Está en la página 1de 462

Dr.

Antonio Castaño Séiquer


Andalucía 2017
Título original
Odontología social. Un proyecto iberoamericano para el mundo.

Edita
525 Aniversario del encuentro entre dos mundos Huelva-América

Produce
Coordinación de contenidos, diseño y maquetación: 360º Marketing & Comunicación S.L.

Imprime
525 Aniversario del encuentro entre dos mundos Huelva-América
Diputación de Huelva

Impreso en España – Printed in Spain ISBN:


Depósito Legal:

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece
penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios,
para quienes plagiaren, reprodujeren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte y
en cualquier tipo de soporte o a través de cualquier medio, una obra literaria, artística o científica sin
la preceptiva autorización.
A Adela,
por todo.
Nuestro agradecimiento a los maestros de acá y de allá que nos hicieron
ver la excelencia de la Odontología Social. La necesidad de prevenir
para llegar a los que más lo necesitan. Estos maestros dieron sentido a
nuestra vida profesional.

Aníbal González. Universidad de Sevilla


Arden Christen. Indiana University
Joaquín Doldán. Universidad Nacional de la República de Uruguay
Miguel Pellón. Servicio Dental Comunitario. Cantabria
Rolando Peniche. Universidad Anáhuac Mayab
Walter Robinson. Universidade Federal de Santa Maria. Rio Grande do Sul
Odontología social. Un proyecto
iberoamericano para el mundo
01. Odontología social. Nuestra visión 17
Antonio Castaño Séiquer. Prof. Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Director del
Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla. Presidente de la Fundación
Odontología Social Luis Séiquer.

02. Salud oral y nivel social 31


Prof. Dr. David Ribas Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
Prof. Dr. Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

LOS ORÍGENES
03. Universidad y odontología social. El modelo iberoamericano 51
Eduardo A. Williams. Prof. Titular de Odontología Social. Eduardo M. Williams.
Prof. Adjunto de Odontología Social. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

04. Deuda social de la odontología. Odontología Social, una opción de futuro 61


Roberto J. Beltrán. Prof. Extraordinario Investigador. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú.


05. Los inicios de la Odontología Social en España.
“La Salud de la Humanidad que sea Suprema Ley” 69
Ángel-Miguel González Sanz. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

06. Odontología Social en Guipúzcoa a comienzos del siglo XX 77


Maitena Urberuaga Erce. Servicio Vasco de Salud.

ODONTOLOGÍA SOCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES


INTELECTUALES
07. Odontología social en personas con discapacidades intelectuales.
Necesidades de atención odontológica hospitalaria en discapacitados
intelectuales 83
José Antonio Coello Suanzés. Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria.
Odontólogo de la Unidad de Gestión clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio
Andaluz de Salud. Sevilla.
Estefanía Jiménez Jiménez. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Virginia Rollón Ugalde. Odontóloga. Doctorando.
Emilio Lledó Villar. Especialista en Estomatología. Unidad de Gestión clínica del Hospital
Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria.
Presidente de la FOS. Universidad de Sevilla.
08. Promoción de la salud y atención primaria en grupos. de personas con discapacidad.
“Atender necesidades especiales no nos hace diferentes” 91
Eduardo A. Williams, Prof. Titular Cátedra Odontología Social.
Eduardo M. Williams, Prof. Adjunto Cátedra Odontología Social.
Karina Sainz, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Valeria Trepat, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Romina Cabrera, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
María Victoria Iglesias, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

09. La Odontología Social como recurso comunitario para colectivos vulnerables.


Mejora de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual y mayores
dependientes 99
Dr. Luis Carlos Sáenz de la Torre. Universidad de Huelva.

10. La Fundación Odontología Social y la atención de discapacitados intelectuales


en el norte de Marruecos 105
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.

Odontología social para refugiados


11. Clínica odontológica solidaria del colegio oficial de odontólogos y estomatólogos
de Catalunya (COEC). Atención a refugiados en Grecia.  115
Dr. Ventura Menardia i Pejuan. Comisión Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña.
Dra. Adriana Casá Gallo. Comisión Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña.

12. Atención odontológica para refugiados en la frontera sur de Europa.


Melilla-España121
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.
Rafael Carroquino Cañas. Presidente del Colegio de Dentistas de Melilla.
Sonia Rubiano Segovia. Coordinadora de la Clínica Dental Solidaria CETI-Melilla.

13. Estudio Epidemiológico de Salud Oral en una Población Infantil del CETI de Melilla 131
Sabrina Riatto. IESP Faculdades-Instituto de Educação Superior da Paraíba, Brasil.
Javier Montero Martín. Universidad de Salamanca.
David Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

14. Ceuta. Proyectos de odontología social. Fundación Odontología Social (FOS)  139
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.
Santiago Jané Noblom. International College of Dentists. District Regent - Spain.

15. Odontología Social para Refugiados: DentalCoop Sahara y el Plan Integral de Salud
Bucodental saharaui. ¿Desarrollo en situación de refugio? 161
Dr. Ignacio Calatayud. Odontólogo. Master en Cirugía Bucal UCM. Práctica exclusiva en Implantes y Cirugía
Oral. Vicepresidente DentalCoop. Coordinador DentalCoop Sahara.
Ana Pérez Lorenzo. Auxiliar de Odontología. Master en Cooperación Internacional-Fundación KALU. Tesorera
DentalCoop. Coordinadora DentalCoop Sahara.
Dr. Ahmed Omar Slaima. Odontólogo. Director del Departamento de Estomatología RASD.
Dr. Abba Moh Lamin. Odontólogo. Coordinador General del Departamento de Estomatología RASD.
16. El proyecto Rosengard. Prevención para preescolares con carencias sociales 177
Inger Wennhall. Prof. de Odontopediatría Universidad de Malmö, Suecia.
Traducción del inglés Dr. David Ribas Pérez.

Odontología social para colectivos vulnerables


17. La atención odontológica en pacientes toxicómanos en situación de exclusión social.
Experiencia de la Fundación Odontología Social Luis Séiquer (FOS) 199
José Antonio Coello Suanzes. Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Odontólogo
de la Unidad de Gestión clínica del hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla.
Luis El Khoury Moreno. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
José Jiménez González. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Pablo Núñez Arcos. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Presidente de la FOS.
Universidad de Sevilla.

18. Captación activa de escolares de una zona de transformación social.


Actuación sobre las desigualdades sociales 209
Francisco Javier Pascual Codeso. Director UGC Salud Bucodental.
María Esther Rodríguez Priego. Odontóloga UGC Salud Bucodental.
Distrito de Atención Primaria Jerez Costa Noroeste. Servicio Andaluz de Salud.

19. “Una mujer, una Sonrisa” 217


Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social. Director del Máster en Odontología
Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Carla Ibáñez Domínguez. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
José Antonio Coello Suanzes. Codirector del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de
Sevilla.

20. Odontología social dentro de un programa de desarrollo integral en el sur de


Camerún 227
David González Alarcón. Director del Mindja Paul Oral Health and Emancipation Research Center;
Zerca y Lejos ONGD República de Camerún.
Alicia Masa Otero. Coordinadora del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D. Área Europa.
Sede España.
Hissein Amazia. Director del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D. República de Camerún.
Trinita Yano Inrombe. Coordinadora del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D.
República de Camerún.
William Ndjidda Bakari. Coordinador del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D.
República de Camerún.
Natalia Moraga Denisse. Coordinadora del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D.
Área Latinoamérica. Sede Chile.
Gervais Zang. Profesor de Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad Yaundé I. República de Camerún.
Coordinador del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D. República de Camerún.

21. Programa integral de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) o RDT (Rural Development
Trust) en el distrito de Anantapur (Andhra Pradesh, India) 241
Vicente Lozano de Luances. Prof. Titular. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.
22. Proyecto de formación y atención odontológica en Etiopía. “Proyecto Sonrisas”  251
Bettina Alonso Álvarez. Coordinadora del Proyecto Sonrisas en Etiopía. Prof. Asociada de Periodoncia.
Universidad Complutense de Madrid.
Margarita Serrano Sanz. Coordinadora del Proyecto Sonrisas en Etiopía.
Nuria Serrano Sanz. Coordinadora del Proyecto Sonrisas en Etiopía. Fundación Etiopía-Utopía.

23. La experiencia Kolla. Pueblo originario del norte argentino 263


Eduardo A. Williams. Prof. Titular de la Cátedra Odontología Social.
Eduardo M. Williams. Prof. Adjunto de la Cátedra Odontología Social.
Rodrigo Pendino. Prof. de la Cátedra Odontología Social.
María Laura Abreu. Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

24. Programa integral de atención odontológica especializada en las comunidades


indígenas del Auyantepuy (Venezuela)  271
Carolina Hernández Ponce. Jefa de la Cátedra de Farmacología. Coordinadora de Pasantías Ambulatorias.
Universidad de Santa María, Caracas , Venezuela.

25. Proyecto FOS-UNIV Bufalo-UCNE en San Francisco de Macorís. República Dominicana 281
David Ribas Pérez. Profesor de Odontopediatría. Universidad de Sevilla.
Julio Torrejón Martínez. Máster en Odontología Familia y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Ángel Luis Formoso Veloso. Odontólogo Cooperante de la Fundación Odontología Social.
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.

El compromiso social de las administraciones públicas


26. Modelos de Asistencia Odontológica 291
F. Javier Cortés Martinicorena. Experto en Salud Pública Dental. Pamplona
Joaquín Artázcoz Osés. Coordinador del Programa de Atención Dental Infantil (PADI) (Servicio Navarro de
Salud-Osasunbidea).

27. Odontología social en España. Legislación 305


Dr. Diego Rodríguez Menacho. Asistente Honorario Dpto. de Estomatología. Universidad de Sevilla.
Dr. Ignacio Barbero Navarro. Profesor de Profesionalismo y Odontología Legal. Universidad de Sevilla.
Dr. Santiago de León González González. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

28. Programa de salud bucodental de Cantabria  313


Miguel Pellón Ortega. Creador del Programa y Director del Centro de Salud Bucodental (1989-2008).

29. Programas comunitarios odontológicos en España (1990-2010) 323


David Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

30. El PADI del País Vasco. El principio de un modelo para la salud. 1990-2010 335
Federico Simón Salazar. Jefe del Servicio Dental Comunitario. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud.

31. Programa de salud oral en San Luis de Potosí (México). 2008-2011 347
Raúl Chávez Moctezuma. Jefe Estatal del Departamento de Salud Bucal de los Servicios de Salud
de San Luis Potosí, México.
32. Ayuntamientos andaluces y su implicación en la asistencia buco-dental de colectivos
vulnerables 359
Antonio Castaño Séiquer. Fundación Odontología Social.
Alfonso García Palma. Servicio Andaluz de Salud.
Juan Antonio Márquez Rodríguez. Servicio Andaluz de Salud.

33. La labor social del higienista dental en la sanidad pública 369


Prof. Dra. María Elena Lucerón Díaz-Ropero. Universidad Europea de Madrid.
Lic. Gema Ruiz Morán. Higienista Dental. Servicio Canario de Salud.
Dr. Julio Torrejón Martínez. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Prof. Dr. Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

UNIVERSIDAD Y ODONTOLOGÍA SOCIAL


34. Proyecto “Islas Entrerrianas”. Una experiencia en extensión universitaria 375
Eduardo A. Williams. Prof. Titular de la Cátedra de Odontología Social.
Germán M. Pérez. Docente de la Cátedra de Odontología Social.
Isabel Babaya. Prof. Adjunta de la Cátedra de Odontología Social.
Eduardo M. Williams. Prof. Adjunto de la Cátedra de Odontología Social.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

35. Programa de Odontología Social de la Universidad Anáhuac del Mayab (México) 383
Rolando Peniche Marcín. Director de la Facultad de Odontología.
Hortencia Castillo Castillo. Prof. Facultad de Odontología.
Margarita Betancourt Pérez. Prof. Facultad de Odontología.
Universidad Anáhuac Mayab México.

36. Asistencia y apoyo comunitario a Búfalo (EEUU) 395


Carlos MA Muñoz-Viveros. Prof. y Director del Centro de Investigación Clínica en Biomateriales.
Departamento de Odontología Restaurativa.
Jude Fabiano. Prof. Asociado, Departamento de Odontología Restaurativa. Universidad de Búfalo, EEUU.

37. Programas de Odontología Social de la Universidad de Harvard (EEUU) 405


Brian J. Swann, Clinical Instructor in Oral Health Policy & Epidemiology. Romesh P. Nalliah, Senior Tutor of
Castle Society.
Enihomo M. Obadan, Project Coordinator, Office of Global Health. Harvard School of Dental Medicine, EEUU.

38. Proyecto docente-solidario en República Dominicana. Alianza Universidad de Sevilla-


Universidad Autónoma de Santo Domingo-Fundación Odontología Social 421
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.
David Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
José Antonio Coello Suanzes. Universidad de Sevilla.

39. El programa de Odontología Social de la Universidad Federal de Santa Catarina


(Brasil) 433
Daniela Lemos Carcereri. Departamento de Odontología.
Ana Lúcia Schaefer Ferreira de Mello. Departamento de Odontología. Universidad Federal de Santa Catarina,
Brasil.
Traducción del Português (Dr. David Ribas Pérez).
40. Universitat de València y Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València
de la Comunitat Valenciana 445
José Manuel Almerich Silla, Director General.
Fundació Lluís Alcanyís, Universitat de València.

41. Universidad de Sevilla y Fundación Odontología Social. Una alianza para la


universalización de la Atención Odontológica 453
Antonio Castaño Séiquer.
La inequidad o desigualdad se define no sólo por las diferencias de estado de
salud (general u oral), sino también de asistencia sanitaria, todo ello derivado
de factores sociales o económicos. La inequidad suele ser mayor en salud
oral que general, pues en la primera el peso de la financiación personal y
privada suele ser mayor. Esto es muy llamativo en países como España, en
donde la atención odontológica es básicamente privada. En situaciones de
crisis económica se acentúa el problema. Así, ante las dificultades económi-
cas se registra una baja demanda de los servicios de salud y, de forma más
acusada, en los sectores privados. La práctica odontológica no ha sido muy
afectada en anteriores recesiones económicas pero en la actualidad varios
estudios ponen de manifiesto que las limitaciones financieras son una razón
principal por la que la población se abstiene de recibir tratamiento dental.
Puede derivarse un empeoramiento de la salud en la población y acentuar
el déficit de atención dental en personas económicamente desfavorecidas.
Se hace necesario mejorar las prestaciones públicas, particularmente en
los colectivos más desvaforecidos, para disminuir la distancia en salud y en
atención sanitaria entre los extremos sociales.

Este libro contiene muchas aportaciones valiosas, no solo en lo científico sino


particularmente por el compromiso humano que refleja de muchos profesio-
nales de la salud oral con sus congéneres más desfavorecidos. Demuestra
que en muchas ocasiones se trata de programas poco costosos y altamente
efectivos, con ejemplos exitosos concretos en España y en otros países.

En Granada a 13 de julio de 2017

Manuel Bravo Pérez


Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria.
Facultad de Odontología. Universidad de Granada.
Antonio Castaño Séiquer. Prof. Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Director del Máster en
Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla. Presidente de la Fundación Odontología Social
Luis Séiquer.

01 Odontología social.
Nuestra visión
Cuando cumplimos treinta años de hermoso compromiso con el acercamien-
to de la odontología hacia los que más la necesitan, las Primeras Jornadas
Iberoamericanas de Odontología Social van a permitir que revisemos nuestros 17
criterios, evaluemos lo realizado y programemos estrategias para el futuro.
El evento nos permitirá reunirnos con los maestros que nos iluminaron y,
sobre todo podremos aprender del ejemplo de aquellos que trabajan en
condiciones difíciles (Amazonía, Etiopía, Tinduff, grupos desfavorecidos de
Massachusetts, comunidades indígenas olvidadas, etc.). También, transmi-
tiremos nuestras propias experiencias con refugiados, con consumidores,
con gente sin esperanza, etc. El Comité Organizador de 525 Aniversario
encuentro entre dos mundos, Huelva-América nos ha brindado la posibilidad
de unir en un texto las distintas experiencias solidarias de la gran familia
Iberoamericana. Creemos que el documento atesora un gran valor pero nos
reafirmamos en el máximo objetivo de la obra, el mismo que publicamos
en nuestro anterior libro “…Con este libro buscamos acercar la odontología a
los que más la necesitan mediante estrategias preventivas viables y eficaces.
También queremos sembrar la inquietud y a través del ejemplo, demostrar
que si queremos, podemos.”

A continuación, exponemos nuestro criterio en relación con la realidad de la


odontología social en nuestros días y en nuestro entorno.
EL FACTOR SOCIAL COMO DETERMINANTE DE LA SALUD ORAL
Los ejercientes de la odontología han desarrollado una función social fundamental a lo largo de
la historia.1-5 Posiblemente sin tener una idea clara de ello. El arte dental de la dentistería tuvo un
fin prioritario hasta casi nuestros días, el alivio del dolor. Los sacamuelas, ministrantes, empíri-
cos… que asumían estas funciones, amén de encontrar un medio de vida, solucionaban algias y,
a veces, verdaderos compromisos orgánicos.6 Esta ha sido nuestra realidad y sigue siéndolo en
grandes áreas del Mundo.

Esta realidad corresponde a una etapa odontológica preuniversitaria, artesanal y acientífica. Al


constituirse la odontología como disciplina universitaria7 hace más de cien años, la exigencia a
esta profesión de estudios superiores debe ser mayor. Y aquí nos cuestionamos… ¿realmente
la odontología ha sabido o querido solucionar los problemas de salud pública? La pregunta es
importante por su envergadura, su recorrido y por su compleja respuesta.

Saber, no ha sabido. Las altas prevalencias de la caries siguen siendo una realidad8. La mayoría
de la población adulta padece enfermedad periodontal en mayor o menor grado9. Demasiados
fallecen a diario por complicaciones de patología infecciosa bucal. El diagnóstico del cáncer oral
no presenta la precocidad requerida.10
18
El acceso a la asistencia odontológica representa una quimera para varios miles de millones de
seres humanos.5

Los primeros once capítulos del texto están dedicados a la prevención de las caries y periodon-
topatías. Todos, con excepción del que nos ocupa previenen el desarrollo biológico del proceso.
Dichos capítulos nos actualizan en medidas preventivas viables, eficaces y de muy bajo costo
para la cuasi-erradicación de las patologías más prevalentes en el mundo desarrollado. ¿Por qué
esto no es una realidad?

La respuesta al fracaso de la odontología tiene varios componentes. Uno, el cual nos afecta muy
directamente a los docentes, de tipo conceptual-informativo-pedagógico con una escasa forma-
ción y concienciación de los profesionales en relación con las filosofías y estrategias preventivas11.
Un segundo factor, en íntima conexión con el primero, es la baja implicación de las autoridades
en políticas de salud pública oral12. Como consecuencia de ello, asistimos a una relativa cultura
preventiva en cuanto a salud bucodental por parte de amplios sectores de la población.13

En síntesis, factores socioeconómicos y culturales impiden que dos problemas de salud pública
como son las patologías orales más prevalentes, dejen de serlos. A estas alturas del capítulo,
cualquier lector coincidirá con los autores en cuanto a la necesidad de implementar estrategias
que transformen el contexto conceptual existente. Alma-Ata y su posicionamiento en pro de la
Atención Primaria de Salud fue el comienzo. Dentro del área odontológica, fue clave la Declaración
de Berlín.14

En esta Declaración de Berlín sobre salud oral se identifican los problemas orales de salud pública
y se propone un cambio de actitud ilustrando a la opinión pública y a la profesión sanitaria. Sintoni-
zando con dicha línea argumental, nuestro Tratado expone, gracias a la colaboración de expertos
en el marco europeo, la filosofía mínimamente invasiva como alternativa preventiva-asistencial
para el ejercicio clínico.

Profundiza en los aspectos educativos, conductuales y preventivo del abordaje de los procesos
periodontales, traumáticos, infecciosos o tumorales. Busca mentalizar en la importancia de la
filosofía preventivista aplicada a las distintas especialidades odontológicas. Aboga por el ejercicio
eficaz, seguro y ergonómico. En definitiva, se ofrecen fórmulas para mejorar la calidad de vida de
los individuos y/o colectividades.

La epidemiología nos demuestra que queda mucho por hacer. Que lo realizado no ha obtenido la
rentabilidad en salud esperada. Que existen errores dogmáticos o conceptuales que bloquean los
avances.

Por todo lo expuesto, el texto se ha esforzado, dentro de su primera parte, en ofrecer métodos
preventivos de cambio. Estos benefician a todos.

Para que lleguen a la totalidad, desarrollaremos estrategias comunitarias y sociales que constituyen
el segundo y tercer bloque temáticos del Tratado. Todo lo que buscamos se resume en buscar la
mejor salud oral de todos de forma eficaz, viable y asequible. Intentémoslo.

19

ODONTOLOGÍA PARA LA COMUNIDAD. UNA NECESIDAD SOCIAL.


UN DEBER DE LA ODONTOLOGÍA

Introducción
A lo largo del texto el alumno y cualquier otro
lector podrá percibir la necesidad social de la
asistencia odontológica. Esto es, las distintas
comunidades y por ende cada uno de los indi-
viduos que las conforma, requieren a lo largo
de su existencia de alguien que mantenga la
funcionalidad oral, que busque la optimización
de su aparato estomatognático o quizás y por
desgracia de forma muy frecuente, alguien que
le mitigue el dolor en el área bucal, que les limite
su sufrimiento. Pues bien, en el momento actual,
la Odontología no ha podido, no ha sabido y no
queremos pensar que no ha querido solucionar
los grandes problemas que la cavidad bucal
provoca a la salud del individuo.

Somos millones de dentistas, el sector dental


mueve diariamente millones de dólares, pero a
día de hoy, aún siguen muriendo personas de
nuestro entorno por procesos infecciosos de
origen dental. Muchos pierden horas de trabajo,
de estudios o de ocio por una deficiente calidad
de vida oral. La sanidad pública limita la cober-
tura odontológica a niveles cuasi testimoniales,
estrategia que no aplica a otras parcelas de la
atención sanitaria.

La población aún nos cataloga como elitistas,


cómplices en cierta medida de las algias y
elementos activos de sus pesadillas infantiles.
En este contexto, la evidencia científica nos
demuestra que una práctica dental basada
únicamente en la hiperespecialización, la so-
fisticación tecnológica y el ejercicio ultraliberal
no ha solucionado los problemas orales de la
población.

Ya han pasado casi dos centurias desde que


20 adquirimos el rango universitario, periodo sufi-
ciente para acercarnos a la erradicación de al-
gunas patologías que aún son casi pandémicas.

Abogamos y nos posicionamos en la defensa


del desarrollo y promoción del dentista de
cabecera el “family dentist” de los anglosajo-
nes, quien debe estar capacitado y tener los
recursos necesarios para solucionar el 95%
de los problemas que afecten a sus pacientes.

Ya han pasado casi dos centurias desde que


adquirimos el rango universitario, periodo sufi-
ciente para acercarnos a la erradicación de al-
gunas patologías que aún son casi pandémicas.

En este mismo año 2017, salvo algunos pri-


vilegiados de ciertas áreas del mundo más
desarrollado, la mayoría no disfruta de una
oferta odontológica amplia encuadrada en sus
sistemas nacionales de salud.

