Está en la página 1de 389

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
DECANATO EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
Doctorado en Ciencias Administrativas

TITULO.

CORPUS DE PROPOSICIONES TEORICAS PARA LA GERENCIA PARTICIPATIVA


DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA VENEZOLANA

Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al Grado de


Doctor en Ciencias Administrativas

Autor: MSc Quiller Orangel. Salavarria Blanco.


C.I. N° V - 8.759.553
Tutor: Dra. Yaneth Duarte Hidalgo
C.I. N° V – 11.482.202

Caracas, D.C. febrero 2021


ÍNDICE DE GRAFICAS

Pág.

Grafica N° 1. Árbol de problema de la Investigación en estudio. 17

Grafica N° 2. Diagnóstico del problema y sus interrogantes. 18

Grafica N° 3. Organigrama de la Administración Pública. 58

Grafica N° 4. Estructura de la Administración Pública Venezolana. 58

Grafica N° 5. División de los Poderes de la Administración Pública. 59

Grafica N° 6. La Gerencia Publica y sus características. 59

Grafica N° 7. Antecedentes de la Administración-Economía-Gerencia. 69

Grafica N° 8. La Administración y Gerencia. (Disciplinas). 79

Grafica N° 9. Escuela Funcionalista y sus representantes. 82

Grafica N° 10. La Gerencia y las Teorías y Escuela de Relaciones H. 83

Grafica N° 11. La participación en el devenir social y la Comunidad. 101

Grafica N° 12. La participación en el devenir Social 102

Grafica N° 13. Sustentación de la Gerencia en las Organizaciones. 103

Grafica N° 14 Dimensión de la participación contexto Organizacional 103

Grafica N° 15. Teorías de la Administración y la Gerencia participativa 104

Grafica N° 16. Disciplinas Sociales y Gerencia participativa. 105

Grafica N° 17. Teorías de la Administración y la Gerencia 107

Grafica N° 18. La Dirección y el Líder. 109

Grafica N° 19 Gestión Pública y sus elementos. 112

Grafica N° 20. La información, sus factores en la Administración 114


Grafica N° 21. Estrategia de la participación. 146

Grafica N° 22. La Ontología y su significado. 172

Grafica N° 23. El Realismo desde el punto de vista Ontológico. 175

Grafica N° 24. El Empirismo según la Ciencia. 179

Grafica N° 25. Antecedentes del Empirismo y sus representantes. 180

Grafica N° 26. El Positivismo y sus fundamentos filosóficos y teóricos. 181

Grafica N° 27. La Sociología y sus representantes. 183

Grafica N° 28. El Positivismo y sus principales representantes. 183

Grafica N° 29. La Sociología como Ciencia. 185

Grafica N° 30. El Método de investigación Positivista. 186

Grafica N° 31. Ley de los tres Estados de Augusto Comte. 193

Grafica N° 32. Principios Teológico y Social (La participación/Iglesia). 194

Grafica N° 33. La Cosmo Visión y la realidad de la Ciencia. 198

Grafica N° 34. Estudio de la Monotética y el Positivismo. 199

Grafica N° 35. Matriz positivista y sus perspectivas. 201

Grafica N° 36. El Positivismo y sus representantes. 202

Grafica N° 37. Hexagonal de la Investigación. 208

Grafica N° 38. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (01). 225

Grafica N° 39. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (02). 227

Grafica N° 40. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (03) 229


.
Grafica N° 41. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (04). 231

Grafica N° 42. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (05). 233


Grafica N° 43. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (06). 235

Grafica N° 44. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (07). 237

Grafica N° 45. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (08). 240

Grafica N° 46. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (09). 242

Grafica N° 47. Porcentaje Tabulación de la Información Ítem (10). 244

Grafica N° 48. Método o Regla Empírica (Varianza y Desviación) 249

(Regla Empírica – Estadísticas de resultados)

Grafica N° 49. El Positivismo, El Funcionalismo y sus perspectivas. 274

Grafica N° 50. El Positivismo y su Línea del Tiempo en la historia. 276

Grafica N° 51. La Administración Pública, Elementos y Gestión. 305

Grafica N° 52. Las Hipótesis y su significado en la Investigación. 307

Gráfica N° 53. La Administración Pública y el Estado en Venezuela. 311

Grafica N° 54. El Positivismo y su Objeto de Estudio. 347

i
INDICE DE CUADROS, TABLAS Y ESQUEMAS
Pág.

Cuadro N° 01. El Funcionalismo y sus características históricas. 81

Cuadro N° 02. Escuela Funcionalista Social. 90


.
Cuadro N° 03. Modalidad y Rol del Administrador, Gerente y Líder. 114

Cuadro N° 04. Los Poderes del Estado en Venezuela. 160

Cuadro N° 05. Funciones del Poder Ejecutivo y la Participación. 161

Cuadro N° 06. Funciones del Poder Municipal y la participación. 161

Cuadro N° 07. Mecanismos de participación política, sus mecanismos. 162

Cuadro N° 08. Los Consejos Comunales y su participación. 163

Cuadro N° 09. El Poder Ejecutivo mecanismo de participación 163

Cuadro N° 10. El Poder Municipal mecanismo de participación. 164

Cuadro N° 11. Marco Constitucional y los Niveles de participación. 164

Grafica N° 12. Poder Judicial y su Marco Constitucional 165

Cuadro N° 13. Poder Ciudadano y su Marco Constitucional 165

Cuadro N° 14. Poder Moral y Republicano Marco Constitucional. 166

Cuadro N° 15. De la Contraloría de la Republica, Marco Constitucional. 166

Cuadro N° 16. De la Contraloría de la Republica y su participación. 167

Cuadro. N° 17. Control de la administración Pública Nacional. 168

Cuadro N° 18. Quien ejerce el Control de la administración Pública. 168

Cuadro N° 19. Ontología del Paradigma de Positivista. 175

Cuadro N° 20. El Paradigma Positivista y sus fundamentos. 187


. ii
Pág.
Cuadro N° 21. Filosofía y el Método Científico. 201

Cuadro N° 22. Calculo de la Muestra de la Investigación realizada. 210

Cuadro N° 23. La Confiabilidad de la Muestra. 211

Cuadro N° 24. Técnica e Instrumento de estudio en la investigación. 212

Cuadro N° 25. Tipos de Variables. 217

Cuadro N° 26. Identificación de la Operacionalización de Variables 218

Cuadro. N° 27. Operacionalización de Variables de la Investigación. 219

Cuadro N° 28. Diferencia Enfoque Cualitativo Vs. Cuantitativo. 220

Cuadro. N° 29. Diferencia Paradigma Cualitativo Vs. Cuantitativo. 221

Cuadro. N° 30. Sinergia operacionalización Variables (Participación). 222

Cuadro. N° 31. Variable Participación. 223

Cuadro N° 32. Tabulación de la Información Ítem (01). 225

Cuadro N° 33. Tabulación de la Información Ítem (02). 227

Cuadro N° 34. Tabulación de la Información Ítem (03). 229

Cuadro N° 35. Tabulación de la Información Ítem (04). 231

Cuadro N° 36. Tabulación de la Información Ítem (05). 233

Cuadro N° 37. Tabulación de la Información Ítem (06). 235

Cuadro N° 38. Tabulación de la Información Ítem (07). 237

Cuadro N° 39. Tabulación de la Información Ítem (08). 239

Cuadro N° 40. Tabulación de la Información Ítem (09). 242

Cuadro N° 41. Tabulación de la Información Ítem (10). 244

Cuadro N° 42. Relación de la Administración y la Ciencia Social. 270


Pág.

Esquema N° 1. Desarrollo del nuevo Corpus de Proposiciones Teóricas 328

para la G.P. en la Administración Pública Nacional.

Esquema N° 2. Desarrollo del nuevo Corpus Teórico para la Gerencia 329

Participativa y su transpolación a la acción Social.

Esquema N° 3. Relación Estado–Gobierno y Administración Pública en 339

un Modelo de Transformación a lo Social.

Esquema N° 4. De la Descentralización en Venezuela y su dimensión. 355

ii
DEDICATORIA

A nuestros padres, hermanos y familiares.


Por medio de estas pequeñas palabras
deseo dedicárselo a Dios
Todopoderoso, a mis padres, hermanos
familiares y amigos, este trabajo de
investigación Doctoral, ya que sus
fortalezas, espíritus, oraciones, rezos,
empeño y empuje no fuese sido posible, ya
que siempre nos han brindado su apoyo
espiritual para salir adelante, al mismo
tiempo que nos han dado la oportunidad de
estudiar y contar con ellos en los momentos
difíciles. Dios los bendiga por siempre.
Amen

Mensaje:
Mira que te mando que te esfuerces y seas
Valiente; no temas ni desmayes, porque
Jehová tu Dios estará contigo en donde
quiera que vayas. (Josué cap. 1 vers. 9)

«La ciencia no sabe de países, porque el


conocimiento le pertenece a la humanidad y
es la antorcha que ilumina al mundo. La
ciencia es el alma de la prosperidad de las
naciones y la fuente de todo progreso».

De nuevo, la ciencia tiene el poder de mejorar la vida de todos. Negarle el


conocimiento a una parte o partes de la población es un castigo que les
impedirá alcanzar su máximo desarrollo.

Louis Pasteur
iii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por darme la oportunidad de lograr esta meta. A


mis padres, hermanos, compañeros de estudio, de trabajo y amigos por
tenerme paciencia y darme todo su apoyo incondicional
A la Dra. (es): Reina Vargas, Gertrudis García, Dora Saldivia, Sixto
Hernández, Elio Esqueda, Arleny Carpio, Elías Quijada, Julio Pérez, Mi tutora
Yaneth Duarte Hidalgo, Dr. Gustavo Gutiérrez, Prof. Sonia Gelvis, MSc.
Gisela Giménez, Mis compañeros de estudio Doctoral Jeniffer Micel Parra,
Yasiris Contreras, José Luis Gómez Manzano, Nora Omaña, Jorge Márquez,
Carlos Paredes, María Amparo Walls, al compañero y amigo de promoción
de la Escuela Básica y AMV año (1988) Cnel. (EJB) William Jiménez
Romero, a mis padres, hermanos, en especial Alexander Salavarria Blanco y
cuñada Dayana Mogollón, asimismo los que no puedo nombrar, a todos por
su ayuda, en fin por su orientación oportuna e interés en mi trabajo Doctoral.
Para ustedes mi cariño y admiración por siempre.
Especialmente a mi Tutora de Tesis Doctoral por mostrarme su interés
y apoyo incondicional y trasmitirme sus conocimientos, sabiduría y
experiencia. A la Universidad “Simón Rodríguez”, por brindarme la
oportunidad de ampliar mis conocimientos académicos. A todas aquellas
personas que de una o alguna manera en forma directa e indirecta ayudaron
a lograr esta meta tan anhelada.

¡¡¡ Mil Gracias !!!

El Investigador
iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
LISTA DE GRAFICAS i
LISTA DE CUADROS, TABLAS Y ESQUEMAS ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
INDICE GENERAL v
HOJA RESUMEN vi

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Contextualización (Planteamiento del problema). 7
Objetivos de la Investigación: (General y 19
Específicos).
Justificación e Importancia de la Investigación. 20
Aportes de la Investigación. 22

CAPITULO II
II MARCO TEÓRICO (PLATAFORMA TEORICA)
Estudios precedentes de la Investigación. 23

Fundamentos Teóricos: 28
La Administración Pública Nacional Venezolana. 31
(Contexto General).
La Gerencia en el devenir Social. 59
La Gerencia en el contexto participativo. 92
Elementos, Características de la Gerencia 96
Participativa en la Administración Pública Nacional, 98
su rol en la Gerencia de la ciudadanía de 106
participación Social, Económica y política entre otras.
Gestión y Gerencia participativa bajo el Marco
Constitucional de Ley Venezolana.
Complejidad de la Gerencia, Gestión, Organización, 120
Dirección y liderazgo en la Administración Pública 123
Nacional Venezolana en el marco de la participación
ciudadana.
La Gerencia y el Liderazgo en Venezuela, La
participación ciudadana en las políticas públicas y su 127
incidencia en la Gerencia Participativa en la
Administración Pública Nacional.
Los Tipos de Gerencia. 138
Estrategias Gerenciales de la Gerencia Publica
participativa en la Administración Pública Nacional en
el Modelo Venezolano. 143
Fundamentaciones Legales. 144

III CAPITULO III


ASPECTOS METODOLOGICOS, ONTOLOGICO Y
EPISTEMICO Y OTRAS PERSPECTIVAS DE
INVESTIGACION
Perspectivas Ontológicas.
Perspectivas Epistémicas.
Perspectivas Metodológicas. 170
Perspectivas Praxeológicas 174
Perspectivas Axiológicas 183
Perspectivas Meta física/Teológica 186
Perspectivas de la Cosmo Visión 187
Perspectivas Nomotética 188
Tipo, Nivel y diseño de la Investigación 194
Población. 196
Muestra. 199
Fuente y Técnica de Recolección de Datos. 206
Instrumentos de Recolección de Datos. 207
Estudio Técnico del Instrumento. 209
Validez del Instrumento. 210
Confiabilidad del Instrumento. 210
Recogida de la Información 210
Operacionalización de Variables 210
210
CAPITULO IV 213
ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS
IV
Análisis, interpretación de los Resultados

CAPITULO V
DEDUCCIONES PRODUCTO DEL ANALISIS Y SUS
V CONCLUSIONES – INICIO PARA EL DISEÑO Y 221
SUSTENTACION DE UN NUEVO COMPUS DE
PREPOSICIONES TEORICAS PARA LA GERENCIA
PARTICIPATIVA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
NACIONAL VENEZOLANA

CORPUS TEORICO SIGEPPLAPNV o MIGEPPLAPNV.


254
(Sistema Integral Gerencial de participación pública
en la Administración Pública Nacional) o (Modelo
Integral Gerencial de participación pública en la
Administración Pública Nacional).
Preámbulo
Objetivo: General y Específicos
Importancia y Justificación
Plan de la Patria 2013-2019 y 2019 - 2015
Estudio de Variables Internas y Externas
Características y Ventajas
Sectores de aplicación (La Gerencia participativa)
Técnicas y Estrategias para su aplicación. 273
Conclusión y Recomendación del Nuevo Corpus. 280
280
CAPITULO VI 283
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 303
307
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 307
307
ANEXOS 311

A Guion de aplicación de la encuesta


B Transcripciones de la Encuesta realizada 336
C Guion de observación
D Definiciones o glosario de Términos Básicos 353

356
357
362
363

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
Doctorado en Ciencias Administrativas
TITULO
CORPUS DE PROPOSICIONES TEORICAS PARA LA GERENCIA
PARTICIPATIVA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA VENEZOLANA
(Proyecto de Grado para optar al Título de Doctor en Ciencias Administrativas)
Autor: MSc. Quiller O. Salavarria Blanco
Tutor/ Dra. Yaneth Duarte Hidalgo
Fecha: febrero 2021
RESUMEN
La Gerencia participativa es dirección, gestión o administración participativa, esto quiere decir
que es un modelo de gestión en el que los empleados comparten con los directivos la
responsabilidad en la toma de decisiones. Los fundamentos de la gerencia participativa fueron
establecidos por la respetada Mary Parker Follet, quien afirmaba que la administración era “el
arte de hacer las cosas mediante personas”, su “poder con” en lugar del “poder sobre” se
constituyó en la base a esta teoría. De aquí nace la necesidad de desarrollar un “Corpus de
proposiciones Teóricas para la Gerencia participativa en la Administración Pública
Nacional Venezolana”. Cuyo objetivo General es construir un conjunto de proposiciones
teoricas basadas en la Gerencia participativa dentro de la Administración Pública Venezolana,
sus objetivos específicos será Conceptualizar, analizar, fundamentar y determinar los elementos
explícitos que fundamentan estos conceptos desde el punto de vital de la Gerencia participativa
en función de la Administración Pública Nacional, que por consiguiente requiere de bases
teóricas y explicitas fundamentadas por: Teylor y Fayol, Weber, Peter Drucker, John Dewey, Kurt
Lewin, McGregor, Miles y Rensis Likertha y por último a Antony William, (2000) relacionado a la
Gerencia participativa, en sus enfoques filosóficos y epistemológico a través de los principales
exponentes como: Augusto Comte, Stuart Mil, Saint Simon, J. Bentham, H. Spencer y Epinal
Durkheim, que tuvieron como premisa una relación intertónica (Teoría-fundamentos en base a
Leyes como la CRBV de 1.999, y las relaciones metodológicas, epistémicas para dar desarrolló
a la investigación en sus capítulos IV,V y VI. En lo que respecta al aspecto metodológico esta
investigación hace referencia a los caminos o ruta de la investigación, donde la metodología
establecida será “Cuantitativa”, del paradigma positivista o denominado (Hipotético - Deductivo y
Empírico - Analítico) que solo acepta el método científico, como también utiliza la estadística
para el análisis de datos. Se aplicó una Investigación de Campo, con estudio “descriptivo” o
caracterización del evento cuyo fin es indagar las variables en estudio, de diseño “Transaccional”
(se recolectan los datos en un momento único), indaga la incidencia y los valores en que se
manifiesta la variable en un tiempo determinado. En lo que respecta al su conclusión y
recomendación se enuncia la ventaja de la aplicación de la Gerencia participativa, en lo que
respecta a su aporte de esta investigación se puede especificar que contribuirá a una nueva
formulación de un Corpus de proposiciones integrador de nuevos conceptos relacionado con la
Gerencia participativa y su Traspolacion a la acción o hecho social cuyo fin es satisfacer
necesidades (el bien Común) dentro de los niveles gerenciales participativos en la
Administración Pública Nacional Venezolana.
Palabras Clave - Descriptores: Corpus de Proposiciones Teóricas, Gerencia
Participativa, Administración Pública Nacional Venezolana.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
Doctorado en Ciencias Administrativas

TITLE
CORPUS OF THEORETICAL PROPOSITIONS FOR PARTICIPATORY MANAGEMENT OF THE
VENEZUELAN PUBLIC ADMINISTRATION
(Degree Project to apply for the Title of Doctor of Administrative Sciences)

Autor: MSc. Quiller O. Salavarria Blanco


Tutor/Dr. Yaneth Duarte Hidalgo
Fecha: febrero 2021
SUMMARY
Participatory management is participatory leadership, management or administration, meaning that it
is a management model in which employees share decision-making responsibility with managers. The
foundations of participative management were established by the respected Mary Parker Follet, who
stated that management was "the art of doing things through people", her "power with" instead of
"power over" became the basis for this theory. Hence the need to develop a "Corpus of Theoretical
Propositions for Participative Management in the Venezuelan National Public Administration". Whose
general objective is to build a set of theoretical propositions based on participatory management
within the Venezuelan Public Administration, its specific objectives will be to conceptualize, analyze,
support and determine the explicit elements that support these concepts from the point of view of
participatory management in terms of the National Public Administration, which therefore requires
theoretical and explicit foundations based on: Teylor and Fayol, Weber, Peter Drucker, John Dewey,
Kurt Lewin, McGregor, Miles and Rensis Likertha and finally Antony William, (2000) related to
participative Management, in its philosophical and epistemological approaches through the main
exponents such as: Auguste Comte, Stuart Mill, Saint Simon, J. Bentham, H. Spencer and Epinal
Durkheim, who had as a premise an intertonic relationship (Theory-foundations based on Laws such
as the CRBV of 1.999, and the methodological, epistemic relationships to develop the research in its
chapters IV, V and VI. Regarding the methodological aspect, this research refers to the paths or route
of the investigation, where the established methodology will be "Quantitative", of the positivist
paradigm or denominated (Hypothetical - Deductive and Empirical - Analytical) that only accepts the
scientific method, as it also uses statistics for data analysis. A Field Research was applied, with a
"descriptive" study or characterization of the event whose purpose is to investigate the variables
under study, of "Transactional" design (data are collected at a single moment), it investigates the
incidence and the values in which the variable manifests itself in a given time. With regard to its
conclusion and recommendation, the advantage of the application of participative management is
stated. With regard to the contribution of this research, it can be specified that it will contribute to a
new formulation of a Corpus of propositions integrating new concepts related to participative
management and its transfer to the action or social fact whose purpose is to satisfy needs (the
common good) within the participative managerial levels in the Venezuelan National Public
Administration.

Keywords - Descriptors: Corpus of Theoretical Propositions, Participatory Management,


Venezuelan National Public Administration.
INTRODUCCION

A través del tiempo dentro de las ciencias administrativas, y sociales,


así como de las distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en distintos
tipos o dimensiones de sinergias en la Gerencia y la participación dentro del
ámbito de las organizaciones y en especial dentro de la Administración
Pública. Por consiguiente que es a través de esta Tesis Doctoral cuyo Título
es: “Corpus de Proposiciones Teóricas para la Gerencia participativa de
la Administración Pública Venezolana”, se adopta un concepto integral de
Gerencia y participación democracia dentro de la Administración Pública
Nacional Venezolana (APNV) de tal forma que implica una transpolación a la
filosofía social según la cual el ser humano busca integrarse en su sociedad
o comunidad, con la misión de participar en los procesos sociales donde está
inmersa la organización y políticas publica y su funcionamiento sobre la base
de un concepto de bien común y justicia social.

En este sentido, el primer valor del bien común sobre el cual se


asienta la Gerencia participativa es la libertad social, lo cual implica el
desarrollo de la personalidad humana libre para la toma de decisiones, sin
embargo, el ejercicio de la libertad individual está socialmente vinculado, lo
cual introduce el segundo principio en el que se asienta la calidad de vida
humana: la equidad. Es en este sentido que la construcción de una sociedad
libre y equitativa basada en la Gerencia implica, por parte de los actores
sociales, la combinación correcta del interés individual con el compromiso
social.

De esta consideración nace el término «paradigma» (del griego


paradigma: modelo, patrón, ejemplo), como concepto en el ámbito de las
ciencias, es una realización científica reconocida universalmente que,
durante un cierto período, aporta modelos de problemas y soluciones para la
comunidad de practicantes de la ciencia. No es, por lo tanto, una teoría, sino
más bien una estructura que genera teorías. Con lo estipulado anteriormente
se establece un estudio minucioso de la relación Inter-teórica: (Teoría- de la
Ley a través dela CRBV, sus aspectos metodológicos y epistémicos), la cual
se reflejan en el desarrollo del “Corpus para la Gerencia participativa dentro
de la Administración pública Venezolana”. En este sentido la aceptación de
dichas estructuras del pensamiento y el compromiso con ellas se
transforman, consecuentemente, en un requisito para la práctica científica.
De esta manera, un ejemplo de esta es el paradigma cartesiano-newtoniano
que sirvió de inspiración para el desarrollo de la ciencia basada en las leyes y
concepciones mecanicistas, deterministas y racionales, y respaldó,
consecuentemente, el progreso científico-tecnológico, cuya traspolacion está
la corriente funcionalista, positivista o de contenido social.

De lo acotado anteriormente por este motivo, el siglo XVIII es conocido


como el siglo de las Luces o la Ilustración. A comienzos del siglo XIX, la
confianza en el progreso se transformó en euforia, lo que sirvió de base para
el Positivismo de Augusto Comte, el proponente de la ley de los tres estados,
mediante la cual explica que el desarrollo del conocimiento humano habría
recorrido tres fases distintas: la teológica (de «infancia» de la humanidad), la
metafísica (de transición, caracterizada por el espíritu crítico al dogmatismo)
y, finalmente, la positiva (de madurez definitiva, por la consolidación de la
ciencia).

De esta manera, la sociología positivista se divide en estática (orden:


la causa) y dinámica (progreso: el efecto), según la creencia de que la
civilización siempre se dirige a lo “positivo” (lo ideal del progreso científico-
tecnológico), apoyada en un orden determinante para la existencia social. Es
en ese contexto que el determinismo, la simplicidad y la objetividad
caracterizan a la ciencia e inducen a una forma de pensar el mundo, más
alejada de la complejidad humana.
De estas acotaciones nombradas anteriormente en la publicación de
1849 del Discurso sobre el espíritu positivo del filósofo francés Auguste
Comte, se inicia en las ciencias sociales un paradigma denominado
“positivista”. En concordancia al estudio planteado, estas teorías guardan
relación con esta Tesis Doctoral, cuyo lineamiento está orientado al enfoque
cuantitativo-positivista y su transpolación en las ciencias sociales que se
origina fundamentalmente en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Emile
Durkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estudio sobre los fenómenos
sociales requiere ser “científico”, es decir susceptible a la aplicación del
mismo método que se utilizaba con éxito en las ciencias naturales. Tales
autores sostenían que todas las “cosas” o fenómenos que estudiaban las
ciencias eran medibles, por la cual esta corriente se le llama “positivismo” y
en cuya postura se sustenta este trabajo de investigación.

Esta acción también conlleva a estudiar su incidencia en lo que


respecta a la “participación ciudadana y la Administración Pública”, lo que
implica acentuar una propuesta de integración de conceptos como es el
mecanismo de modernización y democratización de la APNV; consideramos
que las actividades de vinculación de los ciudadanos a las tareas de
planificación, ejecución y otros, constituyen realmente procesos participativos
efectivos cuando estas están circunscritas a las características señaladas por
Cunill (1991:p. 56) en los siguientes términos; … la gerencia participativa es
portadora de determinados intereses sociales, este tipo de participación que
se ha desarrollado en el ámbito de una nueva forma denominada pública y
que se ha expresado en la incorporación cooptada de las organizaciones.

Dentro de este contexto, también señala que la participación


ciudadana ha estado operando dentro de los procesos de reestructuración
administrativa (que proviene de los términos filosóficos de la economía y la
administración para dar paso a la Gerencia), como un elemento integrador
para el logro de la eficiencia y control político, social, económico, entre otros
para la profundización democrática y la participación pública, tal como lo
establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Es decir que la participación dentro de la APNV ha sido concebida


dentro de estos esquemas de transformación o modernización, ha sido más
un instrumento de eficiencia y de traslado de ciertas funciones que le son
propias al Estado a la sociedad organizada, más en tareas de ejecución y
consulta que en el campo de la definición de prioridades. Tal como lo reseña
la CRBV de 1999 en sus Artículos N° 05, 135. Articulo N°. 1. DE LA LEY DE
PARTICIPACION CIUDADANA Y PODER POPULAR con fecha
21/06/2.006. El Estado impulsara en todos los niveles el ejercicio de la
participación ciudadana, protagónica y democrática. Art. N° 136: en
su distribución vertical o territorial (Poder Nacional, Poder Estadal y Poder
Municipal); y en el nivel Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Para desarrollar los principios
constitucionales relativos a la Administración Pública, se ha dictado la Ley
Orgánica de la Administración Pública (en lo adelante LOAP), la cual, como
lo indica su artículo N° 1, por tal motivo de la importancia y justificación de
realizar esta investigación.

En esta contextualización, para el desarrollo de la presente


investigación o Trabajo de Tesis Doctoral se estructuro de la siguiente
manera:

Un primer Capítulo: Correspondiente al planteamiento del problema


(Diagnostico cognoscitivo, punto de partida y eje central de la mismo,
después las hipótesis o interrogantes de la investigación en estudio, luego se
formularon los objetivos de la investigación, tanto generales como
específicos que contribuyan a la búsqueda de respuestas de la situación
descrita, objeto de estudio de la investigación, más adelante se registra la
importancia, justificación y aportes que sustenta correspondiente la misma.

Posterior a esto, un segundo Capítulo se plantea el marco teórico o


praxeológicos contentivo por los antecedentes sobre Tesis Doctoral que
tienen relación o semejanza con el estudio realizado, las bases teóricas, sus
bases legales o jurídicas en la cual se sustenta esta investigación realizada.

En el tercer capítulo, se señala la metodología esta contiene las


perspectivas antológicas, epistemológicas, praxeológicas, axiológicas, de la
Cosmo-Visión, Nomotética y otras que tiene que ver con el objeto en estudio
relacionado con el paradigma positivista o cuantitativo, también se reseña el
tipo de investigación, diseño y nivel de la investigación, población y muestra,
las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de la información
sobre la variable propuesta, la validación del instrumento y la
operacionalización de las variables en estudio.

Un cuarto capítulo, Aquí se establecieron los resultados (Análisis y


tabulación de la información), a través de la representación en tablas y
gráficos porcentual, su análisis de acuerdo a la información recogida de los
cuestionarios aplicados “Encuesta”. Estos resultados permitieron llegar a una
tabulación de información en la cual se reseña el análisis de la información y
su importancia para la investigación en estudio.

Para un quinto capítulo, donde se reseña sus las deducciones y


análisis del Corpus de Proposiciones Teóricas propuesto para la Gerencia
participativa en la Administración Pública Nacional Venezolana, aquí se
plasma las consideraciones del porque una nueva propuesta y su importante
dentro de la Gerencia participativa a través de la Administración Pública
Nacional. La presentación del nuevo Corpus de Proposiciones Teóricas
propuesto para la Gerencia participativa en la Administración Pública
Nacional Venezolana

Finalmente, un sexto Capítulo de las conclusiones y


recomendaciones. Aquí se especifica la respuesta a los objetivos específicos
de la investigación y sus recomendaciones finales. Considerando la
importancia y significación de este Trabajo Doctoral, se puede concluir citado
las siguientes frases:

El Autor
CAPITULO I

DIAGNOSTICO COGNOSCITIVO

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

En estos tiempos de globalización la apertura a la eficiencia y


eficacia es significado de la modernización de las organizaciones tanto
públicas como privadas, en este sentido las organizaciones están
reconociendo cada vez más la necesidad de administrar la efectividad y
eficiencia de sus recursos humanos o talento humano, así como su
redimensión de su gestión administrativa y gerencial ya sea en cualquier
nivel de planificación estratégica o en cada uno de sus procesos, actividades
y tareas, que lleva consigo la medición del desempeño organizacional “La
Gestión” que constituye un elemento de la acción administrativa gerencial
tanto en la Administración pública Nacional como en las organizaciones
privadas como marco de referencia de la modernización de la administrativa.

Según Kuhn, T. (1970). Considera que la administración y la gerencia


es conducción racional o empírica de procesos, actividades, esfuerzos y
recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su
supervivencia y crecimiento. La Teoría General de la Administración (TGA)
es el campo del conocimiento que se ocupa de la administración de las
organizaciones. En este sentido conocimiento y ciencia es comprensión,
explicación y análisis dinámico de la realidad (investiga y explica). Dentro de
estos principios teóricos se puede analizar a la administración y la
gerencia como disciplinas y como proceso en su contexto general a través de
la historia. (pág. 14).
En este sentido expresa que la ciencia normal es el estado habitual de
la ciencia en el que el científico no busca criticar, de ninguna manera, el
paradigma, sino que da éste por asumido y busca la ampliación del mismo.
Si el número o la importancia de problemas no resueltos dentro de un
paradigma son muy grandes, puede sobrevenir una crisis y cuestionarse la
validez del paradigma. Entonces la ciencia pasa al estado de ciencia
extraordinaria o ciencia revolucionaria en el que los científicos ensayan
teorías nuevas. Si se acepta un nuevo paradigma que sustituya al antiguo se
ha producido una revolución científica. Así se entra en un periodo nuevo de
ciencia normal en el que se intenta conocer todo el alcance del nuevo
paradigma. En este punto expone que el nuevo paradigma no se admite
únicamente por argumentos lógicos, en este proceso intervienen de manera
importante aspectos culturales propios de la persona del científico. Según la
visión de la naturaleza que acompaña al nuevo paradigma no puede
compararse bajo ningún elemento común a la del antiguo; a esto llama la
inconmensurabilidad de los paradigmas.

De lo expuesto anteriormente se puede mencionan también y los


estudios sobre los Modelos de Sistemas Organizacionales de Katz y Kahn
(1966), Socio Técnico de Tavistock, Shein, Herbert Spencer (1900), Kenneth,
Norbert Wiener, Johann Von Neumann, Stanford L. Optner, Kennet Bouding
entre otros cuyas investigaciones están relacionadas a los principios de la
Teoría de la Administración, la Gerencia y los modelos organizacionales. Las
más importantes investigaciones realizadas en el ámbito de la
Administración, apoyan las soluciones propuestas por la Gerencia
Participativa. Esto puede concluirse de las investigaciones de Hawthorne;
Bavelas; Lawrence y Smith; Seashore y Bowers; Lawler y Hackman; Bragg y
Andrews. No cabe la menor duda, como otros han indicado, que los
beneficios que se deben registrar a través de la Gerencia Participativa, son
esencialmente el mejoramiento en la calidad de las decisiones; el aumento
de la productividad; la moral laboral más alta; las menores rotaciones,
atrasos y ausencias; y, la mejor comunicación y resolución de conflictos.

En este punto de lo reseñado anteriormente la Gestión


organizacional en la teorías administrativas, es un término utilizado para
describir el conjunto de técnicas y la experiencia de la organización en
procesos como planificación, dirección, programación y control, y de la
eficiencia o eficacia de las operaciones u otras actividades de la empresa,
organizaciones o sistema. En este sentido dentro de los Sistemas se realizan
actividad que forma parte de la vida cotidiana, del ser humano,
conscientemente o no. Es una función que se realiza mediante parámetros
directrices, lineamientos y procesos establecidos con anterioridad (Entrada-
Retroalimentación-Transformación-Entropía y Salida) y el sistema de control
que es el fruto de la planificación y, por tanto, apunta al futuro y el control se
refiere a la utilización de registros e informes para comparar lo logrado con lo
programado.

La Administración, Gerencia y la Gestión se puede concebir como un


conjunto de elementos interdependientes e interactúales. Es un todo
organizado y complejo. Es un conjunto de elementos que forman un todo
complejo y unitario estudio dentro de la Administración. De estos principios
se pueden encontrar otros seguidores de las Teoría Neoclásica de la
Administración cuyos precursores se puede mencionar a Teylor y Fayol,
Weber, etc., en la era moderna a Peter Drucker (Modelo Gerencial), John
Dewey, Kurt Lewin, y otros en la cual enfocan esta teoría hacia el significado
de la Administración y los Sistemas organizacionales relacionados con la
gestión y su significado en los modelos organizacionales, según Bertalanffy
(1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría
científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos, en este sentido el autor
señala que "Teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es,
matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a
la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una
ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de
valores de sistemas. (pág. 23-26)

En lo que respecta a la Gerencia ha sido definida por diversos autores,


quienes abordan el tema desde puntos de vista generales y específicos,
centrando sus enfoques en la satisfacción de las necesidades, limitadas a
ciertos y determinados factores laborales, tomando como punto de partida
importante, mejorar la calidad de vida laboral debido a la satisfacción de una
amplia gama de necesidades personales. El rango de necesidades
personales con las necesidades de supervivencia, con seguridad interactúan
unas con otras, verbigracia tener una sensación personal de ser útil, ser
reconocido por los logros obtenidos, y tener oportunidades de mejorar las
habilidades y conocimientos. A partir de distintas tradiciones filosóficas, es
posible pensar en la Gerencia como una contraposición humana entre lo
instrumental, lo sustantivo, lo individual y lo colectivo.

La mencionada contraposición está basada en una filosofía social


donde el individuo debe necesariamente ser parte en toda su extensión a la
sociedad y a su entorno donde cada día presente una mayor participación
logrando metas de carácter colectivos resumiendo el bien común. La base de
lo anterior siempre será la participación en todos los niveles y en todos los
aspectos donde los principios filosóficos de la democracia sean acrecentados
presentando esa transversalidad social que permita enfrentar las diversas
desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan la calidad de
vida y de educación.

En este punto las explicaciones e interpretaciones entre Sistema


Organizacional, Gerencia participación y ciudadana ha constituido unos de
los elementos indispensables dentro del marco de estudio entre la
correlación sujeto y la organización la cual constituyen un sustrato o
“Fundamento teórico” que permiten analizar y explicar las correspondencia,
asimismo las interpretaciones que se da entre la “Gerencia participativa y
la Administración Pública Nacional”. Asimismo, este estudio se inserta en
la línea de acción de la Gerencia Participativa ya que representa una
temática innovadora que está ligado al Corpus de proposiciones Teóricas a la
Gerencia participativa dentro de la Administración Pública Nacional y la
transformación del hombre y de la organización verdaderamente democrática
y participativa, lo cual da hincapié al desarrollo de una interrelación
“Inter/teórica” entre sus partes: (Teoría-praxis-metodológica y epistémica), la
cual conlleva al estudio significativo como aporte de este estudio a los
“Modelos Interteoricos” dentro de las ciencias administrativas, gerenciales o
sociales.

En este punto por consiguiente dentro del marco de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV). En sus Artículos N° 05, 135. Articulo N°.
1. LA LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA Y PODER POPULAR con
fecha 21/06/2.006. El Estado impulsara en todos los niveles el ejercicio de la
participación ciudadana, protagónica y democrática. Art. 136: en
su distribución vertical o territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder
Nacional); y en el nivel Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Para desarrollar los principios
constitucionales relativos a la Administración Pública, se ha dictado la Ley
Orgánica de la Administración Pública (en lo adelante LOAP), la cual, como
lo indica su artículo 1°.

En lo relacionado con “La Ciudadanía participativa y protagónica” en


su Artículo N° 39 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV): Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o
sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de
edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en
consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con
esta Constitución, la cual establece que:

...Venezuela se constituye como un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que defiende la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político (artículo 2
de la CRBV).

De la Participación Social: En su Artículo N° 58 de la Ley Orgánica


de Planificación (LOP) expresa:
…Se entiende por participación social, el derecho que tienen
los sectores sociales de estar debidamente informados, de
elaborar propuestas, de identificar prioridades y de
recomendar formas de participación que incidan en la
construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación.

A través del tema tratado sobre la Participación Ciudadana en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece en
el imperativo referido en el párrafo anterior, que se inicia en el preámbulo de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de (1999),
el cual propone establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multi-étnica y pluri-cultural en un estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolida los valores de justicia, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común la integridad territorial.

Por consiguiente, la República Bolivariana de Venezuela se constituye


como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que defiende
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética, el pluralismo político y de participación social en todos sus
ámbitos. (Artículo N° 2 de la CRBV). Así, en este artículo se defiende la
preeminencia de los derechos humanos; y es que, el derecho a la
participación ciudadana se constituye como un derecho en la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, en tal sentido, el artículo N° 21 de
dicha Declaración establece:

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento...

En tanto, el artículo N° 5 de la CRBV establece que la soberanía reside


intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce tanto directa como
indirectamente, ubicando al Estado como instrumento al servicio de la
sociedad, igualmente, indica expresamente el artículo 6 que el gobierno es y
será siempre democrático y participativo. La primera referencia de
participación ciudadana en la CRBV se encuentra en el primer aparte del
artículo 55, éste indica que la participación de los ciudadanos y ciudadanas
en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley especial. Sin
embargo, es el artículo 62 de la CRBV el que de forma clara y directa
establece el derecho que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas. De este modo, se reafirma lo
indicado en el citado artículo N°6.
En este orden de ideas se continúa señalando el artículo N° 62 que
donde señala que la participación del pueblo es parte en la formación,
ejecución y control de la gestión pública y es el medio necesario para lograr
el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica. En virtud que
la Administración Pública está al servicio de la ciudadanía, el artículo 143,
expresa:

…Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser


informados e informadas oportuna y verazmente por la
Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones
en que estén directamente interesados e interesadas, y a
conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre
el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y
registros administrativos, sin perjuicio de los límites
aceptables dentro de una sociedad democrática en
materias relativas a seguridad interior y exterior...

En este énfasis de la participación ciudadana dentro de los


lineamientos para la planificación y Gestión en la Administración Pública
Nacional encontramos, el proceso de Planificación, Programación, Ejecución
y Control desde el punto de vista Administrativo o Gerencial, es nuestro
campo de y consiste en el conjunto de acciones efectuadas con el propósito
de que las actividades se realicen de conformidad con los términos “Sistema”
(La Organización) en este caso la Administración Pública Nacional, la
Gerencia Gubernamental y la participación ciudadana. En este punto el
control de gestión es una actividad encargada de vigilar la calidad del
desempeño, el cual se debe concentrar fundamentalmente en el ámbito
económico, en el conjunto de medidas y en los indicadores, que se deben
trazar para que todos visualicen una imagen común de eficiencia, ligado a la
participación Gerencial, social, protagónica y democrática.
Por consiguiente, la Gestión, Gerencia, participación ciudadana y
Control constituye "la intervención inteligente y sistemática" realizada por
personas sobre el conjunto de decisiones, acciones y recursos que requiere
de un ente para satisfacer sus propósitos, con la intención de coadyuvar a
que sea exitoso en lo que se propone en acción al desarrollo económico y
social de la sociedad. En este sentido Gerencia, Gestión y participación
tienen que ver con la planificación, programación, ejecución, dirección, y
control que mide la calidad del desempeño, a través de indicadores de
gestión. En este sentido Lorino, Philippe (1994), establece que debe saberse
discernir entre indicadores de cumplimiento, de evaluación, de eficiencia y de
gestión, la participación de sus miembros e interrelación (Objeto-Sujeto), lo
cual implica la organización, los RR.HH y la Gerencia. (pág. 194)

En este sentido a partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible


pensar en distintos tipos o dimensiones o sinergias de la Gerencia como
sistema, por ejemplo, calidad instrumental frente a calidad sustantiva, y
calidad individual frente a calidad colectiva. En este trabajo se adopta un
concepto integral de Gerencia como Sistema, de tal forma que calidad
sustantiva incluya calidad instrumental, y calidad colectiva comprenda calidad
individual. Para los objetivos del presente trabajo, dicho concepto de
Gerencia participativa está asentado en la intersección correcta de los
principios de libertad y equidad tal como son interpretados históricamente por
los actores sociales en su medio cultural.

De lo acotado anteriormente evidencia esta definición de "Gerencia


participativa" implica una filosofía social según la cual el ser humano busca
integrarse en su sociedad concreta, con la misión de participar en su
organización y funcionamiento sobre la base de un concepto de bien común.
El primer valor del bien común sobre el cual se asienta la Gerencia
participativa es la libertad, lo cual implica el desarrollo de la personalidad
humana libre y Universal. Sin embargo, el ejercicio de la libertad individual
está socialmente vinculado, lo cual introduce el segundo principio en el que
se asienta la calidad de vida humana: la equidad y la participación. Es en
este sentido que la construcción de una sociedad libre y equitativa basada en
la Gerencia implica, por parte de los actores sociales, la combinación
correcta del interés individual con el compromiso social. De lo acotado
anteriormente ha causado dentro de las perspectivas de la gerencia, vacíos
de participación del sujeto como actor social en la cual ha ocasionado una
ruptura efectiva de los actores sociales en lo que respecta al sujeto-objeto
estudiado.

A la luz de estos antecedentes, es posible estudiar la Gerencia


participativa, como uno de los temas centrales que se señala más
frecuentemente en la bibliografía pedagógica especializada producida y
utilizada por pensadores, educadores y científicos de distintas corrientes
filosóficas y sociológicas del siglo XX y XXI. La Epistemología de la Gerencia
se puede deducir desde dos puntos de vista que permiten estudiar el mismo
de forma clara. Para referirse a la disposición del conocimiento que se logra
cuando se lleva a cabo un proceso donde se involucra la Gerencia
participativa como un sistema integral y holístico y que es frecuentemente
presentado como un concepto que se fundamenta e implica otros conceptos
tales como paradigma, modelo, escuela o mapa estructural de sistema.

En este sentido la primera de estas referencias considera el


fundamento epistemológico de la Gerencia donde se analiza el conocimiento
que el sujeto adquiere del objeto apropiado para su investigación (el ser
humano). Ante tal situación, el problema epistemológico consiste en
determinar si, para encuadrar a la Gerencia como disciplina científica, debe
considerarse al sujeto al que se dirige el proceso investigativo solamente
como objeto, o si, por el contrario, es necesario afrontar el problema con una
metodología esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.

Por consiguiente en el campo de la administración Pública Nacional,


no existe una integración gerencial entre lo que se habla últimamente sobre
el concepto de “Gerencia Publica Participativa”, especialmente en
Venezuela y no es para menos, ya que el contexto gubernamental se
encuentra inmerso en la complejidad política, social, económica entre otras
producto de la demanda constante y urgente de necesidades hacia la
ciudadanía para satisfacer sus demandas políticamente definidas y en la cual
la “Gerencia participativa” “es donde se involucra a los trabajadores y
ciudadanos en la toma de decisiones”. En este sentido de este esquema se
derivan las siguientes preguntas:
DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACION ARBOL DE
PROBLEMA

Grafica N° (01): Árbol del problema, Diseñado por el Investigador, (2017)


Grafica N° (02): Cuadro Diagnostico del problema y sus Interrogantes, Diseñado por el
Investigador, (2017)
INTERROGANTES:
1. ¿Cómo se conceptualiza la Gerencia participativa en el contexto de la
Administración Pública Nacional Venezolana?
2. ¿Cuáles son las acciones gerenciales asumidas por la Administración
Pública Nacional Venezolana en el marco de la Toma de decisiones?
3. ¿Cuáles son las Teorías que sustenta el Modelo Gerencial de la
Administración Pública Nacional Venezolana?
4. ¿Qué fundamentos Teóricos (Filosóficos) permite explicar los
elementos que componen el Corpus de Proposiciones Teóricas en la
Gerencia Participativa en el Modelo de la Administración Pública
Nacional Venezolana?
5. ¿Cuál será la nueva perspectiva teórica y filosófica que tendrá el
Corpus de Proposiciones Teóricas planteadas en el estudio de esta
investigación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

 Enunciar un Corpus de proposiciones Teóricas para la Gerencia


participativa en el contexto del Modelo de la Administración Pública
Nacional Venezolana.

Objetivos Específicos:

• Conceptualizar la Gerencia participativa en el contexto del Modelo de


la Administración Pública Nacional Venezolano con la finalidad de
establecer los elementos implícitos para la proposición Teórica.
• Analizar los fundamentos Teóricos (Filosóficos) y legales que
sustentan la Gerencia participativa en la Administración Pública
Nacional Venezolana.
• Fundamentar teóricamente cada uno de los elementos que explican el
Corpus de proposiciones Teóricas en el contexto del Modelo de la
Administración Pública Nacional Venezolana.
• Determinar las acciones Gerenciales asumidas en la Administración
Pública Nacional: Caso Venezolano, con el propósito de describir su
pertenencia bajo la Gerencia participativa.
• Sustentar el Corpus de proposiciones Teóricas para la Gerencia
participativa en el contexto del Modelo de la Administración Pública
Nacional Venezolana.

Justificación, Importancia, Aportes de la Investigación

En esta contextualización bajo las exigencias de un mundo


globalizado, y cada vez más interdependiente, obliga a las organizaciones
(Empresas e Instituciones públicas y privadas) a mantenerse en un alto nivel
competitivo y de tener buenos indicadores de gestión y de control que
garantice que lo planificado y programado se cumpla de acuerdo a los
objetivos o metas donde está inmersa la Administración Pública Nacional y
con ella la acción de la “participación” de todos su miembros (Sociedad-
Estado) de aquí el término “Gerencia participativa”.

Es importante considerar, que toda organización necesita desarrollar


un sistema efectivo al cometido de la planificación Gerencial, es decir de
acuerdo a su efectividad y eficiencia de los procesos y sus áreas, recursos
humanos o talento humano de la organización, el cual intervienen: Las
políticas, directrices, normas y manejo de recursos, entre otros. Por
consiguiente, se cumplan a cabalidad con lo planificado, es decir que sean
evaluados periódicamente de acuerdo a la labor de sus directivos y talento
humano que lo integra. El proceso de control e indicadores de gestión es
importante no sólo para asegurar que la institución u organización logre sus
objetivos o metas, sino también para asegurar que los niveles jerárquicos:
directivos, gerentes, entre otros, entiendan completamente que su gestión
administrativa y operativa esté evaluada de acuerdo a lo planificado y lo
programado en plan estratégico a corto, mediano o largo plazo (Misión =
Objetivos - Fines o metas = Visión), y agregando un elemento indispensable
“Participación protagónica y democrática ligada a la “Gerencia participativa”,
en este sentido La Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional
(LOAPN), la cual, como lo indica su artículo 1°, tiene por objeto general:
1. Establecer los principios y bases que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública;
2. Establecer los principios y lineamientos de la organización y
funcionamiento de la administración Pública Nacional y de la
administración descentralizada funcionalmente;
3. Regular los compromisos de gestión;
4. Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre
las políticas; y
5. Establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos

En otras palabras, la Administración, la Gerencia y la Gestión


participación ciudadana son una herramienta de apoyo a la dirección
organizacional a través de la generación de información periódica que
permita conocer lo que está ocurriendo en las distintas áreas, divisiones o
sectores que sean considerados fundamentales o críticos para el éxito de los
planes propuestos. El objetivo general del control de gestión debe estar
basado en crear y desarrollar un conjunto de actividades orientadas a
asegurar el empleo eficiente de los recursos, proponer medidas correctivas y
controlar el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización. En tal
sentido esta investigación tiene como finalidad da a conocer la importancia
de los Indicadores y Control de Gestión tanto para las organizaciones
públicas como lo representa para el Estado todos los poderes adscrito a la
misma en este sentido: El Poder Ejecutivo (Nacional, Estadal y Municipal),
Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano (Moral y Ciudadano) y
Poder Electoral.

Por consiguiente, este estudio pretende evidenciar la importancia de la


Gerencia participativa y su tranpolacion a la acción o hecho social , la
participación ciudadana y democrática, su implicación en los Indicadores y
Control de Gestión en la Administración Pública Nacional Venezolana, en
cuanto a sus debilidades y fortalezas, precisar los alcances de esta estudio
en cuanto a la orientación de resultados del por qué y para que de esta
investigación y del aporte de conocimiento para los futuros investigadores en
esta área como lo representa este tema lo constituye un “Corpus de
Proposiciones Teóricas para la Gerencia Participativa de la
Administración Pública Nacional Venezolana”. En términos generales se
puede resumir que esta investigación se justificara y aportara valor acuerdo a
las siguientes razones:

 Mejorar, y Modernizar a través del estudio planteado a través de un


Corpus de Proposiciones Teóricas la Gerencia participativa en la
Administración Pública Nacional Venezolana.
 Proponer un nuevo constructo Teórico y su sustento hacia la
Administración Pública Nacional venezolana, sin desmejorar los
procesos, en la cual siempre debe existir el mejoramiento continuo, en
busca de la excelencia con procesos simples, que generan valor
agregado. Esta situación delimitara la investigación a proponer el
enfoque bajo la metodología cuantitativa.
 Dar una respuesta viable en cuanto a competencias de investigación
de Tesis Doctoral de acuerdo a los procedimientos metodológicos y/o
epistemológicos.
 Y generar conocimiento a los futuros investigadores que indaguen
sobre este tema de vital importancia relacionado con GP y la APNV
relacionado de un Corpus de Proposiciones Teóricas la Gerencia
participativa en la Administración Pública Nacional Venezolana en el
área de las Ciencias Sociales y ligado a las Políticas Públicas
Gubernamentales.
CAPITULO II

A través de este capítulo se desarrolló las bases teóricas que sustentan


el planeamiento del problema y estuvo constituido por los siguientes
elementos: Las diversas fuentes bibliográficas (Teorías) como los trabajos de
investigación Doctorales realizados (Tesis), el Marco Teórico conceptual y
referencias del conocimiento científico, así como las bases legales que le
darán sustento a la investigación realizada

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A través de una serie de estudios de investigaciones que guardan


relación con el estudio, se señalan algunas tesis o trabajos especial de
grado, que permiten sustentar la investigación, ya que son estudios que han
tratado los temas en cuanto a Propuestas Teóricas Doctorales Cuantitativas
y Cualitativas relacionadas con el tema, en este sentido estableciendo la
apertura de las investigaciones relacionadas con el tema tratado. Se
presentan a continuación ciertos trabajos de investigación, que guardan
relación con el presente estudio y que constituyen un aporte importante para
este trabajo especial de grado a nivel Doctoral. Entre los antecedentes de
estudio se pueden citar:

En primer lugar, se puede citar la publicada por: Bonilla M. L, (1999).


Revolución Bolivariana y la Gerencia Participativa Transformadora”.
Trabajo no publicado. Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (IPRGR -
UPEL). Su Objetivo General fue formular un estudio para la Gerencia
participativa en el área de la Educación en Venezuela desde múltiples
aspectos de la disciplinariedad enmarcada en los siguientes aspectos:

En el primero se realiza una aproximación de la Gerencia participativa y


transformadora para la justificación de la investigación. En el capítulo
segundo, se desarrolla el marco referencial en cuatro dimensiones: teórica,
contextual, normativa y epistemológica. Corresponde a lo teórico, el abordaje
de la dinámica universitaria, gerencial y de gerencia de la investigación; a lo
contextual, el estudio de la realidad mundial, latinoamericana y de los
contextos nacionales que contienen los casos estudiados; a lo normativo, la
precisión en cuanto a la propuesta del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y la Secretaría Ejecutiva del Convenio
Andrés Bello (SECAB) para la gerencia de la ciencia y; a lo epistemológico,
la definición de la orientación del estudio desde la perspectiva del
conocimiento.

El Tercer capítulo aborda la metodología de educación comparada, el


estudio de casos como técnica auxiliar para la recolección de información y la
Revolución Bolivariana y Gerencia Participativa para la Investigación
dialéctica como teoría auxiliar para el análisis de los datos relacionados al
objeto de estudio: la gerencia de la investigación. El capítulo cuarto
denominado los resultados, contiene el proceso de tratamiento de los datos y
las conclusiones. El capítulo quinto desarrolla las conclusiones y
recomendaciones mediante una propuesta para la gerencia de la
investigación universitaria desde la perspectiva holística, integradora,
participativa y prospectiva, en su aspecto integrador a los nuevos paradigmas
de la Democracia y Gerencia participativa y protagónica.

En segundo lugar, se puede citar: P. del Carmen, (2007), desarrollo


una Tesis a nivel Doctorado Titulado: “Propuesta Gerencial de Control de
Gestión Alternativo para las Universidades Públicas Venezolanas”,
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Doctorado en Gerencia de
la Universidad de Yacambú de San Cristóbal Estado Táchira. Esta
investigación permitió considerar el enfoque, las teorías básicas sobre la
importancia del Control de Gestión en las organizaciones públicas, asi como
privadas y la intervención de la Gerencia participativa como nivel de
planificación estratégica. Su objetivo general fue: Diseñar una propuesta de
Control de Gestión participativo y en cuyos objetivos específicos se
estableció: Determinar, identificar, analizar, describir y estudiar el Control de
indicadores de Gestión y la utilización como herramienta de un Cuadro de
Mando Integral (CMI) o Balaced ScardCard (BSC) para su implementación
en las Universidades públicas basadas en un modelo de control gerencial
bajo la transformación de la modernización en las Universidades públicas,
ligado a la Gerencia participativa y su incidencia en la coordinación de
participación gerencial entre sistemas que vincula los procesos de gestión
organizacional.

En su aspecto metodológico esta investigación estuvo bajo la


modalidad de investigación de tipo campo (Cuantitativa), de diseño
bibliográfico, hemerográfico y fuentes de información secundaria. En su
conclusión, se puede expresar que esta investigacion guardan relación con el
presente estudio ya que implica el estudio de los indicadores de Gestión bajo
la propuesta de un Cuadro de Mando Integral llamado en inglés: Balanced
ScoreCard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI), para mejorar u
optimizar indicadores de Gestión ligado a la gerencia participativa dentro de
una organización ya sea pública o privada.

En tercer lugar, la publicada por: Lourdes Moreno, (2011). Corpus de


proposiciones Teóricas a la Gerencia Participativa en el Contexto de la
Formación de Líderes Comunitarios” Tesis Doctoral en Gerencia,
realizada para la Universidad de Yacambú, Venezuela. Su Objetivo General
fue formular un Corpus de proposiciones Teóricas a la gerencia participativa
en el contexto de líderes comunitarios, en la parroquia Unare, del Municipio
Caroní del Estado Bolívar, entre sus objetivos específicos se encuentran
analiza los fundamentos teóricos, determinar y conceptualizar la gerencia
participativa, así como fomentar la participación de los líderes comunitarios y
por ultimo validad este corpus de proposiciones a los nuevos enfoques de la
participación de los líderes comunitarios en la Gerencia participación.

En su marco teórico sus fundamentos estuvieron basados en la CRBV


de 1999, sobre Gerencia y participación, el devenir de la acción comunitaria y
sus líderes dentro de las organizaciones, sus fundamentos legales basados
en los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
la Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional, Ley de la Contraloría
General de la República, Ley de participación Ciudadana y la de los
Consejos Comunales.

En su Marco Metodológico o estrategia a seguir para la investigación


estuvo orientada en una triada ontológica cuyo origen se basa en el contexto
de la filosofía, lo epistémico donde se evidencia la postura paradigmática y la
teoría del conocimiento científico del “Positivismo” y su metodología, ruta
Cuantitativa, transaccional, No experimental, de carácter descriptivo e
Investigación de Campo.

En su aspecto de análisis y tabulación de información se realizó a


través de la aplicación de "La encuesta" en la cual se clasifico, tabulo y
codifico la información para plasmarla en cuadros y gráficos “Análisis
Cuantitativos” de manera sistémica. En su deducción del producto de análisis
se desprende las consideraciones la información obtenida considerando la
Gerencia participativa como problema fundamental de la investigación donde
expone una serie de indicadores de las variables del problema en estudio y
las consideraciones respectivas. En su punto final se desprende la
operacionalización de las variables, sus objetivos, asi como punto final la
“Validación” del Corpus de proposiciones Teóricas tituladas: Corpus
TEGEPAR (Teoría Gerencial participativa) para líderes Comunitarios de
acuerdo a la triangulación Onto- Epistémica.
En cuarto y última investigación Doctoral, la realizada por: Carolina E,
(2012). Tesis Doctoral titulada “La participación ciudadana en el control
fiscal de la gestión pública del Municipio Campo Elías”. Cuyo objetivo
General fue Analizar la participación ciudadana en el control fiscal de la
gestión pública municipal del Municipio Campo Elías. En sus objetivos
específicos se desprende: Identificar, Describir, Determinar, Examinar y los
mecanismos de los órganos locales del Municipio Campo Elías que
garantizan a la ciudadanía el procesamiento de los resultados del control
fiscal social y la participación ciudadana en la gestión administrativa

En su marco teórico se explica los fundamentos enmarcados en la


estructura de una masiva y productiva participación ciudadana en el control
fiscal de la gestión pública municipal, la gestión pública municipal basados
en los esquemas que interesa a todos los sectores que hacen vida local, es
decir: la propia organización municipal, sociedad civil, entidades pública,
organizaciones y empresas privadas, gremios profesionales, sindicatos,
grupos deportivos, culturales, educativos, de salud y comunidad organizadas
en general, como productores y receptores de bienes y servicios de la
administración pública municipal basadas en las bases filosóficas “Valores” y
legales como lo constituye la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, La Ley Orgánica de Planificación Publica, La Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y demás normas
vigentes.

En su Marco Metodológico se plantea una triada Ontológica,


Epistémica y la Ruta Metodológica basa en el contexto de la filosofía,
Epistémica donde se evidencia en la postura paradigmática y la teoría del
conocimiento científico del “Positivismo” y Metodológica, ruta o estrategia
Cuantitativa, transaccional, No experimental, de carácter descriptivo e
Investigación de Campo.
En su conclusiones el investigador expone que existe un marcado
desconocimiento de la normativa legal que regula el deber ser, el derecho de
los ciudadanos y ciudadanas a ejercer el control fiscal de la gestión municipal
en el Municipio Campo Elías y que restringe la posibilidad de la participación
ciudadana en el control fiscal de la gestión municipal, así como la
insatisfacción de las expectativas sobre un buen control fiscal en la gestión
en esa municipalidad y en sus recomendaciones expresa la administración
Municipal tiene que diversificar los mecanismos usados en la recepción,
trámite y respuesta a los controles fiscales ejercidos por la ciudadanía, al
tiempo que tiene la obligación de garantizar a la población acciones
contundentes, físicas y notorias del control fiscal ejercido por la ciudadanía.
Igualmente, se sugiere en cuanto sea posible, simplificar los trámites
administrativos, las cargas burocráticas y definir claramente las líneas de
acción utilizando un lenguaje sencillo que permitan de manera más expedita
la labor de control fiscal de la gestión municipal por parte de la ciudadanía.

Por consiguiente todas estas investigaciones tienen relación con esta


Tesis Doctoral relacionado con la Gerencia participativa en la Administración
Publica Nacional y su Traspolacion a la acción o hecho social.

BASES TEÓRICAS

BREVES ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A través de las fuentes históricas la identificación precisa de


administración pública es relativamente reciente. Pero existe evidencia de
que se trata de una actividad histórica. Se dice que la administración pública
es tan antigua como el gobierno y por lo tanto se trata de una actividad social
e histórica. En todas las comunidades, hasta las más antiguas, la actividad
organizada de los asuntos del Estado estuvo presente. En muchos de los
casos la misma se confundía con actividades religiosas, militares, justicia,
economía, comercio, entre otras. Con el paso del tiempo comenzó a tomar
independencia del resto de las actividades y que toma consciencia de ser
una disciplina con identidad propia que tenía que ver con la cuestión del
Estado. Su desarrollo tiene que ver con el desarrollo de las sociedades y su
organización estatal ubicadas en un determinado tiempo y espacio, por lo
cual se trata de un fenómeno que fue evolucionando y que se caracteriza por
ser social e histórica.

A través de la historia la administración pública surge como actividad


organizada en los grandes imperios, asumiendo variadas y diversas
funciones, pero se identifica como objeto de la misma, el mantenimiento de
las grandes civilizaciones y los grandes imperios; para ella era fundamental
en la organización de los mismos para concretar conquistas, mantener su
poderío, aumentar los niveles de riquezas y centralizar las actividades del
gobierno. Todos los grandes imperios de la historia contaron con un
importante aparato administrativo que les permitió su desarrollo y
consolidación. A modo de ejemplo se destacan los imperios de Egipto,
Roma, Grecia, India, China, Bizancio y el imperio Otomano.

En lo que va de tradición a sus antecedentes cabe destacar que,


aunque el servicio público ha sido una característica del mundo occidental, el
mismo tiene sus orígenes en Asia. De estos grandes imperios la
administración pública pasa por la edad media y llega al capitalismo
contemporáneo. Los estudiosos entienden que se independiza como área del
conocimiento cuando se separa los administradores de los medios de
administrar, hecho que solo es posible de concretar en el sistema capitalista.

La Administración Pública como actividad institucionalizada y


reconocida se ha realizado y desarrollado en todas las sociedades
complejas. Se entiende que es una actividad única, con identidad propia y
que solamente puede ser desarrollada por el propio Estado. Es de naturaleza
pública y política donde se encuentra estrechamente vinculada al progreso
económico, político, social y cultural. Se concreta como una actividad
especializada, concreta, compleja, características que se agudizan con el
desarrollo de las civilizaciones.

