Está en la página 1de 147

INSTITUTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

TRABAJO DE INVESTIGACION

“FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA Y SU INFLUENCIA EN


LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN GESTION DE SEGURIDAD Y RIESGO

PRESENTADO POR:
Esther Estela, MOYA POMA

ASESOR
Dr. LUIS ALZAMORA DE LOS GODOS URCIA

Lima- Perú 2020

i
ÍNDICE
Páginas
CARATULA i
INDICE ii
LISTA DE TABLAS iv
LISTA DE FIGURAS v

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 06


1.1. Descripción de la realidad problemática 06
1.2. Formulación del problema 11
1.2.1. Problema principal 11
1.2.2. Problema específicos 11
1.3. Objetivos de Investigación 12
1.3.1. Objetivo general 12
1.3.2. Objetivos específicos 12
1.4. Delimitación de la investigación 13
1.4.1. Delimitación Espacial 13
1.4.2. Delimitación Temporal 13
1.4.3 Delimitación Social 13
1.4.4 Delimitación conceptual 14
1.5. Justificación e importancia de la investigación 16
1.6. Limitaciones 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 19


2.1. Antecedentes de la investigación 19
2.2. Bases teóricas 33
2.3. Definición de términos básicos 77
2.4. Hipótesis de investigación 83
2.4.1 Hipótesis general 83
2.4.2 Hipótesis específicas 83
2.5. Identificación y Clasificación de las Variables 84
2.6. Operacionalización de variables 85

ii
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 87
3.1 Tipo, diseño y nivel de la investigación. 87
3.2 Enfoque y Método 91
3.2.1 Enfoque de la investigación 91
3.2.2. Método. 92
3.3 Población y muestra. 92
3.3.1 Población 92
3.3.2 Muestra 93
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. 94

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO 96

4.1 Análisis e interpretación de resultados 101

4.2 Pruebas estadísticas u otras herramientas empleadas

en el desarrollo de la investigación 116

4.3. Discusión de Resultados 127

CONCLUSIONES 129

RECOMENDACIONES 131

REFERENCIAS 133

ANEXOS: .138
01 Instrumentos de recolección de datos .139
02 Declaración Jurada de Autenticidad y No Plagio 143
03 Autorización para Tesis en el Repositorio del ICTE 144
04 Matriz de consistencia .146

iii
LISTA DE TABLAS

TABLAS : Pag

Tabla N° 01: Principales determinantes de la Delincuencia 37


Tabla N° 02 : Matriz de problema Priorizado en Distrito SJL (Seguridad 59
Ciudadana, Educación)
Tabla N° 03: Matriz de problema Priorizado en Distrito SJL (Lucha Contra 67
Corrupción)
Tabla Nº 04: Matriz de problema Priorizado en Distrito SJL (Actividad 77
Económica, empleo)

Tabla N° 05: Tabulación de la Variable I


(Prueba Piloto): Factores determinantes de la delincuencia 98
Tabla N° 06: Tabulación de la Variable II
(Prueba Piloto): Seguridad Ciudadadana 99
Tabla N° 07: Norma de corrección para los Factores determinantes de la
Delincuencia 102
Tabla Nº 08: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores determinantes
de la delincuencia 102
Tabla Nº 09: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Políticos 104
Tabla Nº 10: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Educación 105
Tabla Nº 11: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Económicos 107
Tabla Nº 12: Norma de corrección para la Seguridad Ciudadana 110

Tabla Nº 13: Nivel de percepción y conocimiento de la Seguridad Ciudadana 110


Tabla Nº 14: Nivel de percepción y conocimiento de Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado 112
Tabla Nº 15: Nivel de percepción y conocimiento de Cultura de Violencia 113
Tabla Nº 16: Nivel de percepción y conocimiento de Crisis Institucional Familiar 115

iv
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS: Pag

Figura Nº 01: Puntos y orígenes de la delincuencia 34


Figura Nº 02: Cifra de crímenes por encargo. 35
Figura Nº 03: Factores de la Delicuencia 36
Figura Nº 04: Principales determinantes de la delincuencia 36
Figura N° 05 : Indice Político: Odio, miedo… y entregados a la delincuencia organizada
41
Figura N° 06 : Polaridad social, escasez de educación digna y otras causas de
delincuencia juvenil l 47
Figura N° 07 : Narcotráfico, Política, Economía y Sociedad causan la
delincuencia. 49
Figura N° 08 : Desintegración familiar y economía, factores para el aumento de la
delincuencia. 52
Figura N° 09 : Imágenes del Pacto por la Seguridad Ciudadana 53
Figura N° 10 : Imágenes de la Inseguridad Ciudadana en el Distrito de
San Juan de Lurigancho 58
Figura N° 11 : Defensoría pide a Alcalde del Distrito de San Juan de Lurigancho convocar
a Comité de Seguridad Ciudadana 68
Figura Nº 12: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores determinantes de la
delincuencia 103
Figura Nº 13: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Políticos 104
Figura Nº 14: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Educación 106
Figura Nº 15: Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Económicos 108
Figura Nº 16: Nivel de percepción y conocimiento de la Seguridad Ciudadana 111
Figura Nº 17: Nivel de percepción y conocimiento de Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado 112
Figura Nº 18: Nivel de percepción y conocimiento de Cultura de Violencia 114
Figura Nº 19: Nivel de percepción y conocimiento de Crisis Institucional Familiar 115

v
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Descripción de la realidad problemática

La situación de la seguridad ciudadana es un tema que en los últimos años


ha cobrado mayor preocupación en la ciudadanía, dado los incrementos de
los índices de victimización y percepción de inseguridad, y, por ende, la
presión hacia los gobiernos de turno quienes en muchos casos se ven
obligados a implementar apresuradas agendas para la atención de la
problemática. También las ciencias sociales se han ocupado del tema,
desde diversas perspectivas o enfoques.

“El problema de la inseguridad ciudadana y el crecimiento del delito es


qué duda cabe uno de los principales problemas de nuestro país. De hecho
en los últimos tiempos las estadísticas de la criminalidad o las encuestas que
miden la percepción ciudadana dan cuenta, de un lado, de que se está
produciendo un serio empeoramiento del problema, y de otro lado, que las
autoridades tienen muy pocas ideas de cómo enfrentar este fenómeno, el
cual puede inclusive ir aparejado de un sustancial conocimiento del mismo.
En este asunto el panorama no es el mejor” (Huaytalla, 2017: 13).

A nivel mundial, la participación comunitaria se considera como un


factor de gran importancia dentro de la seguridad ciudadana; se puede
apreciar que en Europa se hace respetar la acción pública para alcanzar el
objetivo de la seguridad ciudadana.

Dentro de ella, países como Gran Bretaña, Francia y España se


constituyen en baluartes de la participación comunitaria que apuntan a
emplear la participación comunitaria para mejorar la planificación y ejecución
de las políticas de seguridad ciudadana.

-1-
A nivel Nacional A nivel nacional, la participación comunitaria ha
tomado un cariz de gran importancia dentro de la seguridad ciudadana
donde tiende a expandirse en cada región de manera teórica y planificada
sus acciones sin embargo la ejecución falta concretarse para alcanzar los
objetivos de seguridad ciudadana

En el Perú, mediante Ley 27933, promulgada el 11 de febrero del


2003, se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec), que
constituye un conjunto interrelacionado de organismos del sector público y la
sociedad civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección
del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la
seguridad, paz, tranquilidad, así como el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional. En este contexto, dentro
del marco de esta ley, se considera a la seguridad ciudadana como la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a
la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Dentro del Sinasec se crea el Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana (Conasec), que constituye el órgano máximo encargado de la
aprobación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana. Cuenta con autonomía funcional y técnica, es presidido por el
Ministerio del Interior y depende directamente de la Presidencia de la
República.

En el Perú, de acuerdo con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana


2013- 2018, se detallan las instituciones que brindan servicios esenciales de
seguridad ciudadana y las que ofrecen servicios de apoyo de seguridad
ciudadana. La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) advirtió que el
alto nivel de inseguridad que se está registrando en el país está afectando
las inversiones,

-2-
Según Fruhling y Tulchin (2005), entre los factores sociales más
destacados están la desigualdad en los ingresos, el acceso a las armas de
fuego, los efectos de la guerra, la debilidad de los controles institucionales,
en particular la fragilidad de los sistemas judiciales y policiales, las normas
culturales y, a la vez, los niveles de pobreza y la historia de violencia. Las
normas sociales y culturales también son un determinante básico del
comportamiento. Así mismo, señalan que la violencia se entrecruza en el
tejido cultural de muchas sociedades y se convierte en parte de un conjunto
de normas que guía en el comportamiento y ayuda a moldearlas identidades
de grupo.

La inseguridad ciudadana es uno de los problemas principales en el


Perú, los niveles delictivos se han ido elevando en los últimos años. En el
país se ha dado pasos importantes en materia de seguridad ciudadana, en el
año 2002, se emprendieron algunos avances y se incorporó como política de
Estado “la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana”, promulgándose la Ley Nº 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, siendo el máximo organismo de este
Sistema el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-CONASEC, integrado
por instituciones públicas y de la Sociedad Civil, creado para formular,
conducir y evaluar las políticas de Seguridad Ciudadana.

El Distrito de San Juan de Lurigancho se concentra los mayores


esfuerzos sobre la seguridad ciudadana donde, a pesar de sus loables fines,
en los actuales momentos no existen respuestas debidas para lograr el
impulso a la participación comunitaria pues generalmente, salvo que sean
partidarios políticos de las autoridades, no participan en la formulación,
debate y concertación; asimismo,, la información que se publica es
insuficiente, solo está referida a aspectos genéricos y aquellos de detalle no
son publicados y menos entregados a petición de los vecinos.

Es importante ir aclarando las preocupaciones y presiones que surgen


desde la ciudadanía, las respuestas en el campo de las políticas públicas y
los avances en las ciencias sociales. ¿Existe una coincidencia de

-3-
perspectivas? ¿las demandas de la población puede llevar inevitablemente
al “populismo punitivo” o exigencia de medidas más drásticas y con el riesgo
de afectar los derechos constitucionales? ¿las ciencias sociales están
contribuyendo o ayudando en mejorar las políticas? ¿hay vasos
comunicantes entre el sentido común de la población en relación al problema
de la inseguridad y el enfoque de las ciencias sociales?

Los condicionantes sociales están asociados a la erosión de la familia,


la escuela y los barrios como espacios fundamentales de socialización y
control social, en los que niñas, niños y adolescentes aprenden sus patrones
de comportamiento. Los condicionantes socioeconómicos refieren una
realidad social donde subsiste en buena medida la desigualdad social, la
movilidad social permanece baja y el empleo en su mayoría es precario. Los
facilitadores del delito no son sus factores causales, pero sí contribuyen a
impulsarlos, tales como el fácil acceso a las armas de fuego, el tráfico ilícito
de drogas y el consumo de alcohol, que parecerían tener incidencia en los
homicidios, la violencia de género y los delitos patrimoniales. En cuanto a los
condicionantes institucionales se presenta la debilidad de las instituciones
encargadas de la seguridad y la justicia, la subsistencia de la corrupción y la
impunidad, que contribuyen a alimentar la violencia y el delito.

Si bien el Distrito de San Juan de Lurigancho se preocupa por


desarrollar planteamientos, proyectos y actividades que se orientan a
generar una prevención general del delito y de las conductas anti-sociales,
como son sus programas educativos, de salud, de promoción de la
organización social, de recuperación de espacios públicos, debido a la
carencia de indicadores de gestión y de resultados e impactos de las
acciones emprendidas, no es posible medir ni evaluar los impactos que
pudieran producirse en la sociedad regional contrarrestando la influencia
perniciosa de los condicionantes sociales; los condicionantes
socioeconómicos; los llamados facilitadores del delito; y los condicionantes
institucionales. Por consiguiente se puede pronosticar que estos factores
condicionantes y facilitadores del delito van a seguir actuando y causando
efectos perniciosos en la vida social del Distrito de San Juan de

-4-
Lurigancho, especialmente produciendo un sustrato estructural para la
inseguridad ciudadana.

Sin embargo, permanece elevada la variante subjetiva de la


inseguridad ciudadana observable a partir de la victimización y la percepción
de inseguridad. Lo que indica que existe un desfase entre los logros
alcanzados durante el Estado de Emergencia y la sensibilidad social,
probablemente por ausencia de una estrategia comunicacional desde el
CORESEC (Comité Regional de Seguridad Ciudadana) y desde la PNP.

Frente a la amenaza delictiva y la problemática de inseguridad


ciudadana que afectan al Distrito de San Juan de Lurigancho,
ralentizadas por la vigencia del Estado de Emergencia, la respuesta desde el
Estado adolece de varias limitaciones y deficiencias.

La acción desde el Distrito de San Juan de Lurigancho es fragmentaria


y no incide decisivamente sobre los factores condicionantes y facilitadores
de la delictividad. Si bien desarrolla acciones amplias de prevención social,
no alcanza a aportar de manera observable y mensurable a la prevención
general del delito y de conductas anti-sociales.

No se tiene conocimiento de las acciones desde el Ministerio Público ni


desde el Poder Judicial en el combate contra la inseguridad ciudadana.
Tampoco se posee información acerca de previsiones, medidas y decisiones
producidas en el CORESEC con el objetivo de articular la actividad
intersectorial y sobre todo de los operadores de justicia contra la inseguridad
ciudadana. En otros términos, no hay registro de la sinergia que debería
existir entre el Distrito Sam Juan de Lurigancho, la Policía Nacional, el
Ministerio Público y el Poder Judicial, para el combate de la delincuencia
y la provisión de seguridad ciudadana.

En resumen, se pronostica que los factores condicionantes y


facilitadores del delito van a seguir actuando y causando efectos
perniciosos en la vida social del Distrito de San Juan de Lurigancho,

-5-
especialmente produciendo un sustrato estructural para la inseguridad
ciudadana.

No se propone previsiones concretas para afrontar la amenaza criminal


mediante el liderazgo de la presidencia del CORESEC, orientándose a
delegar en la PNP las actividades de lucha contra la inseguridad; y porque el
CORESEC no produce previsiones, medidas y decisiones con el objetivo de
articular la actividad intersectorial contra la inseguridad ciudadana,
específicamente, porque no se produce esa sinergia que se menciona y que
debe existir entre el Distrito de San Juan de Lurigancho, la Policía Nacional,
el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Esto implica la necesidad de lograr avances dentro de un enfoque


estratégico, donde si bien el índice de criminalidad es un indicador
importante y que puede disminuir, no necesariamente es equivalente de
éxito. La comunidad percibe el trabajo de la policía a través de encuestas de
opinión, de índices de victimización y del comportamiento del sentimiento de
inseguridad entre los ciudadanos. Es por ello necesario adoptar mecanismos
para lograr un avance de segunda generación, en materia de Seguridad
Ciudadana.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal o general

¿ De qué manera los Factores determinantes de la delincuencia


influyen en la Seguridad Ciudadana de los Pobladores del
Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿De qué manera los Factores Políticos influyen en la


Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado

-6-
de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el
Año 2019?
b) ¿En qué medida los Factores de Educación influyen en la
Cultura de Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan
de Lurigancho, en el Año 2019?

c) ¿De qué manera los Factores Económicos influyen en la


Crisis Institucional Familiar de los Pobladores del Distrito de
San Juan de Lurigancho, en el Año 2019?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general


Determinar de qué manera los Factores determinantes de la
delincuencia influyen en la Seguridad Ciudadana de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Determinar de qué manera los Factores Políticos influyen en


la Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del
Estado de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019?.

b. Especificar en qué medida los Factores de Educación


influyen en la Cultura de Violencia de los Pobladores del
Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

c. Determinar de qué manera los Factores Económicos influyen


en la Crisis Institucional Familiar de los Pobladores del
Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019?

-7-
1.4. Delimitación de la Investigación

Descrito la realidad problemática relacionada con la investigación a


continuación se delimito en los siguientes aspectos:

1.4.1. Delimitación Espacial

Este trabajo se realiza en el Distrito de San Juan de Lurigancho


considerando las personas entre Jóvenes y Adultos, distribuidas
proporcionalmente entre Damas y Caballeros, en el Año 2019..

1.4.2. Delimitación Temporal

El presente trabajo de investigación por la forma como se ha


planteado reúne condiciones para ser una investigación de la
actualidad, razón por la cual temporalmente está comprendido desde
Enero a Diciembre del Año 2019.

1.4.3. Delimitación Social

La presente investigación permitió analizar y determinar los Factores


determinantes de la delincuencia y su influencia en la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho,
en el año 2019.

En esta investigación se encuentra involucrado la Población de


Jóvenes y Adultos, distribuidas proporcionalmente entre Damas
y Caballeros, en el Año 2019. La población materia de estudio del
Distrito de San Juan de Lurigancho materia de estudio según el XII
Censo Nacional de Población de 2017, estuvo conformada por
1’117,629 de habitantes aproximadamente, es oficialmente, el
Distrito más poblado del país, el primer Distrito de Lima en alcanzar
el millón de habitantes y representa el 12% de la población total de la
Provincia de Lima., en el Año 2019.

-8-
1.4.4. Delimitación Conceptual

Esta investigación abarca dos conceptos fundamentales como son el


Factores determinantes de la delincuencia y la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.

1.4.4.1. Factores determinantes de la delincuencia

Cea et al. (2006) cuenta con una extensa revisión bibliográfica de


las causas de la delincuencia.

En la década de 1970, luego de los trabajos pioneros en el


tema, surgen diversos estudios que buscan ahondar en las
causas de la criminalidad o delincuencia desde distintos ángulos.
Los estudios han sido diversos y se han concentrado tanto en las
variables que incentivan a los individuos a cometer delitos como
en aquellas que los disuaden de llevar a cabo esas acciones.

1.4.4.2. Seguridad Ciudadana

La Seguridad ciudadana es definida como la obligación del Estado


de garantizar la seguridad de la persona, actuando sobre las
causas que originan la violencia, la delincuencia y la inseguridad.
La postura del Programa Nacional de Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia señala que el “enfoque de seguridad
ciudadana” privilegia la participación ciudadana en la construcción
de ambientes seguros a través de la prevención, y entiende la
seguridad como un derecho humano que debe ser garantizado
por el Estado, pero que, a su vez, debe ser coproducido por todos
los actores sociales. También señala que el enfoque de seguridad
ciudadana ubica los derechos y libertades en el centro de la
política pública de prevención social de la violencia y la

-9-
delincuencia, e incorpora las perspectivas transversales de
equidad de género, derechos humanos y
cohesión_social.(http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/han
dle/123456789/2407/seguridad%20ciudadana%20y%20factores%
20de%20riesgo%20asociados%20a%20la%20violencia%20y%20l
a%20delincuencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y, recuperado el
05Oct 2020).

La Seguridad ciudadana “como una condición necesaria para


el desarrollo humano de las personas. Ésta es valorada como un
bien público, cuya provisión es responsabilidad principal del
Estado” y en esa medida cobra especial relevancia el control a las
acciones desplegadas desde la institucionalidad. La seguridad
desde nuestra perspectiva se compone en la expresión inmediata
para el ciudadano de una valoración de la posibilidad de sufrir un
hecho violento sobre sí o sus bienes, con base en la calificación
asignada a la información disponible respecto al entorno, sin
embargo esta es solo una de las dimensiones de la seguridad que
por el hecho de inscribirse en el ámbito subjetivo no es
despreciable, dado que en efecto esta apreciación tiene efectos
en la conducta de la ciudadanía. Antes de continuar es pertinente
distinguir la dimensión objetiva y la subjetiva de la seguridad
ciudadana; La dimensión objetiva de la seguridad ciudadana se
relaciona con el delito y la violencia, cifras e incidencia
cuantificable del mismo. “La dimensión subjetiva depende de la
percepción de inseguridad que se manifiesta en sentimientos de
temor y vulnerabilidad. Aún más, la percepción de la inseguridad o
“dimensión subjetiva” de la seguridad ciudadana tiene importancia
en cuanto el temor, el miedo o la desconfianza pueden tener
consecuencias reales en el desarrollo humano de las personas.”
El papel del Estado respecto a la seguridad ciudadana desde
nuestra perspectiva se encuentra plenamente plasmado en el
informe del PNUD de 2014“este informe propone la noción de

- 10 -
Estado responsable. (http://www.victorcorrea.com.co/la-seguridad-
ciudadana/recuperado el 04Oct2020)

1.5. Justificación e Importancia de la investigación

La presente investigación se justifica por cuanto permitirá realizar un aporte


novedoso al Municipio del Distrito de San Juan de Lurigancho, de cuáles
son esos factores determinantes de la delincuencia que influyen en la
Seguridad Ciudadana haciendo que los pobladores tengan una percepción
negativa sobre la seguridad ciudadana, lo que ha llevado a que los
ciudadanos tomen medidas sobre esta situación, como la creación de grupos
comunales, o la instalación de rejas de seguridad en sus barrios, con el fin
de propiciarse espacios seguros, ante la falta de capacidad del gobierno
local para abordar el tema de la inseguridad Ciudadana, como los actos
delictivos que son del diario vivir en el Distrito de San Juan de
Lurigancho

La delincuencia y la inseguridad ciudadana son problemas que han


ido cobrando mayor relevancia a través de los años. Investigaciones al
respecto mencionan, que la inseguridad ciudadana está relacionada con la
delincuencia, el temor, así como la ambivalencia económica de las familias,
y pobres relaciones socio comunicativas en los miembros de la comunidad,
donde la forma de combatir la inseguridad es mediante la evitación, o la
complicidad (San Martin, 2013; Pérez y Roca, 2009; Bianque y Fernández,
2005; Quevedo y Rivera, 2006).

Según el Banco Mundial, el crimen y la violencia se presentan como


uno de los mayores obstáculos para alcanzar las metas de desarrollo en los
países de América Latina y el Caribe, por ser la región en el mundo con la
mayor tasa de delincuencia.(Obando Morales Bermudez, Natalia, Ruiz Chipa
Claudia; Informe Final Titulo: Determinantes Socioeconómicos de la
delincuencia: una primera aproximación al problema a nivel nacional) Julio
2007.

- 11 -
La importancia de la investigación radica en su proximidad para
afectar la vida cotidiana y el bienestar de las personas, así como su impacto
en la actividad económica en el Distrito de San Juan de Lurigancho. El
creciente aumento de los índices de criminalidad en el mundo, sobre todo
en los países subdesarrollados, es motivo de preocupación constante por
parte de las autoridades y de la población en general.

Hoy en día, la Seguridad Ciudadana ha cobrado importancia debido a


los niveles crecientes de violencia que se vienen dando a nivel mundial
(Kessler, 2009; Vásquez et al., 2016), según, (Dammert, Salazar, Montt y
González 2010), el número de reos en América Latina se ha elevado en
42%, lo que ha generado que los países tomen ciertas medidas que le
permitan al ciudadano percibir un ambiente seguro del lugar donde habitan.

La trascendencia e importancia de la investigación se fundamenta en


analizar esos Factores determinantes de la delincuencia que influyen en el
estado de la Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San
Juan de Lurigancho, en el año 2019. El dicho estudio se presenta, de
manera inédita, información de fuentes oficiales que permite dimensionar y
seleccionar dichos Factores que son más importantes después de haber
realizado la investigación y que al final conllevan a una inseguridad
ciudadana de los pobladores de este Distrito.

Por último en este sentido la investigación pretende establecer las


bases necesarias para afrontar esos factores determinantes de la
delincuencia que influyen en la Seguridad Ciudadana y que son una
amenaza, debiendo estas ser neutralizadas mediante acciones drásticas
concretas y oportunas por parte de la Municipalidad del Distrito de San Juan
de Lurigancho y como resultado una eficiente Plan de Seguridad Ciudadana.

- 12 -
1.6. Limitaciones

El presente estudio presento limitaciones en su desarrollo; sin embargo,


éstas no influyeron en forma significativa en los resultados de la
investigación. Entre ellos podemos mencionar las siguientes:

- Dificultad en la recopilación de información sobre el tema, por las


características propias de la investigación. Y que están fuera del control
del investigador, obstaculicen el acceso a la muestra de estudio,
específicamente a las personas a quienes se les pide la colaboración
en la encuesta.
- Escasa producción investigativa, que no contribuye a la obtención de
mayor información.
- Elementos expertos del tema, muy leve su espíritu de colaboración en
proporcionar información.
- Limitaciones de recursos económicos: que el presupuesto inicialmente
proyectado sea insuficiente.