Hoy en día, aún la barrera económica condicio-


na el acceso a los servicios de salud oral a la
mayor parte de la población mundial.
Por tanto, para que se lleven a cabo estrategias
comunitarias con filosofía preventivista es
necesario la implicación y la decisión de las
autoridades político-sanitarias para la puesta
en marcha de proyectos más ambiciosos.

Estas autoridades tomarán conciencia de forma


más rápida si la actitud activa de las comu-
nidades implicadas provocan en sus clases
dirigentes la necesidad de desarrollar esas
estrategias comunitarias. En España es clásico
el ejemplo de la Comunidad Autónoma Vasca
donde una necesidad percibida y no satisfecha
en la Región provocó un cambio en la actitud
del Gobierno Local. Este cambio de actitud
conllevó la puesta en marcha de un programa
de capitación para la población infantil que ha
marcado un antes y un después en la odonto-
logía comunitaria española.
21
Tradicionalmente la oferta odontológica pública
en España había sido limitada a tratamientos
quirúrgicos paliativos con importantes deriva-
ciones mutiladoras e invalidantes. El PADI vasco
supuso un punto de inflexión. Los programas
comunitarios infantiles que se pusieron en
marcha posteriormente y que actualmente se
desarrollan en las distintas CC.AA. de España
deben transformar esa realidad. Como ame-
naza, se visualiza un posible recorte de dichas
prestaciones en el contexto de las limitaciones
presupuestarias existentes. Mucho ha sido lo
avanzado y existe un peligro real de vuelta atrás.

Posiblemente una debilidad de esta estrategia


comunitaria resida en la escasa formación
preventivista y comunitaria de los recursos hu-
manos odontológicos españoles. Una veintena
de facultades públicas y privadas forman entre
mil quinientos y dos mil dentistas por año que
intentan ejercer en un complejo mercado laboral
no exento de hipermercantilismo y distorsión
de las relaciones laborales.
La oferta de trabajo en los distintos servicios
públicos de salud autonómicos es muy limitada.
Evidentemente, no es el mejor horizonte para
profundizar en estrategias preventivistas que
repercuta en beneficios comunitarios para
grandes grupos poblacionales.

Como conclusión, diremos que hemos concreta-


do el diagnóstico de la realidad, limitaciones en
la oferta comunitaria existente. Se han ofrecido
soluciones. Consisten en desarrollar estrate-
gias preventivistas comunitarias por parte de
equipos humanos especializados dentro de una
planificación estricta. Esto debe contar con el
apoyo y el posicionamiento del poder político.

También hemos visualizado amenazas y debi-


lidades. Queda por tanto la puesta en marcha
y desarrollo de los distintos programas. Traba-
22 jemos todos, dirigentes, docentes, profesión y
las comunidades en esa dirección. La sociedad
se beneficiará.

FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA ORAL

Contenidos
• Bases conceptuales de la formación en salud pública oral.

• Recorrido histórico.

• Justificación de la formación en salud pública oral.

• Análisis de la realidad española y su evolución histórica de la enseñanza


universitaria en la materia.

Objetivos:
Conocer la formación en salud pública oral, su necesidad y su realidad actual en nuestro entorno.
Introducción
Para el desarrollo de la odontología comunitaria es necesario formar en esta materia a los profe-
sionales de la salud bucodental tanto en pregrado como en postgrado. Es harto difícil avanzar en
la equidad y redistribución de la oferta de servicios odontológicos sin bases conceptuales firmes
y definidas sobre lo que significa la salud pública oral y sus sólidas justificaciones.16

Respecto a la formación, debemos hacer una clara división. Un grupo significativo de universi-
dades públicas iberoamericanas, que, en clara sintonía con su compleja realidad social, hacen
una apuesta decidida por la priorización en la formación en odontología comunitaria y, por otro
lado, el resto de universidades.17 La estrategia
latinoamericana nace en los años setenta del
pasado siglo, con el convencimiento de que una
odontología solamente curativa, hipertecnificada
y con un alto coste para el usuario únicamente
agranda las diferencias entre grupos sociales
y eleva el muro económico y la barrera cultural
que han encontrado los desfavorecidos sociales
para el acceso a los servicios de salud oral.18 23

La odontología basada únicamente en el trata-


miento de la enfermedad tras su diagnóstico, ha
demostrado su ineficacia. Es más, por rotundo
que pueda parecer, su perjuicio puede ser ma-
yor que la labor sanadora que aparentemente
representa.19

A lo largo de nuestro extenso texto, prestigiosos


autores demuestran la idoneidad de las estrate-
gias preventivas para alcanzar una mejor calidad
de vida oral de la población. También existe el
convencimiento de que el más fácil acceso a
los servicios de atención odontológicos mejo-
raría la equidad de esta asistencia.20 Para que
lo expuesto sea realidad se hace necesaria una
formación continuada, desde el grado, en salud
pública oral.21

Dentro de la estrategia docente de “método del


caso”, analizaremos la metamorfosis sufrida por
la odontología española en estos últimos treinta
años. Esto nos permite comparar oferta odon-
tológica, formación, evolución de los recursos
humanos y demanda de servicios.
El “caso español”, por sus transformaciones, por
sus avances y por lo que es y pudo haber sido, sirve
de elemento de reflexión y de herramienta docente
de elevado valor.22

Al principio de la década de los ochenta del siglo


XX, España tan solo cuenta con dos centros univer-
sitarios para formar dentistas (Madrid y Barcelona.)
Por lo tanto, la oferta de servicios odontológicos es
muy escasa. Teniendo uno de los mejores sistemas
nacionales de salud del mundo, la asistencia odon-
tológica se reduce a estrategias extraccionistas y
demanda. La cultura odontológica del pueblo español
era escasa y existía en amplias capas sociales la
percepción de inaccesibilidad respecto a la asistencia
odontológica.23

Durante dicha década se sextuplica la oferta formativa


y renace la odontología como licenciatura universi-
24 taria. Aquel fue un momento clave para, al abrigo
del espíritu de la Ley 10/1986, haber diseñado unos
planes de estudio con mayor vocación salubrista y
social. Esto era especialmente difícil, pues ni existían
docentes especializados ni el sentir mayoritario del
colectivo profesional caminaba en dicha dirección.
Posiblemente una apuesta decidida por la inclusión
rotunda de la especialidad médica de estomatología
en el sistema MIR hubiese creado los cimientos para
un desarrollo de la odontología en el sistema nacional
de salud, con lo que esto hubiese conllevado.23

Por lo tanto asistimos a una multiplicación y trans-


formación de la oferta educativa (nueve Escuelas de
Estomatología que progresivamente se transformaron
en Facultades de Odontología). Este hecho provoca un
nuevo equilibrio entre oferta y demanda de servicios.
Las modificaciones en recursos humanos son muy
marcadas pues a los seiscientos nuevos estomatólo-
gos formados por año se unen los cientos de dentistas
españoles que se forman odontológicamente en el
extranjero (principalmente en República Dominicana,
Francia y Argentina). La suma de estos factores hace
que en un lustro (1985-1990) la profesión duplique el
número de ejercientes.24 Posiblemente aquel no era
el contexto más adecuado para un cambio radical
en la filosofía académica, ya que la profesión estaba
más preocupada en definir su perfil y su definitivo
encaje en el área de la salud. Tan solo una imposición
a nivel del Ministerio de Sanidad y Educación, hubiera
sido el detonante para incardinar la odontología en
nuestro prestigiado Sistema Nacional de Salud. Esto
habría sido coherente con la Ley 10/86 y hubiera
conllevado la mayor formación en salud pública oral
en las universidades.25

Se inician los años noventa con una mayor oferta


formativa y asistencial. La demanda de servicios
odontológicos va discretamente en aumento, aunque
persiste una amplia percepción social de la inaccesi-
bilidad a la asistencia dental. Esta dificultad de acceso
fundamentalmente tiene motivaciones económicas.
New York University, 1994 En las nuevas facultades de odontología, aunque
mayor, la formación en odontología preventiva y
25
comunitaria es discreta.26

Durante dicha década se crean programas preventivo-asistenciales infantiles. Esto se inicia en


el País Vasco y Navarra, extendiéndose progresivamente a casi toda la nación, en los siguientes
veinte años.27 La situación expuesta expresa una contradicción. España, con un sistema de salud
de cobertura universal, ofrece una oferta muy limitada respecto a la asistencia odontológica pú-
blica. Cuando tímidamente esta última se amplía, las facultades no adaptan su oferta formativa
a esta realidad emergente.

En años venideros aparece otro elemento modifi-


cador de la realidad existente. La creación de fa-
cultades de odontología en universidades privadas.
En su mayoría, la formación en salud pública oral
es inexistente o testimonial. En resumen, durante
estos últimos treinta años se multiplican por diez
las facultades (en la actualidad existe una veintena
de ellas, públicas y privadas.) La parte asistencial
ha aumentado la oferta odontológica pública,
mayor presencia en atención primaria de salud y
desarrollo de programas de capitación. Entre el diez
y el veinte por ciento de los dentistas españoles
ejercen en el sector público. En esta realidad la
oferta formativa en pregrado sigue siendo escasa
e insuficiente para la necesaria capacitación en
salud pública oral.28
En postgrado tan solo el Máster de Salud Pública Oral de la Universidad de Sevilla ha presentado
continuidad, poder de convocatoria y pertinencia en cuanto a su oferta formativa. Desde el curso
1999-2000 han alcanzado la maestría un considerable número de alumnos que hoy ejercen en los
diversos servicios autonómicos de salud, ocupando varios de ellos puestos de elevada responsa-
bilidad en el organigrama de las distintas administraciones públicas.29

Evidentemente se puede y se debe avanzar más. Actualmente, se percibe en España, la eminencia


del nacimiento de las especialidades odontológicas.30,31 En este contexto, la especialización en
odontología familiar comunitaria debe ser prioritaria para con ello, introducirnos en nuestro des-
tacado sistema nacional de salud. Dicha especialidad debería incluir formación en salud pública
y capacitación para el ejercicio en atención primaria de salud y en el medio hospitalario.

Proponemos una última reflexión. Tenemos una red asistencial suficiente. Tenemos personal
docente especializado. Existe una demanda social no satisfecha. La cuestión final sería…
¿Queremos?

APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO. UNA ESTRATEGIA


PEDAGÓGICA FUNDAMENTAL PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD
26
En un texto previo 32 nos posicionábamos claramente por la interacción universitaria con su entor-
no natural. Esto es, desarrollar un rol social fundamental a través de la docencia y el aprendizaje.
La sociedad se beneficia. También el proceso docente. Junto a esto, la Universidad asume su
responsabilidad social corporativa.

Antes de exponer las bases conceptuales del Aprendizaje-servicio-solidario (ASS), utilizaremos


una sencilla reflexión para justificar la estrategia docente. ¿Cómo se puede entender que existan
carencias manifiestas en el área bucodental, de colectivos de desfavorecidos sociales ubicados
a metros de facultades de odontología públicas? ¿Agrava la contradicción el hecho de que estas
facultades tengan un número reducido e insuficiente de pacientes para el desarrollo de sus prác-
ticas clínicas?

Estas circunstancias se dan en la mayoría de nuestros centros universitarios odontológicos en


España. Facultades excelentemente dotadas con profesorado muy cualificado y alumnado selec-
cionado que encuentra diariamente limitaciones para el ejercicio clínico. Y cerca, muy cerca, grupos
de riesgo que no reciben la asistencia necesaria. Si estas reflexiones permitiesen cambiar el orden
de las cosas, solamente por esto, el tratado de odontología preventiva y comunitaria, tendría una
clara justificación y rentabilidad social.

Aprendizaje Servicio Solidario


El término proviene del inglés “service-learning”. En Iberoamérica existen antecedentes, en las
escuelas religiosas coloniales y en las fundadas por los nacientes estados durante el siglo XIX.33
Durante la segunda mitad del siglo XX, estas iniciativas se extienden por el área iberoamericana
en un claro compromiso con la realidad social existente.34
Para el Doctor Andrew Furco, Director del Service-Learning Research and Development Center
de la Universidad de California, Berkeley “el aprendizaje-servicio es una pedagogía de enseñanza
por la que los estudiantes adquieren una mejor compresión del contenido académico aplicando
competencias y conocimientos al beneficio de la sociedad.”35

Destaca en esta definición el concepto de mejor comprensión por parte del alumnado a la vez que
los beneficios inherentes para la sociedad son importantes. El alumnado aprende más y desarrolla
una función fundamental de un sanitario, en nuestro caso, mejorar la salud oral de la población.

El ASS se caracteriza por una serie de actividades determinadas en un contexto de compromiso


social y dentro de una formación integral del profesional se favorece el desarrollo de actitudes y
valores con conciencia ética y solidaria.35

Nuestra experiencia propia se remonta al año 2004.


Tiene una doble trayectoria, en el extranjero (Perú,
República Dominicana, Marruecos) y en nuestro en-
torno más cercano (Asignatura de libre configuración
Odontología Social, proyecto “Volver a reír”, proyecto
Ceuta, proyecto “discapacitados cerebrales”.) En to-
das las experiencias hemos evidenciado las mejoras
27
en la salud oral de los beneficiados y lo positivo en
cuanto a la mejora en los conocimientos, habilidades
y actitudes por parte del alumnado.

Los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes:

Objetivo general
Mejorar el estado de salud oral de las distintas co-
munidades y formar en conocimientos, actitudes y
valores del alumnado.

Objetivos específicos
• Formar odontólogos altamente cualificados con
una formación integral y con una sensibilidad social
que les permita abordar y solucionar las diferentes
problemáticas de los distintos grupos sociales.

• Desarrollar una “innovación docente” de evidente


utilidad.

• Fomentar la responsabilidad social corporativa, en


nuestro caso de la Universidad de Sevilla.
• Promocionar la Extensión Universitaria.

• Potenciar el compromiso social de la Universidad de Sevilla.

En capítulos posteriores, el lector encontrará múltiples ejemplos de ASS llevados a cabo por
prestigiosas universidades de distintos continentes. Todos ellos tienen varios puntos en común.
Mejorar la salud oral de diferentes comunidades. Formar de manera integral y con visión social al
alumnado. Posiblemente el principal logro de nuestro texto sería el conseguir universidades donde
el ASS no se contempla, que consideraran los beneficios académicos y sociales que conlleva. Y
como consecuencia de esta reflexión, lo pusieran en marcha.

Nuestra propia experiencia nos dice que no es fácil. Podrán encontrar incomprensiones, rechazos,
celotipias. No importa, el proyecto lo merece, la sociedad y la odontología se beneficiarán.

BIBLIOGRAFÍA

1
Capel P, Castaño A, Doldán J. Los desafíos de la Odontología. 277-280 en Castaño A, Doldán J.
Manual de Introducción a la Odontología. Madrid, Ed. RIPANO. 2005.
2
Petersen PE. World Health Organization Global Policy for improvement of oral Health. World
28 Health Assembly 2007. Int Dental Journal (2008) 58, 115-121.
3
Houston MH, Petersen PE, Clarckson J, Johnson N. Global Goals for oral Health 2020. International
Dental Journal (2003) 53, 285-288.
4
Almerich-Silla JM, Montiel-Company JM. Influence of inmigration and other factor son caries in
12 and 15 yr-old children. Eur J Oral Sci. 2007 Oct; 115(5):378-83.
5
Cuenca E. Las desigualdades den la salud oral. 263-274 en Cuenca E, Baca P. Odontología
Preventiva y Comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 3ª edición. Barcelona. Ed. Elsevier.
España SL 2005.
6
Romero-Maroto M, González-Iglesias J, Castaño-Séiquer A. Historia de la odontología 73-78 en
Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología. Madrid, Ed. RIPANO, 2005.
7
Castaño A, Doldán J. La odontología como licenciatura universitaria en España (1901-2001) en
Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología. Madrid, Ed. RIPANO, 2005.
8
Bravo-Pérez M, Casals E, Cortes-Martinicorena FJ, et al. Encuesta de Salud Oral en España
2005. RevistadelIlustreConsejoGeneraldeColegiosde Odontólogos y Estomatólogos de España
(RCOE).2006; 11:409–56.
9
Borrell LN, Papanou PN. Analytical epidemiology of periodontitis. Journal of Clinical Periodonto-
logy. 2005;32 Suppl 6:132-58.
10
Bagán JV. Scully C. Cáncer oral: epidemiología y prevención. 195-211. En Cuenca E, Baca P.
Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 3ª edición. Barcelona.
Ed. Elsevier. España SL 2005.
11
Rodríguez AR. Formación de Recursos Humanos. 275-276 en Castaño A, Doldán J. Manual de
Introducción a la Odontología. Madrid, Ed. RIPANO, 2005.

Ribas D, Castaño A, González Sanz A. 20 años de Salud Pública Oral en España Fundación Dental
12

Española, Madrid 2001.


13
Garbin C, Garbin A, Do Santos K, Lima D. Oral Health Education in schools promoting Health
agents. Int J Dent Hyg 2009 Aug; 7 (3): 212-216.
14
Sheiham A. The Berlin Declaration on Oral Health and Oral Health Services; Berlin Declaration.
Summary Report Community Dent Health. 1993; 10: 289-292.
15
Castaño A. Odontología para la Comunidad. Una necesidad Social. Un deber de la Odontología.
En Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber,
una necesidad, un reto. Ed Fundación Odontología Social, Sevilla. 2012. P 465-469.
16
Burki BB, Ganem MA, Genz NB, Williams E. Formación de Recursos Humanos con conocimien-
to de la realidad social. 25-27 en Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología.
Madrid: Ed Ripano, 2005.

Shapira M y cols. Universidad y Salud Pública: su implicancia en la formación de recursos hu-


17

manos. Odontología Social 2009, 1:55-65. 29

18
Hortale V, Korfman L. Programas de postgrado en salud pública en Argentina y Brasil. Orígenes
históricos y tendencias recientes de los procesos de evaluación de calidad. Revista Interface-co-
municación, Salud, Educación. 2007, (11) 21:119-30.
19
Sheiham A. Assessment of the role of western dentistry, 119-36 en Mautsch W, Sheiham A.
Berlín: German Foundation for International Development. 1995.
20
Bravo M, Llodra JC. Modelos de provisión y financiación en odontología. La prestación de servi-
cios odontológicos en España. 413-24 en Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria.
Principios, métodos y aplicaciones. Barcelona: Elsevier España S.L. 2005
21
Desarrollo y salud integral de adolescentes y jóvenes en el currículo de pregrado de los profe-
sionales de la salud. Un marco conceptual para la competencia continua. División de promoción
y protección de la salud. Washington DC. OPD/ OMS 1998.
22
Ribas D, Castaño A, González Sanz A. 20 años de salud pública oral en España. Madrid. Funda-
ción Dental Española, 2001.
23
Castaño A, Doldán J. La odontología como licenciatura universitaria en España (1901-
2001), 79-81 en Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología. Madrid: Ed
Ripano, 2005.
24
Cordero Bulnes MA, Castaño A, González Sanz A. Estudio descriptivo y analítico de los recursos
humanos odontoestomatológicos en España: situación actual. Rev Actual Odontoestomatol. Esp.
1993;53:71-84.
Bravo M, Private dental visits per dentist in Spain from 1987 to 1997. An analysis from the Spanish
25

National Health Surveys. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:321-8.


26
BOE. Real Decreto 970/1986 de 11 de abril . Número 21, págs. 180-193. Madrid 21 de mayo de 1986.
27
Libro Blanco de Odontoestomatología 2005. Barcelona: LACER SA, 1996.

Ribas D, Doldán J, Castaño A. Salud Pública Oral en España 51-55 en Castaño A, Doldán J.
28

Manual de Introducción a la Odontología. Madrid: Ed Ripano, 2005.

Ribas D, Castaño A. Treinta años de salud pública oral en España. Sevilla Fundación Odontología
29

Social. 2012.
30
Ciencia y educación superior. El máster de salud pública oral de la Universidad de Sevilla en
Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología. Madrid: Ed Ripano, 2005.
31
Linares D. ¿Para cuándo las especialidades en odontología? Dentistas. 2011, 2:8.

Doldán J, Castaño A,. Universidad. 21-23 en Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la


32

Odontología. Madrid, Ed. RIPANO. 2005.


33
Tapia MA. La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva, 2000.
30
34
Burki BB, Ganem MA, Genz NB, Williams EA. Formación de recursos humanos con conocimien-
to de la realidad social, 25-27 en Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología.
Madrid, Ed. RIPANO. 2005.
35
Williams EA, Williams EM, Genz NB, Ganem MA, Sainz K, Iglesias MV. El aprendizaje servicio so-
lidario como estrategia pedagógica en la educación superior. Odontología social 2009; 2 (1): 19-25.
Prof. Dr. David Ribas Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
Prof. Dr. Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

02 Salud oral y nivel social


Cuando la población se divide socioeconómicamente en grupos, se
habla de clases sociales. En las clases sociales, las personas se vinculan
dependiendo de su función productiva, su poder adquisitivo o económico.
Esta denominación es típica de países modernos que aparecieron tras de
la revolución industrial.

Las clases sociales se originaron durante la etapa de desarrollo de las


fuerzas de producción, encontrándose condicionado por el crecimiento de
la división social del trabajo y la aparición de la propiedad privada sobre
los medios de producción.

A través de la historia de las ciencias sociales, han surgido diversas definiciones


de lo que representa la clase social y todo lo que conlleva pertenecer a una u 31
otra. Las dos nociones más conocidas son las expresadas por dos grandes
sociólogos como lo son Carlos Marx y Max Weber. Para Marx, la clase social
se determina por la manera de vincularse con los medios de producción.
Por lo tanto, partiendo de su teoría, existen dentro del capitalismo una rivalidad
entre la clase social burguesa y el proletariado.

La clase burguesa o burguesía, se consideraba como aquella dueña de los


medios de producción, mientras que el proletariado, era la clase oprimida, la
cual era forzada a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Según
la teoría marxista esta rivalidad terminaría con la victoria del proletariado,
originando una sociedad libre de las clases sociales.

Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos


que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal.

La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funcio-


nes sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación
orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente


en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales.

Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de


una clase a otra. Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo
y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los
siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe.
INTRODUCCIÓN
La desigualdad en salud según clase social, se refiere a las distintas oportunidades y recursos que
tienen las personas de distintas clases sociales para tener una vida saludable, siendo las personas
de las clases sociales más desventajadas las que presentan peor salud1.

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, el concepto de desigualdad en salud


tiene una dimensión moral y ética; se refiere a las diferencias en salud que son innecesarias,
evitables e injustas2.

Alcanzar la igualdad en salud conllevaría que todo el mundo tuviera una oportunidad justa de
conseguir una salud óptima. Las desigualdades en salud según clase social son importantes de-
bido a su gran magnitud, ya que estas desigualdades causan un exceso de casos de enfermedad
y muerte superior a los casos debidos a los factores de riesgo para la salud tradicionales, como
son por ejemplo los estilos de vida (consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, etc.). Además, son
desigualdades graduales ya que afectan a toda la población y no sólo a los sectores más pobres.
La literatura científica pone en evidencia cómo a medida que se disminuye en la escala social,
empeoran los niveles de salud. Otro aspecto a tener en cuenta es que las desigualdades están
aumentando a pesar de la mejoría de los niveles de salud medios de la población, lo que es debido
32 a que la salud de las clases aventajadas mejora más que la salud de las clases desfavorecidas.
Finalmente, cabe señalar la “adaptabilidad” de la desigualdad en salud, lo que significa que las
personas de clases aventajadas se benefician antes y en mayor proporción de las intervenciones
sanitarias, lo que hace que las desigualdades aumenten3. Así, por ejemplo, las personas de clases
aventajadas abandonan antes el consumo de tabaco que las personas de otras clases sociales,
lo que ha provocado mayores desigualdades entre clases.