Características importantes:

 Los primeros estudios de administración pública se los identifica en la


época de Confucio y los mismos refieren a aspectos morales relativos
al buen gobierno.
 Los Arthasastras indios tuvieron muchos escritos importantes. Su
trabajo fue importante en el desarrollo y conservación del imperio
hindú.
 Los árabes “Espejos de Príncipes” entre otras obras destacadas y
musulmanes
 Roma y los medievales
 “consejeros del Príncipe”
 Los fundadores de la administración pública son Bonnin en Francia y
Von Stein en Alemania, (1808).

Bonnin (1808) en su libro “Principios de la Administración Pública”


sostiene que define a la administración pública como una potencia que
arregla, corrige, y mejora todo cuanto existe y da una dirección más
conveniente a los seres organizados y a las cosas. Se trata de un
pensamiento necesario del nuevo grado de organización social, a partir de la
separación inmediata del interés público y el interés privado”.

A partir de esto la administración pública se desarrolla en el mundo en


todos los ámbitos de quehacer cotidiano donde involucra las actividades del
“Estado-Gobierno”. A lo largo del siglo XIX y XX cada vez son más los
interesados en sus estudios significativos ligados a las políticas públicas que
ejerce el gobierno. Los estudios se vinculan a otras disciplinas y áreas del
conocimiento como son las ciencias políticas, económicas, sociales, el
derecho y la administración de las organizaciones, pero la disciplina se
independiza del resto.

La administración pública trae consigo el sello de la sociedad que la


engendra y el Estado que la conforma, por consiguiente, toda sociedad que
adquiere cierto grado de desarrollo y en su seno se manifiestan diversas
consideraciones que amenazan con devorarla, necesita una forma de
asociación que sea capaz de mantener cierto grado de cohesión social y
ordenar a la propia sociedad en su conjunto.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL VENEZOLANA

Se puede considera que desde el inicio de las civilizaciones antiguas


las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con los cuales
hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente
el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que
determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los requerimientos
comunales y en la cual está inmersa esta investigación Doctoral ligado a la
Gerencia participativa en el quehacer de la Gestión Pública.

Por consiguiente hasta el siglo XVIII, como se ha explicado en los


libros publicado por reconocidos autores como Bermúdez M, (2005) y otros,
plantean la idea de que el Estado se encontraba confundida con
la persona del monarca, baste recordar la frase de Luis XV, con la cual con la
cual se ilustra el fenómeno de plenipotencia al ser él, el máximo exponente
del absolutismo: "El Estado soy yo". Con el advenimiento de la Ilustración en
occidente, la precisión de los elementos que integran el Estado moderno, tal
y como hoy lo conocemos, se conformaron plenamente. El gobierno se
entendió, a partir de las ideas, doctrinas u opiniones de los filósofos políticos
de la época, sólo como uno de los elementos del fenómeno estatal, al cual,
la población que es la esencia de la existencia del Estado, le puede
organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.

De este conjunto de evidencias hoy la mayor parte de los Estados del


orbe han conformado su estructura gubernamental según las pautas de la
división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu encontró para
ofrecer una solución al absolutismo despótico o arbitrario que privó
en Europa hasta el fin de la edad Media. La Administración Pública es el
contenido o compendio esencial de la actividad correspondiente al Poder
Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma
desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma
inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y
lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de
un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma
su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido
de actos administrativos emitidos y expreso. De aquí nace las evidencias,
doctrinas y fundamentos explícitos que hoy conocemos dentro de la
Administración publica Nacional Venezolana.

ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION NACIONAL VENEZOLANA

Estructura de la Administración Pública en Venezuela

La Administración Pública Nacional y sus Niveles de acuerdo a la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
Administración Pública Nacional

Dentro del marco constitucional en este sentido en Venezuela se rige


por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública, (2008)
esta Ley creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del
Estado atendiendo a la organización y competencia de los poderes públicos,
establecidos en la Constitución de forma descentralizada, regulando
políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre
los archivos y registros públicos. La Administración Pública, es una
organización que está conformada por las personas jurídicas estatales
(entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley Orgánica de la
Administración Pública Articulo N° 15.

Administración Pública Central

Según el Artículo N° 45 de La Ley Orgánica de la Administración


Pública son órganos superiores de dirección de la administración pública
Central, El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los
ministros o ministras y los viceministros o viceministros. Son Órganos
superiores de consulta de la Administración Pública Central, La Procuraduría
General de la República, El Consejo de Estado, l Consejo de Defensa de
la Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales.

El presidente de la República. (Poder Ejecutivo)

El poder ejecutivo reside en el presidente o presidenta el cual tiene


entre sus funciones administrativas, el manejo de la Hacienda Pública
Nacional: Decretar créditos adicionales, precia autorización de la Asamblea
Nacional de acuerdo a la Constitución de la República, negociar
emprésteritos nacionales, celebrar contratos de interés nacional, designar el
procurador, fijar el número de ministros entre otros.

El vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta Ejecutiva de la República:


(Atribuciones Administrativas)

Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la


administración pública nacional de conformidad con las instrucciones del
presidente
1. Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del presidente,
coordinar relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros.

Los ministros y viceministros

Según el Articulo N° 242 de la CRBV, los Ministros o Ministras son


órganos directos del Presidente o presidenta, reunidos conjuntamente con el
Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus
propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede
escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la
Administración Central, actualmente la conformación de los ministerios es la
siguiente:

Ministerio del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz, Ministerio de


Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio del
Poder Popular para la Defensa, Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Ministerio del Poder
Popular para la Cultura y Deporte, Ministerio del Poder Popular para
la Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Poder Popular de Energía y
petróleo, Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Ministerio del
Poder Popular de Energía Eléctrica, Ministerio del Poder Popular de la
Secretaria de la Presidencia y otros.

En este sentido el manejo de los recursos en los ministerios viene de


la cuota que se le asignan del total del Presupuesto Nacional, consta de dos
etapas, la primera de una formulación y la segunda que es la ejecución. La
cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que le
son depositadas en una entidad financiera del Estado. A partir del año 2006
la formulación y ejecución del presupuesto en los ministerios se está
realizando por la elaboración de proyectos, solo los proyectos aprobados son
los que recibirán recursos.
Administración Descentralizada (principios de simplificación)

La descentralización de la Administración Pública se desarrolla


atendiendo al principio de simplicidad en los trámites administrativos, para
ello se creó la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos de 1.999, se
destinó específicamente a desarrollar, en detalle el principio de simplificación
con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los particulares
ante la Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y
celeridad, así como reducir gastos operativos.

El Articulo N° 30 LOAP. "Con el principio de profundizar


la democracia y de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de la
Administración Pública, se podrán descentralizar competencias y servicios
públicos de la República a los estados y municipios, y de los estados y
municipios, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley.

Entes de la Descentralización Funcional

Está clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado,


Empresas Matrices, Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades
civiles del Estado.

Institutos Autónomos

Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el


Estado, esta figura se crea con la finalidad de que su desempeño sea más
ágil a la hora de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central,
(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros). Por
ejemplo, el INCES el INVIC, es decir constituyen un modelo de
descentralización administrativa. Debido a que en el manejo de los recursos
también gozan de autonomía, están sujetos a Rendir cuentas a la Contraloría
General de la República. Su creación es por medio de Ley desde la
Constitución de 1961 y está a cargo del Poder Legislativo.
Empresas del Estado

Según el Articulo Nº 100 de la LOAPN." Son empresas del Estado las


sociedades mercantiles en las cuales la República, los estados, los distritos
metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes descentralizados
funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o conjuntamente, tengan
una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social

Empresas Matrices

Según el Art. 105 de LOAPN, se refiere la operación a la vinculación


existente de varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser
creadas, por el presidente, por los Gobernadores y alcaldes.

Fundaciones del Estado

Según el Art. 108 de la LOAPN, Son llamadas fundaciones a los


organismos que funcionan con patrimonio del Estado (mayor al 50%), que se
les considera de utilidad pública, por su carácter artístico, científico o literario,
por ejemplo el Centro Simón Bolívar.

Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado

Según la LOAP en este caso la participación del Estado es en carácter


de Socio o miembro con un aporte del cincuenta por ciento o más del capital,
deberán ser autorizadas por el presidente o presidenta de la República,
mediante decreto o a través de resolución dictada por máximo jerarca
descentralizado funcionalmente.

Administración Pública Estadal

Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica


plena, obligadas a mantener la independencia, soberanía e integridad
nacional y a cumplir la Constitución de la República (CRVB), esta
autonomía política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la
Constitución, en cuanto al ejercicio de competencias. De acuerdo al Art. 160
de CNRBV, la administración de los Estados corresponde a los
gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del Estado, las
funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los Consejos
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuarán para coordinar
políticas de descentralización.

Administración Pública de los Distritos Metropolitanos

Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o más municipios


desean unirse ya sea para compartir la misma actividad económica, social
o física, pueden ser de una misma entidad federal o distinta, lo cual será
evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el Distrito Metropolitano de
Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital).

La administración de los Distritos Metropolitanos se realizará


atendiendo a las condiciones poblacionales, desarrollo económico y social,
según el Articulo N° 172 de la CRBV, las competencias metropolitanas serán
asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano.

Administración Pública de los Municipios

La administración de los municipios corresponde a los Alcalde,


el control y vigilancia de los ingresos y gastos corresponde al Contralor
municipal, los cuales gozan de autonomía orgánica según la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo integrado por
los concejales.

Normativa Jurídica que la Rige:

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999


contiene un extenso título IV relativo al "Poder Público, cuyas normas se
aplican a todos los órganos que ejercen el Poder Publico tal como lo indica el
artículo N° 136: en su distribución vertical o territorial (Poder Municipal, Poder
Estadal y Poder Nacional); y en el nivel Nacional, en su distribución
horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Para
desarrollar los principios constitucionales relativos a la Administración
Pública, se ha dictado la Ley Orgánica de la Administración Pública (en lo
adelante LOAP), la cual, como lo indica su artículo 1°, tiene por objeto
general:

1. Establecer los principios y bases que rigen la organización y el


funcionamiento de la Administración Pública;
2. Establecer los principios y lineamientos de la organización y
funcionamiento de la administración Pública Nacional y de la
administración descentralizada funcionalmente;
3. Regular los compromisos de gestión;
4. Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre
las políticas; y
5. Establecer las normas básicas sobre los archivos y registros
públicos.

Principios fundamentales relativos a la Administración Pública

Dentro del marco Constitucional de la República Bolivariana de


Venezuela entre los principios relativos a la Administración Pública, se
destacan aquellos que son comunes a todos los órganos que ejercen el
Poder Público, entre los cuales deben mencionarse: el principio de legalidad,
el principio de la responsabilidad de los funcionarios y el Estado, y el principio
de la responsabilidad de los funcionarios y del Estado, y el principio de
finalidad de la Administración Pública.

EL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


NACIONAL

En este punto el primer principio relativo a la Administración Pública y


a todos los órganos del Estado en general, es el principio de legalidad que
deriva del artículo Nº 137 de la Constitución Nacional de la RBV, que
dispone: "La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos
que ejercen el Poder Público, a las cuales deben ejecutarse las actividades
que realicen."

En este sentido estipula en lo relativo que en un Estado de derecho


como el que organiza la Constitución de 1999, es que las actividades
contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la jurisdicción
constitucional (Articulo 334) como de la jurisdicción constitucional (Articulo Nº
334) como de la jurisdicción contencioso administrativa (Articulo Nº 259),
cuyos tribunales pueden anularlos. En relación con la Administración Pública,
la LOAP expresa formalmente el principio, vinculándolo a la competencia,
para lo cual, además, precisa la jerarquía de las fuentes del derecho
aplicable a la Administración, así:

En lo referente al Artículo 4°. La Administración Pública se organiza y


actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el cual la asignación,
distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los actos administrativos
de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en
garantía y protección de las libertades públicas que consagra el régimen
democrático a las personas.

El principio de la legalidad, además, se rige como un principio en el


cual se fundamenta la Administración Pública, definiéndose como "el
sometimiento pleno a la ley y al derecho" (artículo Nº 141), y es una de las
misiones fundamentales de los órganos del Poder Ciudadano, consistente en
velar por "la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado" (artículo Nº 274).

Adicionalmente, el artículo N° 8 de la LOAP recoge la previsión del


artículo 7 de la Constitución, y precisa que "todos los funcionarios de la
Administración Pública están en la obligación de cumplir y hacer cumplir y
hacer cumplir la Constitución". Toda autoridad, por tanto, deriva y debe
ejecutarse conforme a la Constitución.
El Principio de la Responsabilidad de los funcionarios o servidores
públicos

El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del
Estado, es decir, que ejercen el Poder Público, y por supuesto, para la
Administración Pública, es el regulado en el artículo Nº 139 de la constitución
de la (RVB), que recoge otra norma tradicional de nuestro constitucionalismo,
y es el principio de responsabilidad individual de los funcionarios públicos en
el ejercicio del Poder Público. Dispone dicha norma que: El ejercicio del
Poder público acarrea responsabilidad individual por abuso o derivación de
poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.

Este mismo principio lo repite el artículo 8 de la LOAP, en relación con


los funcionarios "de la administración Pública". En estos casos conforme al
artículo 10 de la LOAP, y sin perjuicio del derecho de acceso a la justicia
establecido en la Constitución (art. 26) y la ley, los particulares
cuyos derechos humanos hayan sido violados o menoscabados por un acto u
orden de un funcionario público pueden, directamente o a través de su
representante, acudir ante el Ministerio Público para que éste ejerza
las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva "la responsabilidad
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria" en que hubiere
incurrido dicho funcionario.

En este punto igualmente, pueden acudir ante la Defensoría del


Pueblo para que ésta inste al Ministerio Público a ejercer dicha acciones y,
además, para que la Defensoría del Pueblo solicite ante el
Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubieren lugar
con respecto a tales funcionarios, de conformidad con la ley. A los efectos
incluso, de la posibilidad de exigencia de responsabilidad, la LOAP establece
el principio de rendición de cuentas, al disponer su artículo 11 que las
autoridades y funcionarios de Administración Pública deben "rendir cuentas
de los argos que desempeñan en los términos y condiciones que determine
la ley".

El Principio de la Responsabilidad Patrimonial del Estado

Una de las innovaciones importantes e la Constitución de 1999


en materia de régimen general del ejercicio del Poder Público, es la previsión
expresa del principio de la responsabilidad patrimonial del Estado, es decir,
de la personas jurídicas estatales, básicamente la que resulta de la
distribución vertical del Poder Público (Repúblicas, Estados y Municipios); por
los daños y perjuicios que causen los funcionarios en ejercicio de sus
funciones.

Según el Artículo Nº 140: El Estado responderá patrimonialmente por


los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos,
siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración
Pública. Este principio lo reitera el artículo 14 de la LOAP, que: aun cuando
en forma impropia al disponer y la responsabilidad patrimonial sería de la
"Administración Pública", cuando no sea sujeto de derecho ni persona
jurídica. La Administración Pública", en efecto, no puede ser responsable
pues no es sujeto de derecho; la responsabilidad es de las personas jurídicas
estatales políticos territoriales, (Repúblicas, Estados y Municipios), o
descentralizadas (p.e., institutos autónomos) que la Constitución comprende
en la expresión "Estado".

Por su parte, el Artículo N° 3 de la LOAP, señala que el "principal


objetivo" de la organización y funcionamiento de la Administración Pública,
es dar eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la
Constitución y, en especial, conforme se indica en el artículo 19 de la
Constitución, "garantizar a todas las personas, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derecho humanos".
La Administración Pública, agrega el art. 5 de la LOAP, debe
asegurar a los particulares la efectividad de sus derechos cuando se
relacionen con ella, además, debe tener entre sus objetivos, la continua
mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones que proporcionan los
servicios de la Administración Pública, sus contenidos y los correspondientes
estándares de calidad.

Los Principios de la Actividad de la Administración Pública.

De acuerdo con el artículo N° 141 de la Constitución RVB, la


Administración Pública se fundamenta en "los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los repite
el artículo 12 de la LOAP al precisar que la actividad de la Administración
Pública se desarrollará con base a los principios antes mencionados:

a) El principio de la simplicidad: El artículo N° 12 de la LOAP


dispone que la simplificación de los trámites administrativos será
tarea permanente de los óranos y entes de la Administración
Pública, así como la supresión de los que fueren innecesarios, todo
de conformidad con los principios y normas que establezca la ley
correspondiente. Este principio tiene el objeto de racionalizar los
trámites que realizan los particulares ante la Administración Pública,
mejorar la eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor
celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los gastos
operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias de
carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública
con los ciudadanos.

b) Principio de información general (Internet). A fin de dar


cumplimiento a los principios establecidos en la LOAP, ésta dispone
(art. N° 12) que los órganos y entes de la administración Pública
deberá utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales
como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su
organización, funcionamiento y relación con las personas. Para ello
cada órgano y ente de la Administración Pública debe establecer y
mantener una página en la Internet, con toda la información que se
considere relevante (misión, organización, procedimientos, normativa
que lo regula, servicios que presta).
c) Principio de publicidad de los actos generales. Todos los
reglamentos, resoluciones y actos administrativos de carácter
general dictados por la Administración Pública deberán ser
publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial de la República,
según el caso, en el medio de publicación oficial del Estado, Distrito
metropolitano o Municipio correspondiente (art. N°13). La norma
recoge el principio general del comienzo de la eficacia de los actos
administrativos de efectos generales (normativos) o de carácter
general (destinados a varios sujetos de derecho), sujetándolo a la
publicación en la Gaceta Oficial.

d) principio de la sujeción a los planes, metas y objetos. Los óranos


y entes de la Administración Pública, en su funcionamiento, deben
sujetarse a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se
establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos
de gestión. Igualmente se deben ceñir a la actividad desarrollada por
las unidades administrativas de apoyo técnico y logístico se debe
adaptar a la de aquellas (art. 19).

e) Principio de la eficacia. Los entes de la Administración Pública


debe perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas
fijados en las normas, planes y compromisos de gestión; (art. N° 19);
así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los
resultados alcanzados (art. N° 189).

f) Principio de la adecuación de los medios financieros a los fines


de la LOAP. La asignación de recursos a los órganos y entes de la
Administración Pública se debe ajustar estrictamente a los
requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y
objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administración
Pública debe propender a la utilización racional de los recursos
humanos, materiales y presupuestarios. (Art. N° 20). Por otra parte,
el artículo N° 21 de la LOAP establece el tamaño y la estructura
organizativa de los órganos y entes de la Administración Pública
deben ser proporcionales y consistentes con los fines y propósitos
que les han sido asignados, así como proponer a la utilización
racional de los recursos del Estado.
g) El principio de privatización. En los casos en que las actividades
de los órganos y entes de la Administración Pública, en ejercicio de
potestades públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más
económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de
las comunidades, dichas actividades deber ser transferidas a éstos,
de conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública
la supervisión, evaluación y control el desempeño y de los resultados
de la gestión transferida (art. N° 20).

h) Principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las


actividades que desarrollen los órganos y entes de la Administración
Pública deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos del
Estado, para lo cual deben coordinar su actuación bajo el principio
de unidad orgánica.
i) Principio de cooperación: Conforme al principio del artículo 136 de
la Constitución, Administración Pública Nacional, la de los Estados, la
de los Distritos metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar
entre sí y con las otras ramas de los Poderes Públicos en la
realización de los fines del Estado (Art. N° 24), Donde destaca:

a) Respetar el ejercicio legítimo de sus competencias.


b) Ponderar, en ejercicio de las competencias propias, la totalidad
de los intereses públicos implicados.
c) Facilitar a las otras administraciones la información que
precisen sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de
sus propias competencias.
d) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas
que las otras administraciones pudieran requieren para el
ejercicio de sus competencias.

POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS

Las potestades públicas administrativas están constituidas por


aquellas facultades o aptitudes para obrar; hacer, elaborar, o exorbitantes,
con fuerza ordenadora y coactiva; atribuidas constitucional y legalmente a la
Administración Pública, capaces de moldear el mundo jurídico de los
administrados, a los fines superiores del Estado.

De lo citado anteriormente se puede deducir las acciones y hechos de


la "APNV" a través de la Ley. Es decir, a través del otorgamiento de dichas
potestades la Administración Pública asume una posición de supremacía o
imperium, pudiendo dirigir la voluntad de los administrados e invadir sus
esferas privadas, teniendo siempre como norte el desarrollo y el bienestar de
la comunidad. En tal virtud puede crear entes u órganos (universidades,
servicios autónomos); recaudar tributos; aplicar sanciones; dictar normas
(reglamentos, decretos, instructivos); adquirir bienes particulares en forma
coactiva a través de la institución de la expropiación, etc.

PODERES PÚBLICO NACIONAL Y SUS FUNCIONES

Poder Ejecutivo Nacional

Según Montesquieu en su teoría de la división de los poderes alude


al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, correspondiéndole
al segundo "ejecutar" la voluntad general del Estado o mejor las leyes. Existe
una estrecha relación entre Estado y Administración Pública ya que la
Administración siempre es y continúa siendo parte del Poder Ejecutivo, razón
por la cual suele identificarse Administración con Poder Ejecutivo, así mismo
suele identificarse Poder Ejecutivo y Gobierno, donde el Gobierno es el
conjunto órganos que constituyen el vértice del Poder Central, es decir, los
órganos constitucionales que realizan las funciones estatales, de tal forma
que en esta acepción formarán parte del gobierno no solo el Poder Ejecutivo,
sino también el Legislativo y Judicial, en el marco de esta tesis, en el
ordenamiento venezolano, integrarían al gobierno el Poder Electoral y el
Poder Ciudadano.

Cabe destacar que en la mayoría de los estados independientemente


de la forma y régimen que adopten en el caso de Venezuela el régimen
presidencialista, el Poder Ejecutivo está integrado por el presidente, Vice-
presidente, Concejo de Ministros y ministros. Donde estos suelen ser
órganos que poseen competencias autónomas, pero al mismo tiempo son los
máximos órganos de la Administración Pública estatal.

Corresponde al presidente

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),


1999 se rige un sistema presidencialista de gobierno, el cual establece que el
presidente de la República es a su vez Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo
Nacional concediéndole como atribución según la Constitución Nacional el de
dirigir la acción de gobierno más no se explica de forma clara que es el
máximo jerarca de la Administración Pública; sin embargo el da instrucciones
al coordinador de la Administración Pública y para realizar esta actividad el
mismo debe estar investido del carácter de máximo jerarca . Por otra parte,
podrá nombrar y remover al Vice- Presidente Ejecutivo y a los ministros.

La CRBV, (1999), al crear dos nuevos poderes en el ámbito nacional-


transformo, profundamente, la organización del poder público, pues exigió
reorganizar los ya existentes y establecer los lineamientos fundamentales de
los nuevos (ciudadano y electoral).Las disposiciones constitucionales de la
República Bolivariana de Venezuela , obviamente, incidieron con más fuerza
en el poder ejecutivo que como es sabido abarca orgánicamente las
funciones administrativas y de gobierno, al punto de que la potestad
organizadora, en los casos indicados en dichas disposiciones, materia de
reserva legal en constituciones anteriores se transfirió al presidente de la
república con lo cual se modificó el sistema existente con miras a flexibilizar y
optimizar la Administración Pública, entendida como organización al servicio
de los ciudadanos

En este sentido, además de las atribuciones conferidas al Presidente


por la Constitución Nacional, la LOAP le atribuye al Presidente de la
República dirigir la Administración Pública Central del Poder
Nacional, análisis que permite concluir que son muy pocas las funciones
administrativas que se le atribuyen al Presidente de la República como
órgano unipersonal o en pocas palabras por sí solo. Existen otras potestades
que se le confieren al presidente en concejo de ministros y con el Vice-
Presidente de la República:

a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o


parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón. Los
reglamentos dictados conforme a esta atribución son los llamados
reglamentos de ejecución o ejecutivo que permiten facilitar la
aplicación de las leyes y a completar sus articulas constitucionales.
b) Negociación de Empréstitos: Los cuales son operaciones
de crédito que tienen por objeto arbitrar recursos o fondo para
realizar inversiones productivas, atender casos de evidente
necesidad nacional incluida la dotación de títulos públicos al BCV.
para operaciones de mercado abierto y este no podía controlar
ningún empréstito sin autorización expresa de la A.N.
c) Créditos Adicionales: La cual consiste en dictar créditos adicionales
al presupuesto previa autorización de la Asamblea Nacional (A.N.), la
ejecución de este presupuesto se debe ejecutar dentro de los límites
de los gastos aprobados lo que significa que el ejecutivo no debe
hacer gasto alguno que no haya sido aprobado en la ley de
presupuesto; sin embargo ante la posibilidad urgencia de ordenar
ciertos gastos no previstos en la ley, el ejecutivo nacional puede
decretar los créditos adicionales.
d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos
referentes a la administración pública permitidos por la constitución y
las leyes y serán celebrados en representación de la República bien
sea por el Vice-Presidente o por el Procurador general de la
República si el Poder Ejecutivo le hubiere comunicado instrucciones
para ello.

Con el Vice-Presidente de la República o ministros del Ramo.

a) Administración de la Hacienda Pública Nacional: Comprende los


bienes, rentas y deudas que conforman el activo y el pasivo de
la nación. La suprema dirección y administración de esta
corresponde al presidente quien lo ejerce por medio de los ministros
y cada uno de ellos tiene a su cargo la vigilancia y cuido de los
bienes nacionales adscritos a su ministerio.
b) Convenciones de Gobernadores: Corresponde al presidente reunir
en las oportunidades que estime conveniente a todos los
gobernadores de los estados para una mejor coordinación de los
planes y labores administrativas y esta convocatoria la realizara el
Ministerio del Interior y Justicia.
c) Contingente Militar: El Presidente de la República a través de los
despachos del Interior de Justicia y de la Defensa fijara la primera
quincena de Octubre de cada año el contingente anual ordinario para
el ejército y la armada correspondiente a cada estado, y servirá de
base para los llamamientos a la fila y la incorporación de las Fuerzas
Armadas.

Vice-Presidente de la República

Es el órgano directo y colaborador inmediato del presidente de la


República, en su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, le corresponde
ejercer funciones tanto de gobierno como administrativo por lo que se
estatuye y corresponde al Vice-Presidente Ejecutivo coordinar la
Administración Pública Nacional siguiendo las instrucciones del Presidente
de la República las cuales se extienden a todos los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional y el incumplimiento por parte de estos puede
llegar a tener serias consecuencias dado que el Vice-Presidente es el
funcionario que monopoliza la potestad de proponer al presidente de la
República el nombramiento y la remoción de los ministros . No es posible
establecer una relación jerárquica entre el Vice-Presidente y los ministros ya
que ambos son órganos directo del presidente de la República y teniendo la
misma condición de miembros del consejo de ministros, son susceptibles de
votos de censura.

Poder Legislativo

Es importante señalar que la Asamblea Nacional, a baja escala,


realiza funciones eminentemente administrativas, sobre todo cuando se trata
de la emisión de actos referidos a su organización y funcionamiento como lo
es dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en el se establezcan; la
organización de su servicio de seguridad interna y la de ejecutar resoluciones
concernientes a su funcionamiento y organización administrativa.

Poder Judicial

En este poder del Estado Venezolano cubre de una serie de órganos,


tales como la Comisión Judicial, Dirección Ejecutiva de la Magistratura, La
Inspectoría General de Tribunales, Tribunales Disciplinarios, entre otros;
cuyas funciones serán eminentemente administrativas, en ejercicio de tales
funciones se elabora y se ejecuta el presupuesto, se ejerce la potestad
disciplinaria y se administran recursos.

Poder Ciudadano (Fiscal General, Contralor y Defensor del Pueblo)

En este sentido a este poder le corresponde preservar la ética pública


y la moral administrativa, el patrimonio público y la aplicación del principio de
legalidad, así como promover la educación, la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad y el trabajo; esta son atribuciones
básicamente de control y de defensa que constituyen todas las luces.

Poder Electoral

Le corresponde como a su nombre lo indica funciones electorales, es


decir, le corresponde fundamentalmente la organización, vigilancia, dirección
y administración de los procesos electorales, así como lo referente que
referendos y consultas populares.

Poder Público Estadal

a) Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas,


pues se circunscribe por lo general a las potestades internas
relativas a su organización y funcionamiento; en ejercicios de
tales funciones dictan su reglamento interior y de debates
realizan los nombramientos y remociones de su personal.
b) Poder Legislativo:
c) Poder Ejecutivo:

Por consiguiente a este poder le corresponde ejecutar las leyes


dictadas por el Poder Ejecutivo, actividades realizadas en la prestación los
servicios de policía; administración y suministro de papel sellado, timbres y
estampillas; la administración y conservación de puertos y aeropuertos;
administración y conservación de las vías terrestres estadales, así como
todos los actos relativos a su organización y régimen de personal.

Poder Público Municipal

a) Poder Legislativo: Los concejos ejercen funciones


administrativas, pero a baja escala, en especial las actividades
relativas a su organización y funcionamiento, en ejercicio de tales
funciones dictan su reglamento interior y de debates, dictan
acuerdos, nombran y remueven su personal.
b) Poder Ejecutivo: Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las
leyes u ordenanzas dictadas por el concejo. A través de la
función administrativa se atienden en forma directa e inmediata
las necesidades públicas de los habitantes del municipio, como lo
son la prestación de los servicios públicos del Estado. Entre los
que se pueden mencionar los servicios públicos como:
agua potable, electricidad, gas doméstico, aseo urbano y
domiciliario, cementerio, mercados públicos, servicio de policía
así como todas las actividades relativas a su organización,
funcionamiento y régimen personal.
El Administrado, Deberes, Derechos y Garantías de éste.

Los Administrados: Sujeto pasivo de la Administración; son


individuos sometidos a la jurisdicción del Estado, en los regímenes
democráticos, contrariamente a lo que sucede en los regímenes totalitarios,
los administrados han elegido previamente a sus administradores, los cuales
no son otra cosa que sus mandatarios, aunque, en pocos países ya,
revocables hasta el término de sus funciones.

Estructura de la Administración Pública en Venezuela - Niveles de la


Administración Pública (Noción General)
Administración Pública Nacional. Se rige por las disposiciones de la
Ley Orgánica de la Administración Pública, esta Ley creada con la finalidad
de ampliar y organizar la administración del Estado atendiendo a la
organización y competencia de los poderes públicos, establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de forma
descentralizada, regulando políticas administrativas y estableciendo normas
básicas sobre los archivos y registros públicos.

La Administración Pública, es una organización que está conformada


por las personas jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo
precisa la Ley Orgánica de la Administración Pública Art 15.

Administración Pública Central: Según el Artículo 45.de La Ley


Orgánica de la Administración Pública Son órganos superiores
de dirección de la administración pública Central, El Presidente o Presidenta
de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El
Consejo de Ministros ,los ministros o ministras y los viceministros o
viceministros. Son Órganos superiores de consulta de la Administración
Pública Central, La Procuraduría General de la República, El Consejo de
Estado, l Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y los
gabinetes ministeriales.
FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO

El presidente de la República. El poder ejecutivo reside en el


presidente el cual tiene entre sus funciones administrativas, el manejo de la
Hacienda Pública Nacional: Decretar créditos adicionales del presupuesto
público nacional, precia autorización de la asamblea nacional (A.N), negociar
emprésteritos nacionales, celebrar contratos de interés nacional, designar el
procurador, fijar el número de ministros entre otros.

El vicepresidente ejecutivo o Vice presidenta Ejecutiva:


(Atribuciones Administrativas). Dentro de sus funciones administrativas, tiene
la coordinación de la administración pública nacional de conformidad con la
instrucción del presidente. Entre sus atribuciones esta presidir el Consejo de
Ministros previa autorización del presidente, coordinar relaciones con la
Asamblea Nacional, entre otros.

Los ministros y viceministros: Según el Art. N° 242 de la CNRBV,


los ministros son órganos directos del presidente, reunidos conjuntamente
con el vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de
sus propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede
escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la
Administración Central.

De la administración descentralizada: La descentralización de la


Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio de simplicidad en
los trámites administrativos, para ello se creó la Ley de Simplificación de
Trámites Administrativos de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar,
en detalle el principio de simplificación con el objeto de racionalizar las
tramitaciones que realiza los particulares ante la Administración Pública, para
mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, así como reducir gastos operativos.

Según el Articulo 30 LOAP. Con el principio de profundizar


la democracia y de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de la
Administración Pública, se podrán descentralizar competencias y servicios
públicos de la República a los estados y municipios, y de los estados y
municipios, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley.

DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS FUNCIONALES


Está clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado,
Empresas Matrices, Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades
civiles del Estado.

Institutos autónomos: Son organismos oficiales del Estado


con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura se crea con
la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de
brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central.(no dependen de
las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros). Por ejemplo, el INCES el
INVIC, es decir constituyen un modelo de descentralización administrativa.

Empresas del Estado: Art. 100 de la LOAP. Son empresas del


Estado las sociedades mercantiles en las cuales la República, los estados,
los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o
conjuntamente, tengan una participación mayor al cincuenta por ciento
del capital social.

Empresas Matrices: Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la


operación a la vinculación existente de varias empresas del Estado en mismo
sector y estas pueden ser creadas, por el presidente, por los Gobernadores y
alcaldes.

Fundaciones del Estado: Según el Art. 108 de la LOAP, Son


llamadas fundaciones a los organismos que funcionan con patrimonio del
Estado (mayor al 50%), que se les considera de utilidad pública, por su
carácter artístico, científico o literario, por ejemplo el Centro Simón Bolívar.
Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: Según la LOAP en
este caso la participación del Estado es en carácter de Socio o miembro con
un aporte del cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas
por el presidente o presidenta de la República, mediante decreto o a través
de resolución dictada por máximo jerarca descentralizado funcionalmente.

Administración Pública Estadal: Los Estados, son entidades


autónomas, con personalidad jurídica plena de acuerdo a la CNRBV,
obligadas a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional y a
cumplir la Constitución de la República, esta autonomía política,
administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en
cuanto al ejercicio de competencias. En este sentido de acuerdo al Art.
160 de CNRBV la administración de los Estados corresponde a los
gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del Estado, las
funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los Consejos
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuarán para coordinar
políticas de descentralización.

Administración Pública de los Distritos Metropolitanos, según la


CRBV, (1999) establece:

De acuerdo a la CRBV,(1999) los distritos metropolitanos surgen


cuando dos o más municipios desean unirse ya sea para compartir la misma
actividad económica, social o física, pueden ser de una misma entidad
federal o distinta, lo cual será evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el
Distrito Metropolitano de Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito
Capital, que agrupa la Región Capital, según la CRBV. La administración de
los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las condiciones
poblacionales, desarrollo económico y social. Según el Art. 172 CRBV, las
competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno
del respectivo distrito metropolitano.

Administración Pública de los Municipios: La administración de los


municipios corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de los ingresos y
gastos corresponde al Contralor municipal, los cuales gozan de autonomía
orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el poder legislativo,
corresponde al concejo integrado por los concejales.

Poder Público Municipal:

a) Poder Legislativo: Los concejos ejercen funciones administrativas,


pero a baja escala, en especial las actividades relativas a su
organización y funcionamiento, en ejercicio de tales funciones dictan
su reglamento interior y de debates, dictan acuerdos, nombran y
remueven su personal.
b) Poder Ejecutivo: Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las leyes
u ordenanzas dictadas por el concejo. A través de la función
administrativa se atienden en forma directa e inmediata las
necesidades públicas de los habitantes del municipio, como lo son la
prestación de los servicios básicos de la población o ciudadana en los
cuales están: de agua potable, electricidad, gas doméstico, aseo
urbano y domiciliario, cementerio, mercados públicos, servicio de
policía así como todas las actividades relativas a su organización,
funcionamiento y régimen.
ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Grafica N° (03) Organigrama APN. Fuente: MPP para La Planificación,


Economías y Finanzas, (2014)

Grafica N° (04). Estructura de la APN. Fuente: MPP para La Planificación,


Economías y Finanzas, (2014)
Grafica N° (05) La División de los poderes Públicos en Venezuela.

Grafica N° (06). La Gerencia pública y sus principales características.


GERENCIA EN EL DEVENIR SOCIAL
EL DIRECTIVO Y LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES EN
VENEZUELA

A través de fuentes secundarias como son los libros, revistas


científicas y el recurso del internet se desarrolló un análisis de los aspectos
Epistemológicos de la palabra Directivo, Gestión y Gerencia tomando en
consideración los conceptos fundamentales para el estudio en las ciencias
sociales y administrativas.

En este análisis se describen las diversas orientaciones de las


ciencias administrativas y gerenciales acerca del papel que juega en la
actualidad el gerente-líder en el contexto de la gerencia y en el modelo
gerencial o directivo venezolano mediante un análisis explicativo de los
aspectos que complejizan la aplicación de las concepciones de gerencia y
liderazgo, describiendo sus diferencias y la manera como se presentan en las
organizaciones venezolanas. Asimismo, se exponen algunos enfoques
característicos que definen a la gerencia y el liderazgo en los últimos
tiempos, los cuales deben ser asumidos por el nuevo gerente-líder frente a
sus necesidades existenciales de acuerdo al pensamiento administrativo-
gerencia de las organizaciones. Palabras clave: Cambios, gerencia,
liderazgo, gerente y líder.

Por consiguiente, cuando se habla de Directivo y Gerencia se refiere al


proceso de hacer que las actividades sean terminadas con eficiencia y
eficacia a través de otras personas (David, 1989; Sallenave, 1990, Robins y
Coulter, 1996, Drucker (b), 1997; Chiavenato, 2000). Es involucrar dentro de
un proceso continuo y sistemático las acciones del talento humano, cuyo
planteamiento sea realizar las actividades administrativas de forma óptima,
controlada y con capacidad de resolver problemas (Certo, 1992; Stoner,
1997; Stone, 1998, López 2000). Las personas que asumen el desempeño
gerencial de una organización se llaman gerentes, y son los responsables de
dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus
metas. La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia
y la eficacia que este tenga. En ese sentido, Chiavenato, (2000) plantea que
el gerente es una persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una
empresa por cuenta y encargo del empresario. Es esa persona a la cual se le
encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar, las personas
que bajo su mando están.

A través de un conjunto de evidencias y en líneas generales el gerente


o directivo de una organización es quien asume ese rol protagónico en la
gerencia, y en su cargo está el llevar a cabo las principales funciones de
Planificación, organización, dirección y control para lo cual utiliza sus
capacidades intelectuales, humanas y técnicas enfocadas básicamente en la
administración de diversas estrategias, estructuras y procesos (Colvin, 1997;
Granell et al, 1997; De Loach, 1998). En ese sentido, el gerente centra su
gestión de poder gracias a la autoridad formal que le otorga su puesto. Por lo
general, su figura está en la cima de la organización y los trabajadores
tienden a generar estados de aceptación y de sumisión para con l (Colvin
1997).

En términos generales, un gerente está comprometido en garantizar el


éxito a la organización; es el elemento clave para asegurar el fiel
cumplimientos de los objetivos que les fueron asignados por la alta gerencia
corporativa. El gerente debe hacer todo el trabajo por si mismo, teniendo a su
cargo un equipo de trabajadores que realizan diversas labores, pero si algo
sale mal, es el gerente quien tiene que rendir cuentas.

De la situación descrita se debe considerar que el papel del gerente-


líder venezolano debe ser diverso (McFarland et al, 1997; Siliceo, 1998;
Drucker, 1999), representando las diferentes facetas de acción según las
circunstancias presentes, es decir, en algunos casos se debe desempeñar
como un gerente-líder ejecutivo que solo coordina las tareas y las supervisa.
En otras oportunidades pudiera verse como un gerente-líder organizador que
se dedica a planificar, programar y hasta orientar si es preciso. En ocasiones,
se debe desarrollar como un gerente-líder estratega que arbitra de la mejor
manera los recursos con que se cuenta (Hmae, 1982). En otras situaciones,
debe promoverse y ser visto por sus seguidores como un gerente-líder
experto, el cual aconseja en muchos casos. En resumen, el gerente líder
debe premiar, censurar y, hasta veces, reprimir (Robins 1996, McFarland et
al 1997).

En este sentido un gran reto para el gerente-líder venezolano de cara


a los últimos acontecimientos en el pasado debe ser la práctica de la
gerencia estratégica o prospectiva (David, 1989, Sallenave, 1990; Robins y
Coulter, 1996), la cual le permitir conocer, desarrollar y aplicar las
tecnologías gerenciales estratégicas, pero, no interesa tanto que dicho
gerente-líder conozca el contenido de la estrategia sino su real
implementación, lo cual viene a ser la verdadera gestión enfocada. Es por
eso, que una actitud estratégica para adaptarse al entorno con fines de
supervivencia y desarrollo puede definir el propio modelo de gestión
empresarial en la organización, bien sea pública o privada.

En consideraciones finales Burgazzi (2003), quien es experto en el


tema de organización y gerencia, el gerente-líder venezolano en este nuevo
siglo debe tener estos rasgos básicos: Una mayor visión de negocios que le
permita entender las implicaciones de sus decisiones a corto, mediano y
largo plazo, manejo del liderazgo en equipo, capacidad para desarrollar
personal con visión de futuro, orientación al logro, adaptabilidad cultural,
responsabilidad social, capacidad para construir compromisos a través de
una buena dirección y habilidad para influenciar y persuadir dentro de la
organización donde se encuentre.
ANTECEDENTES

En el presente análisis de estudio de la Gestión, la Gerencia es el


criterio clave para guiar el estudio de las organizaciones sociales y el talento
humano y su incidencia sobre el rol de directivo, gerente o líder en las
organizaciones. La controversia en torno del concepto de Gerencia en los
círculos académicos de todo el mundo remite a la filosofía de la ciencia, la
política del conocimiento, el modelo de sociedad y el concepto de ser
humano como un actor individual y social. Como puede apreciarse, la
definición de Gerencia responde a una antropología filosófica concebida a
partir de los valores éticos y las opciones políticas de la sociedad civil en su
diario quehacer. A su vez, como estamos históricamente situados en
Latinoamérica y políticamente comprometidos con su presente y su futuro, la
definición de Gerencia debe retratar también una filosofía social elaborada a
partir de la perspectiva cultural y política de América Latina y el Caribe en el
contexto global de la nueva realidad transdisciplinaria de la Gerencia.

A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en


distintos tipos o dimensiones o sinergias de la Gerencia, como, por ejemplo,
calidad instrumental frente a calidad sustantiva, y calidad individual frente a
calidad colectiva. En este trabajo se adopta un concepto integral de
Gerencia, de tal forma que calidad sustantiva incluya calidad instrumental, y
calidad colectiva comprenda calidad individual. Para los objetivos del
presente trabajo, dicho concepto de Gerencia está asentado en la
intersección correcta de los principios de libertad y equidad tal como son
interpretados históricamente por los actores sociales en su medio cultural.

Por consiguiente, esta definición implica una filosofía social según la


cual el ser humano busca integrarse en su sociedad concreta, con la misión
de participar en su organización y funcionamiento sobre la base de un
concepto de bien común. El primer valor del bien común sobre el cual se
asienta la Gerencia es la libertad, lo cual implica el desarrollo de la
personalidad humana libre. Sin embargo, el ejercicio de la libertad individual
está socialmente vinculado, lo cual introduce el segundo principio en el que
se asienta la calidad de vida humana: la equidad. Es en este sentido que la
construcción de una sociedad libre y equitativa basada en la Gerencia
implica, por parte de los actores sociales, la combinación correcta del interés
individual con el compromiso social.

De lo citado anteriormente, la estrategia por excelencia para la


construcción de una forma cualitativa de Gerencia es la participación,
comprometida con la promoción de la democracia política y la práctica
efectiva de la democracia social capaz de enfrentar las desigualdades
económicas, políticas y culturales que amenazan la Gerencia. Esta estrategia
se fundamenta en la premisa que la participación democrática favorece la
definición justa de los espacios de contribución y beneficio individual del
esfuerzo humano colectivo. La estrategia se basa, además, en la convicción
que la participación democrática favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo
de la justicia social.

Asimismo, la participación democrática y protagónica favorece la


conciencia política y la organización social para la autogestión de la
comunidad y la preservación de la naturaleza. Finalmente, la participación
democrática hace posible la adopción de opciones existenciales relevantes y
significativas para los actores sociales que tratan de construir la civilización
humana a la luz de la intersección correcta de los principios de libertad y
equidad. En la educación, que tiene por función construir y distribuir el
conocimiento, el razonamiento es que la participación democrática favorece
la construcción libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y
efectiva.
A la luz de estos antecedentes, es posible estudiar la Gerencia, uno de
los temas centrales que se señala más frecuentemente en la bibliografía
pedagógica especializada producida y utilizada por pensadores, educadores
y científicos de distintas corrientes filosóficas y sociológicas. La
Epistemología de la Gerencia se puede deducir desde dos puntos de vista
que permiten estudiar el mismo de forma clara. Para referirse a la disposición
del conocimiento que se logra cuando se lleva a cabo un proceso donde se
involucra la Gerencia y que es frecuentemente presentado como un concepto
que se fundamenta e implica otros conceptos tales como paradigma, modelo,
escuela o mapa. La primera de estas referencias considera el fundamento
epistemológico de la Gerencia donde se analiza el conocimiento que el sujeto
adquiere del objeto apropiado para su investigación (el ser humano). Ante tal
situación, el problema epistemológico consiste en determinar si, para
encuadrar a la Gerencia como disciplina científica, debe considerarse al
sujeto al que se dirige el proceso investigativo solamente como objeto, o si,
por el contrario, es necesario afrontar el problema con una metodología
esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.

De lo estipulado anteriormente se presenta mediante la consideración


de la observación del objeto a través de sus actos cognitivos y afectivos a
través de los cuales conoce el mundo del objeto. La postura del objeto,
ofrece un punto de vista en el cual puede compartir observaciones que son
diferentes a aquellas generadas por el sujeto, debido a que él objeto y
aunque no puede trascender la intersubjetividad que conduce al desarrollo de
una perspectiva distinta. Así, la subjetividad del sujeto crea un nuevo saber
que se encuentra dentro de la transdisciplinariedad, en este sentido
establece al respecto, Popper (1974)
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA GERENCIA

El objeto de estudio que el ser humano presenta una necesidad de


ampliar su potencial o tiene un conflicto en su entorno representado por
sentimientos, necesidades, etc., que se presentan en cualquier estadio o
ubicación del objeto de estudio. La relación social y científica entre el sujeto y
el objeto, tienen como base común el hecho de que en las dos se producen
relaciones interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir,
un proceso emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de
cambio en uno o en ambos participantes de esa relación. Esto es ciertamente
independiente del contenido específico de la relación, de las técnicas
utilizadas, o del hecho de que la relación esté comprendida en la vida
cotidiana o profesional.

Según Popper, (1974; p. 23) propone un método científico de


conjetura por el cual se deduce las consecuencias observables y se ponen a
prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces
rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso
considerando otras consecuencias deducibles. Cuando Popper habla
del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la
acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento
de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".
En este punto expone, que las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las
cuales a su vez son enunciados universales en donde nunca se puede tener
la certeza que esta sea verdadera, ya que siempre cabe la posibilidad de que
esta sea falsa debido a que existen verdades inciertas; incluso enunciados
verdaderos que consideramos como falsas.

En este sentido el problema fundamental que ocupa a la


epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama
sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual
el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se
presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia,
se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la
relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que
intervienen en esta relación.

GERENCIA COMO DISCIPLINA ENMARCADA EN UN CONTEXTO


SOCIAL

La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que


sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la
justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la
organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su
proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades. Las cuales
dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de
necesidades sociales. Por lo tanto, las necesidades están en relación con
todas las actividades humanas y no siempre son idénticas. Según algunos
teóricos, hay necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas últimas plantean
la lucha por una mejor calidad de vida. La satisfacción requiere de valores
que caracterizan a una sociedad. Tal es, por ejemplo, la organización del
trabajo. Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el individuo
contará con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, Este
desarrollo integral podrá tener como consecuencia, un mayor bienestar social
y una mejor calidad de vida. Por el contrario, sí las respuestas son
insatisfactorias, sobrevendrán carencias, frustraciones, etc., que derivarán en
problemas de insatisfacción y desmejoramiento de la calidad de vida.

La Gerencia ha sido definida por diversos autores, quienes abordan el


tema desde puntos de vista generales y específicos, centrando sus enfoques
en la satisfacción de las necesidades, limitadas a ciertos y determinados
factores laborales, tomando como punto de partida importante, mejorar la
calidad de vida laboral debido a la satisfacción de una amplia gama de
necesidades personales. El rango de necesidades personales con las
necesidades de supervivencia, con seguridad interactúan unas con otras,
verbigracia tener una sensación personal de ser útil, ser reconocido por los
logros obtenidos, y tener oportunidades de mejorar las habilidades y
conocimientos.

A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en la


Gerencia como una contraposición humana entre lo instrumental, lo
sustantivo, lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición está
basada en una filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser
parte en toda su extensión a la sociedad y a su entorno donde cada día
presente una mayor participación logrando metas de carácter colectivos
resumiendo el bien común. La base de lo anterior siempre será la
participación en todos los niveles y en todos los aspectos donde los
principios filosóficos de la democracia sean acrecentados presentando esa
transversalidad social que permita enfrentar las diversas desigualdades
económicas, políticas y culturales que amenazan la calidad de vida y de
educación.

En este sentido la estrategia comprende la participación democrática


favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la
participación democrática favorece la conciencia política y la organización
social para la autogestión de la comunidad y la preservación de la naturaleza
y en el ámbito del conocimiento que contribuye a favorecer la construcción
libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y efectiva.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA GERENCIA

La Gerencia en su contexto histórico nace de dos ciencias: La


Administración y la Economía a través de la madre ciencia la Filosofía.
GRAFICAS N° (07)
Antecedentes en las Ciencias Administrativas y Económica y la
Gerencia

Antecedentes Históricos a través de la Ciencia Madre: La Filosofía

De este aspecto se puede considerar los siguientes acontecimientos:

Antecedentes dentro de la Administración y la Economía.

Antecedentes (Edad Media y Renacimiento)


Deslinde de la Administracion y la Economia

La Economia y la Administracion (Inicios Teoricos)


Momentos apócales 1960 – 1973 de la Administración y La
Gerencia
Separación de la (Administración y la Gerencia)

Su formación como disciplina: La Gerenciologia (1905-1960)


Su Identidad Disciplinaria dentro de la Ciencias (1973-2010)

Nota: Gerenciologia. Silogismo (Sufijo), según el Diccionario académico, el sufijo – logia significa
'estudio, tratado o ciencia' en palabras como Gerenciologia (Ciencia o estudio de la Gerencia)

EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA

En el presente análisis, la Gerencia es el criterio clave para guiar el


estudio de las organizaciones sociales y el talento humano. La controversia
en torno del concepto de Gerencia en los círculos académicos de todo el
mundo se remite a la filosofía de la ciencia, la política del conocimiento, el
modelo de sociedad y el concepto de ser humano como actor individual y
social. Como puede apreciarse, la definición de Gerencia responde a una
antropología filosófica concebida a partir de los valores éticos y las opciones
políticas de la sociedad civil en su diario quehacer. Históricamente situados
en Latinoamérica y políticamente comprometidos con su presente y su futuro,
la definición de Gerencia debe retratar también una filosofía social elaborada
a partir de la perspectiva cultural y política de América Latina y el Caribe en
el contexto global de la nueva realidad transdisciplinaria de la Gerencia.

A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en


distintos tipos o dimensiones o sinergias de la Gerencia en sus distintos
aspectos de desarrollo dentro de la gerencia organizacional o institucional, en
este trabajo se adopta un concepto integral de Gerencia, de tal forma que
calidad sustantiva incluya calidad instrumental, y calidad colectiva comprenda
calidad individual. Para los objetivos del presente trabajo, dicho concepto de
Gerencia está asentado en la intersección correcta de los principios de
libertad y equidad tal como son interpretados históricamente por los actores
sociales en su medio cultural. Esta definición implica una filosofía social
según la cual el ser humano busca integrarse en su sociedad concreta, con
la misión de participar en su organización y funcionamiento sobre la base de
un concepto de bien común. El primer valor del bien común sobre el cual se
asienta la Gerencia es la libertad, lo cual implica el desarrollo de la
personalidad humana libre. Sin embargo, el ejercicio de la libertad individual
está socialmente vinculado, lo cual introduce el segundo principio en el que
se asienta la calidad de vida humana: la equidad. Es en este sentido que la
construcción de una sociedad libre y equitativa basada en la Gerencia
implica, por parte de los actores sociales, la combinación correcta del interés
individual con el compromiso social.

La estrategia por excelencia para la construcción de una forma


cualitativa de Gerencia es la participación, comprometida con la promoción
de la democracia política y la práctica efectiva de la democracia social capaz
de enfrentar las desigualdades económicas, políticas y culturales que
amenazan la Gerencia. Esta estrategia se fundamenta en la premisa que la
participación democrática favorece la definición justa de los espacios de
contribución y beneficio individual del esfuerzo humano colectivo. La
estrategia se basa, además, en la convicción que la participación
democrática favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social.
Asimismo, la participación democrática favorece la conciencia política y la
organización social para la autogestión de la comunidad y la preservación de
la naturaleza. Finalmente, la participación democrática hace posible la
adopción de opciones existenciales relevantes y significativas para los
actores sociales que tratan de construir la civilización humana a la luz de la
intersección correcta de los principios de libertad y equidad. En la educación,
que tiene por función construir y distribuir el conocimiento, el razonamiento
es que la participación democrática favorece la construcción libre y solidaria
del conocimiento y su distribución equitativa y efectiva.

A la luz de estos antecedentes, es posible estudiar la Gerencia, uno de


los temas centrales que se señala más frecuentemente en la bibliografía
pedagógica especializada producida y utilizada por pensadores, educadores
y científicos de distintas corrientes filosóficas y sociológicas. La
Epistemología de la Gerencia se puede deducir desde dos puntos de vista
que permiten estudiar el mismo de forma clara. Para referirse a la disposición
del conocimiento que se logra cuando se lleva a cabo un proceso donde se
involucra la Gerencia y que es frecuentemente presentado como un concepto
que se fundamenta e implica otros conceptos tales como paradigma, modelo,
escuela o mapa. La primera de estas referencias considera el fundamento
epistemológico de la Gerencia donde se analiza el conocimiento que el sujeto
adquiere del objeto apropiado para su investigación (el ser humano). Ante tal
situación, el problema epistemológico consiste en determinar si, para
encuadrar a la Gerencia como disciplina científica, debe considerarse al
sujeto al que se dirige el proceso investigativo solamente como objeto, o si,
por el contrario, es necesario afrontar el problema con una metodología
esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.

En consecuencia se presenta mediante la consideración de la


observación del objeto a través de sus actos cognitivos y afectivos a través
de los cuales conoce el mundo del objeto. La postura del objeto, ofrece un
punto de vista en el cual puede compartir observaciones que son diferentes a
aquellas generadas por el sujeto, debido a que él objeto y aunque no puede
trascender la inter-subjetividad que conduce al desarrollo de una perspectiva
distinta. Así, la subjetividad del sujeto crea un nuevo saber que se encuentra
dentro de la transdisciplinariedad. Al respecto, Popper (1974) nos señala que
el ser humano conoce la realidad mediante el contraste de sus
anticipaciones. Estas se basan en experiencias previas y en último extremo,
en reacciones o respuestas automáticas, como por ejemplo la intuición, y
entre ellas las que se adaptan a los acontecimientos inminentes. Resulta
imposible no leer en Popper la importancia implícita de los conceptos de
contratransferencia, empatía e intuición, los cuales guían la observación
selectiva del objeto. Según Popper (1974; p.23), el conocimiento se origina
en un número finito de expectativas e intereses, que se van ampliando y
definiendo como respuesta a su cumplimiento o incumplimiento, en un
proceso de conjetura y refutación similar a la selección natural.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA

El objeto de estudio que el ser humano presenta una necesidad de


ampliar su potencial o tiene un conflicto en su entorno representado por
sentimientos, necesidades, etc., que se presentan en cualquier estadio o
ubicación del objeto de estudio. La relación social y científica entre el sujeto y
el objeto, tienen como base común el hecho de que en las dos se producen
relaciones interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir,
un proceso emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de
cambio en uno o en ambos participantes de esa relación. Esto es ciertamente
independiente del contenido específico de la relación, de las técnicas
utilizadas, o del hecho de que la relación esté comprendida en la vida
cotidiana o profesional.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la


relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y
objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su
actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de
quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza,
carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como
de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.
GERENCIA COMO DISCIPLINA ENMARCADA EN UN CONTEXTO
SOCIAL

La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que


sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la
justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la
organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su
proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades. Las cuales
dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de
necesidades sociales.

Por lo tanto, las necesidades están en relación con todas las


actividades humanas y no siempre son idénticas. Según algunos teóricos,
hay necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas últimas plantean la lucha
por una mejor calidad de vida. La satisfacción requiere de valores que
caracterizan a una sociedad. Tal es, por ejemplo, la organización del trabajo.
Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el individuo contará
con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, Este desarrollo
integral podrá tener como consecuencia, un mayor bienestar social y una
mejor calidad de vida.

Por el contrario, sí las respuestas son insatisfactorias, sobrevendrán


carencias, frustraciones, etc., que derivarán en problemas de insatisfacción y
desmejoramiento de la calidad de vida. La Gerencia ha sido definida por
diversos autores, quienes abordan el tema desde puntos de vista generales y
específicos, centrando sus enfoques en la satisfacción de las necesidades,
limitadas a ciertos y determinados factores laborales, tomando como punto
de partida importante, mejorar la calidad de vida laboral debido a la
satisfacción de una amplia gama de necesidades personales. De lo acotado
anteriormente se puede deducir que el rango de necesidades personales con
las necesidades de supervivencia, con seguridad interactúan unas con otras,
verbigracia tener una sensación personal de ser útil, ser reconocido por los
logros obtenidos, y tener oportunidades de mejorar las habilidades y
conocimientos. A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar
en la Gerencia como una contraposición humana entre lo instrumental, lo
sustantivo, lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición está
basada en una filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser
parte en toda su extensión a la sociedad y a su entorno donde cada día
presente una mayor participación logrando metas de carácter colectivos
resumiendo el bien común.

La base de lo anterior citado siempre será la participación en todos los


niveles y en todos los aspectos donde los principios filosóficos de la
democracia sean acrecentados presentando esa transversalidad social que
permita enfrentar las diversas desigualdades económicas, políticas y
culturales que amenazan la calidad de vida y de educación. La estrategia
comprende la participación democrática favorece la solidaridad y el ejercicio
efectivo de la justicia social.

De referido anteriormente, se deduce la importancia de la justicia


social, asimismo de la participación democrática favorece la conciencia
política y la organización social para la autogestión de la comunidad y la
preservación de la naturaleza y en el ámbito del conocimiento que contribuye
a favorecer la construcción libre y solidaria del conocimiento y su distribución
equitativa y efectiva. De las acotaciones anteriores se desprende la siguiente
grafica Nº (08) sobre la comprensión de la Administración, la Gerencia y la
Gestión dentro de la organizacional como disciplinas en las Ciencias
Sociales.

El mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural,


se pude analizar los patrones, conductas de los trabajadores, las razones de
las enfermedades mentales, los efectos de un método educativo, disciplinario
sobre el aprendizaje o las migraciones humanas y existe un método
exclusivo para indagar ese mundo social, que es libre de los valores del
investigador, por ello, el positivismo, la objetividad es muy importante, el
investigador observa, mide y manipula variables; además de que se
desprende de sus propias tendencias (relación entre este y el fenómeno de
estudio es independiente), por tal motivo el ser humano es constructor de
la realidad social que es el objeto de estudio de las ciencias sociales, que a
su vez se centra en conocer las diferentes realidades de los grupos, los
elementos que la conforman y sus características, para luego analizarla y
explicarla de forma científica.

De lo acotado anteriormente, lo que no puede medirse u observarse


con exactitud se descarta como "Objeto" de estudio, lo cual se encuentra
determinado por leyes y axiomas. Los positivistas solamente sostienen como
conocimiento previo la "Experiencia", esto es de datos empíricos y en cuyos
fundamentos se encuentra las teorías administrativas funcionalista y de los
paradigmas cuantitativos de las ciencias sociales y en la cual se centra su
historia de acuerdo a las distintas escuelas donde se muestra en el siguiente
esquema:

PERIODO ESCUELA ENFASIS JEFATURA


Revolución Gobierno e Tradición
preindustrial iglesia
Revolución Administración Manos
Industrial Científica Contratadas
Revolución Relaciones Manos y Autócrata,
Industrial madura Humanas Corazones Benevolente.
Administración
consultiva
Revolución post De Sistemas. Manos, Gerencia Participativa.
Industrial Administración de Corazones Administración de
Recursos y Mentes Mente abierta
Humanos
Grafica N° (08). Comprension de la Administracion y la Gerencia en el
contexto de la disciplina social.Diseñado por el Investigador, (2017)
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Y DE LA GERENCIA

Existen una serie de teorías y escuelas de pensamiento que ha


tratado de definir principios, procesos y relaciones tendientes a clarificar el
concepto de Gerencia.

Escuelas Funcionalista y Empírica

Como construcción analítica del paradigma funcionalista o del


consenso se concibe como producto natural de la teoría del sistema social
aplicada a la organización educativa en la tradición liberal de las ciencias
sociales Históricamente, la tradición funcionalista se fundamenta en los
conceptos positivistas de las teorías clásicas y psicosociales de organización
y administración, que se ocupan primordialmente del orden, el equilibrio, la
armonía, la integración, en una palabra, del consenso derivado de principios
generales preestablecidos. Estos elementos sugieren un concepto formal de
calidad de vida y de educación, según el cual los actores sociales se
preocupan con el orden estructural, el comportamiento funcional y la
integración social.

De los antecedentes históricos originalmente, los teóricos de la


administración funcionalista buscaron sus conceptos positivistas y empíricos
en Comte, Spencer, Pareto y Durkheim y, más recientemente, en Lewin,
Homans, Merton y Parsons y posteriormente Barnard y Simon. Estos y otros
representantes influyentes del positivismo filosófico y del funcionalismo
sociológico en las ciencias sociales son protagonistas de teorías
administrativas caracterizadas por modelos hipotético-deductivos, por la
precisión, la lógica simbólica, el comportamiento funcional y la investigación
empírica apoyada en la utilización intensiva de los métodos de las ciencias
naturales quienes reducen el comportamiento organizacional a la
interrelación de tres dimensiones:
(1) dimensión institucional,
(2) dimensión individual;
(3) dimensión grupal.

En este contexto, la administración cumple un papel mediador entre


las tres dimensiones, determinando significativamente la naturaleza del
comportamiento organizacional en función del tipo de mediación
administrativa adoptado. En lo que representa a la Escuela Empírica
tendremos a Ernest Dale, quien afirma El empirismo sostiene que la
experiencia es la única fuente de conocimiento; cuando se habla de la
administración empírica se hace referencia a la que se basa sólo en la
práctica. Los defensores de esta teoría afirman que la experiencia es el factor
fundamental que convierte a una persona en un buen administrador, por
tanto, se estudia a la administración por medio del análisis de experiencias,
con la intención de obtener generalizaciones, es decir, se destacan los
factores que originaron éxitos o fracasos de los administradores en casos
particulares, para brindar enseñanzas generales a quienes están interesados
en aprender.

