Está en la página 1de 37

1- Explique el sentido de la inclusión del AT en la vida del paciente anciano y algunas herramientas o

modos de intervención del AT en el trabajo con el paciente anciano.

2 - ¿Cómo podría trabajar el AT con pacientes adictos?

3 - Articule las funciones y objetivos del acompañamiento terapéutico con el concepto de discapacidad
que plantea a la OMS. 
 
4 - Qué son las neurosis de transferencia. Qué patologías incluye.
 
5 - Qué son y cuáles son las estructuras clínicas.

6 - Explicar qué es la psicosis maniaco depresiva

7 - Qué son las psicosis. Qué patologías incluye.


   
8 - Explicar qué es la esquizofrenia

9 - Qué son los Trastornos del espectro autista? Características y criterios para el diagnóstico según el
DSM-V.

10 - Explique cómo interviene el AT desde su abordaje en niños con TEA.

11 - Explique Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa. Nombre sus características, factores influyentes y
diferencias entre ambas.

12 - ¿Cómo sería el abordaje de un Acompañante Terapéutico con pacientes con Trastornos


Alimentarios?

13 -Qué es la integración escolar? Nombre los dispositivos integradores.

14 -Explique la incumbencia del AT en integración escolar.


1- Explique el sentido de la inclusión del AT en la vida del paciente anciano y algunas
herramientas o modos de intervención del AT en el trabajo con el paciente anciano.

1) Cuando se toma un acompañamiento en tercera edad, hay que tener en cuenta los cambios
dentro del abordaje del dispositivo, y los diferentes encuadres. La intervención del AT requiere
de un abordaje integral teniendo como función dos aspectos 1- Favorecer la calidad de vida de
quien estamos acompañando 2- Trabajar sobre la normalidad de los roles. Esto requiere de
trabajar con toda la familia, los hijos son hijos de sus padres y padres de sus hijos este es un
balance natural. Nos encontramos con hijos dando órdenes sobre sus padres, ordenes que si
del área de salud hablamos tendría que ser entre el médico y el AT. Y si hablamos sobre la
cotidianidad del acompañado, tendría que ser sobre necesidades y deseos del acompañado y
no sobre las exigencias de un hijo. En la mayoría de los casos esto sucede porque los hijos se
ven inmersos en una problemática que parece no tener solución. Lo primero que debemos
realizar es la contención de esos hijos brindando información, tranquilidad y seguridad. Esto
no significa que no sean responsables de ese padre, significan que esa responsabilidad debe
cumplirse desde el rol de hijo.

Es normal que una persona al sentir que hasta su propio rol le es arrebatado actué de manera
negativa, a todos nos pasaría. El abordaje debe asegurar la continuidad de lo adquirido
naturalmente. Teniendo en cuenta las capacidades y necesidades sobre las que se puede
basar esta continuidad de normalidad.

En casi todos los casos nos encontramos con la asistencia de cuidadores con los que
debemos trabajar de manera conjunta para que esta continuidad de la normalidad sea posible.
Obviamente es una normalidad adaptada a la situación presente de cada uno. Para una
persona que toda su vida se ocupó de sus cosas de manera independiente, encontrarse con
que su casa está invadida por otras personas que hacen por ella y no como ella quiere sino
como el otro quiere es angustiante y en muchas ocasiones sienten la situación como indigna.
Por lo tanto hacer que la persona que estamos acompañando mantenga dentro sus
posibilidades su estatus es de vital importancia.

Con una de las cosas con la que generalmente nos encontramos es con la crítica constante a
la comida, no hay dos personas que cocinen de la misma manera. Entonces comienza la lista
de reclamos que solo generan insatisfacción a todas las partes. (La carne estaba dura, no
tenía gusto, se pasaron los fideos, no sé porque hace sopa si yo no quiero etc.) Como
estrategia es importante hacer que la persona siga interviniendo en la preparación de la
comida de la manera en que le sea posible de acuerdo a sus limitaciones y capacidades.
Pero también debemos pensar si esta situación es propia de la persona o está sujeta a mala
información por parte de los hijos. A que me refiero con esto, en ocasiones los padres se
niegan a tener personas que no conocen en sus casas, se sienten invadidos, y los hijos en
lugar de explicar la situación dando todas las alternativas posibles, toman el mando de la
misma imponiendo lo que se va hacer (como un padre da una orden a un hijo) Entonces la
cuidadora se convierte en personal doméstico y el AT queda sujeto al entretenimiento del
acompañado o supervisión del cuidador. Todo este mal entendido surge de la mala
información que la persona que se va asistir tiene de parte de sus hijos quienes evitan las
explicaciones y ordenan. Es obvio y por una cuestión de desplazamiento del enojo que el
asistido se desquite con quien lo asiste, ya que no puede hacerlo con sus hijos por haber sido
desplazado de su rol.

Por eso insisto es de suma importancia trabajar con la familia y cuidadores clarificando la
situación y restableciendo el orden natural, para favorecer la calidad de vida de quien
asistimos y brindar un marco de contención y tranquilidad para mejorar la operatividad y
funcionabilidad de todos los integrantes. -Herramientas para tener en cuenta en el trabajo con
adultos mayores. Cuando vamos a trabajar con un adulto mayor, siempre necesitamos un
tiempo para armar nuestra táctica de abordaje que aplicaremos como agentes de salud, para
intentar mejorar su calidad de vida. Recordemos que vejez no significa enfermedad. “La vejez
es nuestro futuro”. Necesitamos saber la historia clínica. Debemos tener en cuenta la
definición de paciente como “persona que está enferma en tratamiento para curarse”. Nuestra
táctica será en base al diagnóstico o patología; siempre de menor a mayor, o sea,
comenzando a trabajar con lo menos complicado hasta lograr la autonomía total del paciente,
si ésta fuera posible.

HERRRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN

* Buen vínculo con el adulto mayor.


* Distancia óptima.
* Observación extendida, hacia el paciente y su grupo familiar.
* Enfoque educativo.
* Proactividad.
* Empoderamiento.
* Hacer con el adulto mayor, no por él. (Esto quiere decir que no debemos realizar las
actividades nosotros sino permitir que la realicen ellos, para fomentar su autonomía, siempre
en las medidas de sus capacidades.)

Recordar: al adulto mayor no se lo debe llamar “abuelo”; si lo es, no es el nuestro. Siempre


debemos dirigirnos a ellos por su nombre

2- ¿Cómo podría trabajar el AT con pacientes adictos?

El AT tiene un rol y funciones específicas, acompaña de forma activa, está con el paciente en
su cotidianeidad, en sus diversas actividades, ocupaciones, obligaciones, en su tiempo libre
brindándole herramientas para que logre un mayor grado de autonomía y una mejor calidad de
vida, para que el mismo paciente pueda detectar las dificultades que vayan surgiendo y pueda
resolverlas, colabora en la construcción de la subjetividad y el desarrollo del lazo social Un AT
sigue las consignas y objetivos terapéuticos determinados por el equipo terapéutico que
integra, constituyéndose en un agente de cambio en salud que favorece las potencialidades
del paciente, para que el paciente pueda desarrollar un proyecto de vida propio.

El AT de pacientes adolescentes adictos puede trabajar sobre la capacidad para aliviar o tolerar
los síntomas, reducir la probabilidad de recaídas, acompañar al sujeto en las recaídas, mejorar
la calidad de vida, promover el funcionamiento adaptativo activo del sujeto en cualquier área
(laboral, educacional, social, familiar, ocio), fortalecimiento de los vínculos, establecimiento de
hábitos de vida saludables, fomentar la comunicación, fortalecimiento del yo. Esto como
consecuencia puede hacer que el paciente mejore, modifique las conductas (que son siempre
consecuencia, nunca causa). El trabajo del acompañante terapéutico se basa básicamente en
el apoyo constante de los pacientes que sufren adicciones para lograr su recuperación y evitar
que tengan recaídas. El acompañamiento terapéutico es una forma de ayudar a los pacientes
a tener una estructura en el ambiente cotidiano y a lograr su reinserción social. El paciente con
adicciones necesita, además de su medicación, un apoyo constante que lo ayude a
sobrellevar el tratamiento.

Precisamente el acompañamiento es un complemento ideal para la contención ya que actúa


en un marco de prevención, atención y socialización. Dada la complejidad de las adicciones, la
técnica de acompañamiento terapéutico requiere un trabajo interdisciplinario entre médicos,
enfermeros, psiquiatras y asistentes. La fusión de las diferentes disciplinas permite diseñar
una estrategia adecuada para cada paciente, de acuerdo a la situación que esté atravesando,
el grado de adicción que presenta, etc. El acompañante terapéutico se inserta en la vida
cotidiana de la persona afectada y esto se vuelve un factor clave a la hora de afrontar un
tratamiento como el de las adicciones. Por eso es importante el compromiso del profesional
tanto para motivar al paciente como para actuar de manera adecuada ante una crisis o una
recaída. Como podemos ver, la función del acompañante terapéutico frente a las adicciones
se resume en la contención y la socialización del paciente. Es importante aclarar que la
complejidad de su labor hacen indispensable una formación específica que posibilite un buen
desempeño de su profesión.

3 - Articule las funciones y objetivos del acompañamiento terapéutico con el concepto de


discapacidad que plantea a la OMS. 

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD:

● Es la pérdida de la capacidad funcional con déficit en un órgano o función que trae como
consecuencia una disminución en el funcionamiento intelectual y en la capacidad, para afrontar
las demandas cotidianas del entorno social.
De qué hablamos cuando hablamos de discapacidad:
- Puede ser definitiva o recuperable o compensable (mediante el uso de prótesis u otros
recursos).
- Disminución de una capacidad.
- Consecuencia de una deficiencia (sobre actividades físicas, intelectuales, sociales, etc.)
- Pérdida de una capacidad funcional.
- Distintos grados: leve, moderada, severa y muy severa.
- Evolución: progresiva, estacionaria, regresiva.
- Puede ser congénita o adquirida.
De todas estas características dependerán las reacciones psicológicas del individuo y su familia.

● Según la OMS en su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y


Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, una discapacidad "es toda restricción o ausencia
(debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano."
En la nueva CIF, discapacidad aparece como término baúl para déficits, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción del
individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y
personales).
Según la OMS «Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o
ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para un ser humano.»

● Discapacidad: es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de


realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para cualquier ser
humano. Se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una
actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y
progresivos o regresivos. Se clasifican en nueve grupos: de la conducta, de la comunicación, del
cuidado personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de situación, de
una determinada aptitud y otras restricciones de la actividad.
¿QUE ES EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO?

El A.T. es un dispositivo terapéutico que se implementa a partir de la indicación del profesional


que dirige la cura y/o administra el tratamiento (psiquiatra, psicoterapeuta, psicoanalista, médico).
Implica la inclusión o apertura de otra instancia al servicio del paciente y su tratamiento, que
ofrece la posibilidad de contar con la presencia de un equipo profesional específico
(acompañantes y coordinadora) en un espacio y en un tiempo pautado.
El A.T. se planifica según la problemática psicopatológica del paciente, las características socio-
familiares, el momento del tratamiento, los objetivos del mismo, el lugar donde se hará, los
cambios que con su inclusión se esperan.

FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

La presencia del acompañante se constituye en terapéutica al intervenir mediante la palabra y los


actos, en diferentes situaciones en las que el paciente requiera sostén y contención. Se
contribuye de este modo a crear o recomponer las condiciones que hagan posible el desarrollo o
continuidad del tratamiento.
En tanto "presencias-auxiliares", los A.T. intervienen e influyen en el campo clínico. Por lo tanto,
los efectos de su intervención deben ser evaluados y coordinados según los objetivos planteados
en cada caso.
Algunas funciones privilegiadas del A.T. pueden resumirse en:
- Acompañar al paciente en cuadros afectivos difíciles de sobrellevar.
- Favorecer la comunicación con el medio social, funcionando como un semejante con quien
compartir actividades recreativas, laborales y/o sociales en general.
- Ofrecer un espacio de diálogo donde la problemática a resolver pueda encausarse a través de la
palabra

DISCAPACIDAD

El Acompañamiento Terapéutico es un dispositivo ambulatorio que permite el abordaje


terapéutico del paciente en el medio familiar, social o escolar con el fin de sostener los lazos
socio-afectivos y evitar la cronificación y segregación social

PILARES DE LA  PRÁCTICA.