La odontología como actividad existe desde que el hombre se organiza en diferentes entidades
grupales. Esto es, ante las algias dentales, alguien experimentado en el grupo, brujo, chamán o
anciano sabio de la tribu que busca una solución a esa manifestación de salud menoscabada. La
preocupación por el otro, la caridad, es uno de los pilares sobre los que se sustenta el inicio de los
cuidados al enfermo y la aparición de la primera figura parecida a un médico es algo que sucede
con el hombre de Cro-Magnon. Esta figura es el chamán o hechicero, quien debido a la idea del
hombre primitivo de que la enfermedad no se debe a causas naturales, sino sobrenaturales, tenía
como objetivo ahuyentar a los malos espíritus que estaban causando la enfermedad.

Al hombre prehistórico ya le aquejaban las enfermedades bucales, de hecho las caries existen
muchos miles de años antes de que el hombre apareciera en la tierra, los dinosaurios y los osos
de las cavernas tuvieron caries hace cien millones de años. Además de la caries, otros proble-
mas dentarios que afectaron al hombre primitivo fueron las parodontopatías, los traumatismos
dentarios debido a la vida violenta de cazadores, a las luchas entre tribus y la atrición dentaria,
que se producía porque usaban los dientes como herramientas y porque con frecuencia tomaban
alimentos mezclados con arena.

Evidentemente en esa fase, el igualitarismo social era marcado y al no existir las clases sociales,
no se daban limitaciones o preferencias por escalafón social.
A partir de la Edad Media y durante la Edad Moderna, ya sí existen diferencias según el origen o
pertenencia a un determinado estrato de la pirámide social para acceder a la asistencia odontológica
de la época (Cirujanos dentistas, ministrantes, practicantes, barberos sacamuelas, buhoneros…)

A mediados del siglo XIX nace la odontología como disciplina universitaria en EEUU. Desde allí se expan-
de al resto del mundo civilizado. Dado que los titulados que se graduaban cada año nunca superaban
las dos o tres decenas, resulta evidente que estos dentistas cualificados atenderían a las capas más
favorecidas de la sociedad. Por lo tanto, desde su creación como disciplina universitaria, la odontología
tiene un acceso desigual según el escalón social al que pertenezca cada uno de los individuos.

Durante el siglo XIX surgen grandes avances en el mundo de la odontología en EEUU. En 1815 Levi
Spear Parmly reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en humanos prehistóricos
se habían encontrados vestigios de la misma y de palillos. Auguste Taveau, en 1816, desarrolló la
primera amalgama basada en monedas de plata mezcladas con mercurio.

Veinte años después, Charles Goodyear descubre el caucho vulcanizado. Este descubrimiento se
convertirá en la base para las prótesis totales, que anteriormente se hacían en oro porque eran
más económicas para el promedio de la población.

En 1840 Horace Wells fue el primero en demostrar el éxito del óxido nitroso para la sedación,
Thomas Morton, el uso de la anestesia para la cirugía, y Horace Hayden en colaboración con 33
Chapin Harris, inventan la Odontología moderna al fundar la primera escuela dental del mundo:
The Baltimore College of Dental Surgery y el grado DDS o doctor en cirugía dental. Además inicia-
ron la primera sociedad dental del mundo: The American Society of Dental Surgeons (ASDA) que
posteriormente se transformó en la American Dental Association.3

La odontología se va desarrollando y tecnificando y es el propio desarrollo el que magnifica estas


diferencias entre los distintos escalafones sociales.

Al nacer la odontología moderna, con una fuerte vinculación a la industria farmacéutica y quirúr-
gico-rehabilitadora y dentro de un entorno tan competitivo con componentes de mercadotecnia
como es el estadounidense, se dan las inevitables servidumbres hacia la hiperproducción, hacia
la creación de demanda y el consumo continuado.

Así, se crea una estructura de funcionamiento con gran dependencia de la tecnología, muy interven-
cionista y quizás despreciativa de lo que significa prevención y seguimiento médico del proceso de
salud-enfermedad oral. Todo ello hace que el acceso de la población y a los tratamientos dentales
vaya ligado al coste económico que la hipertecnificación genera.4

La barrera económica ha sido y sigue siendo en muchos casos una de las principales causas de
la inequidad en salud oral. Los autores de este capítulo pensamos que la potenciación de una con-
ciencia preventiva por parte de la población general, desarrollaría una odontología de necesidades
mucho menos complejas, menos costosa y más asequible, lo cual ayudaría a equilibrar las diferen-
cias en salud oral que existen y que se acrecientan por no poder ofrecer una solución asequible.5

El macro sector dental crece día a día y requiere alimentar cada vez más sus complejas estructuras
de producción, distribución y ventas.
La odontología preventiva y comunitaria, disciplina y filosofía que debía atenuar el proceso, tiene
un desarrollo limitado durante este tiempo y una parca consideración sobre la generalidad de la
profesión. El conjunto de argumentos anteriormente esgrimidos, provocan sin ningún argumento
científico que lo justifique, la estigmatización o estereotipo de la odontología como una parcela
de la sanidad elitista, costosa e inasequible para amplios espectros de las distintas sociedades.6

A principios del siglo XX, se desarrollan los distintos sistemas de atención sanitaria en el medio
europeo (Alemania, Gran Bretaña, España…) Esto significa un avance social considerable en el
área sanitaria ya que elimina grandes porcentajes de barreras económicas para el acceso a los
servicios de salud por parte de los ciudadanos menos favorecidos. Progresivamente se amplían
las coberturas y los beneficiarios, pero se da la circunstancia que la odontología suele ser la ceni-
cienta de estos programas comunitarios (circunstancia que en muchos casos sigue persistiendo.)

En muchos países, la oferta asistencial se reduce a las exodoncias. En el mejor de los casos se
cubrían las necesidades quirúrgicas básicas y sobre alguna del resto de las prestaciones existía
una cofinanciación, parcial o total, por parte estatal.7

¿PROMUEVE LA ODONTOLOGIA ACTUAL AÚN MÁS LA EXISTENCIA


34 DE DESIGUALDADES?
La odontología en general se practica en clínicas privadas y en menor medida en consultas del
sector público, al menos en España, siendo esta una dinámica que se repite en la mayor parte de
las sociedades del mundo. ¿Qué respuestas ofrece la odontología a quienes viven en la pobreza?

Las consultas en servicios de salud públicos generalmente ofrecen cuidados considerados como
básicos (extracciones dentarias, mitigación de dolor…) y su calidad depende de cada programa,
de los recursos y de la legislación de cada país. Tratamientos de rehabilitación, implantología,
ortodoncia y estéticos, con algunas excepciones, no son contemplados en estos servicios y las
personas se ven forzadas a utilizar servicios privados para terminar con su plan de tratamiento,
es decir, el consiguiente desembolso económico que ello conlleva.

Los profesionales que practican la odontología en el sector privado negocian con la capacidad de pago
de las personas, siendo esto algo que no es tan común en el resto de las especialidades de la medicina.5

En odontología un dentista, profesional sanitario y un paciente no dejan de tener una relación basada
en una transacción entre servicios ofertados por uno y el poder adquisitivo del otro para acceder
a ellos. De esta forma, la práctica odontológica reproduce e incluso acrecienta las desigualdades
sociales de la población: los ciudadanos tienen acceso a servicios según su capacidadde pago.
Parafraseando al doctor argentino Hugo Rosetti, a veces se están tan lejos de un tratamiento
odontológico como se está de un billete de 100€.8

Los factores que deben tenerse en cuenta para la equidad en salud oral son los aspectos socioe-
conómicos, culturales, étnicos, de género, de religión, de lenguaje y discapacidad. Claramente,
hay una diferencia con la medicina, ya que se favorece el análisis individual y no los protocolos
universales. Parece ser que los protocolos se reconocen como las “mejores prácticas” o el “trata-
miento ideal”, pero se acepta que esto sólo es para unos pocos que cumplen con determinadas
características que en la mayor parte de las ocasiones incluyen las económicas.

Este hecho diferencial entre medicina en general y odontología en particular, sucede de forma muy
clara en el caso de España, donde podemos decir que para cualquier intervención protésica médica,
el sector público se hace cargo de ello mientras que esto no sucede en el caso de la restauración
protésica meramente odontológica.9

Parece que la profesión odontológica acepta que sus prácticas tienen que seguir un quehacer libe-
ral, ligado al mercado y a la capacidad de pago individual, y, por tanto, no existe un planteamiento
ético sobre las necesidades en salud oral de la población que vive en pobreza o no pueden pagar
los tratamientos ideales.

El sector público no puede ofertar determinados tratamientos por ser demasiado costosos. Así
pues, con la generación de determinadas necesidades y la imposibilidad de proporcionar solucio-
nes, podemos decir que la Odontología en general fomenta, acrecienta y no remedia la inequidad.10

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
35
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la prevalencia de enfermedades orales es mayor
en personas que viven en la pobreza. El análisis realizado teniendo en cuenta el CAPP del Centro
Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la pobreza y las des-
igualdades sociales juegan un papel fundamental en la presencia de enfermedades orales y en
la posibilidad de recibir tratamientos. Así, países en vías de desarrollo muestran una incidencia
mucho mayor de cáncer bucofaríngeo, y el Noma, asociado a desnutrición, es casi exclusivo de
África y el Sudeste asiático, las regiones más pobres del mundo.11

En Occidente, la caries y la enfermedad periodontal parecen ser un buen predictor de la pobreza


en los niños y adultos, ya que el alto consumo de azúcares refinados y las medidas higiénicas
deficientes son más comunes en la población pobre.12,13

Un estudio realizado a finales de los años 90 en la ciudad de Sevilla que siguió a un grupo de es-
colares de dos colegios limítrofes de dos barrios sevillanos (uno público de una barriada marginal
y el otro privado de alto estatus económico), encontró que las enfermedades orales no solo eran
más prevalentes en los niños de sectores más pobres, sino que, a edades en las que salían del
colegio, ellos presentaban menor desarrollo físico y continuaban presentando mayor presencia de
enfermedades orales (caries, enfermedad periodontal y sangrado gingival). Hallazgos como este,
que también se han encontrado en estudios similares, señalan que, si en el transcurso de la vida
las personas mejoran su situación socioeconómica, esos niños que inicialmente fueron pobres,
continúan presentando una mayor prevalencia de enfermedad periodontal y caries comparados
con aquellos que nunca fueron pobres, lo cual indica que la relación entre la pobreza, salud oral e
infancia determinan en gran parte la salud y calidad de vida de los adultos.14,15

En las facultades de odontología se ve claramente la disyuntiva. Los departamentos de salud pública


de odontología preventiva y comunitaria (que al igual que en medicina son marginales y reciben
menor atención que los departamentos clínicos), se dedican a enseñar acciones de promoción y
prevención, generalmente mediante propuestas que incluyen la fluoración de la sal, agua o pastas
dentífricas, las campañas educativas y los selladores de fisuras.6

Por el contrario, en otras asignaturas con un carácter más clínico se enseña todas las actividades
terapéuticas y enfatizan un plan de tratamiento que sigue las necesidades biológicas orales. Un
enfoque clínico centrado en el paciente aislado de la realidad social que lo rodea y que, como tal,
influye en él y mediatiza su vida y su salud oral.

Por otro lado, los departamentos de investigación en ciencias básicas biológicas, ven su quehacer
investigativo coartado por los intereses de las empresas de materiales dentales y por el énfasis
creciente en hacer que los centros educativos (privados y públicos) sólo realicen investigaciones
rentables económicamente, lo cual se mide mediante la creación de productos patentables para
uso y explotación comercial. Por otro lado, podemos decir que también estas investigaciones en
muchos casos, buscan objetivos académicos o incluso de resultados marginales en cuanto al
beneficio que pueden otorgar para el global de la población.5

Es decir, ¿se integran las investigaciones clínicas con las realizadas en ciencias básicas biológicas y
sociales? Hay que reseñar que una práctica muy extendida en países latinoamericanos como es la
extramuración como parte de la formación necesaria para el futuro odontólogo, es denostada por
36 muchos por no entenderla como útil. Se desarrolla en muy contadas ocasiones y muchas veces
desde los propios centros universitarios es percibida con recelo. Resulta curioso que experiencias
llevadas a cabo, con mucho esfuerzo por parte del grupo de Investigación Salud Pública Oral de
la Universidad de Sevilla y con el apoyo de la oficina de Cooperación al desarrollo de la US, han
tenido que superar múltiples obstáculos intramuros y como contraste, han merecido el aplauso
de los centros de odontología comunitaria más prestigiosos del mundo (Harvard, Búfalo, Malmö…)
que también realizan programas similares como complemento necesario para sus estudiantes.16,17

Pensamos que la razón de ser principal del odontólogo no es mejorar la salud oral del máximo
número de ciudadanos, si no educarnos con criterio social al futuro odontólogo desde la facultad y
si no se cambian estructuras en la administración sanitaria y de servicios sociales, las desigualda-
des van a ir en aumento y a perpetuarse. Si estas líneas sirven para despertar conciencias, estará
bien empleada y justificará nuestra contribución al libro.

Reflexionemos sobre la siguiente pregunta ¿Estudia la odontología para el bien de la comunidad


o para el bien de la odontología?

Una investigación o descubrimiento en un campo concreto de la odontología basado en una


hiper especialización de la técnica, beneficia en definitiva a un número determinado marginal de
población. Un descubrimiento del mismo rango en el ámbito de la odontología comunitaria tendrá
necesariamente una mayor repercusión poblacional.

Si la práctica odontológica se basa en los mercados y privilegia la atención clínica, los profesionales
discuten que los odontólogos más exitosos no son necesariamente aquellos con más conoci-
mientos o los que logran reducir índices de morbilidad oral en la población, sino los competentes
en la práctica privada y buenos comerciantes y administradores (algunos de ellos administrando
las nuevas empresas de salud).
Un odontólogo comunitario con formación en odontología preventiva y salud pública, actuará a
nivel poblacional disminuyendo de manera global las desigualdades, dado que no se hace distin-
ción por motivos económicos del paciente tratado ya que su población global abarca la totalidad
de individuos. Creemos y volvemos a decir que la formación de recursos humanos odontológicos
debe centrarse en estrategias de prevención, educación para la salud y promoción de salud oral.
Pero en este punto interviene de forma muy importante una profesión marcadamente comunitaria,
la profesión de higienista dental.5

HIGIENISTAS DENTALES
Los avances en la investigación odontológica permiten una mejor comprensión de los eventos
biopsicosociales, relacionados con los procesos de salud - enfermedad. Sin embargo, no ha existido
una correlación para elevar los niveles de salud bucal de la población.

Las enfermedades bucales más prevalentes (caries dental, enfermedades gingivo - periodontales
y maloclusiones), reconocen los estilos de vida y diferencias de desarrollo social como condicio-
nantes de peso en el desequilibrio del proceso salud - enfermedad.18

Estas enfermedades no pueden revertirse solo con procedimientos clínicos realizados por el odon-
37
tólogo, sino que se requiere una política socio sanitaria pública decidida, equitativa y de cobertura
universal, siendo como es la salud, una necesidad básica del individuo y responsabilidad de los
poderes públicos en cuanto servidores del bien social, así como del aporte de las ciencias sociales,
como las de la comunicación y las del comportamiento, para motivar un cambio de conducta en
la población hacia su autocuidado y autorresponsabilidad.

El Higienista Dental, formado tanto en el terreno técnico - asistencial como en el campo epidemio-
lógico y de la pedagogía, se constituye en el personal auxiliar de mayor utilidad en el Equipo de
Salud Odontológico, para obtener metas de salud y ampliar la cobertura de las mismas.

En España, La ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados


con la salud dental, regula las titulaciones profesionales relacionadas con la Odontología y Es-
tomatología. En concreto, sobre la profesión de Higienista Dental se establece que “las medidas
preventivas de promoción de la salud y educación sanitaria de la población en esta materia, de-
terminan la conveniencia de contar con higienistas dentales que, con una formación profesional
de segundo grado, puedan alcanzar de forma efectiva a toda la población y, especialmente, a la
población infantil, escolar y de tercera edad. Sus funciones preventivas y de examen de salud dental
se completan con aquellas otras asistenciales que pueden realizarse como auxiliares, ayudantes
y colaboradores de los facultativos médicos, estomatólogos y odontólogos”. Según lo anterior, y
como consecuencia de ello, la citada Ley 10/86 nos dice que:

“Se crea la profesión de higienista dental que, con el correspondiente título de formación profesional
de segundo grado que tendrá como atribuciones en el campode la promoción de la salud y la edu-
cación sanitaria bucodental, la recogida dedatos, la realización de exámenes de salud y el consejo
de medidas higiénicas y preventivas, individuales o colectivas. Colaborarán también en estudios
epidemiológicos.”
“Podrán asimismo realizar determinadas funciones técnico - asistenciales como ayudantes y cola-
boradores de los facultativos médicos y odontólogos”.19

Las tareas que un higienista dental puede realizar quedan definidas por su plan de estudios y
comovemos a continuación tienen una muy definida vocación comunitaria:

1. Evaluar el estado de salud bucodental de las personas, detectando mediante exploración


e identificando las posibles alteraciones, su etiología y las medidas necesarias para su
prevencióno corrección, bajo la supervisión del odontólogo o estomatólogo, remitiéndolas
en su caso al facultativo.

Registro del estado de salud no es diagnóstico. El diagnóstico es facultad del odontólogo


estomatólogo.

2. Aplicar técnicas preventivas (selladores de fosas y fisuras, aplicaciones de flúor tópico,


detartrajes, control mecánico y químico de la placa bacteriana, asesoramiento dietético y
de otro tipo, etc.) y asistenciales (remineralización de caries incipientes, pulido de obtura-
ciones, batido de cementos y material de impresión, impresión y revelado de radiografías,
asistencia al facultativo en cualquier actividad clínica), todo ello bajo indicación y estricta
supervisión facultativa.
38
3. Realizar el control epidemiológico del estado de salud bucodental de la comunidad, dentro de
un equipo multidisciplinario, pudiendo participar en la proposición de medidas correctoras.

4. Participar en el diseño y aplicación de programas educativos que potencien los hábitos


preventivose higiénico - sanitarios de la población.

5. Prevenir los riesgos laborales de personas e instalaciones.

6. Organizar y gestionar, a su nivel, el trabajo de la unidad/gabinete, gestionando el fichero


depacientes, el pedido, almacenamiento y mantenimiento del instrumental y material
necesarios.20

A pesar de que como hemos visto, sus funciones están perfectamente delimitadas y claramente
definidas tanto por ley como por plan de estudios, no es la actuación comunitaria la que caracteriza
a esta profesión en su desarrollo laboral, ya que son muy pocas las higienistas dentales (el femeni-
no plural hace referencia a que es una profesión que en el 90% la ejercen mujeres) que ejercen su
profesión en el ámbito de la sanidad pública trabajando en su mayoría en el sector privado como
asistentes del dentista (en este caso nos hemos decantado por el genérico aunquela demografía
profesional de los dentistas discurre hacia una feminización de la profesión.) Tenemos también
que analizar una serie de puntos:

• Los países que cuentan con sistemas de protección sanitaria de la población, han introdu-
cido tradicionalmente entre sus estrategias, actuaciones preventivas y asistenciales de las
enfermedades de la cavidad oral. El enfoque intervencionista sobre las lesiones instauradas,
que en principio fue el predominante, ha ido cediendo importancia a favor de las medidas
preventivas y de promoción de la salud de bajo coste y escasa complejidad.
El ciclo de intervenciones que los enfoques reparadores retroalimentan, ha demostrado ser
ineficaz para conseguir un nivel aceptable de salud oral en la población a pesar del gasto
sanitario que ello ha supuesto. Del mismo modo, además del incremento en el gastosanitario,
volvemos a reseñar que este enfoque alimenta las desigualdades.

• El empleo de recursos humanos adaptados a este enfoque, requiere la formación de equipos


de trabajo en los que las tareas de menor complejidad puedan ser realizadas por personal
capacitado para ellas (léase higienista buco-dentales y sus competencias profesionales).

• El equipo de salud bucodental, dirigido por odontólogos donde se integran higienistas bu-
co-dentales así como personal auxiliar, ha demostrado ser la forma más eficiente de proveer
de asistencia dental adecuada a la población. La delegación de tareas según su complejidad
y la adecuación de las capacidades de los diferentes tipos deprofesionales para acometer
las mismas, es la clave de su eficacia.

• Ante programas de atención odontológica comunitaria, como pueden ser los programas
tipo PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil), al que se han acogido muchas Comuni-
dades Autónomas desde finales del siglo XX, han podido comprobar que un trabajo reali-
zado por este personal puede rentabilizar de manera muy efectiva la tarea del dentista. Al
ser programas que bien ejecutados fomentarían la prevenciónen los niños, rentabilizan de
39
igual manera tanto una clínica privada concertada como una clínica del sector público.18

Todo lo anterior exige una óptima cualificación profesional de las higienistas buco-dentales, cu-
yacalidad se vería incrementada si su formación se realizara en escuelas anejas a las facultades
ocentros de formación de los odontólogos, realizando su capacitación teórico-práctica en un
ámbitode interacción, tanto entre el alumnado entre sí, como entre el profesorado o equipo do-
centeresponsable del aprendizaje de unos y otros.21

ALTERNATIVAS AL ALTO COSTO TERAPÉUTICO


La estrategia global para la salud oral de la OMS, plantea que los tratamientos tradicionales para las
enfermedades orales son muy costosos en los países industrializados e imposibles en la mayoría
de países de bajos y medianos ingresos. Frente a los costos en aumento y los recursos limitados,
la OMS insiste en la prevención y el control de las enfermedades orales.11

La nueva meta de la estrategia regional de la OPS incluye servicios de salud oral eficaces en fun-
ción del costo, destinados a eliminar las disparidades en el tratamiento y aumentar el acceso de
la población a los servicios.22

Sin embargo, no es muy clara cuál es la estrategia planteada, ya que se ha mostrado que ciertas
propuestas en salud pública basadas en análisis “costo-beneficio-efectividad”, no son adecuadas
porque éstas, siguen los intereses de los que manejan los mercados de salud para asegurar el
mayor margen de lucro posible, no responden a las necesidades en salud de la población y, en vez
de aumentar, reducen el acceso a los tratamientos de las poblaciones pobres.23
Podemos hacer una discusión parecida teniendo en cuenta lo que ocurrió con la epidemia del
SIDA, de la cual la salud oral podría aprender mucho. El virus de la inmunodeficiencia humana ha
sido el más estudiado de la historia. Los tratamientos que inicialmente se desarrollaron para el
tratamiento del SIDA, eran particularmente costosos y por consiguiente llevaba a una situación
en la que los enfermos con pocos recursos económicos no pudieran hacer frente al mismo. Los
esfuerzos para el no contagio, los esfuerzos preventivos debían ser la solución.24

Brasil, contrariando esta propuesta, decidió ofrecer tratamiento universal y gratuito a todas las
personas que lo necesitaban y mostró, con el tiempo, que no solamente los esfuerzos preventi-
vos se favorecen con el tratamiento, sino que ofrecer procedimientos adecuados hace que las
personas sufran de menos enfermedades y menos complicaciones y, por tanto, los sistemas de
salud pueden ahorrar costos.25

Mientras la OMS estimaba que Brasil iba a tener 1,2 millones de personas infectadas en el cam-
bio de siglo, a finales de 2001, Brasil, integrando prevención con tratamiento, sólo contaba con
600.000 brasileños infectados, mostrando una reducción del 50% en las estimaciones previstas
y un control efectivo de la epidemia.