HISTORIA DE LA ESCUELA FUNCIONALISTA

Cuadro N° (01). El Funcionalismo y sus Caracateristicas historicas.


Grafica N° (09). La Escuela Funcionalista y Empirista, sus
representantes. Diseñado por el Investigador, (2017)
Escuelas de Relaciones Humanas

Concede significación al hombre como sujeto activo del trabajo e


intenta demostrar que el “factor humano” debía ser considerado “más
importante que las condiciones físicas y económicas”, dentro de las cuales se
realizaba el trabajo. La orientación de la Escuela de Relaciones Humanas
gira en torno a tres ideas centrales:

1. El papel fundamental de las relaciones entre los trabajadores y, sus


efectos en la determinación de las normas de trabajo y la
productividad (dinámica de grupo).
2. Énfasis en procesos de gestión que valorizan las cualidades para
dirigir las comunicaciones con los trabajadores (liderazgo).
3. Estímulo a la participación de los trabajadores en toma de decisiones
dirigidas a afirmar el sentido de responsabilidad y dedicación.

DE LAS RELACIONES HUMANAS Y LA GERENCIA PARTICIPATIVA

Grafica N° (10). La Gerencia y las Teorías de las Relaciones Humanas


Escuela Burocrática

La administración burocrática es una derivación conceptual de las


teorías sociológicas de la escuela clásica de administración expuestas por
Taylor, Fayol y Weber, a comienzos del siglo XX, en tiempos de la
consolidación de la Revolución Industrial. La perspectiva burocrática (relativo
a burocracia, del francés bureaucratie, y éste de bureau, oficina, escritorio, y
del griego Krat, poder, gobierno) adquiere la forma de un estilo administrativo
que enfatiza la dimensión institucional de la organización y su entorno y se
orienta, primordialmente, por las expectativas, normas y reglamentos
burocráticos. Así entendida, la administración burocrática desempeña una
mediación normativa entre las dimensiones institucionales e individuales,
buscando un comportamiento organizacional que enfatice la regulación, el
orden jerárquico y el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente los
objetivos de la organización y su cambiante entorno.

En este contexto se pueden examinar la formación y la actuación del


administrador burocrático. En lo que se refiere a su preparación, el
administrador burocrático busca su cuadro teórico en la sociología, ya que la
administración burocrática refleja un análisis predominantemente sociológico
del comportamiento organizacional. En su quehacer profesional, el
administrador burocrático está atento al cumplimiento de las leyes y normas
que rigen el funcionamiento de la organización y a la defensa de sus
intereses como sistema, sin tomar muy en cuenta la importancia de sus
participantes como personas. Su preocupación consiste en crear un clima
organizacional que favorezca la eficacia del sistema para el logro de sus
objetivos, relegando a un plano de importancia secundaria la eficiencia
individual de los participantes.

La eficacia se convierte así en el criterio de desempeño administrativo


predominante de la administración burocrática. Como criterio de desempeño
administrativo, la preocupación central de la eficacia es el logro de los
objetivos establecidos. Si el sistema adopta la gestión burocrática como su
estilo administrativo, la eficacia institucional tendrá precedencia sobre la
eficiencia individual y, en este sentido, la eficiencia de los participantes sólo
será fomentada en función del logro eficaz de los objetivos establecidos.

Teoría de los Sistemas Socio técnicos

Se fundamentan en la implementación de los siguientes Subsistemas.

Subsistema de tareas. Incluye el flujo de trabajo, la tecnología


involucrada en desempeño de tareas. Subsistema gerencial o administrativo.
Implica la estructura organizacional, las políticas, los procedimientos y las
reglas, las recompensas y castigos, el modo como se toman las decisiones y
otros elementos facilitadores de los procesos administrativos. Subsistema
Social (humano o personal – cultural), se relacionan con la cultura
organizacional, valores, normas, satisfacción de las necesidades,
organización informal, el nivel motivacional de los miembros y sus actitudes
individuales. Desarrollo de una “democracia industrial”, que establece
relaciones asociativas entre los fines de la organización del trabajo, la labor
de los sindicatos y la negociación colectiva.

Escuelas Psico-Sociológicas

Tienen origen en la contribución de los psicólogos y especialistas de las


ciencias sociales, interesados en el estudio de algunas de estas cuestiones:

1. Incremento de la eficiencia de la productividad en las organizaciones y


el mejoramiento de las condiciones sociológicas de los trabajadores
en los ambientes laborales.
2. Importancia de una formación profesional proactiva, que estimule al
personal a ser cada vez más eficiente y competitivo.
3. Desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas entre los
miembros del personal, como estrategia para mostrar su disposición a
aprovechar y aprehender las experiencias y creatividad del entorno.
4. Diseño de estrategias vinculadas con la promoción de estímulos,
beneficios e incentivos, dirigidos a valorizar los intereses y
motivaciones, como base para contribuir al mayor incremento de los
procesos de gestión.
5. La organización debe valorizar los esfuerzos y necesidades de los
trabajadores.

LOS NUEVOS PARADIGMAS

Las últimas décadas del presente siglo, constituyen el escenario


donde se perfila el relanzamiento del pensamiento y la acción de un nuevo
modelo de desarrollo capitalista, sustentado en los principios ideológicos del
neoliberalismo y las prácticas de la economía de mercado. La recesión
económica de la década de los 80, caracterizada por la elevación de los
precios de las fuentes energéticas, disminución de la producción y el
consumo, reducción de los ingresos públicos, el redimensionamiento de las
funciones del Estado, incremento de las tasas inflacionarias, endeudamiento
financiero internacional, etc. conducen a la redefinición del capitalismo en
términos de un sistema “Planetario Universal”, que se identifica, con el
proceso de modernización de la economía, conocido hoy, como el fenómeno
de la globalización.

Al respecto, nos interesa caracterizar, sus efectos y/o consecuencias


en los cambios que vienen transformado los modelos de producción, las
estructuras del mercado laboral, las funciones y el significado del trabajo,
particularizando, sus relaciones con la calidad de vida laboral de los
trabajadores. En este marco de referencia, intentamos analizar cambios
derivados del proceso de globalización, que de acuerdo a los propósitos de
nuestros esfuerzos de investigación.

En el plano objetivo-subjetivo de la Gerencia, la misma enfatiza la


subjetividad como criterio guía para el estudio y la práctica de la gerencia.
Como criterio de desempeño administrativo, la subjetividad mide el grado de
conciencia e intencionalidad alcanzado en la gerencia, más preocupada con
la existencia humana y la libertad que con las estructuras institucionales y
metas materiales. Por lo tanto, si la gerencia adopta la gestión interpretativa
como su estilo administrativo, la subjetividad individual tiene precedencia
sobre la objetividad institucional.

Administración Dialógica

La administración dialógica es una elaboración conceptual basada en


la interpretación dialéctica de las múltiples contradicciones que caracterizan
la relación entre la acción humana y las circunstancias concretas en las que
funciona la gerencia. En la concepción de la perspectiva dialógica (o dialogal,
del griego dialogikós, relativo a diálogo, discusión, conversación), sus
protagonistas hacen uso selectivo de elementos conceptuales y analíticos
tomados de varias fuentes, que van del neomarxismo al neofuncionalismo,
pasando por la teoría crítica, el existencialismo y la fenomenología.
Habermas en Europa y Freire en América encabezan las doctrinas
contemporáneas que sirven de fuente para dicha perspectiva intelectual.

Aplicada a la gerencia, la administración dialógica es una perspectiva


analítica y praxeológica que enfatiza los principios de totalidad, contradicción,
praxis y transformación de la Gerencia. La administración dialógica
representa una nueva alternativa tanto para la administración estructuralista
como para la administración interpretativa, tratando de superar,
respectivamente, el determinismo económico y el determinismo antropológico
que le son inherentes. Desde el punto de vista de su contenido intrínseco, la
gestión dialógica se ocupa de los fenómenos del poder y el cambio, las
desigualdades sociales y la emancipación humana en la organización y en la
sociedad. Desde el punto de vista analítico, la gestión dialógica utiliza la
dialéctica como método científico y la contradicción como su fenómeno
organizacional básico.

En el plano objetivo-subjetivo del comportamiento organizacional, la


administración dialógica explora la contradicción entre objetividad y
subjetividad como dos procesos particulares con miras a superarlos a la luz
de la totalidad como proceso global. La totalidad o síntesis se convierte
entonces en el criterio predominante de desempeño administrativo de la
perspectiva dialógica. Como criterio de desempeño administrativo, la
totalidad se ocupa de la unidad dialéctica de las estructuras institucionales
objetivas y las acciones individuales subjetivas. La adopción de la totalidad
como criterio de desempeño administrativo evitará el reduccionismo
subjetivista de la administración interpretativa y el reduccionismo objetivista
de la administración estructuralista. En suma, si la Gerencia adopta la gestión
dialógica como su estilo administrativo, el criterio de totalidad tendrá
precedencia tanto sobre el de subjetividad como sobre el de objetividad.

La Administración Interaccionista

La administración estructuralista efectúa una mediación determinista y


enfatiza la objetividad de los hechos organizacionales y los actos
administrativos. La perspectiva estructuralista de administración es
materialista, con características estáticas y autorreguladoras y con limitado
espacio para el ejercicio de la libertad y la interacción humana. La
preocupación con la objetividad y los aspectos estructurales y materiales de
la sociedad implica un concepto pasivo de la acción humana para construir
una forma cualitativa de la calidad de vida y del trabajo. Por su orientación
determinista y autorreguladora, la perspectiva estructuralista inhibe el
ejercicio efectivo de la democracia y la participación efectiva de los actores
de la sociedad civil en la definición de su destino individual y colectivo.

La administración interpretativa realiza una mediación reflexiva y


enfatiza la subjetividad. La perspectiva interpretativa es intencional y
existencial y tiene en la libertad su valor fundamental. La preocupación con la
subjetividad y la autonomía individual implica un concepto libertario de la
existencia humana y la Gerencia. Estas características revelan que la
perspectiva interpretativa favorece la acción humana individual, pero inhibe el
ejercicio de la participación como estrategia de acción humana colectiva en la
sociedad y sus organizaciones.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

a) Primera: A lo largo de las reflexiones generadas en este trabajo, nos


percatamos de que la Gerencia como disciplina social y científica ha
hecho avances importantes en su epistemología, en cuanto a que ha
podido relacionar su objeto de estudio con otros saberes, otorgándole
una mayor validez al fenómeno que estudia. Por otro lado, en este
sentido la Gerencia como rama de las ciencias sociales, tiene un
objeto de estudio heterogéneo, mediado por factores históricos y
sociales.
b) Segunda: Este objeto de saber coloca a la Gerencia en una posición
de constante alerta, debido a la asignación del valor que cada
dimensión que lo conforma que le establece un papel de científico.
c) Tercera: El futuro de los países del tercer mundo, en su afán de tener
un modelo que rija en aspectos como lo económico, social y político,
lleva a la adopción de modelos económicos de países desarrollados,
esto no parece la mejor opción, ya que dichos modelos fueron creados
de acuerdo a la situación y el entorno de esos países, y si se adapta a
la situación de los países subdesarrollados, este no cumplirá
realmente con las expectativas.
d) Cuarta: Debido a la herencia positivista de la sociedad
latinoamericana y caribeña, las perspectivas funcionalistas de
administración pública y gestión de la Gerencia prevalecientes en
Europa y Norteamérica han sido extensamente adoptadas en América
Latina y el Caribe. El hecho es que los estudios sobre la evolución de
la teoría administrativa en la gerencia proporcionan elementos
valiosos para el análisis de la utilización de los conceptos y prácticas
positivistas y funcionalistas en la administración de la misma.
e) Quinta: El ser congruente en los diversos ambientes en que se
desenvuelve el individuo, es uno de los retos más difíciles de alcanzar
y puede ser el motivo de su existencia. Una vida emocional
trascendente, con un equilibrio sano de mente y cuerpo, hacen que las
personas logren una visión optimista de la vida, incrementando sus
potencialidades y enseñándolas a desarrollar una capacidad para
elegir el camino conveniente con un crecimiento integral.

Cuadro N° (02). Escuela Funcionalista Social.


EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA

El objeto de estudio que el ser humano presenta una necesidad de


ampliar su potencial o tiene un conflicto en su entorno representado por
sentimientos, necesidades, etc., que se presentan en cualquier estadio o
ubicación del objeto de estudio. La relación social y científica entre el sujeto y
el objeto, tienen como base común el hecho de que en las dos se producen
relaciones interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir,
un proceso emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de
cambio en uno o en ambos participantes de esa relación. Esto es ciertamente
independiente del contenido específico de la relación, de las técnicas
utilizadas, o del hecho de que la relación esté comprendida en la vida
cotidiana o profesional.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la


relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y
objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su
actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de
quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza,
carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como
de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

GERENCIA COMO DISCIPLINA ENMARCADA EN UN CONTEXTO


SOCIAL

La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que


sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la
justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la
organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su
proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades. Las cuales
dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de
necesidades sociales. Por lo tanto, las necesidades están en relación con
todas las actividades humanas y no siempre son idénticas. Según algunos
teóricos, hay necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas últimas plantean
la lucha por una mejor calidad de vida. La satisfacción requiere de valores
que caracterizan a una sociedad. Tal es, por ejemplo, la organización del
trabajo. Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el individuo
contará con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, Este
desarrollo integral podrá tener como consecuencia, un mayor bienestar social
y una mejor calidad de vida. Por el contrario, sí las respuestas son
insatisfactorias, sobrevendrán carencias, frustraciones, etc., que derivarán en
problemas de insatisfacción y desmejoramiento de la calidad de vida.

De acuerdo a esta noción, la definición de “Gerencia” Villegas, (2002)


explica que es un proceso que se inicia con los propósitos de la organización
y va desde los complejos procesos, planes, programas, etc., que se
complementan en forma integral y que encamina a los elementos de la
gerencia a la planificación, organización, dirección, control y evaluación de la
misma. En este sentido se cuenta con modernas técnicas de dirección y
administración que contempla la administración científica y su Traspolacion a
la acción o hecho social y la de sistemas desarrollada por los aportes
teóricos de: Teylor, Fayol, August Cmte, Peter Drucker, Elton Mayo, Weber,
Derkheim, y otros especialista en la materia.

ONTOLOGÍA DE LA GERENCIA

TÉRMINOS FILOSÓFICOS RELACIONADOS CON LA GERENCIA

De lo acotado anteriormente se presenta un grupo de términos


filosóficos, tomados de Wikipedia, que ayudan a entender como la filosofía es
un componente fundamental de la teoría de la gerencia:

1. EPISTEME: Conjunto de las relaciones que pueden unir, en una


época determinada, las prácticas discursivas que dan a lugar a las
figuras epistemológicas, a unas ciencias, a unos sistemas
formalizados.

2. PARADIGMA: Paradigma es un modelo o patrón en cualquier


disciplina científica u otro contexto epistemológico.

3. DISCURSO: Es un mensaje verbal y oral dirigido a un público. Su


principal función es comunicar o exponer con el objetivo principal
de persuadir.

4. TEORÍA: Es una construcción mental simbólica, verbal o icónica,


de naturaleza conjetural o hipotética que induce a pensar de un
nuevo modo, al completar, unificar, sistematizar o interpretar un
cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban
incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos

5. ENFOQUE TEÓRICO: Conjunto de conocimiento relacionado con


una ciencia que permite tener una amplia visión y seleccionar aquel
que más se adapte a las necesidades del momento, bajo ciertas
normas de conocimiento teórico y bajo ciertas formas de acción o
método. De esta manera, toda la gestión tiene una coherencia que
la hace más legítima y sistemática.

La gerencia no es un descubrimiento de nuestra época, pero no


siempre existió algo de ella. A partir de la revolución industrial se puso
énfasis en la dirección de los empleados, como si estos no tuvieran
conocimiento alguno. Sólo interesaba usar y dirigir las manos del trabajador.
El famoso experimento de Hawthorne, donde se pretendió aumentar la
productividad en función del mejoramiento de la luz y la ventilación de los
locales de trabajo, arrojó resultados imprevisibles. Los grupos en los que se
introdujeron estas mejoras aumentaron su productividad simultáneamente.
Finalmente se llegó a la conclusión de que factores tales como la moral, el
equipo, la satisfacción y el reconocimiento eran otros factores de la
productividad. La Escuela de las Relaciones Humanas, que nace de esta
experiencia, pretende entonces, conquistar, no sólo las manos de los
trabajadores, sino que también el corazón.
En este sentido las variantes respecto de los niveles de participación
son: Autócrata (total autoridad en el jefe) Autócrata benevolente (autoridad
en el jefe con alguna consideración por los subordinados) Administración
consultiva (autoridad en el jefe con alguna ayuda de los subordinados)
Gerencia Participativa (Autoridad y poder compartidos, el jefe es líder)
Administración de Rienda Suelta (Poder delegado al grupo. Jefe es el
primero entre iguales). Las características de los escenarios económicos y
sociales del presente, muestran organizaciones que han sabido dar paso al
nuevo liderazgo carismático, participativo, en donde, la gerencia sepa usar
adecuadamente la participación de todos los miembros del equipo de trabajo,
involucrarse en la toma de decisiones, escuchar sus posturas, propuestas,
sugerencias, dar paso a la creatividad, que conlleve a logros de resultados
de las metas establecidas, además, de garantizar fidelidad y sentido de
pertenencia, de los trabajadores a la organización.

LA GERENCIA PARTICIPATIVA

De la participación ciudadana. Esta propuesta como un mecanismo


de modernización y democratización; consideramos que las actividades de
vinculación de los ciudadanos a las tareas de planificación, ejecución y otros,
constituyen realmente procesos participativos efectivos cuando estas están
circunscritas a las características señaladas por Cunill (1991:56) en los
siguientes términos; en tanto portadora de determinados intereses sociales,
este tipo de participación que se ha desarrollado en el ámbito de una nueva
forma denominada pública pero no Estatal (Bresser Pereira y Cunill, 1998) y
que se ha expresado en la incorporación cooptada de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´S) y grupos de vecinos organizados, más allá de los
tradicionales grupos representados por los trabajadores, empresarios etc., lo
que se ha denominado como un tercer sector, es decir un espacio de
administración pública que no es estatal ni privado, pero si público. Dentro de
este contexto, señalamos que la participación ciudadana ha estado operando
dentro de los procesos de reestructuración administrativa, más como un
elemento para el logro de la eficiencia y control político, que para la
profundización democrática. Es decir que la participación ha sido concebida
dentro de estos esquemas de transformación o modernización, ha sido más
un instrumento de eficiencia y de traslado de ciertas funciones que le son
propias al Estado a la sociedad organizada, más en tareas de ejecución y
consulta que en el campo de la definición de prioridades.

En este sentido La Gerencia participativa es: dirección, gestión o


administración participativa, la cual es un modelo de gestión en el que los
empleados comparten con los directivos la responsabilidad en la toma de
decisiones. Los fundamentos de la gerencia participativa fueron establecidos
por la respetada Mary Parker Follet, quien afirmaba que la administración
era «el arte de hacer las cosas mediante personas», su «poder con» en
lugar del «poder sobre» se constituyó en la base de la teoría.

Según Valero-Hernández expone que:

…pone de relieve que la confianza es una de las claves


unificadoras de la gerencia participativa que elimina muchos
prejuicios y destruye las fronteras ficticias entre las
personas, yo y tú; tú y él; nosotros y ellos. (p.28)

También de acuerdo con Amorós Expresa que:

… la gerencia participativa es el proceso en el que las


decisiones se toman de manera conjunta entre
subordinados y superiores inmediatos. Se promueve en
muchos casos porque se cree que optimiza el clima de la
organización, posiblemente dañado por diversos factores,
así como la baja productividad de la misma. Además, apunta
que, No obstante, para que la gerencia participativa funcione
debe haber un periodo de tiempo adecuado para participar,
los temas deben ser importantes para los subordinados, así
como también es necesario que los empleados posean la
suficiente capacidad para participar y además la cultura
organizacional debe apoyar esta participación. (p.96).

En otro punto Anthony W. expone que Gerencia participativa.


(1984). Es:

…Es el proceso mediante el cual se involucra a los


trabajadores en la toma de decisiones que corresponde
únicamente al jefe. Con ello se pretende que la experiencia y
creatividad de los trabajadores encuentren causes para
mejorar la gestión.

La gerencia participativa se da por el hecho que a medida que los


trabajos se tornan más complejos, esta participación permite que contribuyan
los que más saben, obteniéndose de esta manera mejor calidad en la toma
de decisiones. La Interdependencia en las tareas de los empleados, requiere
de la consulta con la gente de los demás departamentos y elementos de
trabajo, creándose de esta manera la necesidad de formarse equipos o
grupos para tratar de encontrar solución a los problemas que afecten a todos
en conjunto. Esta participación aumenta el compromiso de los empleados en
las decisiones, y además brinda recompensas intrínsecas para los mismos;
así como posee una incidencia todavía no comprobada en algunas variables
como la productividad, la satisfacción en el trabajo, entre otras. Su uso bien
puede ser favorable para la organización, dependiendo de su aplicación, y
por lo tanto no seguro para mejorar el desempeño del empleado.

Para Velázquez, (2010: p.382) la gerencia participativa es un estilo


gerencial que hace hincapié en la participación de los empleados en los
procesos de evaluación y toma de decisiones. También asegura que según
Rensis Likert postuló la gerencia participativa como un sistema de
organización en el que existe: confianza mutua total entre gerente y
empleado, libertad total, uso constante en de las ideas de los empleados,
participación total de los empleados en las decisiones, autocontrol de los
empleados, una gran cantidad de trabajo cooperativo en equipo, influencia y
decisiones que fluyen hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Likert
argumentó que este sistema de organización, que incorpora los niveles más
altos de participación y autodirección de los empleados, tiene mayores
probabilidades de producir los niveles más elevados de eficacia y
productividad de la organización.

Por lo consiguiente de lo antes expuesto los estilos de gerencia


participativa, como los que recomiendan de diferentes maneras McGregor,
Miles y Likert, realmente hacen que las organizaciones sean más eficaces y
productivas, entonces, según los principios utilitaristas, los gerentes tendrían
la obligación moral de buscar la forma de implementarlos. Sin embargo, las
investigaciones que se han realizado acerca de si la gerencia participativa es
más eficaz y productiva no ha llegado a conclusiones firmes. En algunos
casos, ha sido espectacularmente exitosa, permitiendo que plantas
completas pasen de ser «desastres» improductivos a dínamos muy
eficientes.

En otros casos, la gerencia participativa no ha tenido efectos muy


positivos sobre el desempeño o la productividad. Además, los críticos del
enfoque participativo han argumentado que las personas son diferentes y
que no todas desean o participan en la toma de decisiones gerenciales, que
las organizaciones y las tareas de la organización son diferentes y no todas
son adecuadas para la gerencia participativa. Si esto es verdad, entonces, el
argumento utilitarista a favor de la gerencia participativa muestra, a lo sumo,
que los gerentes tienen la obligación de usar la participación con la gente
adecuada y en los contextos correctos.
ELEMENTOS DE LA GERENCIA PARTICIPATIVA

De lo anterior citado se deriva que la democratización de la


participación en la política pública está la planificación pública que pone a
prueba la capacidad vital de cada ciudadano comprometido a trabajar en los
procesos del cambio estructural, de la transformación del país. Esto implica
que, en el actual proceso de transición y transformación (1999 – 2013 y 2013
– 2025), se requiera que toda la población venezolana se involucre con los
procesos y situaciones de la planificación publica, la cual constituye el
verdadero asunto de la sustantiva participación.

La planificación pública participativa es una forma, aunque no la única,


ni siempre la determinante que tienen los ciudadanos y ciudadanas
comprometidos de apropiarse dentro de su comunidad hacia las políticas
públicas, proceso que nunca termina. En este sentido la planificación publica
participativa es un nuevo sistema de uso que demanda un tipo singular,
especialmente aprender a reflexionar en la propia acción de idear, de
proponer, de inventar planes, cuyo propósito inmediato es que se actúe para
cambiar la realidad existente que ya no satisface y/o para satisfacer nuevas
necesidades que a través de los distintos actores (Comunidades,
ciudadano(a), Ente Gubernamental en cualquiera de su nivel (Nacional,
Estadal o Municipal), la cual hace el hecho o acción social.

La participación responsable, competente y protagónica en la


planificación publica de los ciudadanos(a) organizados es siempre, en algún
grado y medida una exigencia para la auto reproducción ciudadana. A través
de la planificación de las políticas públicas el ciudadano se objetiva, se
motoriza el proceso social de planificación, cuando el ciudadano planifica,
cuando crea anticipadamente su mundo, la planificación publica es uno de
los pocos escenarios espacio-temporales de encuentro de ciudadanos, es
una participación consciente y deliberativa, implica romper con cualquier
residuo humano particular, es un hombre de plan y acción. Por lo tanto, el
pueblo, la sociedad organizada, tiene que apropiarse de:

1. La planificación publica en tanto actividad (Practica no mero hacer,


sino algo socio-político e históricamente construida, y es objeto, la
sustancia sobre qué y cómo la nueva sociedad se manifiesta
concretamente en los proyectos específicos de la comunidad y
cómo actúan los actores: Entes públicos como el Estado a través
de: El Poder Ejecutivo, las Gobernaciones y Alcaldías (Gerencia
participativa) hacia sus ciudadanos con la satisfacción de sus
servicios públicos, la satisfacción de sus necesidades y problemas
ligadas a las políticas públicas.
2. Los sistemas de uso de la planificación y los elementos que la
componen: Sus Gerentes o Líderes, los ciudadanos, los Entes
públicos, entre otros.
3. Las instituciones involucradas, directamente o indirectamente.
4. La reproducción social, hecho y acción Social para la satisfacción
de necesidades de la Comunidad o del ciudadano(a) ligada a la
planificación y las políticas públicas.
5. La propia reproducción de cada agente planificador publico
participativo.
6. Y los demás elementos La dirección, programación, organización y
el control público

Que se entiende por Planificación participativa: Es un proceso


de establecer anticipadamente las acciones que se realizaron en un periodo
determinado, para conseguir algunos resultados que estimamos deseables.
Relaciona las necesidades (limitadas, hay que priorizar) con los recursos
(escasos y abundantes) hay que racionalizar. La planificación participativa es
un proceso de construcción de un plan, la intervención activa de las
comunidades con la acción y el hecho social para satisfacer sus necesidades
ligadas a la intervención de los entes públicos (Administración Pública
Nacional), en este sentido esta acción debe ser en forma organizada.
También en esta intervienen los programas y políticas públicas, donde se
establecen prioridades, se estudian causas, proponiendo soluciones y
asumiendo compromisos de forma coordinada en la ejecución y evaluación
de políticas y proyectos.

Porque realizar la planificación participativa:

1. Promueve una amplia discusión del contenido de la acción


gubernamental en el correspondiente ámbito territorial.
2. Estimula a la sociedad a definir, en forma realista, sus
demandas.
3. Reduce los sectores que están al margen de los beneficios
sociales.
4. Permite una mayor eficiencia en el uso de los recursos escasos.
5. Crea un mecanismo de conciencia social de la gestión
gubernamental.
6. Disminuye la posibilidad del clientelismo.

PARTICIPACION EN LA APNV, SUS ASPECTOS


POLITICOS, EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS DE
LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA

1. El Liderazgo Político: El Liderazgo es el proceso de la


planificación del desarrollo imprescindible ya que se requiere de la
integración de ambos factores: El liderazgo político y la
planificación.
2. La participación ciudadana: La planificación participativa está en
relación directa con la política de la participación ciudadana desde
el gobierno hasta la ciudadanía y la comunidad e interactúa con el
Estado a través de la Administración Pública Nacional para general
el desarrollo del país (Producción de Servicios).
3. La acción social: Involucra la interacción entre los actores
(Individuo y el Estado) en cada uno de sus niveles de gobierno:
Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Electoral para la
planificación y la participación.
4. El hecho Social: Es un concepto básico en la sociología y la
antropología. Fue acuñado por el francés Émile Durkheim en su
libro Las reglas del método sociológico (1895). Refiere a todo
comportamiento o idea presente en un grupo social, es decir
modos de actuar, de pensar y de sentir (Planificación del
presupuesto)

LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN EL DEVENIR SOCIAL

Cuadro N° (11): La participación en el devenir social


Grafica N° (12). La participacion en el devenir social y la Comunidad.

Grafica N° (12). La participacion en el devenir social.


Grafica N° (13). Sustentación de la Gerencia en las organizaciones

Grafica N° (14). Dimension de la participacion en el contexto organizacional


publico.
Grafica (15): Sipnosis General de la Teoria Administrativa y la Gerencia
Participativa.Diseñado porel Investigador,(2017)
LA SOCIOLOGIA Y LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN EL DEVENIR SOCIAL

Traspolación de la acción y hecho social dando lugar a la Gerencia participativa donde es el modelo de gestión en el que los empleados comparten con los
directivos, Gerentes, Ejecutivos la responsabilidad en la toma de decisiones y en la cual está inmersa la acción social (la gestión social).

Grafica (16) : Disciplinas Sociales y la Gerencia participativa. Diseñado por


el Investigador,(2017)
A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en la
Gerencia como una contraposición humana entre lo instrumental, lo
sustantivo, lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición está
basada en una filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser
parte en toda su extensión a la sociedad y a su entorno donde cada día
presente una mayor participación logrando metas de carácter colectivos
resumiendo el bien común.

En por consiguiente relacionado con este punto la base de lo anterior


expuesto siempre será la participación en todos los niveles y en todos los
aspectos donde los principios filosóficos de la democracia sean acrecentados
presentando esa transversalidad social que permita enfrentar las diversas
desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan la calidad de
vida y de educación. La estrategia comprende la participación democrática
favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social. Asimismo, la
participación democrática favorece la conciencia política y la organización
social para la autogestión de la comunidad y la preservación de la naturaleza
y en el ámbito del conocimiento que contribuye a favorecer la construcción
libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y efectiva.

Se puede decir que la gestión gerencial ha estado presente en la


humanidad desde las primeras civilizaciones y que ha venido adaptándose a
las necesidades del entorno y a los paradigmas presentes en cada época. Se
puede pensar en las épocas históricas de nacimiento pasando por antigua,
moderna, contemporánea que incluye la modernidad, posmodernidad y
transmodernidad, donde nos ha tocado vivir, presenta grandes retos para los
gerentes puesto que tendrán que utilizar todos los mecanismos posibles para
mantener sus organizaciones competitivas y sostenibles en el tiempo en un
mundo globalizado y digitalizado. De estos criterios se puede citar su
contenido histórico y cada uno de sus representantes esquematizados en la
Graficas N° (15 y 17) donde se puede ver cada una de las teorías
Administrativas iniciadas en cada una de las Escuelas que da lugar al estudio
de la Gerencia participativa.

Gráfica N°: (17): Teorías de la Administración y la Gerencia. Diseñada por el


Investigador, (2017)
El Rol Directivo y Gerencial en las Organizaciones

La Gerencia en las Organizaciones Públicas

La definición por una concepción o paradigma, tiene su decisiva


influencia según las líneas teórica que le dé sustento, no es lo mismo
procesarla desde el pensamiento sociológico, desde una perspectiva
psicológica, desde las teorías de la administración de empresas, o las
ciencias políticas, etc. Pero es necesario que el director inspire en aquellos
con los que trabaja, credibilidad, respeto y confiabilidad. La función del
director es la de crear un conjunto más allá de las partes, una institución no
es la suma de las partes, sino ese todo funcional armónico, comparándolo
como un director de orquesta, necesita que los diferentes instrumentos
musicales se integren en un todo, que es la obra musical, el director tiene la
partitura musical en sus manos, pero no los instrumentos. Como director no
puede sacrificar ningún actor en detrimento de otros, ya que evidenciaría una
falta una desarmonía en la ejecución.

Por consiguiente el liderazgo del director debe estar orientado a la


tarea y al apoyo socio – emocional, ninguna direccionalidad debe priorizar
sobre la otra o anularla, probablemente según la situación institucional y los
momentos de las mismas tendremos que orientarnos más una, que a otra,
por ejemplo, ante la muerte de un familiar cercano de alguno de los actores
perteneciente a la institución sería un desacierto, “aquietar las aguas”, o
tratar de armonizar la situación direccionado el enfoque solo a la tarea, en
una suerte de obviar el estado emocional de la comunidad como si nada
pasara. El dar un tiempo a la contención de la situación seria lo aconsejable.
Lo que implica estar en una actitud empática con relación a los actores
institucionales, actitud que le permitirá un acercamiento o alejamiento de los
mismos, según el grado de madurez afectiva individual y colectiva, y su
eficiencia en el logro de sus tareas, para intervenir direccionando su
conducta o quehaceres. En la vida institucional el directivo no puede estar
presente en todas las actividades, tomas de decisiones, para estar en todo y
a la vez en nada debería por un lado organizar sus espacios de mayor
incumbencia, o de mayor urgencia o como también los prioritarios y delegar
en otros actores la realización de determinadas tareas, quiero graficar lo
anteriormente dicho con el siguiente esquema:

Grafica N° (18). La Dirección y el Líder.

El director: en la etapa política - filosófica deberá generar:

1. Contexto organizativo, jurídico y social


2. Misión y propósitos.
3. Valores de directivos y cultura organizativa.
4. Políticas y lineamientos estratégicos
5. Objetivos a mediano y largo plazo
6. Ideal y participación.
7. En la etapa táctica – estratégica, deberá organizar:
8. Situación competitiva
9. Administrar recursos internos
10. Estrategias externas e internas recursos a corto plazo
11. Control de gestión en la etapa operativa deberá, delegar o
encomendar:
12. Planes de acción
13. Implementación de ideas e innovación.

Un director se podría definir como un administrador o Gerente.

La Administración y la Gerencia: Es un campo de conocimiento que


trata de entender por qué, cómo se construyen y evolucionan las
organizaciones. Administrar provine de “ministrare”, que significa servir, dar
conferir, de dicha palabra deriva “ministro”, el que representa a otro o actúa
en su nombre con fines de llegar a cabo los fines, políticas y objetivos
planteados. "Administración" significa el proceso de determinar los fines y las
políticas, de fijar los objetivos y la orientación de una organización o de una
de las áreas que la conforman. El proceso administrativo incluye
necesariamente las funciones de:

1. Diseñar e implementar los planes o programas,


2. Organizar el trabajo.
3. Distribuir y asignar los recursos.
4. Conducir al personal e influenciar sobre el mismo.
5. Coordinar el trabajo.
6. Controlar y evaluar los resultados.
7. Adoptar todas las decisiones.
8. Efectuar todas las comunicaciones que sea menester para asegurar
cumplir con aquellos fines y aquella política.

Según el Dr. Mangisch (1984, p. 1 - 20), el director – administrador debe


ser responsable en las cuatros actividades de la administración: ...
“Planeación La planificación da a la organización sus objetivos y fija el mejor
procedimiento para obtenerlos: Además, permiten:
1) Que la organización consiga y dedique los recursos que se
requieren para alcanzar sus objetivos;

2) que los miembros realicen las actividades acordes a los


objetivos y procedimientos escogidos,
3) que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y
medido, para imponer medidas correctivas en caso de ser
insatisfactorio.

De lo estipulado anteriormente el autor argumenta que el primer paso


en la planeación es la selección de las metas de la organización. Después se
fijan los objetivos de las secciones. Una vez escogidos los objetivos se fijan
los programas para alcanzarlos en una forma sistemática, su factibilidad y si
serán aceptables a los directivos y empleados. Los planes hechos por la alta
gerencia para la organización en general pueden abarcar períodos de hasta
cinco o diez años. La planeación que llevan a cabo en los niveles inferiores,
los administradores de nivel primario o de nivel medio comprende períodos
mucho más cortos.

La Organización: Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la


autoridad y los recursos entre los miembros de una organización en una
forma tal que puedan lograr los objetivos de la organización de manera
eficiente. Objetivos diferentes requerirán un tipo especial de estructura de
organización para poder ser realizados. Dentro de la Organización, debe
dividirse la responsabilidad entre directivos y trabajadores; los jefes deben
guiar y ayudar a los subordinados y evitar que gran parte del trabajo se deje
a la iniciativa de los obreros. Debe haber un especialista en cada actividad
que dé órdenes a los trabajadores sobre la forma de ejecutar las labores
(autoridad funcional). Los objetivos de un organismo social. El sistema
organismo social utiliza al sistema administración, para lograr los objetivos
por los cuales fue creado.
Los administradores deben adecuar la estructura de la organización
con sus objetivos y recursos, un proceso que se denomina diseño
organizacional. En las cuales se puede encontrar las siguientes funciones:

1. El Liderazgo: El liderazgo implica dirigir, influir y motivar a los


empleados para que realicen tareas fundamentales, Es una actividad
muy concreta: requiere trabajar directamente con la gente. Al
establecer la atmósfera adecuada, los administradores contribuyen a
que los empleados den lo mejor de sí.

2. El Control: Por último, el administrador debe cerciorarse de que las


acciones de los miembros de la organización la Eleven a la obtención
de sus metas. Esta es la función de control y consta de tres
elementos:
1) Establecer normas de desempeño.
2) Medir el desempeño actual
3) comparar este desempeño con las normas establecidas
4) Si se detectan deficiencias emprender acciones correctivas.
(Anexo grafica N° 20).

Grafica N° (19). Gestion Publica y sus elementos


De lo citado anteriormente mediante la función de control, el
administrador mantiene la organización en la vía correcta sin permitir que se
desvíe demasiado de sus metas. Según Robertz L. Katz, distingue tres tipos
básicos de destrezas: Técnicas, humanas y conceptuales, que, a su juicio,
necesitan todos los administradores. Una destreza técnica es la capacidad
de utilizar las herramientas, procedimientos y técnicas de una disciplina
especializada. El cirujano, el ingeniero, el músico y el contador tienen
destreza técnica en su campo respectivo. En este sentido una destreza
humana es la capacidad de trabajar con otras personas como individuos o
grupos y de entenderlas y motivarlas. Una destreza conceptual es la
capacidad mental de coordinar e integrar todos los intereses de la
organización y sus actividades. Incluye la habilidad del administrador para
verla como un todo y entender como sus partes se relacionan entre sí
También incluye su capacidad de entender como un cambio en una parte de
la organización puede afectarla en su totalidad.

En lo que respecta Katz afirma que pese a que estas tres destrezas
son imprescindibles para una buena administración, su importancia relativa
para un administrador en particular depende del nivel que ocupe en la
organización La destreza técnica es muy importante en los niveles inferiores
de la administración, en contraste con la capacidad humana que es
importante para los administradores a cualquier nivel: como los
administradores deben trabajar principalmente con otros, la habilidad que
posean para detectar la capacidad técnica de sus subordinados es más
importante que su propia calificación técnica: Por último, la importancia de la
capacidad conceptual aumenta conforme una persona asciende en un
sistema administrativo basado en los principios jerárquicos de la autoridad y
la responsabilidad .
Modalidades de roles interpersonales de un administrador
Cuadro N° (03). Modalidad y Rol del Administrado, Gerente o Líder.

Figura directiva Líder-Gerente Enlace

Simbolizan y
personifican el éxito y Trabajan con sus Deben aprender a
los fracasos de la subordinados y a través trabajar dentro o fuera
organización: se los de ellos son responsables de la institución a través
responsabiliza de los de las acciones de sus de relaciones de
éxitos y los fracasos de subordinados. obligaciones reciprocas
la gestión sin tener Constituye la figura donde que le permitan mejorar
ningún control se delega las el desarrollo
Representa la figura del responsabilidades de institucional(política)
Nivel Gerencial del subalternos o los Representa el centro de
proceso para la Toma de subordinados, y es quien Coordinación o enlace
decisiones y actúa como coordina las actividades de las actividades para
responsable de las de los procesos. el cumplimiento de los
actividades que se objetivos de la
realizan en ella. organización.

Cuadro N° (03) El Gerente-Líder y su figura directiva

Con el cuadro extraído del Dr. Gustavo Carlos Mangish, se quiere


graficar la toma de decisiones en los procesos administrativos:

Grafica N°(20). La Informacion y sus factores dentro la la Administracion

A: Influir sobre los fines, los planes y la organización del trabajo


B: Influir sobre las personas de la organización.

C: Influir sobre los factores internos y externos de la organización.

La gestión Gerencial consiste en:

1) Presentar un perfil integral, coherente y unificado de


decisiones.

2) Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y


las prioridades en la administración de recursos.
3) Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran
tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está
inserta, como los logros y problemas de la misma organización.
4) Comprometer a todos los actores institucionales.
5) Definir el tipo de servicio que se ofrece.
6) El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero
no el que realiza todas las tareas), debe:

a) Planificar
b) Controlar
c) Definición de objetivos
d) Decisiones para solucionar problemas
e) La comunicación
f) Capacitación del personal
g) La influencia del poder.

De lo acotado anteriormente, se puede analizar dos dimensiones, Las


establecidas en el contrato de trabajo y normativas institucionales, y las de su
función en una dimensión no-tradicionista (dimensiones no formalizadas) lo
que va más allá de las normas escritas, las que circulan en los pasillos de la
escuela o fuera de la misma. La noción de autoridad es un concepto
necesario comprender en la relación directivo – institución. Este liderazgo
puede tener base en el saber y sus habilidades, en la continencia de
situaciones afectivas, etc. El rol directivo implica la gestión de los procesos
formales de la institución, aquellos formulados y planificados, pero a su vez
acciones sobre situaciones no planificadas como son las relacionadas con
las actitudes de los actores institucionales. Estas interacciones sociales

En este sentido el rol del director en una escuela con necesidad de


cambio, es transformación educativa, pensando este proceso como una
necesidad de reflexión, análisis, y cuestionamientos de sus propuestas, que
orientan y reorientan la marcha institucional, con objeto de acomodarse a las
necesidades de las demandas sociales de su territorio, y como también de
tomar una perspectiva crítica para poder modificar en función del desarrollo
positivo de la sociedad que la sostiene. Lo que implica cambios tales que se
modifiquen radicalmente las configuraciones institucionales. Un error muy
común en los directivos es de no mantener relaciones con sus subordinados,
con el miedo de perder autoridad. Con esa distancia van perdiendo noción de
la realidad cotidiana de los docentes y empleados, con la posible
consecuencia de hacer lecturas erróneas para la toma de decisiones.

Para los gerentes los equipos de trabajo pueden perder operatividad,


ya que los manejos o conducciones a distancias son cubiertos comúnmente
por la burocracia de los papeles, informes y memorándum, donde los
registros en la organización son de suma importancia porque permiten el
seguimiento de “objetivo” de historicidad de las gestiones, sino que también
se transforman en herramientas para las instituciones. En este sentido estas
herramientas se transforman en situaciones en las cuales hay grandes
brechas entre lo que se pensó, lo que se transmitió, y lo que fue
comprendido.

En especial de lo citado solo un seguimiento explicitado en los


informes y las evaluaciones escritas, permiten tener un punto de anclaje un
tanto más objetivo. Un director debe tener un grado importante de estabilidad
emocional, ya que, en un mundo de cambios permanente, que exige una
reestructuración permanente de la institución, para que esta no quede
caduca en su estructura, esta evolución cultural genera grandes ansiedades
en sus actores, dando cuadros de presunciones que pueden desembocar en
conflictos internos, con el consecuente deterioro de la tarea institucional. El
rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor de
cambio, que permita restablecer los equilibrios correspondientes, quizás una
solución es la de ir pensando, anticipando en equipo las posibles variables de
cambio que implican cada reestructuración. Es de suma importancia que el
director organice su tiempo y esfuerzo dosificando la direccionalidad de su
hacer cotidiano y el programado. Una herramienta muy eficaz es el utilizar
racionalmente las agendas de trabajo, no como una suma de citas,
compromisos, de ayuda memoria, de registros personales mezclados con los
del trabajo, sino como un lugar de organización funcional. Una forma es la de
darle prioridad a unas tareas sobre otras, previa evaluación de los
requerimientos de las mismas. En este sentido se puede encontrar cuatro
dimensiones:

1) La dimensión organizacional (estilo de funcionamiento):

- Los organigramas.
- La distribución de la tarea
- La división del trabajo
- Los canales de comunicación formal
- El uso del tiempo y de los espacios.

2) La dimensión administrativa (las cuestiones de gobierno):


- La planificación de las estrategias
- Consideración de los recursos humanos y financieros
- El control de las acciones propiciadas
- El manejo de la información
3) La dimensión pedagógica – didáctica (actividad diferencial de otras
organizaciones sociales):
- Los vínculos que los actores construyen con los modelos
didácticos
- Las modalidades de enseñanza
- El valor otorgado a los saberes
- Los criterios de evaluación
- Las teorías de la enseñanza.
4) La dimensión comunitaria (actividades sociales entre los actores
institucionales):
- Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno
institucional

El rol del director o Gerente se debe apoyar en los pilares del


entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el
equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesión en
un “querer hacer y saber hacer”.

EL PAPEL DEL DIRECTIVO EN LAS ORGANIZACIONES

La Dirección o Gerencia: es el proceso de trabajo realizado con o


mediante otras personas; su propósito es conseguir objetivos organizativos
de un modo eficaz. La dirección organiza a los miembros del grupo; coordina,
dirige, lidera y supervisa sus actividades para obtener los resultados y metas
deseados. En toda organización, debe prevalecer un poder que transforme y
refuerce el incremento de la producción mediante entrenamiento y
comunicación. Una organización inteligente que implanta nuevas maneras de
trabajar, implica poner atención a las relaciones interpersonales que se dan
en la vida laboral, en el diseño de la estructura y los procesos; por ejemplo,
las recompensas, la evaluación del desempeño, la toma de decisiones y la
comunicación. Por ello, la dirección de empresas debe enfocar su objetivo
hacia la adquisición de nuevos conocimientos, compartir información, proveer
tecnología y dar respuesta inmediata a todo lo que se demande, así como
crear un ambiente de confianza y de adaptación a posibles riesgos que se
puedan confrontar. La flexibilidad también es importante para las
organizaciones, pues mediante ella se obtienen mejores rendimientos.
Durante todo este proceso se desarrollan tres fases.

a. Apertura para aprender. No todas las organizaciones y no


todos sus miembros se muestran dispuestos a seguir
obteniendo nuevos conocimientos, por lo que la dirección de la
empresa debe transmitir seguridad a todo el personal,
reconociendo que deben mejorar y que para ello será necesario
informar, apoyar al personal, no mostrar resistencia y hacer
extensiva esta actitud a todos. De igual importancia es
comprender los nuevos procesos.
b. Reto motivacional. En esta fase se consideran el apoyo por
parte del personal, la disposición para aprender y aceptar el
cambio, la motivación que tenga el dirigente, la
retroalimentación y, en general, todos los estímulos que otorgue
la alta dirección.
c. Apoyo. Se incluye toda la ayuda y las decisiones que se tomen
para alcanzar los objetivos por parte de la dirección de la
compañía, puesto que ésta descansa en pilares estructurales y
funcionales como la comunicación, delegación, participación y
compromiso.

En ámbito de la disciplina de las ciencias administrativas o gerenciales


dirigir o gerenciar un negocio, empresa, organización ya sea pública o
privada no es tarea fácil y mucho menos determinar cómo debe hacerse; no
existe una sola fórmula, la buena marcha depende de muchas
circunstancias. La siguiente pirámide señala las características del papel
directivo en las organizaciones.

El director o Gerente:

Etapa política - filosófica deberá generar:

1. Contexto organizativo, jurídico y social


2. Misión y propósitos.
3. Valores de directivos y cultura organizativo.
4. Políticas
5. Objetivos a mediano y largo plazo
6. Ideal

Etapa táctica – estratégica, deberá organizar:

1. Situación competitiva
2. administrar recursos internos
3. estrategias externas e internas
4. recursos a corto plazo
5. control de gestión

Etapa operativa deberá, delegar o encomendar:

1. planes de acción
2. implementación

Papel del gerente líder venezolano. La Gerencia Vs. Liderazgo

Comprende las diversas orientaciones de las ciencias gerenciales


acerca del papel que juega en la actualidad el gerente-líder venezolano
mediante un análisis explicativo de los aspectos que complejizan la
aplicación de las concepciones de gerencia y liderazgo, describiendo sus
diferencias y la manera como se presentan en las organizaciones
venezolanas. Asimismo, se exponen algunos enfoques característicos que
definen a la gerencia y el liderazgo en los últimos tiempos, los cuales deben
ser asumidos por el nuevo gerente-líder frente a sus necesidades
existenciales.

En este sentido para (Loaiza, 1998). Tales son las definiciones de


gerencia y liderazgo en las ciencias administrativas, que aún continúan las
posiciones encontradas y complejas acerca del papel que deben asumir el
gerente y el líder, provocando nuevas interrogantes por la complejidad de la
aplicación de los conceptos de gerencia y liderazgo. El desafío del gerente-
líder es sobrevivir y desarrollarse con equilibrio a través de la gestión del
conocimiento, representar un papel preponderante frente a los más exigentes
cambios que impone el entorno, estar dispuesto a mejorar, planificar y hasta
aprender cuales son las actividades que afectan a todos los que participan
activamente en la vida de la organización, para as alcanzar los objetivos
planteados (Denison, 1992; Aguilar, 1998; Drucker (c), 1997; McFarland et al,
1997; Sliceo, 1998; De Loach, 1998; Barboza, 1999).

En tal sentido, el modelo gerencial tradicional venezolano se ha


caracterizado por ser rígido, de tipo piramidal y centrado en el poder, con una
posición inflexible en la toma de decisiones que estrangula la visión creativa,
la auto motivación, la actitud de compromiso y la responsabilidad hacia las
exigencias del mercado (Tapscott y Caston, 1995; Villegas, 1996; Stoner,
1997; Borghino, 1998). Sin embargo, pareciera que los miembros que
integran las organizaciones están comprendiendo que las empresas exitosas
se caracterizan por apoyarse en un nuevo humanismo dirigido al talento
humano, en donde la toma de decisiones sea irradiada por los equipos que
conforman a la organización (Llano, 1997).
En síntesis, aquel gerente tradicional ya no esté representado en
aquella cópula inalcanzable de la organización, sino por el contrario, el
gerente actual debe formar parte de un equipo de colaboradores que realiza
un trabajo inteligente, orientando hacia un camino de mayor productividad.
(Tapscott y Caston, 1995, Connat, 1999). Para tal razón, si se desea
construir una organización exitosa, es necesario que el gerente en
conocimientos y destrezas comparta su poder y distribuya su liderazgo hasta
los límites más apartados de la organización (McFarland et al, 1997, Drucker,
1999; Cuadrado 2000). No obstante, nuestras empresas venezolanas siguen
enfrentando titánicas impotencias y una debilidad cautelosa desde el punto
de vista estructural, ya que le cuesta liberarse de la siguiente paradoja: Ser
que la ausencia de un liderazgo en todos los niveles de la organización es de
responsabilidad nica de la gerencia que no se resiste a entender que las
cosas han cambiado. (Drucker, 1993; Baker et al, 1995; Gilbreath, 1995,
Borghino, 1998; Barboza, 1999; Consecho, 2000).

Complejidad de la aplicación de los conceptos. Gerencia y Liderazgo


organizacional

Para explicar la complejidad que representa la aplicación de los


conceptos de gerencia y liderazgo, será conveniente discutir ambos términos
para determinar la existencia e importancia de sus semejanzas y diferencias
para luego emitir un juicio acerca del papel que debe ejercer un gerente y
líder. Cuando se habla de gerencia se refiere al proceso de hacer que las
actividades sean terminadas con eficiencia y eficacia a través de otras
personas (David, 1989; Sallenave, 1990, Robins y Coulter, 1996, Drucker (b),
1997; Chiavenato, 2000). Es involucrar dentro de un proceso continuo y
sistemático las acciones del talento humano, cuyo planteamiento sea realizar
las actividades administrativas de forma óptima, controlada y con capacidad
de resolver problemas (Certo, 1992; Stoner, 1997; Stone, 1998, López 2000).
Por consiguiente, las personas que asumen el desempeño gerencial
de una organización se llaman gerentes, y son los responsables de dirigir las
actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La
base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la
eficacia que este tenga. En ese sentido, Chiavenato (2000) plantea que el
gerente es una persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una
empresa por cuenta y encargo del empresario. Es esa persona a la cual se le
encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar, las personas
que bajo su mando están.

El gerente de una organización es quien asume ese rol protagónico en


la gerencia, y en su cargo está el llevar a cabo las principales funciones de
planificación, organización, dirección y control para lo cual utiliza sus
capacidades intelectuales, humanas y técnicas enfocadas básicamente en la
administración de diversas estrategias, estructuras y procesos (Colvin, 1997;
Granell et al, 1997; De Loach, 1998). En ese sentido, el gerente centra su
gestión de poder gracias a la autoridad formal que le otorga su puesto. Por lo
general, su figura está en la cima de la organización y los trabajadores
tienden a generar estados de aceptación y de sumisión para con l (Colvin
1997). En términos generales, un gerente está comprometido en garantizar el
éxito a la organización; es el elemento clave para asegurar el fiel
cumplimientos de los objetivos que les fueron asignados por la alta gerencia
corporativa. El gerente debe hacer todo el trabajo por s mismo, teniendo a su
cargo un equipo de trabajadores que realizan diversas labores, pero si algo
sale mal, es el gerente quien tiene que rendir cuentas.

Se hallan diferentes tipos de gerentes según su alcance (Certo, 1992;


Robins y Coulter, 1996; Connat, 1999), entre ellos se encuentra el gerente
funcional, que viene a ser aquella persona que hace la evaluación y revisión
de la actuación y rendimiento de las funciones delegadas a los trabajadores.
El gerente del programa, es la persona con la autoridad para gestionar y
manejar un programa dentro de la organización. Por último, el Gerente de
proyecto, que es la persona con la responsabilidad y autoridad total para
gestionar y manejar un proyecto. Esto incluye liderar la planificación y el
desarrollo de todos los productos de un proyecto; además, ser responsable
de manejar el presupuesto, el plan de trabajo y los procedimientos
gerenciales, tales como: manejo del alcance, puntos de interés, riesgo, entre
otros.

Por otro lado, el término Liderazgo presenta algunas complejidades


debido que su proceso es dinámico y continuo que produce una corriente de
efectos intangibles y tangibles coherentes con un visón socialmente
significativo (Aguilar, 1998; Borghino, 1998;). El liderazgo nace directamente
de la inteligencia, del carisma de la persona, del deseo y del compromiso de
hacer las cosas que los demás no están dispuestos hacer (McFarland, 1996;
Kotler, 1997; Borghino, 1998; Dillanes y Medina, 2000; Cuadrado, 2000).

En este sentido la figura del líder dentro del liderazgo organizacional


pasa a tomar un papel relevante en el desempeño o gestión de un grupo de
personas con un objetivo común, con una visión de negocio que los une en
su quehacer diario. La organización enfrenta una situación de cambio por la
búsqueda de la optimización de los procesos productivos, provocando el
aparecimiento de inquietudes e incertidumbres en sus trabajadores. Frente a
esto, el rol de un líder podrá generar confianza en su equipo de trabajo como
respuesta para enfrentar, canalizar y resolver sus dudas (Husselbein et al,
1996; Siliceo, 1998; Siliceo et al, 1999; Polesel, 2000). Para alcanzar
cambios y un replanteamiento de los negocios en las organizaciones
fuertemente influenciadas por los estilos de gestión tradicional o conservador,
como son las venezolanas, se requiere del papel de un líder para poder
motivar, liderar e implementar dicho cambio organizacional que los tiempos
cambiantes del mundo globalizado de hoy exhortan (Tascott y Caston, 1995;
Stewart, 1996; Mclagan, 2000); ya que una de las características de un buen
líder es la manera como ejerce su artificio para que las personas se
esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo. Los
líderes transforman a sus seguidores, induciéndolos a cambios en sus
objetivos, valores, necesidades, creencias y aspiraciones individuales.

En fin, los líderes venezolanos deberán elevar el valor intrínseco para


el cumplimiento de los objetivos definidos en la visión y misión y en los
objetivos organizacionales en función de los valores personales que
representan (Villegas, 1996; Guillezeau, 1999). La confusión presente en la
aplicación de los términos de Gerencia versus Liderazgo se aclarará, es el
liderazgo consiguiera motivar a las personas poniendo énfasis en el valor
simbólico del esfuerzo mientras que la gerencia cumpliera con los objetivos
propuestos para ese esfuerzo, que serán de gran valor para la organización y
los intereses colectivos.

Discrepancias entre Gerencia y Liderazgo (Objeto “Objetividad” Vs.


Sujeto “Subjetividad”

Entre las concepciones: Liderazgo y Gerencia, existen


disconformidades marcadas, pero a su vez, una depende íntimamente de la
otra, porque están enlazadas en el alcance de sus objetivos y unidas en los
procesos dentro de su contexto pragmático; sin embargo, pareciera que en la
práctica de sus acciones son contradictorias. Para efecto de demarcar las
diferencias entre gerencia y liderazgo, primero se deberá caracterizar el
papel que juega el líder, el cual por lo general es una persona que camina
hacia delante, normalmente manejando opciones en vez de planes; su
autoridad es ejercida en el sustento de la lucha que lleva a cabo para
demostrar que la merece (McFarland et al, 1997; Sliceo, 1998; Aguilar, 1998,
Cuadrado, 2000); por tal razón, está comprometido consigo mismo y con sus
organizaciones para profundizar cambios, liderando a sus seguidores a
través de la creación de nuevas destrezas, capacidades y comprensiones
(Drucker, 1993; Hmae, 1982; Kotler, 1997).

De acuerdo a las consideraciones anteriores el líder suele ser diestro


para lograr actuaciones que trascienden los estándares de comportamiento
de un grupo de personas. Regularmente, se identifica a través de relaciones
personales muy cordiales y con gran disposición para escuchar a los
subordinados (Consecho, 2000; Kuczmarski, 1997). El líder facilita y provoca
las interacciones en el grupo con tendencias a la obtención de las metas,
asignándoles a los miembros del grupo tareas concretas para su
consecución bajo preceptos y valores organizacionales (McFarland 1996,
Polesel 2000, López 2000, Cuadrado 2000).

En este sentido a diferencia, se tiene que la principal actividad de un


gerente se focaliza en la toma de decisiones y en el control total de las
actividades a su cargo (Colvin, 1997, Connat, 1999), la gerencia busca el
menor costo posible y el mejor resultado, tomando en cuenta como base los
enfoques de los procesos administrativos (David, 1989; Sallenave, 1990). La
gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene
dentro de sus múltiples funciones, tales como: representar a la sociedad
frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de
planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos (Villegas, 1996; Stewart, 1996).

El término gerencia es difícil de definir ya que significa cosas


diferentes para personas diferentes. Segn algunos autores como (David,
1989; Sallenave, 1990; Certo, 1992, Robins y Coulter, 1996; Stoner, 1997;
Drucker (b) 1997; Chiavenato, 2000), identifican a la gerencia con funciones
realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un
grupo particular de personas. En el caso de los trabajadores, ven a la
gerencia como un sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de
trabajo. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de este
terminó, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la
persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como
administrador, supervisor, delegador, y líder entre otros (Ferreira, 1998;
Stone, 1998; Drucker, 1999).

Se puede concluir que la gerencia organiza, selecciona, motiva y


coordina a la gente adecuada para producir equipos de trabajo que ejecuten
los planes de manera eficaz y eficiente. La gerencia apoya su planificación
en herramientas y datos duros, utilizados para identificar y producir
resultados de manera coherente y organizada. El propósito de la gerencia es
la de mantener estructuras, sistemas y normas para el control, de manera
que el trabajo se realice seguro y sin riesgos (Certo 1992, Robbins 1996,
Stoner 1997). Existen diversas definiciones de liderazgo, pero una de las
más precisas es la de Borghino (1998) quien entiende el liderazgo gerencial
como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un
grupo y de influir en ellas. Esta definición esboza cuatro implicaciones
importantes. En primer término, el liderazgo involucra a las personas; a los
empleados o a los seguidores. En ese sentido, los miembros del grupo dada
su voluntad para aceptar las órdenes del líder ayudan a definir la posición del
líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien
mandar, las cualidades del liderazgo serán irrelevante.

En segundo término, el liderazgo entrara una distribución desigual del


poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no
carecen de poder, pueden dar forma y de hecho lo hacen, a las actividades
del grupo de distintas maneras; sin embargo, por regla general, el líder
tendrá más poder. En tercer término, el liderazgo es la capacidad para usar
las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores
de diferentes maneras. De hecho, algunos líderes han influido en los
empleados para que hagan sacrificios personales para provecho de la
empresa.

Por último, término, es una combinación de los tres primeros, pero


reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. Sobre este particular,
Silceo et al (1999) argumenta que el líder que pasa por alto los componentes
morales del liderazgo. El liderazgo moral se refiere a los valores e invita a
que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas
para que cuando llegue el momento de responder a la propuesta del
liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia. (López, 1998;
Guillezeau, 1999). Por consiguiente, el liderazgo es la influencia interpersonal
ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación
humana para la consecución de uno o diversos objetivos específicos
(Chiavenato, 1999).

Según basándose en lo planteado acerca de las características de


Liderazgo versus Gerencia, se puede señalar que el Liderazgo no es mejor
que la Gerencia, ni la Gerencia es mejor que el Liderazgo, son dos
componentes indispensables y complementarios. Sus contradicciones surgen
cuando sea el caso de que se diera un excelente liderazgo con una gerencia
débil o viceversa. El propósito consonó deberá ser el equilibrio de la
aplicación respecto a la relación Liderazgo Gerencia a través del dominio de
las teorías y las técnicas adecuadas para alcanzar los objetivos
organizacionales. (Cuadrado 2000). Otro aspecto es aclarar que dirigir y
liderizar son dos cosas totalmente diferentes. Actualmente lo que se
necesitan son gerentes-líderes que trabajen bajo el concepto de
administración por valores (Husselbein et al, 1996; Aguilar, 1998).

Es posible afirmar que el Liderazgo y la Gerencia son dos


componentes distintos de una misma unidad organizacional que se integran
mutuamente; ninguno puede suplantar al otro, pues ambos son cada vez
más indispensables e indivisibles en el mundo complejo, cambiante,
inestable y globalizado de hoy (Loaiza, 1989; Drucker, 1993; Gilbreath,
1995).