Es un dispositivo flexible que se adecua a las necesidades tanto del paciente como del entorno
familiar, propiciando un espacio de contención y aprendizaje.
El eje central del dispositivo de Acompañamiento Terapéutico se basa en la correcta planificación
del proyecto de trabajo, propósito terapéutico, estrategia terapéutica y objetivos del tratamiento.
Asimismo requiere de profesionales idóneos con trayectoria y experiencia para garantizar el éxito
del tratamiento.
Acompañar Terapéuticamente implica establecer un sentido en el planeamiento de diversos
dispositivos atención ambulatoria, buscando recursos y estrategias habilitadoras que permitan la
inclusión social de personas que padecen alguna discapacidad física, sensorial, psíquica,
intelectual o mental, siendo el objetivo principal mejorar la calidad de vida promoviendo el
desarrollo personal y la igualdad de oportunidades.

El Acompañante Terapéutico es un Agente de Salud que se inserta en la cotidianeidad del


paciente, trabaja dentro de un equipo interdisciplinario y es guiado por el terapeuta de cabecera.
La función del Acompañante Terapéutico es la de compañero, guía, sostén en la construcción de
la subjetividad singular de cada persona con el fin de facilitar la construcción y/o continuidad del
lazo social, la instauración de actitudes positivas respecto de su discapacidad y habilidades
disminuidas, el máximo grado posible de integración y competencias sociales, el máximo grado
posible de autonomía, el fortalecimiento de sus capacidades y rasgos positivos de su
personalidad.

1- Elaboración de estrategias terapéuticas consensuadas entre el profesional tratante y el equipo


de A.T. Destacamos este punto como de máxima importancia. La diversidad de recursos puestos
en juego, marca la necesidad de conciliar los diferentes espacios, respetando las indicaciones y la
orientación del tratamiento pautados por quien lo conduce.
2- Comunicación fluída con el profesional tratante. Su objetivo es actualizar y evaluar el desarrollo
del A.T. y la evolución del paciente.
3- Especial cuidado por la particularidad de cada caso. El A.T. puede implementarse en diversas
patologías y circunstancias; esto exige un máximo de atención y respeto de las coordenadas que
cada caso presente. Entendemos este trabajo como un momento para implementar diferentes
tipos de recursos, pero además como la posibilidad privilegiada de acompañar al paciente en el
arribo a una posición diferente respecto de su padecimiento.
4- Equipo de trabajo. El equipo de acompañantes mantiene periódicamente reuniones en las que
se coordina, evalúa y supervisa el trabajo.

 El rol del AT

- El rol del AT, sus objetivos y actividades estarán delimitados por las características del paciente
y las necesidades del tratamiento.
- El rol del AT, no es un ideal “teórico” e inmovil, su rol debe ser práctico y flexible, adaptando su
rol a las necesidades del tratamiento.
- El rol del AT es el de ser un agente auxiliar o actor socioterapéutico que Brinda asistencia de
manera eficaz como parte de un abordaje interdisciplinario e integral de salud para el tratamiento
de alguna problematica en torno a una crisis.

OBJETIVOS GENERALES DEL AT:

- Lograr adquirir la competencia necesaria para realizar las tareas básicas y fundamentales de la
ocupación del A.T, aplicando las normas bioéticas y de seguridad pertinentes.
- Incorporar y desarrollar los conocimientos suficientes que le permitan integrarse en equipos
interdisciplinarios de salud, para desempeñar funciones en la cotidianeidad del paciente, ya sea
en las instituciones de asistencia donde el niño se encuentre como en el entorno diario del mismo,
y supervisado adecuadamente por el profesional a cargo.
- Contar con la formación tanto teórica como práctica para poder asistir al terapeuta tanto en el
control y la contención del paciente así como para actuar rápidamente frente a las crisis o
necesidades del mismo.
- Posibilitar la capacidad de realizar acciones para auxiliar a los profesionales en la tarea de
promoción, asistencia y rehabilitación, tanto individual como familiar, tendientes a mejorar la
calidad de vida de los pacientes y su inserción social.
- Podrá, al estar debidamente capacitado, interpretar consignas, elaborar informes detallados
sobre su actividad y resolver problemas habituales que se presenten en el ejercicio de su función.
- Tendrá amplios conocimientos de diversas técnicas de aplicación terapéutica, y habrá
desarrollado un sólido sentido de servicio e incorporado los valores éticos fundamentales para su
ejercicio profesional.

Funciones del AT:


- 1) Contener al paciente: La contención es fundamental y constituye la primera función del
Acompañante Terapéutico, cualquiera sea el momento del proceso en que se hallen los
pacientes. El Acompañante Terapéutico se ofrece como sostén, auxiliando al paciente en su
imposibilidad de delimitarse a si mismo. Acompaña y ampara al paciente en su desvalimiento, su
angustia, sus miedos, su desesperanza, e incluso en aquellos momentos de mayor equilibrio.

- 2) Ofrecerse como referente: …El Acompañante Terapéutico es para su paciente un


"referente”, incluyéndose como tercero. Cuando hablamos de "terceridad”, lo hacemos aludiendo
a un posicionamiento del Acompañante Terapéutico que opera en el vínculo a la manera de
organizador psíquico que lo ayuda a regularse.

- 3) Ayudar a "reinvestir”: En virtud del grado de vulnerabilidad del Yo en las psicosis, el


Acompañante Terapéutico se ofrece a la manera de un "organizador psíquico” capaz de intervenir
operativamente y decidir por el paciente en aquellos ordenes donde éste no es aun capaz de
hacerlo por si mismo. Asume por momentos funciones que "el Yo del paciente”, por estar
comprometido y debilitado por la enfermedad, no puede desarrollar.

- 4) Registrar y ayudar a desplegar la capacidad creativa del paciente. La canalización de las


inquietudes del paciente cumple un doble objetivo: sirve para liberar la capacidad creativa inhibida
y tiende a la estructuración de la personalidad alrededor de un eje organizador. Al proponer y
ayudar a investir tareas acordes con los intereses del paciente, se lo ayuda a reencontrarse con la
realidad y se promueve y refuerza en el la noción de proceso, opuesta a la concepción mágica del
tiempo y el espacio, cuyo rasgo distintivo es la dilución en la inmediatez y la negación de lo
procesual.

- 5) Aportar una mirada ampliada del mundo objetivo del paciente: …El Acompañante
Terapéutico dispondrá de información ampliada sobre su modo de discurrir en ámbitos diversos,
sobre los vínculos que mantiene con los miembros de la familia, el tipo de personas con las que
prefiere relacionarse, las emociones que lo dominan. Registrará también conductas llamativas de
la vida diaria en relación a la alimentación, el sueño, higiene personal.
Todo ello contribuirá a una mejor evaluación de las alternativas a la hora de trazar una estrategia
clínica.
 Acompañar: Estar con el otro estableciendo un vínculo a partir de un marco teórico
 Abrir espacio diferente en la cotidianeidad del paciente.
 Aportar datos al equipo. El trabajo domiciliario permite un aporte diferente al de los
otros miembros del equipo terapéutico.
 Incentivar tareas e interés propios del paciente.
 Contener desde la escucha.
 Propiciar la autonomía para que el paciente pueda desarrollar sus potencialidades y
valerse por sí mismo.
 Intervención con una acción, una propuesta de actividad, una palabra o un silencio.
 Favorecer la emergencia de la subjetividad
 Apuntar al desarrollo del lazo social.
 Contribuir a la movilidad y al mantenimiento psíquico y físico del paciente
 Asegurar el seguimiento y continuidad del tratamiento del paciente

4 -¿ Qué son las neurosis de transferencia?. ¿Qué patologías incluye?.

Neurosis de transferencia:

Son la neurosis obsesiva, la histeria de angustia, y la histeria de conversión.


A diferencia del resto de las estructuras clínicas en donde predomina el vínculo de “ser” uno con
el otro (a pesar de que no se lo reconozca como tal) (líbido narcisista), en las neurosis el vínculo
que predomina es el de “tener” al otro (líbido objetal) hay un reconocimiento de objetos
distinguibles del yo.
Los síntomas de las neurosis de transferencia son la expresión simbólica de un conflicto psíquico
que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la
defensa, es expresión de un conflicto entre el YO y el ELLO.
En la Neurosis, la realidad es reacomodada dentro de un registro simbólico.
Determinada por la resolución del complejo de Edipo, el cual se relega al terreno de lo
inconsciente que retorna como síntomas (formación de compromiso, fracaso de la defensa). Se
produce la inscripción de una legalidad (“ley de la prohibición del incesto y del parricidio”) que
instaura una triangulación edípica.

El SUPER YO representa las guras parentales como internalización y en términos de la ley


introyectada y del ideal del yo como aspiración o destino. En estas estructuras clínicas el súper yo
es la voz de la consciencia como pensamiento simbólico.
La defensa preponderante en estas estructuras clínicas es la represión que se ejerce sobre
representaciones de orden sexual (eróticas) y también ostiles (agresivas) que son” inconciliables”
con el yo, y determina los síntomas neuróticos: en la histeria de conversión, la excitación, desliga
de la representación por la represión convertida en el terreno corporal; en la histeria de angustia
(fobias) se desplaza hacia objetos (fobígenos), y en la neurosis obsesiva permanece en el terreno
psíquico, para ser desplazada sobre otras representaciones.

El factor decisivo es el conflicto psíquico: Freud da cuenta constantemente de las neurosis por la
existencia de un conflicto entre el YO y las pulsiones sexuales. Conflicto inevitable, puesto que las
pulsiones sexuales son refractarias a toda educación y solo buscan el placer, mientras que el yo
dominado por la preocupación de la seguridad, está sometido a las necesidades del mundo real
así como a la presión de las exigencias de la civilización, que le impone un ideal. Freud pone así
en juego el carácter inacabado, “débil” del yo, que lo conduce a desviarse de las pulsiones
sexuales y, por lo tanto, a reprimirlas en lugar de controlarlas.
Las neurosis se oponen a las psicosis. Los fenómenos delirantes son compartidos (creencias,
ideales sociales, etc.), se mantiene la categoría de la duda (las certezas son relativas, es por
excelencia el cuadro clínico de la pregunta.

En las neurosis la palabra remite a otra palabra (desplazamiento), se puede asociar “libremente”,
hay posibilidad de metaforización (Condensación de significaciones); una palabra sustituye a la
otra y también la reemplaza, no hay literalidad como en la psicosis.
Los pacientes en los que predominan la neurosis suelen tener conciencia de realidad (se dan
cuenta cual es la realidad) y consciencia de enfermedad (se dan cuenta de los síntomas que
tienen).

Histeria de conversión

Freud (1888-93) afirma que la histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como
si la anatomía no existiese, o como si no tuviese ningún conocimiento de ella”.
El área de expresión de conflicto es el cuerpo. En el síntoma histérico el cuerpo aparece
metaforizando (representando) una frase reprimida expresada a través de un órgano o una
función. Encontramos como afecto predominante el afecto oral: el asco; como rasgos de carácter:
la ingenuidad, la sexualización de relaciones endogámicas (familiares) y la desexualización
exogámica (extra familiares) en general, tendencia a la fantasía, credulidad y sugestionabilidad,
exhibicionismo (al servicio de la seducción), conducta teatral, deseo de producir una fascinación
estética en otro, abundancia de frases de promesa en su retórica, como complemento de una
actitud esencialmente seductora.
Hay un vínculo simbólico entre el síntoma somático y su causa, que es un trauma de orden
psíquico. Dicho trauma es un afecto penoso, provocado por uno o varios acontecimientos, que ha
persistido tal cual por no haber encontrado su solución en una respuesta adaptada, en razón de
una represión. Es así como la histérica sufre de reminiscencias inconscientes, ligadas a un afecto
insoportable. Ese trauma psíquico, causa de la histeria, es una experica sexual ( placentera)
prematura sorprendido al sujeto. Dicha experiencia no fue deseada sino sufrida como
consecuencia de la intervención seductora de un adulto (casi siempre el padre) sobre el niño.
Cabe aclarar, que el terreno de las neurosis es el terreno de las fantasías, es decir, esta
“seducción” por parte de un adulto no ocurrió en la realidad sino que tiene que ver con la fantasía
del sujeto de modo que la histeria es una reacción posterior a la sexualidad en tanto que
“perversión rechazada” Freud 1950 (1892-99). El síntoma es el signo de ese conflicto.
El síntoma es la consecuencia de la represión de las representaciones insoportables que
constituyen este núcleo, y el tratamiento consiste en volver a traer a la consciencia sus elementos
como se extrae un “cuerpo extraneo) siendo la desaparición del síntoma la consecuencia del
levantamiento de la represión.
Freud reconoció el conflicto psíquico inconsciente como causa principal de la histeria, las
personas en las que predomina la “histeria” sufren de fantasias. Aunque en la infancia hubieran
sido víctimas de abusos o violencias, el trauma no podía ser la explicación única de la cuestión de
la sexualidad humana. Junto a la realidad material, afirmaba Freud hay una realidad psíquica
igualmente importante en la historia del sujeto. Así mismo, la conversión debía considerarse un
modo de realización del deseo: un deseo siempre insatisfecho.