Con versiones genéricas de las medicinas (por tanto más baratas) y un acceso universal y gratui-
to a las mismas el ahorro vino por disminuir el número de hospitalizaciones y tratamientos más
40
complejos.25

Un enfoque similar podría aplicarse en la odontología y deslegitimar dos tabúes afianzados en la


práctica de la profesión y en las políticas públicas. Los tratamientos odontológicos no deben ser
vistos como costosos y la prevención debe siempre ir ligada al tratamiento. Si todas las personas
tuviesen acceso a medidas preventivas y a tratamientos adecuados y oportunos, se disminuiría
la presencia de enfermedades orales, se evitaría su avance y la aparición de complicaciones más
graves y debilitantes, y se disminuiría la necesidad de tratamientos más costosos. Esto es mucho
más relevante para el caso de la salud oral, no sólo porque las enfermedades orales más comunes
son previsibles, sino porque tratamientos oportunos son mucho más fáciles, controlan y eliminan
la enfermedad y evitan complicaciones más graves y tratamientos más complejos.26

Ejemplos de casos
Parece evidente que una persona que vive en un medio determinado, urbano o rural pero marginal,
con un estatus social bajo, con bajo poder adquisitivo y educativo va a presentar unos índices de salud
bajos y por el contrario, el ciudadano que vive en medio urbano, universitario y con poder adquisitivo
medio-alto, presenta los mejores índices de salud bucodental. Junto a estos dos factores fundamen-
tales, educativo y estatus social, influyen otros como son la pertenencia a etnias sin inserción social
satisfactoria, hábitos culturales, población emigrante… que aumentan estas desigualdades en salud.

En los países escandinavos, paradigma del estado del bienestar y la igualdad social, con su larga-
tradición de programas odontológicos escolares y comunitarios también presentan diferencias
enfunción del origen social. Estas diferencias, son menores que en el resto del mundo. Analizamos
acontinuación el modelo sueco de atención.
La salud oral de los niños suecos

Los estudios suecos han demostrado que la aparición de la caries entre los niños de la edad pres-
colar ha disminuido a menos de la mitad durante los últimos 20-30 años. Sin embargo, apesar
del hecho de mejorar la salud oral, no se sumó a este hecho la disminución de prevalencia de la
caries en ciertas partes de Suecia, incluso algunos indicadores muestran que se ha aumentado.

Numerosos estudios suecos han revelado que los niños con ascendencias de fuera del país es-
candinavo corren un riesgo para desarrollar caries dental mayor que otros niños, sobre todo en
las edades de 1-3 años.26

Una relación entre la caries de primera infancia y ascendencia de país no escandinavo fue encon-
trada en un estudio de Bankel, así como las caries y otro número de factores debido a la presencia
de streptococosmutans y la placa visible, comida nocturna, frecuente consumo de azúcar, el
empleo de la madre y el nivel educativo. En estudios de Wennhall, realizados en las áreas de bajo
nivel socioeconómico con el dominio de la población no europea, la alta prevalencia de caries fue
significativamente asociada con alimentación poco frecuente, gingivitis, presencia de la placa
visible y nivel de condición médica bajo. Además, es significativa la diferencia entre el número de
niños sin suplementos de flúor ni pasta dental con fluoruro quienes han tenido más problemas
de caries que aquellos que tienen consumo de flúor diario.27
41
Se ha demostrado que la enfermedad periodontal es más común en ciertos grupos de niños
y adolescentes inmigrantes. Matsson encontró que el 28% de niños vietnamitas de 4-11 años,
comparados con el 5% de niños suecos, han tenido pérdida de masa ósea en sus dientes de
leche. Coneso Dahlöf mostró que adolescentes inmigrantes con diferentes ascendencias étnicas
exhibieron una mayor prevalencia de enfermedad periodontal en comparación con los suecos,
además los niños con la ascendencia no escandinava tienen a su vez mayores necesidades de
tratamiento ortodóncico.26

En estudios recientes se ha concluido que niños inmigrantes en las sociedades occidentales


requieren diferentes medidas de información para fomentar los hábitos relacionados con higiene
oral, cuidado dental y el estímulo para ejercitar el control sobre los factores que ponen el riesgo
lasalud oral. Es obvio que en los países bien desarrollados como Suecia hay grupos de niños
con necesidad de una intervención anticipada para prevenir las enfermedades orales. Niños con
ascendentes inmigrantes y niños que viven en las comunidades socialmente desfavorecidas,
necesitan atención especial y los medios preventivos adaptados para los niños y familias con
ascendencia multicultural.28

El Sistema Sueco de la Salud Dental - estrategias preventivas

En Suecia, el cuidado dental de los niños fue tradicionalmente un asunto público. El Servicio
Odontológico Público (PDS) fue establecido en 1938 con la iniciativa de establecer un sistema
de cuidado oral sistemático para niños escolares. Posteriormente el PDS se ocupó del cuidado
dental de adultos incluyendo tratamientos especiales. Desde 1974 el PDS se ha hecho cargo en
proporcionar un tratamiento dental individual gratuito para los niños de edades de 0 a 19 años.26
Debido a la alta prevalencia de la caries, en 1960 el PDS elabora su estrategia preventiva, previa-
mente introduciendo enjuagues bucales de flúor en las escuelas, enseñando a los niños a cepillarse
los dientes con la pasta de flúor y dietas especializadas en reducción de consumo de azúcar. El
propósito de dicha estrategia era extenderse entre todos los niños de la población. Casi al mismo
tiempo fueron introducidos los programas para los padres de niños pequeños, ofreciendoa ellos
la información acerca de la salud dental en el Centro de Salud Infantil (CHC). Durante los años
80, cuando se ha visto una mejora significativa en la salud de los niños, el enfoque de prevención
de alto riesgo fue instituido. Eso se ha debido a las necesidades preventivas individuales con el
objetivo de que los niños identifiquen cuando tienen el riesgo de aparición de enfermedad.

La estrategia “de alto riesgo” ha reemplazado a la estrategia anterior para una mayor efectividad. 26

SITUACION EN ESPAÑA
La realidad en España, refleja lo expuesto en párrafos anteriores. Una práctica casi privada en su
totalidad hasta el año 1980. Un intento de socialización que podemos considerar tangible y de
disminución de las diferencias sociales lo constituyen la puesta en marcha de diferentes programas
comunitarios infantiles tipo PADI.9
42
Tradicionalmente España ha carecido de esfuerzos estructurados para universalizar la atención
odontológica. A lo largo de los últimos ciento treinta años, periodo que coincide con la consolida-
ción como profesión y como entidad universitaria de la odontología, tan solo asistimos a intentos
puntuales y voluntariosos como son las publicaciones y proyectos de Tirso Pérez, Pérez Cano o
Domínguez Villagrás.

También hay que mencionar los avances legislativos como la creación de los inspectores y subins-
pectores de odontología escolar en la primera década del siglo XX. Iniciativas loables y adelantadas
a su época, que dentro de la inveterada tradición hispana, tuvieron poco o cuasi-nulo desarrollo.7

El que podríamos denominar “periodo estomatológico” (1948-1986) no supuso avance alguno en


la odontología comunitaria nacional. La oferta pública se reduce durante esta etapa a tratamientos
extraccionistas a demanda y resulta evidente que se perpetuó este modelo “mutilador” y paliativo
hasta bien avanzado la década de los ochenta del pasado siglo.

El mencionado desencuentro entre la odontología y la inmensa mayoría del pueblo español conllevó
la falta de cultura odontológica, la baja utilización de los servicios dentales, privados y públicos,
e incluso la minusvaloración de la sociedad, expresada en aquella desafortunada definiciónde “…
pocos caros y malos” por un ministro de sanidad de la época.7

Los últimos años del siglo XX constituyen un punto de inflexión crucial en el desarrollo de la salud
pública oral en España. Asistimos a un triple cambio legislativo, formativo y preventivo-asistencial.
La ley 10/1986 se promulga para reactivar la licenciatura de odontología y tiene una base conceptual
e inminente comunitaria tal y como señala su preámbulo justificativo. La creación de la profesión
de Higienista Dental con el mismo marco legislativo también se justifica por su realidad social.
A partir del año 1980 se multiplica la oferta de Escuelas de Estomatología, pasando dedos (una
en Barcelona y otra en Madrid) a nueve (a estas dos anteriores sumamos las de Sevilla, Oviedo,
Santiago de Compostela, Valencia, Granada, Bilbao y Murcia).

Al mismo tiempo asistimos a avances en el área de la odontología comunitaria en Cataluña,


PaísVasco y Andalucía.

En este momento histórico es importante refrendar la participación activa de la Comunidad como


elemento favorecedor de los cambios acaecidos. Sin la percepción gubernamental de la demanda
social no satisfecha (véase el modelo vasco) o sin cambios legislativos de ámbito nacional o auto-
nómico, el desarrollo de la odontología comunitaria pudiera haber sido otro y quizás hubiesetenido
un transcurrir aún más tibio.

La implicación de la profesión ha sido dispar. En contraposición con actitudes positivas y solidarias


de grupos de expertos o precursores ha habido y sigue habiendo corrientes desgraciadamente
demasiado numerosas que perciben estas iniciativas como claras amenazas para su “status”
profesional con una visión miope, egoísta e insolidaria de lo que debe ser el objetivo principal de-
lejercicio odontológico, la mejora y mantenimiento de la salud oral de la población. Posiblemente
una visión excluyente y exclusiva de la práctica dental como un ejercicio privado, asistencialista
yreparador provoca estas actitudes. La limitación curricular de la formación universitaria en
odontología preventiva y comunitaria es evidente que puede cronificar estos posicionamientos.9
43
Analizando lo expuesto en páginas anteriores podemos concluir que ha existido un esfuerzo
generalizado por ofrecer una cobertura preventivo-asistencial a la comunidad priorizando en la
infancia en la inmensa mayoría de los programas. Estos programas son en un alto porcentaje
programas de capitación, con diversas variaciones sobre el pionero modelo PADI. Existe evidencia
epidemiológica de las mejoras generalizadas en el CAOD (12 años) de las distintas Comunidades
Autónomas, situándose España en una afortunada realidad de prevalencia de caries a los 12 años,
bajao muy baja. La patología cariosa se encuentra concentrada en grupos de riesgo reducidos que
pueden encuadrarse entre los denominados como desfavorecidos sociales. El hecho autonómico
por otro lado, coetáneo de los programas comunitarios orales, es evidente que ha tenido y tieneuna
influencia clara en el tema que nos ocupa, aportándole luces y sombras.7

Los primeros avances y su consolidación como programas nacen en contextos autonómicos muy
definidos (véase casos cántabro o vasco).

El hecho de haber alcanzado unos índices de caries bajos o muy bajos en España, es un signo
de igualdad, y que aparentemente la enfermedad afecta de forma atenuada a la totalidad de la
población infantil. Esto no es así, ya que pequeños porcentajes de esta población, correspondien-
tes a las capas más marginales de la sociedad, acumulan un elevado porcentaje de la patología.

En definitiva, grandes bolsas de enfermedad se concentran entre los excluidos sociales, viniendo
a codificar su estatus de marginalidad y desesperanza. Patrones similares se dan en situaciones-
simétricas en el resto del mundo.

El nivel social y el lugar de nacimiento son determinantes para una buena salud oral, según la
‘Encuesta de Salud Oral – evolución de 1993 a 2015’ PUBLICADA POR EL Consejo de Dentistas
de España.29
La caries continúa siendo la enfermedad oral más común en nuestro país: la padecen 33 millones
de españoles mayores de 12 años. En los niños de 5 y 6 años, afecta más a quienes provienen de
niveles sociales bajos (38.3% frente a 15.6% en niveles altos) y a aquellos nacidos fuera de España
(un índice de 2 frente a 1,3), diferencia también notable en el acceso a tratamientos.

Caries dental
La caries continúa siendo la enfermedad bucodental más común en nuestro país (33 millones de
adultos mayores de 12 años la padecen). Si analizamos su evolución por edades, en el periodo
2010-2015 no se han producido cambios significativos en el número de niños con dientes tempo-
rales (38% cariados en 1993 frente al 31.5% en 2015).

120

100

80
44
60

40

20

Edad 5-6 12 15 35-44 65-74


2010 38 45 55 91,8 94
2015 31,5 33 43 95 99,5

Gráfico 1. evolución de la caries

Aunque se produce un ligero descenso no puede considerarse como tendencia positiva. En el


grupo de edad de 12 a 15 años sí que se observa una mejora significativa (del 45% en 2010 a 33%
en 2015 para el grupo de 12 años; de 55 a 43% en la de 15 años). Esta tendencia puede responder
a la universalización de los programas de atención dental infantil que se produjo en el año 2008.
En cuanto a los adultos jóvenes (de 35 a 44 años) presentan un ligero empeoramiento respecto a
2010 (91,8% contra 95% en la actualidad).

Esta tendencia epidemiológica desfavorable, resulta llamativa dado el incremento de la oferta


de servicios odontológicos que ha sufrido España en los últimos años, si bien, el acceso a estos
servicios privados y de financiación directa por parte del usuario ha podido verse influenciado
por la crisis económica. En los adultos mayores (de 65 a 74 años) la tendencia es similar (94% en
2010 y 99.5% en 2015).
El nivel social afecta significativamente a la salud oral de los españoles para todos los grupos de
edad. La diferencia es muy acusada a los 5-6 años con la prevalencia de caries (24.9% en nivel
alto, 24.1% en nivel medio y 38.3% en nivel bajo). En este grupo, el país de nacimiento marca una
diferencia en relación a los nacidos en España, que muestran una menor prevalencia de caries
que aquellos nacidos en el extranjero. De los 12 años a los 15 años se observa un incremento
de la prevalencia a medida que empeora el nivel social. Esta diferencia se mantiene en todos los
grupos. A los 12 años y 15 años se observa el efecto del nivel social (incremento de la prevalencia
a medida que empeora el nivel social) en caries. En el grupo de 35-44 años, apreciamos un efecto
del nivel social en la prevalencia de caries, así como del sexo (50.2% varones frente 34.1% mujeres)
y país de nacimiento en la prevalencia de caries activas. En el grupo de 65-74 años se mantiene
el efecto del nivel social en la prevalencia de caries y del sexo en la de caries activas de forma
similar al grupo de 35-44 años.

Tratadas No tratadas

79 81,5
68
62 45
56
44
38
32
21 18,5

5-6 12 15 35-34 65-74

Gráfico 2. caries tratadas / no tratadas

En cuanto a los índices de restauración de las caries, España se encuentra por debajo de la media
de la Unión Europea (un 85%). En relación a los diferentes grupos poblacionales, preocupa el bajo
índice de caries tratadas en la tercera edad, con solo un 18% de caries restauradas. En población
infantil, aunque el porcentaje se mantenía estable desde el año 2000, en esta última encuesta ha
aumentado un 18%. En adultos jóvenes, de 1993 a 2010 aumentaron un 141%, sin embargo, de
2010 a 2015 han descendido un 14%.

Enfermedades periodontales
La enfermedad periodontal afecta a 8 millones de españoles (2 de ellos la padecen de forma se-
vera). Por edades, los adultos de 65 a 74 años son los más afectados (un 73% la sufre un 10% de
forma severa) seguido del grupo de 35 a 44 (65-70% la sufren -5.5% severa). Si bien en el periodo
1993-2000 se produjo una reducción de la prevalencia enfermedades periodontales, desde el año
2000 existe una estabilización.
En cuanto a la gingivitis se aprecia una ligera mejoría ya que el porcentaje de individuos sanos ha
pasado de 34.5% en 2005 al 46.0% en 2015. En el grupo 35-44 años se observa un empeoramiento
respecto a 2010 que sitúa las cifras actuales en los niveles de 2005 (25.4). En el grupo de 65-74
años, la evolución en la prevalencia es similar a la de los adultos jóvenes. Así encontramos un
38.0% en 2005, 29.2 en 2010 y 37.0% en la actual de 2015.

Adultos 35-44 años -50% Mayores de 65 años -34%

56,3
49,2
37
24

1993 2000 2005 2010 2015 1993 2000 2005 2010 2015
46

Evolución del uso y necesidad de prótesis


El porcentaje de adultos de 65-74 años que usan prótesis ha disminuido respecto a las cifras de
la encuesta de 2010. A los 35-44 años se observa que el porcentaje de individuos portadores de
prótesis fija (puente o más de un puente) ha aumentado ligeramente.

Evolución de las maloclusiones


El porcentaje de individuos de 15 años con maloclusión moderada severa, que requiere de trata-
miento ortodóntico (14.6%), es similar a las tres encuestas nacionales anteriores (16.8% en el 2000,
11.9% en 2005 y 19.2% en 2010). Es destacable que el porcentaje de portadores de ortodoncia
alcanza un 10.9% y 17.8% a los 12 y 15 años respectivamente, y que incluso en la cohorte de 35-44
es del 2.7%, dato que confirma el acceso de este último grupo a un tratamiento tradicionalmente
vinculado a niños y jóvenes.

BIBLIOGRAFÍA

1
Romero M, González J, Castaño A. Historia de la Odontología en Castaño A, Doldán J. Manual
de Introducción a la Odontología. Madrid. Ed RIPANO, 2005.
2
Lerman S. Historia de la Odontología. Ed. Mundi. Buenos Aires. 1974.
3
Hoffman W. History of Dentistry. Quintessence publishing Co. Inc. Chicago. 1981.
4
Cuenca E. Las desigualdades den la salud oral. 263-274 en Cuenca E, Baca P. Odontología
Preventiva y Comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 3ª edición. Barcelona. Ed. Elsevier
España SL 2005.
5
Ribas D, Castaño A. Desigualdades en salud oral. En Castaño A, Ribas D. Odontología Preven-
tivay Comunitaria. La odontología social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación
Odontología Social. 2012.
6
Coscolín Fuertes E, Llodra Calvo JC, Bravo Pérez M, et al. Libro blanco. Encuesta poblacional: la
salud bucodental en España 2010. Barcelona: Lácer,S.A., 2010.
7
Ribas D, Castaño A, González-Sanz A. 20 años de salud pública oral en España. Madrid. Funda-
ción Dental Española, 2001.
8
Peiró R, Álvarez-Dardet C, Plasencia A, Borrell C, Colomer C, Moya C, et al. Rapid appraisal me-
thodology for «health for all» policy formulation analysis. HealthPolicy. 2002;62:309- 28
9
Ribas Pérez, D. Programas de Odontología Comunitaria en España. El Programa Andaluz y su
percepción por los Profesionales. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla. Noviembre 2008.
10
Petersen PE. The World Oral Health Report 2003. Geneva: WHO: 2003.
47
11
Carlson P. Tendencias epidemiológicas mundiales de la caries. En Castaño A, Ribas D. Odonto-
logía Preventiva y Comunitaria. La odontología social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla,
Fundación Odontología Social. 2012.
12
Gilbert G, Duncan R, Shelton B. Social determinants of tooth loss. Health Serv Res 2003; 38(6):
1843-1862.
13
Abadia Barrero, César Ernesto. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud
oral. Actabioeth. [online]. 2006, vol.12, n.1 pp. 9-22.
14
Poulton R, Caspi A, Mine B, et al. Association between children’s experience of socioeconomic
disadvantage and adult health: a life course study. The Lancet 2002; 360: 1640-1645.
15
Galán L, Doldán J, Castaño A. Desigualdades sociales y salud. Salud bucodental y nivel socioec-
nómico. 21-38 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología Social. Ed Abrelabios Montevideo
(Uruguay) 2006.
16
Swann B, Nalliah R, Obadan E. Programas de Odontología Social de la Universidad de Harvard
(EEUU). En Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La odontología social. Un
deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012.
17
Muñoz C, Fabiano J. Asistencia y apoyo comunitario en Búfalo (EEUU.) En Castaño A, Ribas
D.Odontología Preventiva y Comunitaria. La odontología social.Un deber, una necesidad, un reto.
Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012.
18
Castro A, Szwarc E. Higienistas dentales. En en Castaño A, Doldán J. “Manual de Introducción
a la Odontología.” Madrid. Ed RIPANO, 2005.
19
Ley 10/1986.
20
Real Decreto 1595/1994.

Castaño Seiquer A. y Fernández Ollero A. Higienistas Dentales: su realidad profesional en España.


21

Rev. Dental Economics. 1997; 3(6): 34-37.


22
OPS. El Progreso en la Salud de la Población. InformeAnualdel Director. Washington: OPS; 2000.
23
Petersen PE, Lennon M. Effective use of fluorides for the prevention of dental caries in the
21stcentury: the WHO approach. Community Dentistry and Oral Epidemiology 2004; 32: 319-321.
24
Abadia Barrero, César Ernesto. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud
oral. Acta bioeth.[online]. 2006, vol.12, n.1 pp. 9-22.
25
Reardon C. AIDS: How Brazil Turned the Tide. Can others emulate its success? Ford Founda-
tionReport 2002; 33(3): 8-13.
26
Wenhall I, El Proyecto Rosengard. Prevención para escolares con carencias sociales. En Castaño A,
Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La odontología social.Un deber, una necesidad,un
reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012.
48 27
Wennhall I, Matsson L, Schröder U, Twetman S. Caries prevalence in 3-year-old children living in a
low socio-economic multicultural urban area in southern Sweden. Swed Dent J. 2002;26(4):167-72.
28
Sisson KL. Theoretical explanations for social inequalities in oral health. CommunityDent Ora-
lEpidemiol. 2007 Apr;35(2):81-8. Review.
29
Bravo Perez M y cols.. Encuesta de Salud Oral 2015. RCOE Junio 2016 Vol. 21 Suplemento 1.
LOS ORÍGENES
Eduardo A. Williams. Prof. Titular de Odontología Social. Eduardo M. Williams.
Prof. Adjunto de Odontología Social. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

03 Universidad y odontología
social. El modelo
iberoamericano

Resumen 51
Históricamente las ciencias de la salud se desarrollaron independientemente
de los saberes de las ciencias sociales, sin embargo desde mediados del
siglo XX en América Latina un importante número de postulados y docu-
mentos abordan y referencian acerca de la importancia de la implicancia e
incorporación de los mencionados saberes a las ciencias de la salud. Como
consecuencia de la implementación de la reforma universitaria aparece la
incorporación de los sectores populares a una universidad gratuita, con
ingreso irrestricto, posibilitando la movilidad social de las personas, en un
país como el nuestro, donde la idea de progreso y las posibilidades eran
parte de una realidad. De esta manera en la Facultad de Odontología de la
UNR se comienza a escribir una nueva historia, el ejercicio de las libertades
restituidas por la democracia y cimentados en la Reforma Universitaria de
1918 se hace manifiesto. Desde la creación del Departamento de Odontología
Social, hoy denominada Área de Odontología Social Preventiva y Sanitaria,
se han logrado generar espacios de comunicación y debate (encuentros,
talleres, publicaciones, seminarios, trabajos de investigación, foros etc.). Es
importante remarcar que las actividades de extensión (CSU compromiso social
universitario) que se realizan desde las asignaturas del Área constituyen uno
de los pilares fundamentales de la Universidad, y nos permiten aportar a la
formación de profesionales con un importante compromiso social.
UN POCO DE HISTORIA…
La Reforma Universitaria de 1918

Si bien en los comienzos del siglo XX la Universidad transitaba por diferentes ámbitos, y desarrollaba
diferentes metodologías pedagógicas fue recién a partir de 1918 cuando comienza a reordenar y
reorientar los pilares de formación que hoy sostiene.