Por tal razón, se presenta una nueva figura que ha surgido de las
necesidades de las organizaciones y sus abates, como es el rol del Gerente-
Líder, el cual tiene por característica una manera de pensar fundamentada
en una visión prospera. En las organizaciones es visto como una persona
actora y responsable de sus resultados, que mantiene un trabajo sostenido,
realizado con empeño y pasión, para hacer realidad sus propios sueños a
través de las metas de la organización. En fin, es la nueva representación
que aborda la nueva gestión de las organizaciones en este proceso actual de
globalización (Certo, 1992; Gilbreath; 1995, Stoner; 1997). Tomando en
cuenta que líder no son todos, líderes es quien desenvuelve eficazmente y
eficientemente el papel del liderazgo, y liderazgo es la influencia
interpersonal ejercida en una situación. El liderazgo es fácil de explicar, pero
no es fácil de ejercer. El ejercicio del liderazgo se basa a comportamientos y
habilidades, en cambio la gerencia se basa en instrumentos y técnicas. Los
buenos líderes son seguidos principalmente porque la gente cree en ellos y
los respeta por sus habilidades. El liderazgo se difiere a la gerencia, ya que
esta depende más de los principios de la planeación y ejecución, mientras
que el liderazgo depende tanto de las habilidades gerenciales como de las
cualidades de integridad, honestidad, humildad, valentía, compromiso,
sinceridad, pasión, confianza, positividad, genio, determinación, compasión y
sensibilidad del líder (Husselbein, 1996; De Loach, 1998; Dillanes y Medina,
2000).

La Gerencia y el Liderazgo en Venezuela

En Venezuela, el liderazgo pareciera estar altamente correlacionado


con la participación de los subordinados, debido que tiene una cultura
arraigada que carece de la esencia de un liderazgo-gerenciado, ya que su
formación ideológica no ha roto los modelos tradicionales de desarrollo
económico basados en la anarquía productiva y el capitalismo de Estado.
Durante los años noventa y principio de este siglo, en Venezuela han surgido
nuevos gerentes-líderes que rompieron con los paradigmas de la gerencia
normalizada, caracterizados por alcanzar altas posiciones apenas entrando a
los 30 años, por tener títulos universitarios, casi una tercera parte de ellos
han realizado postgrado, otros han tenido experiencia en empresas
multinacionales y, un promedio significativo ha trabajado en por lo menos tres
empresas diferentes.

Existe muestra que los gerentes-líderes se han comprometido


seriamente con el proceso de cambio y sus fines, asumiendo una postura
relativamente activa para lograrlos pero, al parecer, la alta gerencia
corporativa no lo ha asumido de igual forma, solo se han dedicado a hablar
sin responder con hechos frente a sus seguidores; esto demuestra que no
han credo en los nacimientos de estos nuevos gerentes-lideres; pareciera
que el cambio de la ideología del gerente autocrático por el nuevo gerente-
líder no ha florecido ampliamente en la altas esferas corporativas (Gilbreath
1995, Granel et al, 1997; Kotler, 1997).

En este sentido un aspecto que debe quedar claro es que un directivo


de la alta gerencia y un gerente intermedio tienen una característica
primordial como es gerenciar. En las organizaciones liberales, la junta
directiva o de accionistas, debe prever reuniones constantemente, a los fines
de no quedar al margen del funcionamiento de su organización en donde se
llevarán a discusiones los puntos de cuenta; las intervenciones de los
gerentes en estas reuniones resultan de vital importancia para la continuidad
del funcionamiento de una organización (Katzenbach, 1998).
Desde estas perspectivas, las organizaciones postmodernas han
empezado a marcar la diferencia con la aplicación de un liderazgo abierto; de
allí surgen otras inquietudes: Que características definirán a los gerentes en
el futuro en Venezuela?, Estarán los gerentes venezolanos preparados para
afrontar los cambios que les impone el ambiente, o por el contrario se
resistirán a ellos?, Entenderán que las organizaciones deben ser capaces de
funcionar totalmente en el mundo de la información, del conocimiento y del
uso de las tecnologías? o, Comprenderán que las organizaciones requieren
de un gerente que haga cumplir los objetivos organizacionales y liderizar las
estrategias para alcanzar sus objetivos?. Vinculadas a estas interrogantes,
germinan otras como: ¿Aceptaran los gerentes que todos los miembros de la
empresa deban buscar de manera conjunta las herramientas que conduzcan
a una organización inteligente?, Lograran los gerentes captar que los
trabajadores les importan que le tomen en cuenta su energía, su
compromiso, su competencia y su capacidad de observar, crear y emitir
juicios? (Tapscott y Caston, 1995; Llano 1997; Ferreira, 1998; Barbosa,
1999).

Es necesario un cambio de tendencias, ya que el rol del gerente actual


debe tener un enfoque como un todo integral y complejo, porque de alguna
forma, estos cambios de actitudes implican un nuevo paradigma humano con
la readecuación de los valores y principios de la sociedad (Cortina, 1996;
Mclagan, 2000). El gerente-líder debe confeccionar nuevos supuestos que
conlleven a la interpretación de la realidad (Baker et al, 1995; López, 2000),
no ser fácil la misión para los actuales gerentes-lideres poder entender que
virtualmente su trabajo está pasando a manos de sus mismos empleados,
por ese motivo, deberá convertirse en capacitadores del cometido. El nuevo
papel del gerente-líder tendrá que ayudar a su gente hacer más aportes y a
ser responsables para que de esta manera puedan convertirse en creadores
de futuro (McFarland et al, 1997; De Loach, 1998; Polesel, 2000; Dillanes y
Medina, 2000).

El Liderazgo que debe aplicar el nuevo Gerente-Líder Venezolano

A través de la historia y su evolución en las organizaciones el nuevo


gerente debe aplicar un liderazgo el cual desarrolle las mejores actuaciones
para trascender a los esquemas paradigmáticos actuales, y desenvolverse
como un líder participativo manteniendo una visión orientada al trabajo
colaborativo para prestar soluciones al trabajo en el equipo (McFarland,
1997; De Loach, 1998). La gerencia y el liderazgo venezolano deben
adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los actuales
escenarios, no puede quedarse anclada en el pasado aplicando viejas
teorías, herramientas y modelos que atentan contra la supervivencia de las
organizaciones.

Actualmente, los escenarios son más dinámicos, sometidos


constantemente a cambios, a innovaciones y turbulencias, en donde los
gerentes-líderes son representaciones determinantes en la apertura por
conquistar nuevos mercados (Kuczmarski, 1997; Consecho, 2000). El
gerente-líder venezolano no simplemente debe centrar su gestión en el poder
y en la autoridad formal otorgada, sino que debe conservar y fomentar su
capacidad de visión futurista e innovadora, con un accionar propio y
autentico, que vaya más allá del cumplimiento de las metas y objetivos, con
los conocimientos que requieren los nuevos paradigmas, además de ser, un
buen estratega, emprendedor, creativo, un líder de cambio, seductor,
persuasivo (McFarland et al, 1997).

De igual forma, debe ir a la vanguardia frente a los procesos de


cambios tecnológicos, políticos, económicos y sociales, adquiriendo nuevas
destrezas y conceptos. Cuando el gerente-líder emprenda cualquier actividad
debe promoverse bajo normas que sean convincentes propiciando la
creación de un comportamiento tico organizacional (Cortina, 1996). Aunque
parezca contradictorio, al gerente-líder le deberán interesar los escenarios
conflictivos y adversos, porque en el podrá desarrollar habilidades
desconocidas coordinando esfuerzos en su grupo. Al momento de tomar
decisiones debe tener la capacidad de escuchar todas las sugerencias y
opiniones antes de tomar cualquier disposición. Es decir, debe tener una
amplia inclinación hacia un estilo de liderazgo participativo, el cual procure
que los trabajadores intervengan en el establecimiento de las metas (Aguilar,
1998, Borghino, 1998; Cuadrado, 2000).

Dentro de ese mismo marco de ideas, se debe considerar al gerente-


líder con una actitud transformadora, no circunscribiéndose en el
establecimiento de un mero intercambio de recompensas con sus
seguidores, sino que vaya en búsqueda de cambio de valores, actitudes y
creencias en sus públicos. Sin embargo, se debe tomar en cuenta los
sentimientos de los miembros que conforman el grupo, con el objeto de
favorecer las relaciones personales de una manera cordial y con una alta
disponibilidad para escucharlos, asignándoles tareas concretas para que los
subordinados mantengan conductas acordes y definidas en la consecución
de las metas propuestas (Cortina, 1996; López, 1998; Guillezeau, 1999).

En este sentido la motivación orientada al liderazgo debe estar


centrada en el logro para estimular al personal al máximo rendimiento.
Cuando el gerente-líder se dirige a sus seguidores puede darse diferentes
estilos según las circunstancias, las cuales dependen de las características
del empleado y de los factores ambientales (McLagan, 2000, p.12). Muchas
veces, cuando los empleados son nuevos, la posición del liderazgo es
diferente, pero en la medida que ejercen creencias y valores dentro de la
organización, ese liderazgo da riendas sueltas (McFarland et al, 1997, Silceo
et al, 1999). El gerente líder debe revisar sus maneras de pensar y de
manejar las interpretaciones automáticas que nacen de cualquier situación.

Por consiguiente, se debe, por lo tanto, crear contextos de aprendizaje


dentro de su gestión de conocimiento, proponiendo un tipo de aprendizaje
transformacional que implique desarrollar nuevas capacidades de acción
necesarias para el logro de resultados: aprender a observar cómo observan,
como aprenden, como escuchan, como se relacionan, como logran los
resultados de conjunto sus seguidores (Tapscott y Caston, 1995; Stone,
1998). Debe entender que la formación empresarial tradicional está orientada
a aprehender herramientas y que el aprendizaje transformacional está
orientado a la transformación de las maneras de pensar de las personas que
operan con dichas herramientas (Colvin, 1997, Senge, 1998; Ferreira, 1998,
Barbaza, 1999).

Se debe considerar que el papel del gerente-líder venezolano debe


ser diverso (McFarland et al, 1997; Siliceo, 1998; Drucker, 1999),
representando las diferentes facetas de acción según las circunstancias
presentes, es decir, en algunos casos se debe desempeñar como un
gerente-líder ejecutivo que solo coordina las tareas y las supervisa. En otras
oportunidades pudiera verse como un gerente-líder organizador que se
dedica a planificar, programar y hasta orientar si es preciso. En ocasiones, se
debe desarrollar como un gerente-líder estratega que arbitra de la mejor
manera los recursos con que se cuenta (Hmae, 1982). En otras situaciones,
debe promoverse y ser visto por sus seguidores como un gerente-líder
experto, el cual aconseja en muchos casos. En resumen, el gerente líder
debe premiar, censurar y, hasta veces, reprimir (Robins 1996, McFarland et
al 1997).

Sin embargo, el gerente-líder debe entender que en la actualidad la


velocidad del cambio deja apenas el tiempo suficiente para acomodarse a l e
innovar como una forma de ir un poco más allá. Obstante a esto, la coyuntura
se presenta a menudo, cuando los seguidores esperan soluciones muchas
veces fantásticas y milagrosas y el gerente-líder no tiene la respuesta a la
mano, pero, el actuar con inteligencia, prudencia y suspicacia pudiera lograr
un autocontrol de las acciones subsanado la situación.

Los argumentos planteados anteriormente en este estudio ayudan a


despejar algunas dudas acerca de la terminología: gerencia y liderazgo,
permitiendo concebir cómo será el papel ejercido por el nuevo gerente-líder
en las organizaciones venezolanas. En los últimos años vienen apareciendo
nuevas perspectivas en torno a las teorías del Liderazgo y de la Gerencia,
pero dichas perspectivas, competitivas entre s, pero interrelacionadas, han
creado un cierto grado de confusión entre los investigadores en las áreas de
las ciencias gerenciales, pero estas incertidumbres se despejarán en la
medida que el gerente-líder alcance sus metas propuestas efectivamente
(Dillanes y Medina, 2000). El papel del gerente-líder venezolano debe
asumirse como un constructor de tareas para facilitar el desarrollo de las
relaciones que mejoren los vínculos de fluidez en las organizaciones. Frente
a una Venezuela emergente en la cual se agiganta la fuerza de un nuevo
sector de pequeñas y medianas industrias se hace necesario el desempeño y
la directriz de un gerente-líder.

Por consiguiente, los gerentes-lideres o Administradores-lideres deben


tratar conscientemente de ampliar sus grupos al ofrecer a su personal
amplias oportunidades de crecimiento y desarrollo; y este personal debe
procurar brindar su lealtad, apoyo, disposición y cooperación, puesto que
ellos son miembros del grupo y deben aceptar el papel gerente-líder como tal
(McLagan, 2000). Pero estos, deben tener bien claro que la implementación
de los cambios no es un proceso fácil y exento de obstáculos. Si llegasen los
gerentes-lideres la implementación del cambio, deben preocupar transformar
el acontecimiento en prácticas de uso continuo, si no lo logran, deben estar
consciente que siempre existe el riesgo que ello puede ocurrir y una de sus
funciones es prever, en lo posible, estos acontecimientos y evitar que
sucedan.

En síntesis, el gerente-líder debe hacer referencias de un liderazgo


carismático y visionario, transformando a sus seguidores e induciéndolos a
cambios en sus objetivos, valores, necesidades, creencias y aspiraciones,
pero siempre apelando a los conceptos de gerencia que están a la
vanguardia (Granell et al, 1997). En ese mismo orden de ideas, se resume
que el gerente-líder no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana,
es un proceso de desarrollo gradual, primero se debe ser un gerente, el cual
logre su propósito fundamental de producir resultados mediante el uso
eficiente de los recursos que tiene a su disposición (Colvin, 1997; Connat,
1999), y segundo, un líder que alcance los cambios de hábitos y facilite los
procesos cuando mejoren las destrezas de escuchar y comunicarse con los
miembros del grupo (Borghino, 1998). Además, mientras el gerente busca el
orden y el control, el líder debe desafiar los caos y la ausencia de estructuras
en la organización para desarrollar una visión holística relacional y coherente
en la gerencia (Stone, 1998).

El gerente-líder debe estar comprometido con la post-modernidad,


debe tener una visión estratégica, una estructuración flexible, una capacidad
de motivar el personal, un permanente apego a crear, desarrollar y
administrar la cultura de la organización (Llano, 1997). No bastar que tenga
una visión de futuro, sino que posea esa capacidad de articularla e
imponerla, de ser persistente y paciente, de brindar estabilidad, de
anticiparse a los problemas y las crisis, de establecer entre los miembros de
la organización el compromiso y la participación en las decisiones.

En lo que respecta a la Gerencia en Venezuela un gran reto para el


gerente-líder venezolano de cara a los últimos acontecimientos en el pasado
debe ser la práctica de la gerencia estratégica (David, 1989, Sallenave, 1990;
Robins y Coulter, 1996), la cual le permitir conocer, desarrollar y aplicar las
tecnologías gerenciales estratégicas pero, no interesa tanto que dicho
gerente-líder conozca el contenido de la estrategia sino su real
implementación, lo cual viene a ser la verdadera gestión enfocada. Es por
eso, que una actitud estratégica para adaptarse al entorno con fines de
supervivencia y desarrollo puede definir el propio modelo de gestión
empresarial en la organización, bien sea pública o privada.

Es sabido que la gerencia estratégica es una técnica de gestión hacia


el desarrollo de la empresa en su entorno y tiene como función orientar a la
empresa hacia las oportunidades económicas más atractivas, tanto para ella
como para la sociedad (David, 1989, Sallenave, 1990). El gerente-líder debe
adaptar sus recursos y sacar el mayor provecho a las potencialidades
atrayentes de crecimiento y rentabilidad.

El papel del gerente-líder venezolano en la actualidad deber conducir


a su empresa a un proceso de modelación y ejecución de una estrategia
competitiva, con el sentido de desarrollar una amplia formula de cómo la
empresa va a competir, los cuales deben ser sus objetivos y que políticas
serán necesarias para desarrollar esos objetivos; todo construido sobre el
análisis de la estructura de un sector industrial y de la competencia.
Compartiendo con los mismos criterios de Burgazzi (2003), quien es experto
en el tema de organización y gerencia, el gerente-líder venezolano en este
nuevo siglo de tener estos rasgos básicos: Una mayor visión de negocios
que le permita entender las implicaciones de sus decisiones a corto, mediano
y largo plazo, manejo del liderazgo en equipo, capacidad para desarrollar
personal con visión de futuro, orientación al logro, adaptabilidad cultural,
responsabilidad social, capacidad para construir compromisos a través de
una buena dirección y habilidad para influenciar y persuadir.
Según Goleman D, (2013). Bien, si nos paseamos por la historia,
encontraremos huellas que indican claramente que los pueblos, desde su
origen, han trabajado unidos en organizaciones, solo a manera de ejemplo
encontramos a los griegos, los romanos, ni hablar de la Iglesia Católica y sin
olvidar a los chinos con su gran muralla. Indiscutiblemente usaron y pusieron
en práctica lo que hoy conocemos como Administración. (pág. 1).

En este sentido expone que así encontramos a sumeria, considerada


como la primera y más antigua civilización del mundo, formaba la parte sur
de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y
Tigris. A finales del 4º milenio A.C. Sumeria se dividió en una docena de
Ciudades, estados independientes, cada una estaba gobernada por un
“patesi” (Ennsi), o en ocasiones por un rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes
supremos y jefes militares, controlaba la construcción de diques, canales de
riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos a los que toda
la población estaba sujeta. Interesante, aproximadamente, ya para el año
3001 A. C. se tenía un control administrativo del cobro de los impuestos.

A través de la historia los egipcios no se quedaron atrás, de hecho,


sus pirámides son una prueba fehaciente de la necesidad que tuvieron de
administrar y gerenciar un número importante de personas para poder
construir cada pirámide (se estima que necesitó aproximadamente 100 mil
personas durante veinte años). ¿Qué me dicen de las parábolas de Confucio
que sugieren prácticas para la buena administración? La famosa obra del
filósofo chino SunTzu “El arte de la guerra”, escrita hace más de dos mil
años, obra que fue adaptada y usada por el legendario Mao TseTung, en
1949. Siguiendo en la historia encontramos que la civilización que más
influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó
las bases de nuestra sociedad; su incursión en la administración llegó hasta
el punto de clasificar a las empresas en tres: Públicas: Las que realizan
actividades del Estado. Semi-públicas: Las que pertenecen a sindicatos.
Privadas: Las que eran manejadas por civiles.

Un poco más allá en el tiempo encontramos a Fray Luca Paccioli y su


partida doble sin olvidar la famosa obra “El Príncipe” escrita, magistralmente,
por Maquiavelo en 1531. Desde Sumeria hasta Maquiavelo, no se tenía idea
de la Administración y mucho menos se conocía el término gerencia, sin
embargo, ese recorrido en la historia no hubiera sido posible sin su puesta en
práctica. Ahora bien, el termino gerencia vienen de la raíz gesto, que
proviene del latín gestos, definido como actitud o movimiento del cuerpo, el
cual a su vez se deriva de genere, que significa llevar, conducir, llevar a cabo
(gestiones). La acepción (concepto) gerente, cuyo origen es de 1884, viene
de “gerens”, con el sentido del que gestiona o lleva a cabo. Por otra parte,
gestión, también de 1884, procede de gestio, -onis, definido como acción de
llevar a cabo algo y tiene como sinónimos gestionar, gestor y administrador
(Corominas y Pascual, 1984).

De acuerdo con Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979): “… El término


(gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas
diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios,
gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas.
Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre
sus vidas de trabajo…” (Sisk Henry y Mario Sverdlik (1979)). En otro punto
de acuerdo con Etkin (Etkin, J. (2000)) el término gerencia se refiere
esencialmente a tres cosas: la búsqueda de oportunidades, la coordinación
de capacidades y la aplicación racional de recursos. Siguiendo este orden de
ideas podemos afirmar que gerencia es un proceso que implica la
coordinación de todos los recursos disponibles en una organización
(humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los
procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren los
objetivos.

Por consiguiente, apunta Goleman D, (2013), la gerencia es una pieza


importante de la Administración, forma parte de la naturaleza de los
emprendimientos del colectivo social, llámese organización, empresa,
cooperativa, universidad, hospital, municipio, asociación o club. Tal como
ocurre con otros espacios del conocimiento y dada la enorme gama de
especialidades y saberes que acompañan al término, por sí solo “gerencia”
no dice gran cosa, es necesario adjetivarlo con un componente que le
otorgue, al menos, una aproximación más precisa y así encontramos:
Gerencia de Proyecto, Gerencia de Finanzas, Gerencia de Gestión Humana,
Gerencia de Operaciones, etc.

En este sentido todo el escenario vivido en el Siglo XX, sus


acontecimientos y evolución, su dinámica en lo político, económico, social y
organizativo, no fue más que la plataforma que permitió y catalizó la
construcción del conocimiento acerca de las organizaciones y su
funcionamiento; generado saberes de toda índole, necesarios e
imprescindibles, para que los mismos satisfagan , cumplan, y den respuesta
a los fines para los cuales fueron creados, y dentro de ellos, encontramos la
gerencia, con un rol protagónico en función de sus formas, estilos,
comportamientos y resultados que da hincapié a los nuevos avances de la
postmodernidad del siglo XXI y los nuevos estilo de Gerencia a través de su
disciplina.

TIPOS DE GERENCIA

Según Goleman D, (2013). Hoy tenemos tres tipos de gerencias:


a) Patrimonial: Este tipo de gerencia es aquella que, en la modalidad del
dominio feudal, sin importar si tiene conocimiento académico,
experiencia, actitudes y capacidades, sin importar si cumple o no con
el perfil necesario para ocupar el cargo, los puestos de dirección y
otros cargos superiores en la estructura jerárquica, son retenidos por
los miembros de la familia propietaria. Es la que funciona con un árbol
jerárquico en el que, por lo general, los dueños de la empresa se
encargan de administrar directamente su negocio, defendiendo
personalmente su patrimonio.
b) Política: En el mundo político, ésta es la gerencia clásica en la que un
conjunto de personas que conforman un gabinete político ayuda a un
presidente, a un ministro, a un gobernante a un dirigente a administrar
un país o localidad. En el ámbito empresarial, la gerencia política es la
menos común, los partidos políticos no suelen tener en cuenta el
conocimiento, la capacidad, la experiencia en uno u otro campo y
cuando toman el control de una empresa, eligen a los directivos más
por su camaradería y su fidelidad a la fuerza política que representan
que por sus méritos profesionales en el área que van a gestionar, de
hecho por lo general, su puesta en práctica en una organización
empresarial, es altamente dañina hasta el punto, que sus posibilidades
de supervivencia son débiles para no decir inexistentes. En este punto
expresa Goleman D, (2013; p.1) que en forma más acentuada que la
dirección patrimonial, sin importar si tiene conocimiento académico,
experiencia, actitudes y capacidades, sin importar si cumple o no con
el perfil necesario para ocupar el cargo, los puestos administrativos
claves se asignan sobre la base de una supuesta ideología de
afiliación (camaradería) y de las tácitas lealtades políticas.
c) Por objetivos: Es básicamente un sistema dinámico que integra la
necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos, con la necesidad
del trabajador del conocimiento de contribuir a su propio desarrollo. Es
un sistema de planificación que integra todos los niveles jerárquicos
de la organización, se basa en la iniciativa y responsabilidad de cada
persona sobre su trabajo. Este tipo de gerencia es sinónimo de
organización y nivel profesional. El establecimiento de un objetivo es
en efecto, la determinación explicita de un propósito, en donde todos
dirigen sus esfuerzos y conocimientos para culminar una tarea
específica y por ende el objetivo planteado, y cuando se aplica a una
organización empresarial, se convierte en la herramienta para dar
cumplimiento a la Planificación Estratégica y con ella darle forma,
color y textura a la Misión y Visión de la empresa.

Algunos estilos Gerenciales

1. Autocrático: Se caracteriza por una toma de decisión vertical, no hay


sentido de responsabilidad más bien se cumplen órdenes y tiene un
efecto destructivo en el sistema de motivaciones. En este estilo el
gerente inicia las acciones, dirige, motiva y controla a su personal; se
reserva y adueña de las siguientes funciones: selecciona las
alternativas posibles de acción; evalúa las diferentes alternativas;
decide cuál alternativa se llevará a cabo; hace encargos a sus
subordinados (define funciones y tareas); controla la ejecución
(compara lo real con lo presupuestado).
En definitiva, centraliza todas las decisiones y es el único autorizado
para establecer reglas y normas. No por casualidad selecciona al
personal, que haga las cosas tal y como él se las define, es decir, al
mero cultivo hacia la obediencia absoluta “ordeno y mando” se
dispone de un solo ser pensante y ese es el jefe, los demás obedecen.
A la larga este estilo se basa en amenazas y castigos.
2. Consultivo: En este estilo, encontramos cierta confianza hacia los
colaboradores, el gerente con apoyo de sus colaboradores define los
objetivos y las metas. El gerente reconoce la especialidad de sus
colaboradores a quienes los consulta en puntos específicos.
3. Democrático: En oposición al estilo autocrático, éste se centra más
en el trabajador que en la producción. En este estilo hay una acción
participativa de los colaboradores en la mayoría de las funciones. En
conjunto se definen metas y objetivos, se seleccionan las alternativas
posibles, se evalúan las mismas y se decide conjuntamente cual es la
alternativa mejor a seguir. El gerente subordina sus decisiones, a los
criterios de la mayoría del grupo en la decisión, esto conlleva a un
claro desgaste ya que trata, en todo momento, de lograr dicha
mayoría, por ende, consulta una y otra vez sin decidirse a actuar.
Entre sus rasgos principales encontramos el empleo de numerosas
tácticas de negociación que se convierten en medidas de persuasión
(dilatorias) que el gerente debe emplear para poder crear el consenso
entre los miembros del equipo. En este punto el psicólogo
estadounidense Daniel Goleman nos dice que en situaciones que
demandan de una toma de decisiones personal, el estilo democrático
suele ser contraproducente, una de sus consecuencias más
exasperantes pueden ser los encuentros interminables en los que se
debaten ideas sin llegar a un consenso y el único resultado visible es
la programación de más encuentros.
4. Participativo: Este estilo se soporta en la consulta, pero el gerente se
reserva el derecho a la toma de decisiones finales y el control. En el
estilo participativo se resuelve en equipo: la definición de objetivos, la
selección de alternativas de acción posibles, la evaluación de ellas, la
elección de la alternativa óptima y la asignación de tareas (trabajo en
equipo). Todos aportan a un bien común, el bienestar de la gerencia y
por ende de la empresa.
5. Dejar hacer: Se caracteriza por un alto nivel de madurez y
especialización. Bajo una estructura organizativa plana, este estilo es
donde las funciones se ejercen en conjunto, donde cada uno aporta
desde su especialidad y disciplina y nadie es jefe de nadie. El gerente
participa de manera mínima en la determinación de las metas y
objetivos ya que los miembros poseen completa libertad en el
desarrollo de las actividades y la toma de decisiones. De no existir la
especialización y nivel de madurez requerido, este estilo gerencial,
totalmente opuesto al autoritario, conspira contra la visión tradicional
de un líder y podría resultar absolutamente disfuncional.
6. Bomberil: Este es uno de los estilos más simpáticos y devastadores,
se caracteriza por la inexistencia de organización y el termino
planificación brilla por su ausencia. Todo es para ayer y no importa el
cómo, no importa el medio, lo importante es combatir los pequeños
fuegos y que otros se preocupen por el incendio. Aunque parezca
contradictorio, el gerente sintiéndose un héroe, orgullosamente
comenta sus grandes hazañas al combatir su propio caos.
7. Conflictivo: Este estilo es uno de los grandes legados del
archiconocido diplomático, funcionario público, filósofo político y
escritor italiano Nicolás Maquiavelo. Consiste básicamente, en la
administración astuta de mecanismos de poder en las relaciones
interpersonales. Como es bien sabido por todos, la lucha de poder se
potencia en situaciones de conflicto (intereses enfrentados). Lejos de
ser un impedimento en el quehacer diario, lejos de ser una realidad
frustrante, el gerente en este estilo se siente como pez en el agua,
diseñando y estableciendo estrategias para solventar la crisis que por
lo general el mismo creó.

De acuerdo con el canadiense Dr. Henry Mintzberg, profesor de


la cátedra de Gerencia “Management” en Mc Gill University (ciudad de
Montreal, Canadá), una de sus principales estrategias gira en torno al
desarrollo de las comunicaciones informales. Los canales de
comunicación informal brindan la posibilidad a los gerentes de recibir
información con un bajo costo de exposición, que les da pie para sus
decisiones formales. Cual supuesto líder, sondea de manera astuta,
maliciosa y perspicaz su entorno y construye, como un artesano,
relaciones de manera aparentemente amistosas, pero a la vez
calculadoras, conservando la distancia y evitando todo compromiso
personal.
a. Este estilo de gerencia, al darle mayor importancia a lo informal
pone en tela de juicio toda la organización formal de la empresa
y sin darse cuenta, promueve constantemente la ruptura de
ventanas entre sus colaboradoras, dando como resultado la
corrosión de los cimientos de toda la organización.

ESTRATEGIAS DE LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN LA APNV

En lo que respecta al buen directivo dentro de la APN además de


reunir las condiciones básicas de salud física y mental, y equilibrio
emocional, debe cultivar y exhibir un conjunto de atributos personales
inherentes a su función, estimulados a su vez por el proceso de
perfeccionamiento, respondiendo a las siguientes sugerencias:

1. Creativo, para mantenerse en una constante y permanente actitud de


revisión de sus estrategias en el aspecto participativo
2. Honesto, porque debe reconocer sus limitaciones y superarlas.
3. Optimista, debe mantener una actitud positiva, ante la problemática
socioeconómica, política y cultural de la sociedad.
4. Reflexivo, para que pueda pensar acerca de sí mismo como persona,
y así trabajar en función de sí mismo y de los demás que laboran en
su entorno.
ESTRATEGIA Y PARTICIPACION HOLISTICA

Grafica N° (21). Estrategia de la Participación. (Fuente: Di Lorenzo (1998)

BASE LEGALES

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).


2. Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional, (2014)
3. Ley Orgánica del Poder Electoral, (2002)
4. Ley Orgánica del Poder Ciudadano, (2011)
5. Ley del Poder Popular, (2010)
6. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, y su
Reglamento (2010)
7. Ley Orgánica de Planificación Publica Popular, (2014)
8. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2006)
9. Ley Orgánica del Poder Público Estadal, (2016)
10. Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2018)
11. Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica, (2016)

FUNDAMENTOS TEORICOS (FILOSOFICOS) Y LEGALES


El Modelo Burocrático y las Nuevas Corriente Filosóficas de la
Administración Pública Nacional Venezolana
Durante las últimas cuatro décadas se han hecho importantes aportes
teóricos y prácticos en el intento por modificar los parámetros organizativos y
la gestión del sector público. Con regularidad, la administración pública
tradicional se asocia al concepto de burocracia, es decir, una organización
jerárquica en la que cada unidad tiene responsabilidades claramente
delimitadas y reguladas mediante reglas escritas y mecanismos de control
vertical. En su momento, dice Matas, C. (2001; p.4), el modelo de
organización burocrático fue la respuesta a las necesidades derivadas de la
modernidad, una modernidad racionalizadora que se manifestaba en el
dominio de la eficiencia, la predictibilidad, la calculabilidad y el control
tecnológico.

Para la administración pública tradicional, que se inspira en el modelo


organizativo burocrático, ha desarrollado con el tiempo disfunciones muy
importantes que tienen como resultado más característico la falta de
adaptación de las organizaciones públicas al contexto socioeconómico
actual. Entre los diferentes intentos por modificar el modelo burocrático, dice
Matas, que en los años noventa han aparecido un conjunto de perspectivas
reformadoras bajo el título integrador: Nueva Gestión Pública. A tales efectos
en la Nueva Gestión Pública, Matas distingue dos enfoques: el primero, el
Neo-empresarial que hace énfasis en la economía, la eficiencia y la eficacia
de los aparatos públicos y propone una clientelización de los ciudadanos.

El otro enfoque o corriente que distingue Matas es la Neopública, que


pone especial atención en la repolitización, la racionalización y el control de
la externalización de los servicios públicos, la participación ciudadana y la
ética en la gestión pública. Seguidamente, se indican las características más
destacables de las corrientes neoempresariales definidas por Matas, ellas
son:
a) Filosofía de “no remar” sino hacer que los otros “remen”: el Estado
relacional y la sociedad del bienestar, más que el Estado
intervencionista y del bienestar.
b) Fomentar la mutación de las administraciones públicas al pasar de
proveedoras de servicios públicos a intermediarias que “venden”
servicios.
c) Adopción del lenguaje y los conceptos del sector privado.
d) La reducción de la relación entre la Administración y la ciudadanía a la
relación Administración-clientes.
e) Fragmentación de la Administración en unidades más pequeñas con
una creciente autonomía respecto a la gestión económica, patrimonial,
laboral, etc. para que éstas se especialicen en la producción de una
gama determinada de servicios y se reajusten con más facilidad a las
necesidades de los clientes de los servicios públicos.
f) Todo lo anterior se materializa en organismos que tienen unas formas
jurídicas alejadas en mayor o menor grado del Derecho Público.
g) Por su parte, las características más destacables de las corrientes
neopúblicas son: La repoltitizacion, el control, la ética y
racionalizacion.
h) Se refuerza el concepto de ciudadanía para que permita la expresión
activa de las opiniones. El concepto de ciudadanía, pretende mediante
un discurso abierto y pluralista, recrear la legitimidad política en la
administración pública.
i) Se deben reforzar los valores de la cosa pública en los empleados
públicos y crear una cultura administrativa asociada tanto a la eficacia
y a la eficiencia como a la ética en la gestión pública.
j) Reconocer nuevos derechos con garantía a los ciudadanos.
k) Tener como horizonte la satisfacción del ciudadano en la utilización de
los servicios públicos, así como la simplificación del sistema o
procedimiento y tiempo de acceso al mismo. Aprobar y organizar
nuevos servicios públicos, con o sin externalizaciones.
l) Actuar con principios y valores como la universalidad y la igualdad en
los servicios públicos, contrapuestos a los de economicismo y gestión.
m) Incrementar la calidad y el número de los servicios públicos.
n) Se debe definir claramente qué ámbitos de la gestión pública pueden
ser objeto de externalización (prestación de servicios públicos por
organizaciones privadas con o sin ánimo de lucro) y cuáles no pueden
serlo desde la perspectiva de las necesidades y derechos de los
ciudadanos. En el caso de los servicios externalizados se debe
garantizar la dirección, control y evaluación de las autoridades
públicas desde una perspectiva económica, legal y de defensa de los
ciudadanos como receptores de los servicios públicos.

Por consiguiente se asocia el modelo de participación ciudadana que


plantea la normativa venezolana con estas dos novísimas corrientes
filosóficas; en primer lugar, con la corriente neoemprearial puesto que la
normativa jurídica propone una administración pública efectiva, eficiente y
económica. Y en segundo lugar el modelo de democracia participativa,
protagónica y corresponsable que propone la constitución y demás normativa
legal vigente se corresponde casi sin brecha alguna con la corriente
neopública.

Es preciso indicar que la corriente neoempresarial constituye la mayoría


de la literatura e investigaciones, sin embargo, no ocurre lo mismo con la
corriente neopública, ésta es minoritaria tanto en el mundo académico como
en las bases conceptuales de las innovaciones en la gestión pública. la ley.
Sus actuaciones incorporarán la participación ciudadana de manera efectiva,
suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la gestión pública y en el
control y evaluación de sus resultados.
La Participación Ciudadana en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV)

El imperativo referido en el párrafo anterior, se inicia en el preámbulo de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), (1999), el
cual propone establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de justicia, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común la integridad territorial. Venezuela se
constituye como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,
que defiende la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político (Artículo N° 2 de la
CRBV). Así, en este artículo se defiende la preeminencia de los derechos
humanos; y es que, el derecho a la participación ciudadana se constituye
como un derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948, en tal sentido, el artículo N° 21 de dicha Declaración establece:
4. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
5. Toda persona tiene derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
6. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento...

ANALISIS S DE LAS NORMAS JURIDICAS VENEZOLANA

Se evidenciaron normas venezolanas vigentes, que se encuentras


directamente relacionadas con el tema de investigación y que le dan el
aspecto de legalmente exigibles, debido a su carácter de obligatoriedad,
entre ellas tenemos:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
Según el Artículo N° 4 CRBV, establece: La República Bolivariana de
Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados
en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

El Artículo N° 5 CRBV. La soberanía reside intransferiblemente en el


pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta
Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los
órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 6 N° CN. El gobierno de la República Bolivariana de


Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.

El Artículo N° 28 CN. Toda persona tiene derecho de acceder a la


información y a los datos que sobre si misma o sobre sus bienes consten en
registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así
como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad…
Igualmente podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que
contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades
o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y de otras profesiones que determine la ley.
Artículo N° 51 CN. Toda persona tiene derecho de representar o
dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria
pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y obtener
oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del cargo respectivo.

Artículo n° 62 CN. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el


derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

Artículo N° 66: Los electores y electoras tienen derecho a que sus


representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su
gestión, de acuerdo con el programa presentado.

Artículo N° 70 CN. Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la
iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el
efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este
artículo.

Artículo N° 184 CN. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles


para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
I. La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a
través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante
las autoridades estatales y municipales encargadas de la elaboración
de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,
evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos
en su jurisdicción.
II. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines
de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública
de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos
autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los
servicios públicos estatales y municipales.

Artículo N° 132. CN. Toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil
y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos
como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

El Artículo N° 347. CN. El pueblo de Venezuela es el depositario del


poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar
una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar al Estado,
crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.

Artículo N° 348. CN. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea


Nacional Constituyente podrá hacerla el presidente o presidenta de la
República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo
de las dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en
cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; y el
quince por ciento de los electores inscritos y electoras en el Registro Civil y
Electoral.

Articulo N° 118. CN: Derecho de los trabajadores y de la comunidad


para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales.

Articulo N° 119. CN: Reconocimiento de los pueblos indígenas y del


derecho que tienen de participar en la demarcación de su derecho a la
propiedad colectiva de sus tierras.

Articulo N° 229. CN: El régimen socioeconómico de la República


Bolivariana de Venezuela para garantizar una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de
consulta abierta en la Ley Orgánica de la Administración Pública.

Artículo N° 5. CN. La Administración Pública está al servicio de los


particulares y en su actuación dará preferencia a la atención de los
requerimientos de la población y a la satisfacción de sus necesidades.
La Administración Pública debe asegurar a los particulares la efectividad de
sus derechos cuando se relacionen con ella. Además, tendrá entre sus
objetivos la continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones
públicas, de acuerdo con las políticas fijadas y teniendo en cuenta los
recursos disponibles, determinando al respecto las prestaciones que
proporcionan los servicios de la Administración Pública, sus contenidos y los
correspondientes estándares de calidad.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL VENEZOLANA

Según el Artículo N° 137. CN establece que: La Constitución y las


leyes definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a
las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

Artículo N° 141 CN. “La Administración Pública está al servicio de los


ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho”.

Artículo N° 6. La Administración Pública desarrollará su actividad y se


organizará de manera que los particulares:
I. Puedan resolver sus asuntos, ser auxiliados en la redacción formal de
documentos administrativos, y recibir información de interés general
por medios telefónicos, informáticos y telemáticos.
8. Puedan presentar reclamaciones sin el carácter de recursos
administrativos, sobre el funcionamiento de la Administración Pública.
9. Puedan acceder fácilmente a información actualizada sobre el
esquema de organización de los órganos y entes de la Administración
Pública, así como a guías informativas sobre los procedimientos
administrativos, servicios y prestaciones que ellos ofrecen.
Artículo N° 7. Los particulares en sus relaciones con la Administración
Pública tendrán los siguientes derechos:
1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan interés, y obtener copias de
documentos contenidos en ellos.
2. Identificar a las autoridades y a los funcionarios o funcionarias al
servicio de la Administración Pública bajo cuya responsabilidad se
tramiten los procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola
junto con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo
cuando los originales deban obrar en un procedimiento.
4. Formular alegatos y presentar documentos en los procedimientos
administrativos en los términos o lapsos previstos legalmente.
5. No presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al
procedimiento de que se trate.
6. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o
técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.
7. Acceder a los archivos y registros de la Administración Pública en los
términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.
8. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades, funcionarios
y funcionarias, los cuales están obligados a facilitar a los particulares
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
9. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio el agotamiento de la
vía administrativa, los recursos administrativos o judiciales que fueren
procedentes para la defensa de sus derechos e intereses frente a las
actuaciones u omisiones de la Administración Pública, de conformidad
con la ley.
Artículo N° 9. Establece que los funcionarios y funcionarias de la
Administración Pública tienen la obligación de recibir y atender, sin
excepción, las representaciones, peticiones o solicitudes que les formulen los
particulares en las materias de su competencia ya sea vía fax, telefónica,
electrónica, escrita u oral; así como de responder oportuna y adecuadamente
tales solicitudes, independientemente del derecho que tienen los particulares
de ejercer los recursos administrativos o judiciales correspondientes, de
conformidad con la ley.
En caso de que un funcionario público o funcionaria pública se
abstenga de recibir las representaciones o peticiones de los particulares o no
den adecuada y oportuna respuesta a las mismas, serán sancionados de
conformidad con la ley.

Artículo N° 22. La organización de la Administración Pública


perseguirá la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura
organizativa, asignación de competencias, adscripciones administrativas y
relaciones inter orgánicas. La estructura organizativa preverá la comprensión,
acceso, cercanía y participación de los particulares de manera que les
permitan resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que
requieran por cualquier medio.

Artículo N° 135. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y en leyes especiales, los órganos y
entes de la Administración Pública promoverán la participación ciudadana en
la gestión pública. A tales fines, las personas podrán, directamente o a través
de las comunidades organizadas o las organizaciones públicas no estatales
legalmente constituidas, presentar propuestas y formular opiniones sobre la
gestión de los órganos y entes de la Administración Pública.
A los efectos de su participación en la consulta sobre políticas y
normas para la regulación del sector respectivo, cada órgano o ente público
llevará un registro de las comunidades organizadas y las organizaciones
públicas no estatales cuyo objeto se refiere al Artículo N° 136. Cuando los
órganos o entes públicos, en su rol de regulación, propongan la adopción de
normas legales, reglamentarias o de otra jerarquía, deberán remitir el
anteproyecto para su consulta a las comunidades organizadas y las
organizaciones públicas no estatales inscritas en el registro señalado por el
artículo anterior. De igual manera lo informará a través de su página en la
Internet, en la cual se expondrá el o los documentos sobre los cuales verse la
consulta.

Durante el proceso de consulta cualquier persona puede presentar por


escrito sus observaciones y comentarios sobre el correspondiente
anteproyecto, sin necesidad de estar inscrito en el registro a que se refiere el
artículo anterior. Una vez concluido el lapso de recepción de las
observaciones, el órgano o ente público fijará una fecha para que sus
funcionarios o funcionarias, especialistas en la materia que sean convocados
y las comunidades organizadas y las organizaciones públicas no estatales
intercambien opiniones, hagan preguntas, realicen observaciones y
propongan adoptar, desechar o modificar el anteproyecto propuesto o
considerar un anteproyecto nuevo.

El resultado del proceso de consulta no tendrá carácter vinculante. El


órgano o ente público no podrá aprobar norma competente, ni remitir a otra
instancia proyectos normativos que no sean consultados, de conformidad con
el artículo anterior. Las normas que sean aprobadas por los órganos o entes
públicos o propuestas por éstos a otras instancias serán nulas de nulidad
absoluta si no han sido consultadas según el procedimiento previsto en el
presente Título. En casos de emergencia manifiesta y por fuerza de la
obligación del Estado en la seguridad y protección de la sociedad, el
presidente o presidenta de la República, gobernador o gobernadora, alcalde
o alcaldesa, según corresponda, podrán autorizar la aprobación de normas
sin la consulta previa.

En este caso, las normas aprobadas serán consultadas seguidamente


bajo el mismo procedimiento a las comunidades organizadas y a las
organizaciones públicas no estatales; el resultado de la consulta deberá ser
considerado por la instancia que aprobó la norma y ésta podrá ratificarla,
modificarla o eliminarla.

Artículo N° 138. La administración pública nacional, de los estados,


de los distritos metropolitanos y de los municipios deberá establecer sistemas
que suministren a la población la más amplia, oportuna y veraz información
sobre sus actividades, con el fin de ejercer el control social sobre la gestión
pública. Cualquier particular puede solicitar de los órganos y entes de la
Administración Pública la información que desee sobre la actividad de éstos
de conformidad con la ley. La Administración Pública mantendrán
permanentemente actualizadas y a disposición de las personas, en las
unidades de información correspondientes, el esquema de su organización y
la de los órganos adscritos, así como guías informativas sobre los
procedimientos administrativos, servicios y prestaciones aplicables en el
ámbito de su competencia y de sus órganos adscritos.

LEY ORGANICA DE PLANIFICACION POPULAR

Según el Artículo N° 58. Se entiende por participación social, el


derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados,
de elaborar propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas de
participación que incidan en la construcción, viabilidad y perfectibilidad de la
planificación.
Articulo N° 59. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución y en la
ley respectiva, los órganos y entes de la administración pública promoverán
la participación ciudadana en la planificación. A tales fines, las personas
podrán, directamente o a través de las comunidades organizadas o las
organizaciones públicas no estatales legalmente constituidas, presentar
propuestas y formular opiniones sobre la planificación de los órganos y entes
de la administración pública.

Artículo N° 60. Los órganos y entes de la Administración Pública


están obligados a suministrar a los sectores sociales, información amplia y
oportuna sobre sus planes de desarrollo y demás programas y proyectos.

Cuadro N° (04): Los poderes publico Nacional.


Cuadro N° (05). De las funciones del Poder Ejecutivo y sus
Mecanismos de participacion.

Cuadro N° (06). De las funciones del Poder Municipal y sus


Mecanismos de participacion.
MECANISMOS DE PARTICIPACION POLITICA

Cuadro N° (07). De la Constitucion Naciobnal y sus Mecanismos de


participacion.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Según el Artículo N° 2. Los consejos comunales en el marco


constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten
al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Cuadro N° (08). De los Consejos Comunales y su participacion.

DEL PODER LEGISLATIVO

Cuadro N° (09) Marco Constitucional del Poder Ejecutivo y su mecanismos


de participacion
Cuadro N° (10) Marco Constitucional del Poder Municipal y su mecanismos
de participacion

Cuadro N° (11) Marco Constitucional y los Niveles de participacion


Cuadro N° (12) Del Poder Judicial y su Marco Constitucional

Cuadro N° (13) Del Poder Ciudadano y su Marco Constitucional


DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Cuadro N° (14) Del Poder Moral y Republicano y su Marco Constitucional

Cuadro N° (15) De la Contraloraa General de la Republica y sus Niveles.


Cuadro N° (16) De la Contraloroa General de la Republica y la Paricipacion.

EL CONTROL SOCIAL DE LA GESTION PÚBLICA

A través del control es uno de los elementos básicos del proceso


administrativo, tendiente a garantizar el adecuado ejercicio de las funciones
públicas y la correcta administración del patrimonio del Estado, con el
objetivo de retroalimentar el proceso de toma de decisiones. Es la
comprobación, verificación, vigilancia e inspección de una actividad de un
proyecto o programa. De estas consideraciones se puede establecer el
siguiente cuadro sobre el tipo de control en la gestión Pública Nacional
venezolana y descrito en el siguiente esquema:
Cuadro N° (17). Del Control en la Administracion Publica Nacional.

Cuadro N° (18). Quien ejerce el Control en la Administracion Publica


Nacional.
LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN

Control Social

Según el Artículo N° 14. Se entiende por control social, la


participación de los sectores sociales en la supervisión y evaluación del
cumplimiento de las acciones planificadas, y la proposición de correctivos,
cuando se estimen necesarios.
Potencialidades del Control Social
1. Eleva la autoestima de la ciudadanía al obtener los medios idóneos
de hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la
propuesta.
2. Llena los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado.
3. Es un complemento de investigación, evaluación y control para los
entes contralores del Estado.
4. Con una visión integradora, contribuye al mejoramiento económico,
social y político de las comunidades.
5. Fortalece la organización comunitaria.
6. Contribuye al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.
El éxito de la Participación Ciudadana depende de:
a) La modificación de las estructuras
b) Organizativa y funcional en las instituciones públicas.
c) El fomento y apoyo a entidades.
d9 La reforma de actitudes y métodos de trabajo
Métodos en la Planificación, Ejecución y Control de la Gestión
Método Participativo:
1. Fase de Diagnóstico
2. Fase de Análisis de los Problemas
3. Fase de Selección de Soluciones
4. Fase de Implementación
5. Fase de Evaluación
DEL PODER POPULAR
En lo que concierne a la transferencia al Poder Popular
Se refiere al fortalecimiento del Poder Popular a través de la
transferencia de competencia, según lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela Articulo 70-184, la Ley Orgánica del
Consejo Federal de Gobierno Articulo N° 7 y su Reglamento Articulo N° 3.
1. Articulación y Validación con los Consejos Comunales:
a. Diagnostico Participativo: Tiene que ver con priorizar las
necesidades de la comunidad con la participación de sus
integrantes, tal como lo establece la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales.
b. Equipo de la Comunidad en la Formulación, Ejecución y
seguimiento de Proyectos: Se refiere a la incorporación y
compromisos de la comunidad en la formulación, ejecución y
seguimiento de proyectos hasta su culminación, tal como lo
establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Articulo
N° 16 y 17.
c. La Orientación hacia la conformación y consolidación de
las Comunas: Se refiere a los proyectos presentados para
fomentar la consolidación de las Comunas, según lo
establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Estos establecidos según: LOCC (Objeto, Art. N°1, 2, 7, 19,20).
2. La Integración y relación con los planes de desarrollo
El Equilibrio Territorial. Según la CRBV, LOPP, LOCFD.
a. Las Redes y Cadenas productivas
b. El Modelo de Gestión Socialista: donde se refiere a la participación
de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad en la ejecución de
proyectos tal como lo está la CRBV Art. N° 308.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

A través del presente capitulo se explica las bases metodológicas que


sustentan el estudio en cuanto al tipo de investigación, diseño, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, Aspecto de las perspectivas
Ontológica, Epistémica, Metodológica, Axiológica, Praxeológica,
Metafísica/Teológica/de la Cosmovisión en general la temática que le dará
sustento en su aspecto metodológico al tema tratado.

REFERENTE DEL TEOREMA ONTOLOGICA, EPISTEMICA,


METODOLOGICA, AXIOLOGICA, PRAXEOLOGICA, METAFISICA O
TEOLOGICO, DE LA COSMOVISION DESDE EL PUNTO DE VISTA (DEL
PARADIGMA POSITIVISTA)
Perspectivas Ontológicas.
Perspectivas Epistémicas.
Perspectivas Metodológicas.
Perspectivas Axiológicas
Perspectiva Praxeológica.
Perspectiva Metafísica/Teológica
Perspectiva de la Cosmo Visión.
La Monotética en la perspectiva Positivista
Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación
Población y Muestra.
Técnica de Recolección de Datos.
Instrumentos de Recolección de Datos.
Estudio Técnico del Instrumento.
Validez del Instrumento.
Discriminación de los Ítems.
1. Confiabilidad del Instrumento.
2. Recogida de la Información
Perspectiva Ontológica.

La Ontología es un término que en la filosofía que sirve para señalar la


teoría del ser, de la existencia, a diferencia de la gnoseología, que es la
teoría del conocimiento. Su objeto, según se ocupa de las categorías
filosóficas abstractas y generales: sobre el ser, sobre la sustancia, causa,
efecto, fenómeno, en este sentido, En un sentido más general, se podría
decir que la ontología se ocupará de reflexionar acerca de las concepciones
de la realidad, sus relaciones y las características de estas.
Y por otra parte, asimismo, a la ontología le ha cabido históricamente la
ocupación de ahondar, investigar cuestiones, más misteriosas o más
complejas de dilucidar, como son la existencia de Dios, la verdad de las
ideas y tantas otras cosas que están vinculadas a lo abstracto y no a la
realidad tangible, de este se identifica el siguiente esquema:

Grafica N° (22). La Ontología y su significado


De lo acotado anteriormente trata del “Ser” en general, se ocupa de
distinguir los diversos niveles de realidad, por ejemplo, distinguir la mera
apariencia de la esencia de la realidad. También tiene por objeto pensar
sobre los primeros principios o causas de la realidad. De la existencia donde
las Teorías científicas que emanaron de esta investigación sobre las
proposiciones teóricas en la Gerencia participativa para la Administración
Pública Nacional venezolana. De aquí se estudia parte de la rama de la
Filosofía como lo constituye la Metafísica y la Teología en la cual se basa
toda explicación filosófica que cree necesario referirse a las causas finales
para explicar el cambio o movimiento de las cosas o de la realidad existente.
La causa final es el motivo o propósito de la acción y el hecho filosófico de la
Gerencia dentro de la Administración Publica.

Antecedentes de la perspectiva Ontológica de Aristóteles:


Referidos a los espacios probables de búsqueda pudiendo ser el Mundo
Natural y/o de las conexiones que el investigador sostiene con ese Ambiente;
el Mundo Social que representa los vínculos que establece con otros seres
humanos, o el Mundo Vivido relacionado consigo mismo y con su propia
historia personal. En el contexto de la investigación, esta dimensión queda
señalada en el problema de investigación. Quien presentó la idea de la
ontología o filosofía primera fue “Aristóteles” manifestando que es la ciencia
más elevada y fundamental, y la significación de los diversos pensamientos
pertenecen al concepto de ser o ente. Según Aristóteles decía que solo
existe un mundo y que este tiene esencias, pero no están en un mundo
diferente, sino que se encuentran en las cosas mismas.

En este sentido el en aspecto Ontológico Aristóteles pensaba que


decir que las ideas son paradigmas y que las cosas particulares participan es
construir palabras vacías y metáforas poéticas. Una razón es que Aristóteles
estaba influenciado con su filosofía platónica y está de acuerdo que la ciencia
debe de versar sobre lo general y lo universal, es decir en las ideas
trascender más allá del conocimiento, si queremos conocer algo tenemos
que buscar su esencia común, pero no cree que esa esencia este en otro
mundo sino en la misma persona o cosa, (decía que no hay ninguna alma
cargada de conocimiento dentro de nosotros), cuando nacemos no sabemos
nada, nuestra mente está en blanco y es a través de la observación y los
sentidos que adquirimos el conocimiento y vamos llenando nuestras mentes,
el conocimiento empieza por la observación, después la percepción y los
sentidos para llegar a un entendimiento sobre algo,(ética) otra diferencia es
que, platón afirmaba que la ética es el equilibrio de las diferentes partes del
alma y llegar al conocimiento es la idea del bien, el sabio y virtuoso es la idea
del bien.

Aristóteles planteaba la ética, en otros términos, decía que el bien no


debe de ser algo simplemente teórico, esa idea suprema del bien no existe,
hay muchos tipos de bienes, si queremos ser buenos y justo necesitamos
practicar el bien y la justicia realizando buenos actos, nuestro bien esta en
aceptar la felicidad (eudaimonia). Aristóteles le concede gran importancia a la
política y a la vida en sociedad, el objetivo del estado es la felicidad y la
perfección moral de sus habitantes, no busca una forma de gobierno ideal,
sino una sociedad estable. Aristóteles quien mejor expreso el valor del
“conocimiento de la experiencia”, por masque lo consideraba sometido al
supremo valor de lo teórico. En su metafísica (982b 11-32). Aristóteles
concibe el conocimiento como un proceso, significación, la razón del ser.
Naturaleza de la realidad donde se concibe la realidad social, que el
conocimiento surge de la experiencia empírica “Empirismo”, es decir por lo
que han surgidos principios, leyes e hipótesis, en este punto ontología de “la
Gerencia dentro de la Administración Publica”.
Cuadro N° (19). Lo Ontológico del Paradigma Positivista.

En este aspecto lo “Ontológico” dentro de la investigación se ubica en


la filosofía positivista. Sistematización de la existencia, donde las Teorías
científicas se emanaron de esta investigación sobre las proposiciones
teóricas de la ontología relacionadas a los (Valores) dentro de la Gerencia
participativa en la Administración Pública Nacional Venezolana. Contraste
entre las generalidades de la Gerencia, Políticas públicas y Gestión, dentro
de la Participación ciudadana en el contexto de la administración y su
penetración en la sociología o lo social, lo cual se considera el hecho o
acción para el bienestar social de las personas dentro de la sociedad a través
de la prestación de un servicio público ejercido por el (Estado-gobierno), en
su interrelación sujeto-objeto (Sujeto- Gerente-organización y Gerencia). De
este esquema se puede ver el ejemplo que decía Aristóteles “El Mundo real
ahí que estudiarlo científicamente”.
POSTULADO ENTRE PLANTO Y ARISTOTELES DE LAONTOLOGIA

Grafica N° (23). El Realismo desde el punto de vista Ontológico de


Aristóteles.

Perspectivas Epistémica.

La Epistemología, que responde a las correspondencias entre quién


y qué; en consecuencia, aluden a los vínculos entre Sujeto y Objeto, en
otras palabras, a las relaciones que sostiene el investigador (como sujeto)
con el objeto que estudia; y éste último puede ser concebido externo a él,
capturado por la vía de sus sentidos, o asociado con la representación que él
se hace del objeto de estudio en función de su pertenencia a una
determinada colectividad social. Moreno (2005; p.6) citado por Rodríguez
(2007), afirma que no “se comprenderá el significado o el sentido de una
ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, si no se expone a
la luz el trasfondo epistemológico sobre el que se sustenta” (p. 39).
En este sentido la episteme es quien posibilita todas las
condiciones de lo que se “puede pensar, conocer y decir en un momento
histórico determinado además de la forma posible de un determinado hacer y
de la existencia de algunos quehaceres” (p. 41). Acá el autor hace
referencia a la forma de pensamiento y percepción de la realidad para
abordar un estudio que sirve de plataforma para sustentar todo el proceso de
investigación, y quien lo posibilita es el conocimiento mismo generado de las
condiciones establecidas entre las formas de creencias, las forma de producir
ese conocimiento y la forma de analizarlo para posteriormente su forma de
expresión.

Por consiguiente, los principios de la teoría del conocimiento, la cual


se ocupa de los problemas tales como: Sociológicos, históricos, psicológicos,
organizacionales, gerenciales, etc., que llevan a su obtención y a los criterios
donde se justifican y valida el estudio. Este estudio será un estudio
epistemológico “Positivista”. Cuyos precursores encontramos: Augusto
Comte, Stuart Mil, y otros.

La epistemología estudia los fenómenos de los hechos a través de la


realidad y son comprobables, el conocimiento verdadero proviene de la
ciencia y su método, las experiencias se expresan matemáticamente, es un
método empírico-deductivo, el sujeto cognoscente accede absolutamente al
objeto por conocer. Positivismo (Epistemología) El conocimiento sobre la
realidad es objetivo. Objeto (externo) y sujeto (interno) son independientes el
uno del otro. ... La herramienta para conocer la realidad es el método
científico, que requiere la operacionalización de los conceptos. Estudio de las
dos perspectivas epistémicas (Racionalismo y Empirismo).
EL EMPIRISMO.

La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón,


delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de
la experiencia. Historia. El empirismo es una corriente filosófica opuesta al
racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende
durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-
1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776). En un sentido
bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la
experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha
sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-
322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás
de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350).

Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho


hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes
mencionadas. Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo
de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero,
el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de
las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en
Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino
de los Derechos Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las
ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el
positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la
filosofía del lenguaje del siglo XX.

El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del


conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos
los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que
las cosa impresionan, formas que, juzgándola por el lado del objeto, son las
de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que
es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en
percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

En lo que respecta al aspecto sociológico: en la Era Moderna


(Durkheim) quienes estudia los fenómenos de los hechos a través de la
realidad y comprobables, el conocimiento verdadero proviene de la ciencia
del conocimiento y su método, las experiencias se expresan
matemáticamente, en este sentido es un método empírico-deductivo, el
sujeto cognoscente accede absolutamente al objeto por conocer en lo
relacionado con la Gerencia participativa en el contexto de la Administración
Pública Venezolana. En este sentido Durkheim, considera están en armonía
con “los criterios científicos del positivismo”: exterioridad del objeto de
investigación para someterlo a observación (criterio empírico); separación
clara y distinta del objeto con relación al resto de las ciencias (criterio de
demarcación); reglas metodológicas conformes al método científico
trasladado de la física newtoniana, etc. En todo ello se deja ver la huella que
deja Durkheim en la enseñanza de su época, especialmente en las lecturas
de Saint-Simon, Auguste Comte y Stuard Mil.

Grafica N° (24). El Empirismo, según la Ciencia


SISTESIS HISTORICA DEL EMPIRISMO

Grafica N° (25) Antecedentes del Empirismo y sus precursores.

PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA

1. Auguste Comte. (Precursor del Positivismo)


2. Émile Durkheim (Sociología-Modernismo).
3. Y otros precursores.

Auguste Comte. (1796-1857 - Positivismo)

Por consiguiente, es considerado el creador del positivismo y de la


sociología. Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de
Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las
muchas discrepancias que surgieron. La filosofía de Comte entronca con la
revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió
L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de
la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de
instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin
embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos
autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de
otorgar un orden social y moral a la humanidad.

En este sentido los problemas sociales y morales han de ser


analizados desde una perspectiva científica positiva (Positivista) que se
fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita
descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar
las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia
social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos
históricos llamados estados sociales.

Grafica N° (26). El positivismo y sus fundamentos


Épinal Durkheim, (1858 - 1917). Sociólogo (Modernismo).

Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el


desarrollo de la moderna sociología. Estableció formalmente la sociología
como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber (Sociólogos
considerados Antipositivistas en la parte sociología), son considerados uno
de los padres fundadores de dicha ciencia. En el ámbito de sus
investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una
mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel
entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto
Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral,
Sobre la división del trabajo social (1893).

En este sentido tras examinar la excesiva especialización y


deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente desde la
Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos
que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.
Publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico (1895),
que constituye un verdadero breviario de sociología; en ella acotó Durkheim
el campo de la nueva ciencia y propuso la metodología que había de seguir.

El objeto de estudio de la sociología no puede ser una suma de


individuos (pues en la misma configuración del individuo intervienen fuerzas
sociales que operan sobre él), sino el fenómeno o hecho social, una de cuyas
principales características es precisamente la coerción que ejerce sobre el
individuo. En la siguiente grafica se puede especificar el estudio histórico de
sus representantes:
LA SOCIOLOGIA Y SUS REPRESENTANTES

Grafica N° (27). Representantes de la Sociologia

Grafica N° (28). Principales representantes del Positivismo

Augusto Comte y Épinal Durkheim (Filósofos y Sociólogos)

Fundadores: Normalmente se considera a Auguste Comte (Filósofo


francés; 1798 - 1857) como el fundador de la sociología, en realidad él es, el
inventor del término, pero el que ostenta el título de fundador de la sociología
será Claude Henri de Saint Simon (1760 - 1825). Es de destacar que la
autonomía de la sociología es lograda finalmente por Comte, quien pretende
contribuir a poner orden a una situación social que él definía como caótica y
anárquica, a través de una ciencia que, en manos de los gobernantes,
pudiera reconstruir la sociedad. Comte es objetivista, porque sostiene el
principio fundamental de la eliminación de todo sentimiento y emoción para
atender exclusivamente a la explicación de los hechos sociales.

