Está en la página 1de 56

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO

DERECHOS RESERVADOS MINISTERIO DE FINANZAS 1999

ISBN 980-241-033-0
Depósito Legal: lf66319993361975

IMPRESO EN VENEZUELA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES 3
CAPÍTULO II. BASE LEGAL 7
CAPÍTULO III. NORMAS ESPECÍFICAS 9
CAPÍTULO IV. PROCESO GENÉRICO PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA 11
Anexos
Reportes
Formularios e Instructivos
Glosario
INTRODUCCIÓN

SE ENTIENDE COMO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTEGRADO el conjunto


de leyes, normas y procedimientos destinados a la obtención, asignación,
uso, registro y evaluación de los recursos financieros del Estado, que
tiene como propósito la eficiencia de la gestión de los mismos para
satisfacer necesidades colectivas.

Un sistema de administración financiera está integrado cuando las


unidades organizativas y entes que lo conforman actúan en forma
absolutamente interrelacionada, bajo la dirección de un único órgano
coordinador que debe tener la suficiente competencia para reglamentar
el funcionamiento de ésta, y cuando el conjunto de principios, normas y
procedimientos que están vigentes en el sistema, son coherentes entre sí
y permite interrelacionar automáticamente sus actividades.

Las unidades organizativas que, en el sector público integran la


administración financiera, son las responsables de programar y evaluar
el presupuesto, administrar el sistema de recaudación tributaria y
aduanera, gestionar las operaciones de crédito público, programar la
ejecución de los presupuestos de gastos, administrar el Tesoro y
contabilizar tanto física como financieramente las transacciones
relacionadas con la captación y colocación de los fondos públicos. Los
recursos humanos, materiales y financieros que demande el
funcionamiento de estas unidades, también forman parte de la
administración financiera.

El Sistema Sigecof, ha sido concebido para diseñar, desarrollar e


implantar un sistema de administración financiera integrada para todos
los órganos que conforman el Gobierno Nacional

• Sistema de Presupuesto
• Sistema de Crédito Público
• Sistema de Tesorería
• Sistema de Contabilidad
• Sistema de Gestión Financiera de Recursos Humanos

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 1


• Sistema de Gestión de Bienes
• Sistema de Compras

Los procesos administrativos ejecutados por los organismos públicos


afectan a uno o varios de estos sistemas simultáneamente. Este manual,
en particular, será un documento valioso para que los jefes de las
unidades ejecutoras, responsables de las realizaciones y el cumplimiento
de metas, tengan un alto margen de seguridad para disponer de los
recursos necesarios para el cumplimiento de su gestión en la forma y
tiempo previsto. Con ello se contribuye a una gerencia más racional, en
virtud de que estará precedida de un proceso de análisis de los factores
que determinen realmente la ejecución física y financiera del gasto
presupuestario.

Este manual está organizado en cuatro capítulos y varios anexos, con el


siguiente contenido:

• Capítulo I, se describen los conceptos generales del sistema.


• Capítulo II, la base legal vigente que orienta y rige para el sistema.
• Capítulo III, el desarrollo de las normas especificas que regulan el
proceso de distribución administrativa.
• Capítulo IV, se describe el proceso genérico para la elaboración de
la distribución administrativa del presupuesto de gasto.
• Anexos: Proyectos de Resolución de Aprobación de la Distribución
Administrativa y de la Estructura de Ejecución Financiera del
Presupuesto de Gastos; Estructura que establece la relación de las
Unidades Ejecutoras Locales con las Unidad Administradoras,
Formularios e Instructivos y Glosario.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 2


CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS DEL MANUAL ASPECTOS


DE DISTRIBUCIÓN CONCEPTUALES BÁSICOS
ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA

Desarrollar los instrumentos que permitan El conjunto de autorizaciones


lograr los nexos operativos entre los presupuestarias dadas a las unidades
procesos de formulación y de ejecución administradoras por los jefes de los
financiera del presupuesto de gasto, en programas, se agrupará en un documento
todos los niveles de la estructura denominado Distribución Administrativa
programática de los organismos del Poder del Presupuesto de Gastos, el cual tiene
Nacional. como objetivo autorizar a las Unidades
Dar a conocer la distribución de los Administradoras los montos máximos de
créditos presupuestarios asignados a las los créditos que podrán comprometer, por
categorías programáticas entre las unidades categoría programática y por objeto del
ejecutoras locales, donde realmente se gasto. Este manual utilizará en forma
realiza el proceso de ejecución del exclusiva o concurrente con otros
presupuesto, para facilitar las tareas de instructivos las siguientes tablas:
evaluación de la gestión, en términos de
cumplimiento de metas y rendimiento del • Plan Único de Cuenta.
gasto público. • Codificación de las Categorías
Presentar la desagregación de los créditos Programáticas.
contenidos en la Ley de Presupuesto y su • Codificación Institucional.
Distribución Institucional, en las Unidades • Codificación de Bienes Muebles e
Ejecutoras Locales lo que permitirá Inmuebles y Suministros.
mejorar la administración financiera y el • Codificación por Unidades
proceso de toma de decisiones. Administradoras y Ejecutoras.
Facilitar a los responsables de las unidades • Codificación por Fuente de
administradoras el conocimiento previo de Financiamiento.
los créditos presupuestarios que tendrán a
su disposición para cumplir la ejecución
financiera del presupuesto de gastos.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 3


INTERRELACIÓN En este sentido, se realizan las
CON OTROS SISTEMAS proyecciones y programaciones
correspondientes, que deben ser incluidas
Este manual se relaciona con otros sistemas en el presupuesto para cumplir
que integran la administración financiera de oportunamente con las obligaciones
la siguiente manera: adquiridas.
La elaboración de la distribución
Sistema de Tesorería administrativa contiene los créditos
presupuestarios clasificados por fuentes de
Al identificar los créditos presupuestarios financiamiento entre los cuales están el uso
que se han distribuidos entre las diferentes del crédito y el servicio de la deuda pública.
Unidades Administradoras que conforman
la estructura de ejecución financiera del Relación con otros Sistemas conexos
presupuesto de gastos, sirve de base para
determinar los pagos que se harán a través En virtud de que en la distribución
de los Fondos de avances, Anticipos y de administrativa se organiza la forma de
aquellos gastos para los cuales se emitirán ejecutar los recursos financieros necesarios
órdenes de pagos directas contra el Tesoro para el logro de las metas, las acciones
Nacional. que se tomen están vinculadas
directamente con los sistemas
Sistema de Contabilidad administrativos de recursos humanos,
bienes, materiales y contrataciones de
El sistema contable, como integrador de los servicios.
demás sistemas, permitirá el registro de los
hechos que tienen efectos patrimoniales
con el objeto de satisfacer las necesidades ESQUEMA DEL FLUJO BÁSICO
de información destinadas a apoyar el DE INFORMACIÓN
proceso de toma de decisiones de la
administración. El esquema que se presenta a continuación
Los créditos presupuestarios asignados a tiene por finalidad mostrar en forma
unidades ejecutoras constituyen la carga agregada los principales elementos que
inicial con base en la cual se efectuarán los participan en el sistema de registro de las
registros de ejecución financiera del transacciones presupuestarias, así como el
presupuesto de gasto. flujo básico de la información que se
produce y procesa, a partir de la entrada de
Sistema de Crédito Público los datos pertinentes a los respectivos
centros de registros.
Este sistema establece los principios,
normas y procedimientos para la
administración de la deuda pública en
términos de su control y pago de servicios.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 4


ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA
ENTRADAS DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN EN BASE DE DATOS
SOBRE TRANSACCIONES SI GE C OF L O C AL S I GE C OF CE N TR AL

CENTRO DE REGISTRO PRESUPUESTO PRESUPUESTO

Oficina Central de Presupuesto Formularios Formularios


• Proceso de Distribución Institucional. • Distribución de créditos presupuestarios • Distribución de créditos por fuente de
• Proceso de Distribución por Fuente de de cada categoría programática. financiamiento.
Financiamiento.
Registros Registros
• Distribución de créditos por Unidad • Distribución de créditos por fuente de
Ejecutora Local y categoría programática. financiamiento.
Unidad de Presupuesto del Organismo
Reportes
• Proceso de Distribución Reportes • Distribución institucional por fuentes de
• Asignación de créditos presupuestarios de financiamiento.
Administrativa.
cada Unidad Administradora por Unidad
Ejecutora Local.

SUNACIC
Consultas al Sistema
• Listado de Unidades Ejecutoras Locales. Registros
• Listado de Unidades Administradoras. • Asientos contables de la apertura
• Estructura de relación entre las Unidades presupuestaria (en cuenta de orden).
Ejecutoras Locales y las Unidades
Administradoras.
CAPÍTULO II. BASE LEGAL

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS


por Unidades Ejecutoras Locales y
Unidades Administradoras, tiene su
fundamento legal en una serie de
instrumentos que deben cumplirse, para la
distribución y asignación formal de los
créditos presupuestarios.
A tales efectos, se citan los siguientes:

• Artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica de


Régimen Presupuestario, publicada en
la Gaceta Oficial N°. 4718 número
extraordinario del 26/04/94.
• Proyecto de Reglamento de la Ley
Orgánica de Régimen Presupuestario
(LORP).
• Disposiciones Generales de la Ley de
Presupuesto Anual.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 7


CAPÍTULO III. NORMAS ESPECÍFICAS

DE CARÁCTER COMÚN

El presente manual será utilizado por los 6. La Distribución de los créditos por UEL,
organismos ordenadores de compromisos y constituirá la base de información para
pagos, para procesar internamente la establecer la estructura de la ejecución
información de los créditos presupuestarios financiera del presupuesto a nivel de la
que se le asignen de acuerdo al régimen Unidad Administradora.
presupuestario legal vigente.

DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS DE LA “DISTRIBUCIÓN DE LOS


CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS
POR UNIDAD EJECUTORA LOCAL POR UNIDAD ADMINISTRADORA”

1. La distribución de los créditos 1. Se entiende por distribución de los


presupuestarios por Unidad Ejecutora créditos presupuestarios por Unidad
Local (UEL), está conformada por la Administradora, la asignación de los
desagregación de los créditos asignados, créditos presupuestarios de las
en la Distribución Institucional de la Ley Unidades Ejecutoras Locales, a las
de Presupuesto, a las UEL de la respectivas Unidades Administradoras.
categoría programática de menor nivel La Unidad Administradora Central
(actividad o proyecto). constituirá una Unidad Ejecutora Local
2. La UEL es la unidad de mínimo nivel en lo referente a la programación y
responsable de la ejecución física, total o ejecución de sus créditos propios.
parcialmente, de una actividad o 2. El total de unidades administradoras que
proyecto. conforman un organismo ordenador
3. La distribución administrativa por UEL, conforman la estructura de Ejecución
contendrá la totalidad de los créditos Financiera de Presupuesto de Gastos,
asignados en el presupuesto de gasto a aprobada por la máxima autoridad de la
las actividades o proyectos, cualquiera institución.
sea su forma de pago. 3. Se entenderá por Unidad
4. La distribución de los créditos por UEL, Administradora, a la unidad responsable
será responsabilidad del jefe de la unidad de administrar los recursos financieros
ejecutora de la actividad o proyecto. asignados a las Unidades Ejecutoras
5. La distribución de los créditos por UEL Locales, de acuerdo a las necesidades
será aprobada por el jefe de la unidad planteadas por dichas unidades en su
ejecutora de la categoría programática programación de bienes y servicios
de mayor nivel (Jefe de Programa). necesarios para lograr sus metas.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 9


4. Se entenderá por Unidad • Fondo en avance.
Administradora Central en cada • Fondo en anticipo que le se le
organismo ordenador de compromisos y asigne y la respectiva caja chica.
pagos a la Dirección de Administración o
quien haga sus veces, la cual tiene bajo
su responsabilidad administrar los
créditos centralizados de las Unidades
Ejecutoras Locales.
5. Las unidades administradoras
desconcentradas tendrán bajo su
responsabilidad administrar los créditos
de las Unidades Ejecutoras Locales que
le sean asignados y deberán tener una
organización administrativa que les
permita, administrar un monto anual de
créditos presupuestarios (sin incluir
gastos de remuneración al personal)
igual o superior a dos mil quinientas
unidades tributarias (2.500UT).
6. Cada Unidad Administradora Central
podrá manejar créditos propios y
centralizados cuyos gastos podrán
cancelarse mediante:
• Órdenes de pago directas
• Fondo en avance.
• Fondo en anticipo que se le asigne y
las respectivas cajas chicas.
7. Cada unidad administradora
desconcentrada podrá manejar créditos,
cuyos gastos se cancelarán mediante:
• Órdenes de pago directa, firmada
por autoridad competente siempre
y cuando se cumpla con los
requisitos mínimos del sistema y
equipamiento para su integración al
SIGECOF, además de garantizar el
cumplimiento de las normas del
control interno vigente.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 10


CAPÍTULO IV. PROCESO GENÉRICO
PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA
DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

DISTRIBUCIÓN DE LOS
N° Campo Fuente
CRÉDITOS POR UNIDADES
EJECUTORAS LOCALES Proyecto

OFICINA CENTRAL Código


DE PRESUPUESTO
Denominación

Registra en el SIGECOF Presupuesto, y por Actividad


replicación en el SIGECOF Local, los
créditos presupuestarios autorizados en la Código
Ley de Presupuesto y en el Decreto de Denominación
Distribución Institucional.
3 Fuente de
Financiamiento
Datos de Entrada
(Distribución de Créditos por Fuente Código
de Financiamiento)
Denominación
N° Campo Fuente
4 Obra
1 Organismo
Código
Código
Denominación
Denominación
5 Objeto del Gasto
Presupuesto del Año
Partida
2 Categoría
Programática Código