En el marco de lo que acontecía en el país y en el mundo surge un movimiento genuino impul-


sado por los aires de cambio de la juventud universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina), apoyados por muchos otros actores universitarios, un movimiento que comienza a
instalar su lucha por el verdadero cambio que perseguía instalar la democracia en el gobierno
universitario entre otras cosas.

Este momento histórico de una relevancia inusitada fue denominado Reforma Universitaria, y se
constituyó en el comienzo de una Universidad más abierta y con participación fundamental de
todos los claustros universitarios. Los sueños de muchos universitarios se vieron identificados con
ésta Reforma que se adelantó medio siglo al “Mayo Francés” y oficio de epicentro a partir del cual la
“onda expansiva” alcanzó con su influencia a todas las universidades argentinas y latinoamericanas.

52 “Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de


las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razo-
namiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso
con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario”.1

Cogobierno estudiantil.

• Autonomía universitaria.

• Docencia libre.

• Libertad de cátedra.

• Concursos con jurados con participación estudiantil.

• Investigación como función de la universidad.

• Extensión universitaria y compromiso con la sociedad.

No sólo en nuestro país se plasmó la reforma universitaria a partir de la lucha de los estudiantes,
sino que este “sentir y hacer” coronado de un verdadero espíritu democrático se fue contagiando
a los demás países de Latinoamérica remarcando la importancia de que la Universidad debe estar
al servicio de la comunidad.

Como consecuencia de la implementación de la reforma universitaria aparece la incorporación de


los sectores populares a una universidad gratuita, con ingreso irrestricto, posibilitando la movilidad
social de las personas, en un país como el nuestro, donde la idea de progreso y las posibilidades
eran parte de una realidad, al menos así, lo consideraban los ciudadanos del mundo, que venían
a habitar nuestra generosa
Patria entre los años 1876 y 1920

Entre 1918 y 1979 muchos y disímiles fueron los escenarios vividos por una Universidad que a
pesar de haber estado de rodillas supo ponerse de pie una vez más, sin embargo las improntas
fueron marcadas con sangre.

En el año 1979 La Junta Militar encabezado por Videla, derroca el gobierno peronista, e inaugura
una nueva etapa de sucesivos gobiernos militares. Se escribe la página más negra de la historia
argentina, que dejó un saldo de 30 mil desaparecidos.

“Todas las universidades nacionales fueron intervenidas y se ejerció el más estricto control
ideológico del cuerpo docente, de los estudiantes, de la enseñanza. Se restringió el ingreso, lo
que derivó en una disminución y un estancamiento de la matrícula. Se produjo un alejamiento
forzado de estudiantes y docentes por las fuertes políticas represivas ejercidas por el gobierno.
Los nucleamientos estudiantiles estuvieron sometidos a trabajar en la clandestinidad”.2

A pesar de ello, la lucha democrática logró nuevamente siempre ser planteada y sostenida por los
principios genuinos de las Universidades reformistas.
53
En 1983 a través de comicios democráticos se consagra presidente de los argentinos el Dr. Raúl
Alfonsín, con un gran consenso popular. A pocos días de asumir, decidido a generar cambios
significativos e intentando hacer sentir la democracia en todas las instituciones limita mediante
el decreto 154 las funciones de las autoridades interventoras de las universidades nacionales,
crea consejos superiores provisorios, volviendo a la universidad el espíritu reformista. Se respeta
plenamente la autonomía y el cogobierno universitario. El ingreso es irrestricto y se genera una
fuerte expansión de la matrícula.

En 1985, continúan instalándose la autonomía universitaria ya que a través del decreto 2.641, se
crea el Congreso Interuniversitario Nacional (CIN). “El decreto 154/83 adquiere fuerza de ley. En
1988 se reglamenta el manejo autárquico de recursos que reciben las universidades del tesoro
Nacional a través de la Ley de Presupuesto y se delega en las universidades las políticas de
compras y contrataciones, al tiempo que se limita el poder fiscalizador del Poder Ejecutivo
Nacional y del Tribunal de Cuentas, para evitar el burocratismo. Fue gracias a este período de
pleno respeto de la Universidad Reformista se reactiva la militancia universitaria y la participa-
ción política del estudiantado”.3

En 1989 a través de los comicios, se transforma en presidente de la Nación el Dr. Carlos Menem.
Vuelven los embates contra las universidades de gestión pública. Se crea un importante número
de universidades privadas a las que tienen acceso sectores de la sociedad privilegiados por su
poder económico. Además estas instituciones obtienen importantes subsidios provenientes de
la recaudación impositiva del Estado.

Como si las políticas de privatización de la educación antes mencionadas no fueran suficientes,


se crean desde el gobierno “universidades públicas sin un claro criterio, que son beneficiadas
desde el poder y se implanta una política de asfixia hacia las universidades con conducciones
reformistas. No fue el único golpe que sufrió la Universidad Pública: a través de la Ley de Edu-
cación Superior, aprobada por el Congreso donde el menemismo poseía mayoría, se trata de
limitar el ingreso, la autonomía, el cogobierno, la gratuidad de la enseñanza y de centralizar las
decisiones en el Ministerio de Educación. Esto se constituyó en una verdadera antítesis de los
principios reformistas de 1918”.4

Afortunadamente la comunidad universitaria apoyada por la mayor parte de la ciudadanía reivin-


dicaron las bases programáticas de la reforma de 1918 organizando distintos tipos de manifes-
taciones democráticas (grandes movilizaciones, toma pacífica de las facultades, recolección de
firmas, clases públicas, etc.), logrando demostrar el rechazo a la ley de Educación que amenazaba
con dejar de lado todo lo logrado hasta entonces.

La Universidad reformista que a fuerza de coraje y lucha ininterrumpida lograron dejarnos los
estudiantes en 1918, debe constituirse en la base de un acceso igualitario a la educación, permi-
tiéndonos formar ciudadanos con un pensamiento crítico y reflexivo que sepan tomar distancia de
los estilos dogmaticos y de aquellas formas de pensamiento único. En tal sentido, el mejor home-
naje que podemos realizar a todos los que con sus esfuerzos incondicionales nos han permitido
y permiten que podamos estar formando parte de esta comunidad educativa (o de este mundo
54 de la construcción de un tipo de conocimiento), es el de continuar reivindicando este modelo
reformista - participativo, y asegurando la vigencia de las libertades necesarias con la convicción
de que “los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”. Solo de esta forma tendremos
la posibilidad de acceder al progreso social e intelectual, en beneficio de nuestros ciudadanos y
de nuestra Patria.

Nuestros días…
Las Universidades presentan en el ámbito mundial distintas evoluciones y realizan diversas funcio-
nes en las diferentes sociedades, pero todas tienen un común denominador que es el de impulsar
procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional, promover la investigación para
desarrollar el conocimiento científico y planificar e implementar las actividades de “extensión”
(compromiso social universitario) para permitir que el recurso humano, se encuentre social y
técnicamente capacitado para abordar y resolver realidades disímiles, apuntando a mejorar la
calidad de vida de la comunidad donde deba actuar.

Históricamente las ciencias de la salud se desarrollaron independientemente de los saberes de


las ciencias sociales, sin embargo desde mediados del siglo XX en América Latina un importante
número de postulados y documentos abordan y referencian acerca de la importancia de la impli-
cancia e incorporación de los mencionados saberes a las ciencias de la salud.

A partir del año 1986 con el advenimiento de la democracia comienza a vislumbrarse la posibilidad,
hasta entonces truncada por los gobiernos de facto que gobernaron nuestro país, de instalar un
abordaje de la profesión odontológica planteando un modelo distinto al vigente por aquellos años de
represión y cercenamiento de ideas y proyectos. Las “mentes” más abiertas y con mayores ansias
de libertad, equidad y justicia social de aquellos que lograron sobrevivir a las épocas de nefasta
dictadura, se levantan para ejercer sus derechos, haciendo oír sus voces y la de muchos de sus
compañeros, que aún hoy repican en los pasillos y las aulas de las distintas casas de estudio de
la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

De esta manera en la Facultad de Odontología de la UNR se comienza a escribir una nueva historia,
el ejercicio de las libertades restituidas por la democracia dan lugar a alentadores cambios que
cimentados en la Reforma Universitaria de 1918, comienzan a dejar sus huellas, realizando modi-
ficaciones significativas en el plantel docente, pero por sobre todas las cosas reformulando el plan
de estudio, que hasta aquí no solo impedía toda mirada que se alejara de lo meramente tecnicista
o la de una Universidad concebida como templo del saber, sino que además abortaba cualquier
intento por generar un verdadero compromiso social en los distintos escenarios de la época.

Desde la creación del Departamento de Odontología Social, hoy denominada Área de Odontología
Social Preventiva y Sanitaria, se han logrado generar espacios de comunicación y debate (en-
cuentros, talleres, publicaciones, seminarios, trabajos de investigación, foros etc.). Es importante
remarcar que las actividades de extensión (CSU compromiso social universitario) que se realizan
desde las asignaturas del Área constituyen uno de los pilares fundamentales de la Universidad,
y nos permiten aportar a la formación de profesionales con un importante compromiso social.
55
Nuevos aires de libertad y esperanza se hacen sentir; la odontología social se constituye a pesar
de las resistencias planteadas, en la columna vertebral de la carrera, ya que los contenidos de las
diferentes asignaturas sociales atraviesan el plan de estudio, con el objetivo de formar un recurso
humano con una capacidad crítica y reflexiva, con una marcada sensibilidad social, que le permita
construir a partir del diagnóstico social previo, las mejores estrategias para el desarrollo de su
profesión tanto en el ámbito público como en el privado.

Surge entonces un nuevo paradigma, cuyo eje principal radica en la construcción del conocimien-
to desde una concepción social del Proceso salud-enfermedad-atención, desplegando para ello
diversas herramientas: participación comunitaria, promoción de la salud, relevamiento de datos
socio-epidemiológicos, incorporación, análisis y discusión de diferentes corrientes teóricas,
atención primaria de la salud, desarrollo de Proyectos de Promoción y Educación para la salud
multidisciplinares en distintos espacios comunitarios de la ciudad de Rosario y alrededores, como
así también en localidades de otras provincias del país. En los comienzos no se comprendía el
sentido de las asignaturas del Área Social, por lo cual fueron miradas dentro de la currícula como
contenidos que carecían de peso para la formación de un profesional en el campo de la salud,
por lo tanto demandó varios años que las mismas sean sentidas como necesarias, es más, aún
hoy en día en muchísima menor escala se visualiza cierto distanciamiento y falta de articulación
entre las materias básicas y clínicas con las sociales, pero continuamos transitando el camino de
la apertura de canales de diálogo, debate e intercambio tendiente a la construcción de puentes
que permitan sumar los esfuerzos que cada Área realiza en la formación de un profesional con
el objetivo de que se encuentre social y técnicamente capacitado para resolver las diferentes
situaciones problemáticas con las mejores herramientas, desde una mirada que lejos de ser mo-
nodisciplinar, propicia la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad convencidos que de esta
forma podremos brindar las mejores soluciones tanto a nivel individual como comunitario, ya que
difícilmente podamos entender y resolver las problemáticas individuales o comunitarias sin antes
haber comprendido el contexto social en el que los sujetos se encuentran inmersos.

“Se trata, entonces, de repensar las currículas para posibilitar la apertura hacia conocimientos,
saberes y competencias construidos y desarrollados en otras áreas disciplinares pero que
abordan aspectos o perspectivas que enriquecen el punto de vista de la carrera de origen”.5

Es por lo anteriormente mencionado que se logran incorporar las asignaturas Sociales I, II, III y
IV imprimiéndole al futuro profesional un perfil mucho más humano y tratando de proponer un
nuevo paradigma que lejos de identificarse con una modelo Biologicista- Tecnológico, permite el
desarrollo profesional desde una mirada más integradora, comprendiendo al sujeto como un todo
que a su vez forma parte de un contexto que condiciona el proceso-salud enfermedad atención.

Como integrantes de una Institución que construye de manera crítica y reflexiva el conocimiento,
debemos primero legitimar los saberes socialmente preconcebidos y a partir de allí construir a
través del respeto y el diálogo permanente los abordajes de las problemáticas contemplando para
ello la diversidad cultural en los diferentes escenarios o contextos.

Además, debemos tomar en consideración un proceso que parece inherente al conocimiento, aún
cuando no necesariamente lo es. Nos referimos a la fragmentación de los campos del saber que
56 derivan en la constitución de nuevos territorios, espacios que luego adquieren una autonomía
relativa hasta que alcanzan a constituirse en nuevos campos. Y así ha “progresado” la ciencia
en el diálogo con el estudiante de medicina…la ciencia pretende conocer el ave y para ello lo
desmiembra, lo abre, separa sus partes, las cuenta, las describe y cuando acaba ha perdido el
ave, su vuelo, su color, su canto… Edgar Morín ha construido un dispositivo conceptual de enorme
riqueza para poder repensar el modo de construcción del conocimiento apelando a principios
que pretenden eludir el sino del pensamiento “científico” tradicional ¿Cómo resolver, entonces,
la supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas que impide a menudo ope-
rar el vínculo entre las partes (siempre artificiales) y las totalidades? ¿De qué modo es posible
dar paso a un mundo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus
complejidades, sus conjuntos? 6

No constituye un dato menor que tanto


en la formación de profesionales del
área salud como en el ejercicio de
la práctica en el ámbito privado, o
público nos encontramos con “otro”
y necesariamente debemos tomar
en cuenta al sujeto como un todo y
no como una parte de un organismo
aislado.

Es importante remarcar que las activi-


dades de extensión (CSU compromiso
social universitario) que se realizan
desde las asignaturas del Área Odontología
Social Preventiva y Sanitaria constituyen uno
de los pilares fundamentales de la Universidad,
y nos permiten aportar a la formación de profe-
sionales con un importante compromiso social.

A medida que el educando va accediendo a los


últimos escalones de su formación se continua

haciendo hincapié en el CSU, de esta forma se


realiza un significativo aporte al fortalecimiento
de las aristas

más humanas de su ciudadanía, facilitándole su futura inserción social con la imperiosa necesidad
de conocer la diversidad de cada “otro”.

En síntesis nuestro compromiso como formadores de sujetos sociales en salud debe orientarse a:

a) La construcción de ciudadanía responsable y solidaria con un compromiso social que tenga


verdaderamente en cuenta las políticas sociales de las cuales son objeto las diferentes poblaciones.

b) Al reconocimiento del derecho a la salud y la posibilidad real de hacer uso de este derecho 57
enfatizando en el análisis del proceso salud-enfermedad-atención y en los contextos sociales
en los que se desarrolla la vida de los sujetos sin perder de vista que el conocimiento de las
diferentes realidades sociales deberá ser tenido en cuenta como el eje de todas las acciones
que tengan por objeto los distintos grupos sociales.

Esta situación se completa con la construcción de los Proyectos de Promoción de la Salud y Aten-
ción Primaria basados en la metodología pedagógica Aprendizaje Servicio-Solidario, los cuales
pretenden alcanzar un espacio común que reúna a alumnos, sociedad y docentes creando de esta
manera un nuevo ámbito de análisis, discusión y formación.

Se pretende motivar tanto a los distintos acto-


res universitarios como a la SOCIEDAD toda
para que tanto unos como otros se involucren
en la elaboración puesta en marcha y desarro-
llo del proyecto dando continuidad al mismo
permitiendo que su correcta implementación
genere en cada uno de los participantes va-
liosas experiencias que pueden ser sólidas
bases para un proceso de transformaciones
que ayude a reorganizar su escala de valores
con respecto a la salud al mismo tiempo
que contribuye al desarrollo social de comunidades que al tener acceso a un mayor volumen de
información y posibilidades de participación podrán construir o re-construir redes sociales con una
mirada mas abarcativa al articular comprensivamente los aspectos sanitarios con los aspectos
sociales, económicos, políticos y culturales.
Nuestro aporte apunta a develar las representaciones sociales centradas en la percepción de la
comunidad sobre la salud y las prácticas específicas (condiciones de salud y contexto).

Mediante estos Proyectos se intenta promover valores de solidaridad, compromiso y responsa-


bilidad social, intentando sentar bases para el desarrollo progresivo de una cultura solidaria. De
este modo también se pretende alentar una educación integral de los futuros profesionales, con
la convicción que el buen profesional no es aquel que sólo domina su campo de conocimiento,
sino que también tiene una actitud solidaria y comprometida al momento de interactuar con las
comunidades.

La universidad es una herramienta para el desarrollo y el crecimiento del país dentro de un mode-
lo de sociedad que permita que el conjunto de la población pueda acceder a los bienes que ella
misma produce.

Desde nuestra facultad resaltamos la importancia de que los proyectos deben incluir la interacción
de diferentes ramas de la odontología como de otras ciencias, ya que difícilmente los problemas
que se plantean en la sociedad puedan ser solucionados por una sola disciplina. Apostamos a una
universidad con excelencia académica, y somos conscientes de que no hay excelencia académica
si no hay una preocupación social.

58

Los educadores debemos conocer las características sociales de las comunidades y sus cam-
bios de acuerdo al momento histórico para potenciar las competencias requeridas socialmente
considerando todos los saberes.

Pretendemos continuar por este camino de formación, perfeccionamiento y construcción de redes


interuniversitarias e interpersonales, con la convicción de que la excelencia académica se nutre de
la diversidad, la actualización y el intercambio permanente, apostando de esta manera a generar
conocimientos sin dejar de contemplar las necesidades reales de las comunidades, para lo cual
es imprescindible la participación y la generación de espacios de encuentros y desencuentros
que permitan a través de la reflexión, acordar los rumbos a tomar y replantearnos todas y cada
una de nuestras intervenciones.

El diseño curricular de las carreras universitarias de grado constituye el documento base que
apoya los principios fundamentales del trabajo institucional, y el esfuerzo singular y colectivo
de los actores y de toda la estructura organizativa, con la intención de lograr una formación
de graduados con amplia la integración cultural, capaz y consciente de su responsabilidad
social, para orientar las acciones de la Universidad para la formación integral de las mujeres
y los hombres con compromiso social y con alto sentido de la ética republicana. Por último,
queremos subrayar que el plan de estudios debe ser compatible con la evolución, más allá
de sus diferencias, los aspectos más relevantes de una personalidad institucional que debe
implicar el compromiso con la calidad, el impulso de la transformación social a través del
conocimiento, el respeto y la promoción de los derechos humanos , la comprensión de la
diversidad, la inspiración de profundas reformas sociales, la supremacía de los valores co-
lectivos y la defensa de la democracia en todos los ámbitos de la vida social. Esta es nuestra
responsabilidad: hacer y pensar una vida mejor para todas las mujeres y los hombres.7

La Educación superior no debe deses-


timar los saberes “no científicos”, por el
contrario debe primar la posibilidad de
desplegar lo producido, a través de la
construcción conjunta, en los diferen-
tes contextos, de otro modo no tendrá
sentido alguno, el intento de emplear
59
los conocimientos generados ya que
se transformarán en recursos estériles,
que deberán ser reconstruidos perma-
nentemente hasta tanto aprendamos
a contemplar la existencia del “otro”.
Haciendo referencia a lo antedicho me
permito citar una reseña del médico Jaime Andrés
Neira Rozas… “En estas perspectivas antropológicas
se enfatiza la dimensión simbólica de las prácticas,
la que apunta a comprender que tanto el elemento
subjetivo de conciencia e interpretación sobre la en-
fermedad, la muerte, el cuerpo, etc., como la respuesta
frente a ellos, están determinadas por el conjunto de
prácticas simbólicas de los grupos culturales en los
que se insertan los individuos. Estas consideracio-
nes suponen afirmar que el conocimiento científico
médico, como se le conoce hoy y en cualquier momento de su desarrollo, no es el único cono-
cimiento posible sobre la salud-enfermedad, y que no alcanza por si mismo para comprender
y explicar este proceso social.”8

Como sujetos sociales debemos incorporar necesariamente la existencia del “otro” y en ese
contexto contemplar la diversidad, esto nos permitirá evaluar la evolución del Proceso salud
enfermedad atención de cada individuo y de cada comunidad, convencidos de que, si nos permi-
timos comprender la existencia del “otro” estaremos constantemente “construyendo puentes”.
Para concluir podemos delinear algunas ideas
de los desafíos futuros con la intención de
continuar garantizando los postulados de la
reforma que le diera origen a la Universidad
pública y gratuita que en Argentina la gran
mayoría queremos. Lejos de afirmar que el
sistema universitario argentino carece de
puntos débiles y sabiendo entonces que estos
existen y que sobre ellos se vienen desa-
rrollando políticas de gestión que apuntan
a solucionarlos, podríamos mencionar la
necesidad de garantizar las herramientas
necesarias para un acceso igualitario a la educación superior. En mi corto trayecto docente he
logrado vislumbrar que muchos sectores se encuentran postergados con respecto a la equidad en
el acceso a la Educación superior, es nuestra deuda pensar en innovar e implementar las políticas
superadoras que nos permitan sostener los principios de la Reforma más allá de nuestros discursos.
Los cambios se producen con ideas y éstas deben surgir del diálogo y el debate permanente. La
educación debe necesariamente incorporar saberes que muchas veces no son contemplados y
60 tomados en cuenta en la educación actual.

BIBLIOGRAFÍA
1
Institucional Universidad Nacional de Córdoba http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/
reforma/cronologia
2
E. Barés-El curriculum como articulador del compromiso social de la Universidad- Marzo 2011
3
Ciencias Sociales y Salud. Pre-textos para el Debate. Jaime Andrés Neira Rozas
4
El aprendizaje servicio solidario como estrategia pedagógica en la educación superior Williams,
EM. Revista Odontología Social, Vol. 2
5
Aprendizaje y Servicio solidario en la misión de la educación superior, El Aprendizaje-Servicio en
la Educación Superior. Una mirada analítica desde los protagonistas, Tapia, M. N. (2008) EUDEBA,
p.11-34
6
La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio, Educación Solidaria, Actas del 9no Seminario
Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”, Tapia, M. N. (2006) p.17-39
7
Williams, E. A. “Mantenimiento de la salud y calidad de vida”. 1era. Edición. Rosario. UNR Editora.
Universidad Nacional de Rosario. 2005.
8
Rioboo, R. Higiene y Prevención. Odontología Individual y Comunitaria. Editorial Serco Print. S.A.
Roberto J. Beltrán. Prof. Extraordinario Investigador. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

04 Deuda social de la
odontología. Odontología
Social, una opción de futuro
Llamamos Deuda social de la Odontología, al hecho evidente de que la
profesión conoce la problemática de salud bucal, tiene los instrumentos,
materiales y métodos para solucionarla y no lo ha hecho. Podríamos com-
pararla con un profesional que tiene la droga para curar a una persona
enferma y no se la administra. El Odontólogo tiene la obligación moral
de mantener la salud bucal de la comunidad, actuando como clínico,
educador, investigador y político.