Augusto Comte trató de transpolar el método empírico (basado en la


observación y experimentación de las leyes) a las ciencias sociales, pues
estaba enrolado en la corriente positivista (esta corriente considera científico
todo lo que se puede controlar). Para él la sociología debía contribuir al
bienestar de la humanidad, utilizando la ciencia para comprender y, por tanto,
predecir y controlar el comportamiento humano.

El auge del positivismo se refleja en el siglo XIX, donde se produce un


importante desarrollo tecnológico, las corrientes de pensamiento valora lo
pragmático, lo objetivo y tangible y se coloca en segundo plano lo sujetito, las
creencias y las percepciones personales de los fenómenos. La posición
positivista se enmarca en dos posiciones epistemológicas: El Racionalismo y
el Empirismo. El racionalismo se basa en el poder de la razón. Del
racionamiento “deductivo” se somete a prueba experimentalmente con el fin
de corroborar la “Teoría”, es decir primero se desarrolla la teoría y luego la
investigación. El Empirismo se basa en el poder de la experiencia sensorial
“Inductivo” en este enfoque primero se “Investiga” y luego se levanta la
Teoría.

Posteriormente estas dos posiciones se unificaron bajo el nombre de


“Positivismo Lógico”, en 1920 denominado Circulo de Viena, sus principales
representantes fueron Schlick, Neuranth, Kauffman, entre otros, su núcleo
estaba constituido por “Empirismo Total” apoyada por la lógica moderna
rechazo a la “metafísica”, con el propósito de unificar todas las Ciencias
mediante un “Método y Lenguaje Único y Universal”.
LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA

Grafica N° (29). La Sociologia como ciencia y su filosofia.

La Etapa de madurez de: Émile Durkheim (1858-1917) Sociólogo


francés influido por el positivismo de Comte. Al igual que éste, Durkheim
dedicó gran parte de sus esfuerzos a defender el carácter científico de la
Sociología. Durkheim pensaba que era legítimo emplear el conocimiento
científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar mejoras
sociales. En este marco este autor tiene el objetivo de colaborar en la
formación de un nuevo orden moral que otorgue a Francia la estabilidad de
su antiguo régimen, pero sobre distintas bases. Para él, el orden moral es
igual al orden social el cual se expresa como un sistema de normas, que se
constituyen en instituciones. La sociología es entonces, el análisis de las
instituciones y de la relación de los individuos con ella. En su pensamiento
hay una primacía de la sociedad sobre el individuo, y lo que permite que los
individuos se relacionen entre sí es la solidaridad.

En este sentido el objeto de la sociología está en el estudio de los


hechos sociales (es decir, aspectos de la vida social, asa como las acciones
individuales, y su método es considerarlos como cosas. Creía que debíamos
estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se
ocupan de la naturaleza. Para lograr esto, parte de la objetividad, es decir, no
involucrarse en el objeto de la investigación, ubicándose como un observador
externo de lo social y manteniendo neutralidad valorativa (posición
arduamente criticada). Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de
pensar, de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior (elemento
externo del individuo) que lo obliga a actuar, lo coacciona en determinada
dirección. Estos hechos se expresan en normas, leyes, instituciones que
aseguran la integración del individuo con la sociedad

Perspectivas Metodológicas
Hace referencia a los caminos o procedimientos de investigación.
(Camino a seguir en su perspectiva Metodológica). La metodología
establecida será “Cuantitativa” donde se utiliza la estadística como para el
análisis de datos, aplicación de encuestas y la entrevista en profundidad para
la construcción de las categorizaciones o clasificación de la información para
la construcción de los cuadros, será una Investigación de Campo, de estudio
“descriptivo y Analítico” o caracterización del evento, que indagar las
variables en estudio, “Transaccional” (se recolectan los datos en un
momento único), “No Experimental”, indaga la incidencia y los valores en
que se manifiesta la variable en un tiempo determinado.
METODO DE INVESTIGACION DEL PARADIGMA POSITIVISTA

Grafica N° (30). El metodo de Investigacion positivista (Cuantitativa)


La Metodologia es una de las etapas especificas del trabajo de
investigacion que nace a partir de una posicion teorica y conlleva a una
selección de tecnicas concretas (o metodos) de como va a realizar las tareas
asociadas a la investigacion, al describir una metodologia adecuada, la
postuira filosofica se orienta según al termino que incluye los siguientes:
1. El Racionalismo: En contraposicion al Empirismo, acentua el papel de
la razon en la investigacion.(Antecedente Precursor Platon y Socrates).
2. El Empirismo: Acentua el papel de la experiencia. (Antecedente
Precursor Aristoteles)
3. El Positivismo: Derivado de la epistemologia y que afirma que el
unicvo conocimiento autentico es el conocimientyo cientifico. El
conocimiento cientifico es un procedimiento para descubrir condiciones
que se presentan sucesos especificos, caracterizados generalmente por
ser tentativos, verificables, de razonamiento riguroso y observacion
emprica donde abarca; el Conocimiento cientifico y la investigacion
cientifica.

Cuadro N° (20): Paradigma Positivista y sus fundamentos.


Los Métodos de Investigación en estudio en esta Investigación

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el


conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través
del método científico, este paradigma dominante en algunas comunidades
científicas es también denominado cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, científico-naturalista, científico-tecnológico. El paradigma
positivista es definido por los siguientes autores de esta manera: Según
Ferreres, V y Gonzales, Á (2006: p.117), “El positivismo mantiene que todo
conocimiento científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo
puede avanzarse mediante la observación y el experimento, asociados al
método científico. Para el estudio de esta investigación cuya perspectiva es
del Paradigma Positivista se reflejan dos (02) métodos:

1). El Hipotético – Deductivo;


2). Y el Empírico – Analítico.

El Método empírico-analítico. El método empírico-analítico es un


modelo del método científico que se basa en la experimentación y la lógica
empírica que, junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico,
es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias
naturales.

En otro punto el método hipotético-deductivo: Es un modelo del


método científico compuesto por los siguientes pasos esenciales:
Observación del fenómeno a estudiar. Creación de una hipótesis para
explicar dicho fenómeno. Deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales de la propia hipótesis.
Perspectiva Praxeológica.

Es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la


acción humana consciente de forma apriorística. El primer postulado de
la praxeología es que el ser humano es un ser de racionalidad perfecta y
social. Por lo tanto, las ideas de racionalidad limitada son su antítesis. Los
valores predominantes en una determinada sociedad o comunidad en
general. El papel social (en sociológico se refiere a las relaciones que se
establecen y mantienen unidos a los miembros de una
comunidad) ... del ser humano, su función social. La praxeología nace y se
desarrolla dentro de las ciencias económicas y es característica de la
Escuela Austriaca. Desarrollada por el economista Ludwig Van Mises, tuvo
prestigio entre las ciencias sociales y la filosofía de la ciencia a mediados del
siglo XX.
Perspectivas Axiológicas.

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores.


El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto
implican la noción de elección del ser humano por los valores morales,
éticos, estéticos y espirituales. Cubre el campo de los valores individuales y
colectivos, es decir, los valores morales y culturales, así como el principio
que determina las costumbres. Comprende la ética y la moral. El valor
determina lo que es valedero o sea aceptable, admisible, bien fundado, digno
de ser creído y ejecutado. Los descriptores de este término son legitimación,
valores personales, sociales y culturales.

Dentro de la perspectiva Axiología, responde al por qué de la


investigación; esta dimensión se interroga acerca del valor que se le atribuye
a la actividad investigativa como lo constituye la Gerencia dentro de las
perspectivas de la Administración Pública, al asunto investigado, y se
manifiesta en los argumentos por los que se considera valiosa, importante,
interesante, meritoria.

En estos estudios dedica al estudio de los valores gerenciales; ya


sean valores morales, sociales, éticos, u otros; explicar por qué cada uno de
nosotros le aplica un valor emocional a algunos objetos o personas. Según
quiere expresar González y Villegas, (2009: p.65), los valores se pueden
estructurar según el tipo de estudio y de lo que prevalezca en su ambiente,
refleja la parte humanística buena o mala del proceso de investigación a
través de la significación de las acciones que evidencien la convivencia
(Objeto-Sujeto-Gerente-Organización-Sociedad) en cuanto al agrado o
desagrado, a lo religioso, a lo espiritual o vital. Se refiere al respeto,
tolerancia, cooperación, entre otros.
Perspectivas Metafísica/Teológica.

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ]


φυσικά, «más allá de la naturaleza» es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la
realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las
nociones fundamentales con realidad. En esa línea, intenta describir las
propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así
como su sentido y finalidad. En lo que respecta a la teología es la disciplina
que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos y sus
perfecciones. El empleo de esta palabra se atribuye al pensamiento
politeísta de la Antigua Grecia, y a los filósofos griegos entre los siglos IV y V
a. C.
En este punto Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente
considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro
de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las
obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica,
y la declaración de su positivismo. La ley de los tres estados es una teoría
concebida por Auguste Comte en su obra Curso de filosofía positiva (1830-
1842). Se afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados
teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o
abstracto y por último el estado científico, o positivo, la cual establece:

 Ley de los Tres Estados

1) El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu


positivo. En él se pretende dar respuestas absolutas a todos los
fenómenos que resultan extraños, tendiendo a hacer que todo se
parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones
obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.
2) El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y
la explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de
entidades abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese
carácter del estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le
hace estar más cerca del estado anterior que del positivo. Domina el
razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva que
tenía el estado teológico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los
siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teológico en los distintos
géneros del saber. Por eso es una fase destructiva y crítica, no
constructiva.

3) El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu


humano. No busca el porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se
comportan los fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la
regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad racional, tiene
como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la imaginación
a la observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones
absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la
verdadera observación. Este estado se rige por la regla de que toda
proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho,
particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminación de
Hume).

En este sentido su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo


y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque
tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas. El objeto
formal de la metafísica es el ser en cuanto ser; es decir, la metafísica
estudia los entes bajo la consideración del hecho que "son" o tienen ser.
Grafica N° (31). Ley de los tres estados de Augusto Comte

La ley de los tres estados es una teoría concebida por Auguste


Comte en su obra Curso de filosofía positiva (1830-1842). Se afirma que la
vida pasa por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio;
el estado metafísico, o abstracto y por último el estado científico, o positivo.
Consiste esta ley que en cada una de nuestras concepciones principales,
cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados,
El objetivo principal es que el ser humano debe dedicarse únicamente a
descubrir, combinando bien el uso de su razonamiento y el de su
observación, sus leyes efectivas o relaciones invariables de sucesión y
similitud, en la cual concibe la sociedad como una estructura en la que cada
miembro ejerce una función distinta y cada parte es interdependiente. Cada
elemento tiene una función que contribuye a la evolución social, al desarrollo.

De acuerdo a estos principios según Comte, el método positivo es la


fuerza capaz de realizar la unidad espiritual entre los hombres. Para él, la
felicidad de la sociedad depende tanto de un desarrollo general de la razón
iluminada por las ciencias como del establecimiento de una ciencia positiva
que estudie los hechos sociales.
Principios Teológicos y la Doctrina Social (La Iglesia)

Grafica N° (32). Principios Teológicos/Social, Diseñado por el Investigador,


(2018).
Su Naturaleza y el Positivismo Social

4) El dialogo social con los hombres: La doctrina social se sirve


de todas aportaciones cognoscitivas, provenientes del cualquier
saber y tiene una importante división interdisciplinaria, es decir
se vale de las contribuciones significativa de la filosofía e
igualmente de las aportaciones descriptivas de las relaciones
humanas.
5) Un acercamiento iluminado por la fe: En la cual representa la
doctrina social, que por lo tanto es la naturaleza teológica y
específicamente teológica-moral, ya que se trata de la doctrina
que debe orientar la conducta de la persona, donde la fe y la
razón constituyen las dos vías cognoscitivas de la doctrina
social, siendo las dos fuentes de la que se nutre: La revelación
y la naturaleza humana.
6) Expresión del Ministerio de enseñanza de la Iglesia:
Representa y significa que la doctrina social es la Iglesia,
porque la iglesia es el sujeto que la elabora, la difunde y la
enseña, es decir que la doctrina social de la iglesia se pone en
acto el Magisterio en todas sus componentes y expresiones, es
decir parte de la enseñanza moral de la iglesia, la doctrina
social reviste de la misma dignidad y tiene la misma autoridad
de la enseñanza.
7) Hacia una Sociedad reconciliada en la iglesia y en el amor:
El objeto de la doctrina social es esencialmente el mismo que
constituye su razón de ser: El hombre llamado a la salvación, y
como tal, confiado por Cristo al cuidado a la responsabilidad de
la iglesia. La finalidad de la doctrina social es de orden
religioso y moral, es decir que es “Religiosa” porque la misión
evangelizadora es la salvación de la iglesia que alcanza al
hombre.

LA DOCTRINA SOCIAL EN NUESTROS TIEMPOS

APUNTES HISTORICOS 1878 - 2019

El comienzo de un Nuevo Camino: En su historia en su doctrina


Social se remonta a Pio XI y designa el “corpus” a la doctrina relativa al tema
de relevancia social que a partir de la encíclica “Rerum novarum” de León
XIII, se ha desarrollado en la Iglesia a través del Magisterio de los Romanos
Pontífices y de los Obispos en comunión con ellos.

De la Rerum Novarum hasta nuestros días: Contiene las grandes


transformaciones de la Doctrina Social, desde León XIII que promulga la
primera encíclica Social “La Rerum Novarum” donde enumera los errores que
provocaron el mal social, este documento se convirtió en el inspirador de las
referencias de las actividades cristianas en el campo social. Desde León XIII
hasta Pio XII, (profundiza las reflexiones del Magisterio sobre el nuevo orden
social, la moral, el derecho y centrado en la justicia y la paz), desde Pio XII
hasta Juan Pablo XXIII “Master et Magistra” (trata de actualizar los
documentos ya conocidos y dar un paso adelante en el proceso de
compromiso de toda la Comunidad Cristiana), su palabra clave de la
encíclica es “Comunidad y Socialización”, pone el relieve el tema de la paz. Y
la Constitución pastoral Pablo VI sobre las expectativas del Mundo
contemporáneo. Con la renovación eclesiología donde se refleja una nueva
comunidad de creyentes sobre el pueblo de Dios.
Perspectivas de la Cosmo-Visión.

Constituye el conjunto de opiniones y creencias que conforman la


imagen, retrato o concepto/definiciones general o conocimiento
del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la
interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión
define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida,
desde la política, la economía, la sociología, la administración, la Gerencia y
otras ciencias hasta la religión, la moral o la filosofía, es decir La cosmovisión
es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e interpretar el
mundo y la realidad esta puede ser: a través de la Ciencia Critica, Positivista,
Fenomenológica, de la Complejidad, Integral Holística, entre otras.

Por consiguiente, un mismo hecho puede ser observado e interpretado


desde gran diversidad de perspectivas, y provee un modelo o concepción del
mundo que guía la conducta. Cosmovisión es el conjunto de creencias y
opiniones que conforman el concepto o la imagen que alguien o un grupo
cultural tiene del mundo. Etimológicamente cosmovisión deriva del
griego cosmos que significa “orden” y visión cuyo significado es
“comprender”. Cosmos se refiere al universo ordenado, donde las cosas
están ubicadas con criterio y coherencia, por lo que cosmovisión es la
comprensión o visión de la coherencia. Abarca varios aspectos:
1. La Cosmo-Visión de la Naturaleza. (Es la reflexión filosófica
acerca del mundo natural o físico. La filosofía de la naturaleza se
pregunta por el origen, el desarrollo y el futuro del universo y
también por su realidad, es decir, investiga en qué consiste, de
dónde proviene y hacia dónde evoluciona el universo.
2. La Cosmo-Visión Aristotélica. (El universo es finito, esto es,
limitado en el espacio) y eterno (es decir, ilimitado en el tiempo:
existe desde siempre y existirá por siempre).
3. La Cosmo-Visión Mecanicista. (En esta cosmovisión se
considera la naturaleza como una máquina cuyo comportamiento
estaría regido por un pequeño número de leyes sencillas e
inmutables. Esta visión del mundo está íntimamente relacionada
con la aparición de la ciencia moderna a partir de los siglos XV y
XVI.
4. La Cosmo-Visión Científica (Son modelos de interpretación del
universo que se derivan de los conocimientos científicos
disponibles en cada etapa histórica, más la ciencia y la filosofía
antiguas, al tratar de comprender el universo, contribuyen a
configurar una cosmovisión finalista o teleológica. La Cosmo visión
es un conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen
o concepto general del mundo que una persona, época o cultura,
estas derivan a partir de las interpretaciones de su propia
naturaleza. De aquí deriva un aspecto de la perspectiva de la
realidad “Positivista”. (Ver grafica Nº 33).

LA PERSPECTIVA DE LA COSMOVISION

Grafica N° (33). La Cosmovisión y la Realidad de la Ciencia.


PERSPECTIVA DE LA MONOTETICA

Las Ciencias Nomotéticas son aquellas ciencias que tienen por fin
formular normas, observando la realidad para explicar ciertas normas para
describir el mundo externo. Estudian los fenómenos naturales. Son las que
buscan establecer leyes y utilizan la experimentación y la formalización. Tiene
su origen en el vocablo griego nomothetikós, que significa propuesto en
forma de ley. Immanuel Kant denomina Nomotético, o sea dador de leyes, al
juicio reflexivo, en cuanto subministra máximas para la unificación de las
leyes naturales y excluye la posibilidad de que el juicio trascendental sea
nomotético, ya “que contiene las condiciones para el ordenamiento en
categorías” y no hace más que “indicar las condiciones de la intuición
sensible bajo las cuales pueda darse realidad (aplicación) a un concepto
determinado”.

Grafica N°(34): Aspecto del Estudio de la Monotetica en el positivismo


LA CORRIENTE GALILEANA

Tiene sus raíces en Pitágoras y Platón, aunque recibe el nombre de


“Galileo Galilei”, ciencia como explicación casual llamada Ciencia Moderna
(siglo XIII y XVI), cristaliza el nuevo método científico (Modelo funcional y
mecanicista de interés pragmático, monismo metodológico), la realidad social
es independiente de la realidad humana, leyes generales que relacionan
fenómenos denominados numéricos. En este sentido estricto o preciso se
utiliza en la búsqueda del conocimiento científico (conceptos, regularidades,
principios, leyes y teorías) desde la determinación de la relación causal entre
hechos para posibilitar a los sujetos apropiarse de nuevos rasgos de los
objetos estudiados y discurrir por sus esencias. Mientras que el método
ideográfico busca la valoración de los fenómenos humanos que tratan la
sociología, la historia y las ciencias de la cultura en general, el nomotético
busca la determinación de la relación causal entre hechos.

Los métodos ideográficos pueden complementarse con los


nomotéticos para enriquecer la búsqueda del conocimiento científico y
propiciar una interpretación del objeto más totalizadora, es decir, desde
diferentes ciencias a fines con su naturaleza ontológica que redunda en una
construcción epistemológica más rigurosa. En consecuencia, cualquier
estudio de investigación sobre el ser humano, ya sea tomado individualmente
o en grupos naturales, tendrá un carácter que se ubicará entre lo ideográfico
y lo nomotético. Para Immanuel Kant denomina Nomotético, o sea dador de
leyes, al juicio reflexivo, en cuanto subministra máximas para la unificación
de las leyes naturales y excluye la posibilidad de que el juicio trascendental
sea nomotético, ya “que contiene las condiciones para el ordenamiento en
categorías” y no hace más que “indicar las condiciones de la intuición
sensible bajo las cuales pueda darse realidad (aplicación) a un concepto
determinado”.
ESTUDIO DE LA FILOSOFIA NOMOTETICA Y EL METODO CIENTIFICO

Cuadro N° (21). La Filosofia del Metodo Cientifico.


SINTESIS DE LAS PERSPECTIVAS DE LA MATRIZ POSITIVISTA

Definición:

Enfoque Epistémico

Grafica N° (35) De la Matriz Positivista y sus perspectivas.


REPRESENTANTES DEL POSITIVISMO

Grafica N° (36) Representantes del Positivismo (Epistemico y social).

TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION EN ESTUDIO


Tipo, Nivel y diseño de la investigación.

En toda investigación es necesario, que los elementos estructuradores


de la misma reúnan condiciones de confiabilidad, objetividad y validez, por lo
que es preciso indicar los procedimientos metodológicos, a través de los
cuales, se pretende dar respuesta a las interrogantes planteadas. Según
Sampieri C, Fernández R, Baptista P, (2003). Quienes establecen el tipo o
tipología y alcance que debe tener una investigación científica y que a través
de revisiones de la literatura y por razones importantes en cuanto a la teórica
y/o prácticas, que tipos de estudios hay en la investigación del
comportamiento humano en la cual expresan:

…En este estudio se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),


quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos. Esta clasificación es muy importante, debido a que
según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de
investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera
de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en estudios exploratorios,
descriptivos, correlacionales y explicativos. En la práctica,
cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de
estas cuatro clases de investigación. (p.39).

En otro punto Sampieri C, Fernández R, Baptista P, (2003; p. 5).


Expresa que la metodología de investigación constituye el análisis de
diversos procedimientos concretos que se emplean en la investigación”.
(p.69). El marco metodológico permite investigar, plantear los métodos,
técnicas y procedimientos aplicados para alcanzar los objetivos definidos que
permitirán lograr la solución del planteamiento del problema.

Consiste en detallar minuciosamente cada uno de los aspectos


relacionados con la investigación y la metodología que se va a utilizar. Los
cuáles deberían ser definidos y justificados, por lo tanto, se recomienda que
para justificar cada aspecto el investigador debe sustentar dicha
investigación tomando en cuenta el criterio de distintos autores. La presente
investigación estará enmarcada en un Proyecto factible, propia de las
investigaciones de campo, apoyada con una de tipo descriptiva y explicativa
De acuerdo a la búsqueda de información metodológica, según Sampieri C,
Fernández R, Baptista P, (2003) expresan en su libro:

…El propósito del investigador es describir situaciones y


eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado
fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe,
1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el
punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la
redundancia- describir lo que se investiga. (p.71)

…Los estudios explicativos van más allá de la descripción de


conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés
se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas. (p.74).

Esta investigación se enmarco dentro de la modalidad de


Investigación Cuantitativa, según Tamayo (2000),.. "consiste en elaborar una
propuesta viable que atiende a necesidades en una organización que se han
evidenciado a través de una investigación de campo". En este sentido una
investigación de campo se caracteriza porque los problemas que estudia
surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente
de ella. Y en la cual versa la presente investigación.

Diseño de la Investigación

Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecido


la(s) hipótesis de investigación o los lineamientos para la investigación (si es
que no se tienen hipótesis), el investigador debe concebir la manera práctica
y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica
seleccionar o desarrollar un diseño) de investigación y aplicarlo al contexto
particular de su estudio. Para Sampieri C, Fernández R, Baptista P, expresan
que:
…El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida
para responder a las preguntas de investigación (Christensen,
1980). El diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes
que se ha planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis
formuladas en un contexto en particular. El diseño sería el plan o
la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resulto
atractivo (el plan incluiría actividades tendientes a encontrar la
respuesta a la pregunta de investigación). En la literatura sobre
la investigación podemos encontrar diferentes clasificaciones de
los tipos de diseños existentes. En este libro se adoptará la
siguiente clasificación: Investigación experimental e
investigación no experimental. A su vez, la investigación
experimental puede dividirse de acuerdo con las categorías de
Camphell y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos
“puros” verdaderos y cuasiexperimentos. La investigación no
experimental será subdividida en diseños transeccionales o tesis
transversales y diseños longitudinales. Dentro de cada
clasificación se comentarán diseños específicos. (p.74).

En este punto de lo expresado anteriormente se puede decir que esta


investigación es de tipo descriptiva y explicativa, de diseño No experimental
de acuerdo a la metodología empleada y a los criterios del investigador. En
este sentido se tomó también en cuanta lo señalado por Sierra, (2005),
según expresa que: …Toda investigación tiene como finalidad o meta central
la búsqueda concreta y precisa de fuentes documentales, de las referencias
bibliográficas correspondientes a este tema elegido… (p.48).

Se puede considerar Igualmente, para el desarrollo de los objetivos e


hipótesis planteadas y analizadas, se recurrió a documentos impresos y
publicados en Internet, atendiendo a lo expresado en el manual de Normas y
Procedimientos para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos
de Grados, (2005) de la UPEL, cuando señala que:

…Toda investigación documental y bibliográfica que se ocupa del


estudio de problemas planteados a nivel teórico, la información
requerida para abordarlos se encuentra básicamente en
materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos… (p.41).
Para. Sampieri C, Fernández R, Baptista P (2003): Todo Método de
observación analítica expresa lo siguiente:
…Es el uso sistemático de los sentidos en busca de algún datos
o documentos, es una técnica bastante objetiva de la cual se
puede obtener información aun cuando no exista la del deseo de
proporcionarla y es independiente al contenido y la capacidad de
las personas a estudiar y que los hechos son percibidos
directamente, sin intermediarios, estudiándose la situación como
ésta se da naturalmente. Es una fuente importante de datos
cualitativos, el objetivo principal de la evaluación observacional
es obtener una descripción detallada que incluye la identificación
atenta y una descripción exacta de las interacciones y procesos
pertinentes del estudio de la investigación.… (p.11).

En este punto los autores nombrados anteriormente también explican


sobre la investigación cuantitativa, la cual ofrece la posibilidad de generalizar
los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos y un
punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Asimismo, brinda una gran
posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales
fenómenos y enunciados de hipótesis, además de que facilita la comparación
entre estudios similares, de manera sistemática, rigurosa y profunda se llega
al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la relación entre
las variables en estudio.

Se puede entender de acuerdo a lo citado anteriormente que esta


investigación puede considerarse como una investigación Cuantitativa, de
enfoque epistemológico “Positivista” contenidos en los estudios explicativos
(Hipotético-deductivo), de los enfoques de la teoría funcionalista y empirista
social de la gerencia participativa en el contexto de la Administración Pública
Nacional Venezolana. Es importante reseñar que las ciencias empíricas son
aquellas que utilizan la justificación y la verificación de “Hipótesis a través de
la Experiencia”, y está basada en los factores cognoscitiva de los cinco (05)
sentidos, la cual los filósofos la estudian a través de la percepción interna
(Psiquis. Alma humana) y externa (los sentidos: vista, tacto, olor, oír, gusto).

DE LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS

En la investigación cuantitativa las hipótesis se proponen para


probarse o desaprobarse y tienen que ser precisas, con indicadores
concretos y variables, es decir en la investigación cualitativa se promueven
premisas que orientan el proceso de investigación, y que operan a modos de
principios ordenados de la búsqueda. No se debe comenzar a investigar sin
tener premisas. Según Sampieri C, Fernández R, Baptista P (2003; p.2-26):
La investigación tiene un objetivo y según este contextualizado se puede
tener una investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo, y mixto. Es
determinante esta tipificación ya que a partir del enfoque se emplean las
metodologías apropiadas y se busca alcanzar las pertinentes
comprobaciones, recomendaciones y conclusiones de un fenómeno
particular.

Cuando se habla de investigación cuantitativa se da por aludido al


ámbito estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en
analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis
estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del
fenómeno o problema planteado. Este enfoque utiliza la recolección de datos
para comprobar hipótesis, que es importante señalar, se han planteado con
antelación al proceso metodológico; con un enfoque cuantitativo se plantea
un problema y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis. Otra
de las características del enfoque cuantitativo es que se emplean
experimentaciones y análisis de causa-efecto, también se debe resaltar que
este tipo de investigación conlleva a un proceso secuencial y deductivo. Al
término de la investigación se debe lograr una generalización de resultados,
predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con
dicha investigación.
FIGURA HEXAGONAL DE LA INVESTIGACION

Grafica N° (37). Hexagonal de la Investigación.


Población y Muestra dentro de la Investigación en estudio.

La Población y Muestra.
Para Sampieri C, Fernández R, Baptista P, (2003):
…Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de
análisis, se procede a delimitar la población que va a ser
estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Así, una población es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones
(Selítiz, 1974: p.262)

Según consideraciones Sampieri C, Fernández R, Baptista P, (2003),


"una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones” (p. 65). Es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las entidades de la población poseen una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación. También considera que
para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población
del cual se recolectan datos y debe ser representativo de ésta. ... Una
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (Selltiz, 1980 citado por Hernández Sampieri, 2010).

Se puede considerar que en esta investigación se tomó como criterio


una selección arbitrario de la población de diez (10) Gerentes de alto nivel
que laboran en la Administración Pública Nacional Venezolana, en cuya
población fue donde se centró el campo de estudio de la investigación como
lo constituye los diferentes Ministerios o entes públicos en la gestión
Gubernamental del Estado, eje principal donde se aplicó el Instrumentos “La
encuesta, y la observación directa” por parte del investigador como sujeto
activo y el estudio del objeto de investigación “La Gerencia participativa”. En
este punto señala Ramírez y otros (2007), señala que “cuando la población
es finita y el nivel de confianza es de 95 por cien”, (op. cit, p. 99).

CUADRO PARA EL CÁLCULO DE UNA MUESTRA


SEGÚN CHAVEZ, (2003)
Para el cálculo de la misma se utilizó la formula de Sierra (1979), citada por
Chávez (2003), la cual se aplicará solamente a la población seleccionada
siendo ésta:
n = 4xNxpxq

E 2 (N-1)+4xpxq

Donde:
n: Es el tamaño muestral que se calculará
4: Es una constante
p y q: Son las probabilidades de éxito y fracaso que tienen un valor del
50% , por lo que p y q = 50
N: Es el tamaño de la población = (10) Gerentes
E2: Es el error seleccionado por el investigador = 5%
Se sustituyen los valores:

4X10X50X50 100.000
n = ———————— = ————— = 10 Gerentes
(5)²(10-1)+(4x50x50) 25(9) +10000

Cuadro N° (22). Cálculo de la Muestra de la Investigación.

Muestra y tipo de Muestreo

La muestra es de tipo representativa y probabilística para que toda la


población tenga la oportunidad de ser escogida para el estudio, por medio de
una selección aleatoria, con vista a evitar el sesgo. De acuerdo a Ramírez, y
otros (2007) el muestreo probabilístico, “consiste en escoger bajo un
procedimiento simple las unidades que conforman la muestra y puede ser
similar a un juego de bingo, lotería o cualquier otro que garantice que el
investigador no sesgue la escogencia” (p. 108)

La Confiabilidad
También Ramírez y otros: (2000, p. 71) define que la “confiabilidad es
el grado en que su aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados”. Esta confiabilidad se logró a través del
método de acuerdos y desacuerdos con basamento en la ecuación de
Haynes.
Escala y rangos de confiabilidad
Escala Rangos de confiabilidad
0.1 - 0.2 No confiable
0.3 - 0.4 Poco confiable
0.5 - 0.6 Confiable
0.7 - 0.8 Muy confiable
0.9 – 1 Altamente confiable
Cuadro N° (23) Confiabilidad. Fuente: Hamdam (1994)
Por lo tanto, se decidió esta aplicación de instrumento de recolección de
datos para la investigación. Para la escogencia de un Cuestionario Mixto.

Procedimientos Metodológicos
1. Selección del tema.
2. Orientación y planificación de la investigación.
3. Levantamiento de la información teórica.
4. Formulación del problema y objetivos de la investigación.
5. Definición de las variables de estudio.
6. Selección de la muestra.
7. Diseño, confiabilidad y validación del instrumento de medición.
8. Aplicación del instrumento a la muestra seleccionada.
9. Recolección y procesamiento de datos para obtener la información
requerida en la investigación.
10. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
11. Presentación de conclusiones y recomendaciones.
12. Incorporación de las referencias Documentales y bibliográficas y los
anexos.
Fuentes para la Recolección de la Información

En concordancia con lo anteriormente expuesto, según Sampieri,


Fernández, Baptista y otros (2003), estipula lo siguiente: …la observación
consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas. (p. 309).

En esta investigación se aplicará una (01) Encuesta de acuerdos a las


técnicas y herramientas establecidas dentro de las investigaciones
cuantitativas. En este punto se considera que la encuesta es una técnica
utilizada dentro de la investigación de campo, según establece Sampieri C,
Fernández R, Baptista P, (2003), que la conceptualiza como "…una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema particular" (p. 10).

De igual forma el autor define al cuestionario como "…la modalidad de


encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato
de papel contentivo de una serie de preguntas" (p.11). En este sentido la
técnica utilizada para recolectar la información del presente trabajo especial
de grado es la encuesta y el instrumento serán el cuestionario “Encuesta” y la
observación directa.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de la Información

TÉCNICA INSTRUMENTO
Encuesta – Método Cuantitativo Cuestionario (Contenida de (10) diez
preguntas abiertas y cerradas (Mixtas) de
Técnica con Apoyo Estadístico
acuerdo a la escala o método de Likert y
una (01) Guía de Observación Directa.
Cuadro (24). Técnicas e instrumento de estudio de Investigación.

Fuente: Sampieri R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la


Investigación, (2003).

En consecuencia, se realizará un proceso de observación directa (por


parte del investigador) con los elementos y aspectos estudiados como lo será
la investigación de Campo. Es decir, de acuerdo a la observación directa
detectada por el investigador, se procederá a analizar los acontecimientos,
Registrar, clasificar y tabular la información a través de métodos Estadísticos.
Instrumento de Validez y confiabilidad.

Estos instrumentos se aplicaron en el desarrollo de la investigación,


con la finalidad de evaluar la consistencia del diseño de la estructura de los
instrumentos de recolección que se usaran para el acopio y recolección de la
información necesaria para la ejecución de una investigación.

El criterio de validez del instrumento tiene que ver con la validez del
contenido y la validez de construcción. La validez se refiere al grado en que
un instrumento mide la variable que pretende medir y la confiabilidad se
refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que se
aplicara repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce
iguales resultados.

En este sentido la validez y confiabilidad serán validadas por dos (02)


expertos en metodología de la investigación: un (01) Gerente de la
Administración Pública Nacional experto en Metodología Dra. Yaneth Duarte,
y la Dra. Marlene Chirinos quienes consideraran el instrumento aplicado es
factible como lo constituye la “Encuesta” en esta investigación Doctoral
Titulada “Corpus de Proposiciones Teóricas para la Gerencia Participativa en
la Administración Pública Nacional Venezolana.

Técnicas y análisis de los datos (Cuantitativos)

Una vez finalizado el proceso de recolección de información, se


aplicará la técnica de recolección de datos, a través de las cuales se
obtienen información de distintas formas o maneras. Son ejemplos de
técnicas; la observación directa, la encuesta en su modalidad, establece el
análisis documental, análisis de contenido, entre otros. En este sentido las
técnicas e instrumentos de análisis de datos contemplan:

1. La Clasificación: Actividad humana, de tal manera que en la


resolución de problemas y en la toma de decisiones la primera parte
de la tarea consiste precisamente en clasificar el problema o la
situación, para después aplicar la metodología correspondiente y
que en buena medida dependerá de esa clasificación.

2. El Registro: Constituye el registro de datos que se correspondan


con una sucesión de valores. Se suele representar,
esquemáticamente, como un conjunto de datos, cada una
conteniendo un valor. Los valores se representan de dos formas,
formateados o sin formatear. Si los valores de los datos son
caracteres leíbles por una persona, cada carácter es un valor.

3. La Tabulación: Consiste en resumir todas las operaciones


anteriores, recogiendo los valores parciales, totales o acumulados
mediante la lectura de posición y el acopio de cantidades
correspondientes. Dicha información se representa el % con sus
respectivos análisis.

Según Sampieri R, Fernández C, Baptista P. (2003; p.19) A través de


las técnicas y análisis de datos, se pudo analizar: a) cualquier cruce de
variables de las que se estuvo investigando. b) el cruce de soportes con
variables, que permitirá conocer la realidad de la investigación en su aspecto
teórico con la realidad de la práctica y, c) analizar el consumo de medios
(Información) para una mejor interpretación de las mismas, la cual el apoyo
estadístico será la base fundamental, que ayudará a una mejor comprensión
de las variables objeto de nuestro estudio. Por consiguiente, las
características que destacan en la metodología cuantitativa, en términos
generales es que esta elige una idea, que transforma en una o varias
preguntas de investigación relevantes; luego de estas deriva hipótesis y
variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un
determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia
utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones
respecto de la (s) hipótesis. La metodología cuantitativa utiliza la recolección
y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población.

En este sentido, constituye el método cuantitativo de acuerdo con


Hernández, Fernández y Baptista (2013; p.12) manifiestan que usan la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías, además señalan que este enfoque es
secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no se puede
“brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o
una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolló un plan para probarlas (diseño); se miden
las variables en un determinado contexto; es analizan las mediciones
obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece
una serie de conclusiones respecto de las hipótesis.

La Operacionalización de las Variables

El Sistema de variables.

En la investigación se aplicará un sistema de variables que, en


concordancia con lo establecido por Sampieri C, Fernández R, Baptista P,
(2003), las cuales consideran como las variables en la investigación,
representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las
variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis. La variable es una propiedad, característica o
cualidad que es susceptible de asumir diferentes valores, cualitativa o
cuantitativamente. Toda variable debe definirse conceptual y
operacionalmente, donde la definición conceptual es el significado que el
investigador le atribuye y la definición operacional representa el
desglosamiento de la misma en dimensiones e indicadores. Para esta
investigación la variable en estudia fue “La participación” en los niveles
jerárquicos dentro de la Gerencia participativa dentro de la Administración
Pública Venezolana. Dentro del Sistema de variables a estudiar se
encontrarán:

La Variable Conceptual: Representan a los elementos, factores o


términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son
examinados, o que reflejen distintas manifestaciones según sea el contexto
en el que se presentan. La definición conceptual de la variable es la
expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido
debe entenderse durante todo el trabajo.

La Variable Operacional: Representa los elementos o factores de la


misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima
aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario
subindicadores. De este concepto se puede diferenciar las variables según
este cuadro anexo:
Cuadro N° (25) Tipos de Variables.
IDENTIFICACION DE LA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DE LA
OBJETIVO ESPECÍFICO DEFINICIÓN NOMINAL DIMENSIÓN INDICADORES
INVESTIGACIÓN
Conceptualizar la Gerencia Gerencia Anthony W. Gerencia La Organización Eficiencia
participativa en el contexto participativa en el participativa. (1984). Es el Gerencial Eficacia
del Modelo de la contexto del Modelo proceso mediante el cual Social Productividad
Administración Pública de la Administración se involucra a los Económica Desempeño de
Nacional Venezolano con Pública Nacional trabajadores en la toma de Política los Niveles
la finalidad de establecer Venezolano decisiones que Gerenciales
los elementos implícitos corresponde únicamente al Participación
para la proposición Teórica jefe. Con ello se pretende
que la experiencia y
creatividad de los
trabajadores encuentren
causes para mejorar la
gestión.
Analizar los fundamentos Fundamentos Sabino C, (2005). Filosófico. Eficiencia
Teóricos (Filosóficos) y Teóricos y legales Fundamentos teóricos y Jurídico CRBV de Eficacia
legales que sustentan la que sustentan la legales: Documentos de 1.999 Productividad
Gerencia participativa en la Gerencia carácter filosófico y legal LOAPN Desempeño
Administración Pública participativa en la que especifican la Ley Orgánica de: Participación
Nacional. Administración incorporación e Consejos
Pública Nacional. implementación de los Comunales,
postulados o basamentos Del Poder Popular,
de la Gerencia participativa Ley Orgánica de
en la AP. Planificación,
LOPPM y otras.
Fundamentar teóricamente Elementos que Boyler, (1986). Filosófico. Directrices,
cada uno de los elementos explican el corpus de Configuración de términos Jurídico: Normas Normas y
que explican el corpus de proposiciones que brindan significado o Legales Políticas de la
proposiciones Teóricas en Teóricas en el interpretación del Social: Traspiración Organización
el contexto del Modelo de contexto del Modelo significado de la teoría, es de la Gerencia al Eficiencia
la Administración Pública de la Administración el eje central de conceptos hecho o acción Eficacia
Nacional Venezolana. Pública Nacional y teorías que uno utiliza social Productividad
Venezolana para formular y desarrollar Económicos: De las Desempeño
un argumento respaldado Organizaciones y su Participación
por la Comunidad científica estilo gerencial
participativo
Gerencial: De
Gestión participativa
Determinar las acciones Acciones Anthony W.. (1984). Gerencial Eficiencia
Gerenciales asumidas en la Gerenciales Configuración de términos De Gestión Eficacia
Administración Pública asumidas en la que brindan significado o Toma de Decisiones Productividad
Nacional: Caso Administración interpretación de algo en Niveles Gerenciales Desempeño/
Venezolano, con el Pública Nacional: común en cuanto a la Participación Indicadores de
propósito de describir su Caso Venezolano. teoría Gerencial dentro de Gerencia Gestión
pertenencia bajo la la Administración Pública, Participación
Gerencia participativa. es decir es el eje central de
conceptos y teorías que se
utiliza para formular y
desarrollar un argumento
respaldado en políticas
públicas desarrolladas por
el Estado.
Cuadro N° (26) Fuente. Elaborador por el Investigador, (2018)
CUADRO OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

INSTRUMENTO
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
Gerencia participativa en el La Organización y Eficiencia Encuesta
contexto del Modelo de la Gerencial Eficacia
Administración Pública Nacional Social Productividad Observación Directa
Venezolano Económica Desempeño de los
Político Niveles Gerenciales
Comunitario Participación

Fundamentos Teóricos Filosófico Eficiencia Encuesta


(Filosófico) y legales que Eficacia
sustentan la Gerencia Jurídico: C RBV, 1.999 Productividad Observación Directa
participativa en la LOAPN Desempeño
Administración Pública Ley Orgánica de: Participación
Nacional. Consejos Comunales,
Del Poder Popular,
Ley Orgánica de
Planificación, LOPPM
y otras.
Elementos que explican el Filosófico Directrices, Normas y Encuesta
corpus de proposiciones Políticas de la
Teóricas en el contexto del Jurídico: Normas Organización Observación Directa
Modelo de la Administración Legales Eficiencia
Pública Nacional Venezolana Eficacia
Social: Traspiración de Productividad
la Gerencia al hecho o Desempeño
acción social Participación

Económicos: De las
Organizaciones y su
estilo gerencial
participativo

Gerencial: De Gestión
participativa
Acciones Gerenciales asumidas Gerencial Eficiencia Encuesta
en la Administración Pública De Gestión Eficacia
Nacional: Caso Venezolano. De Autogestión Productividad Observación Directa
Niveles Gerenciales Desempeño/
Participación Indicadores de Gestión
Gerencial Toma de Decisiones
Participación

Cuadro N° (27). Fuente. Elaborador por el Investigador, (2018)


Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos a utilizada fueron de acuerdo a lo
establecido por Sampieri C, Fernández R, Baptista P, (2003) donde expresan
que:

…Los Instrumentos son los medios materiales que se emplean


para recoger y almacenar la información. El enfoque cuantitativo
utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población. (p.10).

Recogida de la Información

Para recoger datos e información relevantes, el investigador utilizo


como instrumentos la observación directa, asimismo el registro de fuentes
documentales (Folletos o escritos entre otros), igualmente el registro de la
encuesta para esta investigación Cuantitativa, según lo plantea los manuales
de Metodología de la investigación, en este sentido se trató la información en
tres puntos importantes para su recolección y análisis en la cual establece:

1) Su Clasificación,
2) El Registro,
3) Y Tabulación (En gráficas y tablas Estadísticas).

Cuadro N° (28). Diferencia enfoque Cuantitativo y Cualitativo.


PARADIGMA CUANTITATIVO Vs CUALITATIVO

Cuadro N° (29). Paradigma Cuantitativo Vs. Cualitativo, Hernández R,


Fernández C, Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

GERENCIA PARTICIPATIVA (SINERGIA)

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES


SINERGIA
Gerencia participativa en el Gerencial Eficiencia Elementos
ejercicio de las acciones de la estructurales de la
estructura de la organización Social Eficacia participación
Indicadores de
Económica Productividad políticas y
participación
Política Desempeño de los ciudadana
Niveles Gerenciales Actores (Lideres
Jurídica gerenciales y sus
Participación niveles)
Gerencia participativa asociada Gerencial Eficiencia Gestión Publica
en la implementación de Planificación,
Estrategias Gerenciales Social Eficacia Dirección, Control,
organización.
Económica Productividad Comunicación
Rendición de Cuentas
Política Desempeño

Jurídica Participación
Gerencia participativa en el Gerencial/Adm/de Directrices, Normas Dinámica/eficiencia
control y mantenimiento de las Gestión públicas. Institucional
organizaciones públicas y la Políticas de la Indicadores de
Gestión Social Organización Gestión
Eficiencia Técnica de
Económica Eficacia instrumentación de
Productividad Gestión: Revisión y
Política Desempeño supervisión
Participación
Jurídica
Gerencia participativa en el Gerencial/Admin/ Eficiencia Filosofía de Gestión.
diseño de las decisiones de Gestión Participación
Públicas de la APN Eficacia democrática y
Social ciudadana.
Productividad Acción y hecho Social
Económica (El Bien Común o
Desempeño/ bienestar social)
Política Indicadores de Gestión

Jurídica Participación Ciudadana


Cuadro N° (30). Fuente. Elaborador por el Investigador, (2018)
VARIABLE (GERENCIAPARTICIPATIVA)

TIPO DE
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
INSTRUMENTO
Gerencia participativa Estilo Gerencial Autocrático Cuestionario
participativo Democrático Encuesta
Político (Paradigma
Participativo Cuantitativa)
Ideológico
Tradicional
Emancipador

Acciones Acciones Administrativas Cuestionario


Gerenciales De Gestión Encuesta
Manejo de Personal (Paradigma
Comunicación personal e Cuantitativa)
Interpersonal
Acciones Estratégicas de
gestión
Habilidades de los Directivos
Toma de Decisiones
Políticas Gerenciales
Cumplimiento de Normas,
Directrices o Leyes
Características de la
Gerencia participativa
Funciones del Gerente
Valores de la Comunicación personal e Cuestionario
Gerencia Interpersonal Encuesta
Responsabilidad (Paradigma
Ética y Moral Cuantitativa)
Respeto a los demás
Respeto y Responsabilidad
Honestidad
Elementos del Liderazgo Gerencial Cuestionario
Estilo Gerencial Promotor del Cambio Encuesta
gerencial (Cuantitativa)
Innovador
Integrador del Personal
Confianza
Integrador/Sistémico

Cuadro N° (31). Fuente. Elaborador por el Investigador, (2018)


CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En el siguiente capítulo, se procedió a clasificar, tabular y hacer un


análisis (presentación de los datos) obtenidos mediante la aplicación de las
técnicas metódicas al Instrumento aplicado “Encuesta”, un procedimiento
descriptivo, atendiendo a la respuesta de los objetivos de la investigación. En
este sentido, una vez culminado el proceso de recolección de datos se
muestran todos los resultados en Cuadros y Gráficos elaborados para tal fin
donde se observa la información en forma visual, asimismo el análisis de las
respuestas de la información suministrada por el encuestado. Tomando todo
lo anterior, se puede apreciar la culminación del trabajo en sus Capítulos I, II
y III.

En este sentido para Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que


dentro del método cuantitativo se centra en los hechos o causas del
fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo.
Este método utiliza el cuestionario o encuestas que producen números, los
cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o
rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente,
además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos
viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico,
manifiestan que usan la recolección de datos para probar hipótesis, con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías, de las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolló un plan para probarlas (diseño); se
analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos
estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de las
hipótesis. Por consiguiente, del Instrumento aplicado se desprendieron las
siguientes preguntas o ítems que se les dieron respuestas para su análisis,
tabulación y graficacion:

RESPUESTAS DE LA ENCUESTA APLICADA


Ítems (01). ¿Sabe usted que es una Gerencia participativa dentro de la
Administración Pública Nacional Venezolana?
Cuadro N° (32)
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje. (F.p) %
Realmente Si 06 60%
Realmente No 02 20%
Tal Vez 01 10%
Indecisos 01 10%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (01)

10,00%
10,00% Items

20,00% 60,00%

Realmente Si Realmente No Neutral (Si o No) Tal Vez Indeciso

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019).

ANALISIS GENERAL CUADRO N° (32)

Análisis: En el presente gráfico, se observa que un 60% de los Gerentes y


Coordinadores Gerenciales encuestados respondieron que Realmente Si sabe que
es una Gerencia participativa, un 20% respondió que realmente No, un 10% que tal
vez, y un 10% respondió que está. De acuerdo a las consideraciones aportada por
los Gerentes consideran que debe haber una mayor aportación de los Gerentes del
Alto Nivel en la Toma de Decisiones dentro de la Administración Pública
Venezolana, especialmente en la crisis que nos aqueja en Venezuela, para D.R.
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, (2005) relacionado con Gobierno
abierto y Participativo, en la cual tipifica, las encuestas, como instrumentos
que sirven para colectar información de la realidad, la cual son parte del
diagnóstico.

En este caso de encuestas de percepción, el método probado y más


efectivo consiste en llevar a cabo encuestas directas y simultáneas a las
diferentes partes involucradas en la corrupción, esto es a usuarios de
servicios públicos; a empresas del sector privado y a funcionarios públicos.
Puede ser importante y útil que una institución del gobierno en la cual pueda
desarrollar su propia capacidad para realizar cierto tipo de encuestas. Para
ello, se pueden tener en cuenta los siete pasos principales del ciclo o
proceso de implementación de una encuesta: 1. Definición del objetivo, que
significa responder a la pregunta ¿qué se desea investigar y con qué
propósito? Es el ¿qué y el para qué?

El segundo 2do. Paso (en esta versión simplificada), es la elaboración


del diseño muestral, el cual dependerá del universo seleccionado y la
cobertura que se pretende. Implica responder a la pregunta de ¿quién
proveerá la información que se necesita? Una muestra es la representación
de una población objeto de estudio que se usa para establecer la percepción
y experiencia de los ciudadanos. La muestra se define por el tamaño de la
población. 3. Diseño del instrumento, es el cuestionario a utilizar; lo que
implica responder a la pregunta, si es cerradas o abiertas, debe utilizarse un
lenguaje claro, sencillo y directo, y adaptado a la idiosincrasia del
encuestado. Debe contar con preguntas que se interrelacionen para permitir
un análisis más profundo. Pasos 4, 5,6. Ejecución de la encuesta, así como
establecer los análisis de los resultados y la difusión de la misma como lo
establece las normas relacionada a la metodología tal como lo establece la
escala de Likert La escala que es una herramienta de medición que, a
diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir
actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con
cualquier afirmación que se proponga.

Ítem (02). ¿Considera usted, que los Gerentes dentro de la Administración


Pública Nacional Venezolana dejar participar a sus subalternos en la toma de
decisiones de la organización?
Cuadro N° (33).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %
Realmente Si 05 50%
Realmente No 02 20%
Puede ser 01 10%
Tal Vez 01 10%
Indecisos 01 10%
TOTAL 10 100%

Gráfico N° (02).

10,00% 10,00% Items


10,00% 50,00%

20,00%

Realmente Si Realmente No Puede ser Tal Vez Indeciso

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)


ANALISIS GENERAL CUADRO N° (33)
En el presente gráfico, se observa que un 50% de los encuestados
(Gerentes y Coordinadores) respondieron que Verdaderamente Si, de
acuerdo a las políticas internas de la institución y de acuerdo a la CRBV de
1999, mientras un 20% respondió que realmente No, porque los criterios de
la toma de decisiones van de acuerdo al alto nivel gerencial, un 10% dijo que
puede ser este aspecto, asimismo otro 10% respondió que tal Vez, y un 10%
contestó indeciso.
Es importante reseñar que la participación democrática y protagónica
gerencial (De los poderes del Estado) está contemplada dentro de la CRBV
como una forma general la eficiencia y productividad dentro de la
Administración Pública Nacional basada en las políticas públicas
implementadas por el Gobierno, pero sin embargo para los usuarios y
comunidades este factor ha sido menoscabado en el trascurrir del tiempo, en
este sentido las políticas públicas a través de la prestación de Servicios por
el Estado son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que
busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como
señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de
recursos para aliviar los problemas nacionales. En los últimos tiempos, se ha
considerado la conveniencia de la evaluación y participación social y
ciudadana basada en la teoría de la gerencia pública, específicamente en el
análisis de gestión por resultados de las políticas gubernamentales. Cardozo
(2005), especialista en el área de Estadística y aplicación encuestas,
considera que en América Latina y Venezuela se cuenta con avances muy
restringidos en materia de evaluación de la acción pública y participación
social.
En este sentido un estudio realizado por Fernández, et al. (2008:394)
en Venezuela, se evidenció que el estado venezolano ha promulgado leyes y
ha formulado políticas con el propósito de disminuir la exclusión social de las
comunidades. En este sentido, para los autores, la participación ciudadana
sirve de apoyo al proceso de la gestión pública local. La percepción de la
comunidad en los servicios públicos, como parte de la participación
ciudadana en las políticas públicas de la municipalidad, puede ser un claro
control de las decisiones de las autoridades administrativas y además puede
servir de apoyo a las decisiones de gestión gubernamental, para Fernández
et al. (2008). el principal aporte es establecer una metodología de análisis de
las políticas públicas en la implantación de los sistemas de control de
gestión, indicadores, evaluación de políticas públicas; con el propósito
ejecutar acciones a través de la participación ciudadana de lograr el
bienestar de los habitantes de las comunidades.
Ítem (03). ¿Cómo considera usted a su líder gerencial dentro de la
Administración Pública?

Cuadro N° (34).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %
Democrático 04 40%
Autocrático 01 10%
Participativo 03 30%
Político Ideológico 01 10%
Ninguna de las anteriores 01 10%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (03

10,00% Items
10,00%
40,00%

30,00%
10,00%

Democratico Autocratico Participativo Politico-Ideologico Ninguna de las anteriores

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)


ANALISIS GENERAL CUADRO N° (33)
En el presente gráfico, se observa que un 40% de los Gerentes y
Coordinadores encuestados respondieron Democrático, ya que dentro de la
CRBV se establece un sistema de gobierno participativo, protagónico y
democrático para ejercer los cargos de la Administración Pública Nacional en
todos sus poderes, mientras un 10% respondió Autocritico, donde la toma de
decisiones es ejercida por un líder que no consulta a sus subalternos, un
30% dijo que Participativo, en la cual el líder hace participar a sus
subalternos en la toma de decisiones y responsabilidad en el cumplimiento
de las funciones encomendadas al cargo, un 10% respondió que existen
dentro de la APN líderes políticos ideológicos de acuerdo al partido de
gobierno donde se ejerce la función pública.

En este punto un 10% respondió que ninguna de las anteriores. De


acuerdo al ítem se puede considerar que la función pública en cuanto al tipo
de líder esta puede ser ejercida de acuerdo a los principios de la función
pública, “la satisfacción de necesidades sociales”, no se puede obviar que la
Administración, como sujeto productor, se erige como persona jurídica,
creada por el Estado, que es a quien representa y que traza las directrices y
objetivos inmediatos y mediatos que se propone la actividad gubernamental,
y que por ella actúan las personas físicas antes citadas que son sus
representativos y por tanto en su actuación puede estar presente la cuestión
subjetiva y olvidarse ser representante de un cargo u oficio público estatuido,
reconocido como órgano administrativo, que es lo que le ofrece la capacidad
jurídica para desarrollar la actividad que ejecuta, la que siempre estará
circunscripta a su competencia.

Ahora bien, el Artículo 141 de CRBV preceptúa: "La Administración


Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en
los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho", por lo tanto
bajo el principio de la Ley esta se basara bajo los principios Democráticos y
donde el día a día está inmerso en la solución de problemas administrativos,
técnicos, humanos, informativos, comunicacionales, entre otros, por lo tanto
un buen gerente es aquel que no sólo se preocupa por las personas que
maneja, sino que también se las arregla para mantenerlos motivados para
ayudarles a alcanzar los objetivos de la organización, es decir la
administración pública o gestión pública. Hace referencia al grupo de
empleos donde se encuentra el tipo de Líder de naturaleza gerencial que
conllevan ejercicio de responsabilidad directiva en la administración pública
de la Rama Ejecutiva de los órdenes nacional y territorial.

Ítem (04). ¿Considera usted, que dentro de la Administración Pública


Nacional Venezolana se da la Gerencia participativa?
Cuadro N° (34).
Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)

Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %


Realmente Si 4 40%
Realmente No 3 30%
Neutral (Si o No) 1 10%
Tal vez 1 10%
Indeciso 1 10%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (04).

10,00%10,00% Items
40,00%
10,00%
30,00%

Realmente Si Realmente No Neutral Tal Vez Indeciso


ANALISIS GENERAL CUADRO N° (34)
En el presente gráfico, se observa que un 40% de los encuestados
(Gerentes y Coordinadores) respondieron que Realmente Si, se da la
Gerencia participativa de acuerdo a la función del Líder que ejerce la
responsabilidad gerencial dentro de la Administración Pública Nacional para
la toma de decisiones donde deja interactuar al subalterno para que tome sus
propias decisiones en pro de la buena marcha de la organización o la unidad
donde ejerce sus funciones administrativas u operativas, un 30% respondió
que realmente No, debido a que el líder gerencial considera este puesto o
cargo acarrea responsabilidad para la toma de decisiones, mientras un 10%
lo considero neutral, tal vez o indeciso en este aspecto.

Es importante exponer que el argumento explicativo los encuestados


respondieron que la función gerencial acarrea responsabilidades para la
toma de decisiones, en este sentido para Mintzberg, (1986, pp. 55-67), un
gerente, de cualquier nivel, ejerce una autoridad formal. Ocupa por lo tanto
un status o posición social desde donde debe interactuar con otras personas.
De tales interrelaciones surge un flujo de formación que permite la toma de
decisiones en la organización o la unidad que dirige, información que permite
la toma de decisiones en la organización o la unidad que dirige.

Por lo tanto, la función gerencia y participativa requiere de liderazgo que


es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene
para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de
trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia
el logro de sus metas y objetivos, por lo tanto la función gerencial exige tener
una capacidad analítica y de decisión que le permita al Ejecutivo afrontar
cualquier problema, asumir riesgos, y por supuesto liderar su empresa. No
basta con tener mil teorías en la cabeza, sino conocimientos claros que
permitan tener una visión de la acción gerencial y a la capacidad de
aplicarlos en la Administración Pública Nacional. Por esta razón es
importante el continuo aprendizaje gerencial, a través del cual el Gerente
permanezca informado y aprenda a identificar los problemas, por lo cual la
Gerencia participativa es el proceso por el cual se involucra a los
trabajadores en la toma de decisiones que solo correspondían
exclusivamente a los jefes. Con ello se pretende que la experiencia y la
creatividad de los trabajadores encuentren cauces para manifestarse y
mejorar la gestión en cuanto a la satisfacción de necesidades públicas en la
que emergen las políticas públicas del Estado.
Ítem (05). ¿Qué tan importante considera usted, la Gerencia participativa
en la Administración Pública Nacional?
Cuadro N° (36).
Alternativas Frecuencia Porcentaje (F.p) %
(Fa)
No es Importante 2 20%
Poco Importante 1 10%
Neutral 1 10%
Importante 3 30%
Muy Importante 3 30%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (05)
Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)
ANALISIS GENERAL CUADRO N° (36)
En el presente gráfico, se observa que un 20% de los encuestados
(Gerentes y Coordinadores) respondieron que No es importante la gerencia
participativa dentro de la Administración pública Nacional, motivado a que
esta está contemplada en la CRVB y debe cumplirse normalmente por los
funcionarios o servidores públicos, un 10% respondió que es poco
importante, porque la Gerencia participativa es parte de la conducta humana
y esta es donde la persona se relaciona con los demás e influye en ellos, de
la misma manera que los demás influyen en el crecimiento personal de esa
persona. Un 10% respondió que es Neutral a esta pregunta, un 30% la
considero “Importante y Muy Importante” debido a que dentro de la CRBV
de 1.999 esta se sustenta en la participación Ciudadana, protagónica donde
está inmersa la Administración Pública Nacional venezolana.

La democracia participativa se refiere a la forma en que los ciudadanos


tienen mayor participación en la toma de decisiones políticas en su entorno y
así influir de forma directa en asuntos políticos, lo que implica que el gobierno
escuche a los ciudadanos en la formulación de sus propios problemas y en la
búsqueda de oportunidades y mejoras. Para ello el Estado debe asignar los
recursos necesarios para la ejecución de una política pública determinada,
establecido en el artículo 62 de nuestra constitución y respondiendo a los
postulados de la Nueva Gestión Pública:
La cual expresa tácitamente:

…Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo, 1999.
La participación ciudadana se acepta como un factor fundamental del
análisis sociopolítico de una colectividad para definir el funcionamiento y el
ejercicio del poder, de cómo El estado se ha relacionado con la sociedad y
cómo los individuos particularmente se asocian a la dinámica del Estado.
Desde lo público es donde los ciudadanos pueden superar sus espacios
individuales en armonía con los intereses mayoritarios y formalizar el
espectro jurídico donde se desenvuelva el Estado-Nación.

Ítem (06). ¿Sabe usted cuáles son los elementos filosóficos y legales
que sustentan una Gerencia participativa dentro de la Administración
Pública Nacional Venezolana?

Cuadro N° (37).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %
Realmente Si 2 20%
Realmente No 4 40%
Indeciso 1 10%
Creo que Si 1 10%
Creo que No 2 20%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (06).

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)


ANALISIS GENERAL CUADRO N° (37)

En el presente gráfico, se observa que un 20% de los encuestados


(Gerentes y Coordinadores) dentro de la Administración Pública Nacional
respondieron que Realmente Si, mientras un 40% respondió que Realmente
No, un 10% se considera indeciso con este tipo de pregunta, un 10%
respondió que Cree que Si, y un 20% Cree que No sabe cuáles son los
fundamentos filosóficos y legales que sustenta la Gerencia participativa. La
importancia que representa estos fundamento deriva del aspecto de la
historia de la Gerencia participativa aplicada en la APNV, lo cual debe estar
consagrada en la CRVB de 1999 sobre la Democracia participativa y
protagónica en los poderes del Estado, si bien es para el encuestado de
acuerdo al ítem que un 60% respondió que “No sabe”, el fundamento
principal como lo establece su concepto de Gerencia participativa (dirección,
gestión o administración participativa) es: un modelo de gestión en el que los
empleados comparten con los directivos la responsabilidad en la toma de
decisiones. Los fundamentos de la gerencia participativa fueron establecidos
por la respetada Mary Parker Follet, quien afirmaba que la administración era
“el arte de hacer las cosas mediante personas”, su “poder con” en lugar del
“poder sobre” se constituyó en la base de la teoría.