Histeria de angustia:

El síntoma central es la fobia (agorafobia, claustrofobia, fotofobia, etc).


Como en la histeria de conversión, el yo experimenta angustia señal frente a la representación
asociada a los contenidos del inconsciente reprimido, y pone en marcha la represión.
La represión disocia a idea del afecto. E destino de la primera es también quedar reprimida en el
inconsciente, mientras que el afecto sufre una vicisitud diferente a la conversión. Se desplaza y
proyecta en el mundo exterior, que es la escena donde se juega lo manifiesto y se enlaza a una
representación sustitutiva. La fobia se instala cuando el sujeto evita compulsivamente al objeto.

Esta evitación rechaza lo que s ha proyectado al mundo exterior. El deseo y la amenaza quedan
incluidos en la presentación sustitutiva frente a la surge la crisis de angustia, y la aparición del
síntoma queda condicionada a la proximidad del objeto fbigeno.
Estas estructuras psicopatológicas son en realidad tácticas defensivas para solucionar el conflicto
frente a la angustia. Por lo tanto un peligro interno se convierte en una situación exterior que es
posible evitar.

La amenaza de la fobia siempre es pulsional. No surge de la angustia realista como un peligro del
cual huiría cualquiera. El paciente sabe que su miedo es absurdo y una información sobre lo
inofensivo del objeto no corrige en absoluto una verdadera fobia.
Freud subraya una diferencia esencial: en la histeria de angustia la libido, que la represión a
separado del material patógeno, no es convertida, sino liberada en forma de angustia.

Neurosis Obsesiva:

Está caracterizada por los síntomas compulsivos, ideas obsesivas, pensamientos rumiantes,
tendencias ritualistas, manía de la duda, y hasta llegar a la inhibición del pensamiento y de la
acción.
Se manifiesta como un conjunto de ideas, representaciones, impulsos o actos de origen intra-
psiquico que se imponen al YO contra su voluntad. Están fuera de control consciente y el paciente
no puede dominarlos, aunque los considera absurdos.
El campo del conflicto es la propia mente, a diferencia de la histeria de conversión que
compromete el cuerpo, o la fobia que se extiende al campo de objetos externos.
La lucha es entre las pulsiones eróticas y agresivas del ELLO y el severo SUPER YO que las
intenta controlar. El YO se encuentra entre dos amos tiránicos en una posición masoquista. Con
respecto a las ideas y actos que se le imponen, el obsesivo los reconoce como propios a
diferencia de otros fenómenos impuestos, como los esquizofrénicos que dicen “Me hacen hacer”
o “Me hacen pensar”. Siempre es importante diferenciar a quien el paciente atribuye sus ideas o
compulsiones. El neurótico obsesivo dice: “se que son mis propias ideas, pero no las puedo
evitar”, en cambio el esquizofrénico dice: “Me dictan los pensamientos”.

Se auto reprochan, esto generalmente alude a la hostilidad y a la sexualidad, estos auto


reproches se diferencian de los auto reproches de los melancólicos que estarían más ligados a
las pulsiones de auto conservación acusando al YO de inutilidad.

Debido a la intensidad del sadismo se producen formaciones reactivas (Como forma de


defenderse del mismo) de signo contrario: Extrema bondad, por ejemplo, o una limpieza
exagerada, indiscriminada, con meticulosidad y escrupulosidad compulsiva.
Algunos pacientes presentan con frecuencia compulsiones de contenido mágico, casi
supersticioso. Se trata de hacer algo que mágicamente va a producir un alivio de tensión, por
ejemplo, volver a limpiar algo que ya se limpió.

Asi surgen los ceremoniales o rituales. Si aparece una idea obsesiva en mitad del ceremonial,
puede interrumpir la limpieza y volver a comenzar. Los ritos y ceremoniales cobran sentidos
particulares y secretos a los que no pueden renunciar. Estos actos llegan a constituir una
verdadera religión privada. Ejemplo clínico: Un paciente pasaba horas frente a la capilla
santiguándose constantemente para anular las ideas herejes que se le imponían en forma
permanente.

En la perfección y extrema prolijidad de estas personas siempre aparece algún error que
constituye el síntoma.

Muchas ideas obsesivas son deseos hostiles transformados, por ejemplo, una paciente decía: “Mi
hijo se atrasa y yo estoy pensando que lo asaltaron”. Lo que esta paciente ignora es que su odio
por el atraso es el que está agrediendo a su hijo. La pulsión hostil adopta la forma de temor
cuando en realidad es una transformación del castigo por la tardanza.

Se describen característicos incrementos de la culpa, del autorreproche, del autocastigo y de la


duda. Esta última está relacionada con la propia ambivalencia. Una paciente tras salir de su casa
empezaba a tener ideas obsesivas acerca de objetos eléctricos mal enchufados con los que
podría tropezar su madre electrocutándose. Debía entonces volver, a menudo repetidamente, a
controlar como habían quedado los aparatos. A veces la duda de su propia conducta es
insoportable. Un internado preguntaba periódicamente a los médicos si no los había ofendido,
confundía sus deseos inconscientes hostiles con acciones y creería que podía haber agredido sin
recordarlo, debían tranquilizarlo aclarándole que no había sido así.

Las ideas obsesivas son ideas “absurdas” que el paciente rechaza y se dirigen esencialmente al
miedo que tiene de sí mismo. En el caso de la fobia lo absurdo está proyectado y el paciente
teme a objetos del mundo exterior, el paciente sabe que su miedo es absurdo.
5 - Qué son y cuáles son las estructuras clínicas.

Sintéticamente, desde el punto de vista psicoanalítico, podríamos dividir las estructuras clínicas
en:

1) Neurosis de transferencia,

2) Psicosis,

3) Perversiones y psicopatías, y siendo más precisos, varios autores, agregan a esta distinción a
las patologías cuyo origen se remonta a una época anterior al narcisismo, las cuales reciben
distintas denominaciones una de ellas es, 4) “Patologías tóxicas y traumáticas”.

La 1 neurosis de transferencia no lo volví a poner porque es la que explicamos en la pregunta 4.


Arranque desde la 2. Se van a dar cuenta igual.

2-PSICOSIS:

(Estructuras psicóticas) Son la esquizofrenia, la paranoia, la melancolía y la psicosis maníaco


depresivo, la paranoia, la melancolía.

Las psicosis eran entendidas como un proceso relacionado con una posesión divina.
Recién en el siglo XVIII es considerada una cuestión de “enfermos”, “lunáticos” (con temor al
contagio y la condena al aislamiento), de esta manera el “psicótico” pasó a ser objeto de estudio.
La psiquiatría intentó transformar racionalmente los síntomas en signos “objetivos”, dando lugar a
la intervención e investigación neurofisiológica y la psicofarmacología. En el siglo XX se intenta
dar una perspectiva diferente, como es el caso del psicoanálisis, que lejos de reducir los signos a
síntomas con que la clínica psiquiátrica clásica intentaba capturar su objeto de conocimiento,
privilegia la “escucha” sobre la mirada. En general se habla de las psicosis (en plural) porque se
incluye un abanico de problemáticas (esquizofrenia, paranoia, psicosis maníaco depresiva, etc.).
Desde el psicoanálisis las psicosis no son solo un conjunto de síntomas típicos, muchas
manifestaciones clínicas son observadas en otras afecciones, es un posicionamiento con una
lógica particular, por ejemplo, en la psicosis no se registra una trama edípica (triangularidad:
madre, padre, hijo) al modo que se pensaría en la neurosis.

. La psicosis es una organización de la subjetividad en la que Freud ve una forma específica de


pérdida de la realidad con regresión de la libido sobre el yo (vuelta sobre el propio cuerpo) y con,
eventualmente, la constitución de un delirio como tentativa de curación. Es decir, la psicosis es
principalmente el resultado de un conflicto entre el yo y el mundo exterior (realidad exterior),
excepto la melancolía que es esencialmente una confrontación entre el yo y el superyó. Síntomas:
Pérdida de la realidad. No diferenciación pasado-presente, yo- no yo, mundo interno-mundo
externo. Desintegración de la personalidad, fragmentación del yo. Regresión de la libido sobre el
yo y constitución de delirios y alucinaciones como tentativa de curación. Dos síntomas típicos de
las psicosis son las alucinaciones y los delirios.
Las alucinaciones podemos definirlas como distorsiones de la percepción, existen diversos tipos
de alucinaciones, como por ejemplo las sensoriales (visuales, auditivas, gustativas, táctiles y
olfativas).
Los delirios podrían definirse como distorsiones de la creencia, el paciente está seguro que es
así, no duda. Existen también diferentes tipos de delirios (de persecución, místicos, celotípicos,
etc.) La pérdida de la realidad, consecuencia de estos conflictos sería un dato inicial en la
psicosis, en la que se podría decir que un sustituto de la realidad ha venido en lugar de algo
desestimado, así se produce la pérdida de la relación simbólica. La defensa principal en las
psicosis es la desestimación (verwerfung: desestimación, repudio, forclusión, preclusión) de la
realidad (no da lugar a la realidad) y expulsa del aparato psíquico la significación primordial. El
vínculo predominante es narcisista: “ser uno con al otro” (libido narcisista). La palabra no remite a
otra palabra, no hay posibilidad de metaforización; hay literalidad. Algunos de los más destacados
psicoanalistas que trataron y estudiaron las psicosis fueron Lacan, M. Klein, Winnicott y P.
Aulagnier

. Esquizofrenia: “Esquizofrenia” (del griego skhizo “hendir, escindir, separar”, y phren: “mente”).
Síntoma fundamental: Incoherencia del pensamiento, de la acción y de la afectividad
(discordancia, disociación, disgregación), la separación de la realidad con replegamiento sobre sí
mismo y predominio de una vida interior entregada a las producciones de la fantasía, actividad
delirante más o menos acentuada. La amenaza de escisión es vivida como amenaza de
catástrofe, de aniquilación del mundo exterior (vivencia de fin de mundo) o de desintegración de
la personalidad. Suele ser una enfermedad de carácter crónico que evoluciona con ritmos
diversos hacia un deterioro intelectual y afectivo, conduce a menudo a estados de aspecto
demencial.
En la esquizofrenia, la tentativa de curación no utiliza, como en la paranoia, el mecanismo de la
proyección y el delirio, para intentar re investir los objetos, sino el de la alucinación También se
observan en los pacientes trastornos del lenguaje: el carácter rebuscado de la expresión verbal, la
desorganización sintáctica, los neologismos (invención de palabras nuevas) y las bizarrerías.

La palabra debe oírse en su sentido propio, ha perdido su poder metafórico o está en el origen de
una metáfora impropia, de una metáfora delirante. Cada palabra es una cosa y cada cosa tiene
una palabra. En la esquizofrenia se producen fragmentaciones de la sensorialidad, los elementos
aislados aparecen desunidos del resto, tomando la forma de alucinaciones cenestésicas
(intracorporales), visuales, auditivas, etc. La representación del cuerpo expresa esta
fragmentación, siendo manifiesta la angustia hipocondríaca, el enfermo ya no es capaz de
reconocer una parte del cuerpo como parte, sino que cada parte del cuerpo es un cuerpo
completo. Los esquizofrénicos hablan del espíritu.

En un material clínico el paciente dice que está muerto, que su cuerpo ha sido ocupado por
espíritus que lo utilizan. Un adolescente decía que él era una alucinación de Dios, que quizás
Dios estaba soñando y él era su sueño (utilizaba una lógica similar a la del cuento de J. L. Borges
“Las ruinas circulares”). Los esquizofrénicos se suelen preguntar “¿Yo existo, estoy viviendo, es
esto real, está sucediendo?”, como aludiendo a la esencia gestáltica de la percepción que se les
escapa, no encontrando respuesta. Su actitud es de llamativa distancia de la realidad concreta,
Freud la compara a un filosofar.
Las alucinaciones auditivas que presentan estos pacientes se deben a la sobre investidura
(sobre atención) de las representaciones palabra en el polo acústico. El paciente no puede
diferenciar entre experiencias sensoriales y alucinatorias, pasado - presente, mundo externo-
mundo interno, dándole a la totalidad de su mundo el carácter de la irrealidad y la
despersonalización. La contradicción es abolida, dos proposiciones contradictorias pueden ser
afirmadas al mismo tiempo. Hacen referencias a líquidos que remite al sentimiento oceánico,
anhelo de una sustancia unificadora contrapartida de la fragmentación del yo. Los esquizofrénicos
se sienten manejados por aparatos que a su vez son conducidos por una mente, un espíritu
superior que los influencia.

Pueden considerarse la alucinación del otro, y su ser depende entonces, de que éste no
despierte, pues al despertar ellos dejarían de existir.

