Está en la página 1de 22

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO DE

ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD


PARA EL SIS

CÓDIGO: ACAD-CVS-XXX-0XX
REVISIÓN X
FECHA

Nota: Estos términos de referencia son un ejemplo académico cada organización debe realizar su propio Sistema de Gestión de
Seguridad Funcional o equivalente y desarrollar las herramientas que considere necesarias. Academia CSF no se hace
responsable por el uso indebido de esta información.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Términos de Referencia para Contratación


del Estudio de Especificación de los
Título del Documento:
Requerimientos Funcionales y de Seguridad
para el SIS
Código del Documento:

Preparado por:

Revisado por:

Aprobado por:

REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Revisión
Fecha Descripción Elaborador Revisor Aprobador
No.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

ÍNDICE
1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO...........................................................................................5
2. ALCANCE DEL DOCUMENTO............................................................................................5
3. NORMAS Y ESTÁNDARES RELACIONADOS...................................................................5
4. TERMINOLOGÍA..................................................................................................................5
4.1 Acrónimos.............................................................................................................................5
4.2 Definiciones..........................................................................................................................6
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO..........................................................................................7
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA FASE DE
ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD PARA EL
SIS ..............................................................................................................................................7
6.1 Alcance.................................................................................................................................7
6.2 Ejecución Del Trabajo..........................................................................................................7
6.3 Criterios A Utilizar.................................................................................................................8
6.3.1 Requisitos Funcionales Y De Seguridad Del Sis.................................................................8
6.3.2 Requisitos Del Programa De Aplicación............................................................................10
6.4 Herramienta Para El Desarrollo De La Técnica.................................................................11
7. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD FUNCIONAL DEL PROYECTO......................................11
7.1 Definición Del Ciclo De Vida De Seguridad.......................................................................12
7.2 Planificación De Actividades Técnicas Y De Gestión........................................................12
8. COMPETENCIA DEL PERSONAL INVOLUCRADO.........................................................12
8.1 Roles Y Competencias Del Personal.................................................................................13
8.1.1 Gerente De Seguridad Funcional Del Proyecto.................................................................13
8.1.2 Elaborador O Desarrollador................................................................................................14
8.1.2.1 Líder O Facilitador.....................................................................................................14
8.1.2.2 Equipo Técnico..........................................................................................................15
8.1.2.3 Grupo De Análisis......................................................................................................16
9. TIEMPO DE EJECUCIÓN..................................................................................................16
10. CONDICIONES..................................................................................................................16
11. DOCUMENTOS REQUERIDOS........................................................................................17
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

12. CONFIDENCIALIDAD........................................................................................................18
13. ENTREGA DE PRODUCTOS............................................................................................18
14. INFORMACIÓN A INCORPORAR EN LA OFERTA TÉCNICA.........................................19
15. INFORMACIÓN A INCORPORAR EN LA OFERTA ECONÓMICA...................................20
16. PRESENTACIÓN DE OFERTAS.......................................................................................20
17. FORMA Y TIEMPO DE PAGO...........................................................................................20
18. DECLARATORIA DE DESIERTA.......................................................................................21
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO


Establecer los lineamientos generales y particulares para la contratación del estudio de la fase
de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS asociado al
Proyecto “Nombre de Proyecto”, bajo el cumplimiento de los requisitos definidos por la norma
IEC 61511, a fin de garantizar la integridad y funcionalidad requerida de cada SIF y del SIS a lo
largo de su vida útil y de minimizar las fallas sistemáticas en cualquiera de las fases restantes
del Ciclo de Vida de Seguridad.
2. ALCANCE DEL DOCUMENTO
Este documento cubre los requerimientos a ser considerados para la contratación de estudios
de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS
asociado al Proyecto “Nombre de Proyecto”.
3. NORMAS Y ESTÁNDARES RELACIONADOS
Indicar las normativas por las cuales se regirá el estudio, incluyendo normativas y estándares
nacionales, internacionales e internos de EL CONTRATANTE y LA CONTRATISTA, por
ejemplo:
IEC: International Electrotechnical Commission
61508 Functional Safety of Electrical/Electronic/Programmable Electronic
Safety Related Systems. Edition 2.0 2010.
61511 Functional Safety: Safety Instrumented Systems for the Process
Sector. Edition 2.0 2016.
31010 Risk Management - Risk Assessment Techniques. 2009.
61882 Hazard and Operability Studies. 2016.
62443-3 Industrial Communication Networks - Network and System Security.
System Security Requirements and Security Levels. 2013.
ISA: Instrumentation, Systems, and Automation Society
61511 Functional Safety: Safety Instrumented Systems for the Process
Sector. 2018.
TR84.00.03 Mechanical Integrity of Safety Instrumented Systems (SIS). 2012.
TR84.00.04 Guidelines for the Implementation of ANSI/ISA-84.00.01-2004 (IEC
61511 Mod). 2011.
4. TERMINOLOGÍA
4.1 Acrónimos
Para facilitar la lectura de este documento, a continuación, se muestran los términos más
comunes usados.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

