello implica en términos de vulnerabilidad externa, escaso desarrollo industrial y

concentración de la riqueza.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN EL PAÍS

La implementación del modelo de sustitución de importaciones en Paraguay estuvo

estrechamente ligada al largo gobierno autoritario de Alfredo Stroessner (1954-1989). Bajo

el lema de "desarrollo hacia adentro", Stroessner impulsó una serie de políticas

proteccionistas y de fomento industrial, rompiendo con el histórico modelo agroexportador

del país (Abente, 2017). Según explica Rivarola (2017), "Stroessner recurrió a medidas

5
como elevados aranceles a productos importados, prohibiciones a ciertas importaciones,

tipos de cambio diferenciales para importaciones de materias primas y bienes de capital, y

generosos subsidios crediticios para la instalación de industrias sustitutivas". El Estado

también se convirtió en empresario directo, creando empresas públicas en áreas como

siderurgia, cemento, energía eléctrica y telecomunicaciones (Nickson, 2021).

Como señala Borda (2013), "estas políticas permitieron el surgimiento de las

primeras industrias modernas en Paraguay, principalmente livianas, como textil y

alimenticia". Sin embargo, dada la escasa articulación entre sectores y la ausencia de una

planificación integral, el proceso sustitutivo se limitó a unos pocos rubros y tuvo alcance

acotado (Ocampos & Rodríguez, 2019). Aun así, sentó las bases para la diversificación

económica, rompiendo con siglos de exclusiva dependencia de las exportaciones primarias.

Bajo el gobierno de Stroessner, el Estado paraguayo incrementó significativamente

su participación en la economía a través de la creación de numerosas empresas públicas en

sectores considerados estratégicos y prioritarios para el desarrollo industrial. Según detalla

Nickson (2021), se establecieron firmas paraestatales en ramas como la siderurgia

(ACEPAR), cemento (industria Nacional del cemento), energía eléctrica (ANDE),

aerolíneas (Líneas Aéreas Paraguayas), telecomunicaciones (COMPAÑÍA Paraguaya de

Comunicaciones), astilleros (ASTINAVE), frigoríficos (Frigorífico Concepción), entre

otros. Muchas de estas empresas surgieron gracias a cuantiosas inversiones directas del

Estado, con aportes de capital y tecnología extranjeros, principalmente de Brasil y Europa

(Rivarola, 2017). También hubo expropiaciones de firmas extranjeras, como la estatización

de la Swift en 1959, el frigorífico anglo-estadounidense más grande del país.

6
De esta manera, el rol empresarial del Estado fue clave en el objetivo de crear una

industria nacional sustitutiva de importaciones. Aunque muchas de estas firmas públicas

devinieron poco eficientes y registraron abultadas pérdidas, sentaron las bases para la

diversificación productiva del país.

A pesar de los esfuerzos sustitutivos durante el stronismo, el alcance de la

industrialización en Paraguay fue bastante acotado y estuvo lejos de transformar la matriz

productiva del país.Según analiza Borda (2013), el proceso estuvo circunscrito casi

exclusivamente a ramas de bienes de consumo no duraderos, como alimentos, bebidas,

textiles, cueros, calzados y cigarros. Pero sectores más complejos como maquinaria,

química, farmacéutica, automotriz, apenas se desarrollaron. Esta alta concentración se

debió, en parte, a la escasa articulación entre cadenas productivas y la débil integración de

procesos industriales (Ocampos & Rodríguez, 2019). No se generaron encadenamientos

entre proveedores de materias primas, manufacturas intermedias, ensamblaje final, etc.

Además, la falta de una planificación integral por parte del Estado y la escasa inversión en

innovación tecnológica, limitaron un salto cualitativo hacia manufacturas más sofisticadas

(Cepal, 2022) En síntesis, la ISI en Paraguay estuvo lejos de ser un proceso de

diversificación amplio y profundo. Se enfocó en unos pocos sectores simples de sustituir

para el mercado interno, sin impulsar una industrialización compleja que pudiera competir

externamente y reducir sustancialmente la dependencia de importaciones.