Paranoia:

Manifestaciones clínicas: carácter persecutorio, vivencias de autorreferencia, percepción


delirante, desconfianza, grandiosidad, etc. El paciente se "ofrenda como perseguido a la mirada
del otro". Son episodios paranoides y se corresponden a las defensas pre-represivas. Se ubica en
posición pasiva de objeto y es perseguido por un psicópata y/o perverso que está puesto afuera
como sujeto. Freud postula cuatro delirios típicos de la paranoia:

a. el delirio de persecución. Ejemplo: “Un sujeto escucha ruidos en el palier de su edificio y tuvo
la intuición de que lo estaban buscando para matarlo”.
b. el delirio erotómano (erotomanía). Ejemplo: “Todos me aman” “Soy el más lindo del mundo”.
c. el delirio de grandeza (megalomanía). Ejemplo: “Nadie sabe como yo”
d. el delirio celo típico. Ejemplo: “Ella, él, todos, todas me engañan”.

Melancolía:

Término derivado del griego melas (negra) y khole (bilis), utilizado en filosofía, literatura y
medicina, en psiquiatría y en psicoanálisis; desde la antigüedad, designa una forma de
enfermedad caracterizada por el ánimo sombrío, es decir, por una tristeza profunda, un estado
depresivo que puede llevar al suicidio, y por manifestaciones de temor y desaliento que pueden o
no tomar el aspecto de un delirio. Llamada en el DM “Trastorno Depresivos Mayor”, es
considerada por esencia una psicosis afectiva.

Evoluciona por fases, por episodios agudos de enfermedad que no dejan defecto psíquico y que
están separados por intervalos “sanos”. Es conocido el estado de postración típico del paciente
melancólico y la inhibición generalizada que él indica. La expresión consagrada de «anestesia
psíquica» califica bien esta apatía a la que parece resignado el sujeto, al que nada puede afectar.

A diferencia del sujeto depresivo, el sujeto melancólico no intenta siquiera aliviar su sufrimiento, y
con gran frecuencia cae en un profundo mutismo. Ha nacido con “mala suerte”, y está
determinado por la fatalidad; la realidad le es definitivamente hostil, y lo llevará inevitablemente a
la catástrofe si llega a investirla de alguna manera. El sujeto melancólico también se distingue del
sujeto depresivo porque en general este último no sólo identifica el origen de su mal, sino que
incluso y sobre todo mantiene con el prójimo una relación afectiva que se expresa en la queja y la
agresividad. El sujeto melancólico, en cambio, piensa que todo ha sido siempre así, y no puede
entrever ninguna causa a su estado.

Fuerte en una verdad que él afirma poseer, y que apunta al sinsentido de la vida, presenta un
tipo de discurso centrado en una lógica puramente formal, sin que nunca se transparenten las
representaciones o los afectos correspondientes. El razonamiento se cierra sobre sí mismo y
recomienza indefinidamente en la condena de un futuro totalmente determinado por el pasado.
Para Freud (1917) la melancolía se debe a la pérdida de un objeto peculiar, investido de libido
narcisista (en esta etapa el objeto no es distinguible del Yo y sirve de modelo a partir de sus
rasgos afectivos).
Este objeto es incorporado por introyección, identificándose el yo con él. A partir de esta
identificación un intenso sentimiento de odio hacia el objeto abandonante, se desplaza al yo
identificado con el mismo que es ferozmente atacado.
El afecto dominante es la desesperación (mezcla de angustia y dolor psíquico), los sentimientos
arrasan con el yo si no pueden proyectarse. El melancólico sabe a quién ha perdido, pero no lo
que ha perdido en el objeto que desapareció. La verdad se expresa en el discurso melancólico
con la forma de argumentos “filosóficos” tales como «de todas maneras no hay sentido, no hay
verdad, y por lo tanto no vale la pena hacer nada», etc.

El sujeto se hunde en una apatía mórbida que le hace repetir indefinidamente las mismas
declaraciones con una voz neutra, sin ninguna entonación particular, frases como “Todo tiempo
pasado fue mejor”, “Siempre fue así”, “Estamos cada vez peor”, exaltando el pesimismo y la
identificación con la nada, tienen la experiencia vívida de una realidad desvitalizada, y hasta
ausencia de deseo. En la melancolía el sujeto recibe los reproches como provenientes de su
superyó cruel. Se queja de ser un inútil, de no servir para nada. Es distinto a lo que se suele
observar en un paciente neurótico obsesivo con auto reproches cuyo tema son deseos
prohibidos.

El paciente se cuestiona la utilidad de su ser, en un juicio de atribución ligado a las pulsiones de


auto conservación. Busca "alimento afectivo" y lo obtiene de quienes aceptan el contagio
depresivo. Implica al otro en una relación de familiaridad, en la que trata de generar el sufrimiento
que padece. Su deseo es provocar por identificación un sentimiento compasivo que lleve a otro a
acogerlo familiarmente y brindarle su protección.

El melancólico en vez de proyectar un perseguidor en el mundo, como lo haría un paranoico, lo


ubica en su mundo interno, haciéndole reproches. El término depresión es usado en nuestros
días de un modo muy laxo y designa en su uso corriente patologías muy diversas. Para el
psicoanálisis el concepto de depresión en el fondo no está definido rigurosamente salvo en la
melancolía, o también en lo que se llama «psicosis maníaco-depresiva». Existen distintos tipos de
depresiones (pueden a veces no presentar psicosis, de ser así podrían incluirse en otras
estructuras clínicas).

“El duelo, en el mejor de los casos, alguna vez se termina. El sujeto empieza a disponer del
interés hipotecado en el objeto perdido... si en el duelo el mundo se vuelve pobre y vacío, en las
depresiones, pobre y vacío se ha vuelto el yo” (Hornstein, 2006, p.65) Con estos pacientes uno de
los objetivos terapéuticos consiste en desmontar el superyó hostil del depresivo.

Psicosis maníaco depresiva En el DSM V se la denomina “Trastorno Bipolar”.

Los pacientes presentan dos fases una maníaca y otra depresiva que se alternan, pudiendo durar
una más que la otra. Algunos diferencian distintos tipos de manía y de depresión según la
intensidad. En la fase maníaca el ritmo acelerado se produce en distintos estados de excitación
psicomotriz, a veces como expresión de alteraciones psicopatológicas, pero también de
reacciones emotivas normales. La más grave forma de taquipsiquia es la "fuga de ideas" o
"pensamiento saltígrado". Este cuadro está típicamente presente en la manía, acompañando una
especial exaltación alegre del estado de ánimo.

En esta enfermedad el paciente habla rápidamente con fluidez sobre una enorme cantidad de
ideas diversas, no pudiendo concentrarse en tema alguno, con intensa distraibilidad. Su discurso
por lo general es inteligible y puede seguirse con atención a pesar de la fugacidad de las
asociaciones. Pero si la aceleración es demasiado intensa, el lenguaje puede atrasarse en
relación al pensamiento y presentar figuras elípticas por omisiones verbales. En la fase depresiva
el ritmo enlentecido es lo inverso del cuadro anterior, se observa en todo cuadro de fatiga y
depresión, en la debilidad mental, en la confusión y en el hipotiroidismo.

En su forma más grave el paciente padece inhibición, torpeza y lentitud. Se observa


especialmente en los melancólicos, y existen grados hasta la total inhibición con fenómenos
estuporosos. En estos casos muestran escasa o nula respuesta a los estímulos del ambiente.

3- PERVERSIONES Y PSICOPATÍAS

Manifestaciones: estos pacientes suelen tener conciencia de realidad (ven la realidad, las leyes,
“pero” las niegan y las transgreden) y no suelen tener conciencia de enfermedad. Como rasgo de
carácter se privilegia la imagen, la voluptuosidad, la musculatura, lo motriz (acción). Suelen tener
ideales justicieros y afán de venganza. En estas estructuras el conflicto se da entre el yo y la
realidad exterior y el superyó. Algunos las consideran principalmente patologías del superyó, en la
medida en que esta instancia tiene como origen la internalización de ciertas pautas sociales, entre
ellas, las éticas o morales (Mazzuca, 2007).

La defensa predominante en las perversiones y las psicopatías es la desmentida (verleugnung:


renegación). La trama edípica se mantiene, pero no se deja de desmentirla. Así el paciente queda
capturado en la dialéctica del ser y el tener, donde la terceridad será reconocida pero solo para no
dejar de impugnarla (desafío y transgresión), o sea triunfa el ser sobre el tener. Predomina el
vínculo de ser con al otro (libido narcisista). El otro cuenta desde una posición de objeto (como
una cosa), no se tiene en cuenta los deseos de los otros, sino los propios, no existe la posibilidad
de permitirle a un otro que se discrimine.

Los objetos tienen que ser parte de uno mismo, como uno mismo se siente parte de los objetos.
Estos objetos pueden entenderse también como algo que el paciente puede envidiar en otro. Son
voluptuosos, fetichizados, y auxiliares de la satisfacción auto erótica. Los sujetos en los que
predomina esta estructura clínica suelen obtener placer causándole daño (físico, psicológico,
económico, etc.) a uno, varios u otros sujetos.

No suelen sentir culpa, es decir, suelen tener fallas en la empatía, les resulta dificultoso mantener
vínculos duraderos. Suelen provocar sufrimiento a quienes los rodean, ya sea por su egoísmo o
por su transgresión a las normas, pero ellos se sienten bien.

Afectos preponderantes: Humillación: descarga hostil en posición pasiva (hacia uno mismo:
masoquista) o activa (hacia otro/s: sádica). Vergüenza: posición masoquista, exposición del yo,
pasivo, a la mirada del otro, activo. Es uno de los diques de la pulsión exhibicionista, implica el
predominio de la preocupación por la imagen. Los sujetos en los que predomina esta estructura
clínica procuran mantener a salvo la propia imagen produciendo humillación y vergüenza a otro,
auxiliar, a quien se tiene el poder de humillar.

Para Freud esto implica también la realización del "afán de venganza". La neurosis se mantiene
en el plano de la fantasía o se sintomatiza de manera deformada o desfigurada, cae bajo la
represión todo lo que es prohibido, lo no posible, lo incestuoso, lo que transgrede la norma. En las
perversiones y psicopatías se actúa a modo de repetición una escena prohibida y traumática, la
exteriorización queda por fuera de la mediatización de lo simbólico, de la palabra.
De una manera “simple” (aunque asumiendo el riesgo de lo que implica simplificar) podríamos
pensar tanto a las perversiones como a las psicopatías como transgresiones (a leyes, normas,
reglas, tradiciones, etc.), siendo las primeras transgresiones a leyes exclusivamente “sexuales” y
las segundas transgresiones a leyes en general.
Estos pacientes no dudan en sus actos, por eso es raro que soliciten un tratamiento psicológico,
hay cierta certidumbre comparable con la del psicótico porque no puede asumir la posición de
alguien que duda.

Perversiones Perversión significa "otra versión",

Una retórica que implica desconocimiento de la ley limitante de la actividad sexual autoerótica.
Perversión es igual a transgresión sexual, patente de un desafío omnipotente a la ley de la
sexualidad adulta.

Desde un punto de vista moral se las suele pensar como desviaciones con respecto al acto
sexual “normal”, definido como coito dirigido a obtener el orgasmo por penetración genital, con
una persona del sexo opuesto (cuyo fin sería la reproducción). Adoptado por el psicoanálisis
como concepto técnico, conservando la idea de desviación sexual respecto de una norma, pero
mucho más compleja (no en términos morales). Ya que para esta ciencia la sexualidad normal no
existe, inicialmente es perversa, las llamadas aberraciones sexuales aparecen en sujetos
enfermos, sanos, en etnias y comunidades sociales enteras, en este sentido el límite de las
perversiones es cultural. Por ejemplo, la utilización de la boca, los labios y la lengua como zonas
erógenas pre genitales utilizadas en actos de excitación sexual han variado de significación
(prohibido o aceptado) a lo largo de la historia de la humanidad y en las diferentes culturas.

El diagnóstico de perversión no se obtiene a partir del tipo de elección de objeto (por ejemplo, del
mismo sexo) sino de la estrategia mental que el sujeto despliega en sus vínculos.

Si encontramos fijeza, la sujeción de la excitación erótica a un guion inamovible, seducción del


partenaire a través de satisfacer su deseo de forma mimética, con el fin de inducirlo a brindar un
tipo de satisfacción específica y prefijada y la aparición de odio destructivo cuando esta condición
no se cumple, podemos pensar que estamos ante una personalidad perversa (Dorey, 1986). Una
perversión es una estrategia psicológica, que exige una ejecución actuada para ayudar al sujeto a
sobrevivir con una sensación de triunfo sobre los traumas de su infancia.