Tabla 1. Lista de Abreviaturas

Acrónimos Significado

Agregar las abreviaturas relacionados con las bases de contratación


XXX
del estudio, por ejemplo:
Basic Process Control System / Sistema Básico de Control de
BPCS
Procesos
CVS Safety Life Cycle / Ciclo de Vida de Seguridad
SIF Safety Instrumented Function / Función Instrumentada de Seguridad
SIL Safety Integrity Level / Nivel de Integridad de Seguridad
SIS Safety Instrumented System / Sistema Instrumentado de Seguridad
Safety Requirement Specification / Especificación de los
SRS
Requerimientos de Seguridad

4.2 Definiciones
Listar las definiciones de los conceptos relacionados con las bases de contratación del estudio,
por ejemplo:
Para facilitar la lectura de este documento, se definen los términos más usados:
 Ciclo de Vida de Seguridad: Conjunto de actividades, necesarias para la realización de
las Funciones Instrumentadas de Seguridad, que se desarrollan a lo largo de un periodo
de tiempo, que comienza en la fase de diseño de un proyecto y termina cuando todas las
Funciones Instrumentadas de Seguridad ya no se encuentran disponibles para su
utilización.
 EL CONTRATANTE: Empresa de Servicios de Ingeniería, que subcontrata la ejecución
de los trabajos
 EL CONTRATISTA: Se entiende por EL CONTRATISTA a la persona natural o jurídica a
la cual se ha otorgado la buena pro para ejecutar los trabajos.
 Función de Seguridad: Función a ser implementada por una o más capas de protección,
que tiene el propósito de lograr y/o mantener un estado seguro del proceso, con respecto
a un evento peligroso específico.
 Función Instrumentada de Seguridad (SIF): Función de seguridad a ser implementada por
un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).
 Nivel de Integridad de Seguridad (SIL): Valor discreto de 1 a 4, que define los
requerimientos de integridad de seguridad que deben ser alcanzados por el SIS.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso (en un


período de tiempo), o la frecuencia de ocurrencia de dicho evento, y la severidad o
magnitud de sus consecuencias (lesiones, daño al ambiente, pérdidas económicas, etc.).
 Sistema Básico de Control de Proceso (BPCS): Sistema que responde a señales de
entrada del proceso, equipos asociados y acciones del operador y genera señales de
salida que permite que el proceso opere en forma deseada y que no realiza Funciones
Instrumentadas de Seguridad.
 Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS): Sistema instrumentado usado para realizar
una o más Funciones Instrumentadas de Seguridad.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Describir el proceso asociado al estudio a desarrollar, incluyendo: ubicación de las
instalaciones, condiciones meteorológicas, consideraciones especiales, entre otros.
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA FASE DE
ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD
PARA EL SIS
6.1 Alcance
El alcance de los trabajos a ser suministrados por LA CONTRATISTA para cubrir la fase de
Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS requeridas por el
proyecto abarca las actividades del Ciclo de Vida de Seguridad del Sistema Instrumentado de
Seguridad cubiertas en la cláusula 10 del estándar IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018.
La contratación incluye todas las herramientas, softwares, materiales, equipos, vehículos,
profesionales, etc., necesarios para la debida ejecución de los documentos requeridos.
6.2 Ejecución del trabajo
El trabajo a realizar por LA CONTRATISTA deberá abarcar los siguientes aspectos:
 Especificar los requerimientos funcionales y de seguridad para cada una de las
Funciones Instrumentadas de Seguridad (SIF) asignadas sobre la base de los
requerimientos identificados durante las fases previas de Análisis de Peligros y Riesgos y
Asignación de las Funciones de Seguridad a las Capas de Protección.
 Especificar los requerimientos funcionales y de seguridad para el SIS que ejecutará
dichas SIF, teniendo en cuenta todos los aspectos técnicos y de gestión que permitan el
diseño, la construcción, la instalación, la operación el mantenimiento y la reparación de
dicho SIS, a fin de garantizar la seguridad funcional requerida, durante todo el ciclo de
vida del SIS.
 Especificar los requerimientos de seguridad del Programa de Aplicación de Seguridad
tomando en cuenta los requisitos resultantes de la arquitectura del SIS y del manual de
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

seguridad (considerando interfaces para operación y mantenimiento, equipamiento para