Las estadísticas mundiales en salud bucal continúan mostrando en toda su


crudeza una verdad que es insoslayable: en la población se sigue acumu- 61
lando el daño y su consecuencia, el edentulismo, especialmente entre las
poblaciones marginadas en los países de bajos ingresos. Repetir los índices
existentes respecto de caries dental, periodontopatías y alteraciones de la
oclusión resulta innecesario por redundante: las cifras no han variado en la
medida que nos permita avizorar un futuro mejor.

La odontología sigue dirigida a la reparación del daño una vez instalado,


con ese enfoque se necesitaría un ejército de profesionales y auxiliares y
recursos cuantiosos para recuperar la salud bucal de millones de personas.
Es indudable que así, la salud seguirá camino hacia el deterioro y los presu-
puestos nacionales e individuales no alcanzarán para cubrir los gastos de
reparación y rehabilitación.

La ciencia y la tecnología han llevado a la odontología a una posición ideal


para lograr que las poblaciones lleguen al término de su vida con una den-
tadura en buenas condiciones. A diferencia de la medicina, la odontología
puede asegurar resultados altamente satisfactorios. Entre los problema de
alta prevalencia no hay procesos imprevisibles o incurables.

La odontología dispone de los medios necesarios y sin embargo, no los


emplea en la forma en que asegure óptimos resultados. La efectividad de la
prevención no necesita volver a demostrarse; los países que han encarado
debidamente el problema han logrado resultados espectaculares, como es
el caso de porcentajes elevados de niños “CERO CARIES” a los doce años.
LA EDUCACIÓN DEL ODONTÓLOGO
Las facultades de odontología siguen preparando dentistas orientados hacia el tratamiento de
la enfermedad, con poca vocación por el cuidado del niño y del adolescente, debido a lo cual la
cobertura de atención a una población que representa la mitad de los habitantes de un país, es
mínima. En la consulta privada del odontólogo general se atiende por demanda, sin planes pre-
ventivos promocionales programados y calendarizados. En la atención colectiva la situación es
más grave, pues los niños concurren para que se les practique una odontología mutilante, con las
consecuencias que ello acarrea en el mediano y largo plazos. El poco interés de las autoridades
sanitarias por las enfermedades de la boca refleja las condiciones sociales, económicas y culturales
de un país. Una muestra de ello es que en muchos países la profesión odontológica no ha alcanzado
el prestigio social y político que haga posible un cambio de mentalidad en la población y en las
autoridades del país. Como cualquier otra enfermedad su enfrentamiento tiene una línea de acción
social y política. Los problemas no se solucionarán mediante la sola atención individual librada a
las leyes del mercado, según las cuales podrá atenderse quien pueda pagar. Se necesita la acción
positiva del Estado si se quiere cumplir con una obligación social cual es el cuidado de la salud.

Un cambio curricular que invierta el interés hacia lo preventivo es prácticamente imposible en las
62 facultades actuales, pues los profesorados en defensa de sus asignaturas resistirán al cambio.
Quienes hemos intentado cambiar la prioridad en las escuelas tradicionales hemos comprobado
durante años de esfuerzo, la poca utilidad de tal empeño. Fue esa la razón que llevó a ocho profe-
sores a iniciar hace 42 años una nueva facultad en una universidad privada de reciente creación,
que había declarado su orientación científica y social, la Universidad Peruana Cayetano Heredia,
institución dedicada a las ciencias de la salud.

EJE CURRICULAR
El eje orientador del currículo de la nueva facultad, fue lo social, que servía de referente a las áreas
de medicina y cirugía bucal y de clínica odontológica. Quedaba claramente definida la ideología
del currículo y lo que queríamos cambiar. Partimos del concepto de que los problemas de salud
están en la comunidad y que su diagnóstico y tratamiento están a su servicio. De ahí que lo social
es central en el currículo. El nuevo enfoque requiere otros métodos de enseñanza-aprendizaje
basados en el concepto de aprender haciendo en condiciones de la realidad. Este movimiento
de lo simulado a lo real y de lo individual a lo social, es fundamental para el aprendizaje y para el
futuro de la salud de las personas y de las poblaciones.

Ahora bien, se comprenderá fácilmente que si este movimiento es positivo en general, lo es más
si se considera la situación de la salud en los países de bajos ingresos, ahí donde la disponibilidad
de recursos para atender la salud es muy escasa. A esto hay que agregar que la salud bucal en el
ámbito médico tiene una importancia muy por detrás de otros problemas sanitarios. Y, como suele
ser la regla, quienes gobiernan la salud en los países son los médicos, cuyos planes de estudio
ordinariamente no contemplan una formación suficiente sobre los problemas de salud bucal.
En algunos lugares la cobertura de la población infantil ha sido confiada a personal auxiliar como
es el caso famoso de la Enfermera Dental de Nueva Zelanda. En América y posiblemente en otros
continentes la oposición a la formación de auxiliares con funciones intraorales ha sido radical. En
consecuencia, la desatención de la población infantil y adolescente la convierte en una reserva de
necesidades por atender en la edad adulta. La profesión está en deuda con la sociedad, necesita
crear formas innovadoras para cambiar el actual estado de cosas.

ACCIÓN INTERSECTORIAL
Odontología social, prevención y población infantil constituyen un trinomio indesligable, que debe
ser reconocido por las autoridades de salud y educación. Llegar a la población infantil y adoles-
cente significa ir a buscarlos a la comunidad; desde que están en el vientre materno, en las cunas,
en los jardines de la infancia, en los establecimientos de educación preescolar, y escolar, hasta el
término de la secundaria.

La atención preventiva significa programación y seguimiento a nivel de grupos estabilizados 63


como los que se dan en el proceso educativo. Por ello, resultará indispensable contar con el
convencimiento y la acción pertinente de parte de los ministerios de salud, educación y de otros
relacionados con la salud y bienestar de la madre y el niño.

Con el objeto de dejar graficada la realidad epidemiológica, tecnológica y económica que sustenta
esta propuesta, se presentan tres pirámides. (Tomadas de: Ubicación Curricular de la Enseñanza
de la Odontopediatría, Beltrán R. Castillo R. Revista de ALAFO Vol. V N°2 1970).

LAS EVIDENCIAS
La primera pirámide corresponde a la pirámide poblacional, donde se destaca que la población
infantil y adolescente compone cerca del cincuenta por ciento de la población de los países. La
pirámide invertida muestra que la tecnología necesaria para la atención es más sencilla y menos
costosa.

La segunda pirámide epidemiológica, indica que la patología de mayor prevalencia que afecta a la
boca se encuentra en la base, donde la patología es fácilmente diagnosticable y tratable.

La tercera pirámide corresponde a los niveles de prevención, según ella, la prevención alcanza
sus niveles más altos de eficacia en la base poblacional. La pirámide invertida señala que los
tratamientos curativos y rehabilitadores son los más complejos y costosos.
59
Triángulo de base inferior representa el
número de habitantes por grupos de edad.
21 - 59
El triángulo de vértice inferior representa
la complejidad de las acciones de salud
14 - 21 necesarias en los diferentes grupos.

0 - 14

Triángulo de base inferior representa Otros


la prevalencia de las diferentes
enfermedades de la boca.
64 Oclusopatías
El triángulo de vértice inferior indica
la complejidad de los tratamientos
necesarios para solucionar esos
Periodontopatías
problemas de salud bucal.

Caries Dentaria

Rehab.
Triángulo de base inferior representa el
tipo de servicio de salud relacionado con la
Recuperación cobertura que se puede alcanzar con una
cantidad determinada de recursos.

Prevención El triángulo de vértice inferior indica la


complejidad de las acciones.

Promoción

· PIRÁMIDES POBLACIONAL, EPIDEMOLÓGICA Y TERAPÉUTICA ·


Estos tres gráficos sirven de evidencia para respaldar la conveniencia de dirigir nuestros
esfuerzos a la población de menor edad, mediante atención preventivo-promocional de las
enfermedades prevalentes.

Al mismo tiempo, se reconoce que, en general, el odontólogo egresa preparado principalmente


para la reparación y rehabilitación del daño en la población adulta y que el número de especialistas
odontopediatras es insuficiente para atender a los millones de niños y adolescentes que pueblan
nuestros países.

Por lo expuesto, considero que un nuevo odontólogo formado con una filosofía preventivo-promo-
cional contribuirá a un gran cambio en la práctica profesional y puede constituir una fuerza capaz
de modificar los programas de atención de las entidades públicas de salud. Para ello propongo la
creación de una carrera paralela a la actual para formar, desde el primer año de los estudios, un
profesional que tenga como sustento de su actuación la filosofía preventivo-promocional propia
de la Salud Pública.

Si aplicáramos debidamente los métodos de promoción y prevención, que la Odontología de salud


pública tiene a su disposición, podríamos avizorar un nuevo escenario, el de una sociedad en la 65
cual las enfermedades prevalentes de la boca, caries dental, enfermedad periodontal y proble-
mas de oclusión, se han reducido al mínimo, evitando el edentulismo y asegurando el disfrute de
una buena salud bucal durante toda la vida. Ese es el escenario que se hará realidad gracias a la
claridad de visión, la generosidad y el empeño de las generaciones de odontólogos del presente.

PRESENCIA DE LA MUJER
Es probable, que por su carácter de semejanza con la relación madre-hijo, la mayoría de las
personas que opten por esta nueva carrera sean mujeres. Como sabemos, en las facultades de
odontología del mundo la proporción de mujeres ha ido creciendo consistentemente. Con la nueva
carrera, esta tendencia se acentuará.

Es lógico pensar que la nueva odontóloga, formada con el enfoque preventivo-promocional, facilitará
un cambio notable en la enseñanza, investigación y práctica clínica de la profesión odontológica.

La propuesta que presentamos significa un cambio radical. Estamos frente a una nueva odonto-
logía, una odontología, en que, además, la mujer asume posiciones de liderazgo y hace valer su
presencia cuantitativa y cualitativa en la profesión. Ténganse en cuenta que el nivel académico de
la nueva carrera impedirá que el nuevo profesional sea considerado como un auxiliar subordinado
y dependiente del odontólogo tradicional, sea general o especializado. Se tratará de una relación
entre pares.
FUTURO OCUPACIONAL
Un aspecto de importancia a tener en cuenta es el futuro ocupacional del graduado de la nueva
carrera. Se contempla más de una opción. La primera es el ejercio independiente con su propia
clientela. La segunda es el ejercicio asociado al odontólogo tradicional o al odontopediatra con
formación de postgrado.

Una tercera es el ejercicio corporativo, según el cual, un grupo de profesionales se asocia para
crear un modelo que está en condiciones de desarrollar una práctica con demarcación territorial u
ocupacional. Un odontopediatra con formación de postgrado puede integrar esta clase de práctica
como parte del equipo.

Una cuarta posibilidad es el servicio en instituciones públicas como son: el Ministerio de Salud,
la seguridad social, colegios públicos y privados y los servicios odontológicos de las fuerzas
armadas y policiales. El servicio escolar de salud, público, comunal o privado es una enorme
fuente ocupacional en cuya financiación pueden intervenir las asociaciones de padres de familia
mediante formas de prepago.

Estamos convencidos que una segunda carrera odontológica, estrechamente vinculada a la Salud
66 Pública, es una propuesta transformadora de los actuales índices de salud bucal. Además, es
factible, pues no necesita recursos extraordinarios con respecto a inversión en personal docente
y materiales educativos. Será de gran importancia la vinculación con el pregrado en Salud Pública,
con el cual compartiría un tronco curricular común y gran parte del trabajo comunitario que ca-
racterizará su formación. Finalmente, en el aspecto político significaría un crecimiento importante
del número de odontólogos entregados a un ejercicio que enfatiza lo social y, que por ello mismo,
constituiría un factor de presión para el mejoramiento de los programas estatales de salud bucal.

SALDANDO LA DEUDA SOCIAL. UNA VISIÓN OPTIMISTA DEL


FUTURO.
Este es básicamente el modelo que proponemos, sin embargo, invitamos a quienes se interesan
por el progreso de la salud bucal, que investiguen, propongan y experimenten con opciones
alternativas, de acuerdo con las condiciones de cada país, para ir saldando la deuda social de
la odontología. Si lo hacemos así hay amplio lugar para el optimismo. Lo que tenemos enfrente
constituye un amplio abanico de posibilidades y por tanto de tareas por realizar, todas las cuales
son importantes. Felizmente, en su mayoría se pueden acometer simultáneamente, todo depende
de la decisión para hacerlo. Cada país tiene sus condiciones particulares y en ese contexto habrá
que planear el trabajo para tener salud bucal para todos a lo largo de toda la vida con el fundamental
aporte del auto cuidado. La odontología puede lograrlo, uno de los medios es el actuar conjunto.
La comunicación por los distintos medios, las jornadas y congresos nacionales e internacionales,
la formación de redes y red de redes sin descuidar una eficaz presencia política, tanto local como
regional y nacional.
Estos son los temas sobre los cuales debemos actuar:

Reconocimiento de la determinante epidemiológica.

Prioridad de promoción y prevención desde la gestación.

Investigación e innovación educativa.

Formación política.

Liderazgo para el cambio.

Acción ante el Estado y ante la sociedad.

Seguimiento del cambio.

Evaluación de resultados.

Formulación de propuestas innovadoras para la investigación, la docencia y la acción social.

67
Ángel-Miguel González Sanz. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

05 Los inicios de la Odontología


Social en España. “La Salud de la
Humanidad que sea Suprema Ley”

La salud de la Humanidad que sea Suprema Ley, corresponde a una acertada


expresión de D. Pedro García Gras (Líder académico y político, después de la
Guerra Civil, que además era Odontólogo Escolar de Madrid), en su Discurso
como Académico de Número de la RANM: “Un aforismo erróneo: Cada hijo
cuesta un diente a la madre”. Resumiendo su discurso, plasmado en un libro,
podíamos decir que hace un repaso a las creencias populares, refranes y
aforismos y los cruza con los conocimientos científicos de la época, con-
cluyendo que es labor de todos los sanitarios la salud oral del recién nacido,
69
implicando a enfermeras, puericultoras y pediatras.1, 2, 3

El proceso que generó la especialidad de medicina de niños, o pediatría,


tuvo distintos componentes, pero es innegable que el desarrollo de la es-
pecialidad estuvo vinculado con una determinada concepción social de la
infancia. El clima socio-sanitario del final del siglo XIX se caracteriza por la
industrialización, la emigración a las ciudades y la toma de conciencia de
las clases trabajadoras y de la mujer como protagonistas en la sociedad. La
infancia abandonada y explotada laboralmente, la falta de escolarización y
especialmente la elevada mortalidad infantil, motivaron el cambio de óptica
social y de atención prestada a la infancia. En aquel momento existían unas
instituciones de gran relevancia social y sanitaria, como eran los “Consul-
torios de Niños de Pecho” y las “Gota de Leche”. Ambos funcionaban como
centros de promoción de normas de higiene y de enseñanzas de crianza de
los lactantes. Rafael Ulecia y Cardona (1850-1912), funda la primera “Gota
de Leche” de Madrid (1904). Funcionaban como centros de promoción de
normas de higiene y crianza a los lactantes. Serían el germen de los Institu-
tos de Puericultura. El movimiento higienista del siglo XIX que, sensibilizado
por la elevada mortalidad infantil, defendió la necesidad de proteger a los
niños pobres o abandonados, víctimas de la revolución industrial, que mo-
rían a causa del hambre, el trabajo o las pésimas condiciones higiénicas.
La expresión oficial de este movimiento fueron en el ámbito asistencial las
Juntas Provinciales de Protección a la Infancia que centraron sus objetivos
en atender al niño abandonado a fin de proporcionarle protección e higiene personal y de garan-
tizarle una alimentación sana (que contribuía a una mejor salud oral). En abril de 1890 se publicó
el primer artículo conocido escrito en lengua inglesa, por un pediatra español, Martínez Vargas
publicó su “Tratado de Pediatría” (1915), obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto
de la pediatría conocida y ejercida por sus colegas contemporáneos. Fue de los primeros en tratar
la historia de la pediatría en España, si bien no de forma sistematizada, primero sobre la difteria
(“garrotillo”) y luego en unas subjetivas Crónicas. La creación de la Dirección general de Sanidad,
en 1922, trajo beneficios como: “promocionar la higiene rural y urbana, para realizar la magna obra
profiláctica y regeneradora que aguardan los pueblos”.4, 5, 6, 7

A comienzos del siglo XX los dentistas españoles, siguiendo el modelo


Europeo, piden al Gobierno la creación de Asistencia Dental Pública.
Consideramos que los verdaderos promotores fueron: Tirso Pérez (Ma-
drid), su hijo, Víctor Pérez y Cano, y José Boniquet (Barcelona), quienes
a finales del siglo XIX ya solicitaron muchas de las cosas que se consi-
guieron años después. Vicente Pérez Cano, en la Revista “La Odontología”
(1907, ABR; XVI -4-, páginas 169-171), expresa que: “Es fundamental que
los profesionales se ocupen de divulgar los conocimientos higiénicos
dentarios para conseguir un adelanto en las costumbres populares.
70
Tirso Pérez De nada sirven los brillantes informes, si el dentista no se acerca a la
masa grabando en su oído con palabra vulgar y en su retina con dibujos
expresivos las ventajas del aseo y los peligros de su abandono”. En “La
Odontología” (páginas 306-311, 1909 JUN; XVIII -6-), recoge un extracto
de una conferencia de vulgarización dada por el autor en el Centro Ex-
tremeño de Madrid. Queremos destacar la figura del señor Joan Carol y
Montfort (1913), que tuvo el acierto de fundar el primer Servicio Público
de Odontología, en el Hospital de Sant Pau.2, 3

En III Congreso Dental Español (Palma de Mallorca, 1905), Ramón H.


Portuondo, expone su monografía sobre el Molar de los seis años (por
Vicente Pérez Cano aquella época eran pocos los trabajos encontrados sobre el 1º mo-
lar permanente). Esta reunión profesional contó con una “Comisión de
Higiene Dental” encontrándose al frente de la misma los Sres. D. Juan
Otaola, D. José Boniquet, D. Tirso Pérez, D. Antonio Galván y D. Benjamín
Gorostiaga. En ella se aprobaron distintas conclusiones entre las cuales
se destaca el “interés por intervenir en la población escolar a través
de la difusión de conocimientos mediante conferencias”. En el mismo
congreso, D. Bartolomé Monserrat, en la comunicación titulada “Higiene
estomatológica de la infancia”, destacando su importancia, no sólo porque
afecta a la vida propia y del individuo, sino también por las influencias
en generaciones futuras, debido a la transmisión de padres a hijos de
Juan Otaola
malos hábitos y deformaciones. El autor se centra en la salud oral del
niño, destacando el cuidado de dientes, alimentación y sobre todo de la mucosa, puesto que
en esta región, se pueden desarrollar multitud de alteraciones que no sólo pueden radicar
en la boca como lesión local, sino que al mismo tiempo puede producir alteraciones de
carácter secundario y ser causa de enfermedades generales.

Uno de los pioneros de la odontología Escolar, Otaola (V Congreso Dental Español. Valencia, 1907):
“Señala la necesidad de que el cirujano dentista muestre interés en la conservación de
los dientes en los niños que acuden a las escuelas públicas, por lo tanto, intenta fijar las
bases y condiciones a las que ha de sujetarse este servicio para que resulte eficaz”. Pérez Cano,
por su parte, presentaba también un extenso informe dividido en dos partes: Beneficencia
dental (asistencia dental gratuita para niños, pobres, presos...) e Higiene dental (trabajos y
medios para vulgarizar sus beneficios). Los propósitos eran similares y quedaba constancia
del deseo de implicación de los maestros en las tareas de promoción de la salud escolar.2, 3, 8, 9

D. Pedro Tirso Pérez y Gutiérrez (Padre de Pérez Cano y precursor de la Odontología Escolar),
establecido el gabinete modelo que hoy ocupa en la calle Mayor ampliado con el Gabinete higié-
nico-dentista en el que ha conseguido reunir una numerosa clientela, es considerado un hombre
infatigable para el estudio, no se da punto de reposo en la tarea de mejorar é ilustrar profesión, é
inventa con éxito asombroso las “dentaduras inamovibles”, es autor de una importante obra que se
llamará Higiene Popular Dental. Fue un importante salubrista. Solicitaba reiteradamente al Gobierno,
que se crearan plazas de dentistas escolares “como se venía haciendo en otros países” y que en
los textos de primera enseñanza se incluyeran nociones sobre el aseo de la boca de los niños.2, 3, 8, 9 71

D. Vicente Pérez Cano (Villarta de los Montes, Badajoz, 1880, Madrid 1911), “verdadero apóstol de
la Higiene Bucodentaria en España”, y entusiasta postulante de la Odontología escolar, el desarrollo
de la cual pidió en diversos artículos publicados en la Moderna Estomatología, en charlas en la
radio en más de 50 conferencias en Escuelas públicas con asistencia de 4.000 niños, así como
Conferencias en las Escuelas Reales Caballerizas (soldados), Universidad Popular, Casas del
Pueblo etc. Publicó también artículos en “La Escuela” revista de Primera Enseñanza. Su labor en
pro de la Higiene fue incansable asistiendo a los Congresos Nacionales de Odontología de Palma
de Mallorca (1905), donde pidió la constitución de una Asociación Española de Higiene (que fue
rechazada), Valencia (1907), donde reclamó la creación de una Cátedra de Higiene bucal. Murió
muy joven de tuberculosis a los 31 años.

En 1929-1930, Ruíz Morote (Inspector Provincial de Sanidad de Cáceres, impulsado por la Funda-
ción Rockefeller), organizó un Centro de de Higiene Social bajo su dirección, en el cual incorporó
un Tisiólogo, un Puericultor, un Bacteriólogo, un Epidemiólogo, un Malariólogo, un Odontólogo
(Villagrá), un Laringólogo, un Oftalmólogo, un Arquitecto Sanitario, un veterinario, 2 Instructores de
Sanidad y Personal administrativo. David Domínguez Villagrá, (Plasencia 1887 y murió en Cáceres
en 1943, siendo considerado como el pionero de la Odontología Social en Cáceres y uno de los
grandes formadores en la Escuela Nacional de Sanidad de los futuros líderes médico-políticos).
Se licenció en Medicina en Madrid en 1910, obtuvo el título de Doctor en 1913. En el año 1920, se
licenció en Odontología, recibiendo el “Premio Florestán Aguilar” que se entregaba al mejor alumno
de la promoción. En relación a su actividad profesional, estuvo trabajando, como Jefe de Servicio
de Odontología, en el Instituto Provincial de Higiene de Cáceres, y en la Plaza Mayor, nº 4-6, en
Cáceres. Fue Subinspector de Odontología de Cáceres y Vocal del Colegio de Médicos, puesto
desde el que defendió el ejercicio legal de la profesión (persiguiendo el intrusismo). En 1930 fue
nombrado Presidente del Colegio de Odontólogos de la
IX Región, siendo nombrado en 1935 Colegiado de Honor
de la IX Región. Su libro, Odontología Sanitaria es un libro
dirigido tanto al público en general como a los asistentes a
los tres cursillos que impartió el Dr. Domínguez Villagrá. En
este libro, además de aspectos teóricos, también se incluían
experiencias vividas en el Instituto Provincial de Higiene de
Cáceres. Hay que resaltar que se trataban muchos temas
relativos a la prevención, centrándose en: ”los cuidados de
la boca y los dientes, tanto en dentición temporal como
en la dentición permanente, las etapas de calcificación
y erupción dentaria, aspectos preventivos y curativos de
diferentes enfermedades (sífilis y tuberculosis, entre otras),
la caries dental, aspectos relativos al embarazo o a las
nodrizas, y, también se incluían aspectos referentes a los
hábitos”. No queremos dejar de destacar el valor de sus estudios epidemiológicos (con aciertos
y errores, pero pioneros).