Programa Denominación

Genérico
Código
Código
Denominación
Denominación
Subprograma
Específico
Código

Denominación

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTO 11


N° Campo Fuente UNIDAD DE PRESUPUESTO
DEL ORGANISMO
Código

Denominación Recibe y revisa la separata de la Ley de


Presupuesto y el registro de la distribución
Sub específico de los créditos por fuente de
Código
financiamiento.
Envía a la Dirección de Administración la
Denominación separata de la Ley de Presupuesto y el
6 Receptor
registro de la distribución de los créditos
por fuente de financiamiento.
Código

Denominación
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
7 Tipo de Contrato
Recibe separata de la Ley de Presupuesto y
Código
el registro de la distribución de los créditos
Denominación por fuente de financiamiento y
conjuntamente con la unidad de
8 Denominación objeto
del gasto presupuesto del organismo, elaboran los
criterios generales, para la centralización y
9 Monto del Crédito desconcentración de la ejecución del
Presupuestario Bs.
presupuesto y los criterios particulares de
cada programa.
Salidas:
• Registro distribución de créditos
por fuente de financiamiento
UNIDAD DE PRESUPUESTO
• Registro asientos contables
realizados por SUNACIC. DEL ORGANISMO

Envía a la Unidad de Presupuesto del Solicita a cada Jefe de Programa la lista de


organismo, la separata de la Ley de las unidades ejecutoras locales; define la
Presupuesto y el registro de la distribución estructura de relación de cada unidad
de los créditos por fuente de ejecutora local con su respectiva unidad
financiamiento, con información de los administradora y confirma las unidades
créditos presupuestarios, que le administradoras vigentes.
corresponde a nivel de programa, Realiza conjuntamente con cada Jefe de
subprograma, actividad, proyecto, obra, Programa y con el Director de
partidas genéricas y específicas. Administración, la distribución de los
créditos centralizados y desconcentrados.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 12


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN JEFE DE SUBPROGRAMA

Prepara resolución de acuerdo al Recibe formulario “Distribución de créditos


Reglamento de la Ley Orgánica del presupuestarios de cada categoría
Régimen Presupuestario, para aprobar la programática”, de los créditos que le
estructura para la ejecución financiera del corresponde ejecutar al subprograma.
presupuesto de gastos. Registra en formulario “Distribución de
créditos presupuestarios de cada categoría
programática”, los créditos a ser
UNIDAD DE PRESUPUESTO administrados central y
DEL ORGANISMO desconcentradamente por actividad o
proyecto.
Entrega al jefe de programa, el registro de Entrega formulario “Distribución de
la distribución de los créditos por fuente de créditos presupuestarios de cada categoría
financiamiento, centralizados y programática”, a cada Jefe de actividad o
desconcentrados. proyecto el total de créditos que le
corresponde administrar, central y
desconcentradamente.
JEFE DE PROGRAMA

Recibe registro de la distribución de los JEFE DE ACTIVIDAD


créditos por fuente de financiamiento que O PROYECTO
le corresponde ejecutar al programa.
Registra en formulario “Distribución de Recibe, formulario “Distribución de
créditos presupuestarios de cada categoría créditos presupuestarios de cada categoría
programática ”, los créditos a ser programática”, los créditos que le
administrados central y corresponde ejecutar a nivel de actividad,
desconcentradamente por subprograma, proyecto y obra.
actividades o proyectos, en el caso de que Registra en formulario “Distribución de
corresponda. créditos presupuestarios de cada categoría
Entrega formulario “Distribución de programática”, los créditos que le
créditos presupuestarios de cada categoría corresponde ejecutar por unidad ejecutora
programática ” y comunica a cada Jefe de local, central y desconcentradamente.
subprograma el total de créditos que le Envía formulario “Distribución de créditos
corresponde administrar central y presupuestarios de cada categoría
desconcentradamente. programática”, a nivel de Unidad Ejecutora
Local, al Jefe de subprograma.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 13


JEFE DE SUBPROGRAMA

Recibe formulario “Distribución de créditos


presupuestarios de cada categoría
programática ”, de cada actividad, proyecto
y obra.
Revisa y confirma las distribuciones de los
créditos de las actividades, proyectos y
obra.
Envía al Jefe de programa formulario
“Distribución de créditos presupuestarios
de cada categoría programática”, de las
actividades, proyectos y obra del
subprograma.

JEFE DE PROGRAMA

Recibe formulario “Distribución de créditos


presupuestarios de cada categoría
programática ”, de las actividades o
proyectos del subprograma.
Revisa y confirma las distribuciones de
créditos recibidos del subprograma.
Envía, a la unidad de presupuesto
formulario “Distribución de créditos
presupuestarios de cada categoría
programática” de las actividades o
proyectos, de los subprogramas y del
programa.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 14


DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA Datos de Entrada
(Distribución de Créditos
POR UNIDAD ADMINISTRADORA Presupuestarios de cada categoría
programática)
UNIDAD DE PRESUPUESTO

Recibe formulario “Distribución de créditos N° Campo Fuente


presupuestarios de cada categoría 1 Organismo
programática”, de las actividades,
proyectos y obras, de los subprogramas y Código
del programa. Denominación

2 Categoría
Programática
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Programa
Revisa y confirma conjuntamente con la
Código
unidad de presupuesto el cumplimiento de
los criterios de centralización y Denominación
desconcentración de créditos
presupuestarios previamente establecidos. Subprograma

D Código

Denominación
UNIDAD DE PRESUPUESTO
DEL ORGANISMO Proyecto

Con base en la estructura de relación de las Código


unidades ejecutoras locales con las Denominación
unidades administradoras, registra la
información de los formularios de Actividad
“Distribución de créditos presupuestarios Código
de cada categoría programática”, en el
SIGECOF Local, para obtener la Denominación
distribución administrativa de los créditos
3 Fuente de
presupuestarios por unidad ejecutora local Financiamiento
y por unidad administradora.
Código

Denominación

4 Obra

Código

Denominación

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 15


N° Campo Fuente N° Campo Fuente

5 Objeto del Gasto Unidad Ejecutora


Local (*)
Partida
Código
Código
Denominación
Denominación
Total monto a
Genérico centralizado y
desconcentrado
Código
Centralizado
Denominación
Desconcentrado
Específico

Código (*) Este valor se repetirá tantas veces


como UEL existan.
Denominación
Salidas:
Sub específico • Registro Distribución de créditos
presupuestarios de cada categoría
Código programática
• Registro Asignación de créditos
Denominación presupuestarios de cada unidad
administradora por unidad ejecutora
6 Código del Receptor local

Código

Denominación Prepara el proyecto de resolución de la


distribución administrativa (Ver anexo N° 1)
7 Tipo de Contrato y anexa los registros de Distribución de
Código créditos presupuestarios de cada categoría
programática y asignación de créditos
Denominación presupuestarios de cada unidad
8 Total Bs. administradora por unidad ejecutora local.
Envía a la máxima autoridad del organismo
Total monto el proyecto de resolución y registros de la
centralizado y
desconcentrado distribución administrativa.
Centralizado

Desconcentrado

9 Nivel de Distribución
del Crédito Bs.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 16


MÁXIMA AUTORIDAD
DEL ORGANISMO

Recibe y revisa resolución y registros de la


distribución administrativa.
De existir modificación.
Remite resolución y registros de la
distribución administrativa con
observaciones a la unidad de presupuesto.
De estar conforme.
Firma en señal de aprobación y envía
resolución y registros de la distribución
administrativa a la unidad de presupuesto
del organismo.