- 13 -
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

No existe otros Trabajos de Investigación similares o iguales


que investigue los Factores que influyen en la Seguridad Ciudadana
en el Distrito de San Juan de Lurigancho, sin embargo es posible
mencionar algunos Antecedentes de Investigación tanto
Internacionales y Antecedentes Nacionales que a continuación se
indica:.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

(1) BUELVAS MARTINEZ, Armando (2019), en su Tesis


Titulada “ Identificación y Análisis de los Factores
Determinantes de la Percepción de Inseguridad en
Colombia 2016” presentado a la Universidad
Autónoma de Barcelona – España; para optar el Grado
Académico de Master Universitario en Relaciones
Internacionales, Seguridad y Desarrollo. El objetivo
principal fue identificar los principales factores explicativos
de la percepción de inseguridad en las ciudades de
Colombia a través de un modelo de regresión múltiple
basado en cinco teorías de miedo al crimen y la
información sobre percepción de inseguridad,
victimización, ciudadanía y sociodemografía. Las
conclusiones que llego el autor en esta tesis fueron:

1. El análisis empírico llevado a cabo para responder a la


pregunta de investigación ¿Cuáles son los principales
factores explicativos de la percepción de inseguridad
en las ciudades de Colombia en 2016? lleva a concluir

- 14 -
que las teorías de miedo al crimen que mejor la
explican son la teoría de la victimización, la de la
incivilidad y la de las redes sociales. Esto debido a que,
para el caso de Colombia y de acuerdo con el modelo
estimado, existe una mayor probabilidad de sentirse
inseguro en el barrio donde se vive si se ha sido
víctima directa o indirecta de un delito, siendo la
victimización directa la que mayor correlación tiene con
el sentimiento de sentirse algo o muy inseguro en el
barrio.
2. Adicionalmente, y en línea con lo que sugiere la teoría
de la incivilidad, la presencia de grupos y el
comportamiento antisocial en el barrio también están
asociados, según el modelo estimado, con una
percepción de inseguridad mayor. Además, el
incremento asociado a las señales de incivilidad es de
una magnitud casi tan grande como el asociado a la
victimización, lo que, según Hunter (1978), puede ser
explicado por la mayor frecuencia con la que los
individuos se relacionan con el entorno de su barrio en
comparación a la frecuencia con la que se enfrentan a
situaciones de victimización. Por su parte, y acorde a la
teoría de las redes sociales, la confianza en la policía y
en las fuerzas militares está asociada a una reducción
en la percepción de inseguridad.
3. Por otro lado, para la teoría de la vulnerabilidad física,
operacionalizada a través de la edad y el sexo del
individuo, las estimaciones no coinciden plenamente
con lo predicho por la teoría. Concretamente, la edad
muestra la particularidad de que son las personas
mayores las que presentan una menor propensión a
sentirse algo o muy inseguros a pesar de ser las más
vulnerables físicamente. Por lo tanto, las dinámicas
teóricas que se plantean desde la teoría de la

- 15 -
vulnerabilidad física, no se cumplen en el caso de la
edad, aunque si lo hacen para el caso del sexo. Una
posible explicación a esta dinámica es que las
personas mayores en Colombia presentan menos
temor al crimen debido a que sienten que su
probabilidad de ser víctima de un delito es más baja
que cuando eran jóvenes y las cifras de criminalidad en
el país eran superiores debido a problemas
relacionados con la guerra de carteles de drogas y la
debilidad institucional en el territorio. Además, las
personas mayores se encuentran cada vez menos
expuestas a escenarios o situaciones que puedan
convertirlos en víctimas de un delito debido a sus
rutinas. Estas, pero, representan conjeturas que
deberán ser comprobadas por futuras investigaciones.
4. En lo referente a la teoría de la vulnerabilidad social, de
forma global las estimaciones muestran que son las
personas menos vulnerables, y no las más vulnerables
como sugiere la teoría, las que reportan mayor
probabilidad de sentirse inseguras, ya que tener
empleo y tener elevados niveles de educación
mostraron una asociación positiva con la percepción de
inseguridad en contradirección con la teoría, que
plantea estas dos variables como reductoras de la
percepción de inseguridad. Algunas explicaciones
posibles son que las personas con empleo y mayores
niveles de educación pueden percibir más tipos de
peligros, conocer más la realidad en la que se mueven
o tener más interiorizados los posibles riesgos de la
criminalidad. Sin embargo, el estudio de las razones
que subyacen las asociaciones estimadas queda fuera
del alcance de este trabajo, y deberán ser analizadas
en investigaciones futuras.

- 16 -
5. Así, en el caso de la teoría de la vulnerabilidad social,
la única variable que se comporta según lo predicho es
el estrato socioeconómico, siendo los estratos
socioeconómicos más altos los que presentan menor
percepción de inseguridad. Aun así, como ha sido
argumentado, esta variable puede estar capturando
otras dimensiones adicionales a la vulnerabilidad
socioeconómica, debido a que, en los barrios de estrato
más alto, generalmente, el entorno también es mejor en
dimensiones no controladas en el modelo (entre otras,
desorden físico o sistemas de seguridad privados que
respaldan las falencias de los sistemas de seguridad
estatales).
6. Por último, el modelo aplicado explica, de forma
agregada, el 14,3 % de las variaciones en la
percepción de inseguridad en Colombia en el 2016,
permitiendo así identificar áreas relevantes para la
construcción de políticas públicas orientadas a
reducirla.

(2) CADENA URZUA, Pablo Antonio., (2016), en su Tesis


Titulada “Factores determinantes de los delitos de
mayor connotación social en la Región Metropolitana.
Análisis en Base a un Modelo Logístico”; presentado a
la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial;
para optar el Grado Académico de Magister en Gestión y
Políticas Públicas. El Objetivo General fue medir la
incidencia de factores espaciales, temporales y elementos
de contexto que caracterizan a las comunas de la Región
Metropolitana de Chile (2014), en la probabilidad de
ocurrencia de delitos específicos en el contexto de todos
los delitos registrados en los casos de mayor connotación

- 17 -
social. Las conclusiones que llego el autor en esta tesis
fueron:
1. Dentro de las principales aportaciones del presente
estudio, hemos entregado información de análisis que
permitiría cambiar el paradigma actual de patrullajes
aleatorias (random) o sin fundamento analítico,
marcado por estrategias reactivas de intervención
policial, por uno predictivo y focalizado que permita
optimizar el capital humano y logístico de las policías.
El interés de llevar a cabo un estudio de estas
características es desarrollar herramientas que ayuden
a caracterizar la probabilidad de ocurrencia de un acto
criminal, en base a la información histórica disponible
respecto de delitos que ya sucedieron.
2. La modelación espacio –temporal de patrones
criminales representa una inestimable fuente de
información para las policías. Los modelos de
incidentes delictuales no sólo permiten investigar y
hacer análisis criminales, sino que además facilitan la
predicción de la evolución de indicadores de riesgo en
locaciones de interés específico. Si este tipo de
modelos logra pronosticar dichos indicadores, la policía
podría entonces optimizar el despliegue de recursos
con la consiguiente mejora en aspectos de seguridad y
reducción de potenciales amenazas utilizando
patrullajes preventivos y programas de vigilancia.
3. En consecuencia, conociendo las comunas que
presentan mayor probabilidad de ocurrencia de
determinados delitos según factores espaciales,
temporales y de contexto, como por ejemplo los delitos
violentos de homicidio y violación, se pueden llevar a
cabo patrullajes “inteligentes”, obteniendo como primer
resultado el incremento de las probabilidades de
aprehender al delincuente (uno de los dos

- 18 -
determinantes en la oferta del delito que propone
Becker y que depende de las policías, y luego causar
un efecto disuasivo en la perpetración de los delitos en
las comunas intervenidas.
4. Finalmente, este estudio de casos es completamente
práctico y aplicado, dejando abierta la posibilidad de
continuar con futuras líneas de investigación, ya que el
modelo y metodología propuesto tiene completa
extrapolación a otros delitos y zonas geográficas

(3) FLORES GUTIERREZ, Socorro., (2015); en su Tesis


Titulada “La percepción de Inseguridad y el miedo al
delito en los diagnósticos de inseguridad. Una
propuesta metodológica desde la Geomática;
presentado al Centro de Investigación en Geografía y
Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C.- México; para
obtener el Grado Académico de Maestra en Geomática.
El Objetivo General fue desarrollar una propuesta
metodológica desde la Geomática para recabar datos de
percepción de inseguridad y miedo al delito, en el marco
de la elaboración de diagnósticos de inseguridad. Las
Conclusiones que llego el autor en esta tesis fueron:

1. En la medida que un problema social sea abordado en


sus particularidades espacio-temporales, será más
probable que pueda ser comprendido más ampliamente
y en la medida de lo posible, resuelto. Éste es uno de
los argumentos centrales que sustentan al diagnóstico
territorial; que tiene como principal objetivo identificar
las necesidades, oportunidades y características del
problema que se pretenda abordar desde enfoque
territorial y particular en una escala local; y en la
medida de lo posible participativo; en este sentido el
ejercicio de ciudadanía a través de la participación

- 19 -
ciudadana en la formulación y ejecución de políticas
públicas es un factor de éxito de las mismas.
2. Las decisiones gubernamentales en cuanto a política
pública necesariamente tendrían que estar sustentadas
en evidencias. Las evidencias, tendrían que ser una
herramienta que sirva a la política, que aunado a
procesos de participación ciudadana; contribuyen al
desarrollo de la vida democrática.
3. Particularmente para la comprensión de un problema
multifactorial como la delincuencia, es necesario que
las fuentes de información sean confiables y
representativas de lo que sucede, es por ello que
resulta imperante, considerar no sólo la visión de la
cifra aparente (denuncias), ya que la cifra negra (no
denuncias o denuncias que no derivan en averiguación
previa) es muy elevada en nuestro país; además, los
datos de victimización y percepción de seguridad
pública se encuentran disponibles en una escala
Nacional y Estatal.
4. Si bien la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)
representa un importantísimo esfuerzo por recabar
datos de este tipo, que ha mejorado las técnicas y
metodologías de recabo de datos. Debido a la
naturaleza misma de la Encuesta ‘Nacional’, no da
cuenta de lo que pasa al interior de la geografía
heterogénea de un Estado.
5. Las aplicaciones de cartografía delictiva y los modelos
utilizados en este ámbito a los problemas de
criminalidad, no representan un fin, sino el comienzo de
un tipo de análisis en las acciones de inteligencia. En
este sentido, el análisis espacial ofrece un importante
potencial para generar información que puede ser

- 20 -
utilizada en la toma de decisiones de orden preventivo,
correctivo y estratégico.
6. Particularmente, en este trabajo se propone incorporar
técnicas desarrolladas en el marco metodológico
conceptual de la Geomática, si bien en la Criminología
ambiental ya se hace uso de la cartografía y los
Sistemas de Información Geográfica; se plantea utilizar
técnicas de cartografía participativa, en particular el
‘Método Strabo’, desarrollado originalmente para
obtener información donde no existía, este objetivo se
ha ampliado a nuevas formas de hacer análisis
espacial cualitativo.
7. Por otro lado, resulta trascendente poder acceder a los
datos puntuales de incidencia delictiva (denuncias)
actualizados en el terreno de la investigación y
desarrollo, en un ambiente académico y con el objetivo
de aplicar y desarrollar métodos y técnicas de análisis
que vinculan a la actividad académica con el desarrollo
social.
8. El sentimiento de inseguridad y el miedo al delito,
además de verse influido por la experiencia personal, el
rumor urbano y los medios de comunicación, tiene una
fuerte ‘carga’ territorial porque depende en gran medida
del conocimiento que tengamos o no, de un territorio y
por lo tanto de quien lo habita.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

(1) PEREA GILVONIO, Jorge Abel (2019), en su Tesis


Titulada “ La inseguridad ciudadana y el enfoque de
seguridad humana, El Agustino 2012 – 2017”
presentado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Dirección General de Estudios de Posgrado,
Facultad de Ciencias Sociales; para optar el Título el

- 21 -
Grado Académico de Magister en Política Social con
mención en Gestión de Proyectos Sociales. El objetivo
general fue Determinar los factores de riesgo que inciden
en el desarrollo de la inseguridad ciudadana en el distrito
El Agustino, desde el enfoque de Seguridad Humana. Las
conclusiones que llego el autor en esta tesis fueron:

1. El enfoque de Seguridad Humana ha permitido una


interesante exploración sobre los factores de riesgo
que generan o refuerzan la situación de violencia
delincuencial o inseguridad ciudadana en el distrito El
Agustino.
2. Resalta el caso de la dimensión de la seguridad
personal, que directamente está relacionada con la
situación de la violencia delictiva o inseguridad. En este
caso los indicadores de incidencia delictiva son altos si
se compara con el resto de distritos de Lima
Metropolitana. Esta situación se refuerza por los
testimonios de los entrevistados, la mayoría de ellos
indican que la inseguridad se acrecienta y que existe
una clara diferencia en aquel tema entre el tiempo
pasado y el tiempo actual.
3. En segundo lugar resulta importante los resultados
obtenidos en el análisis de la dimensión de seguridad
comunitaria, lo que refleja serios problemas o
inconvenientes en la trasmisión de valores para una
cultura de la paz y democracia en el distrito El
Agustino. Por ejemplo, el distrito tiene una tasa de
población penitenciaria que lo ubica en segundo lugar
en Lima Metropolitana; aquello lo convierte en un foco
de criminalidad o de zona de residencia con serios
problemas de anomia.
4. Los entrevistados, en su mayoría coinciden en que las
causas de la delincuencia e inseguridad se encuentran

- 22 -
en los problemas familiares y las conductas
antisociales como el consumo de drogas por parte de
los jóvenes. Sus afirmaciones no se pueden tomar
como conclusiones objetivas sobre las reales causas
de la inseguridad, pero reflejan una visión inmediatista
del problema, se incluyen a las fuerzas de la policía y
serenazgo, no se hace alusión a políticas de Estado, al
modelo liberal o problemas estructurales como la
pobreza y marginalidad. En este contexto no se
desarrollan estrategias comunitarias de respuesta, de
cohesión y confianza, que presione al gobierno
nacional o local por mejora en las políticas de manera
similar a los tiempos del inicial poblamiento urbano del
distrito, aunque con otra naturaleza. El déficit en la
seguridad comunitaria, agudizado por los prejuicios por
parte de pobladores de otros distritos, contribuye al
avance de la delincuencia en el distrito.
5. Otras muestras en los déficits de la seguridad
comunitaria y que son un “caldo de cultivo” para la
delincuencia son los altos índices de repitencia y atraso
escolar, los que a su vez pueden estar reflejando
condiciones inadecuadas de funcionamiento del
sistema escolar.
6. En cuanto a la seguridad política, que guarda estrecha
relación con la seguridad comunitaria, encontramos un
bajo nivel de presión hacia las autoridades para que
avancen en la solución del problema de inseguridad.
Esto guardaría relación con el actual distanciamiento y
desconfianza con el sistema político y al individualismo
que se impone por la lógica del mercado y la necesidad
del consumo. Este retraimiento, que en parte también
es motivado por el temor hacia los delincuentes –tal
como lo afirman algunos de los entrevistados tiende a
fortalecer a la violencia delincuencial.

- 23 -
7. La seguridad política del distrito señala dificultad en la
participación política femenina en el nivel de la
autoridad local (nunca ha ejercido una alcaldesa y el
consejo de regidores tiene como mayoría a hombres),
pero también en la micro política, es decir la relación de
poder en ámbitos como la familia y el barrio donde
también se encuentran dificultades que se reflejan en la
violencia contra la mujer tal como refiere el indicador de
feminicidios.
8. En la seguridad ambiental del distrito, la problemática
del descuido en el recojo de residuos sólidos y el ruido
ambiental convierten a la jurisdicción en un escenario
que refuerza la criminalidad, tomando en cuenta la
teoría de “la ventanas rotas”, la cual señala que el
desorden propicia las conductas anómicas. A su vez,
aquellos lugares del distrito donde el desorden y los
basurales se imponen, reflejan el repliegue de la
autoridad estatal y el empoderamiento de la
delincuencia.
9. . En la dimensión de salud del distrito resalta la
problemática de la TBC (es el distrito con mayor
incidencia de casos en el cono este); esta enfermedad
nos permite advertir sobre los problemas en la nutrición
y déficit en el sistema inmunológico de las personas.
Esta condición genera estrés y en familias de extrema
pobreza una carga familiar que les resulta difícil
sobrellevar, se refuerza una situación de anomia que
favorece la delincuencia.
10. La seguridad económica en El Agustino muestra
indicadores que generan una expectativa de
optimismo: la densidad empresarial tiende a
incrementarse, el nivel económico es catalogado como
de C (es minoritario el sector de extrema pobreza). Sin
embargo, el mayor movimiento comercial, de bienes y

- 24 -
dinero incentiva mayor criminalidad si se toma en
cuenta que se desarrolla en un 163 contexto con
problemas en la formación de los jóvenes, muchos de
ellos tentados en recurrir al inmediato recurso del robo.
También tomar en cuenta que el crecimiento
económico trae como consecuencia mayor
individualismo y propensión a las salidas anómicas.
11. Los factores o dimensiones que se han tomado en
cuenta en la investigación, sigue la premisa del
enfoque de Seguridad Humana que indica la
interacción entre todas las condiciones (comunitarias,
de salud, económicas, delictivas, política ambiental) y
que nos permiten adentrarnos en la problemática dela
inseguridad ciudadana y que puede darnos
herramientas para un plan integral de lucha contra la
delincuencia e inseguridad.
12. Las conclusiones señaladas pueden servir como
referentes para estudios sobre la delincuencia y la
inseguridad en otros distritos, si se toma en cuenta que
muchos de los factores mencionados resultan ser
trasversales en la sociedad peruana

(2) PASSANO SANCHEZ, Carlos Eduardo, (2018), en su


Tesis Titulada “ Percepción de Seguridad Ciudadana en
el Distrito de Comas, 2017” presentado por la Escuela
de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo; para
optar el Grado Académico de Maestro en Gestión
Pública. El objetivo principal fue lograr analizar la percepción
de seguridad ciudadana en el distrito de Comas, tomando las
variables intervinientes edad, ocupación y sexo de la población y así
poder captar la mayor información referente a la falta de seguridad
que se viene originando en el distrito, de acuerdo al punto de vista
de la población.. Las recomendaciones que propuso en su
investigación son las siguientes:

- 25 -
1. La Seguridad ciudadana en el distrito de Comas tiene
una percepción mala, la población que vive en el
distrito de Comas, indicaron en las encuestas
realizadas, que el distrito carece de seguridad, a su vez
hacen mención que no reciben el apoyo necesario por
parte de la Municipalidad ni de las dependencias
policiales por tal motivo se encuentran totalmente
desprotegidos siendo víctimas constantemente de la
ola criminal en el distrito.
2. La población encuestada del distrito de Comas, fue
dividida en 3 niveles, las cuales en la encuesta
realizada, se indico que los 3 niveles de edades, hacen
mención a la percepción de seguridad ciudadana con
un calificativo malo, viéndose afectados por la
inseguridad que se encuentra en el distrito sin contar
con el apoyo del personal de serenazgo cada vez que
sufren algún tipo de robo, desmotivando y haciendo
que la población se sienta con temor de salir a transitar
libremente.
3. La población en el distrito de Comas se ha dividido en
cuatro tipos de ocupaciones, estudiantes, ama de casa,
trabajadores dependientes y trabajadores
independientes, indicándonos en las encuestas
realizadas que no existe apoyo alguno referente a
seguridad, fuera de las universidades, de los colegios,
ni en las avenidas principales donde la población
transita a diario, esto ocasiona que los delincuentes
aprovechen y cometan sus robos, perjudicando a la
población.
4. Tanto como mujeres y hombres son víctimas a diario
de la inseguridad en el distrito de Comas, indicando la
población que no existe ni un tipo de sanción para los
delincuentes, por eso ellos cometen actos delictivos sin

- 26 -
la más mínima preocupación, no teniendo el apoyo de
las autoridades cuando agarran a un delincuente y
llegar al punto de hasta protegerlos para que no
puedan ser linchados, por tal motivo la población no se
siente conforme en cómo viene trabajando la
municipalidad del distrito.

(3) CIEZA NUÑEZ, Norbel Eduardo.,(2018), en su Tesis


Titulada “Inseguridad ciudadana y su efecto en el
crecimiento económico de la industria zapatera,
Distrito El Porvenir 2017”; presentado por la Escuela de
Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo; para optar el
Grado Académico de Maestro en Gestión Pública. El
objetivo principal fue determinar la relación existente entre
con la finalidad de determinar la relación que existe entre
la Inseguridad ciudadana y su efecto el crecimiento
económico en la industria zapatera del distrito El Porvenir
– Trujillo, uno de los distritos con mayor índice de
inseguridad, conforme a diferentes estudios realizados por
el estado y particulares. Las conclusiones que llego en su
investigación son las siguientes:

1. Realizado la prueba estadística del coeficiente de


spearman; se obtuvo un resultado, que existiría
moderada correlación entre la variable “inseguridad
ciudadana” y “crecimiento económico de la industria
zapatera del distrito El Porvenir” que es .255, sin
embargo, en la práctica se puede percibir que sí existe
una correlación marcada entre estas dos variables, ya
que a mayor inseguridad menor es el crecimiento
económico entre los productores de calzado en el
distrito El Porvenir- Trujillo.
2. Los delitos de mayor incidencia que vienen causando la
inseguridad ciudadana en el distrito El Porvenir que

- 27 -
afectan el crecimiento de los empresarios del calzado
de este distrito, son los delitos Contra el patrimonio,
entre ellos la extorsión, asalto y robo a mano armada,
robos al paso, invasiones, robo de vehículos etc.; así
mismo tenemos los delitos contra la vida el cuerpo y la
salud: Homicidios, sicariatos, lesiones con arma de
fuego y arma blanca y no menos influyente en la
inseguridad ciudadana resulta la alta tasa de Violencia
Familiar, el TID, entre otras causas.
3. Los mecanismos orientados a mejorar la seguridad
ciudadana en el distro El Porvenir, que el gobierno local
como titular de la seguridad ciudadana según ley, opte
por implementar programas eficientes y eficaces
tendientes a la prevención, contrarrestar y/o erradicar
el accionar delictivo en la zona, y dotar de una
seguridad que por ley y por doctrina le corresponde a la
ciudadanía. Aprovechando el presupuesto 030,
otorgado a los gobiernos locales para el cumplimiento
de las metas en materia de seguridad ciudadana.

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Definición de Delincuencia

La delincuencia puede definirse como un conjunto de delitos,


entendiéndose por ellos acciones u omisiones que implican el
quebrantamiento de la ley. Puesto que crear delitos y castigos son
facultades propias de quienes están a la cabeza del sistema jurídico, las
acciones u omisiones que se consideran como tales varían no solo a
través de la historia sino a través de los distintos códigos penales vigentes
en un territorio.

Aunque violencia y delincuencia están estrechamente


interrelacionados cabe resaltar que son fenómenos distintos. La violencia
es una conducta desviada que puede o no abordarse como una conducta

- 28 -
criminal o delictiva. Para considerar a un hecho como delito este debe ser
penado por el sistema jurídico. Asimismo, debe hacerse la diferencia
entre crímenes y delitos. Los crímenes son aquellos delitos que se
consideran graves (como homicidios o secuestros).

Figura N° 01: Puntos y orígenes de la delincuencia


Fuente :PuntoEdu/PUCP

2.2.1.2. La delincuencia como fenómeno económico

La literatura que analiza el delito desde una perspectiva económica es


bastante reciente, remontándose al trabajo pionero de Becker (1968).
Este fenómeno solía ser analizado por psicólogos o abogados, quienes
argumentaban que existirían motivaciones inherentes al individuo para
delinquir. Sin embargo, con este artículo se propuso que las motivaciones
para delinquir no estarían en el plano psicológico, sino que se basarían en
un análisis costo-beneficio (típico de cualquier decisión económica), con
el fin de maximizar la utilidad del potencial delincuente. En el trabajo de
Becker, el principal condicionante de las tasas de delincuencia sería la
severidad de las penas impuestas por el Poder Judicial y la certeza de ser
arrestado y sentenciado, que incrementan los costos de delinquir, a los
cuales los potenciales delincuentes no son neutrales.