la implementación de bypasses, servicios auxiliares, etc.).
6.3 Criterios a Utilizar
El desarrollo de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad
para el SIS deberá cumplir con los requisitos presentados a continuación.
 Los requerimientos funcionales y de seguridad se deben deducir del Reporte de
Asignación de las Funciones Instrumentadas de Seguridad y de los requerimientos
identificados en el Reporte de la fase Análisis de Peligros y Riesgos y Reporte de la fase
de Asignación de la Funciones de Seguridad a las Capas de Protección. Estos
requerimientos deben ser expresados en forma estructurada, de tal manera que sean
claros, precisos, verificables, mantenibles y factibles; adicionalmente, deben estar
escritos de forma tal de ayudar a la compresión por parte de todos quienes utilicen la
información en cualquier fase del Ciclo de Vida de Seguridad.
6.3.1 Requisitos Funcionales y de Seguridad del SIS
La Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS, deberá
cumplir con los siguientes requisitos relativos a la funcionalidad y a la integridad de seguridad
del SIS:
 Considerar los inconvenientes que se pueden presentar en el desarrollo de las
Especificaciones de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS.
 Describir todas las SIF necesarias para alcanzar la Seguridad Funcional requerida.
 Realizar una lista de los dispositivos de entrada y salida de cada SIF asociada a los
equipos de proceso.
 Identificar y tener en cuenta las fallas de causa común.
 Definir el estado seguro del proceso para cada SIF identificada y adicionalmente se
deben indicar los peligros específicos que han sido evitados o suficientemente mitigados.
 Describir cada uno de los estados individualmente seguros del proceso que, cuando se
producen en forma concurrente, crean un peligro distinto.
 Indicar las tasas de falla asumidas para cada fuente de demanda y la tasa de demanda
relacionada a cada SIF.
 Incluir los requisitos de los intervalos de ensayos periódicos.
 Describir los requisitos para realizar los ensayos periódicos.
 Incluir el tiempo de respuesta de cada SIF para llevar el proceso a un estado seguro
dentro del tiempo de seguridad proceso (PST).
 Incluir el Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) requerido y el modo de funcionamiento
(Modo Bajo Demanda / Modo Alta Demanda / Modo Continuo) de cada SIF.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Describir las mediciones del proceso, rango, precisión y puntos de disparo del SIS.
 Describir las acciones de salida de cada SIF y sus criterios de funcionamiento
satisfactorio.
 Incluir la relación funcional entre las entradas y las salidas de proceso, incluyendo
funciones lógicas, matemáticas y los permisivos requeridos de cada SIF.
 Incluir los requisitos para la parada manual de cada SIF.
 Incluir los requisitos para configurar el disparo de cada SIF (energizar o des-energizar
para parar).
 Incluir los requisitos para reiniciar la SIF después de una activación.
 Incluir la tasa de disparos segura (STR) máxima admisible de cada SIF.
 Incluir los modos de falla de cada SIF y la respuesta deseada del SIS ante cada uno de
ellos.
 Incluir cualquier requerimiento específico relacionado a los procedimientos de arranque y
re-arranque del SIS.
 Incluir todas las interfaces entre el SIS y cualquier otro sistema (BPCS y los operadores).
 Describir los modos de operación de la planta y los requerimientos relacionados a la
operación SIF en cada uno de esos modos.
 Incluir los requisitos de seguridad de los programas de aplicación indicados en el punto
6.3.2 de este documento.
 Incluir los requisitos para los desvíos de la SIF, incluyendo procedimientos escritos que
deben ser aplicados en la operación de los mismos. Además, describir el control
administrativo y también la forma en que serán activados y desactivados.
 Especificar cualquier acción necesaria para alcanzar y/o mantener un estado seguro en el
caso que sea detectada un falla o fallas en el SIS, teniendo en cuenta los factores
humanos más relevantes.
 Incluir el tiempo medio de reparación factible para el SIS, teniendo en cuenta el traslado,
ubicación, obtención de los repuestos, contratos de servicios, y restricciones ambientales.
 Identificar las combinaciones peligrosas de estados de salida del SIS que es necesario
evitar.
 Identificar los valores extremos de todas las condiciones ambientales que son
susceptibles de ser encontradas por el SIS durante el envío, almacenamiento, instalación
y operación.
 Identificar si se requieren SIF adicionales para dar soporte a los modos de operación
normales y anormales de la planta (arranque, operación normal, parada) y
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