Reviven estos acontecimientos traumáticos de forma disfrazada, con el fin de controlar afectos
abrumadores. En una compulsión, la persona siente que hace “algo bueno” mientras que en la
perversión, siente que hace “algo malo”. Sin embargo experimenta arrogancia y orgullo, y no tiene
conciencia de su vergüenza y angustia. La sensación de transgresión es necesaria porque, al
centrarse en esos sentimientos penosos, el perverso controla las humillaciones y terrores que
fueron centrales en sus traumas infantiles. Las perversiones se originan, en última instancia, en
las restricciones impuestas al deseo humano. Pensamos en perversiones, por ejemplo, cuando
no hay simetría (de poder, edad, etc.), ni consenso entre dos personas y una (la persona
perversa) obtiene placer a costa del sufrimiento de la otra.
Algunos ejemplos: exhibicionismo, voyerismo, pedofilia, necrofilia, etc.

Psicopatías:

También se los llama personas manipuladoras, antisociales, suelen ser engañadores, mienten
para obtener un beneficio, roban, estafan, chantajean, tratan a los otros como objeto (los
cosifican). Suelen sentir placer por la violencia y la crueldad. Transforman el amor en odio, la
credibilidad en corrupción, y lo que percibe de potencialmente bueno o útil en el terapeuta, en
algo malo y dañino. Intentan atemorizar y atacar al terapeuta para que este experimente el terror
y el dolor que siente el paciente. Para ello tratan de dominar y controlar al terapeuta. El doble
discurso es típico de estas personalidades: dicen una cosa y hacen otra, o demuestran ser de una
manera pero son de otra. Suelen relacionarse con los demás de forma fría y superficial.
En su discurso se escuchan habitualmente temáticas relacionadas con los bienes materiales, el
dinero, y los objetos de consumo para dar una imagen (por ej.: de poder). Privilegian la imagen,
su discurso prototipo sería algo así como "Qué hábil que soy, que piola". Fueron llamados
"personalidades de acción". Ejemplos: por lo general en estafadores, ladrones, corruptos y
asesinos suele predominar este tipo de estructura clínica.

4- PATOLOGIAS TÓXICAS Y TRAUMÁTICAS:

Incluimos, en esta denominación que hace Maldavsky (1992) en base al concepto neurosis
actuales que enunció Freud, a las afecciones psicosomáticas, adicciones, neurosis traumáticas.
La fijación de estas patologías sería anterior al narcisismo, en los momentos de la constitución del
psiquismo (aproximadamente entre el nacimiento y el mes de vida), en el momento en que la
libido inviste los órganos internos del cuerpo (pulmones, corazón, etc.) y donde comienzan a
formarse las funciones básicas (sueño, respiración, etc.). El afecto preponderante es el dolor (sin
matiz afectivo, dolor extremo, sin posibilidad de ser cualificado, de darle una cualidad, el mismo
es percibido como pura cantidad).

En estas patologías, como en las psicosis, la defensa predominante es la desestimación, pero


principalmente la desestimación del afecto (del propio sentir). La forma de percibir de los
pacientes con patologías tóxicas y traumáticas es captando los estímulos sensoriales al modo de
golpes, o perciben estar sumidos en sustancias viscosas, o registran frecuencias más que
cualidades. En ocasiones perciben el interior de los cuerpos, al modo de una radiografía, o la
escucha estetoscópica.

La percepción no va acompañada de conciencia, se capta, se percibe, pero no hay cualidad de


aquello que se está percibiendo. Esta modalidad perceptiva suele ir acompañada de somnolencia
y apatía, los estímulos ingresan en la mente sin que haya un sujeto consciente.

Estas patologías se enlazan a una lógica que se desprende de la irrupción de un goce sin
medida que tiende a una descomplejización vital. El poner término a la vida, despojados de toda
subjetividad y desconectados de sus vínculos con el mundo, implica muchas veces una escalada
suicida En esta problemática se suele observar la importancia identificadora de números
(referencia constante a cifras sin una intencionalidad simbólica, por ejemplo: “Tengo la presión en
18”), o ritmos puros en estos pacientes, sin simbolización o con simbolización muy empobrecida.
Por lo general no asocian, no discriminan entre distintos estados afectivos, no perciben el
cansancio y su pensamiento está al servicio de la realización de operaciones eficaces y suman
rendimientos (por ejemplo, pueden ser excelentes profesionales, como ser contadores).

Adicciones:

Desde un punto de vista descriptivo, la definición clásica implicaba la incorporación compulsiva al


organismo de sustancias (por ejemplo, cocaína, alcohol, tabaco, marihuana, etc.), que generaban
una sintomatología específica, la medicina legal las consideraba toxicomanías. Actualmente el
concepto se ha ampliado incluyendo otras formas de sustancias, por ejemplo la ingesta de dulces
y de té. También se procura que abarque ciertas modalidades de funcionamiento o de conducta,
como la adicción al juego, a las deudas. Algunos autores hablan de adicción a formas de vínculos
entre personas, e incluyen a los trastornos alimentarios entre las adicciones. Es importante no
quedarse solo con lo descriptivo sino indagar en el mundo interno de los sujetos. Es decir, nos
enfocamos principalmente en la subjetividad de las personas y no en la conducta (dato necesario
pero insuficiente para determinar un diagnóstico y planificar un tratamiento). “La intoxicación con
algunos de estos elementos, es el recurso (quita-penas) más descarnado y efectivo con que se
cuenta para aliviar el sufrimiento del cuerpo propio” (Freud, 1930 [1929]). Pero este método, tiene
para el psicoanálisis sólo un valor descriptivo o fenomenológico, en tanto remite a una
intoxicación previa del paciente (endógena), por sustancias derivadas de un quimismo particular
(pulsional) de carácter auto erótico (se satisface en el propio cuerpo), por eso podemos decir en
el caso de la “drogadicción” que la “necesidad es anterior al consumo”. Freud pensaba en el
modelo de la libido (energía de la pulsión sexual) con una sustancialidad capaz de enfermar por
estancamiento. La toxicidad es directa consecuencia de una incorrecta o insuficiente descarga de
la libido. Las adicciones expresan la regresión a la alteración interna como forma de procesar la
pulsión. En este punto observamos ataques a las pulsiones de auto conservación.

Para diversos autores los llamados “trastornos alimentarios” (anorexia, bulimia, obesidad, etc.) se
configuran como una adicción, que encuentra en un autoerotismo tóxico su fundamento. Por
ejemplo, en la anorexia el incremento del hambre posibilita la eficacia de un quimismo que tiene
un efecto narcótico y euforizante, inmerso en el cual el paciente puede “dejarse morir", en su
búsqueda de una nivelación letal, como expresión de la activación de un fragmento suicida. El
dolor pierde su función de señal y pasa a ser una meta en sí mismo. A veces dicho dolor
inconsciente, se expresa en una especie de sopor letárgico. El despliegue de las adicciones
podría ser un intento de tramitar y convertir en expresable dicho fragmento tóxico-pulsional.

Afecciones psicosomáticas Su desencadenamiento y evolución son comprendidos como la


respuesta del cuerpo viviente a una situación simbólica crítica pero que no ha sido tratada como
tal por el inconsciente del sujeto (el sujeto no puede simbolizarlo: no puede representarlo
mentalmente), lo que los distingue de los síntomas de conversión histéricos que, por su parte, son
simbólicos (también representan algo del sujeto y salta a la vista del equipo terapéutico). La sobre
adaptación es el rasgo más destacado, implica un rasgo de conducta llamativo por su excesivo
sometimiento a las exigencias del medio.

Cuando este rasgo fracasa daría lugar a la enfermedad psicosomática, como cierta "locura de
órgano". En este último caso, el paciente modifica su presentación adaptada y se queja de la
exigencia, por ejemplo, de sus familiares. Siempre hay alguien que podría enfermar o enloquecer
si no fuera por su esfuerzo, alguien por quien se sostienen ocultamientos, para evitar su
depresión. El paciente psicosomático tiene que vivir sobre adaptado para que otros no
enloquezcan, la psicosis está proyectada en otro que "puede estallar".

Algunos prefieren hablar de pacientes psicosomáticos (es decir, resaltan la lógica predominante
en un paciente que tiene una enfermedad) que de enfermedades psicosomáticas.

Neurosis traumáticas:

Para Freud el trauma depende más del estado del sistema perceptual que de la naturaleza del
estímulo. Los síntomas aparecen consecutivamente a un choque emotivo, generalmente ligado a
una situación en la que el sujeto ha sentido amenazada su vida. Se manifiesta, en el momento del
choque, por una crisis de ansiedad, que puede provocar estados de agitación, estupor o
confusión mental.
El trauma posee una parte determinante en el contenido mismo del síntoma (repetición mental del
acontecimiento traumático, pesadillas repetitivas, trastornos del sueño, etc.), que aparece como
un intento reiterado de “ligar” y descargar el trauma; tal “fijación al trauma” se acompaña de una
inhibición, más o menos generalizada, de la actividad del sujeto. Cuando Freud habla de neurosis
traumática, insiste en el carácter a la vez somático (“conmoción” del organismo, que provoca una
afluencia de excitación) y psíquico (susto) del trauma
Según Freud, es este susto el estado que sobreviene cuando uno entra en una situación
peligrosa sin estar preparado para ella, el factor determinante de la neurosis traumática. Frente a
la afluencia de excitación, que irrumpe y pone en peligro su integridad, el sujeto no puede
reaccionar mediante una descarga adecuada ni por medio de una elaboración psíquica.

Desbordado en sus funciones de ligazón, repetirá de forma compulsiva, especialmente en los


sueños, la situación traumatizante, a fin de intentar ligarla. Los factores desencadenantes pueden
ser: guerras, secuestros, accidentes, incendios, atentados, terremotos, maremotos, crisis
socioeconómicas, migraciones, etc.

6 - Explicar qué es la psicosis maniaco depresiva

Psicosis maníaco depresiva En el DSM V se la denomina “Trastorno Bipolar”. Los pacientes


presentan dos fases una maníaca y otra depresiva que se alternan, pudiendo durar una más
que la otra. Algunos diferencian distintos tipos de manía y de depresión según la intensidad.
En la fase maníaca el ritmo acelerado se produce en distintos estados de excitación
psicomotriz, a veces como expresión de alteraciones psicopatológicas, pero también de
reacciones emotivas normales. La más grave forma de taquipsiquia es la "fuga de ideas" o
"pensamiento saltígrado".

Este cuadro está típicamente presente en la manía, acompañando una especial exaltación alegre
del estado de ánimo. En esta enfermedad el paciente habla rápidamente con fluidez sobre una
enorme cantidad de ideas diversas, no pudiendo concentrarse en tema alguno, con intensa
distraibilidad. Su discurso por lo general es inteligible y puede seguirse con atención a pesar
de la fugacidad de las asociaciones. Pero si la aceleración es demasiado intensa, el lenguaje
puede atrasarse en relación al pensamiento y presentar figuras elípticas por omisiones
verbales. En la fase depresiva el ritmo enlentecido es lo inverso del cuadro anterior, se
observa en todo cuadro de fatiga y depresión, en la debilidad mental, en la confusión y en el
hipotiroidismo. En su forma más grave el paciente padece inhibición, torpeza y lentitud. Se
observa especialmente en los melancólicos, y existen grados hasta la total inhibición con
fenómenos estuporosos. En estos casos muestran escasa o nula respuesta a los estímulos
del ambiente.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una enfermedad grave del cerebro. También se conoce como enfermedad
maníaco-depresiva o depresión maníaca. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios
inusuales en el estado de ánimo. A veces se sienten muy felices y “animados” y son mucho más
enérgicos y activos de lo habitual. Esto se llama un episodio maníaco. Otras veces, las personas
con trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos”, tienen poca energía y son mucho
menos activos de lo normal. Esto se conoce como depresión o un episodio depresivo.

Los “altibajos” del trastorno bipolar no son iguales que los altibajos normales que todos tenemos.
Los cambios en el estado de ánimo son más extremos y vienen acompañados de cambios en el
sueño, el nivel de energía y la capacidad de pensar con claridad. Los síntomas bipolares son tan
fuertes que pueden perjudicar las relaciones y dificultar asistir a la escuela o universidad o
mantener un trabajo. Esta enfermedad también puede ser peligrosa. Algunas personas con
trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.
Las personas con trastorno bipolar pueden recibir tratamiento. Con ayuda, pueden mejorar y
llevar una vida exitosa.

¿A quién le da el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se puede presentar en cualquier persona. Con frecuencia, los síntomas
comienzan a presentarse en la adolescencia tardía o la adultez temprana, pero pueden
presentarse en los niños y en los adultos mayores también. Por lo general, la enfermedad dura
toda la vida.

¿Por qué a algunas personas les da el trastorno bipolar?