UNIDAD DE PRESUPUESTO
DEL ORGANISMO

Recibe la resolución y registra la


distribución administrativa.
Registra en el SIGECOF - Local, para iniciar
la apertura del presupuesto.
Envía copia de la resolución y registros a
las Unidades Administradoras.
Recibe la resolución y registros de la
distribución administrativa, e inicia el
proceso de ejecución presupuestaria.

UNIDAD ADMINISTRADORA

Recibe la resolución y registros de la


distribución administrativa, e inicia el
proceso de ejecución presupuestaria.

MANUAL PARA LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 17


FORMULARIOS
e INSTRUCTIVOS
RELACIÓN
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS

1. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS POR CATEGORÍA


PROGRAMÁTICA

3. ASIGNACIÓN DE LOS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DE CADA UNIDAD


EJECUTORA LOCAL POR UNIDAD ADMINISTRADORA
OFICINA CENTRAL DE PRESUPUESTO
MINISTERIO DE FINANZAS
1. ORGANISMO: SIGECOF
AÑO: DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO FECHA: / /

2. PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:
PROYECTO:
ACTIVIDAD

3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

6. CÓDIGO
5. OBJETO DEL GASTO 7. TIPO DE 9. CRÉDITOS
DEL
4 .OBRA PART GEN ESP SESP RECEPTOR CONTRATO 8. DENOMINACIÓN PRESUPUESTARIOS Bs.

10. TOTALES:

PÁGINA____ DE____
INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO “DISTRIBUCIÓN DE
CRÉDITOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO”

OBJETIVO

Elaborar la distribución institucional, por fuente de financiamiento, de los créditos


presupuestarios asignados a las categorías programáticas.

N° C AMP O DE S CR I P CI ÓN

1 ORGANISMO Código y nombre del Organismo al cual está adscrita la


categoría programática, cuyos créditos se distribuyen.

AÑO Año del ejercicio presupuestario al que corresponden los


créditos
2 PROGRAMA Código y nombre del programa al cual está adscrita la
categoría programática, cuyos créditos se distribuyen.
SUBPROGRAMA Código y nombre del subprograma al cual está adscrita la
categoría programática, cuyos créditos se distribuyen.
PROYECTO Código y nombre del proyecto, cuyos créditos se
distribuyen.
ACTIVIDAD Código y nombre de la actividad, cuyos créditos se
distribuyen.
3 FUENTE DE Código de la fuente de financiamiento: (1) Ingresos
FINANCIAMIENTO Ordinarios, (2) Deuda Interna, (3) Deuda Externa y (4)
Venta de Activos.
4 OBRA Código de la obra
5 OBJETO DEL GASTO

PARTIDA Código de la partida

GENËRICA Código de la subpartida genérica.


ESPECÍFICA Código de la subpartida específica.
SUBESPECÍFICA Código de la subpartida subespecífica.
6 CÓDIGO DEL RECEPTOR Código del ente receptor cuando se trate del objeto de
gasto "Transferencia".
N° C AMP O DE S CR I P CI ÓN

TIPO DE CONTRATO Indique con una N si el contrato es nuevo y con una V si el


contrato es vigente en caso de contratos de obras.

8 DENOMINACIÓN Denominación de acuerdo al objeto del gasto registrado.


9 CRÉDITOS Registre en bolívares el monto a presupuestar por cada
PRESUPUESTARIOS Bs objeto de gasto indicado.
10 TOTAL Registre la sumatoria total de todos los créditos
presupuestados.
OFICINA CENTRAL DE PRESUPUESTO MINISTERIO DE FINANZAS
SIGECOF
1. ORGANISMO:
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS
AÑO: POR CATEGORÍA PROGRAMÁTICA FECHA: / /

2. PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:
PROYECTO:
ACTIVIDAD

3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
9. NIVEL DE DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITO (*)Bs.
5. OBJETO DEL GASTO 6. CÓDIGO 7. TIPO DE (*) (*)
8. TOTAL Bs.
DEL
4.OBRA PART GEN ESP SESPRECEPTOR CONTRATO TOTAL CENTRAL. DESCONC. TOTAL CENTRAL. DESCONC. TOTAL CENTRAL. DESCONC.

10. TOTALES:
11. RESPONSABLE 12. SUPERVISOR
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:
(*) anote el código y denominación de la categoría programática (Programa,
Subprograma, Proyecto o Actividad) PÁGINA____ DE____
y de las Unidades Ejecutoras Locales a las cuales se asignan créditos presupuestarios.
INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO “DISTRIBUCIÓN DE
CRÉDITO PRESUPUESTARIO POR CATEGORÍA
PROGRAMÁTICA”

OBJETIVO

Elaborar la distribución de los créditos iniciales y sus modificaciones, asignados a las


categorías programáticas entre sus correspondientes unidades ejecutoras locales.

N° CAMPO DESCR IPC IÓN

1 ORGANISMO Código y nombre del Organismo al cual está adscrita la


categoría programática, cuyos créditos se distribuyen.
AÑO Año del ejercicio presupuestario al que corresponden los
créditos.
2 PROGRAMA Código y nombre del programa al cual está adscrita la
categoría Programática, cuyos créditos se distribuyen.
SUBPROGRAMA Código y nombre del subprograma al cual está adscrita la
categoría Programática, cuyos créditos se distribuyen.

PROYECTO Código y nombre del proyecto, cuyos créditos se distribuyen.

ACTIVIDAD Código y nombre de la actividad, cuyos créditos se


distribuyen.
3 FUENTE DE Código de la fuente de financiamiento en la forma siguiente:
FINANCIAMIENTO (1) Ingresos Ordinarios, (2) Deuda Interna, (3) Deuda Externa
y (4) Venta de Activos.
4 OBRA Código de la obra cuyos créditos se asignan.
5 OBJETO DEL GASTO
PARTIDA Código de la partida cuyos créditos se asignan a unidad(es)
ejecutora(s) local(es).
GENÉRICA Código de la genérica cuyos créditos se asignan a unidad(es)
ejecutora(s) local(es).
N° CAMPO DESCR IPC IÓN

ESPECÍFICA Código de la específica cuyos créditos se asignan a unidad(es)


ejecutora(s) local(es).