procedimientos individuales de operación (mantenimiento de equipos, reparación,


calibración).
 Definir los requisitos necesarios para que cualquier SIF pueda superar un acontecimiento
accidental importante.
 Cualquier requisito especial de otras normas, estándares o leyes.
6.3.2 Requisitos del Programa de Aplicación.
Los Requisitos del Programa de Aplicación de Seguridad deben ser incluidos en las SRS
cuando ésta corresponda a sistemas programables, sea esta programación realizada por medio
de software o de lógica cableada (como en el caso de sistemas de estado sólido). El programa
de aplicación deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Definir los Requisitos del Programa de Aplicación de Seguridad para cada subsistema del
SIS incluyendo:
– La especificación de los requisitos funcionales de cada SIF, incluyendo votación de los
elementos que conforman la SIF, etc.
– Los requisitos resultantes de la arquitectura del SIS y del manual de seguridad, como
las limitaciones y restricciones de arquitecturas.
– Cualquier requisito derivado de la planificación de seguridad.
 Especificar para cada dispositivo programable del SIS los requisitos necesarios para
implementar las SIF según la arquitectura del SIS.
 Detallar los requisitos del diseño e implementación del Programa de Aplicación de
Seguridad para alcanzar la Seguridad Funcional requerida y llevar a cabo la evaluación
(assessment) de la Seguridad Funcional, los cuales deben considerar:
– Las SIF soportadas por programas de aplicación y su Nivel de Integridad de
Seguridad.
– Los parámetros de desempeño de tiempo real como capacidad del CPU, ancho de
banda de la red, tiempo real de desempeño aceptable en presencia de fallas, y
recepción de las señales de disparo dentro de un periodo de tiempo especificado.
– La secuencia del programa y los tiempos de retraso si aplican.
– Equipamiento e interfaces del operador y su operatividad.
– Los modos de operación relevantes del proceso especificados en las SRS.
– La acción que debe realizar el programa de aplicación ante un valor inadecuado de
alguna variable, como lectura del sensor con valor fuera de rango, excesiva tasa de
cambio, valor congelado, detección de circuito abierto y detección de corto circuito.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

– Las funciones habilitadas para ensayos y pruebas de diagnóstico automatizadas de


dispositivos externos (sensores y elementos finales) que forman parte del programa de
aplicación.
– Las aplicaciones de auto monitoreo del programa de aplicación (watchdog y validación
de rango de datos).
– El monitoreo de otros dispositivos dentro del SIS (sensores y elementos finales).
– Cualquier requisito asociado a los ensayos periódicos de la SIF cuando el proceso
está operando.
– Las referencias de los documentos utilizados para definir los requisitos del programa
de aplicación de seguridad (especificaciones de la SIF, configuración o arquitectura del
SIS y los requerimientos de integridad del hardware del SIS).
– Los requisitos de las interfaces de comunicación, incluyendo las mediciones para
limitar su uso, la validación de los datos y los comandos recibidos y transmitidos.
– El estado peligroso del proceso generado por el programa de aplicación debe ser
identificado y evitado (cierre de dos válvulas al mismo tiempo que generen una alta
presión y un consiguiente acontecimiento peligroso).
– Una definición de los criterios de validación de las variables de proceso para cada SIF.
 Expresar los requisitos del Programa de Aplicación de Seguridad de tal manera que:
– Describan la intención y el enfoque que sustenta los requisitos de seguridad del
programa de aplicación.
– Sean claros y entendibles para aquellos quienes utilicen el documento en cualquier
fase del Ciclo de Vida de Seguridad, esto incluye el uso de la terminología y
descripciones que sean entendibles por todos los usuarios (operadores, mantenedores
y programadores).
– Sean verificables, modificables y comprobables.
– Sean trazables hasta los documentos utilizados para definir los requisitos del
programa de aplicación de seguridad, incluyendo la documentación del diseño
detallado, SRS y análisis de peligros y riesgos.
Adicionalmente se deberán indicar demás criterios internos de EL CONTRATANTE necesarios
para el desarrollo del estudio, por ejemplo: Tiempo Medio de Falla Segura (MTTFs), Intervalo
de Ensayos Periódicos (Ti), Tiempo de Parada del Proceso (SD), Tiempo de Vida de la SIF
(Mission Time), Tiempo Medio de Reparación (MRT), entre otros.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

6.4 Herramienta para el Desarrollo de la Técnica


Se debe definir el software, equipos, listas o cualquier tipo de herramienta requerida para el
desarrollo del estudio. Se sugiere el uso de software que permita la documentación de las
sesiones de trabajo de forma clara y trazable.
7. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD FUNCIONAL DEL PROYECTO
En cumplimiento con el estándar ANSI/ISA 61511:2018 “Functional Safety: Safety Instrumented
Systems for the Process Sector” LA CONTRATISTA deberá desarrollar la Gestión de la
Seguridad Funcional del proyecto, la cual incluye:
 Definición del Ciclo de Vida de Seguridad del proyecto, con la descripción de las fases a
desarrollar y los requisitos de cada una, en caso de que la contratación se limite a la fase
del Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS solo
será considerada esta fase en la gestión.
 Planificación de las actividades técnicas y de gestión a desarrollar, incluyendo las
actividades de verificación y evaluación (assessment).
 Definición de la organización donde se designen los responsables de cada fase que
aplique y se asignen los recursos para cada actividad.
 Definición de guías y procedimientos a utilizar en las actividades técnicas y de gestión
relacionadas con el proyecto.
 Gestión de la Documentación del proyecto.
LA CONTRATISTA deberá poseer un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional que asegure
la ejecución de conformidad con la norma IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018 de las
tareas para las cuales es responsable dentro del proyecto, de acuerdo a la cláusula 5.2.5.2 de
la norma IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018.