- 29 -
Otro trabajo importante para el desarrollo del tema fue el de Ehrlich
(1973), quien propuso un modelo de asignación de tiempo entre trabajo y
actividades delictivas. Al maximizar su utilidad con incertidumbre, el
individuo decide si dedicarse o no a actividades criminales. La utilidad
esperada es menor ante mayor severidad en el castigo.

En un enfoque ampliado, también son tomadas en cuenta las


características del “ambiente” en el que vive un potencial delincuente.
Siguiendo este enfoque, las circunstancias socioeconómicas que afectan
las potenciales ganancias y pérdidas del individuo si tendrían influencia
sobre las acciones de éste.

Figura N° 2: Cifra de crímenes por encargo sicariato


Fuente :PNP/Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público

2.2.1.3. Factores Determinantes de la delincuencia

Cea et al. (2006) cuenta con una extensa revisión bibliográfica de las
causas de la delincuencia.

- 30 -
Figura N° 03: Factores de la Delincuencia
Fuente :Revista digital.inesem.es

En la década de 1970, luego de los trabajos pioneros en el tema,


surgen diversos estudios que buscan ahondar en las causas de la
criminalidad o delincuencia desde distintos ángulos. Los estudios han sido
diversos y se han concentrado tanto en las variables que incentivan a los
individuos a cometer delitos como en aquellas que los disuaden de llevar
a cabo esas acciones

Figura N° 04: Principales determinantes de la delincuencia


Fuente :Psicología-online.com

- 31 -
Tabla 1:Principales determinantes de la Delincuencia

__________________________________________________________ ___________________________
FACTORES DETERMINANTES
__________________________________________________________ ___________________________
Factores Económicos Pobreza
Desigualdad
Ingreso
Consumo
Desempleo
Fuerza laboral
Crecimiento económico
Cantidad de comercio
Genero
Factores demográficos Estructura el área de la población
Genero
Estado Civil
Urbanidad
Ruralidad
Densidad poblacional
Raza
Factores Policiales Número de policías
Eficacia policial
Factores penales Población penal
Penas
Factores de armas Control de armas
Porte de armas
Factores de droga Epidemia de crack
Alcohol
Escolaridad
Factores Educacionales Capital humano, escolaridad
Analfabetismo
Fracaso escolar
Deserción escolar
Inteligencia
Calidad de educación
Participación en pandillas
Conductas pandilleras
Efecto colegio
Capacitación
Factores de Diseño ambiental Vigilancia natural
Control natural de los accesos
Reforzamiento territorial
Mantención del espacio público
Condiciones del Hogar y vivienda
Factores de riesgo social Hacinamiento
Carencias del hogar
Hijos no deseados
Marginalidad social
Factores de capital social Participación ciudadana
Redes de Apoyo
Factores psicológicos
Factores de programas
___________________________________________________________________________________________

Fuente: Obando y Ruiz (2007, p.74)

- 32 -
2.2.1.4. Teorias del Factor Político

Según el Diccionario de la lengua española (2014), la política es la


ciencia o el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para
mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y
las buenas costumbres

Franco (2013) señaló las políticas públicas son acciones de


gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad,
para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en
donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y
soluciones para la atención efectiva de problemas emanados de las
necesidades de la ciudadanía (p. 115).

William Jiménez B. (2012) señala que la política se refiere a los


asuntos de la polis, a los intereses compartidos. Los romanos
sustituyen el término política por el de república, señalando el
carácter público del ámbito propio de la política: política es la cosa
pública los asuntos del pueblo, la cual trasciende los intereses
particulares de los ciudadanos. Al final de la Edad Media, y con la
aparición del Estado moderno, se construyen las categorías
antinómicas de Estado que subsumía lo público y sociedad ámbito
de lo privado. A partir de ese momento, la política empieza a
asociarse con la noción de poder: la política como un tipo de
conocimiento técnico-científico para adquirir y mantener el poder
político mediante el gobierno de territorios y personas

Velasquéz (2009) propuso la definición de política pública en el


sentido que es un proceso integrador de decisiones, acciones,
inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades
públicas con la participación eventual de los particulares y
encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como
problemática. La política pública hace parte de un ambiente

- 33 -
determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o
mantener (p. 149-187).Para Dye (2008) “política pública es todo lo
que los gobiernos deciden hacer o no hacer”. (p. 1)

La política, de acuerdo con Donald Light (1995:420), es el


proceso social mediante el cual las personas obtienen y pierden el
poder. El poder es la habilidad de ejercer el control sobre estas
personas a pesar de sus resistencias. El poder en este sentido poder
distributivo está distribuido en forma desigual. El poder colectivo o
habilitante es el poder de un grupo para lograr que las cosas se
hagan con la cooperación y la división laboral. Del mismo modo,
Light señala que el poder legítimo se conoce como la autoridad que
se ejerce con la aprobación social de la mayoría de los individuos de
una sociedad. Por otro lado, el poder ilegítimo se ejerce sin dicha
aprobación social y tiende a influir la fuerza. La mayor parte del
sistema político descansa en el ejercicio tanto del poder como de la
autoridad legítima. La legitimidad de un sistema político puede
fluctuar dependiendo de los acontecimientos. Max Weber (1968)
distingue tres tipos de autoridad: la autoridad legal, que es racional
que proviene de la Ley; la autoridad carismática, que se deriva de
las cualidades personales excepcionales; y la autoridad tradicional,
que proviene de las creencias y prácticas aprobadas transmitidas de
una generación a otra. Light considera que el Estado es una entidad
abstracta y está conformado por la suma de instituciones que se
especializan en ejercer el poder y la autoridad incluye los tribunales,
la legislatura, el Poder Ejecutivo, las fuerzas armadas y otros
cuerpos oficiales (1995:420)

Así mismo, Jürgen Habermas (1994) indica que la concepción


clásica de la política, desde Aristóteles hasta Tomás de Aquino, es
continuidad de la ética, pues hay una necesaria relación entre la
polis y la formación del ciudadano virtuoso y la vida buena; en
segundo lugar, la política se orienta a la formación del carácter, se
refiere a la praxis, no a la techné la ciencia del buen hacer;

- 34 -
finalmente, la política está en el campo de la phronesis o sabia
comprensión antes que en el campo de la episteme o saber riguroso
propio de la ciencia.

Raúl Castro (1998) define que lo político deriva de la palabra


griega polis, que significa ciudad; su origen nos recuerda que se
trata de relaciones interhumanas en el marco de una sociedad
organizada. La ciudad antigua, pese a su pequeñez y a la institución
de la esclavitud, era una institución política perfeccionada en cierta
medida, prefiguraba el Estado Moderno Estado: sociedad legalmente
organizada en un territorio determinado.

Luis Recasens (1981) señala que el Estado aparece como la


organización política suprema de una comunidad o de una
colectividad, mediante un orden de normatividad impositiva o
coercitiva, que tiene un ámbito o campo espacial de validez
(territorio), con dimensiones de autonomía. Así mismo, señala que el
Estado no es la comunidad de personas políticamente organizadas,
sino que es más bien la organización política de esas personas.

El autor Duverger Maurice (1984) señala que el derecho


constitucional es la parte del Derecho que regula las instituciones
políticas del Estado. Estudiar el derecho constitucional es estudiar
las instituciones políticas en sus aspectos jurídicos. Esta rama del
Derecho no tuvo ese nombre hasta el siglo XIX, una vez que se
estableció la costumbre de reunir las normas jurídicas concernientes
a las instituciones políticas en un texto especial, de carácter
solemne, llamado Constitución.

Finalmente, Marcial Rubio (1988) menciona que en la Declaración


de los Derechos del hombre y del Ciudadano de la Asamblea
Nacional de Francia, en agosto de 1789, señala que el objetivo de
toda sociedad política es la conservación de los derechos naturales

- 35 -
e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Figura N° 05: Índice Político: Odio, miedo… y entregados a la


delincuencia organizada
Fuente :elmaya.mx

2.2.1.5. Teorias del Factor Educativo

El tema de la educación y la delincuencia puede abordarse desde


diferentes perspectivas, por lo que debe desarrollarse un marco para
una comprensión básica. La primera área de discusión es el impacto
de la educación en el crimen y el comportamiento criminal. Aunque
este tema es discutible, existe un abrumador consenso entre los
funcionarios públicos, los académicos, los maestros y los padres de
que la educación postsecundaria es uno de los métodos de
prevención del delito más exitosos y rentables. Muchos
investigadores argumentan que cuanta más educación tenga un
individuo, más consciente será del castigo como consecuencia de
sus acciones criminales o antisociales .

Tomando como referencia los postulados de la teoría económica


del crimen de Gary Becker el principal vínculo teórico entre
educación y el comportamiento criminal es bastante directo: la
educación aumenta las oportunidades de acceder a trabajos legales
e incrementa sus salarios, lo cual reduce el atractivo financiero de
las actividades delictivas.

- 36 -
Lochner, catedrático e investigador en Capital Humano y
Productividad, propuso la tesis de que la delincuencia se reduce al
potenciar la educación de las personas. Sus estudios no solo son
perceptivos sino que se basan en estadísticas realizadas por él y
otros investigadores sociales alrededor del mundo. Algunos
resultados de sus análisis indican las causales y la relación que la
escolarización obligatoria tiene entre la disminución significativa en
delitos, así como la proporción de personas con ningún nivel de
instrucción y su recurrencia delictiva. Sus hallazgos muestran que la
mejora de la educación puede producir importantes beneficios
sociales y puede ser una herramienta clave de la política en la
campaña para reducir el crimen.

Lochner encontró cuatro razones fundamentales por las cuales


la educación influye en la disminución de la delincuencia:
1. Hace crecer la tasa de salarios, lo que también hace crecer los
costos de oportunidad de la delincuencia.
2. Afecta directamente el aspecto financiero del individuo.
3. Cambia su preferencia por el riesgo.
4. Fortalece las redes sociales.

En las sociedades tradicionales, los niños aprenden de sus padres y


amigos, y de los especialistas religiosos, no teniendo una instrucción
formal, los niños siguen a sus padres en sus ocupaciones y otros
roles sociales, según expone Light (1995). Aquellos siguen a los
hombres en los roles de esposo, pescador, pastor o cazador. Los
niños aprenden mirando a los adultos en sus quehaceres y luego
prueban sus propias habilidades. En las sociedades complejas, la
educación se suministra principalmente en las instituciones
especializadas llamadas escuelas, la que se llama educación formal.
Las escuelas elementales de primaria y secundaria, y las
universidades son organizaciones formales que desempeñan
importantes funciones de socialización. La socialización tal como lo
conocemos es el proceso amplio u total mediante el cual los

- 37 -
individuos adquieren momentos de pensar, sentir y de actuar que
son necesarios para participar adecuadamente en la sociedad, como
afirma Light.

Según el referido autor, las funciones generales que la sociedad


hoy espera de las escuelas es que presten un servicio que incluye
preparar a las personas para las relaciones sociales en un mundo de
jerarquías, desigualdades, competitividad y globalización, la
transmisión de los valores culturales, que pueden comprender, tanto
el adoctrinamiento como el fomento de un sentido positivo de
identidad nacional; la selección de talento para los roles sociales
futuros y las enseñanzas de las habilidades cognitivas para su
desarrollo.

Para Durkheim (1925), la educación desarrolla un papel


importante en la socialización de los niños: ya que, en concreto, con
el aprendizaje de la historia, esto adquiere una comprensión de los
valores comunes de la sociedad, que sirven para unir a una multitud
de individuos separados. Estos valores comunes incluyen las
creencias religiosas y morales y un sentido de autodisciplina. Para
este autor la educación permite a los niños interiorizar las normas
sociales que contribuyen al funcionamiento de la sociedad.

Además, sostiene que en las sociedades industriales la


educación cumple otra función dentro de la socialización infantil:
enseña las habilidades necesarias para cubrir puestos
especializados. En las sociedades tradicionales, las habilidades
ocupacionales podían aprenderse dentro de la familia. Cuando la
sociedad se hizo más compleja y surgió la división del trabajo para la
producción de bienes, se desarrolló un sistema educativo que
pudiera trasmitir las habilidades necesarias para cubrir los diferente
roles ocupacionales especializados. La función de la educación es
capacitar a los niños para pasar de los valores particulares de la
familia a los valores universales que se necesitan en la sociedad

- 38 -
adulta moderna. Las escuelas, al igual que la sociedad en general,
actúan principalmente como una meritocracia: los niños alcanzan
sus estatus según méritos, y no en función de su sexo, raza o clase
(Parson y Bales, 1956).

Según Bowles y Gintis (1976:131), la estructura de las


relaciones sociales del sistema educativo no solo habitúa al
estudiante a la disciplina del lugar del trabajo, sino que además
desarrolla los tipos de comportamiento personal, el modo de
presentarse uno mismo, la propia imagen y las identificaciones de
clase social que son los ingredientes cruciales para la educación del
empleo. Las relaciones sociales que se producen en el marco
educativo entre administradores y profesores, profesores y
estudiantes y entre los estudiantes y sus propias tareas reproducen
las divisiones jerárquicas del trabajo.

Por su parte, Illich (1971) sostiene que las escuelas se han


desarrollado para hacerse cargo de cuatros tareas básicas: ser
lugares de custodia, distribuir a las personas en función es
ocupacionales, enseñar los valores dominantes y facilitar la
adquisición de capacidades y conocimientos socialmente aprobados.

Así mismo, Anthony Giddens (2009) define a la educación como


una institución social, que permite o fomenta la adquisición de
habilidades, conocimientos y la ampliación de los horizontes
personales. Las tareas funcionalistas consideran que la educación
es en primer lugar una parte del proceso socializador. Las teorías del
conflicto, entre ellas el marxismo, creen que la educación contribuye
a reproducir las desigualdades de clase mediante un plan de
estudios oculto, que educa a los niños y jóvenes en la aceptación de
la autoridad y la disciplina para prepararlos a aceptar de buen grado
su lugar dentro del mercado laboral. El autor también señala que las
tasas de analfabetismo se han reducido a escala global, aunque en
algunas naciones siguen aumentando. En el mundo desarrollado, el

- 39 -
analfabetismo del mundo rural tiene un carácter de género, ya que
las mayorías de quienes no saben leer o escribir son mujeres. El
gasto mundial en educación se concentra en unos pocos países y
regiones, concretamente en América del Norte y Europa Occidental.
La educación superior se ha expandido considerablemente
desde la Segunda Guerra Mundial, y en la actualidad muchas
sociedades tienen un gran número de estudiantes universitarios. Sin
embargo, existe una crisis de financiación, y cada vez hay más
alumnos que deben contribuir económicamente a sus estudios
superiores.

Igualmente, Giddens refiere que hasta hace un siglo y medio, e


incluso más recientemente, los hijos de los ricos recibían su
educación de manos de tutores privados. La mayor parte de la
población no tuvo ningún tipo de escolarización hasta las primeras
décadas del siglo XIX, cuando empezaron a elaborarse en los
países europeos y en Estados Unidos los primeros sistemas de
escuela primaria. El proceso de industrialización y la expansión de
las ciudades influyeron de manera considerable al aumentar la
demanda de una enseñanza especializada. Actualmente las
personas trabajan en muchas ocupaciones diferentes y los
conocimientos relacionados con el trabajo ya no pueden transmitirse
de manera directa de padres a hijos.

En una sociedad moderna las personas tienen que disponer de


técnicas básicas como la lectura, la escritura y el cálculo, y de un
conocimiento general de su entorno físico, social y económico, pero
también es importante que sepan cómo aprender a dominar formas
de información nuevas que, en ocasiones son muy técnicas.

Aunque en la mayor parte de las sociedades occidentales el


sistema educativo contemporáneo empezó a conformarse en los
inicios del siglo XIX, Inglaterra se resistió mucho más que la mayoría
de los países a establecer un sistema nacional integrado. A

- 40 -
mediados del siglo XIX, Holanda, Suiza y los estados alemanes
habían alcanzado, en mayor o menor medida, la escolarización de
todos los niños en las escuelas elementales, pero Inglaterra y Gales
estaban muy lejos de este objetivo. En Escocia, la educación estaba
ligeramente más avanzada. En Estados Unidos, por el contrario,
alrededor de la mitad de los niños entre cinco y diecinueve años ya
estaba escolarizada en 1850.

Además, Giddens señala que, en la actualidad, la educación es


más globalizada por la diversidad de estilos de enseñanza, muchas
personas en vías de desarrollo luchan por conseguir acceso a la
enseñanza, y el analfabetismo sigue estando muy extendido:
mientras que en los países desarrollados los padres y los Gobiernos
están más preocupados por temas relacionados con la capacidad de
decisión y el consumismo.

En la actualidad, los sistemas de enseñanza de todo el mundo


están cambiando con rapidez, entre otras razones a causa de la
difusión y el desarrollo continuo de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC). Las tecnologías de la información se están
integrando en los procesos educativos: en el aula, mediante el
establecimiento de universidades electrónicas‖ y con la expansión
del aprendizaje a través de Internet. Existe la preocupación de que
quienes no tengan conocimientos informáticos, o no tengan acceso a
las nuevas tecnologías, puedan sufrir una especie de pobreza
informativa‖.

Las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento están


cambiando nuestra interpretación de la educación y la
escolarización: la educación académica formal está dando lugar a la
idea del aprendizaje permanente. Los individuos cada vez tienen
más oportunidades de participar, a lo largo de su vida, en
actividades de aprendizaje y de capacitación profesional fuera del
aula tradicional.

- 41 -
Figura N° 06: Polaridad social, escasez de educación digna y otras causas de
delincuencia juvenil.
Fuente :PuntoEdu/PUCP

2.2.1.6. Teorias del Factor Económico

El vínculo entre el factor económico y la violencia tiene muchas


aristas que han merecido la atención de numerosos estudios y están
sustentados fundamentalmente en la fuerte desigualdad de ingresos,
el desempleo, la pobreza y la indigencia son los factores que
influyen de manera significativa en la problemática del delito.

Estudios realizados señalan que una mayor cantidad de


personas son inducidas a cometer crímenes cuando el crimen se
vuelve una ocupación más “atractiva” debido a la incertidumbre y a
la severidad de las penas, las personas deciden cometer un crimen
o no mediante la comparación de los beneficios y los costos de
embarcarse en el crimen. Los beneficios del crimen son monetarios
(delitos contra la propiedad) y no monetarios (psíquicos).

- 42 -
Carranca y Trujillo (2007) establecieron que las causas
generales de la delincuencia se revela la influencia de del factor
económico estableciendo cuatro aspectos fundamentales que
determinan por principio la pobreza consecutiva al crimen a saber:
La carencia de los artículos de primera necesidad, Mala
alimentación. Pobreza. Escasa producción. La bonanza en la
economía de un país muestra correlativamente la disminución de los
delitos y a mayor crisis económica sigue el aumento de los índices
de criminalidad (citado en Leija, 2009, 144).

La economía no es un fenómeno natural sino un sistema social


que realiza la producción y distribución de bienes y servicios desde
una perspectiva de acción, las tendencias económicas surgen de las
selecciones individuales; pero desde una perspectiva estructural los
diversos fondos y las fuerzas externas son los que ejercen influencia
sobre la dirección. Actualmente existen dos sistemas económicos
muy definidos uno de ello es el capitalismo que se basa en la
posesión privada de los medios de producción y distribución. El otro
sistema económico es el socialismo, el cual descansa en la
propiedad pública de los medios de producción y distribución, según
Light (1995).

- 43 -
Figura N° 7: Narcotráfico, Política, Economía y Sociedad causan la
delincuencia.
Fuente :divergencias.com.mx

Estudios sobre la influencia del Factor económico en el crimen


son señalados por Ramírez de Garay (2014) donde asume que “la
criminalidad es característica de los sectores desaventajados y bajos
de la estructura social, es decir, condiciones económicas precarias
van acompañadas de incrementos en las tasas criminales” (p. 266).

Según la Teoría de Maltón la conducta delictiva depende de la


capacidad de los individuos para alcanzar las metas-éxitos de
acuerdo a su entorno social y a la importancia asignada al éxito
económico (ILPES, 1997). Por tanto, desde esta perspectiva,
existiría una correlación importante entre pobreza y delincuencia
(citado en Arriagada y Godoy, 1999, p.8).

Rodríguez de Garay (2014) postuló una asociación entre


privación económica y crimen señalando que:

- 44 -
El concepto de privación económica cuya noción básica postula
que la economía genera una diferenciación estructural en términos
del acceso a oportunidades económicas. La asociación entre
privación y crimen radica en que bajo contextos agudos de privación
(absoluta y relativa) la tasa de criminalidad tiende a ser mayor. A
diferencia de las ideas basadas en el ciclo económico, la relación
entre una economía que sistemáticamente genera y distribuye
desigualdad y la variación del crimen, se ubica como una de las más
importantes y aceptadas en la criminología (p. 263).

Rodríguez de Garay postuló la teoría del control social que


señala a las clases bajas en estado de privación como poco
propensas a observar los valores morales que pueden desincentivar
la realización de conductas criminales (Citado en Rodríguez de
Garay, 2014. p. 277).

Actualmente existen dos sistemas económicos muy definidos,


uno de ello es el capitalismo, que se basa en la posesión privada de
los medios de producción y distribución. Además de la propiedad
privada, las otras piedras angulares del capitalismo son la
motivación y la libertad para optimizar las ganancias y la libre
competencia el acceso al mercado de cualquiera que tenga recursos
para competir.

El capitalismo moderno se caracteriza también por la


acumulación del capital reinversión de las ganancias en los
negocios, por la creación de riquezas incremento en la oferta de
mercancías y por el continuo expansionismo tendencia a dominar la
actividad económica a nivel nacional y global.

Según David Begg, Stanley Fischer y Rudiger Dornbusch (2006),


la economía es el estudio de cómo la sociedad decide qué, cómo y
para quien producir. Al resaltar el papel de la sociedad, la propia
definición sitúa a la economía dentro del conjunto de las ciencias

- 45 -
sociales. Así mismo, indican que el objeto de estudio en la
economía es el comportamiento humano en la producción, el
intercambio y el uso de bienes y servicios. El problema económico
central de la sociedad es cómo reconciliar el conflicto entre los
deseos de bienes y servicios virtualmente ilimitados de las personas
y la escasez de los recursos —trabajo, maquinaria, materias
primas— con los que dicho bienes pueden producirse.

Según define William McEachern (1998), la economía es el


estudio de cómo la gente decide asignar sus recursos escasos para
producir intercambiar y consumir bienes y servicios en un intento por
satisfacer sus necesidades ilimitadas. Los recursos son los insumos
utilizados para producir los bienes y servicios que son escasos. Se
dividen en cuatro grandes categorías: tierra, trabajo, capital y
habilidad empresaria (conocimiento).

Para McEachern existen cuatro tipos de agentes o participantes:


familias, empresas, Gobierno y el resto del mundo. La economía son
las actividades de producción y la distribución de bienes y servicios
que la gente demanda, constituyendo la economía en el estudio de
las economías tanto de los individuos como de la sociedad en su
conjunto y llamando crecimiento económico a la capacidad que tiene
una economía para producir bienes y servicios en forma sostenida.
Una economía es eficiente si aprovecha todas las oportunidades
para que algunos individuos mejoren sin que otros empeoren. Los
recursos deberían utilizarse tan eficientemente como sea posible
para conseguir los objetivos de la sociedad.

Así mismo, McEachern señala que cuando los mercados no


consiguen la eficiencia, la intervención del Gobierno puede mejorar
el bienestar social. Un aspecto importante de la formación en
economía consiste en identificar cuándo un mercado funciona
correctamente y cuándo no lo hace, y así juzgar qué políticas
gubernamentales son las apropiadas en cada situación.

- 46 -
Figura N° 8: Desintegración familiar y economía, factores para el aumento
de la delincuencia.
Fuente :udg.mx

2.2.2. Seguridad Ciudadana

2.2.2.1. Concepto de Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana se ha enfocado principalmente en siete


conceptos que se mencionan a continuación.