SUBESPECÍFICA Código de la subespecífica cuyos créditos se asignan a


unidad(es) ejecutora(s) local(es).
6 CÓDIGO Código del ente receptor cuando se trate del objeto de gasto
DEL RECEPTOR "Transferencia".
7 TIPO DE CONTRATO Indique con una N si el contrato es nuevo y con una V si el
contrato es vigente en caso de contratos de obras.
8 TOTAL Bs. Monto total a distribuir de la Institución o categoría
programática, según corresponda.
CENTRALIZADO Monto que será centralizado.
DESCONCENTRADO Monto que será desconcentrado
9 DISTRIBUCIÓN DE Monto de cada categoría programática Programa,
CRÉDITO POR Subprograma, Proyecto, Actividad y Unidad Ejecutora Local,
CATEGORÍA
PROGRAMÁTICA distribuida en: total, centralizado y desconcentrado.

10 TOTALES Suma total de cada columna distribuida.


11 y 12 RESPONSABLE / Nombre y firma del Responsable de elaborar el formulario, así
SUPERVISOR como del Supervisor que realiza la distribución y verifica la
información suministrada por el organismo.
OFICINA CENTRAL DE PRESUPUESTO
MINISTERIO DE FINANZAS
1. ORGANISMO: SIGECOF
EJECUTORA LOCAL POR UNIDAD ADMINISTRADORA
AÑO ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DE CADA UNIDAD FECHA: / /

2. PROGRAMA: 4. UNIDAD ADMINISTRADORA 5. TIPO DE DISTRIBUCIÓN:

SUBPROGRAMA: INICIAL
PROYECTO: INCREMENTO
ACTIVIDAD REDUCCIÓN
TRASPASOS DE CRÉDITOS
3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
11. NIVEL DE DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITO Bs.
7. OBJETO DEL GASTO 8. CÓDIGO 9. TIPO DE 10. TOTAL Bs. UNIDAD EJECUTORA LOCAL : UNIDAD EJECUTORA LOCAL :
DEL
6.OBRA PART GEN ESP SESP RECEPTOR CONTRATO TOTAL CENTRAL. DESCONC. TOTAL CENTRAL. DESCONC. TOTAL CENTRAL. DESCONC.

12. TOTALES:
13. RESPONSABLE SUPERVISOR
NOMBRE: NOMBRE: ________________________
FIRMA: FIRMA: __________________________
PÁGINA____ DE____
ANEXOS
RELACIÓN
ANEXOS

1. ANEXO Nº 1 , PROYECTO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE


APRUEBA LA EXTRUCTURA PARA LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL
PRESUPUESTO DE GASTOS.

2. ANEXO Nº 2 , ESTRUCTURA QUE ESTABLECE LA RELACIÓN DE CADA


UNIDAD EJECUTORA LOCAL CON LAS UNIDADES ADMINISTRADORAS QUE
EJECUTARÁN SUS CRÉDITOS EN TERMINOS DE COMPROMISOS Y PAGOS

3. ANEXO Nº 3, PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA


DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA.
ANEXO N° 1

PROYECTO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE APRUEBA


LA ESTRUCTURA PARA LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PRESUPUESTO
DE GASTOS

REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE
Resolución N° Caracas,

RESUELTO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo _____ del Reglamento ______ de la Ley


Orgánica de Régimen Presupuestario, se aprueba la “Estructura para la Ejecución
Financiera del Presupuesto de Gastos”, la cual estará constituida por la unidad
administradora central y las unidades administradoras desconcentradas, cuyas
denominaciones se señalan a continuación:

Unidad administradora central:


DENOMINACIÓN

Unidades administradoras desconcentradas


DENOMINACIÓN

Comuníquese y publíquese,

Ministro de
ANEXO N° 2

ESTRUCTURA QUE ESTABLECE LA RELACIÓN DE CADA UNIDAD


EJECUTORA LOCAL CON LAS UNIDADES ADMINISTRADORAS QUE EJECUTARÁN
SUS CRÉDITOS EN TERMINOS DE COMPROMISOS Y PAGOS

De conformidad con las normas del Manual para la Distribución Administrativa del Presupuesto de
Gastos, se establece la siguiente estructura de relación para la ejecución del presupuesto de las
Unidades Ejecutoras Locales con las Unidades Administradoras las cuales le prestarán los servicios de
financiero correspondientes:

Organismo

Año

Estructura Programática Estructura Específica de Ejecución Financiera


Códigos Unidades Administradoras
Prog. Subp. Proy. Actv. U.E.L. Unid. Adm. Unidades Administradoras Desconcentradas
Central

Código Código 1 Código 2 Código... Código n

(*) (*) (*) (*) (*)

(*)Indique con una equis (x) la relación de cada Unidad Ejecutora Local con las Unidades
Administradoras Central y Desconcentradas.
ANEXO N° 3

PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN


DE LA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA

REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE
Resolución Interna N° Caracas,

RESUELTO INTERNO

Artículo 1°. - De conformidad con lo dispuesto en el artículo ____ del Reglamento


_____ de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, se aprueba la Distribución
Administrativa del Presupuesto de Gastos de este Ministerio, conformada por la
distribución de créditos presupuestarios, que se acompaña a la presente Resolución.

Comuníquese,

Ministro de
GLOSARIO
GLOSARIO

ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA

Acta que se expide después de haber transcurrido el lapso de garantía que corresponde
una vez emitida el Acta de Aceptación Provisional.
ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL

Constancia que se expide noventa (90) días después de la fecha del Acta de
Terminación, siempre y cuando en la obra no se encuentren fallas o defectos.
ACTA DE INICIO

Constancia que se expide en el momento en que se inicia la obra.


ACTA DE PARALIZACIÓN

Constancia que se expide cuando una obra se paraliza, independientemente de las


causas que la produjeron.
ACTA DE REINICIO

Constancia que se expide cuando la obra ha sufrido una paralización y se reinician los
trabajos previstos en la contratación.
ACTA DE TERMINACIÓN

Constancia que se expide una vez finalizada la obra, previo al Acta de Aceptación
Provisional.
ACTIVIDAD

Refleja los procesos contenidos en las acciones presupuestarias cuya producción es


intermedia, con un centro de gestión productivo y la asignación formal de recursos
reales y financieros.
ACTIVOS FINANCIEROS

Aportes de capital que realicen los organismos del sector público a otros entes del
mismo sector, al sector privado o al sector externo, que no suponen la contraprestación
de bienes o servicios y cuyos importes no son reintegrables por los beneficiarios, por lo
que se constituyen en un aumento del patrimonio del organismo que los recibe.
Los Activos Financieros comprende los gastos por compra de acciones o títulos
representativos de capital del ente, al contado o a crédito, sean estos públicos o
privados; así como también la concesión de préstamos, las cuentas y documentos a
cobrar.
AGENCIA O SUCURSAL DEL BANCO RECAUDADOR

Dependencia del banco recaudador ante la cual los contribuyentes o deudores pueden
cancelar el monto de los ingresos nacionales.
AMORTIZACIÓN DE ANTICIPOS