7.1 Definición del Ciclo de Vida de Seguridad


LA CONTRATISTA deberá definir el Ciclo de Vida de Seguridad del proyecto en el documento
Plan de Gestión de la Seguridad Funcional del Proyecto, de acuerdo con el alcance del mismo,
y establecerá las actividades técnicas y de gestión que deben realizarse en cada fase para
cumplir los objetivos de la Seguridad Funcional.
7.2 Planificación de Actividades Técnicas y de Gestión
En el proyecto se realizarán los siguientes planes:
 Plan de Gestión de la Seguridad Funcional del Proyecto.
 Plan de Verificación del Proyecto.
 Plan de Evaluación (Assessment) del Proyecto. (OPCIONAL SI EL CLIENTE FINAL LOS
REQUIERE, SI NO LO HACE EL CONTRATISTA LO DEBE HACER EL CLIENTE FINAL
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

EN ALGUNA INSTANCIA DEL PROYECTO/VIDA UTIL DE LA INSTALACIÖN DE


ACUERDO A LA NORMATIVA IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018)
La planificación se actualizará siempre que sea necesario a lo largo del Ciclo de Vida de
Seguridad asociada a esta contratación.
8. COMPETENCIA DEL PERSONAL INVOLUCRADO
Sea cual fuere el rol que desempeñe(n), el(los) profesional(es) involucrado(s) deberá(n) tener
las competencias requeridas por las normas IEC 61508 y/o por IEC-61511:2016 / ANSI/ISA
61511:2018. De preferencia, dichas competencias deberán ser comprobadas en forma
fehaciente, con al menos un certificado como Profesional/Ingeniero de Seguridad Funcional
expedido y homologado por un ente reconocido a nivel internacional o demostrando el nivel de
competencia suficiente a través del Sistema de Gestión de Competencias en Seguridad
Funcional como parte del Sistema de Gestión de Seguridad Funcional de EL CONTRATISTA.
Esto asegura que los procesos desarrollados estén conformes a las cláusulas 5.2.2.2 de la
normativa IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018, en cuanto al aseguramiento de la calidad
de sus proveedores de servicios en materia de Seguridad Funcional.
En caso de que sea necesaria la participación de personal externo para el desarrollo de alguna
de las actividades del Ciclo de Vida de Seguridad, LA CONTRATISTA deberá velar por el
aseguramiento de las competencias del personal, las que serán establecidas de acuerdo con el
alcance de su participación en relacionado al proyecto.
8.1 Roles y Competencias del Personal
En general, el personal de LA CONTRATISTA involucrado en las diferentes actividades del
Ciclo de Vida de Seguridad deberá ser competente en una o más de las siguientes áreas,
según corresponda, de acuerdo con lo establecido en el punto 5.2.2.2 de la norma IEC-
61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018.
Para el desarrollo de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de
Seguridad para el SIS se requieren como mínimo los roles y competencias presentados a
continuación.
8.1.1 Gerente de Seguridad Funcional del Proyecto
El Gerente de Seguridad Funcional del Proyecto será responsable de coordinar las actividades
de ésta y otras fases del Ciclo de Vida de Seguridad que pudieran estar involucradas. El
Gerente de Seguridad Funcional podrá delegar ciertas responsabilidades, pero será el
responsable final de la coordinación y de la Seguridad Funcional a nivel global.
El profesional que actúe como Gerente de Seguridad Funcional del Proyecto para la fase de
Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS, deberá tener,
las siguientes competencias:
 Capacidad de liderazgo y gestión.
 Conocimiento, formación y experiencia de ingeniería para la aplicación de proceso.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Conocimiento, formación y experiencia apropiados para la tecnología usada.