Uno de los principales problemas que enfrentó el modelo de sustitución de

importaciones en Paraguay fue la baja eficiencia y competitividad que desarrollaron las

industrias protegidas por altos aranceles y barreras comerciales.

7
Como señala la CEPAL (2022), al crecer estas firmas en un entorno de escasa

competencia, sin presiones para innovar ni mejorar productos, derivaron en estructuras

productivas poco eficientes, de alto costo y baja calidad. Al competir contra productos

importados, resultaban poco competitivas.Esta situación se observó claramente en Paraguay

en ramas como textil y calzado, donde los productos nacionales eran más costosos y de

peor calidad que los externos. También en alimentos procesados, cemento, y otros (Abente,

2017). En síntesis, el excesivo proteccionismo sin políticas de fomento productivo, resultó

contraproducente, limitando la competitividad internacional de la industria paraguaya

naciente.

En conclusión, la implementación de la ISI en Paraguay durante la era stronista, si

bien logró un desarrollo industrial inicial, este tuvo un alcance restringido, sin generar una

transformación profunda. Las políticas derivaron en industrias de baja eficiencia y

competitividad. El modelo mostró rápidamente signos de agotamiento ante la ausencia de

innovación tecnológica y encadenamientos productivos sólidos. No se redujo

sustancialmente la dependencia de las exportaciones primarias ni la vulnerabilidad externa

de la economía paraguaya.

8
4. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL EN EL PAÍS

La implementación del modelo neoliberal en Paraguay ha sido un proceso

que ha evolucionado a lo largo de varias décadas y ha estado sujeta a diversas

políticas y reformas. El neoliberalismo es una ideología económica que promueve la

reducción de la intervención del Estado en la economía y fomenta la liberalización

de los mercados. A continuación, se describen algunos de los aspectos clave de la

implementación del modelo neoliberal en Paraguay:

1. Apertura de Mercados: En la década de 1990, Paraguay llevó a cabo

reformas para abrir su economía al comercio internacional. Se redujeron las barreras

arancelarias y se firmaron acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Esto

facilitó la importación y exportación de bienes y servicios.

2. Privatizaciones: Se realizaron privatizaciones de empresas estatales en

sectores como las telecomunicaciones y la energía. La idea era transferir la gestión

de estas empresas al sector privado con el objetivo de aumentar la eficiencia y la

competitividad.

3. Reducción del Gasto Público: Se implementaron políticas de austeridad

fiscal con la intención de reducir el gasto público y controlar el déficit

presupuestario. Esto a menudo implicaba recortes en los programas de bienestar

social y en el empleo público.

4. Reformas Laborales: Se llevaron a cabo reformas laborales con el objetivo

de flexibilizar el mercado laboral, facilitando la contratación y despido de

empleados y reduciendo la protección laboral.

9
5. Deregulación: Se promovió la reducción de regulaciones gubernamentales

en sectores como la inversión extranjera y la apertura de nuevos negocios.

6. Reducción de Impuestos: Se implementaron políticas de reducción de

impuestos, especialmente para atraer la inversión extranjera y promover el

crecimiento económico.

7. Desregulación Financiera: Se llevaron a cabo reformas para liberalizar el

sector financiero y permitir la entrada de bancos extranjeros y otras instituciones

financieras.

Es importante señalar que la implementación del modelo neoliberal en

Paraguay ha sido objeto de debate y controversia. Mientras que algunos argumentan

que estas políticas han contribuido al crecimiento económico y atraído inversión

extranjera, otros sostienen que han llevado a la desigualdad económica y han

debilitado la protección social.

Además, la efectividad y el impacto de estas políticas pueden variar

dependiendo de la administración gubernamental y las circunstancias económicas

del momento. En cualquier caso, la implementación del neoliberalismo es un tema

complejo y controvertido que requiere un análisis detallado de las políticas

específicas implementadas en Paraguay en diferentes períodos.