Los médicos no saben cuál es la causa del trastorno bipolar, pero hay varias cosas que pueden
contribuir a la enfermedad. Los genes familiares pueden ser un factor, ya que el trastorno bipolar
se puede dar en familias. Sin embargo, es importante saber que sólo porque alguien en su familia
tiene el trastorno bipolar, no significa que otros miembros de la familia también lo tendrán.

Otro factor que puede conducir al trastorno bipolar es la estructura del cerebro o la función
cerebral de la persona con el trastorno. Los científicos están estudiando la enfermedad y así
descubriendo más sobre ella. Esta investigación puede ayudar a los médicos a tratar mejor a los
pacientes. Además, puede ayudar a los médicos a predecir si el trastorno bipolar se puede
presentar en una persona. Es posible que algún día los médicos puedan llegar a prevenir la
enfermedad en ciertas personas.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

Los “episodios anímicos” del trastorno bipolar incluyen cambios inusuales en el estado de ánimo
conjuntamente con cambios inusuales en los hábitos de dormir, niveles de actividad,
pensamientos o comportamiento. Las personas con trastorno bipolar pueden tener episodios
maníacos, episodios depresivos o episodios "mixtos". Un episodio mixto incluye síntomas
maníacos y síntomas depresivos. Los síntomas de un episodio anímico duran una o dos semanas
y, a veces, hasta más. Cuando una persona está pasando por uno de estos episodios, los
síntomas se le presentan todos los días y duran la mayor parte del día.

Los episodios anímicos son intensos. Los sentimientos son fuertes y suceden junto con cambios
extremos en el comportamiento y en los niveles de energía.

Las personas que están teniendo un episodio maníaco pueden:

 Sentirse muy “animadas” o felices


 Sentirse “nerviosas” o “aceleradas”
 Tener problemas para dormir
 Ser más activas que de costumbre
 Hablar muy rápido sobre muchas cosas diferentes
 Estar agitadas, irritables o muy sensibles
 Sentir que sus pensamientos van muy rápido
 Pensar que pueden hacer muchas cosas a la vez
 Hacer cosas arriesgadas, como gastar mucho dinero o tener sexo de manera imprudente

Las personas que están teniendo un episodio depresivo pueden:

 Sentirse muy “decaídas” o tristes


 Dormir demasiado o muy poco
 Sentirse cómo que no pueden disfrutar de nada
 Sentirse preocupadas o vacías
 Tener problemas para concentrarse
 Olvidarse mucho las cosas
 Comer demasiado o muy poco
 Sentirse cansadas o sin energía
 Tener dificultad para dormirse
 Pensar en la muerte o el suicidio

¿Puede tener otros problemas una persona que tiene el trastorno bipolar?

Sí. A veces las personas que padecen de episodios anímicos muy intensos pueden tener
síntomas psicóticos. La psicosis afecta los pensamientos y las emociones, así como la capacidad
de una persona para distinguir lo que es real de lo que no lo es. Las personas con manía y
síntomas psicóticos pueden creer que son ricos y famosos o que tienen poderes especiales. Las
personas con depresión y síntomas psicóticos pueden creer que han cometido un crimen, que
han perdido todo su dinero o que sus vidas están arruinadas por alguna otra razón.

A veces los episodios anímicos van acompañados de problemas de comportamiento. La persona


puede beber demasiado o consumir drogas. Algunas personas corren muchos riesgos como, por
ejemplo, gastan demasiado dinero o tienen sexo de manera imprudente. Estos problemas pueden
dañar su vida y perjudicar sus relaciones. Algunas personas que tienen el trastorno bipolar tienen
problemas manteniendo su empleo o desempeñándose bien en sus estudios.

7 - Qué son las psicosis. Qué patologías incluye.

¿Qué es la PSICOSIS?
La psicosis es una enfermedad mental que se caracteriza por una pérdida de contacto con la
realidad. La psicosis afecta por igual a hombres y a mujeres, y suele aparecer entre los 20 y los
30 años de edad. Se estima que hasta el 3% de la población puede experimentar síntomas
psicóticos. La forma en la que se manifiesta la psicosis varía de una persona a otra. Puede
desarrollarse de forma gradual a lo largo del tiempo, siendo posible que los síntomas pasen
inadvertidos, o aparecer bruscamente, con síntomas obvios tanto para el paciente como para los
que le rodean. La psicosis puede ser tratada y la mayoría de las personas que sufren un episodio
psicótico se recupera totalmente. Haciendo un paralelismo con otro tipo de enfermedades, en la
diabetes, por ejemplo, existe un defecto en la producción de insulina por el páncreas con lo que
se ve alterado el metabolismo de la glucosa. El tratamiento de la diabetes es la insulina, siendo
muy importante también educar al paciente y su familia para la correcta administración de la
misma y la adquisición de unos hábitos de vida saludables. En la psicosis el órgano afectado es el
cerebro, produciéndose cambios en el pensamiento, la percepción, los sentimientos y el
comportamiento, de la persona enferma. Cuando esto ocurre por primera vez, hablamos de
primer episodio psicótico. El tratamiento de la psicosis es farmacológico, psicológico y
rehabilitador, siendo fundamental aportar información sobre la enfermedad al paciente y a su
familia. Existe un equipo multidisciplinar, compuesto de psiquiatras, psicólogos, enfermeras y
trabajadores sociales, dedicado a planificar el tratamiento más adecuado para que el paciente
recupere su funcionamiento habitual.

¿Cómo se manifiesta la psicosis? La psicosis puede producir cambios en el estado de ánimo y


pensamiento. La persona puede expresar ideas que parecen extrañas, siendo difícil entender
cómo se siente y se comporta. A menudo, una persona con un primer episodio psicótico no
entiende qué le está ocurriendo. Los síntomas varían de unas personas a otras, pueden cambiar
a lo largo del tiempo y causar malestar y preocupación a la persona que los experimenta. A veces
vienen precedidos de otros problemas, como dificultades de concentración, falta de energía,
estado de ánimo deprimido, alteraciones del sueño, ansiedad o aislamiento. Los síntomas más
comunes, conocidos como SÍNTOMAS POSITIVOS, son:
Alucinaciones: percepciones de algo que no existe. Las más comunes son las auditivas, a las
que solemos referirnos como “voces”, que se sienten como una o varias personas que hablan de
la persona o se dirigen a él. Otros tipos de alucinaciones menos frecuentes son las visuales,
táctiles, olfativas, gustativas o basadas en sensaciones corporales.
Delirios: creencias reales para quien los experimenta, pero no para los demás. Pueden ser de
varios tipos, como por ejemplo: de referencia: la persona cree que la miran, hablan de ella o le 
lanzan mensajes o señales de persecución: se siente perseguido o espiado.

●Fuera de control: siente que no controla sus propios sentimientos o sensaciones y que alguna
fuerza externa intenta dominarle.
●de difusión del pensamiento: por algún mecanismo, sus pensamientos son conocidos
inmediatamente por otras personas.
●de inserción o robo del pensamiento: sus pensamientos son introducidos en su mente o
sustraídos.
●Alteraciones en la forma del pensamiento: pérdida de asociación entre una idea y la siguiente,
deslizamiento de un tema a otro distinto, falta de relación entre una pregunta y la respuesta dada
o exceso de detalles en esa respuesta, o pobreza del pensamiento.
Hay otros síntomas, conocidos como SÍNTOMAS NEGATIVOS, que son tan importantes como los
positivos. Afectan al funcionamiento social y pueden confundirse con conductas como la pereza o
la despreocupación. Pueden ser: Cambios en el comportamiento habitual, como por ejemplo
aislarse de los demás.
● Falta de energía o motivación.
●Higiene personal insuficiente
● Dificultad para expresar emociones, disminución de movimientos o de gestos expresivos,
contacto pobre con la mirada.
●Pobreza o bloqueo del habla, aumento del tiempo de respuesta.
●Dificultades para concentrarse o prestar atención a algo, como por ejemplo leer el periódico o
recordar lo que se ha estado viendo en la televisión.
●Tendencia a la distracción.
● Pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar de ciertas cosas.
● En algunos casos, aparecen déficits cognitivos, como son la alteración de la atención, la
memoria y las funciones ejecutivas (planificación, abstracción, toma de decisiones, flexibilidad
mental, etc.), que tienen especial importancia para la adaptación social y ocupacional.
● Pueden aparecer además, otros síntomas de enfermedades mentales acompañando o
secundarios a los propios de la psicosis (depresión, ansiedad, obsesiones, etc.), que requerirán
un tratamiento específico.

¿Cómo son los síntomas principales de la psicosis?

La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar dando lugar a
ideas extrañas, por lo que resulta difícil entender qué siente la persona afectada. Con el objetivo
de comprender en qué consiste la experiencia psicótica, es útil clasificar por grupos algunos de
los síntomas más característicos.
 Pensamientos confusos: los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de
guardar una relación adecuada entre sí. La expresión verbal puede resultar difícil de
entender o puede perder el sentido. En algunos casos, el paciente puede tener problemas
para concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Los pensamientos
parecen acelerarse o volverse más lentos.
 Creencias falsas: con frecuencia, la persona afecta de un episodio psicótico tiene creencias
falsas, conocidas como delirios. El grado de convencimiento es tan alto que ningún
razonamiento, por lógico que sea, es capaz de refutarlo. Por ejemplo, puede estar
convencido de que la policía le está vigilando, simplemente por la forma en que están
aparcados los coches fuera de su casa.
 Alucinaciones: por efecto de la psicosis, la persona puede ver, oír, sentir o oler cosas que
en realidad no están presentes. De esta manera, puede escuchar voces que nadie más
puede escuchar, ver objetos inexistentes o percibir el olor o el sabor de los alimentos
alterados que le parece que están en mal estado o incluso envenenados.
 Cambios afectivos y de percepción: a veces, la forma de sentir de la persona cambia de
repente, sin que exista una causa aparente, haciendo que se sienta extraña y aislada del
mundo. Son frecuentes los cambios bruscos en el estado de ánimo, pudiendo sentirse muy
excitada o, por el contrario, deprimida. En ocasiones, parece que las emociones pierdan
intensidad, por lo que puede sentir menos que antes o dejar de manifestar sus emociones a
las personas que le rodean.
 Cambios de conducta: las personas que padecen una psicosis presentan cambios en su
conducta habitual. En algunos casos se vuelven extremadamente activas y en otros, les
sobreviene un gran letargo que les hace estar sin hacer nada durante todo el día. Pueden
reír en momentos inoportunos o enfadarse sin motivo aparente. Muchas veces, estos
cambios de conducta se relacionan con los síntomas que hemos mencionado anteriormente.
Por ejemplo, si la persona cree que se encuentra en peligro puede llamar a la policía, si
piensa que es un profeta puede pasar el tiempo predicando por la calle o puede dejar de
comer si tiene miedo a que la comida esté envenenada.
Los síntomas varían de una persona a otra y en algunos casos, cambian con el tiempo.

   
8 - Explicar qué es la esquizofrenia

Esquizofrenia “Esquizofrenia” (del griego skhizo “hendir, escindir, separar”, y phren: “mente”).
Síntoma fundamental: Incoherencia del pensamiento, de la acción y de la afectividad
(discordancia, disociación, disgregación), la separación de la realidad con replegamiento sobre sí
mismo y predominio de una vida interior entregada a las producciones de la fantasía, actividad
delirante más o menos acentuada. La amenaza de escisión es vivida como amenaza de
catástrofe, de aniquilación del mundo exterior (vivencia de fin de mundo) o de desintegración de
la personalidad. Suele ser una enfermedad de carácter crónico que evoluciona con ritmos
diversos hacia un deterioro intelectual y afectivo, conduce a menudo a estados de aspecto
demencial.

En la esquizofrenia, la tentativa de curación no utiliza, como en la paranoia, el mecanismo de la


proyección y el delirio, para intentar reinvestir los objetos, sino el de la alucinación También se
observan en los pacientes trastornos del lenguaje: el carácter rebuscado de la expresión verbal, la
desorganización sintáctica, los neologismos (invención de palabras nuevas) y las bizarrerías. La
palabra debe oírse en su sentido propio, ha perdido su poder metafórico o está en el origen de
una metáfora impropia, de una metáfora delirante. Cada palabra es una cosa y cada cosa tiene
una palabra. En la esquizofrenia se producen fragmentaciones de la sensorialidad, los elementos
aislados aparecen desunidos del resto, tomando la forma de alucinaciones cenestésicas
(intracorporales), visuales, auditivas, etc. La representación del cuerpo expresa esta
fragmentación, siendo manifiesta la angustia hipocondríaca, el enfermo ya no es capaz de
reconocer una parte del cuerpo como parte, sino que cada parte del cuerpo es un cuerpo
completo. Los esquizofrénicos hablan del espíritu. En un material clínico el paciente dice que está
muerto, que su cuerpo ha sido ocupado por espíritus que lo utilizan. Un adolescente decía que él
era una alucinación de Dios, que quizás Dios estaba soñando y él era su sueño (utilizaba una
lógica similar a la del cuento de J. L. Borges “Las ruinas circulares”).