Para Valero-Hernández (p.28) pone de relieve que la confianza es una


de las claves unificadoras de la gerencia participativa que elimina muchos
prejuicios y destruye las fronteras ficticias entre las personas, como también
establecer Amorós (p.96) que la gerencia participativa es el proceso en el
que las decisiones se toman de manera conjunta entre subordinados y
superiores inmediatos. Se promueve en muchos casos porque se cree que
optimiza el clima de la organización, posiblemente dañado por diversos
factores, así como la baja productividad de la misma. No obstante, para que
la gerencia participativa funcione debe haber un periodo de tiempo adecuado
para participar, los temas deben ser importantes para los subordinados, así
como también es necesario que los empleados posean la suficiente
capacidad para participar y además la cultura organizacional debe apoyar
esta participación.

Los estilos de gerencia participativa, como lo recomiendan diferentes


especialistas en la materia como: McGregor, Miles y Likert, realmente hacen
que las organizaciones sean más eficaces y productivas, entonces, según los
principios utilitaristas, los gerentes tendrían la obligación moral de buscar la
forma de implementarlos ya sea en su parte normativa y filosófica.
Ítem (07). ¿Sabe usted cuales son las acciones gerenciales asumidas por la
Administración Pública Nacional Venezolana en cuanto a la Participación
Democrática y protagónica relacionada con Gerencia Participativa?

Cuadro N° (38).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %
Realmente Si 3 30%
Realmente No 3 30%
No sabe 2 20%
Si sabe 1 10%
Indeciso 1 10%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (07).

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)


ANALISIS GENERAL CUADRO N° (38)

En el presente gráfico, se observa que un 30% de los encuestados


(Gerentes y Coordinadores) dentro de la Administración Pública Nacional
considero que Realmente Si, y que estas son las normas legales y otro 30%
respondió que Realmente No, es decir que no existe una campaña
informativa por parte de la APNV, un 20% respondió que No sabe, un 10%
considero que Si sabe y por último un 10% respondió indecisos.

Los encuestados en su respuesta de explicación exponen que la base


que sustenta la gerencia dentro de la Administración Pública Nacional
Venezolana que son las normas legales como la Constitución Nacional
(CRBV), está basado en su artículo N° 62, y de las funciones de cada uno de
los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral) que
forman la pirámide estructural de la Gerencia Publica del Estado venezolano.

Las acciones de la Gestión y función pública es una especialidad que


se enfoca en la correcta y eficiente administración de los recursos del
Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía e impulsar el
desarrollo del país como también las políticas públicas que son acciones de
gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la
ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

La democracia participativa protagónica en Venezuela es una forma de


gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que se confieren legitimidad a los representantes. En este sentido
se puede mencionar la Participación Protagónica en la Gestión Local, artículo
N° 253. La participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública municipal es el medio necesario para garantizar
su completo desarrollo tanto individual como colectivo, dentro del Municipio.

En este sentido las autoridades municipales deberán promover y


garantizar la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión
pública y facilitar las formas, medios y procedimientos para que los derechos
de participación se materialicen de manera efectiva, suficiente y oportuna,
por lo tanto “Definimos democracia participativa y protagónica como una
nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la
ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como
mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el completo
desarrollo, individual y colectivo (Art. 62 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela).

Ítem (08). ¿Sabe usted que es un Corpus de proposiciones Teóricas


ligada al tema de la Gerencia participativa y protagónica, donde el tema
central es la Administración Pública Nacional Venezolana?

Cuadro N° (39).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %
Realmente Si 01 10%
No tengo idea 08 80%
Definitivamente No 01 10%
Tal vez 00 00%
Indecisos 00 00%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (08).

10,00% 10,00% Items

80,00%

Realmente si No tengo idea Definitivamente no

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, (2019)

ANALISIS GENERAL CUADRO N° (39)

En el presente gráfico, se observa que un 10% de los encuestados


(Gerentes y Coordinadores) dentro de la Administración Pública Nacional
Venezolana respondieron que Realmente Si, un 80% respondió que No tiene
idea, motivado a que no tiene información, un 10% se consideró que
definitivamente No tiene conocimiento. En su respuesta explicativa expone
que no tiene conocimiento que es un Corpus de proposiciones como marco
contextual del tema, pero “Si” de que es la Gerencia participativa y
protagónica porque es marco de referencia en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999 la cual establece los medios de
participación ciudadana en Venezuela, el derecho humano a la participación
ciudadana en los asuntos públicos implica la intervención de los ciudadanos
en los procesos de decisiones por parte de los órganos del Poder Público.

En este sentido este ítem pretende dar a entender que la participación


activa de la ciudadanía supone varios escenarios dentro de un contexto
social, para lo cual dicha participación se evidencia en el conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa y protagónica a través de la integración de la
comunidad al ejercicio de las políticas públicas. Por lo tanto, la interrogante
de que es un Corpus de proposiciones Teóricas viene ligado a desarrollar el
marco filosófico de la participación ciudadana que es considerada un
derecho humano, ya que así se encuentra contemplada en las
declaraciones y tratados internacionales que forman parte del ordenamiento
jurídico venezolano y a los que la propia Constitución, ha otorgado Jerarquía
Constitucional en su Artículo 23.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 lo


consagra en su Artículo 21, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966 lo contempla en el Artículo 25, y el Pacto de San José de
1969 lo establece en el Artículo 23, dichos textos consagran el derecho de
las personas a participar directamente o a través de representantes en la
dirección de los asuntos públicos, por la cual es una de las características
elementales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
pues se ha abierto al público la posibilidad de intervenir en forma mucho
más directa y constante en los asuntos de gestión y gobierno. En resumen,
la participación es el medio que permite al pueblo organizado asumir
directamente la gestión de las políticas y proyectos orientados a responder a
las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de
una sociedad de equidad y justicia social.

Ítem (09). ¿Sabe usted cuales son los elementos conceptuales que le
dan sustento a un Corpus o texto de Proposiciones teóricas ligada a
la Administración Pública Venezolana en el Campo de la Gerencia
Participativa?
Cuadro N° (40).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p) %
Definitivamente Si 01 10%
Probablemente No 00 00%
Probablemente Si 00 00%
Definitivamente No 09 90%
Indeciso 00 00%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (09).

0,00% 10,00% Items

90,00%

Definitivamente si Definitivamente no
Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario, 2019

ANALISIS GENERAL CUADRO N° (40)


Dentro del ámbito de las respuestas de los encuestados (Gerentes y
Coordinadores) de la Administración Pública Nacional Venezolana el 20% considero
que definitivamente Si, y que lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999 sobre Democracia participativa y protagónica en
los asuntos de la función pública, mientras un 90% considero que Definitivamente
“No sabe” cuáles son los elementos conceptuales que le dan sustento a un Corpus
o texto de proposiciones Teóricas dentro de la Administración Pública Nacional en el
ámbito de la Gerencia participativa.

De aquí la importancia del investigador para desarrollar y dar a


conocer sobre la Teoría de un Corpus de proposiciones teóricos ligada a la
Gerencia participativa dentro del ámbito la Administración Pública Nacional
Venezolana. Como es contemplado en las bases filosóficas y la teoría de una
investigación, esta se fundamenta en la indagación científica, es por
consiguiente que el conocimiento se trasmite a través de los fundamentos
Teóricos de especialista en determinada materia que a través de
comprobación de hipótesis. Para el investigador todas las teorías son solo
hipótesis; todas pueden ser rechazadas en todo momento al ser contrastadas
con la realidad, es decir que no son verificadas empíricamente ya que se
necesita una contrastación científica, pues el expresa que "no vale la pena
buscar la certeza. Pero si vale la pena buscar la verdad". El conocimiento
científico se logra mediante la aplicación del método científico a la solución
de problemas de investigación.

El conocimiento científico posee varias características que hacen que


este sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que está
sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico, es
decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con la
realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas
puesto que "el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en
probabilidades" y su validez se basa o exige el acuerdo de
la comunidad científica. De aquí la importancia de esta pregunta de este ítem
N° 09, por la cual el encuestador y el investigador establecer una relación de
conocimiento relacionado con el tema planteado y la importancia de
desarrollar este Corpus de proposiciones Teóricas para la Gerencia
Participativa en la Administración Pública Nacional Venezolana, cuya
dinámica ha ido traspolando a la acción social, es decir a la satisfacción de
necesidades de las Comunidades.

Ítem (10). ¿Le gustaría a usted como profesional que a través de una
Tesis Doctoral se expusiera y se dé a conocer al profesional en forma
explicativa, descriptiva y teórica la explicación de que es un Corpus de
proposiciones teóricas dentro de la Gerencia participativa ligada a la
Administración Pública Nacional Venezolana, así como su transpolación
a la acción y hechos sociales en Venezuela?

Cuadro N° (41).
Alternativas Frecuencia (Fa) Porcentaje (F.p)%

Definitivamente si 10 100%
Probablemente No 00 00%
Tal Vez 00 00%
Puede ser 00 00%
Indecisos 00 00%
TOTAL 10 100%
Gráfico N° (10).

0,00%
Items
100,00%

Definitivamente si Definitivamente no

Fuente: Elaborado por el investigador a partir de datos del cuestionario (2019)

ANÁLISIS GENERAL CUADRO N° (41)

De la pregunta formulada hacia los Gerentes y Coordinadores dentro


de la Administración Pública Nacional venezolana de los diez (10)
encuestados el 100% respondió que “Definitivamente que Si”, y en su
explicación consideran que la importancia de desarrollar un tema como este
aplicado dentro de la Gerencia hacia la Administración Pública Nacional
constituye un aporte a la función pública ligada a la gestión del Estado ligada
a la participación protagónica como lo establece la CRBV en sus artículos N°
2, 5,62, y otros. Por consiguiente, el éxito de una organización ya sea pública
o privada, en gran medida, depende de una demostración de excelente
comportamiento organizacional. Estos comportamientos, generalmente están
determinados por los diferentes modelos gerenciales aplicados dentro de las
organizaciones. Entre los diferentes modelos gerenciales, hay uno que
actualmente ha tomado especial relevancia, la “gerencia participativa”. Pero,
¿por qué está ocupando este rol protagónico este modelo gerencial?, ¿cuál
es su importancia?

La gerencia participativa no es un descubrimiento de nuestra época,


pero no siempre existió algo de ella. A partir de la revolución industrial se
puso énfasis en la dirección de los empleados, como si estos no tuvieran
conocimiento alguno. Sólo interesaba usar y dirigir las manos del trabajador.
El famoso experimento de Hawthorne, donde se pretendió aumentar la
productividad en función del mejoramiento de la luz y la ventilación de los
locales de trabajo, arrojó resultados imprevisibles. Los grupos en los que se
introdujeron estas mejoras aumentaron su productividad simultáneamente.

Finalmente se llegó a la conclusión de que factores tales como trabajo


en equipo, la satisfacción y el reconocimiento eran otros factores de la
productividad. La Escuela de las Relaciones Humanas, que nace de esta
experiencia, pretende entonces, conquistar, no sólo las manos de los
trabajadores, sino que también el corazón. En este sentido las características
de los escenarios económicos y sociales del presente, muestran
organizaciones que han sabido dar paso al nuevo liderazgo carismático,
participativo, en donde, la gerencia sepa usar adecuadamente la
participación de todos los miembros del equipo de trabajo, involucrarse en la
toma de decisiones, escuchar sus posturas, propuestas, sugerencias, dar
paso a la creatividad, que conlleve a logros de resultados de las metas
establecidas, además, de garantizar fidelidad y sentido de pertenencia, de
los trabajadores a la organización.

En Este sentido la Gerencia participativa ayuda a una combinación de


objetivos y de metas, así como mejorar la calidad de las decisiones, mejorar
la productividad de los empleados, mejorar la moral laboral y/o capacitar a la
organización para responder a los cambios del ambiente, especialmente en
el ámbito de la función pública.

ANALISIS GENERAL

En la actualidad el término “Gerencia participativa” dentro de la


Administración Pública Nacional ha adquirido una relevante importancia,
especialmente en La teoría de la organización, que también es un
fundamento de la Gerencia Participativa, especialmente en relación a la
homogeneidad-heterogeneidad que encuentran las personas en los procesos
productivos y también el grado de orden que se encuentra en el ambiente. La
combinación de estos factores crea una situación en la cual la participación
puede ser útil, en la medida que se requieran decisiones rápidas y
descentralizadas. No necesariamente todas las situaciones favorecen la
participación.

Por otra parte, es poco menos que imposible abordar temas


relacionados con la Gerencia Participativa sin mencionar al “Trabajo en
Equipo”. De por sí la palabra "equipo" implica la inclusión de más de una
persona, lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin
la ayuda de todos sus miembros, sin excepción. Trabajar en equipo implica
compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la organización
lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista
liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y
cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar
supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus
integrantes cumplan con ciertas reglas.

No cabe la menor duda como otros han indicado, que los beneficios
que se deben registrar a través de la Gerencia Participativa y el fomento del
trabajo en equipo, son esencialmente el mejoramiento en la calidad de las
decisiones; el aumento de la productividad; la moral laboral más alta; las
menores rotaciones, atrasos y ausencias; y, la mejor comunicación y
resolución de conflictos.

APLICACIÓN DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL EN


LA INVESTIGACION REALIZADA

Para el estudio de datos estadísticos cuantitativos, la Estadística se


puede dividir en dos grandes ramas: la estadística Descriptiva y la estadística
Inferencial:

1. La Estadística Descriptiva: Procedimientos empleados para


organizar y resumir conjuntos de observaciones en forma cuantitativa.
El resumen de los puede hacerse mediante tablas, gráficos o valores
numéricos. Los conjuntos de datos que contienen observaciones de
más de una variable permiten estudiar la relación o asociación que
existe entre ellas.
2. La Estadística Inferencial: Métodos empleados para inferir algo
acerca de una población basándose en los datos obtenidos a partir de
una muestra. Los datos estadísticos son cálculos aritméticos
realizados sobre los valores obtenidos en una porción de la población,
seleccionada según criterios rigurosos.
UTILIZACIÓN DE LA REGLA EMPIRICA PARA EL AREA DE UNA CURVA
NORMAL APLICADA A ESTA INVESTIGACION

En el área de la Estadística la desviación estándar es la medida de


dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con
respecto a la media. El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para
representar la desviación estándar de una población, mientras que (s) se
utiliza para representar la desviación estándar de una muestra. Para su
estudio se base en el nivel de estudio de la muestra en la cual contempla:

a. El nivel de significación: de una prueba estadística es un


concepto estadístico asociado a la verificación de una hipótesis.
En pocas palabras, se define como la probabilidad de tomar la
decisión de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es
verdadera (decisión conocida como error de tipo I, o "falso
positivo").
b. Campana de Gauss: es una representación gráfica de la
distribución normal de un grupo de datos. Éstos se reparten en
valores bajos, medios y altos, creando un gráfico de forma
acampanada y simétrica con respecto a un determinado
parámetro.
a. Una de las ventajas: es que se aplica a cualquier conjunto de
datos, sin importar en que forma estén distribuidos; pero se ha
visto en la práctica que, si un conjunto de datos se distribuye,
aproximadamente, en forma de campana es posible aplicar en
ellos la llamada regla empírica de la desviación estándar. Esta
regla permite encontrar el porcentaje de datos que debe estar
dentro de determinadas desviaciones estándar respecto a la
media. A continuación, se determinan estos porcentajes: 1)
Aproximadamente el 68% de los datos están a menos de una
desviación estándar de la media. 2) Aproximadamente el 95%
de los datos están a menos de dos desviaciones estándar de la
media. 3) Casi todos los datos de la muestra están a tres
desviaciones de la media. 97%

Descripción % de la Muestra aplicada sobre los Ítems más importantes


de la Encuesta de la Investigación realizada (Regla Empírica)
1) Para el cálculo de la regla empírica para los Itms de respuesta
“Realmente Si” Numero de datos: (6) = (60,30,50,10,40,20).
2) Media promedio 32,0
3) Desviación Estándar: 22,6
4) Regla Empírica. La Regla = (Media – Stad) y (Media + Std),
(Media -2 x Std) y (Media +2 x Std), (Media -3 x Std) y (Media
+3 x Std)
a) Regla empírica del 68% se encuentra entre 9,4 y 54,6
b) La Regla emperica del 95% se encuentra entre -13,2 y 77,2
c) La Regla emperica del 97,7% se encuentra entre -35,8 y 99,8
Para el cálculo de la regla empírica para los Ítems de respuesta
“Realmente No” Numero de datos: (5) = (20,40,20,30,30).
1) Media promedio 28,0
2) Desviación Estándar: 8,4
3) Regla Empírica. La Regla = (Media – Stad) y (Media +
Std), (Media -2 x Std) y (Media +2 x Std), (Media -3 x
Std) y (Media +3 x Std)
a) Regla empírica del 68% se encuentra entre 19,6 y 36,4
b) La Regla emperica del 95% se encuentra entre 11,2 y 44,8
c) La Regla emperica del 97,7% se encuentra entre 2,8 y 53,2

Para el cálculo de la regla empírica para los Ítems de respuesta “Tal


Vez” Numero de datos: (3) = (10,10,10).
1) Media promedio 10,00
2) Desviación Estándar: 10,00
3) Regla Empírica. La Regla = (Media – Stad) y (Media +
Std), (Media -2 x Std) y (Media +2 x Std), (Media -3 x
Std) y (Media +3 x Std)
a) Regla empírica del 68% se encuentra entre 10,00,6 y 10,00
b) La Regla emperica del 95% se encuentra entre 10,0 y 10,0
c) La Regla emperica del 97,7% se encuentra entre 10,00 y 10,00

Para el cálculo de la regla empírica para los Ítems de respuesta


“Indecisos” Numero de datos: (6) = (10,10,10,10,10,10), “Creo que
sí, Creo que No”, Numero de datos dos (2),
1) Media promedio 10,00
2) Desviación Estándar: 10,00
3) Regla Empírica. La Regla = (Media – Stad) y (Media +
Std), (Media -2 x Std) y (Media +2 x Std), (Media -3 x
Std) y (Media +3 x Std)
a) Regla empírica del 68% se encuentra entre 10,00,6 y 10,00
b) La Regla emperica del 95% se encuentra entre 10,0 y 10,0
c) La Regla emperica del 97,7% se encuentra entre 10,00 y 10,00
Para el cálculo de la regla empírica para los Ítems de respuesta “No
Sabe” y “Si Sabe” Numero de datos: Dos (2) = (10,20)
1) Media promedio 15,00
2) Desviación Estándar: 7,1
3) Regla Empírica. La Regla = (Media – Stad) y (Media +
Std), (Media -2 x Std) y (Media +2 x Std), (Media -3 x
Std) y (Media +3 x Std)
a) Regla empírica del 68% se encuentra entre 7,9 y 22,1
b) La Regla emperica del 95% se encuentra entre 0,8 y 29,2
c) La Regla emperica del 97,7% se encuentra entre -6,3 y 36,3Dist

REGLA DE STURGES APLICADA A LA INVESTIGACION - El


HISTOGRAMA
La regla de Sturges, propuesta por Herbert Sturges en 1926, es una
regla práctica acerca del número de clases que deben considerar al
elaborarse un histograma. Este número viene dado por la siguiente
expresión: donde M es el tamaño de la muestra, En estadística descriptiva la
Regla de Sturges es un criterio muy utilizado cuando se quiere realizar un
histograma de frecuencias ya que con esta regla se calcula el número de
clases (o intervalos) necesarios para representar fielmente los datos. La regla
de Sturges es un método empírico muy utilizado en la estadística descriptiva
para determinar el número de clases que deben existir en un histograma de
frecuencias, para así poder clasificar un conjunto de datos que representan
una muestra o población. Básicamente, con esta regla se determina el ancho
de los contenedores gráficos, de los histogramas de frecuencia. Para
establecer su regla Herbert Sturges consideró un diagrama de frecuencias
ideal, que consta de K intervalos, donde el i-ésimo intervalo contiene un
determinado número de muestras (i = 0,… k – 1), representado como:
Ese número de muestras es dado por el número de formas en que
puede extraerse un subconjunto de un conjunto; es decir, por el coeficiente
binomial, expresado de la siguiente manera:

Para simplificar la expresión, aplicó las propiedades de los logaritmos


en ambas partes de la ecuación:

Así, Sturges estableció que el número óptimo de intervalos k es dado


por la expresión:

También puede ser expresada como:

En esta expresión:

1. k es el número de clases.
2. N es el número total de observaciones de la muestra.
3. Log es el logaritmo común de base 10.

En este sentido la regla de Sturges es aplicada principalmente en


estadística, ya que esta permite realizar una distribución de frecuencias a
través del cálculo del número de clases (k), así como la longitud de cada una
de estas, conocida también como amplitud. La amplitud es la diferencia del
límite superior e inferior de la clase, dividido entre el número de clases, y se
expresa:

Existen muchas reglas empíricas que permiten hacer una distribución


de frecuencias. Sin embargo, la regla de Sturges es comúnmente usada
porque hace una aproximación del número de clases, que generalmente va
de 5 a 15. De esa forma, considera un valor que representa adecuadamente
una muestra o población; es decir, la aproximación no representa
agrupaciones extremadas, así como tampoco trabaja con un número
excesivo de clases que no permitan resumir la muestra.

Datos agrupados por la Encuesta aplicada de los Ítems


(Su %porcentaje de Respuestas)
60 30 50 10 40 20 20 40 30 30
30 10 10 10 10 10 10 10 20 10
10 20 80 90 40 10 10 10 10 100

Nota: % porcentaje del Ítems aplicado representado en la frecuencia


absoluta (fa). Ver Cuadros (Alternativa, Frecuencia, Frecuencia absoluta y
F.p%)

Luego se aplica la regla de Sturges:

- k=1 + 3,322 * log10 (N)


- k=1+3,322* log (30)
- k=1+3,322* 1,4771
- k = 5,90 ≈ 6 intervalos.

A partir del número de intervalos, se puede calcular la amplitud que estos


van a tener; es decir, la anchura de cada barra representada en el
histograma de frecuencias, de la tabla se tiene que el límite superior es 100 y
el inferior 10; de esa manera, la amplitud de cada clase será:
Cálculo de a = (100 – 10) = 90 = 15

6 6

TABLA DEL INTERVALO LIMITES E INTERVALOS

Límite Inferior=Límite Limite Superior= Li + Amplitud - 1 Intervalos


superior +1
10 10 + 15-1 = 24 10 – 24
24 + 1 = 25 25+ 15-1 = 39 25 – 39
39 + 1 = 40 40 + 15-1 = 54 40 – 54
54 + 1 = 55 55 + 15-1 = 69 55 – 69
69 + 1 = 70 70 + 15-1 = 84 70– 84
84 + 1 = 85 85 + 15-1 = 99 85 – 99
99 + 1 = 100 100 + 15-1 = 114 100 - 114
114 + 1 = 115 115 + 15-1 = 129 115 - 129
Intervalo Limite Fa F1
1 10 – 24 17 17/30 = 0,57
2 25 - 39 04 04/30 = 0,13
3 40 - 54 05 05/30 = 0,17
4 55 – 69 01 01/30 = 0,033
5 70– 84 01 01/30 = 0,033
6 85 - 99 01 01/30 = 0,033
7 100 - 114 01 01/30 = 0033
8 115 - 129 00
30 1,00 = 100%

Los intervalos estarán compuestos por un límite superior e inferior. Para


determinar esos intervalos se comienza contando desde el límite inferior,
sumándole a este la amplitud determinada por la regla (6), de la siguiente
manera:
HISTOGRAMA

En el grafico se puede apreciar que un 17= al 57% de la frecuencia de


las respuestas de los Items a los encuestados se encuentra en la respuesta
“Realmente Si”, 4 = 13%, “Realmente No”, 5 = 17%, “Indeciso, Tal Vez, y
otros” 1 = 0,33% de las preguntas que contienen el significado del instrumento
aplicado, lo que da el 100% de confiabilidad de las hipótesis, en este sentido.

En este punto, el método cuantitativo de acuerdo con Hernández,


Fernández y Baptista (2010) manifiestan que usan la recolección de datos
para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías,
además señalan que este enfoque es secuencial y probatorio, cada etapa
precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase y parte de una
idea, que va acotándose y, una delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolló un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; es analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia
utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones
respecto de las hipótesis.
HISTOGRTAMA

HISTOGRAMA
17
Frecuencia

4 5
1 1 1 1

10-24 25-39 40-54 55-69 70-89 90-99 100-114


HISTOGRAMA 17 4 5 1 1 1 1

CONCLUSION GENERAL

En este orden de ideas, en este caso del procedimiento cuantitativo se


planteó una serie de pasos inflexibles e inmodificables que empieza desde la
formulación de la problemática, la identificación del marco teórico,
comprobación de hipótesis, las técnicas que se utilizaron para la recolección
de datos fue el cuestionario “La Encuesta” a través de una serie de pasos y
técnicas tal como lo establece la metodología para las investigaciones
Cuantitativas de perspectiva “Positivista” que utiliza el método científico, así
como el análisis e interpretación de datos y la conclusión que arrojo la
investigación tal como se evidencia en este esquema:
Corpus de Proposiciones Teóricas para la Gerencia
participativa en la Administración Publica Nacional
CAPITULO V

Este capítulo contendrá el análisis contenido en los apartados


anteriores I, II, III y IV, donde se reseña las deducciones finales del momento
cognitivo o de conocimiento general desarrollados para sustentar las bases
Teóricas, Epistémicas y metodológicas de la investigación realizada, es decir
el sustento de las afirmaciones empíricas del estudio de esta investigación.

ANÁLISIS DE LAS DEDUCCIONES PRODUCTO DEL


DIAGNOSTICO COGNITIVO Y SUS CONCLUSIONES

A través del diagnóstico realizado se puede determinar del enunciado


del Título de esta Investigación denominada: Corpus de Proposiciones
Teóricas para la Gerencia participativa en la Administración Pública
Nacional Venezolana que dentro de la perspectiva de la Economía y la
Administración da lugar a la aparición de la Gerencia (Gerenciologia) como
disciplina dentro de la Administración Pública. En este sentido se describe de
la siguiente manera ya reseñados en los capítulo I, II,III y IV la cual da
sentido a los postulados:

1. Un Corpus: Significado: Conjunto de datos, textos u otros materiales


sobre determinada materia que puede servir de base para una
investigación o trabajo. En otro punto significa: Conjunto o Cuerpo de
un Estudio de Investigación.
2. Las Proposiciones: Termino de proponer, en este sentido también
puede ser o son declaraciones afirmativas sobre fenómenos y/o
procesos. Para algunos autores, la proposición es una hipótesis
comprobada. De aquí de una serie de elementos como son: La Teoría,
Lema, Postulado, Axiomas, Teorema, La Hipótesis. Estas contentivas
de las siguientes definiciones o conceptos:
a) La Teoría: Es un conocimiento del que surge del proceso de investigación,
como un sistema organizado de proposiciones, que orientan la obtención de
datos y el análisis de los mismos, así como de conceptos que vinculan su
sentido.
b) Un Lema: Es una proposición que sirve de base a la demostración de
un Teorema, es un teorema preliminar a otro que se considera más
importante.
b) Un Postulado: Es una verdad intuitiva que tiene suficiente evidencia
para ser aceptada como tal, también es considerada como una
proposición que puede ser demostrada. La demostración consta de un
conjunto de razonamientos que conduce a la evidencia de la verdad
de la proposición.
c) Una Axioma: Es una proposición tan sencilla y evidente que se
admite sin demostración.
d) Un Teorema: Es una proposición que puede ser demostrada. En todo
teorema se distinguen dos (02) partes: La hipótesis, que es lo que se
supone y la Tesis que es lo que se quiere demostrar.
e) Una Hipótesis: Es una suposición o conjetura con respecto de darse
la realidad, o son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero
probables referentes a variables o a relaciones de variables, es decir
una respuesta probable de carácter tentativa a un problema de
investigación y que es factible de verificación empírica.
f) Una Tesis: Proposición, opinión, especialmente de carácter científico,
que se mantiene y se intenta demostrar con razonamientos. En este
sentido esta también da lugar a la denominación de “El problema” que
es una proposición en lo que pide construir una figura que reúne
ciertas condiciones o enfoque que es el combustible que impulsa el
proceso científico y constituye la base de cualquier método
de investigación y diseño experimental, desde un experimento
verdadero hasta un estudio de caso.
3. La Gerencia: La palabra gerencia se utiliza para denominar
al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir
y gestionar los asuntos de una organización. El término también
permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de
la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los
recursos internos, representar a la organización frente a terceros y
controlar las metas y objetivos.
4. Participativa= LA PARTICIPACIÓN: Según la Real Academia, del
latín “participatĭo”, participación es la acción y efecto de participar
(tomar o recibir parte de algo, compartir, o las diferentes formas de
ella: Ciudadana, política, democrática, activa, pasiva, social,
económica, etc.). El término puede utilizarse para nombrar a la
capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas
de un país o región, también puede considerarse a la participación
ciudadana como un conjunto de maneras para que la población
acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin
necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido
político de acuerdo a su ideología.

5. La Administración Publica: La Administración pública es un


sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de
organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de
gestión del Estadocon personalidad jurídica, ya sean de ámbito
nacional, Regional o Municipal. También se entiende la disciplina y
también el ámbito de acción en materia de gestión de los recursos
del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones que
componen el patrimonio público, es decir de gestionar el contacto
entre la ciudadanía y el poder público, no sólo en las instituciones
burocráticas del Estado, sino también en las empresas estatales.
RELACION ENTRE LA ECONOMIA Y ADMINISTRACION PARA DAR
LUGAR A LA GERENCIA PARTICIPATIVA COMO TEMA DE ESTUDIO EN
ESTA INVESTIGACION REALIZADA.

ASPECTOS DE LA ECONOMIA EN EL TEMA DE ESTA


INVESTIGACION DOCTORAL (ADMINISTRACION-GERENCIA-GESTION)

La palabra economía tiene su origen en Grecia; por primera vez la


utiliza Jenofonte en su sentido etimológico: "Ley o administración de la
casa". La economía a través de la historia: en la Edad Antigua se desconoce
cómo disciplina científica. En Grecia, además de Jenofonte, se ocupan temas
relacionados con la economía, la administración, la riqueza material, según
Platón y Aristóteles. Roma sienta los principios jurídicos que rigen
los contratos y la propiedad privada, Catón y Cotumela son los principales
expositores. La Edad Moderna ve comenzar el s. XVII con el tratado de
Montchrétien, que por primera vez nombra a la economía política.
Contemporáneamente se desarrolla la primera escuela orgánica que crea
una teoría económica y la aplica sistemáticamente: es el mercantilismo. Su
doctrina se estructura sobre la base del principio en que los metales
preciosos son más apreciables que otra clase de bienes, tanto para las
naciones como para los individuos. Mediante una reglamentación
proteccionista, se favorece la producción manufacturera y su exportación,
con el fin de acumular reservas de oro y plata.

A mediados del Siglo XVIII como reacción contra el mercantilismo,


surge la escuela fisiocrática. Sus fundamentos se nutren en las ideas
filosóficas de los enciclopedistas. El lema laisser faire, laisser
passer condensa el sentido de la fisiocracia, cuyos precursores fueron
Quesnay y Turgot. Mientras tanto, en Inglaterra aparece el libro fundamental
de Adam Smith, principal exponente en la Economía en la
época: Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las Naciones (1776). Queda así fundada la escuela clásica inglesa, también
llamada liberal u ortodoxa. La escuela clásica toma las bases de la
fisiocracia, pero las desarrolla de manera más completa y original. Su
influencia dura casi un siglo, durante el cual la economía política alcanzó real
categoría científica. Al promediar el Siglo XIX y en el s. XX, se produjo una
revisión integral de los principios inmutables de la escuela liberal, pues el
pretendido orden natural que rige las relaciones económicas fue varias veces
sacudido por conmociones políticas, sociales y de otros órdenes.
Nuevamente el estado ha tomado partido en el campo privado para tratar de
nivelar los desequilibrios destructores de la riqueza.

ASPECTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA GERENCIA

La administración, ha estado innata en la historia de la humanidad


desde tiempos prehistóricos, aunque no se le daba el reconocimiento sobre
lo que era, ya que aplicaban el trabajo en equipo, coordinación y la división
de tareas asignando quienes cazaban, recolectaban alimentos,
racionalizaban los recursos y cuidaban el fuego. Al volverse sedentario el
hombre y surgir las culturas se establecieron sistemas de mandato donde
había jerarquías, es decir divisiones de poder, económicas y sociales; donde
hasta arriba se encontraban los gobernantes, seguidos de sacerdotes,
escribas, el pueblo y los esclavos donde buscaban que cada quien cumpliera
sus funciones para garantizar la prosperidad de los pueblos y al mismo
tiempo estableció pautas de comportamiento; es decir reglas (ejemplo es el
código Hammurabi de la civilización babilónica).

Asimismo, es de notar que tenían maneras de llevar a cabo sus


procedimientos de manera sistemática y bien definidos para lograr lo que
buscaban, es acá donde ideas de Aristóteles y Confucio contribuyeron a
permear el orden de las cosas siendo pioneros de la administración en ese
entonces.
Por consiguiente al caer el imperio Romano de occidente y dar paso a
la edad media que se caracterizó en primera instancia por conquistas que
tenían que estar planeadas y organizadas para llevarse a cabo con éxito y
posteriormente por la división de tierras que dio pauta a una forma de
organización social, donde se era otorgada una porción de tierra a un
denominado señor feudal quien estaba a cargo de un grupo de vasallos
quienes trabajaban la tierra que administraba descentralizando el poder y a
cambio el señor les procuraba protección, de la misma manera la iglesia fue
gano poder otorgado por que la organización social de ese tiempo le daba
mucha importancia aunque su organización es autónoma y con autoridad de
establecer normas y preceptos que debían cumplirse, y donde principios
tales como libertad de decisión, asenso por jerarquías, y énfasis en la
preparación son aplicables en las empresas hoy en día. Así mismo los
mercaderes de Venecia daban de que hablar por la manera en que
comercializaban y lograban llegar a otros lugares y obtener más ganancias y
productos ya para la época aparecían impulsores de la contabilidad en Italia
que nos hablaban de que la necesidad de control y sistemas contables bajo
técnicas como la partida doble, registro en libros de mayor y diario.

En este sentido dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento


que vinieron a revolucionar el mundo, para llevar a la edad moderna,
eliminando talleres artesanales reemplazándolos con fábricas Adam Smith,
padre de la economía quien sentó las bases de pensamiento para la
revolución industrial; a lo que Smith manifestó que la división del trabajo era
necesaria para la especialización y aumento de la producción, además de
que era necesaria lograr la acumulación de capital y tierra, más en contra
parte, tiempo después Charles Babagge argumentaba sombre las
desventajas de dividir el trabajo con una análisis de costos, pago de
trabajadores y sus rendimiento; ya que se necesitaba tiempo, habilidades y
herramientas que auxiliaran en los procesos tal como la división
departamental, aunque en contraste la necesidad de producción genero la
explotación del trabajador por el patrón, ya que los problemas derivados de la
actividad industrial dieron origen a investigar las causas de los mismos y eso
dio pauta al nacimiento de la Administración como ciencia, ya que antes se
veía como algo espontáneo ya que se determina la aplicación científica,
comprobable y aplicable de la misma; reconociéndola como ciencia, arte y
profesión, gracias a la figura de Henry Robinson Towne (1888).

LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA Y ARTE

(LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX Y XX)

Para Taylor (1898 – 1905) quien es reconocido como el padre de la


administración científica quien fue ingeniero mecánico y economista
desarrollándose en la industria del acero, realizo propuestas basadas en lo
que día a día veía en el trabajo, logrando así estudiar sobre la organización
del trabajo, estandarización de las herramientas, departa mentalizar, principio
de excepción, tarjetas de enseñanza a los trabajadores, reglas de cálculo
para cortes de metal y acero, así como métodos de costeo, selección de
colaboradores para tareas –especialización-, responsabilidad y
especialización de los directivos en la planeación e incentivos al lograr
terminar a tiempo una tarea. De igual manera precisó los 4 principios que
revolucionarían el trabajo y la manera de administrar en la época en la cual
se puede mencionar:

1. Ciencia de ejecución sustituyendo el modelo empírico


2. Selección científica y capacitación a los colaboradores
3. Colaboración cordial de las partes en el proceso
4. Responsabilidad compartida entre obreros y gerente (Taylor, 1891)
LA GERENCIA Y SU VICULACION CON LA GERENCIA PARTICIPATIVA

La Gerencia ha sido definida por diversos autores, quienes abordan el


tema desde puntos de vista generales y específicos, centrando sus enfoques
en la satisfacción de las necesidades, limitadas a ciertos y determinados
factores laborales, tomando como punto de partida importante, mejorar la
calidad de vida laboral debido a la satisfacción de una amplia gama de
necesidades personales. El rango de necesidades personales con las
necesidades de supervivencia, con seguridad interactúan unas con otras,
verbigracia tener una sensación personal de ser útil, ser reconocido por los
logros obtenidos, y tener oportunidades de mejorar las habilidades y
conocimientos. A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar
en la Gerencia como una contraposición humana entre lo instrumental, lo
sustantivo, lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición está
basada en una filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser
parte en toda su extensión a la sociedad y a su entorno donde cada día
presente una mayor participación logrando metas de carácter colectivos
resumiendo el bien común.

La Gerencia participativa es administración, gestión y acción de


participar, es un modelo de gestión en que los empleados comparten con los
directivos en la toma de decisiones, esta base de la teoría tuvo sus
fundamentos con la reconocida representante Pary Parker Follet (1868 –
1933) quien hizo notables aportes administrativos, donde se ubica la famosa
escuela de las Relaciones Humanas (TGRH), en esta concepción se fueron
dando nuevas concepciones de la Gerencia. Entre 1.900 - 1.930, el modelo
ideal Taylariano o weberiano, basado en la autoridad, la teoría de la
burocracia dentro de la Administración pública en su aspecto filosófico y
teorico, estos dan hincapié, perspectiva o referencia (Paradigma) al
modelo de “Relaciones Humanas” de Elton Mayo, basado en la descentraliza
ción y las relaciones "Humanas. Esta abre los pasos a la dirección
participativa de Lickert, y Peter Drucker con su propuesta sobre la dirección
participativa por objetivos, también se abre una nueva concepción, la crisis y
la aparición de una perspectiva socio - técnica, por los estudios de sobre
calidad, productividad, planificación estratégica y responsable. Esta base
forma la estructura para la base, para lograr una alta eficacia
calidad y productividad. Mediante visión compartida que reposa sobre
todo el capital humano que posea la organización ya sea pública o privada.

La base de lo anterior siempre será la participación en todos los


niveles y en todos los aspectos donde los principios filosóficos de la
democracia sean acrecentados presentando esa transversalidad social que
permita enfrentar las diversas desigualdades económicas, políticas y
culturales que amenazan la calidad de vida y de educación. La estrategia
comprende la participación democrática favorece la solidaridad y el ejercicio
efectivo de la justicia social. Asimismo, la participación democrática favorece
la conciencia política y la organización social para la autogestión de la
comunidad y la preservación de la naturaleza y en el ámbito del conocimiento
que contribuye a favorecer la construcción libre y solidaria del conocimiento y
su distribución equitativa y efectiva. En este sentido se estudia sus distintas
teorías y Escuelas de pensamiento en la cuales están:

1. La Escuelas Funcionalistas. Se fundamenta en la concepción


Positivista de la Teórica Clásica y Socio psicológica. Comte,
Spencer, Pareto y Durkheim y, más recientemente, en Lewin,
Homans, Merton y Parsons y posteriormente Barnard y Simon.
Estos y otros representantes influyentes del positivismo
filosófico y del funcionalismo sociológico en las ciencias
sociales
2. La Escuela Empirista. (Ernest Dale, Lawrence Appley, Dale
Carnegie, Peter Drucker “Padre de la Gerencia Moderna”).
3. La Escuela Burocrática o “Escuela Ecléctica” Universal o
del proceso Administrativo. (Taylor, Fayol, Weber, Mary
Parker Follet, Urwik, y otros).
4. Escuelas Psico-Sociológicas. (Durkheim, Kurt, Weber y
otros).
5. Escuela de las Relaciones Humanas: (Munsterberg, Elton
Mayo, Lewin, y otros. Enfoque Conductista (Fundamentos
Gerenciales (Gerencia Participativa)
6. Escuela de los Nuevos Paradigmas: (De los Sistemas Socio
técnicos, Dialógica, Interaccionista, entre otras.

Por su parte, “La Gerencia participativa”, del siglo XIX y XX


(Escuela Funcionalista, Empirista y Construccionista) se relaciona con la
gestión institucional, entendida como la búsqueda de la productividad
administrativa y académica, a partir de un nuevo concepto de la acción
gerencial que rompe con la dirección vertical y realza la toma de decisiones
compartidas entre los actores de la sociedad. Sus Principales exponentes:
Mary Parker Follet, Peter Drucker, Antony W. y otros especialistas en la
materia.

LA ADMINISTRACION PÚBLICA

La identificación precisa de administración pública es relativamente


reciente. Pero existe evidencia de que se trata de una actividad histórica. Se
dice que la administración pública es tan antigua como el gobierno y por lo
tanto se trata de una actividad social e histórica. En todas las comunidades,
hasta las más antiguas, la actividad organizada de los asuntos del Estado
estuvo presente. En muchos de los casos la misma se confundía con
actividades religiosas, militares, justicia, economía, comercio, entre otras.
Con el paso del tiempo comenzó a tomar independencia del resto de las
actividades y que toma consciencia de ser una disciplina con identidad propia
que tenía que ver con la cuestión del Estado. Su desarrollo tiene que ver con
el desarrollo de las sociedades y su organización estatal ubicadas en un
determinado tiempo y espacio, por lo cual se trata de un fenómeno que fue
evolucionando y que se caracteriza por ser social e histórica.

La administración pública surge como actividad organizada en los


grandes imperios, asumiendo variadas y diversas funciones, pero se
identifica como objeto de la misma, el mantenimiento de las grandes
civilizaciones y los grandes imperios; para ella era fundamental en las
organizaciones de los mismos para concretar conquistas, mantener su
poderío, aumentar los niveles de riquezas y centralizar las actividades del
gobierno. Todos los grandes imperios de la historia contaron con un
importante aparato administrativo que les permitió su desarrollo y
consolidación. A modo de ejemplo se destacan los imperios de Egipto,
Roma, Grecia, India, China, Bizancio y el imperio Otomano. No nos
detendremos en el análisis de cada uno de estos casos. Pero nos interesa
destacar que, aunque el servicio público ha sido una característica del mundo
occidental, el mismo tiene sus orígenes en Asia. De estos grandes imperios
la administración pública pasa por la edad media y llega al capitalismo
contemporáneo.

En tal sentido los estudiosos entienden que se independiza como área


del conocimiento cuando se separa los administradores de los medios de
administrar, hecho que solo es posible de concretar en el sistema capitalista.
La Administración Pública como actividad institucionalizada y reconocida se
ha realizado y desarrollado en todas las sociedades complejas. Se entiende
que es una actividad única, con identidad propia y que solamente puede ser
desarrollada por el propio Estado. Es de naturaleza pública y política y se
encuentra estrechamente vinculada al progreso económico, político, social y
cultural. Se concreta como una actividad especializada, concreta, compleja,
características que se agudizan con el desarrollo de las civilizaciones.
Características importantes:

 Los primeros estudios de administración pública se los identifica en la


época de Confucio y los mismos refieren a aspectos morales relativos
al buen gobierno.
 Los Arthasastras indios tuvieron muchos escritos importantes. Su
trabajo fue importante en el desarrollo y conservación del imperio
hindú.
 Los árabes “Espejos de Príncipes” entre otras obras destacadas y
musulmanes
 Roma y los mediavales
 Juan Bodino elabora la primera teoría sistemática de la Administración
Pública del Estado absolutista. “consejeros del Príncipe”
 Los fundadores de la administración pública son Bonnin en Francia y
Von Stein en Alemania (1808).

Bonnin en el año (1808) en su libro “Principios de la Administración


Pública” sostiene que define a la administración pública como una potencia
que arregla, corrige, y mejora todo cuanto existe y da una dirección más
conveniente a los seres organizados y a las cosas. Se trata de un
pensamiento necesario del nuevo grado de organización social, a partir de la
separación inmediata del interés público y el interés privado”. A partir de esto
la administración pública se desarrolla en el mundo. A lo largo del siglo XIX y
XX cada vez son más los interesados en su estudio. Los estudios se vinculan
a otras disciplinas y áreas del conocimiento como son las ciencias políticas,
económicas, sociales, el derecho y la administración de las organizaciones,
pero la disciplina se independiza del resto.

La administración pública trae consigo el sello de la sociedad que la


engendra y el Estado que la conforma, por consiguiente, toda sociedad que
adquiere cierto grado de desarrollo y en su seno se manifiestan diversas
consideraciones que amenazan con devorarla, necesita una forma de
asociación que sea capaz de mantener cierto grado de cohesión social y
ordenar a la propia sociedad en su conjunto.

Cuadro N° (42). Fuente: La Administración Pública y otras Ciencias


Sociales, (2011)

EL ROMBO FILOSÓFICO Y LA TEORIA DEL ICEBERG EN LA


GERENCIA

Para la Teoría y Praxis de la Gerencia destaca la relacionada con los


Fundamentos del Pensamiento y Prácticas Administrativas. Allí se desarrolla
el tema del Rombo Filosófico, propuesto por la Profesora Renée Bédard en
1996. Según Bédard, el Rombo Filosófico comprende cuatro dimensiones
filosóficas: la praxeología, la epistemología, la axiología y ontología, descritos
de la siguiente manera:

1. La praxeología presenta una parte visible y sensible que puede ser


percibida por la vista y el resto de los sentidos. Estudia las prácticas y
conductas de las personas. Las palabras que la describen son
creación, actuar-conducir, crear-producir-fabricar materiales,
herramientas, obras, resultados y habilidades.
2. La epistemología es el lugar donde un problema es proyectado,
circunscrito, efectuado. Soporta toda la teoría del conocimiento.
Estudia el conocimiento en general y las ciencias como modalidad y
como tipo particular de conocimiento. Su fin es buscar la “Verdad”,
aunque en este momento los términos utilizados son la “Validez y
Fiabilidad”. Los términos que incluye son validación, proceso crítico,
procedimiento de validación, metodología y teoría del conocimiento.
3. La axiología cubre el campo de los valores individuales y colectivos,
es decir, los valores morales y culturales, así como el principio que
determina las costumbres. Comprende la ética y la moral. El valor
determina lo que es valedero o sea aceptable, admisible, bien
fundado, digno de ser creído y ejecutado. Los descriptores de este
término son legitimación, valores personales, sociales y culturales.
4. La ontología nos lleva al conocimiento del ser y trata los fundamentos
conceptuales de la realidad. Incluye los paradigmas fundadores que
comprenden no sólo el marco teórico reconocido sino también el
conjunto de disposiciones adquiridas por los miembros de una
comunidad como las leyes, los procedimientos, los modelos y los
ejemplos, procedimientos y esquemas.

Las cuatro dimensiones no están separadas sino son parte de una


misma realidad. Están en interacción de una manera armoniosa. Son
complementarias y están interrelacionadas. La ontología funda y condiciona
las otras tres. Están íntimamente articuladas y son convergentes, cada una
condicionada por la presencia de las otras.
ASPECTOS DEL MOMENTO METODOLOGIA EN LA
INVESTIGACION

En este punto de lo teórico, se dio el camino a la ruta metodológica a


seguir en esta investigación de tipo: Positivista y Cuantitativa. La introducción
del término positivismo la cual fue acuñada por primera vez por el filósofo y
matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los
conceptos se remontan a Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.),
los estoicos (Siglo .IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y
Ockham (1295-1350). También al filósofo británico David Hume, al filósofo
francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant. Muchas de las
doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por
el filósofo austríaco Ernst Mach, es decir nacimiento del empirismo francés
del siglo XVI y XVII con Comte y el empirismo ingles por Stuard Mil.

A través de la introducción del término “El positivismo” que es una


corriente de pensamiento filosófico, científico, de explicar cómo es el
conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la
ciencia para decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se
busca. Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver
con la observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con
Galileo los hombres de ciencia consideran que la verdad científica debe ser
cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se consideraba
metafísica o simple especulación. El problema en el conocimiento que
llamamos científico ha estado a través de la ciencia en determinar quiénes
son los elementos que intervienen en el mismo.

A través de los estudios históricos se sabe que la gran revolución en la


epistemología la hizo Kant al considerar que en el mismo intervienen el
objeto que hay que conocer, pero también el sujeto. Los empiristas ingleses
consideraban el conocimiento proveniente de las sensaciones; en Kant el
conocimiento significa formas puras de la sensibilidad y formas puras del
entendimiento, en donde relaciona racionalismo y empirismo. Las
sensaciones ya no forman parte del conocimiento desde Kant. El tiempo
histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases
sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte
quiso modificar la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una
sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del conocimiento.

En su análisis de cómo había sido a través de la historia el


conocimiento determina distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a
lo que le dio el nombre de ley de los tres estados o estadios del
conocimiento. De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero
conocimiento, al que le llamó positivo. Al caracterizar Comte cómo debía de
ser el conocimiento positivo estipula que debía de provenir de la observación
y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge como padre
de la forma de hacer ciencia. Esa forma de hacer ciencia ha sido discutida
desde Comte, pero en la cuantificación propuesta por Galileo y la
observación y experimentación de Comte, se promete el progreso de la
sociedad al permitir esta forma de trabajo científico, desarrollar ciencia y
tecnología, que es lo que ha propiciado la supremacía de un modo de
producción como es el capitalismo. Se vio desde los tiempos de Comte que
el progreso de toda la sociedad no se alcanzaría, pero el modo de hacer
ciencia y tecnología permitió el desarrollo del capitalismo mercantilista hasta
llegar en la actualidad al nuevo capitalismo o globalización.

La razón de trabajar este tema es la importancia que tiene hoy en día


el positivismo, con su desglose de la forma de hacer ciencia: el método
científico, y la polémica surgida en tiempos actuales al considerarse la
naturaleza de forma distinta; la nueva ciencia, en donde el paradigma de esta
ciencia tiene como elementos: la auto organización, la estructuras auto
reguladoras cambian lejos del equilibrio y lo que se conoce es un sistema
abierto.

ASPECTOS DE LA PESPECTIVA DEL FUNCIONALISMO Y EL


PARAGIDMA DEL POSITIVISMO

Grafica N° (49). Fuente: Monografia.Com, El Positivismo, Funcionalismo,


(2019),
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y EL POSITIVISMO

Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, siguen


jugando un papel importante en la sociología y otras ciencias. En la
sociología, la Administración y Gerencia a través del método cuantitativo
engloba la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y
la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y
simulaciones informáticas de procesos sociales. El análisis cuantitativo se ha
popularizado en los últimos años como un medio de investigación de las
posibles relaciones causales, especialmente en la investigación de la
movilidad social y la adquisición de estados sociales.

LA ENCUESTA EN LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

El término encuesta significa la recopilación y el análisis de las


respuestas de grandes grupos de personas, a través de sondeos y
cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos
hacia un tema determinado. A pesar de que las encuestas son una
herramienta de investigación sociológica importante, su utilización ha sido a
veces muy criticada. La observación directa de la conducta social no puede
ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estándar
presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten
fácilmente a la tabulación y manipulación. La observación directa permite al
sociólogo obtener información detallada sobre un determinado grupo; el
muestreo, sin embargo, le permite obtener una información uniforme pero
superficial sobre un sector mucho más amplio de la población.

El razonamiento deductivo: El Empirismo, en filosofía occidental,


doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,
mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a
priori; (en latín, “lo que viene antes de”), en filosofía hace referencia al
conocimiento adquirido sin contar con la experiencia, es decir, aquel que se
adquiere mediante el razonamiento deductivo. Grolier, (2005; p.2)

CONCLUSIONES

De acuerdo a las consideraciones anteriormente estos principios del


Paradigma Positivista, Empírico analítico o deductivo se puede resumir de la
siguiente manera:

EL PARADIGMA POSITIVISTA Y SU EVOLUCION

LINEA DEL TIEMPO DEL PARADIMA POSITIVISTA EN LA


INVESTIGACION

Graficas N° 50. Positivismo y su Linea del Tiempo.


CAPITULO V

Este Capitulo de la Investigacion contiene la nueva concepción


de una nueva propuesta del Corpus de Proposiciones Teóricas para la
Gerencia participativa de la Administración Pública Nacional Venezolana
denominado SIGEPPLAPN o MIGEPPLAPN (Sistema Integral Gerencial de
participación Pública en la Administración Pública Nacional Venezolana) o
(Modelo Integral Gerencial de participación pública en la Administración
Pública Nacional), en la cual contempla los siguientes aspectos:

1. Preámbulo.
2. Objetivo: General y Específicos.
3. Importancia y Justificación.
4. Estudio de Variables Internas y Externas.
5. Características, Elementos que la componen y Ventajas.
6. Descripción, Fases o pasos de aplicación del Corpus de
Proposiciones Teóricas
7. Técnicas y Estrategias para su aplicación.
8. Conclusiones y Recomendaciones.

PREAMBULO

La gestión participativa en la Administración Pública

En las sociedades actuales la democracia representativa es insuficiente


para garantizar la eficacia y la eficiencia en la gestión pública, en este
sentido a través de los últimos tiempos a través de los principios universales
y filosóficos este elemento de democracia representativa ha sido sustituida
por la “Participativa y protagónica” por parte de la ciudadanía de acuerdo a la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en tal sentido, el
artículo N° 21 de dicha Declaración establece:
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento...

. En este aspecto las decisiones que se toman sobre políticas


públicas afectan a todos y a todas. Es el concepto político por excelencia de
cualquier democracia. Se expone al comienzo que la implantación de un
proceso de mejora continua mediante técnicas de Calidad Total es
inseparable de la práctica de la gestión participativa. Ahora vamos a ver este
tema con mayor detalle. Este tema abarca dos dimensiones: una se refiere a
la gestión participativa interna y otra abarca las nuevas modalidades de
relaciones participativas Gobierno-Comunidad-Sociedad, propias de
democracias avanzadas y que habitualmente son mencionadas como
planificación participativa y gestión asociada.

Los principios generales de la gestión participativa interna son:

1. Reconocer los esfuerzos y la creatividad.


2. Compartir las responsabilidades.
3. Compartir los proyectos.
4. Información permanente.
5. Contactos humanos de cooperación.
6. Ganancia para beneficio de todos.
7. Liderazgo y personas trabajando en equipos.
Los mecanismos básicos de la gestión participativa interna son los
siguientes:

1. Ante los cambios del contexto, el compromiso de la Dirección se


expresa en un plan de metas proyecto a proyecto, a realizar mediante
el trabajo en equipo, cuyos resultados serán objeto de reconocimiento
2. Esa es la columna vertebral, acompañada por la capacitación
sistemática y la comunicación bi - direccional
3. La mejora continua se expresa en una disminución de los costos de no
calidad, que origina beneficios que se utilizan en bajar precios, en
inversión tecnológica, en ganar y en premiar al personal, cuya calidad
de vida laboral mejora y mantiene la rueda girando.

La Administración Pública suele tener dificultades específicas para


adoptar modalidades de gestión participativa, sin embargo, a través del
tiempo se ha ido adaptando a las modalidades de las comunidades a través
de la participación ciudadana y protagónica, La participación ciudadana:
Esta propuesta como un mecanismo de modernización y democratización;
consideramos que las actividades de vinculación de los ciudadanos a las
tareas de planificación, ejecución y otros, constituyen realmente procesos
participativos efectivos cuando estas están circunscritas a las características
señaladas por Cunill (1991: pág. 56) en los siguientes términos; en tanto
portadora de determinados intereses sociales, este tipo de participación que
se ha desarrollado en el ámbito de una nueva forma denominada pública
pero no Estatal (Bresser Pereira y Cunill, 1998) y que se ha expresado en la
incorporación cooptada de las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG´S) y grupos de vecinos organizados, más allá de los tradicionales
grupos representados por los trabajadores, empresarios etc., lo que se ha
denominado como un tercer sector, es decir un espacio de administración
pública que no es estatal ni privado, pero si público.
Dentro de este contexto, señalamos que la participación ciudadana ha
estado operando dentro de los procesos de reestructuración administrativa,
más como un elemento para el logro de la eficiencia y control político, que
para la profundización democrática. Es decir que la participación ha sido
concebida dentro de estos esquemas de transformación o modernización, ha
sido más un instrumento de eficiencia y de traslado de ciertas funciones que
le son propias al Estado a la sociedad organizada, más en tareas de
ejecución y consulta que en el campo de la definición de prioridades.

De lo acotado anteriormente y de estas aseveraciones la actividad


privada se fue adaptando gradualmente a nuevas formas de gestión, a partir
de los modelos taylorianos de principios de siglo, y adoptó modalidades de
trabajo en equipo, organización matricial por proceso / función, gama de
trabajo enriquecido, polivalencia funcional, etc., que fueron preparando el
camino para la adopción en nuestros días de las modalidades de Gestión
Participativa y Calidad Total, la Administración Pública, con algunas notables
excepciones, permaneció como “detenida en el tiempo” , conservando el
modelo burocrático weberiano de los años 1920, de manera que ahora es
muy grande el salto que tiene que dar para ponerse al día.

Otra dificultad específica se refiere a la ausencia de competencia


directa, visible, que a los integrantes de la empresa privada les indica con
claridad que hay que cambiar o perecer. En la Administración Pública se
puede mantener la ilusión de que es algo que siempre existirá, lo cual es
cierto, pero no con la misma forma, porque las sociedades no pueden
permitirse el lujo de que algo tan importante sea disfuncional por muy largo
tiempo. Por último, una especial dificultad surge del hecho de que, por las
bajas remuneraciones, lenta carrera y clientelismo político, el nivel de
preparación técnica promedio de los funcionarios y empleados de la
Administración Pública suele ser más bajo que sus equivalentes de la
actividad privada, lo que plantea la urgente necesidad de un amplio proceso
de capacitación y el replanteo de las actuales modalidades de admisión a la
carrera administrativa pública.

En lo que respecta a las nuevas modalidades de relación participativa


Gobierno-Sociedad, suele explicarse su origen mencionando que, frente a la
complejidad y los acelerados cambios que experimentan las sociedades
contemporáneas, y al acrecentado margen de incertidumbre con que se
toman las decisiones y se conducen las acciones en ellas, se plantea la
perentoria necesidad de adoptar estrategias participativas. En nuestras
comunidades es imperativo crear alianzas tripartitas entre Gobierno,
empresas y organizaciones de la sociedad civil para lograr resultados de
valor público acordes a los requerimientos ciudadanos. El contexto que dio
lugar a la generación y difusión de la gestión asociada ha sido complejo y
multifactorial. Cabe citar, entre otros factores:

1. El reconocimiento de que las necesidades sociales y los


requerimientos básicos para una vida digna son derechos de los
individuos y los grupos, que pueden ser legítimamente reclamados.
2. El incremento de la exclusión social y la insuficiencia de la acción
estatal en el ámbito del Estado liberal de derecho, a partir del
abandono de las políticas sociales del Estado de bienestar y las
nuevas propuestas basadas en la creencia en el absolutismo del
mercado y la conveniencia de un “Estado mínimo”, que han fracasado
totalmente.
3. El ritualismo y la ineficiencia burocrática de los regímenes estatistas
puros, y la evidencia de la mayor capacidad realizadora de los
regímenes mixtos, que de por sí implican formas participativas en la
relación Estado-Sociedad.
4. La aparición de un corpus metodológico y técnico participativo
multifactorial.
5. La gestión asociada implica un cambio cultural profundo, que se
vuelve perentorio en el contexto de marginalidad, desempleo, violencia
social y deterioro educativo y cultural generado por los recientes
experimentos neoliberales del “Consenso de Washington”. Ese cambio
cultural implica:
6. La superación del ritualismo de los espacios estatales.
7. La remoción de la lógica rígida de la tecnocracia.
8. La superación de la pasividad de los receptores de la ayuda estatal.
9. La conformación de lazos solidarios intersectoriales.
10. El logro de altos niveles de transparencia en los espacios decisorios.
11. Una breve descripción de la metodología propia de la planificación
participativa permitirá dar una idea clara de la naturaleza de sus
actividades específicas:
12. El ciclo metodológico de la planificación participativa abarca tres
momentos o etapas:
13. La etapa preparatoria.
14. La etapa de implementación estratégica
15. La etapa de reformulación y ajuste.
16. La etapa preparatoria incluye, en general, los siguientes componentes:
17. La formación del grupo inicial
18. La obtención de información sobre la situación problemática a encarar.
19. La formulación de hipótesis sobre los factores causales y las posibles
vías de solución.
20. La elaboración del listado de posibles actores sociales relacionados
con el tema.
21. El establecimiento de las dimensiones y límites del tema en cuestión.
22. La formación del grupo promotor de la actividad, a partir del grupo
inicial.
23. La organización y promoción de las primeras reuniones y plenarios.
24. La etapa de implementación estratégica se realiza generalmente en el
ámbito de esas reuniones y plenarios, combinados con el trabajo
técnico en gabinetes y suele abarcar los siguientes componentes:
25. Análisis situacional.
26. Análisis de los problemas de gestión.
27. Armado de un modelo integrado de estrategias, con opciones entre
alternativas.
28. Análisis de viabilidad para tomar esas decisiones.
29. Diseño y programación de las estrategias a ejecutar.
30. Toma de decisiones ejecutivas.

A partir de allí comienza la ejecución de las actividades del plan o


proyecto, generalmente bajo diversas formas de gestión asociada o
ejecución de proyectos en red. Es muy frecuente que, una vez iniciada la
ejecución, cada tanto tiempo se plantee la necesidad de pasar a la tercera
etapa. La etapa de reformulación o ajuste puede realizarse una o varias
veces a lo largo de la ejecución del plan, cuando sea necesario analizar los
cambios que se van produciendo en la situación, los problemas que va
planteando la gestión de los cambios, y sea por consiguiente necesario
introducir ajustes en el modelo integrado de estrategias, hacer nuevos
análisis de viabilidad, reprogramar las estrategias a ejecutar y tomar nuevas
decisiones ejecutivas.

De estas aseveraciones expuesta nace unas nuevas perspectiva


desarrolladas por el investigador relaciona con un nuevo Corpus de
Proposiciones Teóricas para la Gerencia participativa en la Administración
Pública Nacional Venezolana denominado SIGEPPLAPN o MIGEPPLAPN
(Sistema Integral Gerencial de participación Pública en la Administración
Pública Nacional Venezolana) o (Modelo Integral Gerencial de participación
pública en la Administración Pública Nacional), en la cual contempla los
siguientes aspectos objetivos
OBJETIVOS GENERAL

Proponer una nueva concepción Teórica y Filosófica al Corpus de


Proposiciones Teóricas para la Gerencia participativa en la Administración
Pública Nacional Venezolana, ligado a su “Transpolación” a la acción y hecho
social para la satisfacción de necesidades de los ciudadanos, ciudadanas y
comunidades en general.