Disminución del anticipo concedido al contratista, el cual se aplica en la oportunidad de


la presentación de las valuaciones.
ANTICIPO

Monto cancelado al contratista antes de comenzar las obras, correspondiente al


porcentaje del monto total del contrato previamente establecido en el documento
principal. Se entrega previa presentación de una fianza de anticipo o una retención.
BANCO RECAUDADOR

Entidad bancaria asignada, conforme al convenio suscrito entre ésta y el ente contable,
para recaudar el monto de los ingresos públicos nacionales. Indistintamente se
denominarán banca comercial (recaudadora) o bancos recaudadores.
BASE DE DATOS

Conjunto de información almacenada en cualquier formato, a fin de representar las


“reglas del negocio". La información suele estar dividida en registros y éstos, a su vez, en
campos.
BONOS DE EXPORTACIÓN

Papel fiduciario constitutivo de certificado de exportación que representa para el


tenedor un crédito fiscal. El mismo no devenga intereses y puede ser utilizado para
cancelar impuestos o contribuciones nacionales.
BONOS DE LA DEUDA PÚBLICA

Títulos de deuda emitidos por el Ministerio de Finanzas a largo plazo, con un


determinado tipo de interés y una fecha prevista de pago de los intereses y reembolso
del principal. Puede ser utilizado para el pago de impuestos o contribuciones
nacionales.
CARTA-ORDEN

Documento mediante el cual el organismo ordenador de compromisos y pagos autoriza


a la Tesorería Nacional para efectuar el pago total o parcial de las valuaciones de obra
con cargo a la modalidad de Anticipos Especiales Administrados.
CAUSACIÓN DEL GASTO

Momento del gasto en el cual se hace exigible el pago de la obligación correspondiente


por haberse recibido conforme los bienes o servicios adquiridos. Es el momento que
capta la contabilidad patrimonial y al incluirlo en el sistema presupuestario, se constituye
en el nexo de integración de ambos sistemas.
CERTIFICADOS DE REINTEGRO TRIBUTARIO (CERT)

Título valor a la orden, que puede ser utilizado por el contribuyente para el pago de
tributos nacionales y sus accesorios, o cedidos a terceros para los mismos fines.
COMPROMISO PRESUPUESTARIO

Acto mediante el cual el organismo dispone, de conformidad con la Ley, la realización


de un gasto que por su monto y naturaleza, sea imputable a partidas con créditos
disponibles en el presupuesto.
CONCILIACIÓN

Determinación de las partidas necesarias para que los saldos de dos o más cuentas o
estados relacionados concuerden entre sí. Proceso de comparación de datos que debe
efectuarse en la Tesorería Nacional, SENIAT, aduanas y demás oficinas liquidadores de
ingresos, a los fines de determinar diferencias en informaciones de la misma naturaleza,
recibidas por diferentes fuentes.
CONTRATO DE OBRAS

Convenio mediante el cual dos o más personas acuerdan celebrar la ejecución de una
determinada obra en los plazos establecidos al efecto.
CONTRIBUYENTE
Sujeto pasivo respecto al cual se verifica el hecho imponible de la obligación tributaria, la cual puede
recaer en una persona natural o jurídica y en las entidades colectivas que constituyen una unidad
económica.
CONVENIO BANCARIO
Acuerdo suscrito entre el ente contable y las entidades bancarias, mediante el cual se conviene que
éstas recauden los ingresos nacionales.
CRÉDITO PRESUPUESTARIO
Asignaciones máximas para gastar en términos de compromisos que la Asamblea Nacional autoriza al
Ejecutivo Nacional, en la Ley de Presupuesto anual. Incluye las modificaciones legalmente autorizadas
durante el ejercicio presupuestario.
CRÉDITOS CENTRALIZADOS
Créditos presupuestarios que ejecuta la Unidad Administradora Central, la cual realizará los trámites
relativos a la adquisición de los compromisos que le soliciten los responsables de las Unidades
Administradoras Desconcentradas.
CRÉDITOS DESCONCENTRADOS
Créditos presupuestarios que ejecuta una Unidad Administradora Desconcentrada, para la adquisición
de los bienes y servicios que soliciten las Unidades Ejecutoras Locales a las cuales está vinculada.
CRONOGRAMA DE PAGO PERIÓDICO
Formulario que se anexa al compromiso, si éste es de pago periódico, para su registro en el sistema, a
los fines de que se genere de manera automática, en las fechas de vencimiento, las respectivas órdenes
de pago para cancelar las obligaciones que se derivan de dicho compromiso.
CUENTADANTE O RESPONSABLE
Funcionario encargado de administrar los fondos en Anticipo o en Avance.
CUOTA DE DESEMBOLSO
Cantidad mensual de recursos que la Tesorería Nacional asigna a un Organismo para que efectúe sus
respectivos pagos.
CUOTAS TRIMESTRALES DE COMPROMISOS
Montos de los créditos anuales autorizados por la OCEPRE para comprometer en determinado
trimestre, que a su juicio garantiza la ejecución del presupuesto de gasto al ritmo de percepción de los
ingresos públicos.
DEPENDENCIA ADMINISTRADORA
Unidad adscrita a un organismo liquidador, directamente responsable por la administración de la renta
que le está atribuida y, en consecuencia, por la determinación del monto de la renta a recaudar y de las
precisiones conexas.
DEPENDENCIA LIQUIDADORA
Unidad adscrita a un organismo liquidador, directamente responsable por la incorporación al sistema
de la información requerida para la emisión de las planillas de liquidación. Cuando esta dependencia
deba intervenir para que se preparen las planillas de liquidación cuya emisión le sea solicitada por una
dependencia administradora, debe recibir de ésta la información necesaria al efecto.
DESEMBOLSO
Pago en moneda corriente o con cheque. Pago en efectivo de una obligación de pago. La emisión de
participaciones de capital, o la transferencia de bienes en cambio de mercancías o servicios recibidos.
DEUDOR
Persona natural o jurídica que debe pagar una obligación al ente contable.
DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA
Documento contentivo de los créditos presupuestarios, autorizados por los Jefes de Programas a sus
Unidades Administradoras a los efectos de la adquisición de los compromisos y ejecución de los pagos
de los bienes y servicios que les soliciten sus correspondientes Unidades Ejecutoras Locales.
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS POR FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
Consiste en presentar los gastos públicos clasificados según el origen genérico de los recursos a utilizar
en su financiamiento. Se consideran cuatro tipos de fuentes:
• Ingresos ordinarios
• Ingresos provenientes de deuda interna
• Ingresos provenientes de deuda externa
• Ingresos por venta de activos
Se indicará detalladamente la desagregación de estas fuentes de financiamiento, de acuerdo a lo
previsto en la Ley de Endeudamiento Anual.
ESTRUCTURA PARA LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DE
GASTOS
Es el conjunto conformado por la unidad administradora central y las unidades administradoras
desconcentradas creadas por resolución de la máxima autoridad de cada organismo, publicada en la
gaceta oficial.
EXONERACIÓN DE IMPUESTO
Dispensa total o parcial de la obligación tributaria, concedida por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto, de
conformidad con las disposiciones legales pertinentes.
EXTEMPORANEIDAD O MORA

Determinación de un pago efectuado en un lapso superior al establecido al efecto, que debe servir de base a
la Administración para la adopción de medidas pertinentes.
FECHA DE RECAUDACIÓN

Día, mes y año en que el contribuyente o deudor cancela sus obligaciones ante un banco recaudador.
FIANZA DE ANTICIPO

Fianza que se otorga para garantizar el anticipo concedido al comenzar la obra.


FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Fianza que se otorga al contratante para garantizar el cumplimiento total del contrato firmado.
FIANZA

Obligación que uno hace de cumplir por otro, si éste falla a sus compromisos. Prenda que dá el contratante
para asegurar el buen cumplimiento de su obligación.
FORMAS DE PAGO

Instrumentos utilizados por los contribuyentes o deudores para cancelar ante los bancos recaudadores sus
obligaciones con el Fisco Nacional, determinadas en las planillas de liquidación emitidas a su nombre por la
Administración, o en las planillas de pago correspondientes a la autoliquidación preparadas por el propio
contribuyente o deudor, así:
Efectivo
Bonos de Exportación
Certificados de Reintegro Tributario (CERT)
Cheques personales del mismo banco recaudador
Cheques de gerencia de la misma plazo
Combinación de las formas de pago antes mencionadas.
El Banco Central de Venezuela puede igualmente recibir en pago, Bonos de la Deuda Pública.
GARANTÍAS A FAVOR DE LA NACIÓN

Fianzas, depósitos o garantías prendarias sobre títulos de la deuda pública, cédulas hipotecarias, bonos
financieros u otros valores determinados reglamentariamente, constituidos a favor de la Nación para
garantizar las obligaciones.Los documentos mediante los cuales se constituyen las fianzas, depósitos o
garantías, se utilizarán para registrar y comprobar el asiento respectivo.
HOJA DE CONTROL DE LOTE

Formulario que utiliza cada banco recaudador para remitir a la Tesorería Nacional, SENIAT y organismos
liquidadores, las planillas de liquidación y planillas de autoliquidación y de pago, utilizadas para cancelar
ingresos. El modelo e instructivo de dicho formulario se incluyen en el respectivo Manual Técnico del
Convenio Bancario.
INVERSION EN ACCIONES

Están constituidos por los gastos que realizan los organismos en aportes de capital, de carácter no
reintegrable, en forma directa a empresas estatales, mixtas o privadas del sector interno y externo, las cuales
se realizan de acuerdo a normas o políticas gubernamentales vigentes. Estas inversiones constituyen un
aumento del patrimonio del organismo que los recibe.
MANUAL TÉCNICO

Documento que constituye parte integrante de los convenios celebrados por la República, por intermedio del
Ministerio de Hacienda, y los bancos recaudadores, y que puntualizan los aspectos técnicos del proceso de
recaudación de los montos determinados en las planillas de liquidación y en las planillas de pago de las
autoliquidaciones, mediante normas, instrucciones, procedimientos, modelos de formularios, plazos,
calendarios, etc.
MERCADO EXTERNO

El mercado externo está constituido por la oferta de los documentos mercantiles, emitidos en el exterior,
por entidades financieras y no financieras, no domiciliados legalmente en el país. En general están
constituidos mayormente por los instrumentos emitidos por la Banca Privada Externa y organismos
internacionales.
MERCADO INTERNO

El mercado interno está constituido por la oferta de los documentos mercantiles emitidos en el territorio
Nacional por las entidades financieras y no financieras, públicas o privadas legalmente domiciliadas en el país.
MOVIMIENTOS BANCARIOS:

Son las diferentes transacciones que realiza la banca.


NOTA DE CRÉDITO

Documento mediante el cual cada banco recaudador transfiere el monto de los ingresos recaudados a la
cuenta del Tesoro Nacional en el Banco Central de Venezuela, lo cual debe efectuar dentro de los plazos
establecidos en el respectivo Convenio Bancario.
NOTAS DE CRÉDITO:

Documento de apoyo de la operación mediante la cual cada banco recaudador transfiere el monto de la
recaudación a la cuenta del Tesoro Nacional en el Banco Central de Venezuela, dentro de los plazos
establecidos en el respectivo Convenio Bancario.
OBRA

Es la desagregación de los Proyectos por razones tecnológicas o de ordenamiento de su ejecución.


Constituye una unidad física individualizable, en consecuencia puede contratarse separadamente. Actua
dentro del Proyecto como un producto intermedio.
OFICIO DE REMISIÓN:

Es el documento que emite la Tesorería Nacional para mandar a pagar órdenes al Banco Central de
Venezuela.
ORDEN AUTORIZADA:

Es la orden firmada por el Tesorero o sub-tesorero y que fue enviada al Banco Central de Venezuela para ser
pagada.
ORDEN CANCELADA:

Es la orden que ya ha sido cancelada al beneficiario por la banca comercial.


ORDEN DE PAGO (OP) :

Documento mediante el cual los Organismos Ordenadores de Compromisos y Pagos solicitan el pago a sus
proveedores a la Tesorería Nacional.
ORDEN DE PAGO CON CUOTA:

Es la orden que puede ser cubierta por la cuota de desembolso correspondiente y está a la espera del
proceso de autorización.
ORDEN DE PAGO EN TRÁMITE:

Es el estado de la orden que indica que la Orden de Pago fue recibida y validada en Tesorería y está en
espera del proceso de validación de la cuota de desembolso.
ORDEN DE PAGO SIN CUOTA:

Es la orden de pago cuyo pago fue negado por falta de disponibilidad de la cuota de desembolso.
ORDEN DE PAGO SIN RECURSOS:

Es la orden de pago que va contra ingresos extraordinarios, pero cuyos recursos no han llegado aún a la
Tesorería.
ORDEN DEVUELTA:

Es la orden que ha sido anulada y reintegrada al Organismo emisor.


ORDEN PAGADA:

Es la orden que ha sido mandada a pagar al BCV, éste ya hizo el débito a la cuenta de la Tesorería del BCV,
pero la banca comercial no ha cancelado aún.
ORGANISMO LIQUIDADOR

Órgano de la Administración Central al cual legalmente está atribuida la competencia por la administración de
rentas nacionales. Genéricamente se les denomina Organismos.
PAGO:

Momento en el que se extingue una obligación pecuniaria mediante un desembolso de dinero o mediante
bienes o servicios aceptados como equivalentes del dinero; la satisfacción, del deudor o en su nombre, al
acreedor, de una cantidad que se debe terminando así la obligación entre ambos. Cuanto el pago se hace con
cheque o mediante abono en cuenta, se registra conjuntamente con la emisión del cheque o de la orden de
pago, según corresponda, aunque legalmente este acto constituye sólo un pago condicional.
PARTICIPACIONES DE CAPITAL

Están constituidos por los gastos que realizan los organismos en aportes de capital, de carácter no
reintegrable, en forma directa a empresas estatales o mixtas del sector interno, que constituyen un aumento
en el patrimonio del organismo que los recibe.

