Está en la página 1de 2

Transversalización de la perspectiva de género

Erika Jazmín Díaz Rodríguez


Reporte de lectura 2
El concepto de genero
Jill K. Conway, Susan C. Bourque y Joan W. Scott

Los roles de género como una condición biológica, donde estos roles eran definidos por
funciones económicas y sexuales, Pearsons hablaba de que un colectivo de un solo genero
no funcionaria, así por ejemplo un grupo de hombres no era funcional, pues la idea de
pareja donde el hombre como proveedor económico debía ser complementada por la
habilidad femenina de llevar la vida familiar y criar a los niños, en contraparte Mead señala
que género es cuestión cultural y no biológica.
El uso de las fronteras de genero sirven en función de haceres políticos, económicos y
sociales. Las cuales surgen de manera implícita mediante el lenguaje o los símbolos. Estas
fronteras son cambiantes pues dependen del periodo histórico, la lectura hace referencia del
proceso de occidente donde se separa lo domestico y el trabajo para la mujer, sobre Estado
Unidos señala la educación superior para las mujeres y los empleos remunerados, de lo
primero si destaca que esta educación superior gira sobre profesiones de cuidados como lo
son enseñanza, enfermería y trabajo social, en lo que se sigue marcando una diferencia en
cuanto el hacer masculino.
Lo que se aporta el momento de hacer investigaciones de las experiencias de las mujeres es
identificar esa jerarquía sexual innecesaria con la además desigual distribución de poder.
De la participación de la mujer no solo en cuanto a expresar sus perspectivas, sino que estas
sean tomadas en cuenta.

Desde la psicología se cuestiona el Edipo de Freud y este ser el padre la atención principal
de la hija, de donde sale Winnicot y Melanie Klein que sostienen que las niñas no
experimentan la separación de sus madres como lo hacen los niños, lo que apunta a que las
mujeres están más relacionadas con los demás y sean mejores a la hora de razonar
empáticamente. Y giran entonces cuestionamientos sobre si esta única diferencia
caracteriza en su totalidad a la mujer desde esa temprana infancia, por lo que de Lacan se
apunta a que esta identidad debe ser constantemente reafirmada y redefinida en diferentes
contextos. Entonces la identidad sexual no tiene raíces biológicas.
En la economía se cuestiona como aquellos trabajos que demanda tanto de hombres como
mujeres el ismo hacer y esfuerzo es remunerado de manera desigual, pagando más al
hombre que a la mujer y que aún ante el cambio durante la industrialización en Occidente
en cuanto a los salarios de la mujer no se vio reflejado nada, pues continúan los patrones de
género que se continúan reflejando en el mundo laboral para con la mujer. Pues en cuanto
al mundo profesionalizador, las presunciones de género y el hacer laboral, donde la mujer
tiene desventaja, es una situación difícil de romper. Pues el que la mujer participe en la
actividad científica no significa que aún en espacio no se le continúe minimizando, un
ejemplo es sobre quien puede utilizar las máquinas y herramientas.

Sobre el ámbito religioso señala lo cambiante que es este, en función de las categorías de
género, de pensar en ello racionalmente como señala Freud, de lo cual me queden en lo
particular muchas cuestiones sobre lo que se apunta de quitar la figura femenina.

Entonces, sobre que hablar de cuestiones de género no va tanto por el lado de igualdad sino
de jerarquización, donde el ejercicio del poder queda claro y quienes en un supuesto
patriarcal esta sobre las mujeres. Los sistemas de genero no son l asignación social basado
de las características biológicas, sino solo una conceptualización cultural y de organización
social.
Ahora los estudios de género son una visión al interior de los sistemas, sobre su
complejidad y ambigüedad, en esta lectura en específico sobre la psicología, lo económico
y poco sobre el ámbito religioso.

También podría gustarte