Está en la página 1de 4

Parte 1

La atención plena a mi respiración: me permitió concentrarme y tranquilizar mis


nervios, muchas veces cuando comienzo una tarea me estreso por no tener mucho
tiempo por el trabajo y conocer mi respiración y poder relajarme me dejo comenzar
mi tarea más relajada y al sentir el estrés realizaba de nuevo este ejercicio para
continuar

Ejercicio mental de tu mejor versión: Este ejercicio me ayudo a valorar mis


conocimientos y darme cuenta que tengo muchas cosas que mejorar en mi misma
y mis conocimientos, al término de mi tarea volví a escuchar el audio para
permitirme ver en qué casos puedo mejor y poner más de mi para mejorar mis
habilidades y conocimientos.

Título del proyecto

Control de métodos de cobro según su frecuencia y planeación de ruta

Introducción (extensión mínima de media cuartilla).

OPTIFAM MORELOS, es una óptica que va llegando al estado de Morelos pues su


base se encuentra en el estado de Jalisco, para comenzar a generar una cartera
de clientes empezó a generar ventas por cambaceo ofreciendo créditos a sus
clientes con el fin de poner en manos de los ciudadanos Morelenses las mejores
opciones en cuidados de salud visual, es por eso que cuenta con un departamento
de cobranza el cual se dedica a visitar las diferentes colonias y municipios.

Dentro de los créditos de los lentes se ofrecen pagos semanales ($200), mensuales
($400), quincenales ($800), es por eso que se buscara crear una ruta que cubra las
colonias y municipios según sea el mejor beneficio para la empresa.

Esta estretagia apoyará y decidirá la ventaja frente a la competencia, asi como su


sana recuperación de la inversión que conlleva crear un lente y su ganancia, del
mismo modo permitirá conocer si esta estrategia de los créditos es acertada o
deberá cambiarse de estrategia.

Objetivo general del proyecto


Generar una ruta de cobro que nos permita recuperar al menos el 50% de nuestra
inversión en al menos el primer mes de pagos.

Marco teórico (Parte 1) (extensión mínima dos cuartillas).

Historia de la teoría de juegos

Suele considerarse que el nacimiento de la teoría de juegos como disciplina ocurre


en 1944 con la publicación de Game Theory and Economic Behaviour de Von
Neumann y Morgenstern, aunque hay trabajos anteriores como los de los
matemáticos Zermelo (1913), Borel (1921) y del propio Von Neumann (1928), en los
que ya se anticipaba parte de las bases de la Teoría de Juegos. También son de
destacar los trabajos pioneros de economistas como Cournot (1838) y Edgeworth
(1881). Von Neumann y Morgenstern establecen las bases de lo que actualmente
se conoce como Teoría de Juegos clásica, proporcionando una solución para
juegos de suma cero (aquellos en los que los jugadores se encuentran en conflicto
absoluto) y estableciendo los fundamentos para el análisis de juegos con más de
dos jugadores. En este sentido, crean una teoría unificada y sistemática que incluye
como casos particulares las aportaciones anteriores, y que hace factible su
desarrollo posterior. Ya en los años cincuenta, Nash aporta algunos de los
conceptos más importantes (equilibrio de Nash y solución de negociación de Nash)
para una gama más amplia de juegos (no sólo para aquellos que modelizan el
conflicto puro), y en los años setenta investigadores como Selten (en los juegos
dinámicos) y Harsanyi (en los juegos con información incompleta) desarrollan los
conceptos que permitirán la aplicación fructífera de la teoría de juegos a la
economía y otras disciplinas. En años recientes, la teoría de juegos ha recibido un
gran respaldo académico, al recibir el Premio Nobel de Economía algunos de sus
pioneros y practicantes. (Joaquín Pérez, 2004).

En el caso de este proyecto se realiza un juego de forma estratégica, lo que da


referencia a cuando ambos jugadores (la empresa y el paciente) especifican los
jugadores, las acciones y los pagos, organiza la descripción en forma rectangular,
centrando su énfasis en las estrategias de los jugadores (como si éstos fueran capaces
de tomar todas sus decisiones de una vez)
Una estrategia es un plan contingente, completo o regla de decisión, para un
jugador, que especifica cómo actuará el jugador en cada circunstancia posible
en que le corresponda mover.

También podría gustarte