Está en la página 1de 11

aqui va la caratula 🙂

Fundamentación:
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1880-1930 ), se instauró a nivel mundial un
nuevo sistema económico de intercambio comercial. En el que resalta la importancia de
Argentina en el modelo agroexportador.
Dentro del presente proyecto de investigación, formulamos preguntas a responder sobre este
modelo.
Es fundamental conocerlo ya que nos permitirá analizar cómo la producción y la exportación
de productos agrícolas-ganaderas se relaciono con las potencias internacionales, como afectó
el crecimiento económico y la situación laboral en nuestro país entre otros.
Además, también comprender el contexto histórico y las raíces de las estructuras
económicas,sociales, ambientales y políticos así como aprender de las lecciones del pasado
para tomar decisiones más informadas en el presente.

Objetivos:
● Estudiamos el Modelo Agroexportador para tener una mejor comprensión de qué
manera se dió una de las primeras formas de un sistema económico capitalista en
aquella época en Argentina.
Preguntas de Investigación:
1- ¿Qué es el modelo agroexportador?
2- ¿Cómo y dónde inicia? ¿En qué época?
3- ¿Cuáles son las condiciones que hicieron posible la inserción de la Argentina al modelo
agroexportador como productor de materias primas?
4- ¿Cómo se vió beneficiada la Argentina luego de su inserción?
5- ¿ Cómo se relaciona este modelo con la situación de los inmigrantes?
6- ¿Qué beneficios trajo el ferrocarril al modelo agroexportador?¿Qué zonas abarcó el ferrocarril
y hasta donde se extendió su recorrido?
Modelo agroexportador
Este modelo es un sistema de intercambio social económico dividido por regiones periféricas y
de regiones centrales. América latina forma parte esencial de las regiones periféricas gracias a su
clima templado en los países de Argentina y Uruguay, por otro lado las regiones centrales
comprendidas por europa occidental y E.E.U.U mayormente productores de manufacturas
Argentina contaba con ventajas naturales lo cual hicieron fácil la insercción al comercio mundial
con su extenso territorio de grandes llanuras y suelos fértiles en la región pampeana y el puerto
en la ciudad de Bs As
La ganadería vacuna y el cultivo de cereales se volvieron las principales actividades economicas
del pais dividiendo el territorio en dos partes:

Pampeana:
Que abarca la provincia de Bs As. llanura del sur de Santa Fé, la llanura de
Córdoba y el litoral portuario.

Extrapampeana:
Abarca las provincias del noroeste, noreste, región el cuyo y la patagonia.

Sin embargo Argentina, productora de materias primas, carecía de mano de obra para la labor
dentro de las fincas. De esta manera se fomenta la inmigracion europea. los nuevos inmigrantes
comenzaron a poblar la región pampeana, la cual al instalarse van adquiriendo beneficios como
salud y educación. de forma contraria esto no se daba en la región extrapampeana.
Para llevar a cabo estos procesos eran necesarios capitales externos. Europa se encontraba en
proceso de industrialización y la demanda de materia prima era esencial para la manufacturación
de productos.

La expansión de la frontera agrícola


durante finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, Argentina experimentó una
expansión significativa de su frontera
agrícola. Se llevaron a cabo políticas que
incentivaron la colonización y el fomento
de la agricultura en nuevas áreas, lo que
permitió aumentar la producción y la
superficie destinada a la agricultura.

La llegada de capitales extranjeros fue fundamental para el desarrollo del modelo


agroexportador. Inversionistas extranjeros, principalmente de Europa, invirtieron en tierras,
maquinaria agrícola, ferrocarriles y puertos, lo que facilitó la producción y exportación de
productos agrícolas.

Gran Bretaña fue el mayor inversor contribuyendo con la creación de puertos los cuales
ayudaron enormemente a la exportación de bienes, luego en la ampliación del ferrocarril los
cuales redujeron costos en transporte así permitiendo la participación económica de tierras
alejadas de los puertos.