 Conocimiento, formación y experiencia apropiados sobre sensores y elementos finales.
 Conocimientos de ingeniería de seguridad.
 Conocimiento del Ciclo de Vida de la norma IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018,
especialmente en cuanto a la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y
de Seguridad para el SIS se refiere, así como de las leyes y reglamentaciones de
seguridad que apliquen.
 Conocimiento, formación y experiencia apropiados sobre Seguridad Funcional.
La asignación de los roles del personal estará bajo la responsabilidad del Gerente de
Seguridad Funcional del Proyecto. Asimismo, deberá garantizar el aseguramiento de las
competencias para el desempeño de cada rol asignado. De esta forma las competencias del
personal quedarán fehacientemente comprobadas antes de iniciar las actividades relacionadas
a la fase.
8.1.2 Elaborador o Desarrollador
El equipo responsable de ejecutar las actividades técnicas para cumplir los objetivos y
requisitos establecidos en la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de
Seguridad para el SIS, dependiendo de lo declarado en el Plan de Gestión de la Seguridad
Funcional del Proyecto, estará conformado por alguno de los roles que se definen a
continuación.
8.1.2.1 Líder o Facilitador
El profesional que actúe como Líder o Facilitador durante las actividades a desarrollar de la
fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS, debe
tener las siguientes competencias previamente comprobadas:
 Capacidad de liderazgo y gestión.
 Conocimiento, formación y experiencia de ingeniería para la aplicación de proceso.
 Conocimiento, formación y experiencia apropiados para la tecnología usada.
 Conocimiento, formación y experiencia apropiados sobre sensores y elementos finales.
 Conocimientos de ingeniería de seguridad.
 Conocimientos acerca de los procesos a ser evaluados que permitan definir el estado
seguro del proceso para cada SIF, mediciones, rango, punto de disparos y fallas de
causa común del proceso.
 Conocimiento para identificar las fuentes de demanda de cada SIF, las fallas de causa
común de las SIF (incluyendo metodologías para determinar factor de falla de causa
común (beta) para elementos redundantes) y los requisitos de ensayos de prueba de
cada SIF y su implementación.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Conocimiento para identificar el modo de operación de cada SIF (Modo Bajo Demanda /
Modo Alta Demanda / Modo Continuo), los requisitos para la parada manual de cada SIF,
requisitos para energizar y des-energizar y la identificación de los requerimientos para
restaurar cada SIF después de una parada.
 Conocimiento para identificar los requisitos que permitan alcanzar y mantener el estado
seguro del proceso después de una falla del SIS y el tiempo de reparación aceptado.
 Conocimiento para la identificación de las interfaces de los SIS con cualquier otro sistema
(BPCS).
 Conocimiento para identificar las combinaciones de salidas peligrosas que el SIS debe
evitar, y los factores ambientales que lo pueden afectar negativamente, además de los
requisitos de cada SIF para sobrevivir a accidentes mayores.
 Conocimiento para identificar y desarrollar requisitos para los programas de aplicación.
 Conocimientos de los requisitos de la norma IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018 en
cuanto a la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad
para el SIS, así como de las leyes y reglamentaciones de seguridad que apliquen.
 Capacidad para elaborar el (los) documento(s) resultante(s) de la fase de Especificación
de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS, de acuerdo con los
requisitos de documentación establecidos en la cláusula 19 de la norma IEC-
61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018.
8.1.2.2 Equipo Técnico
Los profesionales que integren el Equipo Técnico durante las actividades de la fase de
Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS deben tener las
siguientes competencias previamente comprobadas:
 Conocimiento, formación y experiencia de ingeniería para la aplicación de proceso.
 Conocimiento, formación y experiencia apropiados para la tecnología usada.
 Conocimiento, formación y experiencia apropiados sobre sensores y elementos finales.
 Conocimientos de ingeniería de seguridad.
 Conocimientos acerca de los procesos a ser evaluados que permitan definir el estado
seguro del proceso para cada SIF, mediciones, rango, punto de disparos y fallas de
causa común del proceso.
 Conocimiento para identificar las fuentes de demanda de cada SIF, las fallas de causa
común de las SIF (incluyendo metodologías para determinar factor de falla de causa
común (beta) para elementos redundantes) y los requisitos de ensayos de prueba de
cada SIF y su implementación.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Conocimiento para identificar el modo de operación de cada SIF (Modo Bajo Demanda /
Modo Alta Demanda / Modo Continuo), los requisitos para la parada manual de cada SIF,
requisitos para energizar y des-energizar y la identificación de los requerimientos para
restaurar cada SIF después de una parada.
 Conocimiento para identificar los requisitos que permitan alcanzar y mantener el estado
seguro del proceso después de una falla del SIS y el tiempo de reparación aceptado.
 Conocimiento para la identificación de las interfaces de los SIS con cualquier otro sistema
(BPCS).
 Conocimiento para identificar las combinaciones de salidas peligrosas que el SIS debe
evitar, y los factores ambientales que lo pueden afectar negativamente, además de los
requisitos de cada SIF para sobrevivir a accidentes mayores.
 Conocimiento para identificar y desarrollar requisitos para los programas de aplicación.
 Conocimientos de los requisitos de la norma IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018 en
cuanto a la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad
para el SIS, así como de las leyes y reglamentaciones de seguridad que apliquen.
 Capacidad para elaborar el (los) documento(s) resultante(s) de la fase de Especificación
de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para el SIS, de acuerdo con los
requisitos de documentación establecidos en la cláusula 19 de la norma IEC-
61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018.
8.1.2.3 Grupo de Análisis
El Grupo de Análisis necesario para realizar la Especificación de los Requerimientos
Funcionales y de Seguridad para el SIS estará compuesto por personal asignado por EL
CONTRATANTE, siendo recomendable la participación de ingenieros y/o técnicos de las
siguientes especialidades, cuyas competencias hayan sido previamente comprobadas:
 Procesos.
 Operación.
 Mantenimiento.
 Proyectos.
 Instrumentación / Control.
 Seguridad / Higiene / Ambiente.
9. TIEMPO DE EJECUCIÓN
Describir tiempo estimado de ejecución del proyecto y forma de presentación, por ejemplo:
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

Basado en la descripción y alcance del proyecto, EL CONTRATISTA presentará en la oferta el


estimado de la duración total del proyecto en semanas, debidamente soportado, el cual no
deberá exceder de xxx (x) semanas, desde el momento del inicio de los trabajos.
EL CONTRATISTA deberá presentar un programa de trabajo en el cual se señalen los tiempos
de ejecución para cada una de las actividades propuestas en su estrategia de ejecución.
10. CONDICIONES
Describir las condiciones contratación necesarias para el desarrollo satisfactorio del proyecto,
por ejemplo:
Una vez definida LA CONTRATISTA que realizará el servicio, se realizará una reunión de
coordinación para ultimar los detalles asociados con la generación y recopilación de
información.