Un autor manifestó que:


La seguridad ciudadana es aquel estado o condición socio-
institucional que objetiva y subjetivamente puede calificarse como
óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos
y que depende del conjunto de condiciones sociales y culturales,
jurídicas, institucionales y políticas que, entre otras, posibilitan el
adecuado y normal funcionamiento de las instituciones públicas y los
organismos del Estado, así como la convivencia pacífica y el
desarrollo de la comunidad y la persona. (Tudela, 2008, p.10).

Según el segundo autor índico que:

- 47 -
La seguridad ciudadana es aquel estado o condición socio-
institucional que objetiva y subjetivamente puede calificarse como
óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos
y que depende del conjunto de condiciones sociales y culturales,
jurídicas, institucionales y políticas que, entre otras, posibilitan el
adecuado y normal funcionamiento de las instituciones públicas y los
organismos del Estado, así como la convivencia pacífica y el
desarrollo de la comunidad y la persona. (Tudela, 2008, p.10).

Figura N° 9: Imágenes del Pacto por la Seguridad Ciudadana.


Fuente :pcm.gob.pe

- 48 -
Según los autores indicaron que:

Son muy numerosas las instituciones estatales y privadas que han


alertado referente a los problemas identificados en la base
existente sobre seguridad ciudadana, el temor de no arreglar
aquellas falencias es que la información de baja calidad, ayude a
nutrir el ambiente de temor y miedo que ya existe y por ende
distorsionar la percepción sobre la inseguridad, las visiones
equivocadas comprometen el éxito de las políticas públicas para
la seguridad, pues si estas últimas se basan en un reconocimiento
equivocado del problema, por tal motivo conllevan a fallar.

Indica que principalmente problemáticos son los defectos, las


limitaciones y las incoherencias de los sistemas que usa el Estado
para recoger información estadística acerca de la inseguridad en el
país. Si bien durante los últimos cinco años especialmente desde el
2013 hasta la fecha se han impulsado algunos procesos de mejora,
aún se encuentra lejos de resolver adecuadamente el problema, el
hecho más significativo que se debe rescatar del periodo de gobierno
de Humala fue la creación en el 2013 del Comité estadístico
Interinstitucional dela Criminalidad (CEIC), constituido como equipo
técnico de trabajo del Consejo Nacional de Política Criminal
(CONAPOC). Ya en su plan de trabajo 2013-2014, el CEIC llamaba
la atención sobre las deficiencias en la generación de data, tales
como la falta de uniformidad entre instituciones estatales al calificar
los delitos, el mal registro y uso de datos, las inconsistencias al
interior de las instituciones, así como la exigencia de omisiones y
duplicaciones. El trabajo del CEIC se ha concentrado en contribuir a
uniformar el indicador que son los homicidios, puesto que la Policía
Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público registraban cifras
altamente dispares. (Bazán, Urrutia, Mejia, Huaytalla, 2015, pp.
17-18).

- 49 -
Investigaciones llevadas a cabo en el Perú, mencionan que los
pobladores tienen una percepción negativa sobre la seguridad
ciudadana, lo que ha llevado a que los ciudadanos tomen medidas sobre
esta situación, como la creación de grupos comunales, o la instalación
de rejas de seguridad en sus barrios, para de esta manera propiciarse
espacios seguros, ante la falta de capacidad del gobierno local para
abordar el tema la inseguridad, como los actos delictivos que son del
diario vivir (Mamani, 2015; Sandoval, 2013; López, 2014; Vizcarra, y
Bonilla, 2016).

Del mismo modo otras investigaciones al respecto mencionan,


que la inseguridad ciudadana está relacionada con la delincuencia, el
temor, así como la ambivalencia económica de las familias, y pobres
relaciones socio comunicativas en los miembros de la comunidad, donde
la forma de combatir la inseguridad es mediante la evitación, o la
complicidad (San Martin, 2013; Pérez y Roca, 2009; Bianque y
Fernández, 2005; Quevedo y Rivera, 2006).

Sobre la percepción de la inseguridad, el 58% declara sentir


algún grado de inseguridad en relación a su barrio, donde las mujeres
tienen mayores niveles de percepción sobre la inseguridad en relación a
los hombres, esto podría deberse a las campañas que se llevan a cabo
en contra de la violencia de género en nuestro país, en relación al sexo y
a las regiones, se observó que en Lima se tiene mayores índices de
inseguridad, donde las mujeres puntúan mayores niveles de percepción
de inseguridad en relación a los hombres (LAPOP, 2018).

Carreón (2013 ) en el estudio: "Teorías de la seguridad pública y


percepción del delito." Se expone La teoría de las representaciones
sociales, que se da en un contexto histórico donde convergen símbolos
diversos, la significancia, los sentidos orientados a su formación, a su
desarrollo o extinción de uno de los grupos en la sociedad, en relación
con algún problema que les caracteriza, puede ser saberes,
conocimientos, de la vida cotidiana son llevadas al discurso, las

- 50 -
creencias y los estereotipos relacionados o inherentes al grupo o sus
categorizaciones prototípicas de influencia por otras identidades
minoritarias o mayoritaria. En llamadas representaciones sociales, se
sintetizan los constructos de una realidad por la cual las personas tienen
una postura innovadora además de su influencia, interpretan la
información y ayudan a diversificarlo. Si tiene el proceso comunicativo y
discursivo comprenderemos que las representaciones sociales son
símbolos y en donde podría intervenirse en la cotidiana vida. La
percepción es la interpretación que podemos dar a una experiencia y
propiamente por percepción social a la conducta desviadaa las
representaciones mentales hacia la desviación social. La percepción
requiere un proceso racional, no es solo intuición. Requiere elaboración
intelectual provocando en la persona actitudes, reacciones al hecho,
opiniones, etc. La percepción social hacia una conducta desviada está
sustentado en la experiencia familiar y personales de victimización y su
conocimiento de ellos a través de los medios masivos de comunicación,
pero también la percepción se nutre de valores y creencias propias de la
persona. Para tener importancia criminológica es que la percepción
individual adquiere características colectivas y en donde se da
conformación a las representaciones sociales en un grupo. Las
experiencias en los estudios de representación social en material
criminal van marcando hitos y líneas de conducta nos demuestra que la
percepción no es simple intuición sino es una experiencia racional de un
hecho. Entonces suponemos que las percepciones que capturen una
agresiva actitud delictiva en una zona determinada, harán tomar
medidas respectivas a sus residentes de la zona y tomaran acciones y
opiniones para responder a la criminalidad, más cuando se ha sido
víctima de ello. La Victimización es por tanto operativa también en la
investigación para lo cual se entiende que es toda persona que haya
sido sujeto pasivo de una acción determinada y que la víctima lo
identifique como delictiva según su criterio

- 51 -
2.2.2.2. Inseguridad Ciudadana: San Juan de Lurigancho lidera los
distritos en los que más se denuncia

En sus ocho comisarías se presentaron 17,280 denuncias, según reporte


de la PNP. La acusación más común es el hurto, que solo el año
pasado, registró 88,780 denuncias.

San Juan de Lurigancho figura en el puesto 62 delos 120


distritos del Perú con mayor delincuencia y violencia en el país, según la
Policía. Sin embargo, es la zona del país en que más se denuncian
estos hechos.

Según el registro a cargo del Sistema de Denuncias Policiales,


las nueve comisarías, del distrito más poblado de la capital, recibieron
un total de 17,280 denuncias el año pasado, según información a la que
tuvo acceso gestion.pe.

Solo el año pasado, se registraron 425,514 denuncias en todo el


país. Luego e San Juan de Lurigancho, aparece el Callao con 11,190 y
los Olivos con 11,138.

Los delitos más denunciados en país son el hurto con 88,780, así
como conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de las drogas
con 41,257, según el reporte del Sistema de Denuncias Policiales.

El tercer lugar aparece el hurto agravado, es decir con alguna Los


delitos más denunciados en país son el hurto con 88,780, así como
conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de las drogas con
41,257, según el reporte del Sistema de Denuncias Policiales.
(https://gestion.pe/peru/politica/inseguridad-ciudadana-san-juan-
lurigancho-lidera-distritos-denuncia-269441-noticia/?ref=gesr)

- 52 -
Figura N° 10: Imágenes de la Inseguridad Ciudadana en el Distrito de
San Juan de Lurigancho.
Fuente :pcm.gob.pe

2.2.2.3. Teorías sobre las Determinantes de la Seguridad Ciudadana

2.2.2.3.1. Vulnerabilidad
Inicialmente, el concepto de vulnerabilidad se desarrolló incluyendo
tres aristas: riesgo, consecuencias negativas del crimen y percepción
de control (Killias, 1990) y así se convirtió en un concepto de
relevancia en los estudios de temor (Killias & Glerici 2000).

Killias & Glerici (2000) se enfocaron en la importancia relativa


de factores de vulnerabilidad personal, social y situacional (tales como
género, edad, pero también otros como residencia en determinados
lugares y características del barrio) y, por otra parte, diversas
dimensiones de amenaza o probabilidad de delito, como la gravedad
de las consecuencias temidas, la sensación de carencia de control
sobre la probabilidad de ocurrencia de un hecho delictivo y la
gravedad de sus consecuencias..

La vulnerabilidad no solo proviene de los factores arriba


mencionados. También se asocia con la preferencia de parejas

- 53 -
dominantes y con capacidad física, principalmente por la sensación de
protección que pueden ofrecer. En esta perspectiva, diversos estudios
han mostrado que las mujeres que buscan este tipo de parejas
tienden a sentir mayores niveles de riesgo al crimen, dejando de lado
los riesgos situacionales presentes (Ryder, et at. 2016).

Tabla N° 02 : MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS EN SAN JUAN


DE LURIGANCHO

PROBLEMA PRORIZADO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


1.- Seguridad ciudadana Coordinación con la PNP para
patrullaje integrado y prevenir un
hecho delictivo.
2.- Educación Mejorar la infraestructura de los
centros educativos públicos del
distrito.
3.- Salud Gestionar la construcción de un
hospital en San Juan de Lurigancho,
toda vez que solo existen dos
hospitales para atender una
población mayor de un millón de
habitantes.
Fuente :declara.jne.gob.pe

2.2.2.3.2 Victimización
La experiencia de haber sido víctima de uno o más delitos
tiene efectos directos sobre la sensación de temor aumentando la
percepción de probabilidad de ser victimizado nuevamente, en
comparación con quienes no han sufrido la misma experiencia. El
primer hecho sería entendido entonces como reflejo de la
vulnerabilidad personal y la posibilidad de ser víctima reiterada. No
obstante, la relación entre experiencia de victimización y el temor a la
delincuencia encuentra resultados contradictorios en diversos
estudios internacionales (Dammert & Lunecke 2002; Triana, 2017).

- 54 -
Un efecto indirecto de la victimización sobre la sensación de
inseguridad es el denominado temor vicario o victimización indirecta,
es decir, el temor que una persona puede sentir frente a la
experiencia o riesgo de victimización de otro cercano. Haynes y Rader
(2015) evaluaron esta forma de temor en una muestra de 1.200
personas en Houston y hallaron que mientras las mujeres tienen más
temor por sí mismas, los hombres presentan mayor temor por sus
parejas. Usando modelos jerárquicos multinivel un estudio
desarrollado en Nueva Zelandia encontró que el temor aumenta si hay
mayor victimización en el barrio de residencia, pero no cambia
significativamente si aumenta en barrios vecinos (Breetzke & Pearson
2014). Por otro lado, Pearson & Breetzke (2014) encuentran mayor
impacto del temor sobre la salud física y mental más que la
victimización sobre la percepción de inseguridad. En un estudio
realizado en Lima se encontró que la victimización y el temor son
fenómenos diferenciados y por ende requieren de análisis propio
(López, 2014).

2.2.2.3.3 Desorden Social


Como se mencionó previamente, Killias & Glerici (2000) concluyeron
que ciertos signos de decaimiento (grafiti, basura, presencia de
personas “desconocidas”) son importantes, aunque no tanto como la
vulnerabilidad personal. Diversos estudios muestran que la
percepción de los niveles de desorden a escala local puede explicar
los niveles de temor. Es así como se encontró que el 79% de las
personas que viven en áreas percibidas con altos niveles de
desorden, se sienten más atemorizadas que aquellos que viven en
otras áreas (Sims 2001).

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos centrado en


los efectos del desorden físico usando un modelo de ecuaciones
estructurales mostró que cuando algunas categorías de mejoría del
barrio aumentan, la percepción de mejoría y la satisfacción con el

- 55 -
barrio se mueven en la misma dirección (Minsur & Nasar, 2014). De
igual forma, el mismo estudio halló que cuando la percepción de
mejoría aumenta, la percepción de seguridad y la satisfacción con el
barrio mejoran. Finalmente, ese trabajo confirmó que cuando mejora
la percepción de seguridad, la satisfacción con el barrio también
aumenta. Los mismos resultados se confirman para un estudio
realizado en Chile donde adicionalmente el conocimiento de las
políticas públicas en desarrollo así como el desempeño policial juegan
roles significativos (Gallardo Terán, 2014). Si el desorden tiene un
impacto directo o indirecto en el temor está aún en debate en la
literatura. Sin embargo, los estudios más recientes (Abdullah et al,
2014) muestran que existe una relación directa e indirecta
aumentando la percepción de riesgo

2.2.2.3.4 Desorganización Social


Mientras que la teoría del desorden social se focaliza en el entorno
físico y social, la desorganización social reposa sobre las condiciones
en las personas (individual o colectivamente) para el control social. De
ahí que la desorganización social esté directamente ligada al capital
social y a la presencia de instituciones. Como tal, su poder explicativo
ha sido reconocido. El estudio de Nichols (2016), realizado en Virginia
(Estados Unidos), basado en datos del Censo y registros oficiales de
la Policía, afirmó que si bien algunas variables de tipo individual
predicen de forma significativa el temor y especialmente el temor al
robo de vivienda, las variables vinculadas con la desorganización
social fueron las que aumentaron significativamente el poder
explicativo de los modelos desarrollados.

Vinculada con los factores anteriores, la presencia y


desarrollo de una situación general de desconfianza hacia las
instituciones de gobierno y entre las personas se consideran
elementos centrales que explican los altos niveles de temor (Vilalta,
2012; Grijalva, 2017). Estudios recientes explicitan el impacto

- 56 -
negativo que tiene la criminalidad sobre la confianza en el gobierno
(Chanley et al. 2000; Vlassis 2000)

Si los ciudadanos no pueden confiar en la institución


responsable de controlar el crimen, tendrán una mayor sensación de
inseguridad (Zanin et al., 2013). El problema con usar medidas de
confianza es que generan endogeneidad con la percepción de
inseguridad al depender enteramente de la subjetividad de quien
responde la encuesta. Una medida alternativa es emplear la presencia
policial como una forma de aproximarse al capital social.

Las diversas conexiones que teje la desorganización social


con teorías conexas y distintas formas de instrumentalizarla, nos
empuja a formular varias hipótesis que capten la complejidad de las
interacciones entre esta teoría y sus variables. De un lado, en la
medida que el capital social esté basado en acciones orgánicas (que
implican acciones de coordinación y una orientación al bien público
común), su efecto de reducir la percepción de inseguridad tenderá a
ser mayor. Sin embargo, la condición de incentivo selectivo (pro bien
público) debe ser confrontada al costo de coordinación que implica
implementar una u otra medida pro seguridad. El efecto final del
capital social sobre la percepción de inseguridad dependerá de cuáles
de estos dos efectos (incentivo selectivo de bien público y costos de
cooperación) sean más fuerte. Del otro lado, la segunda hipótesis se
relaciona con la oferta policial. La mayor oferta policial disminuirá la
percepción de inseguridad solo si se cumplen condiciones
adicionales, especialmente que los cambios en la oferta no sean
exógenos y que sean cuantitativamente importantes.

2.2.2.3.5 Efectos Individuales y Contextuales


El desarrollo conceptual de ciertos predictores de la
percepción de inseguridad no siempre ha ido de la mano del
desarrollo metodológico. Desde el lado conceptual, ha habido un largo
reconocimiento explícito a que la percepción de inseguridad está

- 57 -
conglomerada en espacios geográficos confinados y está afectada por
las características de ese ambiente.

Collins (2016) desarrolló un meta-análisis de 114 estudios


cuantitativos que buscaban identificar variables de nivel individual
(género, etnia y otras) y a nivel de barrio (entre ellas presencia de
incivilidades, eficacia colectiva). Encontró que si bien se puede
identificar quienes son los grupos de la población con más temor,
también fue cierto que el diseño de los estudios impacta
significativamente en sus resultados, específicamente la forma como
se mide la percepción de inseguridad y el fraseo de las mismas en los
cuestionarios.

De igual forma en un estudio que integra características


individuales y percepción de los individuos sobre su barrio encontró
que el desorden en la estructura del barrio es un predictor que se
asocia fuertemente a los niveles de percepción de inseguridad de los
habitantes (Scarborough, et al. 2010). La diferencia entre la
percepción de inseguridad del barrio y del hogar fue medida en un
estudio de dos encuestas telefónicas en Houston usando modelos de
análisis de ecuaciones estructurales. Los principales resultados
evidencian que la distinción entre ambos espacios es clara, variables
como edad y género estuvieron fuertemente asociados con mujeres
percepción de inseguridad en el hogar y no con el barrio (Luo, et al.
2016).

Por otro lado, Abdullah et al (2014) sugiere que la proximidad


de una persona a los hechos delictuales tiene un impacto significativo
entre los entrevistados, además del hecho de que diferentes tipos
delictuales (violencia, contra la propiedad o incivilidades) tienen
efectos similares sobre el temor. Siendo el temor un tema de especial
relevancia en Barcelona, una ciudad de bajos niveles de criminalidad,
un estudio que involucró encuestas a 571 personas usando modelos
de ecuaciones estructurales encontró relaciones estructurales del

- 58 -
temor con elementos del ambiente, variables personales y
representaciones sociales de lugares inseguros (Valera & Guardia,
2014).

2.2.2.3.6 El Temor en las Mujeres

El temor de las mujeres es posiblemente uno de los principales ejes


de análisis de la literatura sobre el temor al delito. Si bien inicialmente
se reconocía la “paradoja” de que las mujeres tengan mayores niveles
de temor a pesar de presentar menores niveles de victimización, en la
actualidad este análisis ha sido refinado. Por un lado, la violencia
contra las mujeres se expresa de múltiples formas en el espacio
público y privado afectando la percepción de inseguridad y
desprotección. Por otro lado, múltiples experiencias de violencia
cotidiana han dejado de ser consideradas “problemas culturales” y
son en la actualidad reconocidos como delitos. De esta forma, se
avanza lentamente hacia un reconocimiento del problema como
violencia contra las mujeres, dejando atrás la conceptualización de
violencia doméstica o intrafamiliar. Pero el camino aún es largo. Para
poder analizar el temor en las mujeres es importante reconocer la
perspectiva ecológica multifactorial que propone la necesidad de
utilizar marcos interpretativos que incluyan varios “factores”, llamados
también “factores de riesgo”

Tomando en cuenta toda la evidencia Sparks y Valencia


(2014) afirman que en Perú las dinámicas individuales y de pareja
tienden a mostrar un posible futuro de agravamiento de la presencia
de la violencia contra las mujeres. Los factores exosistémicos se
refieren a las estructuras sociales formales e informales y las
instituciones que afectan la situación. La literatura apunta a factores
como el desempleo, nivel socioeconómico bajo, aislamiento social, y
asociación con delincuentes o con personas que legitiman el uso de la
violencia contra la mujer. Aunque la pobreza no se considera una
causal de violencia doméstica en sí misma, pues es un problema

- 59 -
presente en todos los niveles socioeconómicos, los estudios apuntan
a una mayor incidencia de este tipo de violencia en familias de
menores recursos. Sin embargo, estudios en América Latina señalan
que la conexión entre violencia y pobreza no se puede simplificar,
especialmente si la pobreza es entendida no solo como escasez de
recursos sino como un fenómeno multidimensional.

En ese sentido cabe preguntarse si el temor de las mujeres


puede darse por la confluencia de desigualdades, por ejemplo:
intensidad del temor y la percepción de inseguridad en mujeres de
estratos de bajos recursos, la desigualdad se intensifica por la doble
desventaja de ser mujer y pobre. Asimismo, hemos de considerar que
la interacción entre las desigualdades es compleja, pueden producir
una doble desventaja como neutralizarse entre sí produciendo
consecuencias positivas (Pedulla, 2014).

El abordaje adecuado de la percepción de inseguridad en el


Perú pasa por relacionar las perspectivas tradicional, conceptual y
comunicacional, con el objetivo de comprender las causas y narrativas
de la percepción de inseguridad. No obstante, ninguno de estos
aborda directamente temáticas transversales como el género, aspecto
clave para tener una lectura correcta de la percepción de inseguridad
habida cuenta que las mujeres se sienten más inseguras que los
hombres, pese a ser menos victimizadas (Jackson & Gouseti, 2015).

Según Vozmediano et al (2017) no encontró diferencias entre


padres y madres, pero sí se encontró una interacción
estadísticamente significativa entre la composición de género de las
familias y el tipo de crimen. Así por ejemplo, las familias con al menos
una hija reportaron mayores niveles temor por todo tipo de delito lo
que sin duda impacta sobre las prácticas parentales así como en la
transmisión de roles de género y los temores y estado de salud de los
niños y las niñas. La autoestima como resultado de comportamientos
de protección contra la victimización ha sido analizada en la literatura.

- 60 -
En un estudio realizado en estudiantes universitarios evidencia que la
autoestima juega un rol en la decisión de tomar comportamientos
protectores (Asensio, et al., 2014).

El abandono de la ciudad por parte de las mujeres limita su


desarrollo y establece un círculo vicioso de temor y paradojalmente
aumento de la criminalidad (Boessen, et al., 2017). En un estudio con
información de una encuesta de Canadá evidenció diversa relación
entre temor y participación comunitaria y se relevó que cuando hay
temor, aumenta la participación en asociaciones de tipo vertical
(Piscitelli & Perella, 2017). En un estudio realizado con métodos
multinivel y focalizado en Los Ángeles, Estados Unidos, se encontró
que las mujeres usan los parques menos que los hombres debido al
temor al crimen (Derose, et al. 2018).

La relación entre el temor y la calidad de vida e incluso la


salud de las mujeres ha recibido atención en los últimos años. La
percepción muchas veces se distancia de la realidad cuando se habla
de criminalidad. Diversos estudios han demostrado esta brecha, sin
embargo, en un estudio cuantitativo se logró identificar que la
percepción de criminalidad tiene impactos significativos sobre la
satisfacción en la vida en el barrio, incluso mayores que el impacto de
los niveles de criminalidad denunciada. Es decir, la percepción es
clave y debe ser central en políticas públicas que intenten mejorar la
calidad de vida de los sujetos (Ambrey, et al. 2014). De igual manera,
el temor puede traer diversas problemáticas vinculadas con la salud
como la ansiedad y el estrés psicológico. Si bien los estudios en esta
línea son aún incipientes, un estudio desarrollado en Nueva Zelanda
con información de las diversas fuentes encontró que los niveles de
criminalidad tienen impacto sobre la salud de las personas,
especialmente de las mujeres (Peason & Breetzke, 2014).

- 61 -
2.2.2.4. Dimensiones que causan la Seguridad Ciudadana

2.2.2.4.1. Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del


Estado
La corrupción es uno de los grandes lastres que impiden que una
sociedad prospere y se desarrolle, y es deber del Estado el combatirla
frontalmente y sancionarla, contando con la participación activa de la
prensa y la ciudadanía denunciando los casos de corrupción, a fin de
que se aplique la Ley.

Lamentablemente la corrupción ha existido y existe en todos


los sectores y niveles de nuestra sociedad, sea en el ámbito privado
como en el sector público. Ello afecta la credibilidad de los ciudadanos
sobre empresas privadas e instituciones públicas, donde se han
detectado casos de corrupción. En el caso peruano uno de los casos
emblemáticos de trascendencia actual es el referido al caso
Odebrecht, donde denuncias de corrupción afectan a las gestiones
de varios gobiernos.

