Está en la página 1de 3

Déficits cognitivos

A continuación enumeramos algunos de los déficits cognitivos más característicos:

 ORIENTACIÓN

 ATENCIÓN

 MEMORIA

 PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

 NEGLIGENCIA

Para compensar estos déficits, desde las sesiones de rehabilitación, se realiza un trabajo constante
y continuo donde se intenta alcanzar de nuevo el máximo rendimiento en estas áreas cerebrales.
Pero, cuando éstos problemas persisten en el tiempo y su rehabilitación no es completamente
posible precisamos de ayudas externas para compensarlo.

PROBLEMAS DE ORIENTACIÓN

Por ello, ante problemas de orientación, en primer lugar cabe distinguir tres tipos de orientación
(TEMPORAL, ESPACIAL Y/O PERSONAL) que van a determinar el estado en que se encuentra el
paciente y en función de esto el tipo de ayuda externa o estrategia compensatoria que
recomendaremos.

En los casos más graves la persona muestra problemas en las tres esferas, el tiempo, el lugar y
datos personales, estas personas son dependientes en todos los aspectos y
debemos REFORZARLES A DIARIO Y A LO LARGO DEL DÍA DATOS COMO SU NOMBRE, CON
QUIÉN Y DÓNDE SE ENCUENTRAN Y EL DÍA EN EL QUE ESTAMOS (TENER A LA VISTA
CALENDARIOS).

Además si la persona tiene capacidad para moverse, debe LLEVAR UN LLAVERO, PULSERA O
COLLAR CON SUS DATOS PERSONALES, dirección y un teléfono de contacto de sus familiares para
en caso de desorientación en lugares públicos, poder ayudarle.

En casos más leves de desorientación, cuando la persona es consciente de sus datos personales y
lugar donde se encuentra, podemos recomendar el uso de agendas, en este caso la persona puede
ver a diario en qué día se encuentra y además podrá hacer pequeñas anotaciones.

PROBLEMAS ATENCIONALES

Problemas atencionales, al igual que la orientación, los procesos atencionales dependerán del
estado cognitivo del paciente.

Los procesos más básicos son la ATENCIÓN SOSTENIDA (CAPACIDAD PARA FIJARNOS Y ATENDER
DURANTE UN TIEMPO ADECUADO A UNA TAREA) y la SELECTIVA (CAPACIDAD DE ATENDER A UNA
SOLA COSA AUNQUE HAYAN DISTRACTORES A NUESTRO ALREDEDOR). Cuando la persona tiene
problemas en su atención más básica, atención sostenida y selectiva, debemos PROCURAR TENER
UN ENTORNO LO MÁS TRANQUILO POSIBLE, EVITANDO QUE LA PERSONA TENGA QUE ELEGIR
POR EJEMPLO ENTRE ATENDERNOS A NOSOTROS AL HABLARLE Y VER LA TELE ADEMÁS DE
HABLAR DE MANERA DIRECTA CON LA PERSONA. Por ello es recomendable mantener un entorno
lo más tranquilo posible.

ALTERACIONES EN LA MEMORIA

Esta alteración está muy presente en la mayoría de los casos y a su vez es una de las lesiones
que más interfieren en el día a día. La capacidad de aprender nueva información y recordarla es,
en la mayoría de los casos, un problema para personas que son lo suficientemente
independientes. Por ello, el uso de estrategias compensatorias es imprescindible para AYUDARLES
A RECUPERAR DICHA INFORMACIÓN.

El uso de agendas es imprescindible ya que nos servirá independientemente del nivel cognitivo del
enfermo. PODEMOS UTILIZAR LA AGENDA PARA ANOTAR ACONTECIMIENTOS DEL DÍA A DÍA Y
PODER LEER ESA INFORMACIÓN EN DÍAS POSTERIORES PARA RECORDAR HECHOS PASADOS
COMO DÓNDE PASAMOS EL FIN DE SEMANA O LO QUE COMIMOS HACE DOS DÍAS. Cuando la
persona íntegra la agenda es una herramienta imprescindible para anotar desde citas médicas,
organizar el día y recordar hechos pasados. Bitácoras.

También podemos aplicar estrategias cuando tenemos que realizar tareas cotidianas como por
ejemplo realizar la compra de casa, ya que también podemos olvidar datos, y aunque en
ocasiones anotemos los productos, si lo hacemos de manera desorganizada es posible que al
volver a casa nos hayamos dejado algo. Podemos reducir el error si una vez anotados los
productos de manera desorganizada, agrupamos los productos por categorías, pescados, carnes,
lácteos, pastas… Esta estrategia nos va a facilitar el recuerdo además de ahorrarnos tiempo al
realizar la compra ya que no tendremos que leer de manera repetida la lista cada vez que estamos
en un pasillo del supermercado.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Es habitual encontrar en las personas que han sufrido un daño cerebral, problemas a la hora de
planificar y organizar sus actividades diarias, lo que conlleva que la persona no sea capaz de
establecer una nueva rutina por ella misma.

Por ello, desde el servicio de neurorehabilitación, se diseñan planes de actividades con el objetivo
de facilitar la puesta en marcha de la nueva vida del paciente. Este plan se convierte en un apoyo
externo que permite ajustar, en la medida de lo posible, tiempos y tareas adecuados a las
características del paciente.

Este apoyo es muy importante al inicio del tratamiento ya que ayuda tanto a la familia como al
paciente a retomar la actividad. Así, familia y paciente aprenden a gestionar tiempos y tareas
diarias y posteriormente en el momento del alta, serán capaces de seguir creando y actualizando
sus planes en su día a día.

Negligencia

Esta alteración tan característica de las lesiones en hemisferios derechos, impide a la persona
atender de manera consciente a su lado izquierdo por lo que al inicio de la rehabilitación es muy
importante concienciar a la persona afectada de éste déficit para que integre de forma
consciente la intención de atender a ese lado, por ejemplo, recordarle que debe girar la cabeza
hacia la izquierda además de ofrecerle siempre nuestra ayuda y material por el lado izquierdo,
forzándole de nuevo a atender a ese lado. Cuando tratemos de trabajar sobre una hoja o leer un
libro, marcaremos con una línea el inicio de la hoja con un color muy llamativo para tener como
referencia el inicio de cada línea.

También podría gustarte