LA CONSTRATISTA seleccionada proveerá los servicios de un ingeniero líder que servirá de


enlace con el Representante de EL CONTRATANTE para dirigir y supervisar los trabajos a
efectuarse. El Líder, especializado en estudios de este tipo, podrá formar parte del staff de
profesionales que desarrolla la fase.

11. DOCUMENTOS REQUERIDOS


Para el desarrollo del estudio, LA CONTRATISTA deberá emitir un Formato de Solicitud de
Información, que incluya la documentación requerida para el desarrollo del mismo, incluyendo:

 Descripción del Proceso.


 Diagramas de Flujo de Proceso (DFP).
 Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI).
 Filosofía de Operación y Control del Sistema Básico de Control (BPCS)
 Filosofía de Operación Sistema Instrumentado de Seguridad o Sistema de Parada de
Emergencia (SIS/ ESD)
 Arquitectura de Control
 Manuales de Operación y de Descripción del Proceso.
 Estudios de la fase de Análisis de Peligros y Riesgos.
 Estudios de la fase de Asignación de las Funciones de Seguridad a las Capas de
Protección.
 Matriz Causa Efecto
 Lista de Instrumentos del BPCS y del SIS.
 Lista de Alarmas y/o Señales.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Lista de Instrumentos del SIS


 Hojas de Datos y/o Especificaciones de Instrumentos y Equipos del SIS
 Data Histórica de Incidentes / Accidentes
 Data de confiabilidad (índices fallas, λDD, λDU, λS, MTTR, MRT, etc.)
 Secuencia lógica / programa de aplicación del SIS
 Planos de Ubicación de Plantas y Equipos.
 Planos de Clasificación de Áreas.
 Condiciones Ambientales de la localidad bajo estudio, entre otros.
Adicionalmente LA CONTRATISTA deberá emitir un Formato de Soporte de los Requisitos de
Seguridad, que incluya las premisas de operación y manejos del proceso, incluyendo:

 Tiempo Medio de Falla Segura (MTTFs).


 Intervalo de Ensayos Periódicos (Ti).
 Tiempo de Parada del Proceso (SD).
 Tiempo de Vida de la SIF (Mission Time).
 Respuesta del SIS y sus elementos deseada ante falla.
 Manejo de los reset, bypass, paradas manuales, entre otros.
EL CONTRATANTE proporcionará la información y datos que estén a su disposición y que
pudieran ser requeridos antes y durante la ejecución del servicio objeto de este alcance.

12. CONFIDENCIALIDAD
Describir las condiciones de confidencialidad necesarias para el desarrollo satisfactorio del
proyecto, por ejemplo:
LA CONTRATISTA, su personal, subcontratista, agentes y concesionarios mantendrán en total,
secreto y estricta confidencialidad toda información asociada a los servicios.
LA CONTRATISTA, se abstendrá de utilizar la información confidencial para cualquier fin que
no sea el manejo de sus operaciones bajo el contrato y el servicio.
Toda información, dato, modelo, fórmula, producto, proceso, mecanismo suministrado por cada
parte para la ejecución del servicio permanecerá como posesión a propiedad exclusiva de
dicha parte, sin que la parte que la reciba pueda usarla ni reclamar derechos sobre ella fuera
de lo establecido en el contrato y la ley.
13. ENTREGA DE PRODUCTOS
Indicar los documentos entregables y describir las condiciones en que se manejarán la entrega
de los productos desarrollados como parte del proyecto, por ejemplo:
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

LA CONTRATISTA deberá generar los siguientes productos:


 Plan de Gestión de la Seguridad Funcional y Definición del Ciclo de Vida de Seguridad
del Proyecto.
 Plan de Verificación del Proyecto.
 Plan de Evaluación del Proyecto. (OPCIONAL SI EL CLIENTE FINAL LOS REQUIERE,
SI NO LO HACE EL CONTRATISTA LO DEBE HACER EL CLIENTE FINAL EN ALGUNA
INSTANCIA DEL PROYECTO/VIDA UTIL DE LA INSTALACIÖN DE ACUERDO A LA
NORMATIVA IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018)
 Reporte de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad
para el SIS.
 Verificación de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de
Seguridad para el SIS.
 Evaluación (Assessment) de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales
y de Seguridad para el SIS. (OPCIONAL SI EL CLIENTE FINAL LOS REQUIERE, SI NO
LO HACE EL CONTRATISTA LO DEBE HACER EL CLIENTE FINAL EN ALGUNA
INSTANCIA DEL PROYECTO/VIDA UTIL DE LA INSTALACIÖN DE ACUERDO A LA
NORMATIVA IEC-61511:2016 / ANSI/ISA 61511:2018)
Todos los componentes de cada documento maestro serán compilados en una misma carpeta
o de ser necesario se incorporarán carpetas adicionales para los documentos de gestión,
completándose la entrega en formato electrónico (PDF) de todos los productos técnicos
generados como parte del proyecto.
El Reporte de la fase de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad
para el SIS generado será mostrado con la siguiente estructura:
 Resumen Ejecutivo.
 Objetivos del Estudio.
 Alcance.
 Descripción del proceso.
 Términos.
 Normas, guías y estándares aplicables.
 Documentos de referencia.
 Procedimientos
 Consideraciones y Criterios del estudio.
 Resultados.
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Anexos.
Se realizarán las emisiones según la solicitud de EL CONTRATANTE.

14. INFORMACIÓN A INCORPORAR EN LA OFERTA TÉCNICA


Indicar la información a incorporar en la Oferta Técnica necesaria por parte de LA
CONTRATISTA para el desarrollo del estudio, por ejemplo:
LA CONTRATISTA deberá anexar a su respectiva oferta técnica lo siguiente:
 Breve descripción de los procedimientos que utilizará en la ejecución de los trabajos.
 Lista de personal que desarrollará las fases del Ciclo de Vida de Seguridad que apliquen,
incluyendo su resumen curricular.
 Listado de trabajos similares realizados (experiencia).
 Cronograma y actividades: LA CONTRATISTA deberá incluir en su oferta un cronograma
propuesto indicando las diferentes fases que apliquen.
 Estrategia de ejecución, y organigrama propuesto para la realización del servicio.
 Software a ser utilizado durante el desarrollo del estudio.
15. INFORMACIÓN A INCORPORAR EN LA OFERTA ECONÓMICA
Indicar la información a incorporar en la Oferta Económica necesaria por parte de LA
CONTRATISTA para el desarrollo del estudio, por ejemplo:
 Los precios y cuantificación de la oferta se harán por suma global. LA CONTRATISTA
debe presentar su propuesta económica por el sistema de precio global, considerando los
gastos por movilización de su personal hasta el sitio de ejecución del estudio, así como
los gastos por alojamiento y alimentación del mismo.
 LA CONTRATISTA debe considerar en su oferta el impuesto al valor agregado (I.V.A.).
16. PRESENTACIÓN DE OFERTAS
Describir la forma de presentación de la ofertar técnico-económica, por ejemplo:
La oferta Técnico-Económica debe ser presentada en sobre único, cerrado con las debidas
seguridades que impidan conocer su contenido antes de su apertura.
El sobre debe identificarse de la siguiente manera… (Describir Titulo de Presentación).
La fecha tope para la entrega de las ofertas será hasta las 4:00 p.m. del día _______ de
_________ de 20xx, y deberán ser entregadas en las oficinas de EL CONTRATANTE ubicadas
Términos de Referencia para Contratación del Estudio de Especificación de los Requerimientos Funcionales y de Seguridad para
el SIS Rev. A

en ____________________________________________________, Teléfonos
______________, atención Ing. XXX XXXXXXX.
No se realizará reunión aclaratoria, las preguntas y consultas deberán ser remitidas vía correo
electrónico a la dirección ________________________, hasta las 11:00 a.m. del día _______
de _______________ de 20xx. Estas preguntas serán contestadas a todos los participantes
utilizando la misma vía electrónica.
En ningún caso aceptarán ofertas condicionadas. Cualquier oferta condicionada será
descalificada.
17. FORMA Y TIEMPO DE PAGO
Describir las condiciones de forma y tiempo de pago por parte de EL CONTRATANTE, por
ejemplo:
El tiempo estimado de pago objeto de esta contratación será de sesenta (60) días de la fecha
de recepción de la factura respectiva emitida por LA CONTRATISTA que realice el estudio,
previa verificación del cumplimiento de lo indicado en la misma, respecto al alcance de las
especificaciones y posterior aprobación por parte de EL CONTRATANTE.
18. DECLARATORIA DE DESIERTA
Describir las condiciones para una Declaratoria de Desierta por parte de EL CONTRATANTE,
por ejemplo:
EL CONTRATANTE, puede declarar desierto este proceso de Invitación a ofertar en los
siguientes casos:
 Por no haber ofertas presentadas.
 Por haber sido descalificadas las ofertas o consideradas inconvenientes para los
intereses de EL CONTRATANTE.
 Cuando sea necesario introducir reformas que cambien el objeto del servicio.
 EL CONTRATANTE puede proceder a la reapertura de la invitación a ofertar, o convocar
a un nuevo proceso de acuerdo con las necesidades del proyecto.

También podría gustarte