Tabla N° 03 : MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS EN SAN JUAN


DE LURIGANCHO

PROBLEMA PRORIZADO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


1.- Modernización Municipal Simplificación administrativa, lo cual
nos permitirá brindar un servicio
eficiente y de calidad dentro de los
plazos de ley establecidos.
2.- Tributación Actualización de datos del usuario para
una recaudación eficiente
3.- - Lucha contra la corrupción Lucha frontal contra la corrupción,
denunciando a funcionarios que
incurran en actos impropios a la
función pública..
Fuente :declara.jne.gob.pe

- 62 -
En cuanto a la inseguridad ciudadana es considerada por
nuestra sociedad como uno de los mayores problemas que afronta el
país donde sectores políticos tienen un enfoque completamente
errado de cómo combatirla con planteamientos como el de utilizar a
las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia o pretender
limitar o restringir el uso de armas a la población civil para disminuir
los actos delincuenciales, porque además de inconstitucionales estos
planteamientos están completamente equivocados, dado que los
delincuentes se abastecen de armas del mercado negro, por lo que tal
medida solo perjudicaría a los ciudadanos honestos que desean
ejercer sus derechos constitucionales como el de la legítima defensa,
obteniendo legalmente sus licencias para portar y usar armas de
fuego.

Figura N° 11: Defensoría pide a Alcalde del Distrito deSan Juan de


Lurigancho convocar a Comité de Seguridad Ciudadana.
Fuente :andina.pe

- 63 -
Lamentablemente se han detectado muchos casos en los
cuales la corrupción y la inseguridad ciudadana están
interrelacionados directamente, uno de ellos afecta a una de
nuestras más importantes instituciones, la Policía Nacional del Perú,
que por culpa de algunos malos elementos su imagen se ha visto
deteriorada en las últimas décadas, sin embargo debo señalar que en
esta institución existen muy buenos elementos que día a día se
esfuerzan e incluso exponen sus vidas en cumplimiento de su función.

Es bajo este contexto que el gobierno actual ha tomado una


serie de medidas para combatir el la inseguridad ciudadana y la
corrupción al emitir diversas Leyes en virtud a la delegación de
facultades que le dio el Congreso el año pasado, una de estas es la
LEY Nº 30521, Ley que modifica la Ley N° 30161, Ley que regula
la presentación de declaración jurada de ingresos, bienes y
rentas de los funcionarios y servidores públicos del Estado, con
la finalidad de extender la referida obligación a todos los funcionarios
públicos, empleados de confianza y servidores públicos, para
incrementar los alcances de la Fiscalización que realiza la Contraloría
General de la República.

Este marco legal refuerza la obligatoriedad de que todos


los policías deban de declarar sus ingresos, bienes y rentas, lo
cual me parece acertado a efectos de prevenir delitos como el de
enriquecimiento ilícito, en sus diversas modalidades como un
elevado incremento patrimonial injustificado en los efectivos de
nuestra Policía Nacional.

De esta manera, considero que tendremos los ciudadanos e


inversionistas nacionales y extranjeros un elemento más que mejorará
la confianza y la imagen de nuestra Policía Nacional, con el
consiguiente beneficio para la sociedad y el clima de negocios en el
Perú. (Taype Molina Martín. (2017). “La corrupción y la inseguridad

- 64 -
ciudadana y su impacto en el clima de negocios en el Perú”.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-corrupcion-la-
inseguridad-ciudadana-impacto-clima-negocios-peru/).

2.2.2.4.2. Cultura de Violencia


Son conductas que forman deliberadamente, provocan o amenazan
con hacer daño este puede ser físico psicológico, sexual, económico,
etc. a una persona y les afecta de tal manera que limitan su potencial
en todo ámbito. Es un comportamiento que debería ser desaparecido
en una sociedad civilizada, pero todavía es el único medio para
resolver conflictos. Es importante contribuir con la paz.

Cabe preguntarse qué sería finalmente la cultura de violencia,


o en qué sentido la violencia es cultural. Antes de esbozar lo anterior,
hay que dejar en claro tal como lo ha señalado Blair (2009), respecto
del debate desarrollado en su país frente a la violencia como
problema cultural, que la noción de cultura no se afirma como algo
esencial ni inmutable. Puesto que el fenómeno de la violencia, al ser
investigado en tanto que cultura, no se entiende como algo esencial,
sino producido por su contexto e historia (Chesnais, 1981; de Haan,
2008). Lo cultural de la violencia refiere a que sus expresiones son un
producto de la sociedad. Ello lo remarca Nordstrom, puesto que “la
violencia es culturalmente construida y una dimensión de la vida de la
gente, no algo externo a la sociedad y a la cultura que le sucede a la
gente” (en Blair, 2009: 29).

A su vez, la vivencia de experiencias de violencia puede


conducir a la construcción de significados, percepciones culturales,
esto, en concordancia con palabras de Ramírez, quien postula, “la
violencia donde se ha vuelto parte de la vida cotidiana puede incidir
en la construcción de significados culturales” (en Blair, 2009: 29).

- 65 -
Usualmente, se destaca el vínculo entre cultura y violencia,
pero no se establece cómo se concibe la cultura de violencia.
Postulándose que la cultura condiciona las expresiones de violencia, o
que la violencia condiciona la construcción de la cultura. Pero sin
desarrollar detalladamente de qué manera los sujetos a través de su
cultura condicionan las expresiones de la violencia. En otras palabras,
se señala el vínculo de producción y reproducción de la violencia a
través de la cultura, es decir, se indica la conexión entre cultura y
violencia, pero no se desarrollan concepciones de cultura de manera
precisa –tales como las posiciones anteriores-, o bien, se acota la
conexión de cultura y violencia a una sola propiedad de lo que es
cultural.

2.2.2.4.3. Crisis Institucional Familiar

Normalmente admiramos y envidiamos a aquellas familias bien


construidas y que funcionan bien, y no envidiamos en absoluto
aquellas situaciones en las que la familia no existe o no funciona. La
familia es, en definitiva, algo fundamental que casi todos queremos,
aunque muchas veces ni sepamos muy bien por qué, pero la simple
idea de familia nos ha transmitido algo siempre positivo y nunca
negativo que nos atraía.

Y siendo esto así, algo que todos desearían, no es


precisamente algo que todos busquen actualmente, ni, menos aún,
algo que muchos consigan. Pareciera que tener una familia bien
estructurada y funcional es una de las cosas más difíciles que existen.
¿Por qué? La respuesta es sencilla, aunque encierra innumerables
aspectos a analizar. Simplemente, la inmensa mayoría de las
personas no están preparadas para formar y hacer funcionar en forma
duradera una familia estructurada. Y curiosamente, pese a que el
nivel educativo y la formación de las nuevas.

- 66 -
Antes se formaban las familias más por inercia, porque, de
algún modo, era lo que tocaba al llegar a ciertas edades, o porque era
la consecuencia inevitable de enamorarse, particularmente en ciertos
niveles socioculturales. Era el objetivo prioritario en la vida de casi
todos. A veces funcionaba bien; otras no, aunque se trataba siempre
de disimular, pero, en general, la gente no solía plantearse si estaba
preparado o no para la familia.

Sucede también que las nuevas generaciones tienen también


otros objetivos en la vida, tan prioritarios o más que la familia, y a
veces consideran que la formación de una familia podría suponer un
lastre para dichos objetivos. Y sucede también que, siendo la familia
un proyecto para el que se necesita un compañero/a, ese mayor nivel
de conciencia les provoca dudas sobre cómo encontrar un
compañero/a con suficiente preparación y disposición. En otras
palabras, ahora los jóvenes se preparan más que antes para casi
todo… excepto para la familia, y, por otro lado la conciencia de no
estar suficientemente preparados para ella también es mucho mayor.
La consecuencia de todo ello es que tienden a formarse cada vez
menos familias, y a romperse cada vez más una vez ya formadas.
Podría decirse que la familia, como institución, se encuentra en una
crisis creciente, sin saberse realmente qué tan profunda podrá llegar a
ser. Ahora, el mayor nivel de conciencia que despierta el incremento
en el nivel educativo de la juventud actual, provoca en los jóvenes esa
conciencia de no estar suficientemente preparado, así como de la
posibilidad de fracaso a la hora de plantearse formar una familia
generaciones se incrementa década tras década, la preparación para
la familia no es cada vez mayor; más bien al contrario.

Para Rodríguez C., (2007) "La crisis familiar se caracteriza


por una desorganización familiar, donde los viejos modelos y las
capacidades no son adecuados por largo tiempo y se requiere un
cambio". Muchas crisis familiares son normativas que requieren
cambios en la estructura y reglas familiares. Otras crisis son

- 67 -
previamente promovidas por decisiones familiares para hacer
mayores cambios; por ejemplo, cuando se hace un plan para mejorar
el funcionamiento familiar y lograr una mejor satisfacción de las
necesidades individuales y familiares. En otras situaciones la familia
es impulsada hacia la crisis por la ocurrencia de eventos estresores
no normativos, tales como, un accidente fatal en un miembro de la
familia. Este modelo ve las crisis familiares como una variable
continua que refleja la total ruptura del sistema, como por ejemplo,
cuando ocurre un divorcio; también considera que existen crisis
menores, que son virtualmente imperceptibles por la familia.

Las causas de desintegración familiar provienen de nuestra


poca preparación en el arte de vivir y la falta de conocimiento del
verdadero significado del amor, incluyendo el amor a sí mismo.
Existen varias causas como las adicciones, la situación
económica, falta de comunicación, infidelidad y violencia
intrafamiliar, que a continuación se explicarán:

1) Adicciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es "toda


sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda
modificar una o varias de sus funciones".

El consumo de drogas es otro problema que se presenta en la


adolescencia, ya que en esta etapa se despierta la curiosidad e
impera una necesidad una necesidad de experimentar nuevas cosas,
que van utilizando para poder resolver los problemas que se les
presentan a diario y por el proceso de búsqueda de su identidad. Sin
embargo, cabe mencionar que no todos los adolescentes se ven
afectados por este problema, y que algunos no consume drogas o si
lo hace hacen, dejan de usarlas en poco tiempo (Villatoro, et al, 2002).

En este sentido el uso compulsivo de drogas en muchos de los


casos se manifiesta por la desintegración familiar. La

- 68 -
farmacodependencia sucede cuando los conflictos que rodean la
subfase del proceso de separación familiar no son adecuadamente
superados.

2) Situación económica

Como menciona Papalia (2005) "La pobreza puede complicar


relaciones familiares y dañar el desarrollo de los adolescentes a
través de su impacto emocional de los padres" (p. 491), es decir el
desequilibrio de las finanzas familiares por excesos de consumo y
endeudamientos pueden conducir al desgaste de los vínculos
afectivos primarios, lo que es una causa de la desintegración familiar.

3) Falta de comunicación
Según Fuentes, (2007) menciona que "Los problemas de
comunicación en la familia destruyen su unidad. La comunicación son
los lazos que unen a sus miembros; sin ella, no hay familia" (p.102) Si
existe comunicación será más fácil tomar soluciones prácticas y
concretas referidas a una determinación conjunta, de una mejor
integración de todos los miembros, de una mejor reglamentación de
las conductas de todos ellos, de una mejor disposición de todos los
bienes materiales necesarios y por supuesto de una más clara
determinación sobre el papel que la familia y de sus miembros deben
realizar dentro del desarrollo de su sociedad.

4) La infidelidad
Es vivida como una de las peores traiciones que enfrenta la pareja y
en general se piensa que el infiel es el culpable, sin embargo, la
infidelidad es sólo el resultado de las crisis de pareja y ésta no es sólo
sexual pues el cónyuge infiel buscará aspectos que su pareja no le
brinda y estos pueden ser intelectuales, sexuales, físicos y
emocionales (Encarta, 2007)

- 69 -
5) Violencia intrafamiliar
Hay dos autores que tienen opiniones diferentes de la violencia
intrafamiliar, Valdéz, Avendaño, Bonilla Mejía en el 2006 menciona
que, "Se ha observado relación entre el abuso sexual y físico de los
padres hacia hijos produciendo síntomas depresivos, desesperanza.
Se señala que el abuso produce sentimientos de repulsión hacia la
vida y disminuye la aversión hacia la muerte" (p.54)., mientras que
Montorio, Díaz, Fernández (1995), describe que la violencia
intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros
que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o
afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos
causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o
varios de ellos.

Los dos autores mencionan que la violencia intrafamiliar afecta


el buen comportamiento de las personas que integran la familia hacia
el interior y exterior del hogar, tomando actitudes que pueden
manifestarse de diversas formas, unas veces las personas se aíslan
de las demás e inician una forma de adormecimiento mental que
puede llevar hasta la locura, en otras ocasiones trasmiten esa
agresividad o maltrato del hogar hacia las demás personas que
integran su núcleo social.
(https://dramendozaburgos.com/blog/familia-crisis-institucional/
consultado el 20 de Marzo 2020).

2.2.2.5. Políticas públicas sobre seguridad ciudadana en el Perú

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana “CONASEC” (2013),


menciono que el gobierno diseño una Política Publica de Seguridad
Ciudadana con una vigencia a mediano tiempo, la cual lo trasmite
atreves del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 que
fue aprobado mediando DS N° 012-201-IN., indica que la Seguridad
Ciudadana es una gestión dirigida a brindar resultado conforme
seguridad a los ciudadanos por las cuales cuenta con visión,

- 70 -
objetivos, actividades y metas para poder combatir la delincuencia en
el país.

En sus características principales hace mención, ser integral,


indicándonos que cada labor realizada referente a la seguridad
ciudadana tiene que ser basada en los derechos humanos respetando
la integridad de las personas, otra característica es que tiene que ser
intersectorial intergubernamental, nos manifiestan que el gobierno
central debe trabajar en conjunto con los gobiernos locales para que
lleven un plan en conjunto adecuado y se vean enfocados a un solo
propósito que sería mejorar la seguridad ciudadana en el País, la
siguiente característica nos indica que tiene que ser participativo
trabajando cada miembro de colaboradores de las instituciones y a su
vez la población uniendo el conjunto de ideas de como poder combatir
la delincuencia, nos indica como característica final que tiene que
universal, no brindando beneficios a delincuentes que tienen cierto
que tienen algún conocido en el poder o tratando de sobornar para
poder bajar la pena.

El CONASEC nos indicó que la política de seguridad ciudadana


en el Perú comprende cuatro servicios esenciales, prevención de la
violencia y de delito y ahí nos hace mención que están las políticas
sociales, educación, salud, cultura, deportes, se ve involucrada el
accionar de la PNP, patrullaje integrado y población organizada, el
siguiente servicio es el control y persecución del delito, está basado
principalmente en mantener el orden público la cual está basado en
una investigación adecuada para poder realizar un juzgamiento
conforme a lo delictivo, el servicio de rehabilitación y reinserción social
manifiestan que todo reo tiene derecho a rehabilitarse teniendo como
finalidad el apoyo de la sociedad, como último servicio nos indica que
las victimas deberían pasar asistencia legal médica y psicológica, a su
vez presentar asistencia social y medidas de protección a la
ciudadanía (pp.6-8).

- 71 -
Tabla N° 04 : MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS EN SAN JUAN
DE LURIGANCHO

PROBLEMA PRORIZADO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


1.- Actividad Económica El gobierno debe ser aliado de los
pequeñas y medianas empresas,
para que desarrollen y sirvan de
espacios de inserción laboral de los
jóvenes del distrito.
2.- El empleo Incentivar en la parte tributaria a las
empresas que inviertan en el distrito
de San Juan de Lurigancho, y
obtener como contraprestación el
empleo de los jueves del distrito
3.- Micro y Pequeña Empresa El gobierno local a través de la
Gerencia de Desarrollo Económico
deberá estimular y proponer beneficios
para la instalación de más Micros y
pequeñas empresas, en busca del
desarrollo local.
Fuente :declara.jne.gob.pe

2.3 Definición de términos

a. Autoría:
Solo son autores aquellos causantes del hecho imputable a quienes
pueden atribuirse la pertenencia, exclusiva o compartida, del delito; de
entre aquellos causantes, el delito pertenecerá como autor a aquel o
aquellos que, reuniendo las condiciones personales requeridas por el
tipo (esto es importante en los delitos especiales), aparezcan como
protagonistas del mismo, como sujetos principales de su realización
(Berruezo,2013,p.32).

- 72 -
b. Autor directo:
Siempre es autor quien ejecuta por su propia mano todos los elementos
del tipo. Se considera a aquel que se encuentra en una relación
especialmente importante respecto de alguno de los hechos previstos
como delitos en la parte especial o que constituyen fases de imperfecta
ejecución de los mismos (autoría directa, o dominio de la acción)
(Reátegui,2014,p.17).

c. Autor mediato:
El autor mediato no realiza directa ni personalmente el delito, sino que lo
realiza utilizando a otro como instrumento; de ahí el nombre de autor
“mediato”, ya que entre él (el “hombre de atrás) y la ejecución que
pretende existe un intermediario (el “hombre de adelante”) del que el
primero se vale para tal fin (Reátegui,2014,p.43).

d. Ciudadano o ciudadana:
Es la persona que pertenece a la ciudad, activo de un estado, con los
derechos de este.
(http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/36280/challa_cr.pdf?
sequence=3 Recuperado el 23 de Setiembre del 2020).

e. Coautor:
Es quien comete un hecho punible uniendo su acción a la de otros
autores, manteniendo una cooperación constante y deseada. Los
coautores son los que habiendo unido sus acciones para un fin común,
deciden dolosamente la perpetración de un delito, realizando todos ellos
los elementos objetivos constitutivos del mismo (Ezaine, 1986,p.45).

f. Coautoría ejecutiva:
Comprende a los coautores que realizan las labores propias de la
ejecución del delito (Huerta, Vega, Huerta, Castañeda y Rodas,
2010,p.26).

- 73 -
g. Coautoría no ejecutiva:
Se produce un reparto de papeles entre los diversos intervinientes en la
realización de un delito, de modo tal que alguno o algunos de los
coautores ni siquiera están presentes en el momento de su ejecución
(Huerta et al, 2010, p.27).

h. Comités de seguridad ciudadana:


Son los encargados de formular directivas de seguridad ciudadana,
planes, programas, proyectos en sus jurisdicciones regionales,
provinciales o distritales de acuerdo a la política nacional del CONASEC.
(http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/36280/challa_cr.pdf?
sequence=3 consultado el 13de Marzo del 2020).

i. Corrupción:
El concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude,
apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un
funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también
puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de
influencias, uso indebido de información privilegiada para fines
personales y la compra y venta de las decisiones judiciales, entre varias
otras prácticas.

Alfonso Quiroz (2013) señala que la corrupción constituye en


realidad un fenómeno amplio y variado, que comprende actividades
públicas y privadas. No se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos
públicos por parte de unos funcionarios corruptos como usualmente se
asume. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de
sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos
públicos, la interesada aplicación errada de programas y políticas, los
escándalos financieros y políticos, el fraude electoral y otras
trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos
políticos en busca de extraer favores indebidos que despiertan una
percepción reactiva en el público.

- 74 -
j. Criminalidad
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas sobre
la ley penal, por individuos o una colectividad en un momento
determinado y en una zona determinada, la criminalidad es un término
que tiene muchas variantes; por ejemplo, los norteamericanos no
manejan el término criminalidad sino delincuencia.

Por otro lado, la criminalidad es señalada el conjunto de hechos


antisociales cometidos contra la colectividad (Zaffaroni, 2008).

Para el criminólogo dominicano Wilfredo Mora (2001), la


criminalidad es un régimen exclusivamente humano, comprende los
momentos funcionales de un órgano único, que es la sociedad, y lo más
importante es pensar en la criminalidad como parte de la movilidad
social. Se puede comprender la criminalidad como la compilación o
materialización registral de los efectos de la delincuencia.

k. Delincuencia:
Lagos y Dammert (2012) definen la delincuencia como una de las
manifestaciones de violencia y, según estos datos, vale la pena tratarla
con una mirada holística hacia la sociedad y sus problemas de violencia,
solo así parece que fuera posible tanto comprenderla como solucionarla.
La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se
manifiesta en toda sociedad. Es una expresión de rechazo o
inconformidad, una muestra de descomposición social a la cual se
requiere la aplicación de un procedimiento correctivo, que restaure las
relaciones o el estado de derecho del individuo o grupos de individuos a
quienes se les ha trasgredido su estabilidad jurídica

l. Inseguridad ciudadana:
La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles
agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser
víctimas (PNUD, 2006:35). Hoy en día, esta es una de las principales
características de las sociedades modernas, ya que vivimos en un

- 75 -
mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un
clima generalizado de criminalidad.

Es el temor a posibles saltos, violaciones, agresiones, secuestros,


por las cuales la persona pude ser víctima.
(http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/36280/challa_cr.pdf?
sequence=3 Recuperado el 26 de Setiembre del 2020).

m. Imputabilidad:
En derecho penal es uno de los elementos constitutivos del delito. Se es
imputable cuando se posee la facultad de discernir - la razón o la
conciencia la llaman algunos autores- del carácter delictuoso de sus
acciones u omisiones y la obligación penal de responsabilidad.
(Diccionario Jurídico – Poder Judicial del Perú, 2007).

n. Percepción de Inseguridad
Berninzon Francisco (2012) señala que el sentimiento de inseguridad es
un entramado de representaciones, discursos, emociones y acciones,
donde lo objetivo la inseguridad real y lo subjetivo el miedo y las
percepciones se encuentran entrelazados de manera indisociable. En
ese sentido podemos afirmar que no existe un correlato exacto entre la
probabilidad de ser víctima de un delito y la sensación de temor, debido
a que existen otras variables que interfieren y resultan significantes para
el desarrollo del sentimiento de inseguridad, tales como el género, nivel
socioeconómico, la edad, entre otros.

Una de las situaciones más evidentes en relación con la violencia


delictiva en América Latina es el notorio contraste entre la creciente
sensación de inseguridad de la población y la ausencia de estadísticas
consolidadas que permitan dimensionar de manera más objetiva el
fenómeno. Si bien la percepción de la población es parte del fenómeno,
la ausencia de estadísticas dificulta la elaboración de diagnósticos que
orienten de manera efectiva las medidas que han de tomar las

- 76 -
autoridades públicas, el sector privado y la población, como bien señalan
Arriagada y Gody (2000).

o. Prevención:
La prevención es el conjunto de las estrategias dirigidas a disminuir la
frecuencia de ciertos comportamientos, sean estos considerados
punibles o no por la ley penal, a través del uso de instrumentos diversos
de aquellos penales. (Selmini; 2009).

p. Seguridad:
Es un derecho natural imprescriptible del ser humano, en la declaración
constitucional de la Revolución francesa se le daba primerísima
importancia junto a la libertad, propiedad, resistencia y opresión. Los
derechos y las libertades del hombre se encuentran en su propia
naturaleza y son superiores a cualquier ley o norma. En el Diccionario de
la lengua española (2013) se define la seguridad como ciertos
mecanismos que aseguran un buen funcionamiento, precaviendo que
este falle, se frustre o se violente.

q. Seguridad ciudadana:
Es una situación social en la que no existen riesgos o peligros para los
ciudadanos; es decir, que éstos pueden ejercitar libremente sus
derechos y libertades, sin que exista obstáculo para ello. En otros
términos, la seguridad ciudadana es el conjunto de medidas y
previsiones que adopta el Estado, a través de sus instituciones y de la
comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos
humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus
actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y la
delincuencia. (Lara ,2016).

El Tribunal Constitucional considera a la seguridad ciudadana


como un estado de protección que brinda el Estado y en cuya
consolidación colabora con la sociedad a fin de que determinados
derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados

- 77 -
frente a situaciones de peligro o amenaza, o reparados en caso de
vulneración o desconocimiento.

r. Victimización
La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1985) manifiesta que se
entenderá por víctimas a las personas que individual o colectivamente
hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales.

La investigación aborda la cuestión de la victimización‖ y se inserta


dentro de un proyecto global sobre la cuestión de la inseguridad desde
una de sus tres dimensiones: la victimización en su aspecto real y
aparente, solamente tomando las otras dos dimensiones, como
sentimiento de inseguridad y reacción social frente al delito,
necesariamente en las conclusiones y análisis, dado que la misma
conflictividad social hace imposible no relacionar el impacto que tiene
cada una de estas dimensiones sobre las otras (Puebla, 2007-2010).

2.4 Formulación de las hipótesis

2.4.1 Hipótesis General o principal

Los Factores determinantes de la delincuencia influyen


significativamente en la Seguridad Ciudadana de los Pobladores
del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

2.4.3 Hipótesis Específicas

a. Los Factores Políticos influyen significativamente en la


Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado
de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el
Año 2019.