Están constituidas por la inversión que tiene la República en el patrimonio de organismos descentralizados,
tales como los institutos y establecimientos autónomos, las fundaciones y organismos nacionales; cuyo capital
no está representado en acciones. Los aportes a entidades internacionales, se traducen en cesión gratuita de
fondos por concepto de cuotas regulares extraordinarias
PARTIDA PRESUPUESTARIA

Constituye el mayor nivel de desagregación del grupo de cuentas “EGRESO” determinadas en el plan único
de cuentas, dictado por la OCEPRE.
PLANILLAS

Denominación genérica que comprende tanto las planillas de autoliquidación y planillas de pago preparadas
por los contribuyentes, utilizadas para la declaración y cancelación de las mismas, como las planillas de
liquidación emitidas por la Administración.
PLANILLAS AUTOLIQUIDADAS

Planillas preparadas por los propios contribuyentes, por aplicación del procedimiento de autoliquidación
prescrito por el Ministerio de Hacienda. Estas planillas presentan en su parte inferior la planilla de pago para
efectuar la cancelación total del tributo determinado o una porción del mismo.
PLANILLAS DE LIQUIDACIÓN

Planillas emitidas por la Administración para determinar la naturaleza y el monto del ingreso que debe
cancelar el contribuyente o deudor en un banco recaudador.
PLANILLAS DE PAGO

Forma prescrita por la Administración Tributaria, a los fines de ser utilizada por los contribuyentes para pagar
tributos en un banco recaudador. Esta forma puede ser individual o incorporada a un formulario de
declaración de impuestos por parte del contribuyente.
PRECOMPROMISO:

Consiste en el establecimiento de una reserva de un crédito presupuestario al autorizarse, por parte de una
autoridad competente, el inicio del proceso para la realización de un gasto
PROGRAMA

Es la categoría programática que expresa un proceso de producción de un producto terminal, contenido en


una red de acciones presupuestarias de una institución.
PROYECTO

Es una propuesta de inversión real para generar un bien de capital; definido éste como una unidad de
producción mínima autosuficiente, destinada a crear o ampliar la capacidad de oferta de bienes o servicios.
RÁFAGA DE VALIDACIÓN

Serie de datos que imprime el banco recaudador en la planilla de liquidación o en la planilla de pago utilizada
para cancelar una planilla de autoliquidación, para dejar constancia de la información fundamental relacionada
con el pago recaudado. La información de la ráfaga de validación se especifica en el respectivo Manual
Técnico del Convenio Bancario.
REGISTRO AUXILIAR

Instrumento de control ubicado en el respectivo SIGECOF LOCAL, en el cual se asientan en detalle todos los
eventos relacionados con el asunto o materia de que trata, para fines de suministrar información completa
acerca de la misma. La totalidad de los eventos de igual naturaleza asentados en el Registro Auxiliar, deben
ser objeto de tratamiento contable a nivel del SIGECOF CENTRAL .
REGISTRO AUXILIAR:

Es un registro detallado de información que apoya la contabilidad centralizada.


REGISTRO DE INFORMACIÓN FISCAL (RIF)

Número que la Administración Tributaria asigna a un contribuyente en el Registro de Información Fiscal, a los
fines de su identificación.
REPORTE DE POSICIÓN:

Reporte ofrecido por el Banco Central de Venezuela en el cual se presentan los movimientos y saldos de
ingresos y egresos.
RETENCIONES

Acción de retener parte del pago de una deuda. Monto que se deduce de la valuación de la obra ejecutada,
para garantizar el cumplimiento de las obligaciones.
REVERSOS

Registros que deben efectuarse en sentido contrario de los originalmente realizados, para fines de dejar sin
efecto los primeros y permitir el registro correcto de la información.
SISTEMA

Conjunto de partes relacionadas entre sí, con el propósito de satisfacer un fin común. En el presente
desarrollo, se refiere al Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF).
SOLICITUD DE PRÓRROGA

Documento que se firma a fin de justificar una extensión en el plazo de ejecución de la obra.
SUBPARTIDA GENÉRICA, ESPECÍFICA Y SUBESPECÍFICA

Constituye los niveles de desagregación de la partida presupuestaria, ordenadas en forma descendente, de


acuerdo a los conceptos de gastos que puedan clasificarse en subdivisiones de los tipos de gastos incluidos en
la partida.
SUBPROGRAMA

Agrupa las acciones presupuestarias cuyas relaciones de condicionamiento se establecen exclusivamente con
un programa.
TRANSCRIPCIÓN DE PLANILLAS

Procesamiento de las planillas a nivel de la Tesorería Nacional, SENIAT, aduanas ú organismo liquidador
respectivo, para fines de dar tratamiento a información en ellas contenida, conforme a las exigencias del caso.
TRANSFERENCIA DE FONDOS A LA CUENTA DEL TESORO NACIONAL EN EL
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Proceso mediante el cual cada banco recaudador entera formalmente los fondos recaudados en la cuenta del
Tesoro Nacional en el Banco Central de Venezuela, en las condiciones y plazos establecidos en el respectivo
Convenio Bancario y Manual Técnico.
TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE LA RECAUDACIÓN DIARIA

Información que por medios electrónicos suministran los bancos recaudadores a la Tesorería Nacional y al
SENIAT, relativa a la recaudación efectuada cada día.
TRIBUTOS COBRADOS EN EXCESO

Créditos que la Administración Tributaria determina a favor de los contribuyentes y cuya devolución procede
Unidad Administradora Central:
Es Dirección Administración u otra de igual competencia de cada organismo, manejará créditos centralizados
y créditos propios mediante ordenes de pago directa, e igualmente girará ordenes de avances o adelanto de
fondos a las Unidades Administradoras desconcentradas y manejará el fondo de anticipo que se le asigne caja
chica y fondos en avance.
UNIDAD ADMINISTRADORA DESCONCENTRADA:
Son los que con tal carácter determine la máxima autoridad del organismo ordenador. Estas Unidades deben
tener una organización administrativa que les permita manejar fondos en anticipo por un monto igual o
superior a 2 500 unidades tributarias y, podrán manejar además, fondos en avance y cajas chicas, así como
ordenar pagos directos contra el Tesoro Nacional, previa autorización de la máxima autoridad del organismo.
UNIDAD EJECUTORA LOCAL

Es la Unidad Operadora de menor nivel responsable de la ejecución física de una actividad de un proyecto.
UNIDADES ADMINISTRADORAS

Están constituidas por las organizaciones administrativas de los organismos, que tienen la responsabilidad de
ejecutar los créditos presupuestarios manejados mediante ordenes de pago directo al proveedor o
beneficiario, avances o adelantos de fondos a funcionarios, son de dos tipos:
VALUACIONES

Revisión, valoración y medición de una obra ejecutada.

También podría gustarte