Objetivos Específicos

• Describir la nueva concepción del Corpus de Proposiciones Teóricas


para la Gerencia participativa en la Administración Pública Nacional
Venezolana
• Conceptualizar la nueva filosofía del Corpus de Proposiciones
Teóricas para la Gerencia participativa en la Administración Pública
Nacional Venezolana.
• Sustentar el nuevo Corpus de Proposiciones Teóricas para la
Gerencia participativa en la Administración Pública Nacional
Venezolana de acuerdo a los principios de “Participación Democrática
y protagónica” consagra en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) 1999 y el Plan de la Patria 2019 – 2025.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION

Las exigencias de un mundo globalizado, basado en los nuevos


paradigmas del conocimiento y fundamentalmente en los cambios filosóficos
y Teórico-Práctico de la Gerencia dentro del sector público cada vez más
exigente, obliga a las organizaciones (empresas, organizaciones e
Instituciones públicas y privadas) a mantenerse en un alto nivel competitivo y
de tener buenos indicadores de gestión y de su control que garantice que lo
planificado y programado se cumpla de acuerdo a los objetivos, metas o fines
de las organizaciones dentro de la Administración Pública Nacional
Venezolana.

Es importante considerar, que toda organización necesita de una


buena Administración y Gerencia donde los actores involucrados
(Ciudadano, Entes públicos y privados, la Comunidad o Sociedad) un
sistema de control de gestión efectivo al cometido de la planificación
Gerencial, participen en las políticas públicas, directrices, normas y manejo
de recursos, del Estado, quien es el garante que se cumplan a cabalidad, con
el fin de garantizar el bienestar social, económico, político, entre otros de la
Republica donde vivimos. Por consiguiente, la Gerencia participativa
constituye la nnueva institucionalidad pública, es una política pública del
Gobierno venezolano implementada desde todas las instancias del poder
público local, estatal y nacional. La nueva institucionalidad del Estado, está
descrita en los objetivos estratégicos nacionales del Plan Socialista Simón
Bolívar (2013-2019), y el Plan de la Patria (2019-2025) orientado hacia la
capacitación, desarrollo, acompañamiento y asistencia técnicamente al
servidor (a) público e instituciones, en el marco de una gestión pública
participativa y de una nueva relación planteada en el marco constitucional,
entre el Estado y la sociedad venezolana.

De lo acotado anteriormente, la nueva institucionalidad participativa


exige contar con ciudadanos y ciudadanas, conscientes del papel
protagónico que hoy les toca desempeñar y que el contexto histórico actual
les demanda. Esta nueva institucionalidad requiere de un servidor público
que sea capaz de conocer y emprender las necesarias transformaciones
previstas y consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999), guiada a la calidad de la gestión pública y a
cumplir lo dispuesto en el artículo N° 141: “La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Sentido amplio y ejercido por
todos los poderes como lo constituyen: El Ejecutivo (Nacional, Estadal y
Municipal), Legislativo, Judicial, Ciudadano (Moral y Ciudadano) y Electoral.

Es importante especificar que este estudio representa para el


investigador la opción de optar al Título de Doctor en Ciencias
Administrativas y dar a conocer una nueva concepción o perspectiva de un
nuevo Corpus de Proposiciones Teóricas de acuerdo a las siguientes
consideraciones filosóficas y su significado que componen el Titulo de este
trabajo de Investigación Doctoral:

1. UN CORPUS: Significado: Conjunto de datos, textos u otros


materiales sobre determinada materia que puede servir de base para
una investigación o trabajo. En otro punto significa: Conjunto, Cuerpo.
2. UNA PROPOSICIONES: Proponer, También puede ser o son
declaraciones afirmativas sobre fenómenos y/o procesos. Para
algunos autores, la proposición es una hipótesis comprobada. De aquí
de una serie de elementos como son: La Teoría, Lema, Postulado,
Axiomas, Teorema.
3. UNA GERENCIA: La palabra gerencia se utiliza para denominar
al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir
y gestionar los asuntos de una organización. El término también
permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de
la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los
recursos internos, representar a la organización frente a terceros y
controlar las metas y objetivos.
4. PARTICIPATIVA = LA PARTICIPACION: Tomar parte activa en algo.
Del latín “participatĭo”, participación es la acción y efecto de participar
(tomar o recibir parte de algo, compartir, o las diferentes formas de
ella: Ciudadana, política, democrática, activa, pasiva, social,
económica, etc.). El término puede utilizarse para nombrar a la
capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas
de un país o región.
5. LA ADMINISTRACION PUBLICA: La Administración pública es un
sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de
organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de
gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica,
ya sean de ámbito regional o local.

Estos conceptos atribuyen del porque construir una nueva concepción


Teórica y Filosófica de la Gerencia participativa y protagónica dentro de su
Transpolación al ámbito “Social” basados en los principios Universales
“Democráticos y de los Derechos Humanos”, la cual dará una nueva
concepción a la Gerencia a través del concepto “Participativa y protagónica”,
de acuerdo a los principios de la declaración de los Derechos Humanos de
1.948 y de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1.999 en los preceptos del “Bienestar, Justicia, Equidad, Igualdad, hecho y
acción Social” hacia los ciudadanos, ciudadanas, Comunidades o Sociedad
Venezolana a través de los entes de la “Administración Pública Nacional”
representado por el Estado en todos sus poderes: Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, Moral-(Ciudadano) y Electoral.

GERENCIA PARTICIPATIVA Y EL PLAN DE LA PATRIA

(2013 – 2019 y 2019 – 2025)

Según un escrito publicado por Añez, A. (2015; págs. 1 – 5) y en la


cual se cita textualmente. El citado autor expresa que la nueva
institucionalidad se cimienta en los códigos de una nueva ética social y
política que, por supuesto demanda la sociedad en desarrollo; así mismo
debe garantizar éxito en el impacto de las políticas públicas del Estado en el
ámbito de sus competencias, dentro de las políticas públicas. Es necesario
cambiar la concepción que los ciudadanos y ciudadanas tienen de la
administración pública nacional, para ello es importante repensar prácticas
institucionales orientadas a optimizar la implementación de las políticas
públicas en el marco de un espíritu de sentido compartido y corresponsable.
La idea es que el Estado esté al servicio de los intereses reales del pueblo,
resulta imprescindible impulsar la nueva institucionalidad. Esto requiere de la
participación de las comunidades organizadas en funciones de gobierno, no
sólo a través del ejercicio de la contraloría social sino también mediante la
participación en la toma de decisiones con relación al diseño, coordinación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Por consiguiente las organizaciones públicas son una muestra de la


Gerencia participativa de la Complejidad en experiencias puntuales de
carácter institucional-gubernamental; lo cual constituye la democratización
que es la visión de una nueva institucionalidad al servicio de la gente. Con la
creación de un nuevo mapa estratégico en Venezuela ha impulsado desde
todos los ámbitos del poder, la implantación de la Gerencia participativa, la
planificación estratégica basados en el presupuesto también participativo
como marco que orienta los mecanismos de desarrollo, el carácter
estratégico de la planificación se presenta en las distintas leyes que norman
este aspecto. Esto se traduce a su vez en pautas para la planificación
nacional y la elaboración del proyecto anual de presupuesto, los planes
operativos y los presupuestos institucionales que deben formularse en
atención a las orientaciones estratégicas que orientan la acción institucional.

En este criterio de ideas cita que la nueva concepción institucional


parte de programas y proyectos de inclusión y empoderamiento en la
administración de la cosa pública. Estos programas y proyectos constituyen
el mecanismo operativo, por excelencia, y sirven para concretar anualmente
la acción estratégica de las instituciones gubernamentales y racionalizar la
asignación de los recursos públicos y por consiguiente deben formularse en
atención a las directrices del plan estratégico institucional.

En el aspecto gerencial, cita que se ha venido desarrollándose en el


campo organizacional en un esquema sistémico abierto y cerrado, con claros
y válidos objetivos económicos, sin embargo, la problemática de valores y de
cultura existente en el país no sólo debe ser abordada desde el plano
sociológico, económico y/o político, sino en el contexto socioeducativo.
Además, se ha convertido la educación en una de las más importantes áreas
de la actividad humana, porque desde que el hombre habita la tierra realiza
esfuerzos por transferir su conocimiento, su legado a otras generaciones, con
la finalidad de lograr y alcanzar la supervivencia de la raza humana. En este
aspecto aparece la gerencia como vía para canalizar, en educación, los
objetivos propuestos para el bien común y el beneficio de los grupos
sociales, transformándolos en acción organizacional mediante la planeación,
organización, dirección y control.

Al respecto, en la actual época globalizada y competitiva, las


organizaciones se encuentran en una imperante búsqueda de la efectividad y
eficiencia que les garantice el éxito en los objetivos propuestos de una misión
definida hacia la calidad en la gerencia. La gerencia es un proceso de la
administración general donde se establecen políticas operativas que guían la
inter actuación de la organización y su entorno. En tal sentido, la gerencia
constituye el medio donde se generan las directrices para la dirección
definida y el despliegue de los recursos que fortalecen la gestión de las
estructuras organizativas. Asimismo, en el contexto de la gerencia moderna,
señala que la gerencia en las organizaciones modernas es el espíritu de un
cuerpo articulado, racional, que busca satisfacer necesidades, pero no sólo a
cambio de productos o dinero, sino a cambio de ganarse un espacio en las
complejas conexiones de la modernidad.
Explica que bajo esa perspectiva de organizacion y restructuracion, se
argumenta que la gerencia es un proceso que desarrolla acciones para que
las organizaciones se adapten a cada una de las funciones referidas a la
planificación, dirección y control; incorporando cambios tanto en el ámbito
interno como en el entorno, donde los miembros responsables de las mismas
constituyen un elemento fundamental en la ejecución de objetivos y metas
hasta la evaluación de la gestión. En este sentido, la gerencia se presenta
como una coordinación de todos los recursos a través del proceso de
planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos. De allí, que el concepto de gerencia, ha sido objeto de un
constante dinamismo; la idea misma del gerente como persona encargada de
supervisar todo el proceso de la producción ha variado. Progresivamente, el
omnipoderoso funcionario delega funciones, según el propio avance de la
idea de perfeccionar la administración, para convertirse más bien en un
organizador y líder de equipos de trabajo que practican una marcada
flexibilidad para el logro de una meta.

Los cambios en las organizaciones exitosas, para alejarse de las


estructuras tradicionales de trabajo y aproximarse a la técnica de los equipos
autodirigidos han sido positivos, y hay numerosos ejemplos de éxito. La
gerencia puede resultar al comienzo algo difícil para los miembros de la
organización, que están más acostumbrados a los sistemas tradicionales, en
los cuales el supervisor tiene la responsabilidad primaria de proveer el feed-
back sobre el rendimiento tanto individual como en equipo.

En esta misma línea, argumenta que se concibe la formación gerencial


como un cambio conductual por parte de la persona a quien se forma, según
la cual el trabajo del gerente consiste en integrar a cada miembro de la
organización a los objetivos de ésta, no sólo para las políticas de las
organizaciones, sino estableciendo diálogos entre jefes y subordinados. Las
distintas intenciones de hacer gerencia, no responden a la verdad que se
solapa en los planos prácticos y referenciales donde mejor encuentran
subrepción los trascendentales problemas de la gran política o alta política.
Específicamente, a partir de una particular comprensión de hacer gerencia,
toda vez que se ha entendido equivocadamente su praxis reduciéndose al
hecho simple de dictar órdenes sin más fundamentos que las ínfulas que
otorga el poder que brindan ciertas posiciones o cargos de estamentos
superiores. Precisamente, en razón de tan controversial situación, se busca
advertir y concienciar un concepto de gerencia que va más allá de cualquier
señalamiento meramente técnico-administrativo o empresarial. Sólo cuando
gerenciar adquiere la connotación debida, bien puede procederse a encauzar
propósitos de amplio espectro.

LA NUEVA GERENCIA INSTITUCIONAL Y PARTICIPATIVA

Entender la nueva gerencia institucional y participativa en Venezuela


es como asomarse a la realidad organizacional no sólo con los instrumentos
de la administración y la Gerencia, sino también preparado por el respeto a
valores que tocan razones tan válidas y reivindicables como la verdad,
justicia, libertad, dignidad, confianza, disciplina, tolerancia, sinceridad,
solidaridad y la cooperación, fundamentalmente. En principio, se podría
señalar que la gerencia, por efecto de las naturales contingencias que
suscriben las vigentes complejidades, dejó de ser una técnica, una teoría, un
conjunto de postulados aislados de toda ubicación real y posible.

Por tal motivo, gerenciar en todos sus ámbitos logra su mejor


argumentación, si su razón se explica cómo filosofía de vida a partir de la
cual resulta inminente comprender las actitudes, estimular las capacidades,
escuchar las opiniones, cooperar con tareas funcionales de esta disciplina,
instar al hecho de identificarse con la institución donde se labora, animar la
equidad, la honestidad y la amistad bajo el término de la participación. En
razón a lo expuesto, se entiende por gerencia el proceso que involucra a las
personas para realizar actividades con resultados óptimos con el propósito
de alcanzar los objetivos de acuerdo a las metas propuestas por la
organización y las personas que intervienen en ella.

En otro aspecto, cuando se aplica el término de gerencia al ámbito


institucional, debe existir una conceptualización diferente, dado que
predomina un fin netamente social y en el contexto de su evolución se ha
aplicado en forma predominante un enfoque administrativo; enfoque donde
se desarrollan los procesos señalados anteriormente, pero no con un fin o
beneficio económico, sino procurando el desarrollo de los recursos humanos
mediante la sustentación básica de un proyecto, indistintamente de que éste
provea un retorno en capital de los presupuestos ejecutados; de allí que, el
decir que el presupuesto o gastos de la administración pública, no constituye
una inversión de recursos directos sino un gasto necesario. Mientras que en
otros sectores diferentes al educativo procuran una inversión de capital
humano buscando ganancias directas de bienes o el retorno de algunas
formas de pago.

Cabe señalar que los procesos de planificación, organización,


dirección y control difieren entre una empresa dirigida con un enfoque
administrativo, como el caso educativo y gerencial. No obstante, durante los
últimos tiempos, la palabra gerencia, como estrategia y diferencia
competitiva, ha sido incorporada al vocabulario educativo, lo cual ha
originado una tendencia, no solamente en el vocabulario pedagógico, sino a
la situación de términos propios del sector educacional por el vocabulario del
sector productivo, industrial o comercial.

Por ello, en todo esto juega un papel importante el ser humano, más
aún cuando hoy vive en un mundo cada día más cambiante, obligándole a
desplegar una gran variedad de conductas con la finalidad de satisfacer las
diferentes necesidades experimentadas en el transcurso de su existencia;
necesidades que pueden escalonarse desde las más vitales hasta las de
carácter espiritual más elevadas, tales como la curiosidad por comprender,
interpretar y explicar los fenómenos del mundo que lo rodea.

El autor cita que en síntesis, la gerencia es un proceso de unificación y


racionalización de criterios para orientarlos hacia la conquista de objetivos
claros y concretos en la construcción y consolidación de una organización; en
el plano educativo, la gerencia es un proceso que se desarrolla a través de
necesidades que tienen las organizaciones de movilizar la energía hacia el
trabajo de los recursos humanos del plantel para el logro de los objetivos
planteados, es por ello que, se considera como un proceso guiado y dirigido
hacia la consecución de metas y objetivos establecidos, un conjunto de
estrategias que delinean la tarea que desarrolla un directivo en una
organización escolar. Es decir, la gerencia institucional y participativa, tiene
como finalidad o función primordial diseñar y mantener un entorno en el que
trabajado en grupos los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos basados en las actividades de planeación, organización,
ejecución y control, en el ámbito de los espacios destinados a la formación y
dotación del recurso humano para habilidades y destrezas en su accionar
profesional.

En este punto de ideas argumenta en su escrito citado es así, como en


el ámbito de la administración pública, se cumplen las mismas funciones de
la gerencia general, solamente que se adaptan a los principios filosóficos
educacionales en los que se apoyan sus normas y reglamentos. En este
sentido, al considerar que las instituciones educativas constituyen una
empresa de orden sistemático que funciona como proceso previamente
planificado, se comprende la necesidad de gerenciar bajo similares
concepciones y prácticas desarrolladas en otras organizaciones.
De allí, que los avances que se han logrado en materia de gerencia
deben ser puestos al servicio de las instituciones de carácter gubernamental,
con el fin de acelerar la evolución como base del desarrollo, lo cual requiere
que los gerentes o funcionarios públicos sean más eficientes y productivos,
basados en una continua adaptación a los constantes cambios que se
producen en el entorno. Este nivel de adaptación sólo puede lograrse a
través de un nuevo sistema gerencial que esté en la búsqueda continua de la
calidad y la productividad.

Cita ppor ejemplo quye si bien es cierto, que una práctica gerencial de
calidad sólo se logrará con gerentes que sustenten su acción mediante
esfuerzos en una teoría gerencial, y cultiven el aprendizaje y el conocimiento
profundo, puntos centrales de la filosofía de los teóricos de la calidad. El
conocimiento profundo, implica tener una visión sistémica de la organización,
con un conocimiento del propósito de la misma, sus elementos y sus
interrelaciones. Un sistema debe ser gerenciado para lograr la optimización
lo cual significa el cumplimiento del fin con el esfuerzo organizado de todos
los componentes del mismo.

Cita que por esta razón, se requiere de un cambio en los valores,


actitudes y conducta de todos los miembros de las organizaciones,
representando en sí mismo, un verdadero cambio de paradigma, es por ello,
que la gerencia debe mejorar desde el nivel más alto de la organización
hasta llegar al docente, actor fundamental del proceso administrativo
moderno, donde el gerente juega un rol que se hace cada vez más
determinante dentro del contexto institucional.

En virtud a ello, la gestión de un gerente depende no sólo de su


capacidad al actuar sino de un cúmulo de habilidades que estén en estrecha
relación con el logro de los objetivos institucionales, a fin de desarrollarlos y
producir resultados. En consecuencia, es preciso definir cada uno de los
aspectos que se consideran en la gerencia educativa, con esto se pretende
que quienes asumen un rol gerencial en una institución educativa respondan
a las directrices y a las responsabilidades que le corresponden.

Es decir, la gerencia institucional y participativa, en una palabra,


abarca un proceso que exige aspectos íntimamente relacionados con la
participación del recurso humano y su importancia radica en la toma de
conciencia para la ejecución de estrategias, siendo ésta, responsabilidad
principal de quienes dirigen la organización. En este orden de ideas, las
instituciones educativas de nivel superior requieren de un cambio donde
posibiliten la reflexión en lo interno de la institución y la movilización de las
inteligencias de sus actores desde una apertura epistemológica holística, por
lo que, la transformación en las organizaciones son sistemas vivos y
complejos, así se flexibiliza y se permeabiliza la estructura organizativa y,
además, se logran concretar nuevas modalidades relacionales intra
universitarias.

Se podría señalar, que las instituciones públicas son vista como una
totalidad en la que se entrecruzan seres racionales-emocionales, demanda el
desarrollo de las múltiples inteligencias de sus integrantes; en un contexto en
el que la diferencia sería aceptada como estímulo para el respeto mutuo, la
libertad y la responsabilidad, en esta estrategia de cambio es pertinente
considerar la singularidad de cada universidad, aun cuando basada en forma
general, en los constructos de co-petencia y co-inspiración, el sustento será
la cultura, valores, experiencia, e historia singular de cada universidad.

Desde esta perspectiva, una cultura organizacional fundada en el


trabajo en equipos con alto grado de autonomía y libertad creativa, donde las
redes de comunicación son fundamentales para el despliegue de
competencias conversacionales, ya que la organización universitaria
constituye un sistema social, es también, un fenómeno político en el que se
determina la manera en cómo se relacionan. Ello incluye, tomando ideas del
chileno Humberto Maturana (1997), la forma como se escucha, como
entrelazamos el lenguaje y las emociones, donde las interacciones, las que
sólo escuchamos desde nuestra estructura constitutiva, sólo somos capaces
de aproximarnos a una historia personal.

En este aspecto, la gerencia se relaciona con una variedad de


subsistemas, entre los que destaca la gerencia en educación superior o
universitaria, la cual se comporta como un proceso que debe acompañar a la
transformación del sistema educativo y ser en ella, a la vez, el primer
producto de esa transformación, no obstante, para que la gerencia cumpla
con este rol, necesitaría orientarse, por principios, en los postulados
planteados por Peter Senge (1993), en su obra “La Quinta Disciplina”, y que
pudiera reflejarse en las siguientes características: Sistémica, que auspicia la
toma de decisiones y promover cambios, basándose en la consideración
global, interdependiente de todos los componentes estructurales del sistema
educativo, así como de sus autores; Proactiva, que está en permanente
actitud de alerta tanto para visualizar la necesidad de cambios en el sistema
educativo como para ejecutar los mismos y para prevenir sus efectos o
consecuencias, a corto, mediano y largo plazo.

En este sentido todo lo cual es opuesto a una gerencia reactiva;


Dinámica, que mantiene un estilo de activa e inmediata reacción, ante la
sucesión de cambios previstos y no previstos que se sucedan en el
funcionamiento del sistema; Flexible y estratégica, que produce respuestas
variables y adaptables a diferentes realidades, tanto al diseñar los cambios
en el sistema, como al ejecutar y al realizar el seguimiento de la aplicación de
éstos; Audaz, que busca estar dispuesto a correr riesgos, tanto al promover o
diseñar cambios, como al buscar soluciones a las problemáticas planteadas;
Abierta al aprendizaje permanente, que está dispuesta a cambiar los
mecanismos de toma de decisiones y las decisiones mismas, de acuerdo con
los resultados que se deriven de estas durante la ejecución de los planes de
acción; Asertiva, que refleja el dominio personal de la gerencia por parte de
los dirigentes del sistema educativo, lo cual crea un ambiente de credibilidad
y confianza entre quienes laboran dentro del sistema educativo y entre
quienes son usuarios y testigos de su acción; Integradora, que promueve los
cambios y tomar decisiones basadas en la consideración global de sus
efectos en todos los componentes del sistema y en las consecuencias que de
éstos pudieran derivarse.

Es decir, por mantener una percepción holística de la problemática


educativa y de sus soluciones; y Descentralizadora y desconcentradora, que
promueve los cambios en la estructura administrativa y gerencial, que
permitan la adecuación más efectiva de las políticas nacionales a las
particularidades propias de las regiones, estados, distritos, localidades y
comunidades específicas. Tal promoción propiciará la participación de los
ciudadanos, así como la concentración y el consenso entre las diferentes
instancias de las instituciones.

A la luz de las consideraciones que anteceden queda develado el


hecho de que el permanente cambio que sucede ha obligado a las
organizaciones y sus gerentes o lideres a desarrollar todas sus
potencialidades, para adaptarse constantemente a nuevas situaciones,
donde puedan sobrevivir y prosperar, más aún si pretenden incidir y modificar
el ambiente cambiante y complejo. En este sentido, los gerentes
institucionales deben estimular y conducir la reorientación de sus
organizaciones para el fortalecimiento de la cultura organizacional, desde la
perspectiva del pensamiento sistémico, el cual constituye la piedra angular
del modo en que una organización inteligente aprende a través de personas,
valores y sistemas. La investigadora indica, que en la medida en que los
gerentes adopten nuevos paradigmas gerenciales, las organizaciones irán
cambiando su modo de pensar y actuar.
Por otra parte, el gerente institucional y participativo debe tener los
siguientes principios: ser accesible en la idea de bajar para hablar con sus
subordinados; atender a sus subordinados de una manera directa; cada jefe
tiene la obligación de conocer muy bien a todos sus subalternos y ser capaz
de felicitarlos cuando realicen un buen trabajo; asegurarse siempre que el
personal ha entendido lo que se le ha expresado; ser muy objetivo a la hora
de evaluar un trabajo; ser capaz de cumplir la responsabilidad de un trabajo
mal hecho sin delegar demasiadas responsabilidades; debe existir un
esfuerzo colectivo en un trabajo en equipo y cooperación; ser específico y
concreto; trabajar con acuerdos tomados en común desde el principio; y
sobre todo, mostrar que es un ser humano.

Es decir, las relaciones del gerente institucional con todo el personal


que conforma la estructura organizativa de la institución han de estar
fundadas en los principios de lealtad, respeto mutuo, consideración y justa
solidaridad, debe contribuir a que reine la armonía y la mejor relación
humana entre los miembros de la organización. Por lo tanto, el conocimiento
por parte del gerente de las aspiraciones, valores, actitudes de los
trabajadores permitirá minimizar las debilidades y optimizar las fortalezas
para así satisfacer las necesidades en virtud del desarrollo deseado, donde
prevalezca la superación profesional y laboral para poder abordar y convivir
con la complejidad.

La Gerencia para el Fortalecimiento del Poder Popular (Gerencia


participativa)

La Ley Orgánica del Poder Popular del año 2010 desarrolla y fortalece
al Poder Popular, generando la participación y organización de los diversos
medios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, especialmente lograr la participación de la comunidad a
través de organización y formación como las Mesas Técnicas de Agua, Luz,
Transporte, Servicios Públicos entre otros, en el cuales los Consejos
Comunitarios del Agua, Producción, Tierras y otras instancias son la base de
participación del Poder Popular, ejerciendo el derecho a la soberanía, la
democracia participativa, protagónica y corresponsabilidad de sus gestión.
Un Ejemplo de esta en las Mesas Técnicas de Agua en la cual se desarrolla
acciones educativas relacionadas con la importancia del agua, el
funcionamiento del acueducto, el servicio de agua potable, saneamiento
ambiental y la conservación de la cuenca, que permitan sensibilizar a los
estudiantes y al Poder Popular organizado sobre la importancia del uso
adecuado y responsable del agua en el ámbito de acción de Hidrocapital, en
el caso eléctrico Corpoelec, como ente del Estado. Fortaleciendo los
Objetivos II y V del Plan de la Patria 2013-2019 Y 2019 – 2025.

PLAN DE LA PATRIA 2013 – 2019 Y LA GERENCIA PARTICIPATIVA.

La constitución venezolana establece como una obligación


del Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, cuyas líneas generales fue a la aprobación de
la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en el transcurso del tercer
trimestre del primer año de cada período constitucional. El Plan de la Patria
contempla cinco objetivos históricos que se establecen como una visión de
largo plazo y de los cuales se derivan o emanan veinticuatro (24) objetivos
nacionales y ciento cincuenta objetivos estratégicos y generales. Los
objetivos históricos que establecen la visión son:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para
nuestro pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y
lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El
Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en
nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la
cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

Visión: Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo


económico y lo político destacando que la idea de País Potencia fue
asociada no solamente al componente económico y productivo, sino además
a la dimensión o espacio social o (Socialización a través de la Justicia e
igualdad), tanto como una potencia sustentada en el componente educativo
transformador, como en función de una visión de relación entre los humanos
y la naturaleza en la cual esta última es considerada como sujeto y no como
mero objeto mercantilizable"

PLAN DE LA PATRIA 2019 – 2025 Y LA GERENCIA PARTICIPATIVA

El Plan de la Patria tiene como premisa fundamental la construcción


de una sociedad igualitaria y justa, el desarrollo pleno de la democracia en
todas sus dimensiones. Aquí destacan de manera especial los mecanismos
de protección del pueblo a través del sistema de misiones y grandes
misiones, la atención de las necesidades sociales como derechos y no
mercancías. De ahí que se incorporen las aplicaciones y registros basados
en el mecanismo del carnet de la patria, no solo para la protección del
pueblo, sino para la comunicación y vinculación directa pueblo- gobierno.
La transformación revolucionaria del Estado es uno de los objetivos
centrales del plan para la irrupción definitiva del Estado Popular, Participativo
y Comunal, garantizando el control popular y la transferencia de
competencias para el combate a la ineficiencia, el burocratismo y la
corrupción desde la participación plena del pueblo organizado en la
planificación acción, gestión, seguimiento y control de la cogestión pueblo-
gobierno. Este objetivo histórico abre un espacio preponderante al enfoque
de inclusión incorporando la perspectiva de respeto y celebración de la
diversidad y pluralidad, el desarrollo del feminismo, los aportes de los
pueblos indígenas, afrodescendientes, juventud, a fin de promover la
construcción de una sociedad más humana, impregnada de valores, de ética,
de modos de hacer de nuestro pueblo para la construcción del socialismo
bolivariano.

Asimismo, se incorporan dos temas de importancia estratégica


referidos al sistema de apropiación y distribución de excedentes a efectos de
garantizar la justicia y reducción de desigualdades, de forma estructural y el
desarrollo de la economía del mantenimiento, como parte de una visión
económica y cultural enfocada en la coyuntura, pero con un sentido
estratégico para construir el post rentismo y la máxima de hacer más con
menos recursos. Entre los objetivos nacionales que destacan en este objetivo
histórico, tenemos los siguientes:

1. Generar las bases económicas y materiales para la transición


humanamente gratificante hacia el socialismo, transformando la
cultura rentista petrolera en un modelo económico productivo
incluyente, eficiente y justo, liberando las fuerzas productivas, a
efectos de satisfacer las necesidades de la población y el país
potencia.
2. Garantizar la inclusión plena y protagónica de todos los sectores de la
sociedad en el desarrollo integral de la democracia en sus cinco
dimensiones.
3. Transformar el sistema de distribución y apropiación de excedentes
que permita una justa distribución de la riqueza y reducción de las
desigualdades.
4. Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección
social del pueblo.
5. Consolidar y expandir el Poder Popular como componente estructural
de una verdadera democracia socialista; a todos los niveles y como
componente sustancia de todo el Estado y el proceso revolucionario, a
efectos de garantizar la irreversibilidad del proyecto bolivariano para la
felicidad plena del pueblo.
6. Gestar el proceso de descolonización ético, moral y espiritual de la
sociedad a partir de la construcción de los valores liberadores del
socialismo.
7. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y
Revolucionario, para el desarrollo integral de la democracia en sus
cinco dimensiones.
8. Desarrollar la doctrina de la economía del mantenimiento, como
filosofía del Estado en la administración, gestión y cultura institucional,
a efectos de maximizar el aprovechamiento de los recursos e impulsar
la especialización y generación de un nuevo vector productivo. La
economía del mantenimiento debe regir en el Estado como esquema
estructural del Plan de la Patria en el tránsito al post rentismo
petrolero.
CARACTERISTICA Y SUS VENTAJAS DEL NUEVO CORPUS DE
PROPOSICIONES TEORICAS A DESARROLLAR PARA LA GERENCIA
PARTICIPATIVA

La Gerencia Publica través de sus distintos niveles es la acción del


gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el
cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento de los intereses
públicos, y al resolver las reclamaciones a que dé lugar lo demandado
(Bienes y Servicios Públicos), esta también se refiere al manejo de recursos
y al uso de estos. Siempre prevalece el factor humano pues de este son los
bienes administrados y, aunque en esencia, las mismas (la privada proviene
de la pública) muestran marcadas diferencias entre objetivos y modos de
aplicación, por lo tanto, la sistemática a la que responde sus planteamientos
teóricos y prácticos también se diferencian, sin embargo, mantienen
terminología similar para referirse a asuntos comunes como planeación,
control, dirección, entre otros. Sus características son:
1. Una ciencia que la estudia es la Administración y su incidencia en la
Gerencia, pero se le considera una disciplina diferente, llamada
Administración Pública, en la cual se da en su Traspolacion a las
Ciencias Sociales (Sociología), donde la acción y el hecho es el
bienestar y justicia Social.
2. Se crean por iniciativa del Estado, mediante decreto del ejecutivo
nacional.
3. Responde al derecho público.
4. Su aplicación está bajo la dirección del Estado, por medio de sus
organismos, específicamente el Poder Ejecutivo en sus diversos
aspectos.
5. Se clasifica en Centralizada (Gobierno-Estado) Descentralizadas,
paraestatal (organismos descentralizados y autónomos, empresas de
participación estatal y fideicomiso público.
6. Se emplea en todos los organismos pertenecientes al Estado, cuyos
bienes son de propiedad pública.
7. Su actividad está orientada a la aplicación y marcha cotidiana de los
servicios públicos y demás obligaciones para con la comunidad.
8. El beneficio generado se emplea en la inversión social, según lo
dispuesto en la ley.
9. Aunque manejan un concepto de mercado este se aplica a la
colectividad en general y a la satisfacción de sus intereses.
Ventajas
1. Contiene todos los elementos de la Administración y de la Gerencia:
a). Planificación.
b). Organización.
c). Dirección.
d). Control.
(Ver Anexo Grafica N° 37)
2. Genera las bases filosóficas, teóricas y metodológicas en cuanto a los
lineamientos, directrices para las políticas públicas del Estado hacia
las Comunidades o ciudadanos o ciudadanas en común.
3. General una estrecha coordinación entre ciudadanos, ciudadanas,
Comunidades para la acción o hecho Social, es decir una interrelación
de su actividad está orientada a la aplicación y marcha cotidiana de
los servicios públicos a través de la Administración Pública Nacional
Venezolana, u otras obligaciones para con la comunidad.
4. La corresponsabilidad entre la Sociedad-Comunidad y Entes Públicos
representado por el “Estado” para la buena Gerencia Participativa y
protagónica de acuerdo que rige las Normas de la CRBV, de 1.999.
LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y SUS ELEMENTOS PARA LA
GESTION DE LA EFICIENCIA Y EFICACIA ADMINISTRATIVA

Grafica (N° 51). La Administracion Publica, sus elementos y gestion.

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL NUEVO CORPUS DE


PROPOSICIONES TEORICAS PARA LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN
LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL VENEZOLANA

De acuerdo a las explicaciones anteriormente expuestas y analizadas


se puede establecer que este nievo Corpus de Proposiciones Teóricas para
la Gerencia participativa en la Administración Pública Nacional Venezolana
está fundamentado en la Teoría General de la Administración y de la
Gerencia bajo el enfoque o paradigma “Positivista”, bajo el método
Hipotético-deductivo, ya que en él se plantea una Hipótesis que se puede
analizar deductivamente y inductivamente y posteriormente comprobar, es
decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la
teoría se relaciona con la realidad, además admite la modificación de
variables, la cual nos indica la correcciones de errores y el mejoramiento de
la misma.
Descripción
De acuerdo al modelo planteado se considera:
1. Su Filosofía o Teoría: Esta se fundamenta en la Teoría de la
Administración y la Gerencia Participativa (Escuelas Neoclásicas,
Funcionalista y Empirista) en base a su Transpolación a lo social
(Bienestar, equidad, justicia, hecho y acción social), es decir la
satisfacción de necesidades a través del Estado, mediante sus entes u
organismo públicos como lo representa la Administración Pública
Nacional.
2. De los ciudadanos, ciudadanas, comunidades o sociedad: Estos
constituyen los elementos que son el factor que mueve el modelo
productivo o de satisfacción de necesidades, constituyen el conjunto
de individuos que actúan (Los actores del proceso), son los que
actúan a favor de la productividad nacional. En este sentido las
sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la
población existe una relación entre sujeto (habitante) y el entorno
(Entes públicos, organizaciones, etc.), ambos realizan actividades en
común y es lo que le da una identidad propia de la cultura (Los
habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales)
3. De las Normas o Leyes: (Bases Legales) donde se sustenta el
Modelo. A través del Derecho estas están contempladas de acuerdo a:
a. Derecho Internacional: Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Articulo N° 21.
b. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999)
c. Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional, (2014)
d. Ley Orgánica del Poder Electoral, (2002)
e. Ley Orgánica del Poder Ciudadano, (2011)
f. Ley del Poder Popular, (2010)
g. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, y su
Reglamento (2010)
h. Ley Orgánica de Planificación Publica Popular, (2014)
i. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009)
j. Ley Orgánica del Poder Público Estadal, (2016)
k. Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2018)
l. Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica, (2016)
4. Método: Hipotético – Deductivo: Ya que plantea hipótesis que se
puede analizar deductiva e inductivamente y dar respuestas a las
variables (Internas o endógenas o Externas-Exógenas). Una de las
características de este método es que incluye otros (métodos
opcionales) la cual brinda la fortaleza al Corpus.

Hipótesis

Gráfica: N° (52). Las Hipótesis y su significado.


ESTUDIO DE VARIABLES INTERNAS (ENDOGENAS)
Y EXTERNAS (EXOGENAS)
5. Las Variables: Representan o constituyen las características de
interés en este caso para el Corpus estarán definidas por:
a) Variables Internas o Endógenas: Estas están contenidas
representadas en las Organizaciones o Entes públicos, los
Bienes y Servicios públicos, El presupuesto público, Los
Recursos Humanos, Materiales y Financieros, Las ciudadanos
o ciudadanos entre otros, lo cual representa el elemento de la
Participación del Estado en los asuntos públicos.
b) Variables Externas o Exógenos: Estas estarán constituido por
las variaste del crecimiento poblacional para la inversión social
en bienes y servicios públicos o para la aplicación de las
políticas públicas del Estado, el Crecimiento económico, social,
de inversión, Ingresos petroleros, exportaciones, entre otras,
así como las variables de medidas coercitivas externas
(Sanciones) que puedan afectar a la población, comunidad o la
Sociedad en general en Venezuela, la cual pueda tener
afectación del presupuesto público a los distintos entes del
Estado o la Administración Pública Nacional Venezolana.

6. El Estado: (Poder y Autoridad). Es la organización política de una


nación, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un
determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación
son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de
Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada
uno de ellos. Por lo tanto el desempeño del Estado depende de la
calidad y eficiencia de las políticas y el desempeño de la gestión
pública. Sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una
gestión pública moderna, la estabilidad macroeconómica y el
desarrollo social terminan afectadas, haciendo poco útiles los
restantes esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el
bienestar colectivo y la reducción de la pobreza. Estas
consideraciones también traen consigo las siguientes características:

a) El Sector Publico: Constituido por los distintos Entes de la


Administración Pública Nacional. Cuyo tipo de Gerencia será la
“Participativa”. Entiéndase como Gerencia Participativa “el
proceso en el que las decisiones se toman de manera
conjunta entre subordinados y superiores inmediatos”.
b) La Gestión Pública: La relación entre poder y función marca la
esencia de la administración pública, donde a través de ésta se
pone en práctica el ejercicio del poder, mediante un gobierno en
beneficio de la sociedad.
c) El funcionamiento del Estado: Se origina en el cumplimiento
de sus funciones, del cual se desprenden un conjunto de
actividades, operaciones, tareas para actuar: jurídica, política y
técnicamente. Se entiende por administración pública, en su
enfoque procedimental, a todas las instituciones y organismos
públicos y privados que prestan servicios públicos, en la cual
establece:

1. La gestión pública: lo define, como el conjunto de


acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de
sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las
políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
En consecuencia se puede decir que la gestión pública está
configurada por los espacios institucionales y los procesos a
través de los cuáles el Estado diseña e implementa políticas,
suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto
de dar curso a sus funciones. También en este sentido se
puede mencionar sus principio Los principios los cuales se
rigen el pensamiento y la conducta del Estado y sus
funcionarios y servidores públicos en cumplimiento de sus
competencias y atribuciones:

a) Principio de Legalidad.
b) Principio de servicio al ciudadano.
c) Principio de Inclusión y Equidad.
d) Principio de participación y transparencia.
e) Principio de Organización, integración y cooperación.
f) Principio de Competencia.

Dentro del Modelo Administrativo-Político-Territorial representado por


la Administración Pública Nacional (APNV)
Gráfica: N° (53): La Administración Pública y los poderes en el Estado
Venezolano.

Dentro de esta serie de elementos también se puede considerar lo


siguiente:

1. Los Niveles jerárquicos y la Toma de Decisiones


Estratégica participativa. Basado en los principios de
jerarquización y la tomar de decisiones hacía los
subalternos.
2. La ideología política: Conjunto de principios, ideas, que
caracteriza a una persona, ya sea en el aspecto político.

Del factor del Sector Privado: Sometido al Control y supervisión del


Estado, cuya función es producir (Demanda y oferta) de Bienes y servicios
con fines de lucro, pero bajo el mandato de la Ley (CRBV).

Del factor Sector Mixto (Público y Privado): Integración de los dos


(02) Modelos o sistemas, con el fin de que la Gerencia participativa, logre los
fines y objetivos propuestos de acuerdo a lo establecido en la CRBV, Leyes o
Normas jurídicas sobre la Democracia participativa
En la Constitución Nacional, CRBV, (1999), Articulo N° 299 en torno
al “Régimen socioeconómico” de la República Bolivariana de Venezuela,
el Estado conjuntamente con la iniciativa privada debe promover el
desarrollo armónico nacional garantizando la seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, para logar una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

CARACTERISTICAS Y VENTAJAS
TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA SU APLICACIÓN

Dentro del ámbito de las técnicas y estrategias se para su aplicación


esta la aplicación de instrumentos o técnica “Cuantitativa” a través del
método científico, con el apoyo de la Estadística con el fin de dar sustento a
la perspectiva distributiva de la investigación social, básicamente persigue
la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello
se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis
estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un
conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones
de información que puedan generar los sujetos desde su propia
subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta
humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.

En este orden de ideas, en el caso del procedimiento cuantitativo se


plantea una serie de pasos inflexibles e inmodificables que empieza desde la
formulación de la problemática, la identificación del marco teórico,
comprobación de hipótesis, las técnicas que se utilizaran para la recolección
de datos, el análisis e interpretación de datos y la conclusión. De igual forma,
para este método el proceso va orientado a la verificación y comprobación de
la hipótesis o hipótesis formuladas y sustentadas en el marco teórico.
LAS ESTRATEGIAS

Se relaciona con la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en sus artículos N° 141, 274,315 establece que los indicadores de
gestión se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de
desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo,
dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual,
presentara a la Asamblea Nacional la rendición de cuentas y el balance de
ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio. El cumplimiento
de las normas constitucionales y legales, de los planes y políticas, y de los
instrumentos de control interno a que se refiere sobre las operaciones y
actividades realizadas por las unidades administrativas y servidores de las
mismas, bajo su directa supervisión, asimismo es necesarios para evaluar el
cumplimiento y los resultados de las políticas y decisiones gubernamentales
los indicadores de gestión. En este sentido los resultados de la acción
administrativa y, en general, la eficacia con que operan las entidades sujetas
a su vigilancia, fiscalización y control.

El Reglamento de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal., establece en su artículo Nº: 29 y 31 que los
indicadores se utilizarán para medir los avances de los planes y programas y
sus resultados.
Ley Orgánica de la Administración Pública Nacional en sus articulados
Nº 18, 19 y 20: Establece las políticas, estrategias, metas y objetivos que se
establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos de
gestión. Igualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así
como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados
alcanzados. Asimismo, sobre el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas
fijados en las normas, planes y compromisos de gestión, bajo la orientación
de políticas y estrategias establecidas por la organización operativa y
administrativa.

Los Indicadores de Gestión y la Toma de Decisiones

Constituyen los medios, instrumentos o mecanismos para evaluar


hasta qué punto o en qué medida se están logrando los objetivos o metas.
Dentro del nuevo Corpus de proposiciones Teóricas para la Gerencia
participativa en la Administración Pública Nacional Venezolana, Art. 141,
274,315 en este sentido esta representara:
1. Una unidad de medida gerencial y participativa que permite evaluar el
desempeño de una organización o ente público (Gestión) frente a sus
metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia
(Actores sociales).
2. Producen información para analizar el funcionamiento y verificar el
cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
3. Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos o metas.
4. EL análisis de los indicadores conlleva a generar alertas sobre “La
Acción”, no perder la dirección o Gestión, bajo el supuesto de que la
organización o ente públicos no está perfectamente alineada con el
plan de las políticas públicas hacia las comunidades o el ciudadano o
ciudadana en común.

Estrategia de la Perspectiva de la Responsabilidad Social


Empresarial (Sector Público y Privado)

Esta perspectiva dentro del Corpus Teórico nace de la responsabilidad


Social Empresarial que debe existir entre Estado-Sector público y Privado
bajo la premisa o principio del régimen socioeconómico en su artículo N° 299
de la CRBV, de 1999 sobre la base de prestar a las comunidades la
voluntariedad de la acción social, es decir llevar a cabo de que las
organizaciones pública o privada sean corresponsales de la responsabilidad
de la acción social en la sociedad o comunidades. La responsabilidad social
y la ética profesional y de las empresas públicas o privadas son
complementes inherentes a la labor diaria del quehacer humano. Se debe
tener presente u objetivos claros, que vayan en función del bien colectivo. En
este caso, la actividad empresarial, tanto pública como privada, debe, por
sobre todas las cosas, cumplir con la gente, esto implica tomar iniciativas.
Por consiguiente, Lanz (2005) se refiere al nuevo sistema económico social
como un mecanismo que se basa en la necesidad colectiva.

La Legislación Venezolana en la RSE

En el aspecto legal existen dos (02) leyes que consagran valores y


principios orientadores de la RSE en Venezuela: En la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en los Tratados internacionales. En el
primer caso, el artículo 135 publicado en la Gaceta Oficial N° 5.453 del 24 de
marzo de 2000, establece que "las obligaciones que corresponden al Estado,
conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del
bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las
particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer
el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario.

Por consiguiente, quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,


tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley". Por lo tanto, esta Ley transfiere
obligaciones a la empresa privada para desarrollar programas de RSE. En el
segundo, en Venezuela fueron firmados y ratificados tratados internacionales
relacionados con la RSE. Entre ellos se encuentra los 10 Principios del pacto
Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente desde el
año 2000. En este pacto se estableció la obligación de las empresas de
apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos,
medio ambiente, normal laborales y prevención de la corrupción.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Conclusión.

De acuerdo al esquema planteado, escrito y analizado el nuevo


Corpus de Proposiciones Teóricas para la Gerencia participativa en la
Administración Pública Nacional venezolana se fundamenta en los principios
filosóficos, teóricos y metodológicos, de acuerdo a una serie de principios y
normas establecidos en la CRBV de 1.999, Las Normas Internacionales
como la Declaración de los Derechos Humanos Art. N° 21 sobre el Derecho
a la participación ciudadana. En este orden de ideas bajo el principio de la
Legislación venezolana tendremos:
1. El Modelo de Administración Pública Descentralizado y de
Participación Ciudadana “Revolución Democrática” (1999 – 2012)

A partir de 1999 y la CRBV, a pesar de los grandes esfuerzos de


modernizar y adaptar la administración pública venezolana basada en
gestión de calidad y centrada en objetivos en los años 90, no fue hasta
finales de esa época, que nos topamos con la idea de una Administración
Pública participativa como parte de una “Revolución democrática y
participativa”, en este sentido reemplazo de la Democracia
Representativa por la Participativa, para lograr el equilibrio político y
transformar las estructuras que median entre el Estado y la ciudadanía. Tal
propuesta equivaldría a la ruptura con el modelo burocrático clientelar que
regía en parte de los entes del Estado, que pesar de haber logrado
modernizar gran parte de la administración, todavía viciaba el aparato
público. En este sentido, el modelo se conformó de la siguiente manera:
1) Burocracia Administrativa: la reforma del Estado se basa en
la transformación de las instituciones públicas en un sistema
abierto y flexible orientado a la transparencia donde el secreto
sea la excepción y no la regla, y estimular estrategias
orientadas hacia una mayor participación ciudadana en los
procesos decisorios de la administración. Se fortalece la
descentralización de la Administración Pública, cada nivel,
nacional, regional y municipal definiendo su rol como rector,
promotor y regulador del desarrollo, así como la relación que
debe haber entre cada uno de esos niveles en razón del buen
funcionamiento de la administración como un todo.

2) Gestión Administrativa: impulsar la simplificación


administrativa a través de: desburocratización por medio de una
política coherente y sostenida de reconversión de personal,
basada en política de recursos humanos modernas,
automatización de procesos y búsqueda permanente de la
eficacia y eficiencia en la AP a través de la mejora continua.

3) La Agenda política de la Administración Pública: Se impulsa


la reforma constitucional mediante el consenso político y
participación de la sociedad civil organizada, mediante la
convocatoria del poder constituyente para transformar el
Estado. Se incentiva la participación ciudadana a través de los
consejos comunales y comités locales de planificación.
Modelo de Administración Pública (2013 – Actual) denominada
Revolucionaria y Socialista (Socialismo del Siglo XXI)
A raíz de la falta absoluta del presidente reelecto Hugo Chávez Frías
(1998-2012) se realizó un proceso de sucesión política para la Presidencia
de la Republica, a través de elecciones directas. En este sentido, obtiene la
victoria el candidato por el partido de Gobierno Nicolás Mauro Moros,
designado por el expresidente Chávez. La visión del Nuevo Presidente sobre
la administración pública es ajustarla al Plan de la Patria 2013-2019, eliminar
los trámites burocráticos, lucha contra la corrupción y garantizar la
continuidad administrativa de las misiones sociales, en base a la renta
petrolera. En base a las características descritas en los anteriores modelos,
este periodo se puede caracterizar de la siguiente manera:

1) Burocracia Administrativa: Se redimensiona la AP de 20 se


incrementa a 28 ministerios y 119 viceministerios, además se
incrementan los órganos superiores del Estado de 3 a 10, con
la finalidad de profundizar el cambio del modelo político –
económico existente denominado “Socialismo del Siglo XXI” Se
impulsa el poder comunal como estructura político-
administrativa.

2) Gestión Administrativa: impulsan la simplificación


administrativa a través de un sistema único de trámites para la
AP Nacional, Regional y Municipal. Se mantienen los procesos
de modernización en las empresas e institutos autónomos del
Estado. La Administración Pública Nacional desconcentra las
competencias de forma selectiva.

3) Agenda política de la Administración Pública: Se impulsa la


reforma del Ejecutivo Nacional (AP) a través de Ley Habilitante
aprobada por la AN (Hoy en desacato). Se crean nuevas
misiones sociales. Se inicia “Guerra contra la corrupción”
apoyándose en la participación ciudadana a través de los
consejos comunales y comités anticorrupción en la AP. Se
cuestiona algunos procesos de desconcentración y
descentralización de competencias hacia las Gobernaciones,
Alcaldías y poder comunal. Se cuestiona el modelo de
relaciones entre la empresa privada nacional y la AP.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA: MARCO LEGAL,


ORGANIZACIÓN, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE
FUNCIONAMIENTO.
Como la mayoría de los países occidentales, y a raíz de la reforma del
Estado planteada en la nueva constitución de la Republica aprobada por
votación de los ciudadanos en el año 1999, se crean una serie de
disposiciones legales para modernizar y adaptar la APNV con principios y
fundamentos para su organización en base a los conceptos de la nueva
gestión pública, y con la firme convicción del concepto del buen gobierno. En
este sentido, solo enunciaremos los títulos de las referidas leyes, las cuales
dan la estructura legal, orgánica y administrativa a la Administración Pública
Venezolana de acuerdo a las siguientes normas jurídicas:
1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA (CRBV), 1999

2. Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP, octubre 2001)

3. Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público


(LOAFSP, Sep. 2000)

4. Ley Orgánica de Planificación (LOP, diciembre 2001)

5. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (diciembre 2002)

6. Ley Contra la Corrupción (abril 2003)

7. Constituciones de los Estados Federales.

8. Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

9. Ley del Estatuto de la Función Pública (septiembre 2002)


10. Sistema de Remuneraciones de las funcionarias y funcionarios de la
Administración Pública Nacional

11. Sistema de Remuneraciones de las Obreras y Obreros de la


Administración Pública Nacional

12. Código de Ética para el Funcionario Público (Agosto 1997)

13. Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos


Funcionarios y Altas Funcionarias del Poder Público (Enero 2011)

14. Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Simplificación de Trámites


Administrativos (1999,2004,2008,2010,2014)

En base a los principios constitucionales y marco legal, se ha


elaborado el siguiente esquema para visualizar la distribución vertical o
territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y en su
distribución horizontal el Poder Público Nacional (Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral), así como los órganos de participación y
control ciudadano en la APV (Consejos estatales y locales de planificación y
las asambleas de ciudadanos):
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
1. Legalidad.

2. Honestidad.

3. Participación.

4. Celeridad.

5. Eficacia.

6. Eficiencia

7. Transparencia.

8. Rendición de cuentas.
9. Servicio de los Particulares.

10. Responsabilidad en el ejercicio de la función pública.

11. Responsabilidad patrimonial del Estado

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
1. Finalidad y delimitación de sus competencias o atribuciones.

2. Jerarquía.

3. Previsión Financiera.

4. Sujeción a los planes, objetivos y metas.

5. Simplicidad administrativa.

6. Eficacia.

7. Publicidad e información general (Internet).

8. Cooperación.

9. Coordinación.

10. Lealtad Institucional.

11. Privatización.

ANÁLISIS SOBRE EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PARA LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA APLICABLE AL NUEVO
CORPUS DE PROPOSICION TEORICA PARA LA GERENCIA
PARTICIPATIVA EN LA APNV.
En base a la revisión filosófica, teórica, epistémica y legal e histórico-
política sobre la evolución de la Administración Pública en Venezuela (APV)
en los últimos 50 años, nuestro análisis se basa en la aplicación del plan
sobre la reforma del Estado e incremento de la capacidad de Gobierno
(1999-2012 – 2013 - 2019), como política pública para modernizar la APV,
dando como resultado las siguientes consideraciones enmarcadas en: la
agenda, formulación, implantación y evaluación de la reforma de la APV, y un
marco referencial sobre la aplicación del modelo y la realidad actual en la
prestación de servicios al ciudadano, donde se contempla:
1. Plan para la reforma del Estado e incremento de la capacidad de
Gobierno (1998-2012).
2. Plan de Revisión, Rectificación y Reimpulso de la APV
3. Plan de relanzamiento las Misiones y Grandes Misiones (2012-2019) a
través del Movimiento Somos Venezuela (SV)
4. Plan de Recuperación Económica (2014 – 2025)
En resumen, en Venezuela durante su periodo democrático ha
experimentado una serie de reformas administrativas cuya finalidad ha sido
fortalecer las instituciones del Estado, las cuales deberían garantizarles a los
ciudadanos venezolanos sus garantías y derechos universales. Obviamente
ningún Gobernante contradiría en sus promesas electorales o ejerciendo las
funciones ejecutivas de la Administración Pública, la premisa de gestionar lo
publico en beneficio de sus ciudadanos, pero la realidad que se ha
observado en los últimos 50 años nos deja unas reflexiones a exponer más
adelante con un sentido técnico, académico, político y sobre todo de
ciudadano de a pie, criado y educado en los conceptos de un país
democrático, abierto, tolerante, culturalmente diverso y con una geografía
privilegiada para cultivar el progreso y la justicia social que todos los
venezolanos se merecen, y que hasta el presente no se ha podido alcanzar
de manera definitiva.

En este sentido de las debilidades y críticas que se hayan identificado


en los procesos de descentralización de los años 90 y la agenda para
fortalecer las capacidades de Gobierno (1999-2006 -2007 – 2012 y 2013 -
2019) ajustando la APV y los nuevos principios y formas de organizarse
(Poder Comunal) ; se pudo observar que la restructuración realizada en cada
uno de los niveles de gobierno – nacional, regional y local - produjo un
cambio estructural en la manera de gestionar lo público, dando mayor
participación a la sociedad civil en la formulación y control de las políticas
públicas, dándole un carácter más democrático a la acción gubernamental.
Hecho que se puede contrastar revisando los presupuestos participativos,
contraloría social y políticas públicas generadas en las mesas de trabajo y
consejos de planificación pública local y regional.

La Administración Pública Venezolana (APV) en base a los modelos


descritos en este trabajo ha sufrido tres cambios significativos desde el punto
de vista evolutivo de la gestión pública, marcados por la agenda económica y
política en los últimos 50 años de historia democrática del país. También
hemos descrito un cuarto modelo que está generando una distorsión sobre
los avances alcanzados en la modernización y descentralización de la APV.
Este modelo donde la figura presidencial mediante una Ley habilitante es
facultado por la Asamblea Nacional (poder legislativo) a transformar la
administración pública, y cuestionar algunos procesos de descentralización
de competencias, ejecutando recentralizaciones y Desconcentrado
actividades propias de las regiones y alcaldía, en órganos del Gobierno
central, basándose en parte por contralorías sociales afectas políticamente al
Gobierno, este hecho de asumir una posición parcializada, ya deja entre ver
la debilidad de las instituciones frente al poder ejecutivo. Paradójicamente no
abandona los procesos de modernización de los entes del estado, así como
la simplificación de los trámites administrativos para prestar mejores servicios
públicos.

Por último, y como lo más relevante, es la agenda populista donde


promete mantener todos los proyectos sociales del gobierno sin ajustes, ni
recortes presupuestarios a pesar de la caída de los ingresos petroleros,
forzando a la AP a seguir parámetros contrarios a sus principios de eficiencia
y eficacia -sin perjuicio de mantener políticas sociales justas- por criterios
políticos-populistas del gobierno de turno, que terminen por endeudar al
Estado, hasta un nivel irrecuperable al corto y mediano plazo.

A pesar de los grandes esfuerzos en mejorar los servicios de Salud,


Educación y Seguridad ciudadana en el periodo 1994 - 2008 mediante la
descentralización de las competencias a las gobiernos regionales y locales, y
cuyos servicios mejoraron sustancialmente a nivel de servicios a los
ciudadanos. Se observó un estancamiento en las políticas públicas del
Gobierno Nacional hacia los gobiernos regionales y locales para fortalecer
las competencias en esos sectores durante los años 2009-2012 y 2013 -
2019. La aplicación de los proyectos de intervención social (misiones) tuvo su
razón de ser muy valiosa, en los momentos iniciales del gobierno de la
llamada “Revolución Democrática” dado que su implantación y penetración
en las comunidades más vulnerables fue efectiva. En el periodo 2004-2010 y
2013 - 2019 hubo una revisión, evaluación y reimpulso de las mismas,
dándole carácter desconcentrado con los gobiernos regionales y locales. En
la mayoría de los casos, estos proyectos sociales han pasado a ser políticas
públicas de desarrollo social.

En base a la prestación de servicios públicos por parte de la


administración pública en Venezuela, se evidencia que los gobiernos
municipales y/o locales realizan de manera activa sus competencias
(Ordenamiento urbano, Aseo urbano y medio ambiente, transporte público,
Impuesto locales, Incentivo a las empresas, salud preventiva y educación) a
pesar de sufrir algunas limitaciones de orden político - económicos por falta
de presupuesto debido a la coyuntura económica que vive el país. Los
Gobiernos Regionales han experimentado bajas en la calidad de los servicios
de salud, por tener restricciones en el manejo por privados los servicios
administrativos, farmacias y especialistas.
En Materia de seguridad ciudadana, se han incluido en el plan de
patrullaje inteligente promovido por el Gobierno Nacional (sistemas de
cámaras, sistemas satelitales de comunicaciones y dotación de equipos de
transporte) pero existen limitaciones presupuestarias para poder mejorar las
condiciones socioeconómicas de los funcionarios policiales. A nivel de
Educación, en los últimos tres años (2012-2015) se ha incrementado el
número de planteles con deficiencias en su planta física y dotaciones, en la
cual a partir del (2016 – 2019) se ha ido incrementado sin menoscabar la
grave crisis económica que padece el país.

Finalmente, lo importante es entender que las políticas públicas que


implementan la APNV son producto de una acción conjunta entre ciudadanos
y gobernantes denominada (Gestión Participativa), pero estos últimos son los
que toman las decisiones y dirigen la gestión gubernamental. En este
sentido, esa relación ha dado su carácter democrático al Estado; obviamente,
los gobiernos de turnos están siendo evaluados permanentemente por las
instituciones del poder ciudadano (contralorías, defensoría del pueblo y
asambleas de ciudadanos) quienes juzgaran, si las políticas públicas están
siendo efectivas y satisfacen las expectativas del pueblo. No olvidemos que
las sociedades son cambiantes, que sus ciudadanos cada vez más educados
políticamente, enjuician las gestiones de gobierno a través de
manifestaciones sociales y procesos electorales para ratificar o revocar a sus
gobernantes. No existe gobierno perfecto, pero no debe existir gobiernos de
doble discursos y moral que afecten los intereses del Estado y haga perder la
confianza de sus ciudadanos en los órganos que lo conforman y administran
la gestión pública.
Recomendaciones.

A través del análisis, conjeturas expuestas relacionado con el Modelo


Gerencial y de la Administración Pública Venezolana se establece las
siguientes recomendaciones:

1. Hacer un diagnóstico de la situación actual de la Gerencia


participativa y su Transpolación hacia la acción Social, es decir
su transformación a la acción social asumida por el Estado
(Ejecutivo Nacional Venezolano) a través del Gobierno de calle y
el Plan de la Patria que es una propuesta instruida por el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela a todos los
Dirigentes políticos del gobierno, ministros y otros entes de la
administración pública Nacional que vean, observen y resuelvan
de forma directa los problemas y necesidades del ciudadano,
ciudadana, las Comunidades (estos a través de los Concejos
Comunales y las misiones y grandes misiones establecidas por el
Gobierno Nacional.

2. Que de acuerdo a las consideraciones explicadas y analizadas


para este Corpus de Proposiciones para la Gerencia participativa
para la Administración Pública Venezolana se ejerza una mayor
coordinación de enlace para la verdadera “Participación
Democrática y protagónica" del ciudadano, ciudadana o
comunidad en general tal como lo establece la Declaración de los
Derechos Humanos, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) y sus Reglamentos.

3. Retomar el termino de organización social o “Comunidad” que es


el sinónimo de “Comuna”, tal como lo establece En nuestra
definición es un conglomerado social de familias, ciudadanos y
ciudadanos que habitan en un área geográfica determinada, que
comparten una historia, cultura e intereses comunes, se conocen
y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y
comparten necesidades y potencialidades similares: económicas,
sociales, urbanísticas y de otra índole.