- 78 -
b. Los Factores Educativos influyen significativamente en la
Cultura de Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan
de Lurigancho, en el Año 2019.

c. Los Factores Económicos influyen significativamente en la


Crisis Institucional Familiar de los Pobladores del Distrito de
San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

2.5 Identificación y clasificación de las variables

Las variables se identifican en relación al problema planteado y son


las siguientes:

2.5.1 Variable independiente:

❖ Factores determinantes de la Delincuencia:


Cea et al. (2006) cuenta con una extensa revisión bibliográfica de
las causas de la delincuencia.

En la década de 1970, luego de los trabajos pioneros en el


tema, surgen diversos estudios que buscan ahondar en las
causas de la criminalidad o delincuencia desde distintos ángulos.
Los estudios han sido diversos y se han concentrado tanto en las
variables que incentivan a los individuos a cometer delitos como
en aquellas que los disuaden de llevar a cabo esas acciones.

2.5.2. Variable dependiente

❖ Seguridad Ciudadana:
Existen múltiples conceptos y nociones del término "seguridad
ciudadana" y su contenido concreto puede variar
considerablemente dependiendo del actor o autor que lo utilice.
De este modo, no hay un consenso si la seguridad ciudadana se
refiere también a riesgos o amenazas de tipo no intencional
accidentes de tránsito, desastres naturales, económico y social.

- 79 -
Por su parte, Zavaleta y Bielefeltd (2013) definen la
seguridad ciudadana como la necesidad de mantener y
potenciar las relaciones interpersonales en el marco de la ley y
la cultura, expresadas en el respeto al derecho ajeno bajo la
norma, para lo cual tienen presencia un conjunto de instituciones
públicas (municipio, justicia, cárcel) y sociales (universidades,
medios de comunicación, defensores de derechos humanos).
Allí radica la condición ciudadana de la seguridad: los derechos
y los deberes individuales y colectivos de la población en el
marco de un Estado que debe garantizarlo.

2.6 Operacionalización de variables.


2.6.1. Variable Independiente
X = Factores determinantes de la delincuencia

2.6.2. Variable Dependiente


Y = Seguridad Ciudadana

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

-Compromiso Institucional
VARIABLE X : INDEPENDIENTE -Confianza Institucional
- Factores Políticos -Eficiencia
FACTORES -Infraestructura pública
-Políticas públicas
DETERMINANTES DE LA
-Ámbito del poder
DELINCUENCIA -Decisiones del Gobierno
-Objetivo político
-Intervención del Estado

-Alcohol
-Escolaridad
-Fracaso escolar
-Deserción escolar
- Factores Educativos -Inteligencia
-Calidad de Educación
-Participación en pandillas
-Efecto colegio
-Capacitación
-Analfabetismo

- 80 -
-Conductas pandilleras

-Pobreza
-Desigualdad
-Ingreso
-Factores Económicos -Consumo
-Desempleo
-Fuerza laboral
-Crecimiento Económico
-Cantidad de Comercio

- Gran Lastre sociedad


VARIABLE Y : - Corrupción de Funcionarios - Impide sociedad prospere.
y Servidores Públicos del - Impide sociedad desarrolle.
DEPENDIENTE Estado - Afecta credibilidad ciudadanos.
- Emisión de Leyes

SEGURIDAD CIUDADANA.

- Conducta deliberada
-Provocan hacer daño o amenaza
-Daño psicológico.
- Cultura de Violencia -Daño Físico.
-Daño Sexual
-Expresiones producto de
sociedad

- Estructura de la Familia
- Desorganización familiar
- Formación por inercia
- Mayor nivel de conciencia.
- Nivel Educativo de juventud.
- Nivel de preparación en arte de
- Crisis Institucional Familiar vivir.
- Reglas familiares
- Decisiones familiares
- Necesidad de cambio viejos
modelos.
- Falta de conocimiento del
verdadero significado del amor

- 81 -
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo, Diseño y Nivel de la investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

El presente estudio de investigación busco probar que Factores


determinantes de la delincuencia que influyen en la Seguridad
Ciudadana del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019, lo cual reunió las condiciones necesarias para ser denominado
como una “investigación aplicada”.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a)


producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b)
resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a
estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado.
(Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. 2014. Metodología de la
Investigación. (Pág. 35. )

Este trabajo presenta un estudio descriptivo con la finalidad de


“especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a otro
análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.230). los
estudios descriptivos no se limitan a presentar puntos de vista
personales y datos vasados en observaciones , sino que, en
concordancia con Hernández y sus colaboradores, Bavarezco (1997)
dice que dicho estudio “consiste en describir y analizar
sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos
estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades)”(p.55); así
mismo, Méndez (1996) afirma que el estudio descriptivo “se identifican
características del universo de la investigación; señala formas de

- 82 -
conducta; establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba situaciones variables” (p.42).

Se aplicará la ´técnica de investigación Descriptivo. Según Sánchez C.


(2009) “consiste en describir, analizar he interpretar sistemáticamente
un conjunto de hechos o fenómenos y las variables que lo caracterizan
de manera tal y como serán en el presente.

Se describe el problema y después de la aplicación de un diseño de


investigación de campo, se analiza e interpreta los resultados mediante
la técnica descriptiva.

3.1.2. Diseño de investigación

En la presente investigación se realiza a través de un Diseño


Correlacional.

La presente investigación es de Diseño no experimental por su


dimensión temporal o el número de momentos en los cuales se
recolectan los datos, corte Transversal o Transeccional porque
recopilan datos en un momento único y de Tipo Descriptivo ya que
tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles
de una o más variables en una población (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010)

Según Hernandez ,Roberto; Mendoza Christian (2018) dice que


existen diferentes clasificaciones para los diseños cuantitativos. En
términos generales, no consideramos que un tipo de investigación y
los consecuentes diseños sea mejor que otro (experimental frente a no
experimental). Como menciona Kerlinger y Lee (2002), ambos son
relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio.(p. 151)

En la presente investigación se realiza a través de un Diseño


Transeccional Correlacional-causales porque describen relaciones

- 83 -
entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado, ya sea en términos correlaciónales o en función de
la relación causa -efecto. (Hernandez, Roberto; Mendoza Christian
(2018)

Según Hernández, R. et al. (2010), Este tipo de estudios tubo


por finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre
dos o más conceptos, categoría o variables en un contexto en
particular. Los estudios correlaciónales, al evaluar el grado de relación
entre dos o más variables miden cada una de ellas (presuntamente
relacionados) y después, cuantifican y analizan la vinculación.

El Diseño aplicado es, No Experimental: Transeccional y/o


Tranversal (Hernández R. 2010. p. 110), en la cual la recolección de
datos se debe realizar en un único momento. Su propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e interrelación; estos estudios
permiten establecer las características cualidades, consecuencias de
las variables de análisis de acuerdo al siguiente diagrama:

O x (V.I.) )

M r

O y (V.D.))

Denotación:
O x (V.I.) )
M = Muestra de investigación
O = Observación
x = Variable Independiente:
M r
Factores determinantes de la delincuencia
y = Variable Dependiente:

- 84 - O y (V.D.))
Seguridad Ciudadana en los Pobladores del Distrito de
San Juan de Lurigancho
r = Relación de variables.

3.1.3 Nivel de investigación

El nivel de la presente investigación es correlacional; pues nos


habíamos propuesto describir y analizar cuáles son Los Factores
determinantes de la delincuencia que influyen en la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.

Se trata de una investigación de nivel correlacional no sin antes haber


sido descriptivo, para explicar la naturaleza de las variables, tiene por
finalidad conocer el grado de contribución que existe entre Los
Factores determinantes de la delincuencia y la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.

Según, Hernández R., Fernández C. Batista P., (2014). “Este tipo de


estudio tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular. Para evaluar el grado de asociación
entre dos o más variables, en los estudios correlaciónales primero se
mide cada una de éstas y después cuantifican, analizan y establecen
las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba”. (p.93).

- 85 -
3.2 Enfoque y Método

3.2.1. Enfoque de la Investigación

El presente trabajo de investigación cuenta con un Enfoque Cuantitativo. El


significado original del término cuantitativo (del latín “quantitas”) se vicula a
cuanteos numéricos y métodos matemáticos. (Niglas, 2010).

Como se menciona en el párrafo anterior el presente trabajo de investigación,


cuenta con un Enfoque o Ruta de Investigación Cuantitativa ya que
principalmente existe una realidad real que hay que conocer que se
desarrollara en el análisis de datos. Entonces se desarrollaron los procesos
de muestreo, la recolección de datos, el procesamiento y el análisis de datos.

En el Enfoque o Ruta de Investigación Cuantitativa, se sigue un


patrón predecible y estructurado y se debe tener presente que las
decisiones críticas sobre los métodos se toman antes de recolectar los
datos, guiadas por el diseño. (Hernandez R., 2018).

El Enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, cada etapa


procede a la siguiente y no podemos brincar o eludir pasos. El orden es
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una
idea que va acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco a
una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para probarlas en el diseño, se miden
las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas utilizando métodos estadísticos y realizando una serie de
conclusiones. (Hernadez Sampieri, 2014, p. 4).

En la ruta cuantitativa si se sigue rigurosamente el proceso y de


acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los
estándares de validez y confiabilidad deseados, y las conclusiones derivadas
contribuirán a la generación del conocimiento. (Hernandez R., 2018).

- 86 -
3.2.2. Método

En el desarrollo de esta investigación se utilizó el método científico, el cual,


según Mario Bunge (1997), busca cumplir con un conjunto de conocimientos
racionales, sistemáticos, verificables y falible es. Esta ruta Cuantitativa de la
investigación se vale de la lógica o razonamiento deductivo es decir se
utilizó el Método Lógico Deductivo, porque parte de la teoría, de la cual se
derivan las hipótesis que el investigador somete a prueba. De lo general a lo
particular. (Hernandez R., 2018).

Mediante este Método Lógico Deductivo se aplican los principios


descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel
de la deducción es doble: Primero consiste en encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse
a otra más general que la incluya; Segundo sirve para descubrir
consecuencias desconocidas, de principios conocidos. (Hernandez R.,
2018).

Al final, con los estudios cuantitativos se pretende describir , explicar y


predecir los fenómenos investigados , buscando regularidades y relaciones
causales entre los elementos (variables). Esto significa que la meta principal
es la prueba de hipótesis y la formulación y demostración de teorías.
(Hernandez, R., 2018)

3.3 Población y muestra

3.3.1. Población

El Universo de la población materia de estudio según el XII Censo Nacional


de Población de 2017, estuvo conformada por 1’117,629 de habitantes
aproximadamente, es oficialmente, el Distrito más poblado del país, el
primer Distrito de Lima en alcanzar el millón de habitantes y representa el
12% de la población total de la Provincia de Lima., en el Año 2019.

- 87 -
3.3.2. Muestra

Según Carrasco S. (2009), la muestra intencionada el investigador procura


que la muestra sea lo más representativa posible, para ello es necesario que
conozca objetivamente las características de la población que estudia.

Para determinar la muestra óptima a investigar se utilizó la fórmula del


muestreo aleatorio simple para estimar proporciones, de acuerdo a la formula
siguiente:

N x Z2 x P x q
n = ---------------------------------
(N-1) x E2 + Z2 x P x q

Donde:
n : Tamaño de la muestra.
N : Población = 1’117,629
Z : Nivel de aceptación o de nivel de confianza 95% = 1.96
E : Grado de error 5% = 0.05
P : Probabilidad de Éxito = 50% (P = 0.50)
q : Probabilidad de Fracaso = 50% (q = 0.50)

"En la investigación científica el tamaño de la muestra debe


estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística y por
ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de
muestreo". (Bernal, 2010. pág. 162).

Se debe tener en cuenta que una técnica es que la Probabilidad


de Éxito y Fracaso es más óptima cuando se le considera el 50%
de probabilidad, atendiendo a que nuestra investigación es una
Propuesta que se hace al Distrito de San Juan de Lurigancho y
todo depende como se acate las probables soluciones o

- 88 -
recomendaciones.

Entonces, a un nivel de significancia del 95% y 5% como margen de


error n es:

(1.96)2 (0.50) (0.50) (1’117,629 )


n= ------------------------------------------------------
(0.05)2 (1’117,629 -1) + (1.96)2 (0.50) (0.50)

(3.8416) (0.50) (0.50) (1’117,629 )


n= ------------------------------------------------------
(0.0025) (1’117,628 ) + (3.8416) (0.50) (0.50)

1’073.370.892 1’073,370.892
n= -------------------------------- = -------------------------------= 384.028
2,794.07 + 0.9604 2,795.03

n = 384

Por tanto, la muestra óptima fue de 384 Pobladores, Jóvenes y


Adultos, distribuidas proporcionalmente entre Damas y
Caballeros, en el Año 2019.

3.4 Técnicas e Instrumento de recolección de datos

3.4.1. Técnicas

La técnica que se utilizó en este estudio fue la Encuesta.

Según Naresh K. y Malhotra, P. (2004) manifiestan que “las encuestas


son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario
prediseñado” (p. 115). Según el mencionado autor, el método de encuesta
incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está
diseñado para obtener información específica.

Bavaresco (1997 citado por Fernández, 2005) afirma que “la


investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos

- 89 -
Estas conducen a la verificación del problema plantado, cada tipo de
investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus
herramientas, instrumentos o medios que serán empleados” (p.73).

Con la finalidad de recolectar los datos necesarios que permitan darle


respuesta a las interrogaciones planteadas objeto de estudio, se utilizó la
técnica de la encuesta, la cual, según Bisquerra (1988) haciendo alusión a lo
dicho por Sabino (2002), consiste en obtener directamente la opinión de las
personas involucradas “es relativamente económica y posibilita la obtención
de grandes cantidades de datos en poco tiempo, aumento a ello la facilidad
de agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos que hace más
accesible la medición de la variable de estudio” (p.108).

En el presente estudio se diseñó como instrumento un cuestionario, el


cual según Bavaresco (1997, citado por Fernández, 2005) es el “que más
contiene detalles del problema que se investiga, sub variables, dimensione,
indicadores, ítems. Es el medio que le brinda la oportunidad al investigador de
conocer lo que piensa y dice del objeto de estudio” (p.73).

3.4.2. Instrumentos

El instrumento de recolección de datos será el Cuestionario aplicado a la


muestra.

El autor Tamayo, R. y Tamayo, M. (2008) señala que “el cuestionario


contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite,
además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”
(p. 124),

- 90 -
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

En la presente investigación los resultados obtenidos fueron analizados en el


Nivel Descriptivo y en el Nivel Inferencial, a través de las características de la
población muestral respecto a la relación o asociación que existe entre las
variables Factores determinantes de la delincuencia y la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el
Año 2019. Con el fin de hacer esta descripción de forma ordenada y
comprensible se considera:

a. Análisis e interpretación de los datos (Análisis exploratorio), fueron analizados


en el nivel descriptivo, donde se describió detalladamente variable por variable:

• Descripción e interpretación de los resultados de la variable Factores


determinantes de la delincuencia, en el Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.

• Descripción e interpretación de los resultados de la variable Seguridad


Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho,
en el Año 2019.

b. El proceso de la prueba de Hipótesis, fueron analizados en el nivel inferencial:


Donde utilizamos el coeficiente de correlación “r” de Pearson.

Se empleó el instrumento descritos en el párrafo a y b: Cuestionarios para la


c. Descripción e interpretación de los resultados de la variable Factores
determinantes de la delincuencia y la Seguridad Ciudadana de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, a través del coeficiente
de Alfa de Cronbach para comprobar la consistencia interna, basado en el
promedio de las correlaciones entre los ítems para evaluar cuanto mejoraría (o
empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluye un determinado ítem,
procesado con la aplicación SPSS ver. 27. Su fórmula determina el grado de
consistencia y precisión.

- 91 -
Criterio de confiabilidad valores:

• No es confiable - < a 0.01


• Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
• Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
• Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
• Alta confiabilidad 0.9 a 1

Coeficiente Alfa de Cronbach

K 1-- ∑Si2
α =
K-1 St 2

En donde:
K = El número de ítems
∑Si2 = Sumatoria de Varianzas de los ítems
St2 = Varianza de la suma de los ítems
ɶ = Coeficiente de Alfa de Cronbach

Este instrumento se utilizó en la prueba piloto de una muestra de 40


entrevistados perteneciente a la Factores determinantes de la delincuencia
y la Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019

- 92 -
Tabla N ° 05: Tabulación de la Variable I
(Prueba Piloto): Factores determinantes de la delincuencia
N/O ítem1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10 item11 item12
1 4 5 5 5 4 4 5 4 2 4 5 4
2 5 5 5 5 3 3 5 3 2 3 5 3
3 4 5 5 5 4 4 5 4 2 4 5 4
4 4 5 5 5 3 3 5 3 5 3 5 3
5 5 5 5 2 3 3 5 3 5 3 5 3
6 5 5 5 2 4 4 5 4 5 4 5 4
7 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
8 5 5 5 5 4 4 5 4 5 2 5 4
9 5 5 5 5 4 4 5 4 5 2 5 4
10 5 5 5 5 4 4 5 4 5 2 5 4
11 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
12 5 3 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
13 5 3 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
14 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
15 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
16 4 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
17 4 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
18 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
19 5 5 3 5 4 4 5 4 5 4 5 4
20 5 5 3 5 4 4 5 4 5 4 5 4
21 5 5 3 5 4 4 5 4 5 4 5 4
22 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
23 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
24 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
25 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
26 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4
27 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 2 4
28 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 2 4
29 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 2 4
30 1 5 5 5 1 1 1 1 5 1 2 1
31 1 5 5 5 1 1 1 1 5 1 1 1
32 1 5 5 5 1 1 1 1 5 1 1 1
33 4 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4
34 4 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4
35 4 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4
36 4 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4
37 4 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4
38 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3
39 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3
40 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3
Fuente: Elaboración propia

- 93 -
Tabla N ° 06- Tabulación de la Variable II
(Prueba Piloto): Seguridad Ciudadana
N/O item13 item14 item15 Iitem16 item17 item18 item19 item20 item21 item22 item23 item24
1 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
2 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5 3 3
3 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
4 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5 3 3
5 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5 3 3
6 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
7 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
8 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
9 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
10 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
11 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
12 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
13 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
14 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
15 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
16 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
17 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
18 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
19 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
20 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
21 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
22 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
23 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
24 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
25 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
26 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
27 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
28 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
29 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4
30 1 5 5 1 1 5 1 5 5 5 1 1
31 1 5 5 1 1 5 1 5 5 5 1 1
32 1 5 5 1 1 5 1 5 5 5 1 1
33 4 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4
34 4 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4
35 4 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4
36 4 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4
37 4 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4
38 3 4 4 3 2 4 3 3 3 3 3 3
39 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3
40 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: Elaboración propia

- 94 -
Este proceso compromete el deseo inequívoco de búsqueda de una mejora
continua en el proceso de investigación, luego de varios tratamientos,
consejos y reformulaciones de las preguntas alcanzamos el siguiente nivel
de índices de los ítems.

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Válidos 40 100,0
Casos Excluidos a 0 ,0

Total 40 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las variables del
procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

,928 24

El coeficiente alfa de Cronbach es el indicador más utilizado para


cuantificar la consistencia interna de un instrumento, sin embargo requiere
hacer una interpretación adecuada de su valor.
No es común, pero el alfa de Cronbach puede arrojar un valor negativo, por
dos razones: 1) La correlación bi variada de la pregunta con respecto a la
columna suma del instrumento la correlación de Pearson es negativa, esto
significaría que cuando se evalúa la fiabilidad de un instrumento todas la
preguntas deben estar planteadas en un mismo sentido (todas positivas o
todas negativas) en el mismo orden. 2) Cuando el instrumento está
diseñado con valores o rangos dentro de la escala de Likert como en este
caso con valores de 0 a 5, donde el puntaje mayor (5) corresponde a la
opción 1. Excelente, existen preguntas que no son discriminantes, es decir
que solo arrojan un solo valor por todos los encuestados, esto indica que
hay que modificar el planteamiento de la pregunta para obtener valores
más dispersos, diferentes o discriminantes. (Según tutorial realizado por
Supo, 2011)

- 95 -
Donde el coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido es de 0,928, lo cual
permite decir que el análisis de fiabilidad procesado a través de los 24
ítems, tiene una alta confiabilidad, de acuerdo al criterio de valores. Por
consiguiente se recomienda el uso de dicho instrumento para recoger
información con respecto a las variables Factores determinantes de la
delincuencia y la Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito
de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

4.1 Análisis e interpretación de los resultados

4.1.1 Análisis e interpretación de la variable Factores determinantes


de la delincuancia.

Para evaluar la variable Factores determinantes de la


delincuencia, procedimos elaborar un instrumento de medición
conformado por 12 ítems, dividido en tres partes cada dimensión, en
este instrumento recogeremos información referente a las
dimensiones con sus respectivos indicadores que nos conllevo a
elaborar el diagnóstico de los Factores determinantes de la
delincuencia; Factores Políticos, Factores de Educación y
Factores Económicos, que son factores que influyen directamente
en los Factores determinantes de la delincuencia . Frente a cada
pregunta del Cuestionario, el entrevistado respondió las alternativas
que le permitió evaluar en la escala de 1 a 5 de acuerdo al detalle
siguiente:

5 = Muy de acuerdo.
4 = De acuerdo.
3 = Indefinido (Ni de acuerdo ni en desacuerdo).
2 = En desacuerdo.
1 = Muy en desacuerdo.

- 96 -
Tabla N° 07
Norma de corrección para los Factores determinantes de la delincuencia
Factores Factores determinantes de la delincuencia
determinantes
Escala de Valores
de la
Factores Factores de Factores
delincuencia Políticos Educación Económicos
Rango Rango Rango Rango
Muy de Acuerdo 49 - 60 17 – 20 17 – 20 17 – 20
De Acuerdo 37 – 48 13 – 16 13 – 16 13 – 16
Ni de acuerdo ni en
25 – 36 9 – 12 9 – 12 9 – 12
desacuerdo
En desacuerdo 13 – 24 5–8 5–8 5–8
Muy en desacuerdo 1 -12 1–4 1–4 1–4

Una vez obtenido las puntuaciones para cada factor de los Factores
determinantes de la delincuencia se sumó las puntuaciones de cada
factor para así poder dar una calificación general al cuestionario
obteniéndose una puntuación mínima de 1 y una máxima de 60 de los
valores en los niveles de medición.

Tabla N° 08
Nivel de percepción y conocimiento de los Factores determinantes de la
delincuencia

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 100 26.04 26%
De acuerdo 98 25.52 26%
Indefinido 13 3.39 3%
En desacuerdo 87 22.66 23%
Muy en desacuerdo 86 22.40 22%
TOTAL 384 100.00 100%

- 97 -
Figura N° 12
Nivel de percepción y conocimiento de los Factores determinantes de la
delincuencia

MUY DE
ACUERDO 22% 26%

DE
ACUERDO 23%
26%

3%

Interpretación:

El Tabla Nº 08 y la Figura Nº 12, muestra que el 52% de los


encuestados, manifiesta tener percepción y conocimiento sobre la
Factores determinantes de la delincuencia en un nivel muy de
acuerdo y de acuerdo, seguido por el 3% respondieron en un nivel
indefinido, asimismo el 23% en desacuerdo y finalmente solo el 22%
respondieron estar Muy en desacuerdo. Estos datos son confirmados
por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media
es 4,47, vista en la tabla de categorización corresponde al nivel de
Muy de acuerdo.