Crecimiento Económico: Uno de los argumentos a favor de la adopción del

modelo neoliberal en Paraguay es que ha contribuido al crecimiento económico del

país. La apertura de mercados y la promoción de la inversión extranjera han

permitido la expansión de sectores como la agricultura y la exportación de

productos agrícolas, que son fundamentales para la economía paraguaya. Además,

10
la privatización de empresas estatales ha llevado a mejoras en la eficiencia y la

productividad en algunos sectores, lo que ha impulsado el desarrollo económico.

Inversión Extranjera y Competitividad: Otra ventaja que se ha argumentado

es que el neoliberalismo ha atraído inversión extranjera y ha hecho que Paraguay

sea más competitivo a nivel global. La reducción de barreras comerciales y

regulaciones ha fomentado la inversión de empresas extranjeras, lo que a su vez ha

generado empleo y ha aumentado la competitividad de la economía paraguaya en el

ámbito internacional.

Desafíos de Desigualdad: Sin embargo, algunos críticos argumentan que el

modelo neoliberal ha agravado la desigualdad en Paraguay. La reducción del gasto

público y las reformas laborales pueden afectar a los sectores más vulnerables de la

sociedad, lo que lleva a una disparidad económica más pronunciada. También, se ha

señalado que la privatización de empresas estatales a menudo ha beneficiado a una

élite empresarial, dejando a un lado a segmentos más amplios de la población.

Por otro lado, una crítica importante al modelo neoliberal en Paraguay es su

impacto ambiental. La promoción de la agricultura intensiva y la explotación de

recursos naturales a menudo han tenido consecuencias negativas para el medio

ambiente. La deforestación, en particular, ha aumentado debido a la expansión de la

agricultura y la ganadería, lo que plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad a

largo plazo y sus efectos en la biodiversidad y el cambio climático. Esto ha llevado

a debates sobre la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la

protección del entorno natural.

11
Además, otro desafío crítico en el contexto del neoliberalismo en Paraguay

es la falta de inversión en infraestructura y servicios públicos. La reducción del

gasto público a menudo ha llevado a la insuficiente inversión en áreas como la

educación, la salud y la infraestructura de transporte, lo que afecta negativamente a

la calidad de vida de muchas personas. La falta de acceso a servicios esenciales y la

brecha entre las áreas urbanas y rurales pueden profundizar la desigualdad y limitar

las oportunidades para una parte significativa de la población. En resumen, la

implementación del neoliberalismo en Paraguay ha generado un debate continuo

sobre sus consecuencias en términos de medio ambiente y servicios públicos, lo que

subraya la importancia de equilibrar los objetivos económicos con el bienestar

social y ambiental.

5. CONSECUENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES DE

LOS MODELOS IMPLANTADOS EN EL PAÍS

Los modelos económicos implantados en cualquier país, incluido Paraguay, tienen

una serie de consecuencias sociales, económicas y ambientales. Estas consecuencias

pueden variar según la naturaleza y la implementación específica de los modelos. A

continuación, se analizan algunas de las principales consecuencias en cada uno de estos

aspectos:

Consecuencias Sociales

12
1. *Desigualdad Económica*: La implementación de políticas económicas

neoliberales, como la privatización y la reducción del gasto público, a menudo ha sido

criticada por agravar la desigualdad económica. Puede aumentar la brecha entre los ricos y

los pobres, lo que tiene implicaciones en el acceso a la educación, la salud y otros servicios

básicos.

Empleo y Salarios

Los modelos económicos pueden afectar el mercado laboral. Si se implementan

reformas laborales que flexibilizan las condiciones de empleo, se pueden crear empleos,

pero también pueden surgir empleos precarios con bajos salarios y pocos beneficios.

Consecuencias Económicas

1. Crecimiento Económico: Los modelos económicos pueden impulsar o frenar el

crecimiento económico. La apertura de mercados y la promoción de la inversión extranjera

suelen fomentar el crecimiento, mientras que la austeridad fiscal puede ralentizarlo.

2. Inversión y Competitividad: La implementación de políticas de mercado abierto

puede atraer inversión extranjera y mejorar la competitividad de un país en la economía

global, lo que puede ser beneficioso para el desarrollo económico a largo plazo.