Los medios de comunicación (y más en la actualidad), siempre han sido imprescindibles para la
72
transmisión del mensaje sanitario, aunque con los inconvenientes de dirigirse a una masa enorme
de personas. El género radiofónico más empleado fue la combinación del género informativo de
monólogo con el de opinión de monólogo. Las cuestiones relacionadas con la salud materno-infantil
fueron las más difundidas. En general, el lenguaje radiofónico empleado respondía a los requisitos
de claridad en la redacción, además de adaptar el mensaje al público al que iba dirigido. Con el
franquismo se incorporaron consignas políticas y se acentuaron los discursos de género (1933-
1957). Como campaña educativa en las escuelas la más importante, y pionera a nivel nacional fue
la campaña 1931, de la perfumería madrileña Gal, que fabricaba la pasta de dientes Dens. Esta
empresa dedicada a la fabricación de productos de higiene y belleza, dio una gran importancia a
la publicidad, hasta el punto de crear en 1928 su propia agencia Veritas. El objetivo de la campaña
era promover entre los escolares españoles de las zonas rurales, la higiene de la boca. Para ello se
organizó una Semana Escolar de la higiene de la boca, se pidió la colaboración de los maestros, se
contó con el envío a los maestros, de materiales de apoyo como carteles pedagógicos, y muestras
de cepillos y pasta Dens. La campaña comenzó con un gran esfuerzo publicitario en periódicos
y revistas de todo el país. La empresa se valió del prestigió social de la figura del maestro para
difundir estos hábitos higiénicos y acreditar su producto, prueba de ello son las cartas de maestros
que incluirá en sus anuncios y que alaban su artículo. En 1933, también se incluyó un concurso
para las memorias de los maestros que hubieran participado en la Semana Escolar de la higiene
de la boca. La campaña se prolongó durante varios años.2, 3, 11

En 2009 proponíamos cambios revolucionarios (muchos todavía no completados en forma y


totalidad):

1. La Organización Colegial haga a la Administración y Sindicatos una propuesta concreta


que defina el perfil profesional de la categoría de Odontólogo y Estomatólogo de Área en
Atención Primaria, todavía sin concretar en el SNS.
2. Se revise el catálogo de prestaciones de 1995 para incluir y definir
en positivo las prestaciones ya existentes (procesos agudos y
exodoncias, cirugía oral en AP, ampliación de la cobertura de
los programas infantiles y concreción de actividades en em-
barazadas). Hay que ampliar las prestaciones a nuevos grupos
prioritarios: disminuidos psíquicos, pacientes médicamente
comprometidos, asistencia domiciliaria a pacientes terminales.

3. Felicitar al INSALUD por la ampliación de plantillas en los últimos


años a 306, pero se consideran insuficientes para cumplir las
necesidades definidas en el actual Catálogo de Prestaciones
Sanitarias, Necesidad de potenciación de unidades de Gestión
Clínica de Odontología-Estomatología Hospitalaria, pues exis-
te un vacío asistencial entre la Atención Primaria y la Cirugía
Maxilofacial (altamente especializada y localizada en grandes
centros hospitalarios).

4. Necesidad de mayor coordinación-integración entre las Unidades


de Salud Bucodental con los servicios de Cirugía Maxilofacial
para establecer protocolos y criterios de actuación-derivación 73
de la Cirugía Oral, considerando que deben realizarla también
los Odontólogos y Estomatólogos de Área.

5. Se reclama definición en el número de tarjetas Sanitarias


Individuales por Odontólogo/Estomatólogo de Área. Existe
déficit de Odontólogos/Estomatólogos en todas las áreas
sanitarias del SNS.

6. Se solicita establecer las citas previas para cada consulta de


pacientes a demanda en 10 minutos para aumentar la calidad
asistencial.

7. Necesidad de informatizar las Unidades de Apoyo de Salud


Bucodental para mejorar la eficiencia.

8. Demanda de Formación Continuada en Gestión de Calidad en los


Servicios Odontológicos en Cirugía Bucal (cordales incluidos);
en Estomatología Médica (biopsia, diagnósticos diferenciales)
y Pacientes Especiales.

9. Integración de los Odontólogos y Estomatólogos en los Equipos de Atención Primaria (EAP),


en las zonas de salud, donde las características de población suficiente y la dinámica de
Programas de Salud Buco-dental en marcha así lo aconsejen.

Todos estos Consejos nacían de la experiencia de haber sido pioneros en Madrid (1984/1985),
creando en el Centro de Salud “El Arroyo” de Fuenlabrada del INSALUD, el primer esbozo de lo que
sería la Odontología en APS, en Madrid. Más tarde con nuestra incorporación al Área 4 del INSA-
LUD-Madrid, se concretó tras un estudio epidemiológico (1º en la historia de Área, en la Historia de
la Salud Oral Española en APS, Beca FIS), la aparición escrita del Programa de Salud Bucodental,
y en homenaje a Domínguez Villagrá, se publicó el primer libro de protocolos odontológicos para
APS. La aparición anterior de Cursos Especializados en Madrid (González Sanz, Rioboo García), en
Santiago (E.S. Chamosa) o Sevilla (Antonio Castaño, Aníbal González), habían dado un impulso a la
Salud Pública Oral, teniendo unos profesionales bien formados. Nosotros también incorporamos
por primera vez en España, la figura del Higienista Dental en APS, que fue auténticamente eficaz
y revolucionario.2, 3, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 16

El presidente de la FDI, Patrick Hescot, ha instado a las Autoridades Sanitarias españolas a trabajar
junto al Consejo de Dentistas para mejorar la Odontología en España, ha puesto sobre el escenario
actual: “los desafíos a los que se enfrentan la Odontología y como los hábitos sociales (aumento
del consumo de azúcar, el tabaco o el alcohol) están incrementando la incidencia de enfermedades
orales. La situación actual requiere que, con urgencia, se promuevan acciones de prevención, se
aumente la Cartera de Servicios Públicos para aligerar el coste que asume el paciente (el 96% del
coste del tratamiento, que sitúa a España a la cabeza de UE en gasto privado en Odontología) y
se fomenten campañas de concienciación sobre la importancia de una correcta salud oral para
la salud general.17

74 Cuánto y qué poco tiempo ha pasado desde la creación del término “higiene dental” atribuido
al Dr. Alfred Civilion Fones, fundador de la escuela Fones de Higiene Dental de la Universidad
de Bridgeport, Estados Unidos. Hoy la primera escuela de Higiene Dental en el mundo lleva
orgullosamente el nombre de su creador, el Dr. Fones, y su historia va unida al nacimiento del
concepto del cuidado dental profesional que fue desarrollado en la primera parte del siglo XX.
Que “La Salud de la Humanidad que sea Suprema Ley”.

Bibliografía

1
García Gras P. Un aforismo erróneo: Cada hijo cuesta un diente a la madre”. Instituto de España.
Real Academia Nacional de Medicina. Madrid. 1967. Madrid.
2
González Sanz A.M., González Nieto E., González Nieto B.A. Breve Historia de la Odontología en
Función de la Verdad. Módulo III: Odontología e Historia de España. Los Autores. Madrid. 2016.
Madrid.
3
González Sanz A.M., González Nieto E., González Nieto B.A. Breve Historia de la Odontología en
Función de la Verdad. Módulo I. Parte Primera. Marco Histórico y Generalidades de la Historia de
la Profesión. Los Autores. Madrid. 2016. Madrid.
4
García Nieto V. M y colb. (Grupo de Trabajo de Historia de la Pediatría y Documentación Pediátricas
de la AEP). Algunas notas sobre la Historia de la Pediatría en Valencia. Edita: Asociación Española
de Pediatría Aguirre., Madrid, 28009, Madrid.
5
García Nieto V. M y colb. (Grupo de Trabajo de Historia de la Pediatría y Documentación Pediátricas
de la AEP). En el Centenario de la Sociedad de pediatría de Madrid. Cuadernos de Historia de la
Pediatría Española. Edita: Asociación Española de Pediatría Diseño y maquetación: Priverno S.L.
Imprime: Producciones Gráficas S.L. Madrid. Número 4. Diciembre de 2012.
6
Arana Amurrio JI, Zafra Anta MA. Transformación de la lactancia y consiguiente desaparición de
las Gotas de Leche. En: Historia y significación de las Gotas de Leche en España. Cuadernos de
Historia de la Pediatría Española nº 8. Madrid: Asociación Española de Pediatría 2014, pp. 33-http://
www.aeped.es/sites/default/files /documentos/cuadern_de_historia_num_8_0.pdf.
7
Ballabriga Aguado Á, Trías de Bes L. El concepto cambiante de la Pediatría desde Nils Rosen von
Rosenstein hasta finales del siglo XX: su repercusión sobre la enseñanza. Barcelona: Real Acade-
mia de Medicina de Barcelona, 1974. http:// www.ramc.cat/composicio/Angel%20 Ballabriga%20
Aguado.pdf.
8
Carol Montfort, J. Un segle d´Odontologia barcelonina. En “’Annals de Medicina”. Barcelona: A.C.
Me, 1962, XLVIII (3); 532-213.
9
González Iglesias, J. “Historia de la Odontoestomatología Española” Ed. Avances. Madrid 1994.
10
Ablasco. Paisano ilustre.http://www.foro-ciudad.com/badajoz/villarta-de-los-montes /mensa-
je-1324690.html. Villarta de los Montes (Badajoz). 2008.
11
Bernabeu Peiró, A. (2015). La divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española 75
(1933-1957). Historia y Comunicación Social. Vol 20, número 1, páginas 223-240.

González Sanz, Á. Sainz Ruiz, C. Foro de debate Memoria OPE Extraordinaria INSALUD. https://
12

www.gacetadental.com/2009/05/foro-de-debate-memoria-opeextraordinaria -insalud-30936/
13
González Sanz y colb (Grupo de trabajo Domínguez Villagrá). Protocolos odontológicos en Aten-
ción Primaria. Flúor. Selladores. Obturaciones. Artes Gráficas Aguado S. L. Madrid. 1997. Madrid.
14
González Sanz y colb. Programa de Salud Bucodental. 1ª Edición. Atención Primaria. Área 4.
INSALUD. Madrid. 1992. Madrid.
15
González Sanz y colb. Programa de Salud Bucodental. 2ª Edición. Atención Primaria. Área 4.
INSALUD. Madrid. 1995. Madrid.

González Sanz y colb. Encuesta de Salud Bucodental. Atención Primaria. Área 4. INSALUD.
16

Madrid. 1994. Madrid.


17
Hescot, P. España se sitúa a la cabeza de la UE en relación al gasto dental que asume el paciente,
según el Atlas de Salud Bucodental. http://www.eldentistamoderno.com/2016/03/espana-se-
situa-a-la-cabeza-de-la-ue-en-relacion-al-gasto-dental-que-asume-el-paciente-segun-el-atlas-
de-salub-bucodental/
Maitena Urberuaga Erce. Servicio Vasco de Salud.

06 Odontología Social en
Guipúzcoa a comienzos del
siglo XX
La bibliografía existente sobre Odonto-
logía Social en Guipúzcoa es más bien
escasa. Por lo que hemos recurrido a
una búsqueda activa en los archivos
municipales de este Territorio Histórico,
hemerotecas, archivo del Colegio de Guipúzcoa
PAÍS VASCO
Odontólogos de Guipúzcoa y red de
bibliotecas del País Vasco. 77
Situación geográfica del País Vasco, y
En La Voz de Guipúzcoa, el día 25 de el Territorio Histórico de Guipúzcoa
Enero de 1904 leemos lo siguiente:

“La Sociedad Odontológica de Guipúzcoa celebró ayer su reunión ordinaria,


bajo la presidencia del Señor Lobato.

Se acordó pedir a los ayuntamientos las listas de los pobres de solemnidad,


a fin de prestarles gratuitamente los servicios de la profesión en los casos
de intervención quirúrgica”.

Desde los inicios del asociacionismo odontológico en Guipúzcoa existe una


honda preocupación para atender a la población más desfavorecida.

Los datos encontrados en archivos municipales son:

En Oñate, el año 1901, Don Remigio Guimón, cirujano-dentista, se ofrece


para asistir a las familias pobres1.

En 1911, Don Remigio Guimón se instala en Eibar y junto a Don Luis Meléndez
se ofrecen al Ayuntamiento de Eibar para asistir gratuitamente a los pobres2,3.

Don Eusebio Alberdi Arrese, Cirujano-Dentista, es el responsable del servicio


gratuito de la Beneficencia Municipal de Tolosa por nombramiento de la Junta
de dicha casa de Beneficencia el año 19154.
En 1925 el Ayuntamiento de Irún da permiso a Don Agustín Olaortua para atender un gabinete
dental en el Hospital de Irún con el fin de dar servicio a las familias pobres5.

En 1929 los hermanos Rafael y Salvador Erauso Urtizberea prosiguen esta labor en el Hospital
de Irún6.

Don Ignacio Eguiguren Castiella ejerce como odontólogo de la Beneficencia de Azpeitia en 19307.

En 1934, Don Raimundo Aranda Sins hace el mismo ofrecimiento en Vergara8 y el siguiente año,
lo hace en Zumárraga9.

En 1935 el Ayuntamiento de Azcoitia establece un gabinete dental dirigido por Don Elías Mendi-
zábal para atender a las familias pobres de la localidad10.

El 24 de Junio de 1935 el Ayuntamiento de San Sebastián saca a oposición una plaza de Odontó-
logo del Cuerpo Médico de la Beneficencia Municipal11,12.

Esta plaza quedó desierta al no llegar los opositores a la puntuación mínima exigida. Es ocupada
interinamente por varios colegiados que rotan cada seis meses, a propuesta del Colegio de Den-
tistas de Guipúzcoa.

78

SALUD ESCOLAR
El Ayuntamiento de San Sebastián el 27 de Septiembre de 1913 acuerda la creación de una plaza
de Odontólogo de las Escuelas municipales13.

Don Mariano Clavero Juste es nombrado titular de esta plaza municipal.

En La Voz de Guipúzcoa el 4 de Febrero de 1916 se describe el trabajo realizado por el Señor


Clavero al frente de la salud escolar de San Sebastián.

“Durante el cuarto trimestre de 1915 se asistió a 40 niños y 40 niñas con 46 extracciones


dentarias, 5 curas, 2 obturaciones temporales, una obturación permanente y una asistencia a
enfermedad de la boca. En total, 55 intervenciones en los niños y 59 en las niñas. Durante todo
el año 1915, se han realizado 321 intervenciones en niños y 382 en niñas”.

El año 1916 la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao adjudica el accésit y diploma honorífico
del premio instituido con el legado del Dr Camiruaga al médico de Eibar Don Niceto Muguruza
por su trabajo titulado “La ignorancia del bien es la causa del mal”. El tema de este concurso es
“Papel que representa en la vigorización física e intelectual de los niños la higiene de la boca” 14,15.

En 1934 se realiza la provisión mediante concurso de plaza de Odontólogo para el Servicio Mixto
Benéfico Sanitario de Odontología del Ayuntamiento de Eibar16,17.

Los servicios a atender son: familias inscritas en la lista de pobres, enfermos del Hospital y asilados,
Sanidad dental escolar y pacientes de la Enfermería antituberculosa.
GUERRA CIVIL Y POSTGUERRA
En 1936 estalla una guerra civil en España. Se organiza una Sanidad Militar donde los odontólogos
hacen su labor en el frente y en la retaguardia18.

Tras la Guerra Civil, miles de ciudadanos vascos tuvieron que exiliarse a otros países.

El Gobierno Vasco crea unas instituciones para el sostén de los refugiados vascos. ”La Roseraie”
en Biarritz fue la institución más importante y exitosa en esta organización. Su historia va desde
1937 a 194019.

Tuvo los servicios de cirugía general, ginecología y obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología,


medicina general, urología, dermatología, análisis clínicos y fisioterapia y odontología, en manos
de Don Nicolás Ochandiano.

El Gobierno Vasco en su exilio llega a París, y se instala en el número 11 de la Rue Marceau, hoy
en día sede del Instituto Cervantes.

Se abre una clínica dental en la Rue Laristone, número 17, para atender a los refugiados y a sus
familiares, auspiciada por los Departamentos de Asistencia Social y Sanidad del Gobierno vasco
en el exilio, atendida voluntariamente por Don Víctor Laclaustra20. 79

FINALES DEL SIGLO XX


La Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía del País Vasco delimitaron las funciones que
podía desempeñar la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en el campo de la Sanidad.
En salud dental destacamos:

• Decreto 49/1988 sobre fluorización de las aguas de consumo subvencionado por el Departa-
mento de Salud del Gobierno Vasco21.

• Decreto 118/90 sobre asistencia dental a la población infantil de la C.A.P.V (PADI) y las órdenes
1484 y 1485 de 2 y 3 de mayo22.

La base del Programa Dental Infantil (PADI) es el aseguramiento de la asistencia básica dental
entre los siete y los quince años.

Este capítulo es un homenaje a los dentistas de principios del siglo XX que intentaron dar cobertura
sanitaria buco-dental a los menores, con más entusiasmo y sentido de la responsabilidad que
medios. Fueron los verdaderos pioneros de un plan de salud buco-dental infantil.

Y a todos los compañeros que altruistamente atendieron a los sectores más desfavorecidos de
la sociedad de aquella época.
BIBLIOGRAFÍA

1
Archivo Municipal de Oñate. Signatura Z 30.1. Libro 1. Folio 1 a 42. Libro de actas, 1901.
2
Archivo Municipal de Eibar. E.10.12.1.65.
3
Archivo Municipal de Eibar. E.10.12.1.69.
4
Archivo del Colegio de Guipúzcoa. Ficha colegial.
5
Archivo Municipal de Irún. Sección A, Negociado 1, Libro 158, Folios 339-340.
6
Archivo Municipal de Irún. Sección A, Negociado 1, Libro 166, Folio 110.
7
Archivo del Colegio de Guipúzcoa. Ficha colegial.
8
Archivo Municipal de Vergara 02 C/0057-000
9
Archivo Municipal de Zumárraga. Libro A. Sección A. Negociado 1. SerieI.1935.
10
Archivo Municipal de Azcoitia. Signatura 2079-16.
11
Archivo Municipal de San Sebastián. Signatura 3421/7. Código A.18.2.
80 12
Boletín Oficial de Guipúzcoa, Número 77, 28 de Junio de 1935. Pag 652-655.
13
Boletín Oficial de Guipúzcoa. Número 40. 1 de Octubre de 1913. Pág 318.
14
Gaceta Médica de Bilbao. Nº 271. Julio 1917. Pag 193-207; Nº 272. Agosto 1917. Pag 225-233.
15
Narbaiza Azkue, Antxon. Los Muguruza De Eibar: Medicina Y Ansias De Saber. Ayuntamiento de
Eibar, Comisión Ego Ibarra, 2017.
16
Boletín Oficial de Guipúzcoa, Nº 23, 21 de Febrero de 1934. Pag 207.1934
17
Archivo Municipal de Eibar. Signatura A 5 6.22. Sección A: Administración General. Negociado
05: Sanidad. Caja 6.
18
Archivo Fundación Sabino Arana. La Sanidad Militar en Euzkadi. Pag 221-230.
19
Larronde Jean- Claude. “L´ Roseraie”ko Ospitalea Hôpital de “La Roseraie”. El Hospital de “La
Roseraie”. 1937-1940. Bilbao: Cuadernos Bidasoa, 2002.
20
Archivo Histórico de Euskadi. Archivo Histórico del Gobierno Vasco. R-782/5-8.
21
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Decreto 49/1988, de 1 de marzo,
sobre fluoración de aguas potables de consumo público. Boletín Oficial del País Vasco, núm. 53,
págs. 1574-1576, de 16 de Marzo de 1988.
22
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Decreto 118/1990, de 24 de abril,
sobre asistencia dental a la población infantil de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín
Oficial del País Vasco, núm. 89, págs. 4117-4120, de 7 de Mayo de 1990.
ODONTOLOGÍA SOCIAL
PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDADES
INTELECTUALES
José Antonio Coello Suanzés. Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Odontólogo de
la Unidad de Gestión clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla.
Estefanía Jiménez Jiménez. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Virginia Rollón Ugalde. Odontóloga. Doctorando.
Emilio Lledó Villar. Especialista en Estomatología. Unidad de Gestión clínica del Hospital Universitario
Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Presidente de la FOS.
Universidad de Sevilla.

07 Odontología social en
personas con discapacidades
intelectuales.
Necesidades de atención
odontológica hospitalaria en
discapacitados intelectuales
83

Antecedentes históricos
La Declaración de los derechos de los Impedidos (3447) proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 9 de diciembre de 1975
recoge en su punto 6º:

“El impedido tiene derecho a recibir atención médica, psicológica y funcional,


incluidos los aparatos de prótesis y ortopedia; a la readaptación médica y so-
cial; a la educación; la formación y a la readaptación profesional; las ayudas,
consejos, servicios de colocación y otros servicios que aseguren el aprove-
chamiento máximo de sus facultades y aptitudes y aceleren el proceso de su
integración o reintegración social”1.

En el año 2001, la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) aprobó


mediante Decreto 281/20012 el reconocimiento del derecho de asistencia
a la atención bucodental de la población andaluza de 6 a 15 años. Se re-
conoce el derecho a una asistencia dental básica que incluye una revisión
anual con instrucción en higiene oral al niño, y padres/tutores, exploración
de tejidos duros y blandos de la cavidad oral, reconocimiento de la dentición
permanente, exploración radiológica intraoral en caso de duda, y seguimien-
to singularizado de aquellos niños con especial predisposición a la caries,
enfermedad periodontal o maloclusiones. Además aprueba una cartera de
prestaciones para los dientes permanentes que incluyen, sellado de fosas y
fisuras, obturaciones, tratamientos pulpares y exodoncias (se incluyen tam-
bién en este caso los dientes temporales), tartrectomías. Esta asistencia se
llevará a cabo cuantas veces sean necesarias para atender las urgencias dentales y el tratamiento
de la dentición permanente. También son aprobados e incluidos como tratamientos especiales,
los necesarios para el tratamiento del grupo anterior incisivo canino por trastornos secundarios
a traumatismos dentoalveolares o malformaciones congénitas.

Junto con lo anterior, se aprueba también la asistencia odontológica a pacientes con discapacidad,
y los tratamientos ortodóncicos de los casos de maloclusión severa de pacientes intervenidos de
fisura palatina y malformaciones esqueléticas. En ambos casos, se especifica que serán atendidos
por el sistema sanitario público.

En el año 2006, la Junta de Andalucía mediante el Decreto 48/20063 establece que:

«Artículo 28.quater. Asistencia dental en el Sistema Sanitario Público de Andalucía a personas con
discapacidad severa.

1. Se establece el derecho a una atención sanitaria bucodental específica para todas las personas
residentes en Andalucía y afectadas por una discapacidad, cuya severidad le impida la colaboración
en la exploración y tratamiento en la asistencia dental, requiriendo por ello de sedación profunda o
anestesia general, y cuyo aseguramiento corresponda al Sistema Sanitario Público de Andalucía.