- 98 -
a) Dimensión 1: Factores Políticos

Tabla N° 09
Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Políticos

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 90 23.44 23%
De acuerdo 110 28.65 29%
Indefinido 40 10.42 10%
En desacuerdo 78 20.31 20%
Muy en desacuerdo 66 17.19 17%
TOTAL 384 100.00 100%

Figura N° 13
Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Políticos

MUY DE
17% 23%
ACUERDO

DE 20%
ACUERDO
29%
10%

Interpretación:

El Tabla Nº 09 y la Figura Nº 13, se observa que el 28% de los


encuestados manifestaron tener percepción y conocimiento de los
Factores Políticos en un nivel de acuerdo, seguido de un 23% que

- 99 -
respondieron estar Muy De acuerdo, el 10% respondieron estar
indefinida su respuesta es decir ni de acuerdo ni en desacuerdo, el
20% respondieron estar en Desacuerdo y finalmente se observa que el
17% se encuentra Muy en Desacuerdo. Estos datos son confirmados
por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media
es 4,43, vista en la Tabla de categorización corresponde al nivel de
Muy de acuerdo.

b) Dimensión 2: Factores Educación

Tabla N° 10
Nivel de percepción y conocimiento de los Factores Educación

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 115 29.95 30%
De acuerdo 96 25.00 25%
Indefinido 45 11.72 12%
En desacuerdo 74 19.27 19%
Muy en desacuerdo 54 14.06 14%
TOTAL 384 100.00 100%

- 100 -
Figura N° 14
Nivel de percepción y conocimiento de os Factores Educación

MUY DE
ACUERDO

DE
14%
ACUERDO
30%
INDEFINID 19%
O

EN 12%
DESACUER 25%
DO

Interpretación:

El Tabla Nº 10 y la Figura Nº 14, se observa que el 55% de los


encuestados, manifestaron tener percepción y conocimiento de
Factores Educación en un Nivel Muy de Acuerdo y de Acuerdo,
seguido del 19% en un nivel en Desacuerdo , asimismo se observa
que el 14% respondieron en un nivel Muy en Desacuerdo, y
finalmente el 12% en un nivel indefinido es decir ni de acuerdo ni

- 101 -
en desacuerdo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos
descriptivos correspondientes, en donde la media es 4,39, vista en
la tabla de categorización corresponde al nivel de Muy de
acuerdo.

c) Dimensión 3: Factores Económicos

Tabla N° 11
Nivel de percepción y conocimiento de Factores Económicos

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 75 19.53 20%

De acuerdo 123 32.03 32%

Indefinido 50 13.02 13%


En desacuerdo 75 19.53 20%
Muy en desacuerdo 61 15.89 16%
TOTAL 384 100.00 100%

- 102 -
Figura N° 15
Nivel de percepción y conocimiento de Factores Económicos

MUY DE 16% 20%


ACUERDO

DE 20%
ACUERDO
32%
13%

Interpretación:

El Tabla Nº 11 y la Figura Nº 15, se observa que el 52% de los


encuestados, manifiesta tener percepción y conocimiento de Factores
Económicos, en un nivel Muy de acuerdo y De acuerdo, seguido por el
36% manifestaron percibir y conocer en un nivel de Desacuerdo y Muy
en Desacuerdo, finalmente el 13% respondieron ni de acuerdo ni en
desacuerdo es decir se encuentran en el nivel indefinido. Estos datos
son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en
donde la media es 4,26, vista en la tabla de categorización
corresponde al nivel de Muy de acuerdo.

4.1.2 Análisis e interpretación de la variable Seguridad Ciudadana de


los pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho.

Para evaluar la variable Seguridad Ciudadana de los pobladores del


Distrito de San Juan de Lurigancho, procedimos elaborar un

- 103 -
instrumento de medición conformado por 12 ítems, dividido en tres
partes cada dimensión, en este instrumento recogeremos información
referente a las dimensiones con sus respectivos indicadores que nos
conllevo a elaborar el diagnóstico de Seguridad Ciudadana:
Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado,
Cultura de Violencia, Crisis Institucional Familiar,, que son factores
que se relaciona significativamente la Seguridad Ciudadadana. Frente
a cada pregunta del cuestionario, el entrevistado respondió las
alternativas que le permitió evaluar en la escala de 1 a 5 de acuerdo al
detalle siguiente:

5 = Muy de acuerdo.
4 = De acuerdo.
3 = Indefinido ( Ni de acuerdo ni en desacuerdo.)
2 = En desacuerdo.
1 = Muy en desacuerdo.

- 104 -
Tabla N° 12
Norma de corrección para la Seguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana
Corrupción de
Seguridad Funcionarios y
Crisis
Escala de Valores Ciudadana Servidores Cultura de
Institucional
Públicos del Violencia
Familiar
Estado

Rango Rango Rango Rango


Muy de Acuerdo 49 - 60 17 – 20 17 – 20 17 – 20
De Acuerdo 37 – 48 13 – 16 13 – 16 13 – 16
Indefinido
25 – 36 9 – 12 9 – 12 9 – 12
En desacuerdo 13 – 24 5–8 5–8 5–8
Muy en
1 -12 1–4 1–4 1–4
desacuerdo
Una vez obtenido las puntuaciones para cada factor de la Seguridad
Ciudadana se sumó las puntuaciones de cada factor para así poder dar
una calificación general al cuestionario obteniéndose una puntuación
mínima de 1 y una máxima de 60 de los valores en los niveles de
medición.

Tabla N° 13
Nivel de percepción y conocimiento de la Seguridad Ciudadana

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 83 21.61 22%
De acuerdo 130 33.85 34%
Indefinido 19 4.95 5%
En desacuerdo 90 23.44 23%
Muy en desacuerdo 62 16.15 16%
TOTAL 384 100.00 100%

- 105 -
Figura N° 16
Nivel de percepción y conocimiento de la Seguridad Ciudadana

MUY DE
16% 22%
ACUERDO

DE 23%
ACUERDO
34%

5%

Interpretación:

El Tabla Nº 13 y la Figura Nº 16, se muestra que el 56% de los


encuestados, manifiesta tener percepción y conocimiento de
Seguridad Ciudadana, en un nivel Muy de acuerdo y de acuerdo,
seguido por el 23% manifestaron estar en desacuerdo , el 16% en un
nivel de Muy en desacuerdo y finalmente el 5% es indefinido, Ni de
acuerdo ni en desacuerdo. Estos datos son confirmados por los
estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media es 4,46,
vista en la tabla de categorización corresponde al nivel de Muy de
acuerdo.

- 106 -
a) Dimensión 1: Corrupción de Funcionarios y Servidores
Públicos del Estado

Tabla N° 14
Nivel de percepción y conocimiento de Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 93 24.22 24%
De acuerdo 128 33.33 33%
Indefinido 26 6.77 7%
En desacuerdo 87 22.66 23%
Muy en desacuerdo 50 13.02 13%
TOTAL 384 100.00 100%

Figura N° 17
Nivel de percepción y conocimiento de Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado

MUY DE 13%
ACUERDO 24%

DE 23%
ACUERDO
7% 33%

Interpretación:

El Tabla Nº 14 y la Figura Nº 17, se observa que el 57% de los


encuestados, manifestaron tener percepción y conocimiento de
Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado,
en un nivel muy de acuerdo y de acuerdo, seguido por el 23%

- 107 -
manifestaron estar en desacuerdo, el 13% en un nivel en Muy en
desacuerdo y finalmente el 7% respondieron en forma indefinida ni
de acuerdo ni en desacuerdo. Estos datos son confirmados por los
estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media es
4,42, vista en la tabla de categorización corresponde al nivel de
Muy De Acuerdo.

b) Dimensión 2: Cultura de Violencia

Tabla N° 15
Nivel de percepción y conocimiento de Cultura de Violencia

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 95 24.74 25%
De acuerdo 101 26.30 26%
Indefinido 20 5.21 5%
En desacuerdo 89 23.18 23%
Muy en desacuerdo 79 20.57 21%
TOTAL 384 100.00 100%

- 108 -
Figura N° 18
Nivel de percepción y conocimiento de Cultura de Violencia

MUY DE
ACUERDO 21% 25%

DE
ACUERDO 23%
26%
5%

Interpretación:

El Tabla Nº 15 y la Figura Nº 18, se observa que el 25% de los


encuestados, manifestaron tener percepción y conocimiento de
Cultura de Violencia, en un nivel Muy de acuerdo, seguido por el
26% respondieron también estar De acuerdo, luego el 44%
manifestaron estar Muy en desacuerdo y en desacuerdo y finalmente
el 5% respondió en forma indefinida no está de acuerdo ni en
desacuerdo. Estos datos son confirmados por los estadígrafos
descriptivos correspondientes, en donde ni de acuerdo ni en la
media es 4,55, vista en la tabla de categorización corresponde al
nivel de Muy de acuerdo.

- 109 -
c) Dimensión 3: Crisis Institucional Familiar

Tabla N° 16
Nivel de percepción y conocimiento de Crisis Institucional Familiar

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE


ALTERNATIVAS VALIDO
Muy de acuerdo 123 32.03 32%
De acuerdo 100 26.04 26%
Indefinido 23 5.99 6%
En desacuerdo 74 19.27 19%
Muy en desacuerdo 64 16.67 17%
TOTAL 384 100.00 100%

Figura N° 19
Nivel de percepción y conocimiento de Crisis Institucional Familiar

MUY DE
17%
ACUERDO 32%

DE 19%
ACUERDO
26%

6%

Interpretación:

La Tabla Nº 16 y la Figura Nº 19, se observa que el 58% de los


encuestados, manifestaron tener percepción y conocimiento de
Crisis Institucional Familiar en un nivel muy de acuerdo y De
acuerdo, seguido por el 19% que están en desacuerdo, el 17%
respondieron Muy en desacuerdo y finalmente el 6% respondieron
en forma indefinida no están ni de acuerdo ni en desacuerdo. Estos

- 110 -
datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos
correspondientes, en donde la media es 4,62, vista en la tabla de
categorización corresponde al nivel de Muy de acuerdo.

4.2 Pruebas estadísticas u otras herramientas empleadas en el


desarrollo de la investigación

El proceso de la prueba de hipótesis, según Hernández R., Fernández C.


Batista P., 2014, pág. 304, se ha realizado con el análisis paramétrico
que parte de los siguientes supuestos:
• El nivel de medición de las variables es por intervalo o razón.
• La distribución poblacional de la variable dependiente es normal: el
universo tiene una distribución normal.

En consecuencia la distribución normal se desarrolla con la Prueba de


Normalidad Mediante el Método de Kolmogorov Smirnov Lilliefors.
La prueba de Kolmogorov Smirnov Lilliefors KSL es aplicada
únicamente a variables continuas y calcula la distancia máxima entre
la función de distribución empírica de la muestra seleccionada y la
teórica, en este caso la normal. (Herrera R., y Fontalvo H. 2011. Pág.
37).

Las Pruebas de Normalidad es un contraste de ajuste que se utiliza


para comprobar si unos datos determinados (X1, X2,…, Xn) han sido
extraídos de una población normal. Los parámetros de la distribución
no tienen por qué ser conocidos. En consecuencia se puede observar el
contraste realizado a las variables de estudios:

- 111 -
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Factores determinantes de ,219 384 ,000 ,594 384 ,000


la delincuencia
,263 384 ,000 ,567 384 ,000
Seguridad Ciudadana

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Donde:

Fuente: Instituto para la Calidad de la Educación, USMP. 2013 (Estadística Aplicada a la


Investigación Científica)

El test de Kolgomorov Smirnov es la siguiente:

Variable Independiente:
Factores determinantes de la delincuencia :
Sig=p=0,000<0,05
Distribución Normal.
Variable Dependiente:
Seguridad Ciudadana :
Sig=p=0,000<0,05
Distribución Normal.

Se ha aplicado la estadística inferencial a partir de la muestra del


universo de la población para el proceso de la prueba de hipótesis y
determinado la asociación entre las variables de estudios aplicando pruebas
“test” estadísticas, para contraste de las hipótesis enunciadas desde el
punto de vista estadístico, que cuantifican, hasta qué punto la variabilidad de
la muestra puede determinar la decisión estadística. Para dar respuesta a las
hipótesis utilizamos la Correlación de Pearson (r).

- 112 -
El coeficiente de correlación de Pearson (r) es una prueba estadística para
analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o
razón y para relaciones lineales. Se calcula a partir de las puntuaciones
obtenidas en una muestra en dos variables. (Hernández R., Fernández C.
Batista P., 2014. Pp. 304-305). Una excelente aproximación visual para
explorar el grado de correlación es a través de un gráfico de dispersión o
nube de puntos.

Antes de aplicar la correlación de Pearson:

➢ Ho (hipótesis nula) representa la afirmación de que no existe asociación


entre las dos variables estudiadas.

➢ Ha (hipótesis alternativa) afirma que hay algún grado de relación o


asociación entre las dos variables.
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014, p. 305) para una mejor
interpretación de los resultados del coeficiente r de Pearson, se debe tomar
en cuenta los índices de correlación, que a continuación se detalla: Índices
de Correlación.

Coeficiente Tipo de Correlación


F
-1.00 Correlación negativa perfecta
u -0.90 Correlación negativa muy fuerte
e -0.75 Correlación negativa considerable
-0.50 Correlación negativa media
F -0.25 Correlación negativa débil
F -0.10 Correlación negativa muy débil
0.00 No existe correlación alguna entre las variables
u
+0.10 Correlación positiva muy débil
e +0.25 Correlación positiva débil
n +0.50 Correlación positiva media
+0.75 Correlación positiva considerable
t +0.90 Correlación positiva muy fuerte
e +1.00 Correlación positiva perfecta
Fuente : Hernández R., Fernández C. Batista P., 2014. Pág. 305.

- 113 -
4.2.1 Hipótesis General

Los Factores determinantes de la delincuencia influyen


significativamente en la Seguridad Ciudadana de los Pobladores
del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

Hipótesis estadísticas:

• Hipótesis nula:  =0, Los Factores determinantes de la


delincuencia no influyen significativamente en la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.

• Hipótesis alterna:  0, Los Factores determinantes de la


delincuencia influyen significativamente en la Seguridad
Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.

Para establecer la relación de variables y sub variables o dimensiones,


se ha hecho uso del coeficiente de Correlación de Pearson, el cual
mide relaciones lineales de dos o más variables de la naturaleza
en el presente trabajo de investigación. Donde los datos han sido
ingresados en el programa estadístico SPSS Versión 27, obteniendo
el siguiente resultado:

Estadísticos descriptivos
Media Desviación N
típica
Factores determinantes de la 49,55 11,815 384
delincuencia

Seguridad Ciudadana 50,45 11,927 384

- 114 -
Correlaciones
Factores
Seguridad
determinantes de la
Ciudadana
delincuencia
Correlación de 1 ,977**
Pearson
Factores determinantes de
Sig. (bilateral) ,000
la delincuencia
N
384 384

Correlación de ,977** 1
Pearson
Seguridad Ciudadana Sig. (bilateral) ,000

N 384 384
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral ).

El cálculo del Coeficiente de correlación de Pearson resulta: r


= 0.977 este estadístico es significativo con un 99% de confianza. Su
valor es cercano a uno, además es positivo. Entonces el grado de
correlación entre las variables Factores determinantes de la
delincuencia y la Seguridad Ciudadana ; según el Cuadro de
Hernández Sampieri es correlación positiva muy fuerte, de acuerdo
a los índices de correlación.

Se observa que el P valor (Sig. bilateral), p= 0.000 es menor que


0.05, entonces a un 5% de nivel de confianza y a una probabilidad
de certeza del 99%, se rechaza la Ho (Hipótesis Nula). En este
sentido se acepta la Hipótesis Alterna:   0, en el sentido siguiente:
“Los Factores determinantes de la delincuencia influyen
significativamente en de los Pobladores del Distrito de San Juan
de Lurigancho, en el Año 2019”.

4.2.2 Hipótesis Específicas

a) Hipótesis Específica 1

- 115 -
“Los Factores Políticos influyen significativamente en la
Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado
de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el
Año 2019.”

Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula:  =0, “Los Factores Políticos no influyen


significativamente en la Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado de los Pobladores del Distrito
de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.”

Hipótesis alterna:  0, “Los Factores Políticos influyen


significativamente en la Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado de los Pobladores del Distrito
de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.”

Para establecer la relación de variables y sub variables o


dimensiones, se ha hecho uso del coeficiente de Correlación de
Pearson, el cual mide relaciones lineales de dos o más variables de
la naturaleza en el presente trabajo de investigación. Donde los
datos han sido ingresados en el programa estadístico SPSS
Versión 27, obteniendo el siguiente resultado:

- 116 -
Estadísticos descriptivos
Media Desviación N
Típica
Factores Políticos 17,48 4,012 384

Corrupción de Funcionarios y Servidores 16,38 3,856 384


Públicos del Estado

Correlaciones

] Factores Corrupción de
Funcionarios y
Políticos
Servidores
Públicos del
Estado

Correlación de 1 ,945**
Pearson
Factores Políticos Sig. (bilateral) ,000

N 384 384

Correlación de ,945** 1
Pearson
Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado Sig. (bilateral) ,000

N 384 384

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson resulta r = 0.945,


este estadístico es significativo con un 99% de confianza. Su valor es
cercano a uno, además es positivo. Entonces el grado de correlación
entre las variables Los Factores Políticos y la Corrupción de
Funcionarios y Servidores Públicos del Estado; según el cuadro de
Hernández Sampieri es correlación positiva muy fuerte, de acuerdo
a los índices de correlación.

Se observa que el P valor (Sig. bilateral), p= 0.000 es menor que 0.05,


entonces a un 5% de nivel de confianza y a una probabilidad de

- 117 -
certeza del 99%, se rechaza la Ho (Hipótesis Nula). En este sentido se
acepta la Hipótesis Alterna:   0, en el sentido siguiente: “Los
Factores Políticos influyen significativamente en la Corrupción de
Funcionarios y Servidores Públicos del Estado de los Pobladores
del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.”. Por lo
tanto se infiere que es Verdadera.

b) Hipótesis Específica 2

“Los Factores Educativos influyen significativamente en la


Cultura de Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan
de Lurigancho, en el Año 2019.”

Hipótesis estadísticas:

• Hipótesis nula:  =0, “Los Factores Educativos no influyen


significativamente en la Cultura de Violencia de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019.”

• Hipótesis alterna:  0, “Los Factores Educativos influyen


significativamente en la Cultura de Violencia de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019.”.

Para establecer la relación de variables y sub variables o


dimensiones, se ha hecho uso del coeficiente de Correlación de
Pearson, el cual mide relaciones lineales de dos o más variables de
la naturaleza en el presente trabajo de investigación. Donde los
datos han sido ingresados en el programa estadístico SPSS Versión
27, obteniendo el siguiente resultado:

Estadisticos descriptivos

- 118 -
Correlaciones

Factores Cultura de
Violencia
Educativos

Correlación de
1 ,943**
Pearson
Factores Educativos Sig. (bilateral) ,000

N 384 384

Correlación de ,943** 1
Pearson
Cultura de Violencia
Sig. (bilateral) ,000
N 384 384
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Media Desviación N
típica

Factores Educativos 16,20 3,684 384

Cultura de Violencia 15,79 3,115 384


r

El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson resulta r = 0.943,


este estadístico es significativo con un 99% de confianza. Su valor es
cercano a uno, además es positivo. Entonces el grado de correlación
entre las variables Los Factores Educativos y la Cultura de Violencia
según el cuadro de Hernández Sampieri es correlación positiva muy
fuerte, de acuerdo a los índices de correlación.

Se observa que el P valor (Sig. bilateral), p= 0.000 es menor que 0.05,


entonces a un 5% de nivel de confianza y a una probabilidad de

- 119 -
certeza del 99%, se rechaza la Ho (Hipótesis Nula). En este sentido
se acepta la Hipótesis Alterna:   0, en el sentido siguiente: “Los
Factores Educativos influyen significativamente en la Cultura de
Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019.”. Por lo tanto se infiere que es
Verdadera.

c) Hipótesis Específica 3

Los Factores Económicos influyen significativamente en la


Crisis Institucional Familiar de los Pobladores del Distrito de
San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

Hipótesis estadísticas:

• Hipótesis nula:  =0, Los Factores Económicos no influyen


significativamente en la Crisis Institucional Familiar de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019.

• Hipótesis alterna:  0, Los Factores Económicos influyen


significativamente en la Crisis Institucional Familiar de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019.

Para establecer la relación de variables y sub variables o dimensiones,


se ha hecho uso del coeficiente de Correlación de Pearson, el cual
mide relaciones lineales de dos o más variables de la naturaleza en el
presente trabajo de investigación. Donde los datos han sido
ingresados en el programa estadístico SPSS Versión 27, obteniendo
el siguiente resultado

Estadísticos descriptivos

- 120 -
Media Desviación N
Típica
Factores Económicos 15,87 3,325 384

Crisis Institucional Familiar 18,28 4,556 384

Correlaciones
Factores Crisis
Económicos a Institucional
Familiar
Correlación de Pearson 1 ,949**
Factores Económicos Sig. (bilateral) ,000
N 384 384
Correlación de Pearson ,949** 1
Crisis Institucional Familiar Sig. (bilateral) ,000
N 384 384
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson resulta r = 0.949,


este estadístico es significativo con un 99% de confianza. Su valor es
cercano a uno, además es positivo. Entonces el grado de correlación
entre las variables Los Factores Económicos y la Crisis
Institucional Familiar , según el cuadro de Hernández Sampieri es
correlación positiva muy fuerte, de acuerdo a los índices de
correlación.
Se observa que el P valor (Sig. bilateral), p= 0.00 es menor que
0.05, entonces a un 5% de nivel de confianza y a una probabilidad
de certeza del 99%, se rechaza la Ho (Hipótesis Nula). En este
sentido se acepta la Hipótesis Alterna:   0, en el sentido siguiente:
“Los Factores Económicos influyen significativamente en la Crisis
Institucional Familiar de los Pobladores del Distrito de San Juan
de Lurigancho, en el Año 2019”. Por lo tanto se infiere que es
Verdadera.

- 121 -
4.3 Discusión de los resultados

1. La investigación plantea la siguiente hipótesis general “Los Factores


determinantes de la delincuencia influyen significativamente en la
Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan
de Lurigancho, en el Año 2019”. Con el estudio estadístico realizado
a través del coeficiente de correlación de Pearson (r) se encontraron
los siguientes resultados; un P valor (p= 0.000) menor que 0.05, con
un 5% de nivel de confianza que representa el 99%, con lo que se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación
(alterna), cuya correlación obtenida fue de r= 0,977, lo que
corresponde a una Correlación positiva Muy Fuerte.

2. De acuerdo con el resultado obtenido de la Hipótesis específica 1, el


coeficiente r de Pearson es 0,945, lo cual indica que existe una
correlación positiva muy fuerte entre el “Los Factores Políticos
influyen significativamente en la Corrupción de Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado de los Pobladores del Distrito de
San Juan de Lurigancho, en el Año 2019”.

3. Para la Hipótesis específica 2 el coeficiente r de Pearson es 0,943, lo


cual corresponde a una correlación positiva muy fuerte, entre los
“Los Factores Educativos influyen significativamente en la Cultura
de Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019 “.

4. En el caso de la Hipótesis específica 3, el coeficiente de r de Pearson


es de 0,949 que indica que existe una correlación positiva muy
fuerte entre la “Los Factores Económicos influyen
significativamente en la Crisis Institucional Familiar de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el Año
2019.”

- 122 -
Podemos notar en los resultados que la correlación obtenida en cada prueba
de hipótesis es positiva muy fuerte, esto es debido a que la relación que
existe es Verdadera, es decir, a mayor grado de correlación de la “Factores
determinantes de la delincuencia , mayor será el conocimiento y la
aplicación a los Pobladores entre Hombres y Mujeres comprendido desde los
Adolescentes hasta personas de la Tercera Edad a fin de tomar las medidas
preventivas y conocer realmente como esos Factores influyen en la
Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019..

- 123 -
CONCLUSIONES:

1. Los Factores determinantes de la delincuencia influyen significativamente


en la Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019, según el coeficiente de correlación de Pearson el
valor es 0,977, la cual tiene una correlación positiva muy fuerte, con un nivel
se significancia de 0,05, los resultados demuestran que el 52% encuestados,
manifestaron tener percepción y conocimiento sobre la Los Factores
determinantes de la delincuencia en un nivel Muy de Acuerdo y de Acuerdo;
y Seguridad Ciudadana de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho respondió en el nivel Muy de Acuerdo y De acuerdo en un 56%.
(Tablas Nº 08 y N° 13 - Figura Nº 12 y N° 16).

2. De los resultados obtenidos se puede determinar que Los Factores Políticos


influyen significativamente en la Corrupción de Funcionarios y Servidores
Públicos del Estado de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019, , según el coeficiente de correlación de Pearson
el valor es 0,945, la cual tiene una correlación positiva muy fuerte, con un nivel
se significancia de 0,05, los resultados demuestran que el 52% de
encuestados, manifestaron tener percepción y conocimiento sobre Los
Factores Políticos en un nivel Muy de Acuerdo y De Acuerdo; y en la
Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado respondió
en el nivel Muy de Acuerdo y De acuerdo en un 57%. (Tabla Nº 09 y N° 14;
Figura Nº 13 y N° 17).