Durante las políticas favorables, Argentina


adoptó políticas económicas que incentivaron
la producción y exportación de productos
agrícolas. Se promovieron medidas como la
eliminación de aranceles a las exportaciones
agrícolas y la protección de los intereses de los
grandes propietarios de tierras.
Una vez consolidada, Argentina en el mercado mundial, se volvió demandante de puertos
industriales, sin embargo una de las mayores desventajas fue la dependencia a potencias externas
con la influencia de la primera guerra mundial. La poca demanda de Gran Bretaña y otros países
hizo que argentina cayera en una crisis que luego sería compensada por EE.UU. La demanda
creciente de alimentos en el mercado internacional fue un factor clave para la inserción de
Argentina en el modelo agroexportador.

La capacidad del país para producir grandes volúmenes de productos agrícolas respondió a esta
demanda y generó un flujo constante de ingresos por exportaciones. Finalmente esta etapa daría
un cierre con la caída de la bolsa en 1920 en la gran depresión.

Gracias al ingreso de capital el modelo agroexportador permitió un rápido crecimiento


económico en Argentina durante finales del siglo XIX y principios del XX. Las exportaciones de
productos agrícolas, como cereales y carne, generaron importantes ingresos para el país y
contribuyeron al desarrollo de infraestructuras, como ferrocarriles, puertos y sistemas de
comunicación.
La expansión del modelo agroexportador generó una demanda creciente de mano de obra en las
zonas rurales, lo que impulsó la migración interna y el crecimiento demográfico en estas áreas.
La agricultura y las actividades relacionadas, como el transporte y la comercialización de
productos agrícolas, crearon empleo para un gran número de personas.
El crecimiento económico y la generación de empleo asociados al modelo agroexportador
mejoraron los estándares de vida de ciertos sectores de la población en Argentina. Las áreas
rurales experimentaron un desarrollo significativo, y la inversión en educación, salud y servicios
básicos también se incrementó en estas zonas.
La Gran inmigracion
Desde mediados de siglo XIX hombres y mujeres de todo el mundo migraron a la argentina de
forma continua, las causas de la inmigracion fueron diversas a partir de 1900 con el desarrollo de
las nuevas producciones agropecuarias y las nuevas actividades agrícola ganadera se contrastó
con la mala situación económica en europa, el hambre, sumado a las intenciones de escapar del
servicio militar el afán del progreso y la búsqueda de una mejores condiciones de vida por el
aumento de la demanda de mano de obra en los campos.

Durante el gobierno de Nicolás avellaneda en 1876 se dictó la ley de inmigracion Nº817 que
reglamentó la entrada de extranjeros al país, la cual consideraba toda persona que llegue en
tercera o segunda clase de un barco a vapor o vela y cumpliera con las siguientes condiciones:
● Menor de 60 años.
● Libre de defectos físicos y enfermedades.
● útil para el trabajo.
● Que declarara ser: jornalero, artesano, industrial, agricultor, profesor.

Muchos europeos llegan esperanzados al puerto de Bs As. Tanto hombres como mujeres con un
rango de edad entre 15 y 30 años estos siendo solo un 30% del total de la población. siendo 1881
y 1914 la llegada más grande de inmigrantes al país. Llegaron a la argentina más de 14 millones
doscientas mil personas, 2 millones de los inmigrantes arribados eran italianos, un millón
cuatrocientos mil españoles, 170 mil franceses y 160 mil rusos.
La llegada de los inmigrantes fue impulsada por la Burguesía que era propietaria de tierras
rurales, esto fue porque les era conveniente para abaratar los costes de la mano de obra en las
tareas de producción agrícola, siendo estas las bases de su poder.
Otro modelo era el de alquilar las tierras a los
agricultores foráneos, los cuales estaban obligados a
sembrar por un año lino, por otro trigo, el tercero
alfalfa. De este modo los riesgos de poner en
producción la tierra virgen recaia sobre los
arrendatarios Después del tercer año los contratos
no se renovaban y los campos sembrados con
alfalfa proveían el forraje adecuado para el ganado
de calidad.