En este sentido la organización social para su bienestar y desarrollo se


beneficial a través de las políticas públicas, económicas, sociales,
tecnológicas, etc. implementadas por el gobierno ya sea Nacional, Regional
(Estatal) o Municipal. Estas políticas están basadas en planes y proyectos
sociales en la cual deben beneficiarse a las comunidades o sociedad en
general con planes de desarrollo y mejoramiento social, lo cual constituye
una calidad de vida mejor. Artículos 70-184 de la Ley Orgánico del Consejo
Federal de Gobierno, Art. N° 7 y su Reglamento Art.3, así como la
transferencia de Competencia al Poder Popular. Art. 16 y 17. Sobre
Diagnostico Participativo y la Formulación, Ejecución y seguimiento de
proyectos, en este sentido se puede establecer los siguientes esquemas.
ESQUEMA N° (01)
DEL NUEVO CORPUS DE PROPOSICIONES TEORICA (GERENCIA PARTICIPATIVA) PARA LA
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL VENEZOLANA (SIGEPPLAPNV o MIGEPPLAPNV)

Corpus de Proposiciones Métodos Empírico


Teóricas para la Gerencia Hipotético-Deductivo
Participativa en la APNV Empírico - Analítico
Paradigma Positivista
Teorías y Filosofías

Teoría General de la
Administración (TGA) Teoría General de Teoría General de
Teoría General de la la Gerencia (TGG) la Economía (TGE)
Adm. Pública (TGAP)

Teoría de la Gerencia
Participativa (TGP)
Estado-Poder-Autoridad Nivel de Planif. Estratégica
Aplicación de Normas Filosofía de Gestión
Jurídicas (CRBV, 1999) Democrática y
Participativa
Variables Exógenas
Intervienen: (Variables) (Externas)
Variables Endógenas Internas)
- Crecimiento de la
- Presupuesto publico
población..
- Bienes y Servicios Públicos
- Ingresos Petroleros.
- P.I.B.
- Ingresos por Exportaciones
- Otras Variables
- Divisas (Ingresos)
- Otras variables.
Sector de aplicación:

Sector Público Sector Privado


Poderes del Estado-Gobierno (Régimen Socio-económico) Art. 299 CRBV
APNV – Sociedad- Comunas Empresas, Organizaciones con fines de lucro

- Políticas Públicas, Gestión Participativa a la


Comunas-Sociedad Responsabilidad Social Empresarial
- Presupuesto P. y Participativo.
(Programas y (RSE)
- Planificación Participativa, Etc.
Proyectos Públicos)

Fuente: Diseño propio del Investigador, (2018)


Públicos)
ESQUEMA N° (02)
DEL NUEVO CORPUS DE PROPOSICIONES TEORICA
(GERENCIA PARTICIPATIVA) PARA LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL VENEZOLANA
(SIGEPPLAPNV o MIGEPPLAPNV)

Corpus de Proposiciones
Teóricas para la Gerencia
Participativa en la APNV
Sujeto Activo Organización-Estado

Líder Gerencia Participativa Estado- Gobierno-Poder-


Gerente (G.P) Autoridad
Director Nivel Estratégico
Ejecutivo Gestión Pública. Art. 5
CRBV

Poder Ejecutivo, Legislativo,


Aspecto a considerar:
Normas y Leyes Jurídicas Judicial, Moral y Electoral
Ideología política
CRBV, (1999)

Sector Público - APNV Sector Privado


Poderes del Estado Organizaciones con fines
Ejecutivo, Legislativo, de lucro
Judicial, Moral, y Electoral Sector de aplicación y variables

Sector de aplicación: Intervención de Variables Empresas (Publica o


Político, Social Endógenas y Exógenas Privada)
Económico, Cultural, (Internas y Externas) S.A. C.A. S.A.C.A, S.R.L,
Entre otros. Cooperativas, Etc.

Políticas Públicas Comunidad – Sociedad Método o Metodología


Servicios Públicos Comunas, Entes del aplicada: Empírica, etc.
Inversión Pública, etc. Estado, APNV

Participación Ciudadana
CRBV,(1999)
Fuente: Diseño propio del Investigador, (2018)
De este acción basado en el esquema anterior se puede considerar
que a través de la transpolación de la acción o hecho Social (satisfacción de
necesidades) dentro del nivel de planificación Estratégica del Estado a
través de la Administración Pública Nacional Venezolana como lo es en
este caso la “Gerencia participativa” esta se puede conceptualizar de la
siguiente manera: “…Es un modelo de Gestión de nivel estratégico
donde los directivos (Gerentes, Lideres, Ejecutivos) y los
subordinados (Empleados y Obreros) comparten responsabilidades,
ideas, opiniones, criterios, entre otros cosas para el diseño de
políticas públicas para la toma de decisiones, donde su impacto
influye en los sectores tanto público como privado para la producción
de bienes y servicios, de la cual general una acción o hecho social en
la comunidad (satisfacción de necesidades)”.

De lo definido anteriormente se denota la acción hacia la Comunidad.


Entiéndase a la comunidad como el aglomerado social de familias,
ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada,
que comparten cultura e intereses en común, se conocen y se relacionan
entre sí, usan los mismos servicios públicos, comparten necesidades y
potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra
índole. Por consiguiente, la “Gerencia participativa” se da la organización
social de determinada área de una geografía que se beneficia ya sea de
una obra social, económica o en cualquier área cuyos fines es lograr el
beneficio en común. Para su bienestar y desarrollo social, estas
comunidades se benefician a través de políticas económicas, sociales,
tecnológicas, etc. Implementadas por el Gobierno Nacional, Regional y
Municipal.

De lo citado anteriormente estas políticas públicas sociales,


económicas están basadas en planes de desarrollo de las ciudades o pueblo
de las cuales se cita: carreteras, autopistas, hospitales, servicios públicos,
entre otros. Que a través de políticas gubernamentales benefician a las
comunidades o que los ciudadanos o ciudadanas pagar por la prestación de
un servicio: Agua, Luz, aseo a través de los Entes públicos adscritos a la
Administración Pública Nacional, Estadal (Regional) y Municipal, cuyos
ingresos son invertidos en planes de desarrollo y mejoramiento social.

SUSTENTACION DEL NUEVO CORPUS DE PROPOSICIONES


TEORICAS

Para el ámbito de la Administración Pública Nacional Venezolana, esta


definición de “Gerencia y sus formas de participación” va acompañada de
un término social “satisfacción de necesidades y justicia social”. La
configuración de la participación ciudadana que se encuentra en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), es,
probablemente, la novedad más importante de las introducidas por el texto
fundamental. Sin embargo, en la Constitución, la participación viene ubicada
en el centro mismo del sistema, sistema que se ha denominado
expresamente por sus impulsores como democracia participativa. (Flores,
2001, p.12).

En realidad, el constituyente venezolano no ha hecho más que reflejar


la respuesta social a la deslegitimación del sistema representativo y de sus
actores principales, los partidos políticos, lo cual ha sido reemplazado por la
del sistema participativo y protagónico del ciudadano o ciudadana. Desde
luego, esa pérdida de legitimidad del sistema representativo no es exclusiva
del ámbito venezolano, sino que éste se instala en un proceso de crisis que
desde hace años padecen las democracias contemporáneas, una crisis que
ha sido acertadamente calificada como crisis de representación (Navarro,
1999).
Esta deslegitimación del sistema representativo ha sido muy difícil ya
que viene acompañada de una crisis económica la cual afecta enormemente
a los ciudadanos. Muchos autores opinan que desde la década de los años
80 y 90 algunos países de América Latina comenzaron a exigir la figura de la
participación ciudadana como instrumento para la ampliación de la
democracia, (democracia participativa y protagónica) y para solventar esta
demanda el legislador comienza a crear instrumentos normativos convertidos
en ley. Más adelante, en las reformas constitucionales de los años 90,
incorporan más eficazmente instrumentos donde se evidencia la democracia
directa y la participación de la ciudadanía en la administración pública. Una
vez promulgada la Constitución de 1999 se evidencia que la participación
ciudadana ocupa un papel más que importante en relación a la Constitución
de 1961, la cual concebía la participación bajo términos netamente
representativos.

En su preámbulo, la Constitución de la RBV 1999 determina como


objetivo “refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica […]”. Después, a lo largo del
texto, va desgranando principios, derechos, mecanismos de “participación
protagónica”, orienta a los poderes públicos, y da cabida a la sociedad civil
en órganos constitucionales o en los procedimientos para su conformación,
en fin, crea un sistema complejo y dinámico, un simple reflejo del fin supremo
que se proclama en el Preámbulo. III.1 El Principio de Participación, se
contiene en el Artículo N° 5 de la Constitución, en virtud de la cual la
soberanía reside en el pueblo, “[…] quien la ejerce directamente en la forma
prevista en la ley, e indirectamente mediante el sufragio […]”. La referencia
primera al ejercicio directo de la soberanía es la que establece el principio
constitucional de participación o participativo, sin negar el representativo que
procede del sufragio, pero negándole el protagonismo del que hasta ahora
gozaba.

En este sentido como es sabido, la influencia del principio


“representativo” va a ser parcialmente reemplazado por el principio de
participación, como se observa en el artículo N° 6 de la Constitución que
dispone que “[…] el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de
acuerdo a la CRBV, 1999 y de las entidades públicas que la componen es y
será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables […]”. Por otra parte, el
principio de participación va irrevocablemente unido a otro de los principios
fundamentales establecidos en la Constitución, como lo es el principio de
descentralización, recogido en el Artículo N° 6, que caracteriza al Estado
venezolano, definiéndolo como un Estado Federal Descentralizado (Artículo
N° 4). Así mismo el termino descentralización se observa en el Artículo
N°157 (principio de descentralización del Poder Central a los Estados y
Municipios), el Artículo N° 165, ordinal 2° (principio de descentralización de
los Estados hacia los Municipios) y el Artículo N° 184 (principio de
descentralización de los Estados y Municipios a la sociedad organizada),
dichos artículos exponen hacia donde debe dirigirse el principio de
participación.

Los principios constitucionales como el de “participación” o el de


descentralización tienen un valor especialmente relevante para los poderes
públicos, en primer lugar, para el Legislativo, que en la elaboración de las
leyes no podrá obviar en ningún caso la voluntad del poder constituyente de
construir un estado garante de la sociedad participativa, ni podrá ignorar el
mandato de redistribución territorial del poder. La participación y legislación
venezolana con la promulgación y publicación de la Constitución de 1999, se
hizo evidente que el legislador debía (en esa oportunidad) asumir los
compromisos constitucionales referidos a la participación ciudadana.

En efecto, uno de los avances más importantes de la Constitución de


1999, ha sido la consagración de un sistema más directo y atento de control
de la gestión pública, es decir, un sistema de democracia participativa. El
principio del sistema participativo se encuentra contemplado en el Artículo
N° 6 de la Constitución, el cual establece que: “El gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y
será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

A partir de allí, se sancionaron otras leyes derivadas de la Constitución


que se refieren a la participación ciudadana en los distintos ámbitos de la
gestión pública. La participación ciudadana es una de las características
elementales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
pues se ha abierto al público la posibilidad de intervenir en forma mucho más
directa y constante en los asuntos de gestión y gobierno.

En Venezuela se consagra la participación desde un punto de vista


legislativo, en diversas normativas que se han venido dictando por la
Asamblea Nacional. Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de
Administración Pública, se busca transformar la actitud ciudadana,
adecuando las normas al pueblo, por lo que hay que mantener informado al
ciudadano, a la sociedad civil, a las sociedades intermedias y, en fin, a las
organizaciones de intereses diversos para que se haga uso de estas vías de
participación establecidas, exigiéndoles a los funcionarios del gobierno el
cumplimiento y el respeto de este principio fundamental.
Así mismo, la mencionada ley, obliga a la administración a establecer
un sistema que suministre a la población información amplia, veraz y
oportuna sobre sus actividades para permitirle ejercer los recursos
correspondientes; además, se le obliga también a mantener
permanentemente actualizadas y a disposición de los ciudadanos las
unidades de información correspondientes, el esquema de organización y la
de los organismos adscritos, con el suministro de guías informativas sobre
los procedimientos administrativos. En el mismo sentido, también se obliga a
la Administración a disponer de mecanismos para que los ciudadanos
presenten sugerencias y reclamos sobre los servicios públicos. También
existen mecanismos de participación directa ensayados por la Ley Orgánica
para la Ordenación del Territorio y en la Ley Orgánica de Ordenación
Urbanística y otras Leyes de Carácter Constitucional.

La Participación Ciudadana como Derecho Humano. La participación


ciudadana es considerada un derecho humano, ya que así se encuentra
contemplada en las declaraciones y tratados internacionales que forman
parte del ordenamiento jurídico venezolano y a los que la propia Constitución,
ha otorgado Jerarquía Constitucional en su Artículo N° 23. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 lo consagra en su Artículo N°
21, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, lo contempla en el
Artículo N° 25, y el Pacto de San José de 1969 lo establece en el Artículo
N° 23, dichos textos consagran el derecho de las personas a participar
directamente o a través de representantes en la dirección de los asuntos
públicos. El carácter de derecho humano de la participación se desprende así
mismo de los artículos N° 62 y 70 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). Su ubicación, en el Título III (De los
derechos humanos y garantías y los deberes), Capítulo IV (De los derechos
políticos y del referendo popular), Sección Primera (De los Derechos
Políticos), impide una interpretación diferente.

Respectivamente, el Artículo N° 62 dispone que “[…] todos los


ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos […]”, y vincula el desarrollo del pueblo, de la comunidad, al
protagonismo de aquellos en la formación, ejecución y control del servicio
público. Además, atribuye al Estado y a la sociedad la obligación de facilitar
la generación de las condiciones más favorables para la participación. Así
debe considerarse como una facultad para el ciudadano, un derecho
subjetivo exigible ante los tribunales, su desarrollo corresponderá a una ley
orgánica (Artículo N° 203 CRBV) y la tutela judicial que merece se
canalizará a través del amparo (Artículo N° 27 CRBV).

De otra parte, su finalidad explica el carácter plural de su contenido,


que se concreta en mecanismos singulares de participación (referéndum,
iniciativa legislativa, cabildo abierto, autogestión, cooperativas entre otros),
en previsiones más generales y flexibles, aunque no de menor importancia, y
en la posibilidad de participar en la configuración de organismos del poder
público. Los mecanismos de participación constitucional.

En la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo N°


70 establece una lista de medios de participación, en lo político y en lo socio-
económico. Pertenecen al primer ámbito la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa (constitucional o constituyente), el cabildo interno y la asamblea de
ciudadanos; son concreciones de la participación en lo social y en lo
económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas (también las de carácter financiero), las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y formas asociativas similares. (Brewer,
2000).

En este sentido, el precepto explicado anteriormente incorpora


instrumentos de muy distinta naturaleza, no sólo por sus diferentes
repercusiones económicas o políticas sino también por su desigual carácter
en el ámbito político, hay instrumentos de naturaleza representativa (elección
de cargos), prestacional (instancias de atención ciudadana), y de democracia
directa (asamblea de ciudadanos, cabildos). El Artículo N° 70 de la
Constitución (1999), ha recogido los mecanismos básicos de participación
ciudadana en los asuntos públicos, como se observa en el texto: Artículo 70.

De las consideraciones explicitas anteriormente son medios de


participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo
político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Es importante destacar que, si bien el artículo transcrito recoge el enunciado
de los instrumentos de participación, serán las leyes quienes tendrán el peso
de que dicho enunciado se haga realmente efectivo.

En resumen, cuando la participación se manifiesta en una facultad del


ciudadano, configura el llamado derecho de participación que es definido por
el Artículo 62 de la Constitución como el de participar en los asuntos
públicos, directamente o por medio de sus representantes electos. La norma,
que se ubica en la sección correspondiente a los derechos políticos, concluye
estableciendo como obligación del Estado y deber de la sociedad, el facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Por su
parte, el Artículo N° 70 constitucional, señala los medios de participación,
distinguiendo entre tales medios a los que operan en lo político y a los que
operan en lo social y económico, así como la participación de la APNV en
todos sus niveles en los asuntos que le conciertes sobre la satisfacción de
las necesidades de los ciudadanos, ciudadanas y comunidades.

Por lo que se refiere a los medios operantes en lo político, se señalan


los siguientes: la elección de cargos públicos, el referéndum, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos, entre otros. Con respecto a los medios que operan en lo social y
económico, se enuncian las instancias de atención ciudadana, la autogestión,
la cogestión, las cooperativas, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas. En otro sentido, el Artículo N° 6 de la CRBV, de
1999 alude a la forma de gobierno de la República y de las entidades
políticas que la componen señalando que la misma es participativa y de
mandatos revocables. Como se observa el principio de participación se
encuentra presente en todo el contenido de la Constitución de 1999,
estableciéndose como un principio fundamental en el diseño del Estado, a
diferencia de lo que ocurría con la Constitución de 1961.
Fuente: Edgar Vargas, Monografia.Com, y rediseñado por el Investigador,
(2018)
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta capitulo tiene como finalidad reseñar los criterios del contenido
de los Capítulos anteriores I.II, III, IV y V) que justifican la importancia de la
investigación en estudio o el Trabajo de Tesis Doctoral en consideración a
los aspectos relevante establecidos.

Conclusiones

De las explicaciones dadas sobre la importancia que representa la


Modernización de los procesos Gerenciales y especialmente la innovación de
la Gestión pública representada por los Entes de la Administración Pública
Nacional dentro del término de “Participación ciudadana y protagónica”.

Etimológicamente la palabra “Participación” proviene del latín


“partem capere” que se traduce en “tomar una parte” o “tomar parte”; en
sentido técnico la participación ciudadana es comprendida como un “proceso
social” continuo y dinámico, por medio de la cual los miembros de la
comunidad a través de mecanismos establecidos y organizaciones legitimas
en las cuales se encuentren representadas todos los miembros de la
comunidad, pues resulta difícil dialogar con todos y cada uno de los
miembros, deciden, aportar y participar en la realización del bien común.

También puede traducirse en la actuación de los ciudadanos o


ciudadanas en las actividades públicas, todo esto para hacer prevalecer tanto
intereses sociales, así como para defender y garantizar los derechos
colectivos, individuales o difusos, a través de mecanismos (estructuras y
procesos) idóneos por medio de los cuales el ciudadano es tomado en
cuenta en la toma de decisiones por parte de la Administración Pública
Nacional en materias que de manera directa le afectan, abarcando incluso
etapas anteriores y posteriores a la toma de decisiones en si, como podrían
ser la consulta, resoluciones, votaciones y ejecución de esas decisiones.

La participación ciudadana puede también ser considerada como


forma estratégica usada activar o reactivar las relaciones entre “Gobierno y
la Sociedad o la Comunidad”, en aras de afianzar el sistema democrático
como una forma de gobierno, pues la misma ofrece elementos eficientes y
eficaces para democratizar y mejorar la sociedad o las comunidades, dando
así, igualmente, legitimidad al sistema democrático, para que los resultados
de la participación ciudadana sean abarcar áreas relacionados a la
formulación, ejecución y control de la gestión pública nacional, en este
sentido Moreno, (2004:pag. 2) establece que la participación implica un
proceso mutuo de transformación en la medida en que las personas,
ciudadanos, comunidades, entre otras cosas actúa bajo el proceso de
“Participación diaria” a satisfacer sus necesidades lo cual conlleva al
gobierno Nacional a ejercer una Gerencia participativa y protagónica en la
Gestión Pública.

Unos de los elementos de mayor importancia dentro de la


modernización de la Gestión Nacional, Estadal y Municipal es el cambio de
mentalidad en lo que se refiere a la “Participación ciudadana”, donde las
principales acciones que favorecen los procesos de modernización son: La
desconcentración de funciones, la dirección por objetivos y proyectos y el
control de la gestión. Hacer una gestión de ciudad participativa es poner en
común objetivos y anhelos de todos los ciudadanos implicados en la vida
social, en la cual es una forma administración o gestión. Una manera de
hacer efectiva esta forma de trabajo es la planificación participativa y la
gestión tanto Nacional, Estadal y Municipal. De manera general planificar es
definir estrategias y medios de acción para alcanzar los objetivos futuros
(Planificación Prospectiva) de modo que los cambios deseados sean
determinados mediante decisiones. Estas estrategias y acciones se insertan
en torno a proyectos de sociedad.

También hay que considerar a la repuesta de dar respuesta a la


acción social, de esta se refiere el positivismo y las ciencias sociales, esta
última se refiere a los esfuerzos orientados a dar respuesta, por método
científico, a las necesidades de origen social, donde se reconocen las
necesidades y su objetivo se logra mediante el uso de métodos y técnicas
encaminadas a que sujeto, grupos y comunidades puedan satisfacerse por
medio del Estado, esta para lograr una mejoras en las condiciones de vida, lo
cual requiere de una visión de Gestión Participación a través de la “Gerencia
participativa”

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA GERENCIA Y LA ADMINISTRACION


PUBLICA ENMARCADO EN LO EPISTEMOLOGICO Y SU
CONTEXTO SOCIAL O SOCIOLOGICO

Un artículo publicado por el Dr. Camacaro, P, (2011, pág. 1-8),


docente de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
(UNEFA). Expone que la relación social y científica entre el sujeto y el objeto,
tienen como base común el hecho de que en las dos se producen relaciones
interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir, un proceso
emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de cambio en uno
o en ambos participantes de esa relación. El problema fundamental que
ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto.

La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que


sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la
justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la
organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su
proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades. Las cuales
dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de
necesidades sociales. Por lo tanto, las necesidades están en relación con
todas las actividades humanas y no siempre son idénticas. Según algunos
teóricos, hay necesidades cuantitativas y cualitativas.

A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en la


Gerencia como una contraposición humana entre lo instrumental, lo sustantivo,
lo individual y lo colectivo. La mencionada contraposición está basada en una
filosofía social donde el individuo debe necesariamente ser parte en toda su
extensión a la sociedad y a su entorno donde cada día presente una mayor
participación logrando metas de carácter colectivos resumiendo el bien común.
La base de lo anterior siempre será la participación en todos los niveles y en
todos los aspectos donde los principios filosóficos de la democracia sean
acrecentados presentando esa transversalidad social que permita enfrentar las
diversas desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan la
calidad de vida y de educación.

Por consiguiente, las estrategias comprenden la participación


democrática favorece la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social.
Asimismo, la participación democrática favorece la conciencia política y la
organización social para la autogestión de la comunidad y la preservación de la
naturaleza y en el ámbito del conocimiento que contribuye a favorecer la
construcción libre y solidaria del conocimiento y su distribución equitativa y
efectiva. En este sentido esta representadas en las distintas escuelas del
pensamiento que ha tratado de definir principios, procesos y relaciones
tendientes a clarificar el concepto de Gerencia como lo son:

a)La Escuela Funcionalista y Empirista: buscaron sus conceptos


positivistas y empíricos en Comte, Spencer, Pareto y Durkheim y,
más recientemente, en Lewin, Homans, Merton y Parsons y
posteriormente Barnard y Simon. Estos y otros representantes
influyentes del positivismo filosófico y del funcionalismo sociológico
en las ciencias sociales son protagonistas de teorías administrativas
caracterizadas por modelos hipotético-deductivos, por la precisión, la
lógica simbólica, el comportamiento funcional y la investigación
empírica apoyada en la utilización intensiva de los métodos de las
ciencias naturales quienes reducen el comportamiento
organizacional a la interrelación de tres dimensiones: (1) dimensión
institucional, (2) dimensión individual y (3) dimensión grupal.
b) La Escuela de Relaciones Humanas: La orientación de la Escuela
de Relaciones Humanas gira en torno a tres ideas centrales: 1. El
papel fundamental de las relaciones entre los trabajadores y, sus
efectos en la determinación de las normas de trabajo y la
productividad (dinámica de grupo). 2. Énfasis en procesos de gestión
que valorizan las cualidades para dirigir las comunicaciones con los
trabajadores (liderazgo).3. Estímulo a la participación de los
trabajadores en toma de decisiones dirigidas a afirmar el sentido de
responsabilidad y dedicación.
c) Escuela Burocrática: La administración burocrática es una
derivación conceptual de las teorías sociológicas de la escuela
clásica de administración expuestas por Taylor, Fayol y Weber, a
comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidación de la
Revolución Industrial. La perspectiva burocrática (relativo a
burocracia, del francés bureaucratie, y éste de bureau, oficina,
escritorio, y del griego krat, poder, gobierno) adquiere la forma de un
estilo administrativo que enfatiza la dimensión institucional de la
organización y su entorno y se orienta, primordialmente, por las
expectativas, normas y reglamentos burocráticos. Así entendida, la
administración burocrática desempeña una mediación normativa
entre las dimensiones institucionales e individuales, buscando un
comportamiento organizacional que enfatice la regulación, el orden
jerárquico y el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente
los objetivos de la organización y su cambiante entorno.
d) Escuela de la Teoría Clásica y Socio psicológica: la escuela clásica
de administraciones expuestas por Taylor, Fayol y Weber, a
comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidación de la
Revolución Industrial. Esta nace de los principios económicos y de la
administración.
e) Y otros paradigmas o nuevos enfoques como: Administración
Dialógica, Interaccionista, Psicosociológica, Socio técnicos, entre
otras.

Por consiguiente, estos términos explicados anteriormente se asocian


al modelo de participación ciudadana que plantea la normativa venezolana
con estas dos novísimas corrientes filosóficas; en primer lugar, con la
corriente neoemprearial la cual (se basa en la implementación de técnicas
del sector privado, principalmente de , con la finalidad de reorientar el
sector público hacia la demanda bajo el criterio de eficiencia, eficacia y
economía) puesto que la normativa jurídica propone una administración
pública efectiva, eficiente y económica. Y en segundo lugar el modelo de
democracia participativa, protagónica y corresponsable que propone la
Constitución y demás normativa legal vigente se corresponde casi sin brecha
alguna con la corriente neopública. Es preciso indicar que la corriente
neoempresarial constituye la mayoría de la literatura e investigaciones, sin
embargo, no ocurre lo mismo con la corriente neopública, ésta es minoritaria
tanto en el mundo académico como en las bases conceptuales de las
innovaciones en la gestión pública. La ley y sus actuaciones incorporarán la
participación ciudadana de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la
definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus
resultados.

En este sentido el artículo N° 2 de la LOPPM, imperativamente se


designa al Municipio la incorporación de la participación ciudadana de
manera efectiva, suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la
gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados. Este término
conlleva al imperativo de la Participación Ciudadana en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1.999). El imperativo
referido en el párrafo anterior, se inicia en el preámbulo de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), (1999), el cual propone
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica
y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de justicia, la independencia, la paz, la solidaridad, el
bien común la integridad territorial. Venezuela se constituye como un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, que defiende la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político (artículo N° 2 de la CRBV).

ASPECTO METODOLOGICO-EPISTEMOLOGICO

Dentro del aspecto metodológico se puede reseñar que este Corpus


de Proposiciones se ubica en la franja “Positivista” posición derivada de la
epistemología y que afirma que el único conocimiento autentico es el
conocimiento científico, donde la corriente de pensamiento valora lo
pragmático (es la manera en que los elementos del proyecto o la
investigación, influyen sobre su significado), lo objetivo y tangible y se coloca
en segundo lugar lo subjetivo, las creencias y percepciones personales de
los fenómenos. La posición positivista se enmarca en dos posiciones
epistémicas. El Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo se basa en el
poder de la razón (Del Racionamiento deductivo donde se somete a prueba
experimentalmente con el fin de corroborar la “Teoría”, es decir primero se
desarrolla la teoría y luego la investigación. Mientras el Empirismo se basa
en el poder de la Experiencia sensorial (Inductiva) en este enfoque primero
se investiga y luego se levanta la “Teoría”, para esta investigación la
desarrollada el enfoque “Empírico”

Grafica N° (54). El Positivismo y su objeto de estudio.

Termino Filosófico y Metodológico: Para este estudio es una de las


etapas específicas de una investigación que nace a partir de una posición
teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) de
cómo se van a realizar las tareas asociadas a la investigación. Al describir
una metodología adecuada, la postura filosófica se orienta según algunos
términos a la siguiente: El Racionalismo, Empirismo y positivismo. Para este
trabajo Doctoral se orientó en la postura, paradigma o enfoque Positivista,
Empirismo y Cuantitativa de método hipotético-deductivo, empírico - analítico
ya que plantea hipótesis que pueden analizar deductiva o inductivamente y
posterior comprobar, es decir se busca que la parte teórica no pierda su
sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Una de
las características de este método es que incluye otros métodos (El inductivo
o el deductivo y el experimental) que también es opcional.

El método deductivo tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos


y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.
La inducción, se encuentra en ella aspectos importantes a tener en cuenta
para realizar una investigación como la cantidad de elementos del objeto de
estudio (En este caso: La Gerencia participativa, La Administración Pública
Nacional Venezolana), por consiguiente, permite que tanta información
podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre
ellos, en el caso la inducción científica, la causas y caracteres necesarios
que se relacionan con el objeto de estudio. La experimentación científica,
donde lo proporciona la experiencia y es un método que permite seguro de lo
que se está haciendo, donde admite la modificación de variables, lo cual da
la libre corrección de errores y el mejoramiento de la investigación.

Recomendaciones

1. A través de este Trabajo Doctoral denominado “Corpus de


Proposiciones Teóricas para la Gerencia Participativa en la
Administración Pública Nacional Venezolana”, se establezca una
comparación con otra Tesis a ver los elementos, características, y
lineamientos que configuran la Gerencia participativa en cuanto a sus
postulados filosóficos, administrativos, epistémicos, metodológicos,
entre otros con el fin de precisar el valor que tiene las Ciencias
Sociales o Administrativa en la acción o hecho societal. Se puede
deducir que, para algunos autores como Dilthey, Rickert, Jaspers,
Comte, Durkheim y Max Weber, las ciencias sociales y administrativas
actúan por vía de la comprensión y las ciencias Naturales por la
explicación. Aunque para algunos especialistas los dos
procedimientos si bien distintos, “no son excluyentes”, en tal sentido
comparar las coincidencias de los enfoques Cualitativo y cuantitativo,
este último en la cual versa este Trabajo Doctoral.

De la acotación anterior se deduce que la aproximación cuantitativa


fue un paradigma o enfoque dominante desde 1950 hasta 1990; la
aproximación investigativa por su parte, ha estado localizada en el paradigma
o enfoque cualitativo en forma más creciente. En la literatura hay soportes
generales para la separación de los dos paradigmas o enfoques a través de
la historia, sin embargo se aceptan diferencias existentes donde los
investigadores tienen la preocupación de que ningún método aislado podrá
proveer un entendimiento de los seres humanos y de sus necesidades, de
esta controversia ha surgido la integración de métodos de lo cualitativo y lo
cuantitativo que conlleva a la multidisciplinariedad que no es más la
aplicación de la “Triangulación” y las asunciones paradigmáticas de los
métodos donde provezca riqueza y datos productivos, es decir ofrezca una
alternativa bipolar, aproxima lo cuantitativo y lo cualitativo como lo es la
integración de métodos y en la cual este nuevo Corpus denominado
Proposiciones Teóricas para la Gerencia Participativa en la Administración
Pública Nacional Venezolana existente en este trabajo de investigación, sea
una vía, camino o ruta importante para la Administración Pública y sus
niveles jerárquicos.

2. Implementación del sistema de control previo y de gestión, que está


destinado a ayudar a los distintos niveles de decisión a coordinar las
acciones, a fin de alcanzar los objetivos y metas, como es sabido que
si los datos contables siguen siendo importantes, está lejos de tener el
carácter casi exclusivo que se le concede en muchos sistemas de
control de gestión. Según Amat Joan Ma. (1992), el Control de Gestión
es: un conjunto de mecanismos que puede utilizar la gerencia que
permiten aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las
personas que forman parte de la organización sea coherente con los
objetivos de ésta".

Los indicadores son instrumentos de medición de variables asociadas


a las metas de una organización, en este caso la Administración Pública
Nacional venezolana, o entes gubernamentales, estos pueden ser de
carácter cuantitativos o cualitativos, tal como afirma Mora (2000) un indicador
de gestión es "un tipo de indicador referidos a la mediciones relacionadas
con la manera que un producto o servicio son generados por una
organización, el valor del mismo es el resultado de la medición y constituye
un punto de comparación referido a la desviación respecto a una meta
asociada", sobre la cual deben tomarse acciones preventivas o correctivas
según sea el caso. Partiendo de esta la CRBV, en sus Artículos N° 141, 289
establece este principio. El control de la gestión pública marca una
importancia creciente en la administración de los entes públicos, como
proceso que consiste en controlar las acciones, a través de las cuales se
alcanzarán los objetivos planteados por la institución; es el proceso de
verificación de los resultados, para demostrar que las políticas o acciones
tomadas se corresponden con los objetivos, y en caso contrario aplicar las
medidas correctivas necesarias.

La implementación de acciones orientadas a alcanzar una


administración pública cuyo objetivo central sea el logro de resultados,
tendientes a mejorar la calidad e impacto de las políticas; así como los
niveles de eficiencia, eficacia y efectividad supone la evaluación constante de
la gestión pública, de los resultados y metas. En la moderna administración
pública se hace urgente la concienciación acerca de la importancia de
capacitar al funcionario en el control de gestión como práctica de evaluación
continua de los objetivos, metas y medición de resultados, es necesaria la
formación de gestores con capacidad creadora. En este punto, la gestión
pública demanda instrumentos que permitan ampliar el campo de análisis
para evaluar la actividad realizada, el qué y el cómo, para la puesta en
práctica de una administración que toma en consideración los indicadores de
evaluación para mejorar las actuaciones que se realizan desde los entes
gubernamentales. El análisis de los resultados de cada indicador permitirá
entre otras cosas, comparar lo realizado con respecto a lo programado,
cuantificar la diferencia, analizar las posibles causas y rediseñar las
acciones.
3. Que, a través de las conjeturas, expresiones, opiniones expuestas en
este Trabajo Doctoral se tome la iniciativa de lo que es la
conceptualización de Reforma y Modernización del Estado. Al
respecto, Novick, (1988), Banegas, (2000) y Marsal, (2001), los
términos “reforma” y “modernización” connotan la incorporación de
concepciones, técnicas e instrumentos para que el Estado sirva más y
mejor a la sociedad, por ello, distinguen entre “reforma del Estado” y
“modernización administrativa”, los conceptos a saber:

a. La “Reforma del Estado” (o “reforma estructural” o de “primera


generación”) se dirige a lograr un Estado más eficaz y eficiente
en el cumplimiento de sus funciones “genuinas”, operándose
comúnmente a través de recetas jurídicas y financieras para
recortar competencias y funciones, así como para privatizar,
desregular o descentralizar servicios.
b. La “Modernización Administrativa” (o reforma de “segunda
generación”), se dirige a ubicar al usuario (“beneficiario”),
“ciudadano” o “cliente”) como centro de la gestión pública,
procurando inducir lógicas gerenciales a través de recetas socio
tecnológicas para racionalizar, reestructurar, reingenierizar,
reinventar, realinear y reconceptualizar prestaciones.
Sin duda, el discurso de la Reforma del Estado y de sus instituciones
siempre ha sido una constante en quienes aspiran dirigir los destinos de la
sociedad, sin medir realmente los alcances de la misma, en las que en
ocasiones no se percatan que las reformas son procesos integrales, de
recurrente acumulación de experiencia y resultados que permitan rectificar e
introducir cambios más eficaces. En el pasado, las reformas tendieron
siempre a ajustarse al modelo del Estado Benefactor (o de Bienestar), lo cual
por supuesto permitió que el modelo burocrático se asentara cada vez más
dentro del esquema de la administración pública tradicional. La reforma del
Estado representa el cambio institucional en cuanto a su administración
pública.

4. Que se retome la propuesta formulada por el entonces presidente de


la Republica Hugo Chávez Frías en 1999 sobre la Modernización de la
Administración Pública Nacional. A continuación, para contextualizar el
material escrito para aquel tiempo, se expone de manera muy
resumida las ocho principales propuestas del expresidente del país,
para la transformación y/o “reforma” de la administración pública,
parece importante transcribir estos planteamientos ya que permitirán
realizar un análisis y analogía sobre las realizaciones en esta materia
de transformación del modelo burocrático populista-centralizado, luego
de más veinte años formuladas. Se detallan las siguientes:
a. Hacer de la Administración Pública un sistema abierto, flexible y
permeable a las exigencias y a los cambios en su ambiente, que
le permita irse adaptando a ellos, renovándose
permanentemente.
b. Desarrollar mecanismos de comunicación e información que
hagan de la Administración Pública sea una estructura
transparente donde el secreto sea la excepción y no la regla, y
estimular estrategias orientadas hacia una mayor participación
ciudadana en los procesos decisorios de la administración.
c. Que la descentralización sea parte constitutiva de la reforma de
la Administración Pública, a fin de lograr una mayor capacidad de
adaptación y respuesta a la diversidad de situaciones que se le
presentan. Por ello es necesario que, en cada nivel, nacional,
regional y municipal se defina en qué consiste su papel como
rector, promotor y regulador del desarrollo, así como la relación
que debe haber entre cada uno de esos niveles en razón del
buen funcionamiento de la administración como un todo.
d. Desarrollar mecanismos en la Administración Pública que la
capaciten para formular, implementar y evaluar las políticas
públicas en función de los objetivos, en contraste con lo que ha
venido sucediendo hasta ahora que se orienta,
fundamentalmente, al control y evaluación de procedimientos.
e. Crear en las diferentes dependencias unidades de evaluación
estratégica, encargadas del seguimiento y evaluación de las
políticas de su área y rescatar la misión estratégica del
organismo central de planificación.
f. Garantizar el ejercicio de la autoridad que le ha sido conferida,
evitando la intromisión privilegiada de intereses particulares que
la distorsionen y/o la limiten. Para ello hay que: a) Reducir
capacidad discrecional a los funcionarios para que no puedan
beneficiar sesgadamente uno u otro interés, a través de la
simplificación de los procedimientos administrativos,
sustituyéndolos por reglamentaciones generales y sencillas, que
permitan garantizar, a la vez, la sanción a sus transgresores. b)
Retomar el control de la Administración. Pública sobre el ingreso,
ascenso y egreso de su personal, estableciendo que esa
potestad es indelegable por parte de las autoridades
administrativas.
g. Reducir el número de Ministerios, para lograr, entre otros, un
Consejo de Ministros más operativo; pero más importante aún es
que los Ministerios que existan sean eficientes y funcionales.
h. Reducir la, rigidez de la Ley Orgánica de la Administración
Central, la cual estipula una estructura uniforme para los distintos
Ministerios, obviando sus características particulares. La,
estructura y organización de cada uno de ellos debe dejarse a la
potestad del Consejo de Ministros, mediante disposiciones de
carácter reglamentario.

De lo citado anteriormente, otros autores han identificado a la


Gerencia como el paradigma para acometer la modernización administrativa
y han vinculado esta con aquella (Gerencia Vs. Administración Pública, es
decir que hay una visión de establecer a la modernización administrativa
como una capacidad para la absorción de cambios. Se promovió la
sustitución de la administración pública por la aplicación de la gerencia
pública y participativa como paradigma que venía a solucionar los problemas
de organización y funcionamiento del Estado, como si se tratara de
estructuras de producción privada lo que ha constituido un abordaje limitado
del asunto. De aquí nace la corriente Neo-publica, donde se considera que
un Estado es eficiente en la medida que puede mantener un equilibrio en las
cuentas públicas, generando mejores condiciones para el bienestar y el
compromiso de la ciudadanía con las instituciones políticas. A diferencia de
la corriente Neo Empresarial, presenta tres subsistemas que deben gestionar
los distintos ámbitos: 1) El Estado como garante de derechos sociales. El
Mercado asignador de los recursos, eficiente pero imperfecto productor de
bienes y servicios.2) El Sector público no estatales (Asociaciones sin fines de
lucro, Asociaciones Civiles) que deben ejercer el control social sobre las
agencias gubernamentales y gestionar servicios sociales y científicos.3) Es
necesaria una descentralización en donde el Estado devuelve funciones a la
sociedad civil, dando a los ciudadanos mayor control sobre los gobernantes y
además incluir dos herramientas: los contratos de gestión y los resultados de
la competencia controlada, aquí el sector público imita a la gestión privada.
De esta forma se esquematiza el siguiente resumen:
ESQUEMA N° (04)
DE LA DECENTRALIZACION EN VENEZUELA
Descentralización
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Belkis Rojas, (2007) “Método de Investigación Cualitativa”


Ediciones saber ULA, Caracas Venezuela
 Bermúdez M. (2005). “La Administración Pública”, publicación de
la Universidad Santa María. Caracas, Venezuela.
 Carolina E, (2012). Tesis Doctoral “La Participación Ciudadana en
el Control Fiscal de la Gestión Pública Municipal del Municipio
Campo Elías”. Caracas, Venezuela.
 Cunill, N. (1997). “Repensando lo público a través de la
sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación
social” CLAD. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
 Bonilla M. L, (1999). Revolución Bolivariana y la Gerencia
Participativa Transformadora”. Trabajo no publicado. Instituto
Pedagógico Rural Gervasio Rubio (IPRGR - UPEL), Venezuela
 García Cárdenas, L. (1983). “Revista de Administración Pública:
Antecedentes y Desarrollo”, México, D.F.
 Clatet A. (2013). “El Investigador Exitoso: Competencias y
Estrategias”, Editorial M.J. Editores C.A, Tercera Reedición, 2013
 Escalona Belkis, (2011). “Investigación Cualitativa y
Fundamentos y praxis”. Ediciones Arte.
 Kuhn, T. (1992). “La estructura de las revoluciones científicas”.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).
Editorial Panapo.
 Ley Orgánica del Poder Popular, (2010-2011), E d i t o r i a l J u r í d i c a
V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e zu e l a .
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2011), E d i t o r i a l
J u r í d i c a V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e z u e l a .
 Ley Orgánica de Planificación publica y Popular, (2001). E d i t o r i a l
J u r í d i c a V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e z u e l a .
 Ley Orgánica del Poder Público Estadal, (2011), E d i t o r i a l
J u r í d i c a V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e z u e l a .
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2010), E d i t o r i a l
J u r í d i c a V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e z u e l a .
 Ley Orgánica del Poder Judicial, (2016), E d i t o r i a l J u r í d i c a
V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e zu e l a .
 Ley Orgánica del Poder Electoral, (2002), E d i t o r i a l J u r í d i c a
V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e zu e l a .
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica, (2010),
Editorial CGR. Caracas, Venezuela
 Ley de Participación Ciudadana, (2006). E d i t o r i a l J u r í d i c a
V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e zu e l a .
 Ley de la Administración Pública Nacional, (2014), E d i t o r i a l
J u r í d i c a V e n e zo l a n a , C a r a c a s V e n e z u e l a .
 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, (2010),
 Lourdes Moreno, (2011). Tesis “Corpus de proposiciones
Teóricas a la Gerencia Participativa en el Contexto de la
Formación de Líderes Comunitarios”. Caracas, Venezuela
 Manual “Metodología de la Investigación”, (2010). De la
Universidad Santa María, Editorial de la USM, Caracas, Venezuela
 P. del Carmen, (2007), Tesis a nivel Doctorado Titulada:
“Propuesta Gerencial de Control de Gestión Alternativo para
las Universidades Públicas Venezolanas”. Universidad de
Yacambú.
 Ochoa, Haydee, Córdova, E, Leal G. (2000). “Participación y
Descentralización en Venezuela” en Convergencia Revista de
Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de
México. Año 7 Nume.21 enero-abril.
 Peter Drucker, (2005) “La Gerencia”, Editorial El ateneo.
 Peter Drucker, (1999) “La Gerencia del Siglo XX” Biblioteca de
Impresa. Editorial Ateneo.
 Ramiro, C, (2001). “Los problemas de la implantación de la
nueva gestión pública en las administraciones publicas latinas:
Modelo de Estado y Cultura Institucional”, Revista del CLAD:
Reforma y Democracia, N°. 21, Caracas, Venezuela.
 SELA (2004). “El Buen gobierno y el fortalecimiento de la
sociedad civil: nota desde la perspectiva Latinoamericana”.
Secretaría Permanente, Caracas, Venezuela.
http/lanic.utexas.edu/_Sela (fecha de consulta 15-01-2015)
 Sabino, C. (2000) “Metodología de la Investigación”, Editorial
Panapo.
 Sapieri H, Fernández C, batista P, (2010) “Metodología de la
Investigación”, Best Seler, Quita Edición McGraw Hill.
 . Sapieri H, Fernández C, batista P, (2010) “Metodología de la
Investigación”, Best Seler, Tercera Edición McGraw Hill.
 William Anthony, (1984), “Gerencia Participativa”, México, Fondo
Educativo Interamericano, Primera edición publicada originalmente
como Participative Management, Manila, Addison Wesley Publishing
Co. Inc., 1978, 277 Pág.
 Zubizarreta A. “La aventura del trabajo intelectual – Como
estudiar e investigar” Editorial Eddison Wesley Longman, Segunda
Edición.
ANEXOS
Encuesta
Anexo “A”
(Trabajo de Campo)

INSTRUCTIVO
INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE LA
ENCUESTA

El presente instructivo se realiza con la finalidad de hacer un Estudio de


Investigación de Campo de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodrigue” Núcleo de Educación Avanzada de Postgrado, Caracas en el área
de Doctorado en Ciencias Administrativas, cuyo fin será para fines
Académicos.

Por favor complete la encuesta cuidadosamente al leer de acuerdo a los


siguientes parámetros:

a. Lea cuidadosamente su pregunta y conteste en forma breve sencilla


b. Conteste Si, No, Tal Vez, Puede ser, o de acuerdo a la categoría que se
le pregunta o formule en forma abierta, cerrada y mixta (coloque una “x”)
y Explique en forma breve su respuesta.
c. De su respuesta apropiada de acuerdo a lo que considere conveniente y
utilizando su criterio en función al contenido de la encuesta.
d. Termine sus respuestas y entregue la encuesta para saber los
resultados obtenidos.
e. Por favor revise cuidadosamente la encuesta en forma final y no deje
ninguna pregunta sin contestar al finalizar de responder.

Gracias por su Atención a la presente Encuesta


ANEXO “B”
ENCUESTA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO

FECHA: ________________
NOMBRE Y APELLIDOS:
_______________________________________________ EDAD: _______, SEXO:
_________ OCUPACIÓN: ______________________E.MAIL:_________________
DIRECCIÓN Y TELEF._________________________________________________

A continuación, se le presenta una serie de preguntas, las cual deberá


contestar con la mejor claridad posible marcando con una x según su
respuesta
Encuesta:
PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS (mixtas) EN FORMA
MULTIPLE DE ACUERDO A LA ESCALA DE LIKERT
1.- ¿Sabe usted que es una Gerencia participativa dentro de la
Administración Pública nacional venezolana?

Categoría Marque con una (x) su respuesta

Realmente Si
Realmente No
Tal Vez
Probablemente
Indecisos
Explique brevemente:

2.- ¿Considera usted, que los Gerentes dentro de la Administración


Pública Nacional Venezolana dejar participar a sus subalternos en la
toma de decisiones de la organización?

Categoría Marque con una (x)

Realmente Si
Realmente No
Puede ser
Tal Vez
Indecisos
Explique brevemente:

3.- ¿Cómo considera usted a su líder gerencial dentro de la


Administración Pública?

Categoría Marque con una (x) su respuesta

Democrático

Autocrático

Participativo

Político e ideológico

Ninguna de los anteriores

Explique brevemente:

4.- ¿Considera usted, que dentro de la Administración Pública Nacional


Venezolana se da la Gerencia participativa?

Categoría Marque con una (x) su respuesta

Realmente Si

Realmente No

Neutral

Tal vez

Indeciso
Explique brevemente:
5.- ¿Qué tan importante considera usted, la Gerencia participativa en la
Administración Pública Nacional?

Categorización Marque con una (x) su respuesta

No es importante

Poco Importante

Neutral

Importante

Muy Importante
Explique

6.- ¿Sabe usted cuáles son los elementos filosóficos y legales que
sustentan una Gerencia participativa dentro de la Administración
Pública Nacional Venezolana?

.
Categorización Marque con una (x) su respuesta

Realmente Si

Realmente No

Indeciso

Creo que Si

Creo que No
Explique brevemente:
7. ¿Sabe usted cuales son las acciones gerenciales asumidas por la
Administración Pública Nacional Venezolana en cuanto a la
Participación Democrática y protagónica relacionada con Gerencia
Participativa?

Categoría Marque con una (x)

Realmente Si

Realmente No

No sabe

Si sabe

Indeciso
Explique brevemente:

8.- ¿Sabe usted que es un Corpus de proposiciones Teóricas ligada al


tema de la Gerencia participativa y protagónica, donde el tema central
es la Administración Pública Nacional Venezolana?

Categoría Marque con una (x)


Realmente Si

No tengo idea

Definitivamente No

Tal vez

Indecisos

Explique brevemente:
9.- ¿Sabe usted cuales son los elementos conceptuales que le dan
sustento a un Corpus o texto de Proposiciones teóricas ligada a la
Administración Pública Venezolana en el Campo de la Gerencia
Participativa?
Categoría Marque con una (x)

Definitivamente Si

Probablemente No

Probablemente Si

Definitivamente No

Indeciso
Explique brevemente:

10.- ¿Le gustaría a usted como profesional que a través de una Tesis
Doctoral se expusiera y se dé a conocer al profesional en forma
explicativa, descriptiva y teórica la explicación de que es un Corpus
de proposiciones teóricas dentro de la Gerencia participativa ligada a
la Administración Pública Nacional Venezolana, así como su
transportación a la acción y hechos sociales en Venezuela?

Categoría Marque con una (x)

Definitivamente si

Probablemente No

Tal Vez

Puede ser

Indecisos
Explique brevemente:

Gracias por su Atención.


ANEXO C

Juicio de Expertos

Nombres y Apellidos:
_____________________________________________________________

Institución en la cual pertenece:


_____________________________________________________________

Cargo que desempeña:


_____________________________________________________________

N° Preguntas Si No

1 El Instrumento recoge información que permite dar


respuesta al problema del investigador

2 El Instrumento propuesto responde a los objetivos de


estudio

3 La estructura del instrumento es adecuada

4 Los ítems del instrumento responden a los objetivos del


estudio

5 La secuencia presentada facilita el desarrollo del


instrumento

6 Los ítems son claros y entendibles

7 El número de ítems es adecuado para su aplicación

N° Cedula: _______________________________

Firma: ___________________________________
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Para efecto del presente Trabajo de Investigación, se considerarán los


siguientes términos.
 Administración: Ciencia o arte para la utilización de los Recursos
Materiales y Financieros dentro de una Organización ya sea Pública o
Privada.

 Administración Pública: Actividad, es decir, a la realización de


una acción para el logro de uno o varios asuntos, o mejor dicho, a la
gestión de esos asuntos. A la Persona u Organización que realiza la
acción o gestión, en este sentido.

• Actores: David (1994) dice que "son las personas que juegan un
papel importante en el sistema por medición de las variables que
caracterizan sus proyectos".

• Amenazas: Consisten, según David (1994) "son las tendencias


Económicas, Sociales, Políticas, Tecnológicas y Competitivas; así
como hechos que son potencialmente dañinos para la posición
competitiva presente o futura de una organización".

• Amenazas externas: Fred R. David (1994), "se refiere a las


tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y
competitivas. Así como hechos que son potencialmente dañinos para
posición competitiva presente o futura de una organización. Las
organizaciones exitosas crean estrategias que sirven para
contrarrestar el impacto de las amenazas externas".

 Benévolas: Simpatía y buena voluntad en el trato con las personas.

• Administración de Personal: Disciplina de la administración de


empresas, que se encarga de la administración de personal.

• Coordinación: Es el elemento que armoniza todas las actividades de


la empresa, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza todas
las cosas y acciones en sus proporciones adecuadas y adapta los
medios a los fines.

• Control: Proceso para determinar lo que se está llevando a cabo,


valorizar y si es necesario aplicando medidas correctivas de manera
que la ejecución se lleve a cabo de acuerdo a lo planificado.
• Control de Gestión: El Control de Gestión, según Marcelo Cartaya
(2002), es una herramienta fundamental de la Administración Pública,
se puede definir como la actividad gerencial dentro de las
organizaciones para asegurar el cumplimiento de su misión, visión,
objetivos y metas, en el marco de las disposiciones normativas que
regulan su desempeño, y que permite que la gestión sea eficaz y
ajustada a parámetros de calidad.

• Competencia: Rivalidad entre personas, empresas, institucional o


estados para lograr alguna cosa. Situación de la persona o cosa que
se cumplen en las condiciones necesarias para cierta función o
servicio.

• Componentes: Distintas partes o elementos que integran el sistema,


conforme a sus propiedades, dando lugar a la actividad propia del
mismo.

• Diagnosticar: Hacer él diagnostico (determinar) una situación.

• Discrecionalidad: Condición de lo que es discrecional o no está


regulado con precisión.
• Debilidades: Según David (1994) dice que "es un término que se
refiere a las actividades internas de la gerencia, mercadeo, finanzas,
producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito
general de una organización".

• Debilidades internas: Fred R. David (1994), "se refiere a las


actividades de gerencia, mercadeo, finanzas, investigación y
desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una organización".

 Discriminación: Acción y resultado de discriminar, distinguir, o


diferenciar. Trato de inferioridad que, en un país o comunidad, se da a
una minoría o a ciertos miembros de ella por motivos raciales,
religiosos, políticos o sociales.

• Distorsiones: Alteraciones de unos hechos falseando la realidad.


Torcedura o distensión violenta de una articulación sin dislocación del
hueso, con posible rotura de algún ligamento o de fibra musculares.
• Dirección: Sistema que conduce a la organización a funcionar. Su
objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de todos sus
componentes, empleados, etc., en el interés de los aspectos globales
(Objetivos y Metas organizacionales).

• Directiva: Orientación de carácter general que sirve de marco


referencial para la formulación de políticas.

• Ecuánime: Que tiene ecuanimidad o equilibrio.


• Elude: Poner en excusa para no hacer o no aceptar una cosa. Evitar
una dificultad u obligación con astucia.

• Embaucadores: Que embauca o engaña.


• Estándar: Que tiene tamaño, la forma o cualquier otra característica
que sigue al modelo. Se aplica a lo que se produce en serie.

• Estima: Sentimiento de cariño o afecto. Calculo aproximada de una


situación.

• Episteme: Conjunto de las relaciones que pueden unir, en una época


determinada, las prácticas discursivas que dan a lugar a las figuras
epistemológicas, a unas ciencias, a unos sistemas formalizados.

 Epistemología: La epistemología es la doctrina de los fundamentos y


métodos del conocimiento o comprensión científica. También conocida
como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación
del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los
criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de
considerar aspectos relevantes ¿De qué naturaleza es relación entre
el investigador y aquello que desea conocer? ¿Para qué conocer?
¿Para quién?, o en que consiste la realidad (sujeto-objeto) y de las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención. Es importante tener en cuenta que epistemología y
gnoseología no son exactamente sinónimos. La epistemología se
concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la
ciencia.

• Etimológico: Que tiene relación con la etimología: el origen de las


causas.
• Expectativa: Interés o curiosidad con que se espera que suceda una
cosa anunciada. Esperanza fundamentada en una realidad.
• Estructura: Conjunto de órganos o unidades organizativas que
conforman un sistema, ordenadas en forma que el resultado posea
ciertas características de cohesión y permanencia.

• Eficiencia: Es la medida de los resultados obtenidos en relación con


los recursos en juego para obtenerlos.

• Eficiencia: Es la medida de los resultados en comparación con los


objetivos de las funciones.

• Ejecutar: Es poner en marcha la organización a través de la emisión


de órdenes. Estas se pueden emitir cuando se tiene autoridad y
responsabilidad.

• Enfoque Teórico: Conjunto de conocimiento relacionado con una


ciencia que permite tener una amplia visión y seleccionar aquel que
más se adapte a las necesidades del momento, bajo ciertas normas
de conocimiento teórico y bajo ciertas formas de acción o método. De
esta manera, toda la gestión tiene una coherencia que la hace más
legítima y sistemática

• Estrategia: David (1994) define qué estrategia es "describir el


procedimiento y el método con el que se va a lograr la meta. Y
Estrategias es un conjunto de decisiones y criterios por lo cual una
organización se orienta la obtención de determinados objetivos".

• Estrategas: Fred David (1994) dice: "que son los individuos


responsables del éxito o fracaso de una organización".

• Expertos: David (1994) dice que "son las personas que conocen a
profundidad determinado tema".

• Evaluar: Consiste en analizar, estudiar lo examinado.

• Evaluación: Método mediante el cual se estima el desempeño de un


trabajador o una organización en cumplimiento de sus objetivos o
metas.

• Estrategias: Constituye el arte de dirigir un conjunto de operaciones


orientadas al logro de un objetivo. Vinculada a la planificación, la
estrategia hace referencia a los cursos de acción y procedimientos
que hay que establecer para llegar a determinados objetivos y metas.
• Funciones: Son actividades relacionadas con la creación de una
estructura organizada donde se define las tareas y actividades.

• Factibilidad: Consiste en la elaboración de una propuesta de un


modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo
práctico, para satisfacer las necesidades de una situación.

• Fines: Razón por la cual fue creada una organización o sistema y las
metas u objetivos que pretende alcanzar a corto, mediano y largo
plazo.

• Fortalezas internas: Fred R. David (1994), "se refiere a las


actividades internas de una organización que se llevan a cabo
especialmente bien. Las funciones de gerencia, mercadeo, finanzas,
investigación entre otros".

• Gnoseología: Ciencia que busca determinar el alcance, la naturaleza


y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento).

• Instrumentos presupuestarios: Herramientas para cuantificar los


ingresos y gastos de una institución, organización, empresa u
organismo.

• Indagatorio: Que se usa para indagar (investigar).

• Indicadores: Según David (1994) dice que "son las medidas que
cuantifican o indican el nivel del logro, pueden ser, indicadores guías o
indicadores de actuación o de resultado".

• Metódicamente: Que se hace con método. Se hacen las cosas de


manera ordenada de acuerdo a la investigación científica.

• Métodos: Es la forma o manera de realizar una labor o labores


tomando en cuenta los fines, objetivos, metas, y las facilidades
disponibles, así como los recursos que se utilizan en su realización.
Proporción más factible para realizar un proceso o actividad.

• Metas: Objetivos cuantificables en fecha precisa y en el cual se logra


un fin.

• Metas: Fred R. David (1994), define la palabra meta (de un año o


menos) "como puntos de referencia o aspiraciones que las
organizaciones deben lograr, con el objeto de alcanzar en el futuro
objetivos a un plazo más largo. Ellas deben ser medibles,
cuantitativas, realistas, estimulantes, coherentes y prioritarias. Las
metas representan la base para la asignación de recursos". David
(1994), define la meta "como la forma por medio de la cual las metas
fijas van a lograrse, o las pautas establecidas para lograr las metas ya
definidas.

1. Son guías para la toma de decisiones;

2. Se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida


de una estrategia".

• Misión: Conjunto de lineamientos operacionales y estratégicos que


conllevan a realizar en forma deseadas los objetivos y metas de una
organización.

• Necesidades: Conjunto de recursos materiales. Humanos,


financieros, operaciones, elementos administrativos, gerenciales, entre
otros, necesarios para satisfacer los requerimientos en las actividades,
operaciones, procesos, entre otros, registrados en un sistema, dentro
de la gestión gerencial, administrativa u operacional (Proceso).
Constituyen las prioridades de satisfacción de acuerdo a los recursos
disponibles o asignados para cumplir tales necesidades o de una
manera de satisfacerlas.

 Nivel estratégico: David (1994) dice que esta "conformado por los
directivos de alto nivel y cuya función es establecer los planes y
estrategias a seguir, así como también la toma de decisiones, deben
tener un conocimiento general de las actividades de la empresa pues
se le asignan responsabilidades y decisiones importantes".

• Norma: Criterios establecidos contra los cuales puede medirse los


resultados deseados.

• Objetivos: Son los resultados que esperan lograr en el futuro y que


tienen un fin o meta en común.

• Organización: Son unidades sociales o agrupaciones humanas


deliberantemente construidas o reconstruidas para alcanzar fines
específicos.

• Organizaciones: Organismo, conjunto de personas que funcionan


para conseguir un determinado fin y disponen de los medios
adecuados organizaciones no gubernamentales Instituciones
independientes creadas con fines sociales humanitarios,
subvencionadas o no por los gobiernos, que no dependen de éstos.

• Objetivos: Fred R. David (1994), dice que los objetivos "se pueden
definir como los resultados a largo plazo que una organización aspira
a lograr a través de su misión básica". Los objetivos son de vital
importancia en el éxito de las organizaciones, pues suministran
dirección, ayuda en evaluación, crean sinergia, revelan prioridades,
permiten coordinación y son esenciales para las actividades de
control, motivación, organización y planificación efectivas. Los
objetivos deben reunir las siguientes características: ser medibles,
razonables, claros, coherentes estimulantes. En un conglomerado
diversificado, los objetivos deben fijarse tanto para la organización en
general como para cada división.

• Oportunidades: Según David (1994) dice que "son tendencias


Económicas, Sociales, Tecnológicas y Competitivas, así como hechos
que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el
futuro".

• Oportunidades externas: Fred R. David (1994), "se refiere a las


tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y
competitivas".

• Organización: Según David (1994) dice que "es la Coordinación


racional de las actividades de un cierto número de personas, que
intentan corregir una finalidad y objetivo común y explícito, mediante la
división de las funciones y del trabajo, y a través de una jerarquización
de la autoridad y de la responsabilidad".

• Optimización: Es el mejoramiento de los procesos que forman un


sistema, haciendo que los objetivos se logren en forma eficaz.

 Paradigma: Es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u


otro contexto epistemológico.

• Políticas: Conjunto de reglas y de orientaciones que delimitan la


acción administrativa, operacional y gerencial de un sistema
organizativo.

• Procedimiento: Es el juego de instrucciones detalladas que explican


cómo opera un sistema.
• Planes: Son los medios para la consecución de los objetivos o fines.
Estimaciones de resultados.

• Proceso: Son una serie de operaciones y actividades que se realizan


dé acuerdo con una serie de normas, reglas, principios, entre otros.

• Planeación: Consiste en determinar que debe hacerse además de


cómo, dónde, quién y él por qué. Cuando los planes se hacen constar
por escrito, en la forma de lista de control, directrices, manuales de
instrucción, entre otros.

• Planificación: Aplicación de un conjunto de herramientas, técnicas,


procedimientos para alcanzar objetivos y metas en virtud de las
oportunidades, amenazas, debilidades, fortalezas que el entorno de
una organización se presentase.

• Programa: Es un complejo de metas, políticas, procedimientos,


reglas, tareas, recursos, etc.1, para cumplir una función determinada.

• Recursos: Aquellos elementos que se requieren para llevar a cabo


una acción dentro de una organización, o sistema.

• Recursos Humanos: Es el conjunto de personas que intervienen


dentro de una organización para su funcionamiento.

• Recursos materiales: Todo elemento material o físico necesario y


que contribuye al logro de los objetivos y metas organizacionales.

• Retroalimentación: Método consistente en mantener la acción o


eficacia de un sistema mediante la continúa revisión de los elementos
del proceso y de sus resultados, con el fin de realizar las
modificaciones que sean necesarias.

• Reglas: Son los estatutos, preceptos, mandatos, instrucciones,


pautas, principios, para realizar una actividad u operación. Una regla
existe si existe una determinada conducta o comportamiento con
respecto a una situación determinada.

• Sistema: Es un grupo de unidades combinadas para formar un todo


organizado y cumplir una función determinada.
• Sistemática: Perteneciente a la totalidad de un sistema (conjunto de
principios ordenados y relacionados entre sí).

• Subjetividad: Carácter de lo subjetivo o depéndete de la persona que


lo piensa o siente. No imparcial en los juicios, opiniones y
sentimientos.

• Suspicacia: Idea formada sobre una persona o cosa, en general


negativo, que se funda en indicios.

• Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos que se emplean en


una ciencia o arte.

• Teoría: Es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de


naturaleza conjetural o hipotética que induce a pensar de un nuevo
modo, al completar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de
conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos,
imprecisos, inconexos o intuitivos

• Visión: Forma administrativa y operativa y proactiva de lo que será en


forma más eficiente y productiva una Organización pública o privada
en pro del adelanto y desarrollo de los nuevos tiempos.

También podría gustarte