Los esquizofrénicos se suelen preguntar “¿Yo existo, estoy viviendo, es esto real, está
sucediendo?”, como aludiendo a la esencia gestáltica de la percepción que se les escapa, no
encontrando respuesta. Su actitud es de llamativa distancia de la realidad concreta, Freud la
compara a un filosofar. Las alucinaciones auditivas que presentan estos pacientes se deben a la
sobre investidura (sobre atención) de las representaciones palabra en el polo acústico.

El paciente no puede diferenciar entre experiencias sensoriales y alucinatorias, pasadopresente,


mundo externo-mundo interno, dándole a la totalidad de su mundo el carácter de la irrealidad y la
despersonalización. La contradicción es abolida, dos proposiciones contradictorias pueden ser
afirmadas al mismo tiempo. Hacen referencias a líquidos que remite al sentimiento oceánico,
anhelo de una sustancia unificadora contrapartida de la fragmentación del yo.

Los esquizofrénicos se sienten manejados por aparatos que a su vez son conducidos por una
mente, un espíritu superior que los influencia. Pueden considerarse la alucinación del otro, y su
ser depende entonces, de que éste no despierte, pues al despertar ellos dejarían de existir.

●Qué es

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus capacidades en
diversos aspectos psicológicos, como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.
Los pacientes esquizofrénicos pueden perder el contacto con la realidad (psicosis), sufrir
alucinaciones, delirios (creencias falsas), tener pensamientos anormales y alteración del
funcionamiento social y laboral.
Etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones
en el pensamiento que presentan las personas que la padecen.

●Causas
El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han
logrado algunos avances que permiten señalar diversos factores responsables del trastorno:

Alteraciones precoces del desarrollo del cerebro


Estudios con técnicas histopatológicas modernas y con técnicas de neuroimagen, como la resonancia
magnética, han detectado anomalías en la estructura de determinadas regiones cerebrales. Otras
técnicas, como la tomografía de emisión de positrones, han permitido observar algunas alteraciones en
el funcionamiento del cerebro de estos enfermos, en comparación con el de personas sanas.
Conjuntamente, estos hallazgos apoyan la teoría de que la esquizofrenia puede tener su origen en
alteraciones del desarrollo cerebral muy precozmente, en concreto, durante el desarrollo del
cerebro embrionario.

●Predisposición genética
Aunque el mecanismo de transmisión no se conoce, sí se sabe que el riesgo de padecer la enfermedad
es mayor cuando existen antecedentes familiares de la misma. Sin embargo, la presencia de
antecedentes no es una condición necesaria ni suficiente; muchos pacientes no los presentan y
muchos sanos, sí. Esto indica que otros factores no genéticos también juegan un papel importante en
la génesis del trastorno.

●Alteraciones en moléculas del cerebro


Se ha descubierto que diversas sustancias llamadas neurotransmisores (los responsables de que las
neuronas se comuniquen adecuadamente) pueden estar desequilibradas en la esquizofrenia. Los
estudios sobre estas sustancias están siendo muy importantes para el diseño de fármacos cada vez
más efectivos.

●Infecciones del embarazo y complicaciones del parto


Está en estudio si algunas infecciones por virus que padezca la madre durante el embarazo pueden ser
responsables de alteraciones del desarrollo cerebral normal del feto y que, a cierta edad, provoquen la
enfermedad. Por otra parte, se ha relacionado este trastorno con complicaciones durante el parto
(traumatismos, anoxia cerebral).

●Síntomas
El principal problema relacionado con los síntomas de esta patología es que la mayoría son subjetivos,
es decir, sólo el paciente los experimenta, por lo que no pueden comprobarse. El segundo, es que la
esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchas y variadas manifestaciones pero ninguna
es específica de ella, sino que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales.
Actualmente se dividen los síntomas en dos grandes grupos:
 Los positivos consisten en aquellas manifestaciones anormales que experimentan los pacientes,
como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que no son verdad
(delirios).
 
 Los negativos consisten en aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está perdiendo
capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad. Por ejemplo, dejar de hablar con
fluidez, tener interés por las cosas o las personas, por levantarse cada día a trabajar, etc. Es habitual
que, con el paso del tiempo, muchos de los síntomas se alivien. Sin embargo, suelen quedar algunas
secuelas, como abandono del cuidado de sí mismo, frialdad hacia los demás, indiferencia o desinterés
por todo.
 

Los síntomas más característicos de la enfermedad son:


 Delirios: Ideas erróneas de las que el paciente está convencido. Por ejemplo, creer que todo el mundo
está contra él o que tratan de perjudicarle.
 
 Alucinaciones: Percibir algo que no existe. Por ejemplo, oír voces (que le insultan o hablan de él), o
ver objetos o caras que no están.
 
 Trastornos del pensamiento: El lenguaje del paciente se hace incomprensible y con poca fluidez.
 
 Alteración de la sensación sobre sí mismo: La persona siente que su cuerpo está cambiando, se ve
a sí mismo como alguien raro. Los pacientes pueden decir que no se reconocen al mirarse al espejo.
Los límites entre uno mismo y los demás no están claros, por ello, pueden creer que los demás pueden
saber lo que piensa o por el contrario, creen adivinar lo que otros piensan.
 
 Deterioro de las emociones: La afectividad se va empobreciendo y puede llegar a la ausencia de
sentimientos. Los pacientes se muestran inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los demás.
 
 Aislamiento: Los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior. A este síntoma se le
denomina autismo. Se manifiesta porque el paciente se queda encerrado en su habitación y evita la
compañía de los demás.

Prevención
La esquizofrenia no se puede prevenir. Sin embargo, si el paciente sigue el tratamiento prescrito por
los especialistas, los síntomas sí pueden prevenirse y evitarse. De hecho, si el paciente abandona el
tratamiento es probable que muchos síntomas reaparezcan.
Tipos
Algunos investigadores creen que la esquizofrenia es un trastorno aislado, mientras que otros creen
que es un síndrome (un conjunto de síntomas) basados en numerosas enfermedades subyacentes.
Se han propuesto subtipos de esquizofrenia en un esfuerzo de clasificar a los pacientes dentro de
grupos más uniformes. Sin embargo, en un mismo paciente, el subtipo puede variar a lo largo del
tiempo.
 Esquizofrenia paranoide: Es el subtipo más frecuente. Predominan las ideas delirantes de
persecución o de perjuicio de otras personas hacia el paciente.
 
 Esquizofrenia hebefrénica: En ella predominan las alteraciones en las emociones. Son características
las manifestaciones de lo que se denomina incongruencia emocional en las que, por ejemplo, el
paciente se ríe sin motivo aparente. Su comienzo es más precoz que la anterior y más grave.
 
 Esquizofrenia catatónica: Se caracteriza por alteraciones motoras, generalmente inmovilidad
persistente, aunque puede alternar con crisis de agitación o puede presentar movimientos repetitivos.
Suele responder mejor al tratamiento.
 
 Esquizofrenia indiferenciada: Cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos
anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.
Aunque estas divisiones se siguen utilizando, hoy se tiende a valorar y diferenciar estos trastornos en
función de la predominancia de síntomas positivos o negativos y, sobre todo, a medir la intensidad de
cada uno de estos síntomas mediante cuestionarios y escalas. Esto permite evaluar al paciente en
diversos momentos de su evolución, así como la efectividad de los tratamientos.

Los esquizofrénicos suelen perder el contacto con la realidad.

Los expertos señalan que los esquizofrénicos tienen más riesgo de:
 Tener problemas con el alcohol y las drogas. Además, su consumo incrementa las posibilidades de
que reaparezcan los síntomas.
 
 Desarrollar otras enfermedades debido al estilo de vida inactivo.
 
 Tener efectos secundarios por los medicamentos.
 
 Suicidio.
9- ¿Qué son los trastornos del espectro autista? Características y criterios para el
diagnóstico según DSM-V

Definición:

La idea de trastorno define una condición en la que se ven alteradas cualitativamente un conjunto
de capacidades en el desarrollo comunicativo, social y cognitivo. El término espectro explica la
dispersión de los síntomas. De este modo, nos encontramos ante un conjunto de síntomas
semejantes que permiten identificar el trastorno pero que a la vez presentan una amplia diferencia
en la afectación de los mismos. El concepto de TEA abarca diferentes subtipos (Trastorno autista,
Trastorno desintegrativo infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado) estos trastornos tienen características en común que se manifiestan en un continuo
de leves a severas. El TEA es una discapacidad del desarrollo que, al igual que otras, como el
Síndrome de Down, se presentará de forma permanente a lo largo de la vida, no existen
tratamientos que eliminen esta condición. La valoración precoz es determinante para iniciar una
atención temprana y un tratamiento adecuado, siendo fundamentales para ayudar a los niños a
desarrollar sus habilidades y a llevar a cabo su mejor potencial de adaptación social. Por otro
lado, las adaptaciones que llevemos a cabo en el entorno escolar proporcionando una estructura
externa que favorezca la planificación y la organización facilitarán la independencia del sujeto.
El DSM-5, incluye el autismo dentro de los trastornos del neurodesarrollo, alejándose de la
antigua conceptualización de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Los trastornos del
neurodesarrollo son un grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de gestación. Se
caracterizan por deficiencias en el desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o
limitaciones globales a nivel personal, social, académico, laboral, etc.
El Trastornos del Espectro Autista, reconoce la sintomatología autista común a todos los
individuos en un amplio abanico de fenotipos. Es por este motivo que desaparecen los subtipos
de autismo (Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrativo de la infancia,
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado). En esta clasificación, se considera que las
características fundamentales del autismo son: un desarrollo de la interacción social y de la
comunicación, claramente anormales o deficitarios, y un repertorio muy restringido de actividades
e intereses.

Los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5.
A. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos,
manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes
A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por ejemplo:
- Acercamiento social anormal,
- Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos,
- Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social;
por ejemplo:
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada,
- Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal,
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos,
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal
A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones; por ejemplo: 
- Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales,
- Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos,
- Ausencia de interés por las otras personas

B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se


manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los
ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos)
B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; por ejemplo:
- Estereotipias motrices simples,
- Alineación de juguetes,
- Cambio de lugar de los objetos,
- Ecolalia,
- Frases idiosincráticas 
B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de
comportamiento verbal y no verbal; por ejemplo:
- Elevada angustia ante pequeños cambios,
- Dificultades con las transiciones,
- Patrones de pensamiento rígidos,
- Rituales de saludo,
- Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día
B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de
interés se refiere; por ejemplo:
- Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales,
- Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes
B.4 Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos
sensoriales del entorno; por ejemplo:
- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,
- Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas,
- Oler o tocar excesivamente objetos,
- Fascinación visual con luces o movimientos
 Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante,
pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus limitadas
capacidades. Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida.
C Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras
importantes para el funcionamiento habitual.
D Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global
del desarrollo.

A continuación se presentan los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
según el DSM-5 (APA, 2013).

A)  Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos,


manifestados por lo siguiente:
Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por ejemplo:
- Acercamiento social anormal,
- Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos,
- Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social;
por ejemplo:
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada,
- Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal,
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos,
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal
Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones; por ejemplo: 
- Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales,
- Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos,
- Ausencia de interés por las otras personas

B) Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se


manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los
ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos)

Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; por ejemplo:


- Estereotipias motrices simples,
- Alineación de juguetes,
- Cambio de lugar de los objetos,
- Ecolalia,
- Frases idiosincráticas 
Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de
comportamiento verbal y no verbal; por ejemplo:
- Elevada angustia ante pequeños cambios,
- Dificultades con las transiciones,
- Patrones de pensamiento rígidos,
- Rituales de saludo,
- Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día
Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés
se refiere; por ejemplo:
- Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales,
- Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes
Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales
del entorno; por ejemplo:
- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,
- Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas,
- Oler o tocar excesivamente objetos,
- Fascinación visual con luces o movimientos.

10 - Explique cómo interviene el AT desde su abordaje en niños con TEA.