En argentina la economía agroexportadora genera cada vez más beneficios para los
terratenientes, esto provoca que la mayoría de los inmigrantes, junto con gran parte de la
población, no pueda acceder a la propiedad de tierras ya que sus precios ascendieron a niveles
inalcanzables.

Con todo esto muchos regresaron a sus países de origen otros se quedan a vivir en diferentes
pueblos de provincias del litoral como Bs As y Rosario, lugares que se convirtieron en obligados
para ellos por lo menos hasta que pudieran conseguir el dinero suficiente para poder comprar un
terreno en las afueras de la ciudad.
El Ferrocarril: una nueva forma de exportar

La construcción de una red ferroviaria y de sistemas de transporte fluvial permitió el traslado


eficiente de los productos agrícolas desde las áreas de producción hasta los puertos de
exportación. Además, la mejora en las comunicaciones facilitó la interacción entre los
productores y los mercados internacionales.
Este modelo impulsó la construcción de una extensa red ferroviaria y de transporte fluvial, así
como la modernización de los puertos. Estas infraestructuras facilitaron el traslado eficiente de
los productos agrícolas desde las áreas de producción hasta los puertos de exportación,
mejorando la conectividad del país y fomentando el comercio.
En 1863, comenzaron las obras del Ferrocarril Central Argentino, cuya línea entre Rosario y
Córdoba fue fundamental para el desarrollo del interior. La longitud del tendido de vías
ferroviarias pasó de 39 kilómetros en 1860 a casi 2.500 en 1880. En la década de 1880, las
inversiones británicas se multiplicaron y la red ferroviaria pasó de los 2.500 a los 9.000
kilómetros, y se expandió aún más en las décadas siguientes.
Los ingleses también invirtieron en tierras, comercio e industria, pero los ferrocarriles
acapararon más su atención.
Conclusión
El modelo agroexportador en Argentina durante el siglo XIX fue un período de desarrollo
económico basado en la producción y exportación de productos agrícolas, principalmente
cereales y carne. Este modelo se apoyó en condiciones favorables como la disponibilidad de
recursos naturales, la expansión de la frontera agrícola, las inversiones extranjeras y la
modernización tecnológica.

El modelo agroexportador permitió un rápido crecimiento económico y el ingreso de divisas


para Argentina, impulsando el desarrollo de infraestructuras, como la red ferroviaria, los puertos
y las comunicaciones. Además, generó empleo y mejoró los estándares de vida en ciertas áreas
rurales.

Sin embargo, este modelo también tuvo sus desafíos y limitaciones. Contribuyó a desigualdades
en la distribución de la tierra y la riqueza, ya que los beneficios se concentraron en un pequeño
grupo de grandes propietarios de tierras. Además, la dependencia excesiva de las exportaciones
agrícolas hizo a Argentina vulnerable a las fluctuaciones en los precios internacionales de los
productos y a los problemas ambientales relacionados con la deforestación y la sobreexplotación
de los recursos naturales.
A pesar de sus limitaciones, el modelo agroexportador sentó las bases para el desarrollo
económico posterior de Argentina y dejó un legado en la estructura productiva del país. Su
impacto, tanto positivo como negativo, continúa siendo objeto de análisis y debate en la historia
y la economía de Argentina.

Bibliografía
● Tinta Fresca (2006). Historia Argentina y Latinoamericana (1900-2005). Eduardo
Miguez.
● Santillana (2006). Geografía: sociedad y espacio. Mariana B. Arzeno.
● Lic. Ricardo Lazzarti (2012). Ensayo sobre la Argentina del Bicentenario, los modelos
economicos y el rol de la infraestructura. [Archivo PDF]
● Videos Recursos Educativos. (8 de Marzo 2016). La gran inmigracion. [Archivo de
Youtube]. Youtube

También podría gustarte