3. Los Factores Educativos influyen significativamente en la Cultura de


Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, en el
Año 2019, según el coeficiente de correlación de Pearson el valor es 0,943,
la cual tiene una correlación positiva muy fuerte, con un nivel se significancia
de 0,05, los resultados demuestran que el 55% encuestados manifestaron
tener percepción y conocimiento sobre Los Factores Educativos en un nivel
Muy De Acuerdo y De acuerdo; y la Cultura de Violencia , respondió en el
nivel Muy de Acuerdo y De Acuerdo en un 51%. (Tabla Nº 10 y Nº 15 Figura
Nº 14 y N° 18).

- 124 -
4. Los Factores Económicos influyen significativamente en la Crisis
Institucional Familiar de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho, en el Año 2019; según el coeficiente de correlación de Pearson el
valor es 0,949, la cual tiene una correlación positiva muy fuerte, con un nivel
de significancia de 0,05, los resultados demuestran que el 52% encuestados,
manifiesta tener percepción y conocimiento sobre los Factores Económicos
en un nivel Muy de Acuerdo y De Acuerdo; y la Crisis Institucional Familiar,
respondió en el nivel Muy de Acuerdo y De Acuerdo en un 58%. (Tabla Nº 11
y Nº 16 Figura Nº 15 y 19).

- 125 -
RECOMENDACIONES:

1. Habiéndose encontrado que existe una influencia significativa entre los


Factores determinantes de la delincuencia y la Seguridad Ciudadana de
los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, además de ser
considerados medianamente altas en su relevancia, se recomienda que el ente
del Gobierno y la Municipalidad del Distrito ejerza y motive a los pobladores a
traves de eventos programados y Capacitaciones permanentes con los
pobladores del distrito en este tema de identificar estos Factores
determinantes de la delincuencia , ya que es necesario que conozcan cuales
son esos determinantes que se relacionan con cada factor los cuales funcionan
como indicadores que al final si no lo evitamos dan como resultado la
delincuencia en el Distrito. Asimismo se recomienda realzar campañas de
Acciones Cívicas con participación de la Policía Nacional, Ministerio Público,
Representantes de la Municipalidad, Participación de Ministerio de Salud con
sus Hospitales Rodantes y representantes de los diferentes Ministerios a fin de
generar mayor confianza de la población con sus autoridades. Y por último
hacer conocer a los pobladores del Distrito su Plan de Seguridad Ciudadana
que ejecutará a corto, mediano y largo plazo para disminuir la delincuencia que
actualmente existe y cada día crece más.

2. Habiéndose encontrado que existe una influencia significativa entre los


Factores Políticos y la seguridad ciudadana en los que respecta a la
Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado de los
Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho el distrito de san Borja,,
además de ser considerados medianamente altas en su relevancia, se
recomienda mayor participación de la ciudadanía del distrito en este tema,
propiciando que el gobierno local provea de la políticas públicas acordes con
las exigencias del ciudadano. Asimismo se recomienda mejorar los niveles de
confianza de los entes responsables de la Seguridad Ciudadana como son la
Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial mediante un trabajo
eficiente y eficaz en favor de la calidad de vida de los Pobladores del Distrito
de San Juan de Lurigancho, en el Año 2019.

- 126 -
3. Habiéndose encontrado que existe una influencia significativa entre los
Factores de Educación y la seguridad ciudadana con respecto a la Cultura
de Violencia de los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho,
además de ser considerados altas en su relevancia, y habiendo demostrado los
efectos positivos de la educación que ayudan a reducir el Analfabetismo y en
relación a la disminución de la criminalidad, la violencia; la promoción de
valores y el fortalecimiento de la convivencia civilizada colaboran a que
disminuya los fracasos escolares y las deserciones escolares. Es importante
que el Distrito incentive a todos los Centros de Estudios a realizar una
excelente calidad en la Educación y motivando a caer en ese efecto colegio
capacitación. Debemos de tener presente que la educación, es el pilar
fundamental para combatir la criminalidad, se recomienda a los entes
responsables de las políticas del estado la mayor inversión en este tema
redundará en la disminución de la pobreza y mejorará la calidad de vida de
nuestros ciudadanos.

4. Habiéndose encontrado que existe una influencia significativa entre los


Factores Económicos y la seguridad ciudadana en lo que respecta a Crisis
Institucional Familiar en el Distrito de San Juan de Lurigancho, además de
ser considerados altas en su relevancia, se recomienda a los entes de
Gobierno con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho a través de su
Alcalde ejerza acción sobre esto determinantes del Factor Económico,
promoviendo e incentivando la generación de empleo, reducir la brechas de
desigualdad económica y social, reduciendo la pobreza y crenado una fuerza
laboral sostenible en el Distrito que impactara en un crecimiento en el
desarrollo económico de los Pobladores del Distrito de San Juan de
Lurigancho.

- 127 -
REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ANDRADE TORRES, Juan. (2005). Didáctica para seminario de TESIS: el


protocolo de la investigación. México. División académica de ciencias
económicas y administrativas.

2. CABALLERO ROMERO, Alejandro (2011). Metodología Innovadora


Integral para Planes y Tesis. Edit. Instituto Metodológico Alen Caro. Pag.
182. Lima Perú

3. CALDERON SALDAÑA, Jully Pahola, ALZAMORA DE LOS GODOS


URCIA, Luis Alex.(2015) Investigación Científica para la tesis de
postgrado. Inglaterra: Editorial LULU internacional.

4. GANDARA (2007) Teoría de la prevención e intervención contra


delictiva, España. Gamarra, Magalia del Socorro (2016) La Seguridad
ciudadana y el control del pandillaje en la urbanización quiñones a través de
la Gerencia de seguridad ciudadana de la Municipalidad Provincial de
Chiclayo..

5. GUTIÉRREZ, J. y CHAVEZ G., (2015). La victimización y percepción de la


seguridad en Arequipa metropolitana: 2014 - 2015. Jiménez, R. (2013)
Estudio de Victimización en el distrito de Pocollay y en el centro poblado de
Nuestra Señora de la Natividad.o Nacional”, Universidad Militar de Nueva
Granada – Colombia.

6. HERNÁNDEZ, R., y MENDOZA, C. (2018). “Metodología de la


Investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”. Primera
Edición; México. Editorial Mc Graw Hill , Interamericana Editores S.A., de
CV.

7. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2014). “Metodología


de la Investigación”. México. Editorial Mc Graw Hill Education.

- 128 -
8. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2011). “Metodología
de la Investigación”. México. Editorial Mc Graw Hill Education.

9. HERNANDEZ R., FERNANDEZ C. y BAPTISTA M., (2010). Metodología de


la Investigación Científica .5° Edición. México: Eds Mc Graw
Hill/Interamericana Editores, S. A DE C.V

10. LARA, J. (2015) La inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad


en el distrito de Huaura, 2015

11. MEJIA, S. (2014) Las Estrategias Municipales de mitigación del problema


público de la Seguridad Ciudadana: Un análisis de la Gerencia de la
Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2010 -
2014.

12. MENDOZA, W. (2016) En busca de Seguridad: La implementación de la


política pública de seguridad ciudadana en Arequipa: Caso distrito de
Socabaya

13. MOLINA, E. (2015) "Limitada participación ciudadana y coordinación de


actores en la prevención del delito a nivel local: el caso de San Juan de
Miraflores"

14. MUGGAH, R. (2007) El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y


el Caribe.

15. MURRIA y GONZALES (2010) La inseguridad ciudadana: instrumentos de


análisis.

16. PAEZ WARTON José (2013). EL PLAN DE TESIS. Impresiones OLGRAF


Lima – Perú SANCHEZ, R. (1995) Metodología y diseño de investigación
científica. Lima: Editorial URP

17. PATERRNAIN, R. (2009) La teoría de los cuatro escalones: Violencia,


criminalidad, e Inseguridad. Uruguay.

- 129 -
18. PORRAS, M Y Victoria D (2012) Victimización y representaciones sociales
de la inseguridad ciudadana en el distrito de Chilca - Huancayo 2012

19. RAMIREZ, E. (2016) La Seguridad Ciudadana percibida por los vecinos de


la Urbanización Valdiviezo - San Martin de Porrres.

20. TAPIA, L. (2013) Comentarios al Plan Nacional de seguridad ciudadana y


2013 -2018.

21. TORRES BARDALES, Carlos. Orientaciones Básicas de Metodología de la


Investigación Científica . Pag. 80

REFERENCIAS DE PAGINAS WEB

1. https://gestion.pe/peru/politica/inseguridad-ciudadana-san-juan-
lurigancho-lidera-distritos-denuncia-269441-noticia/?ref=gesr
Recuperado el 28 Setiembre 2020
2. https://www.gestiopolis.com/la-corrupcion-la-inseguridad-ciudadana-
impacto-clima-negocios-peru/ Recuperado el 29 Setiembre 2020
3. (https://dramendozaburgos.com/blog/familia-crisis-institucional/
consultado el 20 de Marzo 2020).
4. (http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/36280/challa_cr.pdf
?sequence=3 Recuperado el 26 de Setiembre del 2020).
5. (http://www.victorcorrea.com.co/la-seguridad-ciudadana/recuperado el
04Oct2020)
6. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2407/seg
uridad%20ciudadana%20y%20factores%20de%20riesgo%20asociados
%20a%20la%20violencia%20y%20la%20delincuencia.pdf?sequence=1&
isAllowed=y, recuperado el 05Oct 2020

REFERENCIAS DE TESIS Y OTROS:

1. BUELVAS MARTINEZ, Armando (2019), en su Tesis Titulada “


Identificación y Análisis de los Factores Determinantes de la

- 130 -
Percepción de Inseguridad en Colombia 2016” presentado a la
Universidad Autónoma de Barcelona – España; para optar el Grado
Académico de Master Universitario en Relaciones Internacionales,
Seguridad y Desarrollo.

2. CADENA URZUA, Pablo Antonio., (2016), en su Tesis Titulada “Factores


determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región
Metropolitana. Análisis en Base a un Modelo Logístico”; presentado a
la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Departamento de Ingeniería Industrial; para optar el Grado Académico
de Magister en Gestión y Políticas Públicas.

3. CIEZA NUÑEZ, Norbel Eduardo.,(2018), en su Tesis Titulada


“Inseguridad ciudadana y su efecto en el crecimiento económico de la
industria zapatera, Distrito El Porvenir 2017”; presentado por la Escuela
de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo; para optar el Grado
Académico de Maestro en Gestión Pública.

4. FLORES GUTIERREZ, Socorro., (2015); en su Tesis Titulada “La


percepción de Inseguridad y el miedo al delito en los diagnósticos de
inseguridad. Una propuesta metodológica desde la Geomática;
presentado al Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing.
Jorge L. Tamayo”, A.C.- México; para obtener el Grado Académico de
Maestra en Geomática.

5. PASSANO SANCHEZ, Carlos Eduardo, (2018), en su Tesis Titulada “


Percepción de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Comas, 2017”
presentado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo;
para optar el Grado Académico de Maestro en Gestión Públical.
6. PEREA GILVONIO, Jorge Abel (2019), en su Tesis Titulada “ La
inseguridad ciudadana y el enfoque de seguridad humana, El Agustino
2012 – 2017” presentado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Dirección General de Estudios de Posgrado, Facultad de
Ciencias Sociales; para optar el Título el Grado Académico de Magister
en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales

- 131 -
7. Revista Española de Investigación Criminológica Artículo 4, Número 7 .,
2009.

8. Santa Biblia. Versión Reina Valera.1957. Hechos de Los Apóstoles 21;


37, 38,39 http://www.rae.es / consultado el 13 de Marzo del 2020

9. Obando Morales Bermudez, Natalia, Ruiz Chipa Claudia; Informe Final


Titulo: Determinantes Socioeconómicos de la delincuencia: una primera
aproximación al problema a nivel nacional) Julio 2007.

10. Informe del PNUD de 2014

11. LEY Nº 30521, Ley que modifica la Ley N° 30161, Ley que regula la
presentación de declaración jurada de ingresos, bienes y rentas de los
funcionarios y servidores públicos del Estado.

- 132 -
ANEXOS

- 133 -
ANEXO 01: Encuesta para los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho,
Jóvenes y Adultos conformado por Damas y Caballeros, para evaluar
los “FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA DE LOS
POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN
EL AÑO 2019”.

Estimado señores participantes a continuación te presento un cuestionario relacionado


sobre los “FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA QUE INFLUYEN EN
LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN JUAN
DE LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”, tu respuesta es sumamente relevante; por ello
debes leerlo en forma detallada y, luego, marcar una de las cinco alternativas:

Alternativas Valoración

5
➢ Muy de acuerdo
1
➢ De acuerdo 4
1
➢ Indefinido (Ni de acuerdo ni en desacuerdo) 3
1
➢ En desacuerdo 2
➢ Muy en desacuerdo 1
1
1

Nº Dimensiones 5 4 3 2 1

FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA


Factores Políticos
1 ¿Considera Ud., qué existe un nivel de
compromiso de la Municipalidad de su
Distrito respecto a la Seguridad Ciudadana?
2 ¿Considera Ud., que la existe una vigilancia
permanente en su Distrito por parte de la
Policía Nacional siendo oportuna en todo
momento?
¿Cree Ud., qué la atención brindada por el
3 Serenazgo de su Distrito es oportuna cuando
es requerida?
¿Cree Ud., que la delincuencia en su Distrito
4
se testá incrementando?

- 134 -
Factores Educativos
¿Cree Ud., que en los Centros educativos de
su distrito se imparte una educación
formativa en valores (respeto, solidaridad,
5
verdad, paz, justicia, equidad,
responsabilidad, entre otros)?

¿Considera Ud., que el nivel de inversión del


6 Estado en la educación a nivel de su distrito
es adecuado?
¿Cree Ud. que los padres de familia en su
distrito imparten valores en la formación de
7
sus hijos y son modelo de vida de estos
últimos?
¿Cree Ud. que los egresados de los Centros
educativos de su distrito tienen la capacidad
8
para insertarse laboralmente o emprender un
negocio?
Factores Económicos
¿Considera Ud. que existe un nivel de
9
desempleo considerable en su distrito?
¿ Cree usted que los ciudadanos de su
distrito tienen la capacidad económica para
10 cumplir con sus necesidades básicas
(alimentación, vivienda, vestido, seguridad,
salud, entre otros)?
¿ Cree usted que la falta de empleo u
oportunidad laboral sea una causa importante
11
para la existencia de la delincuencia en su
distrito?
¿Cree Ud. que una persona sin empleo y con
responsabilidad familiar, al no tener
oportunidad laboral, se vea obligado a
12 cometer actos delictivos para conseguir
dinero y sustentar sus necesidades
familiares?

- 135 -
ANEXO 01: Encuesta para los Pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho,
Jóvenes y Adultos conformado por Damas y Caballeros, para evaluar la ”LA
SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”

Estimado señores participantes a continuación te presento un cuestionario relacionado


sobre “FACTORES DETERMINATES DE LA DELINCUENCIA QUE INFLUYEN EN LA
SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”, tu respuesta es sumamente relevante; por ello debes
leerlo en forma detallada y, luego, marcar una de las cinco alternativas:

Alternativas Valoración

5
➢ Muy de acuerdo
1
➢ De acuerdo 4
1
➢ Indefinido (Ni de acuerdo ni en desacuerdo) 3
1
➢ En desacuerdo 2
➢ Muy en desacuerdo 1
1
1
Nº Dimensiones 5 4 3 2 1

SEGURIDAD CIUDADANA
Corrupción de Funcionarios y Servidores Públicos del Estado

1 ¿Conoce Ud., que al existir Corrupción de las


Autoridades del Estado no podremos
combatir este gran lastre de la Sociedad?
2 ¿Considera Ud., que la Corrupción de
Autoridades del Estado impide que nuestro
Gobierno prospere y se desarrolle?
¿Cree Ud., que al conocer que las
Autoridades del Estado están involucrados en
3
la Corrupción nos afecta nuestra credibilidad
como ciudadanos?
4 ¿Cree Ud., que para combatir la Corrupción

- 136 -
de las Autoridades del Estado es necesario
emitir nuevas Leyes más severas que
destruyan a estos malos elementos en
nuestra sociedad?

Cultura de Violencia

¿Cree Ud., qué la Cultura de la violencia es


una conducta deliberada que afecta la
5
percepción de inseguridad?
.
¿Considera Ud., que las expresiones que
6 tiene los pobladores es producto de la
sociedad en que viven?
¿Considera Ud., qué la cultura de violencia
provocan un daño o amenaza a los
7
pobladores, aumentando la percepción de
inseguridad?
¿Conoce Ud., que al no tener cultura de
8 violencia estas normalmente provocan daño
físico, sexual y psicológico en las personas?
Crisis Institucional Familiar
¿Cree Ud., que debemos cambiar los viejos
modelos familiares para mejorar la crisis
9 institucional familiar que existe por formar
estructuras familiares por inercia?

¿Cree Ud. que es necesario practicar un


10 mayor nivel de conciencia para mejorar la
crisis institucional familiar?
¿Cree Ud., qué si mejoramos el Nivel
11 Educativo de la juventud mejoraría nuestra
crisis institucional familiar?
¿Cree Ud., qué es necesario mejorar nuestro
12 nivel de preparación en el arte de vivir para
superar la crisis institucional como familia?

- 137 -
COEDE
ICTE
SUBDIR. INV.
SURCO
OCT 2020

ANEXO N° 02 :DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO DEL


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Esther Estela, MOYA POMA.

Declaro que para optar el grado académico de Bachiller en GESTION DE


SEGURIDAD Y RIESGOS a ser entregado en el ICTE, he elaborado
íntegramente el trabajo de investigación titulado: “FACTORES
DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA QUE INFLUYEN EN LA
SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”

Confirmo que este trabajo de investigación es auténtico y de mi total


autoría, no existiendo plagio o copia de otro trabajo de investigación o
material existente cuya autoría corresponda a un tercero.

Dejo expresa constancia que la propiedad intelectual de otros autores ha


sido debidamente citada o identificada. Así mismo asumo la
responsabilidad de todo lo dicho en el trabajo de investigación, así como de
cualquier error u omisión en la misma.

Finalmente reconozco y acepto que en caso se compruebe lo contrario a lo


Expresado en este documento, me someto a las medidas establecidas para
tal hecho por el ICTE.

Me afirmo y ratifico en lo expresado anteriormente, en señal de lo cual firmo


el presente documento.

Surco, de Octubre del 2020.

________________________________
ESTHER ESTELA MOYA POMA
DNI: 40013104

- 138 -
COEDE
ICTE
SUBDIR. INV.
SURCO
OCT 2020

ANEXO N° 03 : AUTORIZACIÓN PARA INCLUSIÓN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN:
“FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA QUE INFLUYEN EN
LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”

EN EL REPOSITORIO DIGITAL DEL ICTE

Nombre: Esther Estela MOYA POMA

Título del trabajo de investigación:

“FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA QUE INFLUYEN EN


LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”.

Nombre del asesor: Año de sustentación

Dr. …………………………………………….. 2020

Bajo los siguientes términos, autorizo la publicación de mi trabajo de Investigación


en el Repositorio Digital del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército -
ICTE. Escuela de Pre y Postgrado.

Con la autorización de publicación de mi Trabajo de Investigación, otorgo al ICTE


una licencia no exclusiva para reproducir, distribuir, comunicar al público,
transformar (únicamente mediante su traducción a otros idiomas) y poner a
disposición del público la tesis (incluido resumen), en formato físico o digital, en
cualquier medio, conocido o por conocerse, a través de los diversos servicios
provistos por el ICTE, creados o por crearse, tales como el Repositorio Digital de
Tesis del ICTE, Portal de Tesis de la SUNEDU, entre otros, en el Perú y en el

- 139 -
extranjero, por el tiempo y las veces que considera necesarias, y libre de
remuneraciones.

En virtud de dicha licencia, el ICTE podrá reproducir mi Trabajo de Investigación


en cualquier tipo de soporte y en más de un ejemplar; sin modificar su contenido,
solo con propósitos de seguridad, respaldo y preservación.

Declaro asimismo que el Trabajo de Investigación es una creación de mi autoría y


exclusiva titularidad, y me encuentro facultado a conceder la presente licencia y,
asimismo, garantizo que dicha tesis no infringen derechos de autor de terceras
personas.

El ICTE consignará el nombre del autor del Trabajo de Investigación, y no le hará


ninguna modificación más que la permitida en la presente licencia.

Surco, de Octubre del 2020.

_____________________________
ESTHER ESTELA MOYA POMA
DNI: 40013104

- 140 -
ANEXO 04: MATRIZ DE CONSISTENCIA
“FACTORES DETERMINANTES DE LA DELINCUENCIA QUE INFLUYEN EN LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS POBLADORES
DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN EL AÑO 2019”

PROBLEMAS DE METODOLOGÍA
OB JETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE LA POBLACION Y
INVESTIGACION VARIABLES DE
INVESTIGACION INVESTIGACION MUESTRA
INVESTIGACION
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General X= V.
Independiente Población: Tipo :
De qué manera los Determinar de qué manera los Los Factores determinantes La población Aplicada
Factores determinantes de Factores determinantes de de la delincuencia influyen Factores objeto de
la delincuencia influyen en la delincuencia influyen en la significativamente en la determinantes de estudio, está Diseño:
la Seguridad Ciudadana de Seguridad Ciudadana de los Seguridad Ciudadana de los la Delincuencia conformado por No Experimental –
los Pobladores del Distrito Pobladores del Distrito de Pobladores del Distrito de 1’117,629 Transeccional o
de San Juan de San Juan de Lurigancho, en San Juan de Lurigancho, en Dimensiones: pobladores del Transversal
Lurigancho, en el Año el Año 2019. el Año 2019. Distrito de San
2019? . • Factores Juan de Nivel:
Políticos Lurigancho ,en Descriptivo -
Problemas Secundarios Objetivos Específicos el Año 2019 Correlacional
Hipótesis Secundarias • Factores
¿De qué manera los Determinar de qué manera los Educativos Técnicas
Factores Políticos influyen Factores Políticos influyen Los Factores Políticos - Encuestas
en la Corrupción de en la Corrupción de influyen significativamente • Factores
Funcionarios y Servidores Funcionarios y Servidores en la Corrupción de Económicos. Instrumentos
Públicos del Estado de los Públicos del Estado de los Funcionarios y Servidores - Cuestionario
Pobladores del Distrito de Pobladores del Distrito de Públicos del Estado de los Muestra
San Juan de Lurigancho, San Juan de Lurigancho, en Pobladores del Distrito de La muestra será
en el Año 2019? el Año 2019. San Juan de Lurigancho, en aleatoriamente
el Año 2019. simple, la cual
será
¿En qué medida los Especificar en qué medida los determinada por
Factores Educativos Factores Educativos Los Factores Educativos la fórmula de la
influyen en la Cultura de influyen en la Cultura de influyen significativamente Y= V. estimación de la
Violencia de los Violencia del Distrito de San en Cultura de Violencia de Dependiente: proporcional en
Pobladores del Distrito de Juan de Lurigancho, en el los Pobladores del Distrito un nivel de
San Juan de Lurigancho, Año 2019. de San Juan de Lurigancho, Seguridad confianza del
en el Año 2019. en el Año 2019. Ciudadana . 95% y margen
de error del 5%.
¿De qué manera los Determinar de qué manera los Dimensiones: (Muestra 384
Factores Económicos Factores Económicos Los Factores Económicos pobladores,
influyen en la Crisis influyen en la Crisis influyen significativamente • Corrupción de entre Jóvenes y
Institucional Familiar de Institucional Familiar de los en la Crisis Institucional Funcionarios y Adultos
los Pobladores del Distrito Pobladores del Distrito de Familiar de los Pobladores Servidores conformada por
de San Juan de San Juan de Lurigancho, en del Distrito de San Juan de Públicos del Damas y
Lurigancho, en el Año el Año 2019. Lurigancho, en el Año 2019. Estado Caballeros, que
2019? viven en el
• Cultura de Violen Distrito de San
• Crisis Juan de
Institucional Lurigancho)
Familiar

También podría gustarte