El trabajo del AT en TEA


 Los planes de acompañamiento terapéutico deben ser personalizados, adaptados a las 
necesidades en cada caso.
 Los objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo deben establecerse en el marco del
conocimiento del caso.
 Tiene que darse una complicidad y coordina total entre la familia y los profesionales
que intervienen, tanto en la escuela, en la casa, como en todos los entornos.
 Suelen trabajar mejor en un ambiente previsible y estructurado, los cambios deben
ser anticipados, y deben ser inducidos de forma gradual.
 Los niños dentro del espectro, suelen tener dificultad en generalizar una situación a otra, por
ejemplo lo aprendido en clases adaptarlo en sus casas también, y es aquí donde el  AT trabajará
interviniendo en operaciones de aplicación de lo aprendido en la escuela a situaciones de la vida
cotidiana.
 Se trata de trabajar sobre las áreas de comunicación y relaciones sociales favoreciendo  el
vínculo con aquellos que pertenecen al entorno del niño, de la misma manera en que  se pretende
favorecer la adquisición y desarrollo del lenguaje a través de ejercicios neurocognitivos.
 Hay que respetar los tiempos de cada niño, algunos niños se muestran “desconectados” de su
entorno inmediato en ciertos momentos o situaciones. Cuando ocurre esto se hace difícil el poder
interactuar con ellos.
 Debemos encontrar un equilibrio entre respetarle los tiempos de desconexión con otros en los
que debe trabajar. Se trata de establecer metas a corto, medio y largo plazo. Debemos ser
capaces de conseguir pequeños logros, siendo conscientes de la grandeza de estos “pequeños
pasos”.
 El AT deberá actuar como un agente auxiliar o actor socioterapéutico, que brinda asistencia de
manera eficaz como parte de un abordaje interdisciplinario e integral de salud para el tratamiento.
Función del AT en TEA:
 Observar e informar el funcionamiento del paciente en su ámbito familiar y social.
 Cumplir las pautas establecidas por los profesionales que dirigen el tratamiento.
 Ser un sostén eficiente para la prevención.
 Ayudar a mantener los vínculos, actividades y medio habitual del paciente.
 Sostener y complementar la red natural del paciente introduciéndose en la dinámica familiar.
 FUNCIÓN QUE CUMPLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE:
 Contenerlo y ofrecerse como referente.
 Motivar sus funciones creativas y su autonomía.
 Ampliar y fortalecer sus habilidades.
 Ayudarlo a insertarse en actividades sociales, siempre respetando sus tiempos y recursos.
 Mejorar su calidad de vida.
Herramientas del AT en TEA:
 Mejorar la capacidad comunicativa del niño.
 Permitir la creación de aprendizajes.
 Desarrollar competencias comunicativas, interactivas y cognitivas para que lleguen a
comprender a los demás y al entorno que les rodea.
 Desarrollar el conocimiento de las emociones y comprensión de los otros, para potenciar sus
habilidades sociales.
 Aumentar la calidad de vida del niño y su bienestar. Estrategias del AT:
 Potencial al máximo la autonomía e independencia personal de los niños.
 Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno.
 Mejorar las HHSS del paciente fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y
de comprensión y seguimiento de las normas, claves y convencionalismo sociales y emocionales.
 Desarrollar estrategias de comunicación funcional, espontánea y generalizada.
 Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación.
 Desarrollar procesos cognitivos básicos como el pensamiento abstracto, la atención y la
memoria.
 Las actividades enfocadas a niños con TEA deben ser muy funcionales, estar bien organizadas
y estructuradas, destacadas por la claridad y sencillez.
 En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las tareas que
debe realizar.
 Los apoyos visuales (dibujos, carteles, fotos, pictogramas), son muy útiles como guía y
elemento no solo recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas
diarias.
 Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados, procurando que el niño
interactúe con sus compañeros y donde predominen los elementos visuales y con los que pueda
experimentar, por ejemplo, colores, juegos de construcción, plastilina.

11 - Explique Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa. Nombre sus características, factores


influyentes y diferencias entre ambas.

Bulimia nerviosa

Se caracteriza principalmente por periodos en los cuales uno come demasiado (atascarse),


seguidos por purgas. 

Frecuentemente estos atasques se hacen en forma secreta.

Los síntomas incluyen los siguientes:


-Episodios repetitivos de atasques y purga.
-Una pérdida de control durante los atasques.
-Purgarse tras los atasques (por vómito auto-inducido, utilización de laxantes, pastillas de dieta,
diuréticos, ejercicio excesivo o ayunos).
-“Estar a dieta” frecuentemente.
-Una preocupación extrema por el peso y la figura.
Características:
Episodios recurrentes de voracidad.
Conciencia de que el patrón alimentario es anormal.
Sentimiento de no poder parar la ingesta.
Oscilaciones significativas de peso.
Deterioro o pérdida de piezas dentarias en vomitadores.
Alternan con ciclos restrictivos.
Tienen conductas compensatorias como: escupir, abuso de líquidos para compensar el hambre,
provocar el vómito, abusar de laxantes y diuréticos.
Estas últimas conductas compensatorias purgativas pueden provocar la muerte por paro
cardíaco al ocasionar la pérdida de potasio.
Ayuno.
Hiperactividad.
Cortan los alimentos en trozos grandes.
Comen rápidamente.
Apenas mastican o tragan sin masticar
Prefieren grandes porciones
Engrosamiento glandular (parótida) en vomitadores
El carácter se vuelve irritable
Se sienten culpables
Comen a escondidas
Roban para comprar comida
Obsesión por la silueta y el peso
Oscilan entre la autoexigencia y el abandono
Oscilan entre la euforia y la depresión
Pueden ser muy impulsivos
Suelen abandonar todo lo que emprenden

Anorexia nerviosa
La Anorexia Nerviosa se caracteriza principalmente por la auto-inanición (auto-negarse las
comidas) y la pérdida excesiva de peso.
Los síntomas incluyen los siguientes:
-Una preocupación constante por mantener un peso corporal bajo. 
Usualmente 15% menos del peso normal que se mide de acuerdo a la estatura y edad de la
persona.
-Un miedo intenso hacia el aumento de peso y la obesidad..
-Una imagen corporal distorsionada.
-La pérdida de tres períodos menstruales consecutivos (amenorrea).
-Una preocupación extrema por el peso y la figura.

Características
Anorexia
Falta de conciencia de la enfermedad.
Miedo intenso a la obesidad.
Distorsión del esquema corporal (se ven gordos a pesar de tener bajo peso).
Rechazo a mantener el peso en nivel normal.
Caída del cabello.
Amenorrea – Piel Seca.
Hipotensión – Hipotermia.
Cortan los alimentos en trozos pequeños.
Comen lentamente.
Mastican largo rato antes de tragar.
Prefieren pequeñas porciones, tiran, escupen o esconden la comida.
Pueden consumir anorexígenos, laxantes y/o diuréticos, o vomitar.
Cuentan las calorías.
Tienen rituales con la comida.
Realizan hiperactividad para bajar de peso.
Se aíslan socialmente.
El carácter se vuelve irritable.
Existe depresión en el 40 ó 45% de los casos.
Tienen conductas obsesivas.
Autoexigencia.
Rechazo a la sexualidad.
Pueden darse atracones.
Usan ropa suelta (se tapan el cuerpo).
Suelen ser excelentes estudiantes y primeros promedios.

Diferencias..
Bulimia Anorexia
◦ Es un trastorno psicológico en el que el paciente sufre cambios bruscos de peso, debido al
comportamiento que presentan. Sienten un gran deseo por consumir alimentos de alto valor
calórico en elevadas cantidades, episodios que se conocen como atracones, los cuales siempre
van unidos a sentimientos de culpabilidad y medidas extremas como inducir los vómitos para no
engordar, ingerir laxantes, abusar del ejercicio físico y seguir dietas radicales.
◦ Se define como un trastorno psicológico en el que la persona enferma tiene una
visión distorsionada de su cuerpo, viéndose gorda aunque su peso sea muy inferior al del
recomendado para su buen estado de salud. 
Siente verdadero terror a la obesidad o aumento de peso, por lo que intenta adelgazar dejando de
comer y restringiendo el consumo, sobre todo, de los alimentos con mayor valor calórico.
12- ¿Cómo sería el abordaje de un Acompañante Terapéutico con pacientes con
Trastornos Alimentarios?

Trabajo del AT en Trastornos 


Alimenticios.
El AT será un auxiliar que adoptará una función activa en el dispositivo terapéutico, el cual
será diseñado por un equipo de profesionales afines, que lo incluirán como un recurso esencial
en el establecimiento de los medios y metas pactadas con el paciente.
Dada la complejidad y multiplicidad de factores implicados, se requiere de un abordaje  complejo,
llevado a cabo por equipos interdisciplinarios en los cuales participan diversos profesionales:
Psicólogos, psiquiatras, coordinadores de talleres, médicos nutricionistas y acompañantes
terapéuticos.
Esta modalidad de abordaje implica que, si bien el equipo se constituye por
diversos profesionales, los mismos conforman un todo, debiéndose establecer
conjuntamente objetivos desde el inicio del proceso, y trabajar e intervenir en pos de su
cumplimiento.
Cada uno de los integrantes, aportará e informará a los demás acerca de posibles avances,
mejoras, recaídas o cualquier otra conducta relevante, de manera que se lleven a cabo
las modificaciones necesarias en el diseño y se fijen los objetivos de manera secuencial. 
Los mismos, serán establecidos luego de que el equipo haya tomado “conjuntamente” una
decisión con respecto a cómo se continuará el tratamiento. Se requiere que el equipo mantenga 
COORDINACIÓN, COMUNICACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD a lo largo del proceso,
persiguiendo objetivos comunes y privilegiando reuniones de equipo de las que el AT formará
parte substancial.

13-Qué es la integración escolar? Nombre los dispositivos integradores.

Proceso que pretende unificar la educación común y especial con el objetivo de ofrecer un
conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

La integración educativa supone que:

●1. Un niño que se escolariza por primera vez y que por sus características podría haber sido
dirigido al centro especial, es estimulado en escuela común.

●2. Niños que están en centros especiales pasan a escuela común, en alguna de las modalidades
de integración.

●3. Niños que están a tiempo total en una unidad de educación especial lo vamos incorporando
paulatinamente al aula con educación común.
La integración escolar implica la posibilidad de inserción educativa en la escuela común de los
niños/as con discapacidad o restricciones cognitivas, conductuales, sensoriales o motoras.

●Se considera la integración escolar al proceso de "educar juntos a niños y/o jóvenes con y sin
discapacidad... Se trata de un proceso gradual y dinámico que puede tomar distintas formas en
relación con las habilidades de cada uno.

●El concepto de "integración" implica un proceso de “retroalimentación”, entre los niños, más allá
de sus capacidades, con los docentes y con la comunidad educativa toda. Dentro de éste está
incluido el de "rehabilitación" como proceso continuo para que una persona con discapacidad
alcance el máximo nivel psicofísico y social.

NEE
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) están relacionadas con las ayudas y los
recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por
diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación.

●Las necesidades educativas especiales son relativas porque surgen de la dinámica que se
establece entre características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno
educativo.

●Cualquier niño o niña puede tener necesidades educativas especiales no solo el niño con
discapacidad. Pueden ser temporales o permanentes.

●En síntesis el concepto de necesidades educativas especiales tiene su contraparte en los


recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acción para la
educación de los niños que las presentan, campo de acción muy restringido si prevalece en
concepto de discapacidad.

Dispositivos para la integración:

●Acompañante Externo o APND: no es un cargo docente. Brinda asistencia, apoyo personal,


potencia relaciones vinculares, contención física o emocional del alumno.

Maestra integradora: Profesional del sector de la educación, su labor es incluir al niño en las
actividades diarias del colegio. Orientar y brindar estrategias de intervención a la docente de
grado para facilitar el aprendizaje del niño. Adapta el contenido pedagógico.

Acompañante Terapéutico: Dispositivo flexible que puede implementarse en instituciones


educativas. El objetivo es contener al niño en momentos de mayor desorganización. Además
busca actuar como mediador en los vínculos familiares y fortalecerlos. No tiene incidencia en lo
pedagógico.

14-Explique la incumbencia del AT en integración escolar.

Incumbencia del AT
La intención del AT es colaborar en post del bienestar del paciente, para eso hay que
abordar cada patología de manera específica, adaptando recursos necesarios para
impulsar el desarrollo y motivación del paciente.

El AT en integración escolar se encarga de ayudar al paciente a generar y sostener


vínculos con sus pares.
Acompaña, sostiene y estimula al niño en los momentos en que las inhibiciones
emocionales lo limitan en su desempeño cognitivo.

Trabajar siempre en conjunto entre todos los profesionales, la institución y la familia.

Trabajar en el desarrollo de las potencialidades, detectar y fortalecer ciertos aspectos.

Aumentar niveles de tolerancia frente a situaciones frustrantes.

No solo ayudamos al niño a establecer vínculos con sus pares sino también a que
cumpla con las actividades, con las propuestas y consignas que hacen los docentes con el
fin de lograr el mejor nivel de desarrollo y adaptación.

Herramientas: objeto elaborado para facilitar la realización de una tarea, ej: pictograma.

Tácticas: método empleado con el fin de obtener un objetivo.

Técnicas: procedimiento para obtener un resultado determinado. Pone en juego las


habilidades del paciente

También podría gustarte