Consecuencias Ambientales

1. Impacto Ambiental Negativo: Los modelos económicos que priorizan la

expansión de sectores como la agricultura y la minería pueden tener un impacto negativo en

el medio ambiente. La deforestación, la degradación del suelo y la contaminación son

preocupaciones comunes en este contexto.

13
2. Recursos Naturales y Sostenibilidad: La explotación insostenible de los

recursos naturales puede poner en peligro la sostenibilidad a largo plazo. La gestión

inadecuada de los recursos hídricos, la sobreexplotación de los suelos y la falta de

regulaciones ambientales sólidas pueden tener graves consecuencias a largo plazo.

En el caso de Paraguay, la implementación del modelo neoliberal ha tenido sus

propias implicaciones en cada uno de estos aspectos. Es importante destacar que el impacto

real depende de una variedad de factores, como la implementación específica de las

políticas, el contexto económico y político, y la capacidad del gobierno para regular y

mitigar los efectos negativos. Por lo tanto, el análisis de las consecuencias de los modelos

económicos en un país debe ser específico para cada situación.

Por otro lado, en cuanto a las consecuencias sociales, la implementación de modelos

económicos puede influir en la calidad de los servicios públicos, como la educación y la

atención médica. En Paraguay, la reducción del gasto público en estas áreas como parte de

las políticas neoliberales ha llevado a una falta de acceso a servicios de calidad para

muchas personas, especialmente en zonas rurales y desfavorecidas. Esto puede resultar en

una población menos educada y saludable, lo que a su vez puede afectar negativamente la

movilidad social y la calidad de vida de la población más vulnerable.

Desde una perspectiva económica, la implementación del modelo neoliberal en

Paraguay ha estado vinculada a la expansión del sector agrícola y la exportación de

productos básicos, como la soja y la carne. Aunque esto ha contribuido al crecimiento

económico, también ha hecho que la economía sea vulnerable a los precios internacionales

14
de las materias primas. En tiempos de fluctuaciones en los precios de las materias primas,

la economía paraguaya puede verse afectada negativamente.

Finalmente, en términos ambientales, la deforestación y la degradación del suelo

han sido consecuencias notables de la expansión agrícola en Paraguay. La falta de

regulación y control ambiental ha llevado a la pérdida de bosques y ha aumentado la

presión sobre los ecosistemas naturales. Esto no solo tiene impactos a nivel local en la

biodiversidad, sino que también puede contribuir al cambio climático a nivel global, ya que

la deforestación libera grandes cantidades de carbono almacenado en los bosques.

Otro aspecto importante a considerar es la deuda externa. La implementación de

políticas neoliberales en Paraguay ha llevado a un aumento en la deuda externa del país

debido a la necesidad de financiar proyectos de infraestructura y otras inversiones. Si bien

esto puede ser visto como una forma de estimular el crecimiento económico, también

plantea riesgos financieros a largo plazo, especialmente si los préstamos no se utilizan de

manera eficiente o si las tasas de interés aumentan. El endeudamiento excesivo puede

limitar la capacidad del gobierno para invertir en otros sectores críticos y puede crear

vulnerabilidades económicas.

En el ámbito social, las reformas neoliberales también han impactado en la

seguridad laboral y la protección social. La flexibilización laboral y la disminución de la

seguridad en el empleo pueden generar incertidumbre entre los trabajadores y aumentar la

precariedad laboral. Además, la reducción de programas de bienestar social puede dejar a

los sectores más vulnerables sin una red de seguridad económica, lo que puede aumentar la

pobreza y la desigualdad. La implementación de estos modelos económicos ha generado un

15
debate sobre cómo equilibrar el crecimiento económico con la seguridad social y laboral en

Paraguay.

Por lo tanto, la implementación de modelos económicos en Paraguay ha tenido un

impacto significativo en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Estas consecuencias

son complejas y multifacéticas, y requieren un análisis detallado para comprender

completamente su alcance y su influencia en el país.

16
6. Referencias

Central Intelligence Agency (2020). Paraguay. En The World Factbook.

Recuperado de https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/paraguay/

Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. (s.f.). Información general del

Paraguay. Recuperado 15 de febrero de 2023, de

https://www.mre.gov.py/index.php/ministerio-de-relaciones-exteriores/informacion-

general-del-paraguay

Organización de Estados Americanos. (2022). Paraguay: País miembro. Recuperado

de http://www.oas.org/es/estados_miembros/paraguay.asp

Banco Mundial. (2022). Panorama general de Paraguay. Recuperado de

https://www.bancomundial.org/es/country/paraguay/overview

Fondo Monetario Internacional. (2021). Paraguay: 2021 Article IV Consultation-

Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Paraguay. IMF

Country Report No. 21/106.

https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2021/05/18/Paraguay-2021-Article-IV-

Consultation-Press-Release-Staff-Report-and-Statement-by-the-50187

Abente Brun, D. (2017). Paraguay: La larga invención del golpe. 1870-1989.


Editorial Academia Paraguaya de la Historia.
Abente, D. (2017). A industria paraguaia no pós-guerra da tríplice aliança. Revista
Tempos Históricos, 21(2), 263-282.
Borda, D. (2013). El desarrollo industrial del Paraguay. Revista Paraguaya de
Sociología, 150(1), 53-71.

17
Borda, D. (2013). El desarrollo económico del Paraguay. Revista
Paraguaya de Sociología, 50(144), 41-63.
CEPAL. (2020). La producción primaria exportadora en América Latina.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45984-la-produccion-primaria-exportadora-
america-latina
CEPAL. (2022). Industrialización por sustitución de importaciones.
https://www.cepal.org/es/temas/industrializacion-sustitucion-importaciones
Nickson, R. A. (2021). Stroessner’s Paraguay. Routledge.
Ocampos, L. & Rodríguez, J. (2019). Crecimiento económico e industria en
Paraguay. Revista Paraguaya de Economía, 6(1), 153-182.
Ocampos, L. & Rodríguez, J. (2019). Crecimiento económico en Paraguay 1870-
2019. Banco Central del Paraguay. https://www.bcp.gov.py/crecimiento-economico-en-
paraguay-1870-2019-i409
Palau, T. (2004). La intervención del Estado en la economía paraguaya. CPES.
Pastore, C. (2008). La lucha por la consolidación de la economía paraguaya.
Editorial Paraguaya.
Rivarola, M. (2010). La economía paraguaya tras la gran guerra. Revista Paraguaya
de Sociología, 47(136), 11-34.

Rivarola, J.M. (2017). La industrialización tardía del Paraguay. NovaPolis


Ediciones.
Giménez, Gloria, y Carla Molina. (2015) "Neoliberalismo en Paraguay:
Impacto en el Sector Salud (1989-2008)." Revista de la Facultad de Ciencias de la
Salud 12, no. 41-54.

Rivarola, Ricardo. (2012) "Las Reformas Económicas en Paraguay y la


Desigualdad del Ingreso." Estudios Sociológicos 30, no. 90 73-103.

González Viescas, Alfredo. (2003) "Globalización y Políticas Neoliberales


en Paraguay." Temas y Debates, no. 9-33.

18
Rivarola, Ricardo. (2012). "Las Reformas Económicas en Paraguay y su
Impacto en el Desarrollo Humano." Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales 16, no. 393
Martínez, Juan Carlos. (2010). "Paraguay: modelo neoliberal,
agroindustrialización y tierra."

Barreiro, Martín. (2006). "Políticas neoliberales y movimientos sociales en


Paraguay."

Jiménez Boido, Juan. (2003). "La experiencia neoliberal en Paraguay:


análisis de los cambios en la estructura económica y social."

Filártiga, Abel, y Enrique Cañete. (1998). "La economía paraguaya: entre la


recesión neoliberal y el desarrollo."

Benítez Ortigoza, Carlos. (2015): "El neoliberalismo en Paraguay: efectos


socioeconómicos y consecuencias políticas." Revista Ciencias Sociales
Interdisciplinarias 143-168.

19

También podría gustarte