2. La atención sanitaria bucodental a la que se refiere el apartado anterior, consistirá en el tratamiento


84
de obturaciones y tratamientos pulpares en piezas permanentes, además de la asistencia bucodental
ya contemplada en la cartera de servicios del Sistema Sanitario Público.

3. La valoración de la necesidad de empleo de técnicas de sedación o anestesia general en el tra-


tamiento bucodental de las personas incluidas en el apartado 1, se determinará por el dentista del
Sistema Sanitario Público.»

Como podemos observar, esta asistencia bucodental a población con discapacidad, está pensada por
el legislador para ser desarrollada en centros hospitalarios públicos, para todos aquellos pacientes
cuya discapacidad le impida ser atendidos en atención primaria con los medios convencionales.

En la provincia de Sevilla (Andalucía), el Hospital Universitario Virgen Macarena (perteneciente al


Sistema Sanitario Público de Andalucía), viene desarrollando dicha asistencia a través de la Unidad
de Estomatología, integrada en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Oral, Maxilofacial y Esto-
matología. Si bien ya venía desarrollando dicha actividad desde su apertura (1974), desde el año
2001 viene desarrollándola en el contexto del Decreto 281/2001 y al margen de otras actividades
odontológicas hospitalarias (pacientes oncológicos, pacientes medicamente comprometidos,
enfermedades raras, interconsultas de otras especialidades médicas). Además, desde el año 2006
hasta el 2016, dicha unidad ha participado en el desarrollo y formación en Odontología Hospitalaria
de los alumnos del título de postgrado de la Universidad de Sevilla, “Máster en Odontología Familiar
y Comunitaria”, formando a más de 70 profesionales en la atención a la discapacidad y el medio
hospitalario. Los pacientes discapacitados sufren trastornos tales como trastornos físicos, de
desarrollo, mentales, sensoriales, conductuales, cognitivos o una limitación de la condición que
requieren atención y servicios médicos y profesionales especializados4.

Desde los inicios hemos podido observar como la demanda se incrementa de forma continuada.
DISCAPACIDAD
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define
la discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de actividad y
restricciones para la participación5.

Alrededor del 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, pudiéndose esti-
mar que superan los mil millones de la población mundial. Además se confirma que el número de
discapacitados aumenta con los años debido al envejecimiento de la población (5). En España se
estima que el 15% de la población presenta algún tipo de discapacidad, con un 4-5% de los casos
considerados moderados-graves6.

La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene una población próxima a los ocho millones y medio
de habitantes, lo que nos permite suponer la existencia de aproximadamente 1.275.000 andaluces
que viven con algún tipo de discapacidad, y de estos, 64.000 tendrían una discapacidad moderada
grave. En Andalucía existen 63.492 personas con discapacidad intelectual con más de un 33% en
el grado de discapacidad7.

Desde el punto de vista odontológico, debemos considerar a dichos pacientes como personas con
necesidades especiales que pueden tener patologías orales más marcadas, ya sea por su propia 85
discapacidad como por otras razones de índole médica, económica o social8,9. La mala higiene
bucal, frecuentemente presente en personas con discapacidad, tiene un impacto significativo en
su calidad de vida. Los problemas dentales se encuentran entre las diez principales causas que
limitan la actividad de las personas con discapacidad6.

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A PACIENTES CON DISCAPACIDAD


BAJO ANESTESIA GENERAL
Centrándonos en el tratamiento dental bajo anestesia general, existen muy pocos estudios que
analicen las diferencias entre los distintos tratamientos que se realizan en estas condiciones a
pesar de ser requerido en la práctica diaria odontológica10.

En el Hospital de Taipei Chang Gung se compararon los diferentes patrones de tratamientos


realizados en 185 pacientes diferenciando en niños sanos y niños con necesidades especiales de
atención médica entre 2004 y 2005. Se concluyó que para los niños pequeños o con necesidades
especiales el tratamiento dental bajo anestesia general es beneficioso y eficiente. Además, los
hallazgos sugieren que las condiciones médicas o mentales subyacentes pueden influir en la
condición dental y en la modalidad de tratamiento proporcionado9.

Existe otro estudio con un tamaño de muestra mayor, que consta de 693 pacientes tratados con anes-
tesia general en el Departamento de Odontología Pediátrica, Escuela Universitaria de Pekín y Hospital
de Estomatología, entre enero de 2001 y diciembre de 2012. De nuevo, los resultados vuelven a coincidir
con los anteriores: el tratamiento dental bajo anestesia general es eficaz para rehabilitación oral en
personas poco cooperadoras o discapacitadas y que este tipo de tratamiento aumenta año a año11.
El estudio más significativo hasta el momento es una tesis doctoral realizada en la Universidad
de Odontología de Madrid, que analiza 1040 pacientes desde 2006 a 2012 que analiza edad, sexo,
patología médica y procedimientos odontológicos recibidos. Concluye justificando la existencia
de Atención Bucodental específica para los discapacitados12.

Por otro lado, existen otros estudios que comparan los tratamientos realizados y la durabilidad
de estos. Así, obtenemos resultados positivos en pacientes con necesidades especiales tratados
bajo anestesia general pero es necesario implantar un programa postoperatorio de revisión y
motivación a los padres o cuidadores respecto a la prevención de enfermedades dentales para
reducir al mínimo el riesgo de repetir la anestesia general13.

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA.


SEVILLA
Como ya se ha mencionado con anterioridad, desde hace muchos años el tratamiento dental bajo
anestesia general en el Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM) se ha proporcionado a
numerosos pacientes, entre los que encontramos a personas inabordables o no colaboradoras,
personas con trastornos físicos, mentales, enfermedades raras o medicamente comprometidos.
86
Esta forma de tratamiento dental permite abordar las necesidades en un solo acto en la mayoría
de los casos, aunque no siempre, incluyendo: selladores de fosas y fisuras, tartrectomías, raspado
y alisado radicular, obturaciones, extracciones de dientes temporales y permanentes, endodón-
cias, coronas de recubrimiento total, y cirugía oral (quistectomías, frenillectomías, gingivectomías,
exéresis, apicectomías y dientes incluidos).

Presentamos una evaluación de los pacientes atendidos en el periodo comprendido entre el año
2012 y 2016, ambos inclusive.

• La muestra estudiada consta de 915 intervenciones realizadas bajo anestesia general en el


HUVM durante 5 años (periodo 2012-2016).

• Los pacientes tienen edades comprendidas entre los 3 y los 86 años (Figura 1), siendo la edad
media de 23,34 (SD: 14,2) años.

• De todos ellos, 538 casos son hombres lo que supone un 58,8% mientras que las mujeres
fueron 377 casos que equivale a un 41,2% (Figura 2).

• Muchos de los pacientes presentan pluripatología (hasta 4 enfermedades a la vez), y una


vez agrupadas, destacamos las más frecuentes (Tabla 1).

• El riesgo anestésico de los pacientes se estima mediante la clasificación ASA, que en nuestra
muestra queda distribuida de la siguiente manera: ASA I 26% (238 pacientes), ASA II 29,4%
(269 pacientes) y ASA III 44,6% (408 pacientes) (Figura 3).

• A lo largo del tiempo y teniendo en cuenta que las dos principales enfermedades orales por su
prevalencia (cáries dental y enfermedad periodontal) son enfermedades de curso crónico, los
pacientes, en muchas ocasiones precisan ser tratados en más de una ocasión. El número de
intervenciones a las que se ha sometido cada paciente de nuestra muestra ha sido el siguiente:
1 intervención 726 pacientes (83,7%), 2 intervenciones 124 pacientes (13,6%), 3 intervenciones
22 pacientes (2,4%) y 4 intervenciones 2 pacientes (0,2%). (Tabla 3 y Gráfica 4).

80
Frecuencia

Media=23,34
Desviación típica=14,245
N=915

60

40

87
20

0
0 20 40 60 80 100 Edad

Figura 1. Distribución por edad de la muestra

Mujeres Hombres
41,2 % 58,8 %

Figura 2. Distribución por sexo de la muestra


Patología Nº de pacientes %
Encefalopatía 391 42,70
TDAH 201 22,00
Epilepsia 177 19,30
Enfermedad rara 125 13,70
Síndrome de Down 88 9,60
Trastorno psiquiátrico 37 4
Demencia 16 1,7

Tabla 1: Distribución de patologías más frecuentes

ASA I ASA II ASA III


26,0 % 29,4 % 44,6 %

88

Figura 3: Distribución de riesgo ASA

Nº intervenciones Nº paciente %
1 766 83,7%
2 124 13,6
3 22 2,4
4 2 0,2

Tabla 2: Necesidad de reintervenciones en el tiempo


CONCLUSIONES
La asistencia odontológica a pacientes con discapacidad bajo anestesia general en la Comunidad
Autónoma de Andalucía se encuentra debidamente cubierta en actualidad. Es escasa la proporción
de pacientes con demencias que son captados por el sistema público en comparación con edades
tempranas, lo que nos hace pensar que existe una necesidad real no satisfecha aún en la actualidad,
debiendo incrementar la captación de personas de altos rangos de edad por la atención primaria.

Es necesaria la implementación de un seguimiento controlado de estos pacientes mediante una


adecuada coordinación entre las unidades hospitalarias y las unidades de salud bucodental de
atención primaria.

Se trata de una necesidad que consume abundantes recursos de tiempos de quirófano y cuya
demanda se encuentra en continuo crecimiento, por lo que se prevé la necesidad de incrementar
recursos humanos especializados en un futuro próximo. Entendemos que los servicios hos-
pitalarios públicos, tanto por la casuística como por la complejidad de los casos, constituyen
el enclave idóneo para la formación de los dentistas para la atención a la discapacidad en el
medio hospitalario.

89
BIBLIOGRAFÍA

1
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos de los Impedidos. In:
Resolución 3447 (XXX) de 9 de dicembre de 1975. 1975. p. 1 p. Available from: http://www.cinu.
org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/ares_3477xxx.htm
2
Junta de Andalucía C de S. Decreto 281/2001 de 26 de diciembre por el que se regula la pres-
tación asistencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 2001. Available from: http://www.juntadeandalucia.es/
boja/boletines/2001/150/d/6.html
3
Junta de Andalucía C de S. Decreto 48/2006, de 1 de marzo, de ampliación y adaptación de me-
didas de apoyo a las familias andaluzas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 2006. Available
from: http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2006/42/d/1.html
4
American Academy of Pediatric Dentistry. Council on Clinical Affairs. Guideline on management
of dental patients with special health care needs. Pediatr Dent. 2012; 34(5): 160–5.
5
Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe Mundial sobre la discapacidad. Gi-
nebra; 2011.
6
Cortiñas-Sáenz M, Martínez-Gómez L, Roncero-Goig M, Sáez-Cuesta Ú, Ibarra-Martín M. Results
of a major ambulatory oral surgery program using general inhalational anesthesia on disabled
patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14(11): e605-e611.
7
Consejería de Salud, Sociales C de I y Políticas. Discpacidad intelectual y salud mental: trabajo
en red. Sevilla, España; 2016.
8
Posse JL, García EV, Henríquez JM, Carmona T, Feijoo JF, Dios PD. Evaluación preanestésica de
discapacitados severos susceptibles de tratamiento odontológico bajo anestesia general. Med
Oral. 2003;8:353–60.
9
Lee P-Y, Chou M-Y, Chen Y-L, Chen L-P, Wang C-J, Huang W-H. Comprehensive dental treatment
under general anesthesia in healthy and disabled children. Chang Gung Med J. 2009;32:636–42.
10
Lee P-Y, Chou M-Y, Chen Y-L, Chen L-P, Wang C-J, Huang W-H. Comprehensive dental treatment
under general anesthesia in healthy and disabled children. Chang Gung Med J. 2009;32:636–42.

Bin X, Man Q, Wen-li M, He L, Jiang-hong W, Ke-ying L, et al. A retrospective study of 693 children’s
11

dental treatment under general anesthesia. Beijing Da Xue Xue Bao. 45(6):984–8.
12
Ossa T. Procedimientos de asistencia odontológica hospitalaria en paientes discapacitados
psíquicos no colaboradores tratados con anestesia general. 2015.
13
Mallineni SK, Yiu CKY. A Retrospective Review of Outcomes of Dental Treatment Performed
for Special Needs Patients under General Anaesthesia: 2-Year Follow-Up. Sci World J. Hindawi
Publishing Corporation; 2014;2014:1–6.

90
Eduardo A. Williams, Prof. Titular Cátedra Odontología Social.
Eduardo M. Williams, Prof. Adjunto Cátedra Odontología Social.
Karina Sainz, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Valeria Trepat, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Romina Cabrera, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
María Victoria Iglesias, Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

08 Promoción de la salud y
atención primaria en grupos
de personas con discapacidad.
“Atender necesidades especiales
no nos hace diferentes” 91

Resumen
Dada la importancia que reviste la salud general en la calidad de vida de
las personas, y considerando la influencia que ejercen sobre la misma las
características particulares de cada grupo social, creemos primordial actuar
frente a las problemáticas que afectan a cada comunidad en particular,
elaboramos para tal fin un programa que contempla entre otras cosas la
Promoción de la Salud y Atención Primaria en grupos de personas con dis-
capacidad. Para alcanzar esta premisa planteada se desarrollan de acuerdo
a los relevamientos realizados estrategias de motivación comunitaria, pro-
moción y educación para la salud, prácticas básicas de atención primaria,
y formación de multiplicadores de salud en las familias, las instituciones,
centros de salud y en aquellas personas que sean consideradas referentes,
para de esta manera poder darle continuidad al proceso educativo iniciado,
abordando las distintas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria,
haciendo hincapié en que todas las medidas de prevención constituyen una
herramienta fundamental para instalar la importancia del mantenimiento de
la salud y su relación con la calidad de vida.
ANTECEDENTES
El antecedente de este proyecto se remite al año 1986, ya que desde aquel entonces la Cátedra
de Odontología Social IV de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario,
venía bregando por la formación de un recurso humano que se encuentre social y técnicamente
capacitado, para afrontar con las herramientas más adecuadas las diferentes problemáticas en
salud de la propia comunidad. Para ello surge la necesidad de motivar a los estudiantes, de ma-
nera que interpreten que las patologías bucales no constituyen una cuestión o entidad aislada de
un paciente, sino que se encuentran totalmente atravesadas por la alteridad, u otredad (historia
personal, familiar, etc.) del mismo, por lo cual aislar al paciente de su contexto social al momento
de abordar la problemática en conjunto, puede constituirse en el primer eslabón del fracaso de
nuestra intervención.

Con el correr de los años se fue generando una demanda que tuvo que ser atendida por la Cátedra
y las autoridades de la Facultad, generando convenios con distintas Instituciones y Organizaciones,
creando de esta manera espacios de encuentro en el seno de la comunidad. Así surgieron los
Centros de Salud con un compromiso bilateral: por un lado la Facultad aporta el recurso humano
y por el otro las Organizaciones brindan el espacio físico, personal administrativo y los recursos
92
materiales para complementar este trabajo en equipo. A partir del año 1998 y ante una solicitud de
los Cooperadores Parroquiales de la Casa de Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Rosario,
quienes conocían las actividades que la Cátedra venía desarrollando con la comunidad, comenzaron
a articularse actividades similares a las que se desarrollaban hasta entonces, en otras localidades
y provincias de nuestro país.

En muchos de los Proyectos mencionados anteriormente como así también en el largo historial
de actividades y Programas de alcance comunitario que lleva adelante la Cátedra de Odontología
Social IV desde sus orígenes, siempre existió la demanda espontánea de este grupo de riesgo
(personas con discapacidad). Sumado a esto la información obtenida acerca de la escasez de
actividades de promoción de la salud bucal en este colectivo de personas resultó como un ver-
dadero disparador para sugerir la incorporación de una serie de estrategias de educación para la
salud bucal indispensables para prevenir la instalación de la enfermedad, restituir la salud perdida
y mantener la obtenida.

PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER


El Proyecto Promoción de la salud y Atención Primaria en grupos de personas con discapacidad
fundamenta sus acciones en las siguientes premisas:

1. Dar respuesta a necesidades concretas en poblaciones de personas con discapacidades


ya que es un grupo social en desventaja y desigualdad en la vida, en la sociedad y en todo
su entorno material y físico.
2. Formar recursos humanos a través de la metodología Aprendizaje-Servicio, capacitándolos
en el conocimiento de las distintas realidades sociales, lo cual permitirá que se encuentren
preparados para diagnosticar, planificar e implementar actividades en el campo de la salud
de acuerdo a las distintas demandas comunitarias.

De acuerdo a los relevamientos y diagnósticos de situación buco dental en la población general,


llevados adelante año a año por la Cátedra de Odontología Social IV a partir del desarrollo curricu-
lar de la misma, se ha observado una elevada incidencia y prevalencia de las dos enfermedades
más importantes de la cavidad bucal (caries y enfermedad periodontal), producto por un lado de
la falta de acceso a servicios de salud bucal y por otro a la escasez de programas de promoción
y educación para la salud que los contemple. En el caso de los pacientes con discapacidades
la preocupación por esta problemática en algunos casos comienza más tardíamente, y como
consecuencia de ello la salud bucal de estas personas presenta marcada deficiencia, de todas
maneras no constituye un dato menor el bajo número de profesionales que se encuentran verda-
deramente preparados para dar respuesta a las personas con discapacidad y su familia, lo cual
puede constituirse a veces en uno de los tantos factores que predisponen a ese estado de salud.

DESTINATARIOS 93

Las personas destinatarias oscilan entre los 3 a 50 años aproximadamente, presentan distintas
patologías de discapacidad (Síndrome de Down, parálisis cerebral, retraso mental, autismo, menin-
gocele, ceguera, sordera, etc.), con o sin otras problemáticas agregadas. Los grupos se conforman
teniendo en cuenta la capacidad adaptativa, es decir cómo las personas afrontan las exigencias
de la vida cotidiana y cómo cumplen las normas de autonomía personal esperables situado en
su grupo de edad, origen sociocultural. La capacidad adaptativa puede estar influenciada por
diversos factores: características escolares, motivacionales y de la personalidad, oportunidades
sociales, así como también trastornos mentales y enfermedades médicas que pueden coexistir
con el retraso mental, es importante tomar en cuenta el lugar que cada familia le dio a “ese hijo/a”
ya que ello puede ser considerado como factores determinantes para que no puedan incluirse en
el medio laboral, educativo y/o social.

El Proyecto se desarrolla en Rosario y Carrizales (provincia de Santa Fe) y Pinto (provincia de San-
tiago del Estero). El mismo está dividido en dos etapas, la primera se desarrolla en la ciudad de
Rosario y alrededores, y la segunda, de una semana de duración, en la localidad de Pinto y zona rural.

Instituciones de Rosario y alrededores:

• Un mundo posible (La Paz 1833. Rosario).

• La casa del sol naciente (Sánchez de Bustamante 151 Bis. Rosario).

• Asociación Civil AFECTOS (Gorriti 6571. Rosario).

• Fundación La ventana de los cielos (Bv. Segui 6475. Rosario).

• Hogar con centro de día Santa Cecilia (Av. Centenario 491. Carrizales).
Instituciones en Pinto y zona rural:

• Centro Educativo de Atención Múltiple (C.E.A.M.) Antonio Fernández González.

• Población de zona rural.

• Municipalidad de Pinto.

El Programa está, destinado a una población aproximada de 1300 personas (incluyendo personas
con discapacidad, sus familias y personal que trabaja o colabora en el lugar). En muchas de las
entidades que participan como destinatarias en este Proyecto la población se encuentra dividida
en grupos de acuerdo a género, edad y grado de la discapacidad.

OBJETIVOS GENERALES
1. Mejorar a través de la participación de la comunidad universitaria, la situación de salud bucal
de la población destinataria del Proyecto, apostando a lograr una mejora en la calidad de vida.

2. Promover en los estudiantes universitarios prácticas pre-profesionales solidarias que les


permitan afianzar el perfil humanístico de la profesión.
94
3. Generar espacios que permitan el desarrollo de acciones directas permitiendo atender las
problemáticas que hoy manifiestan a través de las reuniones y diagnósticos realizados en
este colectivo de personas.

4. Fomentar la creación de programas que incluyan equipos interdisciplinarios para el abordaje


de problemáticas sociales y de salud de la población.

5. Elevar la calidad de los procesos educativos adecuando los saberes aprendidos por el
alumno a lo largo de la carrera a la atención de personas con discapacidades.

6. Colaborar en el reconocimiento de la realidad histórico, social y cultural del paciente como


“parte indispensable” para una acción odontológica eficaz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. 1. Intervenir en la población destinataria de acuerdo a las demandas existentes y favorecer
la creación de lazos que faciliten el encuentro abierto con el “extranjero”, que somos todos
nosotros para ellos.

2. Acompañar el proceso de formación del recurso humano haciendo hincapié en aquella


instancia donde se encuentra con la necesidad de generar una relación interpersonal con
los sujetos que solicitan sus servicios.

3. Disminuir los índices epidemiológicos de caries y enfermedad periodontal.


4. Disminuir los índices de placa bacteriana.

5. Fortalecer el huésped a través de distintas medidas preventivas.

6. Lograr a través del asesoramiento dietético la instalación de hábitos saludables compatibles


con la salud bucal.

7. Formar promotores de salud.

8. Motivar la incorporación de profesionales odontólogos en los equipos de salud que trabajan


en las instituciones u organizaciones de personas con discapacidad.

9. Manejar técnicas de motivación, diagnóstico, prevención y asistencia tomando en cuenta


las características individuales orientadas a satisfacer las necesidades de salud oral de la
población destinataria.

10. Conocer los métodos y técnicas de atención de individuos con capacidades diferentes, para
implementar la prevención de la salud oral y manejar las estrategias necesarias en cada caso.

11. Conocer la importancia del uso de los medios de comunicación para la educación directa e
indirecta con la comunidad siendo capaz de concretar campañas planificadas de acuerdo
a las necesidades de los receptores y las patologías que se quieran prevenir. 95
12. Programar, ejecutar y evaluar acciones clínicas directas de atención en pacientes con
discapacidad.

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN


EN ROSARIO Y ALREDEDORES
Las actividades que se realizan tanto en las instituciones
de Rosario como en la de Carrizales, se llevan a cabo con
una visita cada 15 días, en las mismas desarrollamos las
distintas estrategias de educación para la salud con las
diferentes herramientas diseñadas por los alumnos de
odontología (láminas ilustrativas, obras de teatro, obras
de títeres, experiencias de laboratorio que demuestran
cómo los ácidos agreden diferentes superficies, juegos
enseñanza de técnica de cepillado con macro-modelos,
canciones, etc.) Complementándose estas tareas con la
entrega de cepillos de dientes y pastas dentales.

Con posterioridad al abordaje de tipo motivacional, se


proceden a realizar los diagnósticos del estado bucal con
la correspondiente confección de la historia clínica, para
que una vez evaluado cada caso en particular se puedan
implementar las estrategias de Atención Primaria de la Salud.
SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO
Pinto es una ciudad de la provincia de Santiago del Estero que se encuentra a 240 km de la capital
provincial (Santiago del Estero). Allí nos hospedamos en la escuela especial que lleva el nombre de
CENTRO EDUCATIVO DE ATENCION MULTIPLE (C.E.A.M.) ANTONIO FERNANDEZ GONZALEZ.
En los comienzos la escuela funcionaba en una casa antigua, muy pequeña y con instalaciones
muy precarias. Con el paso del tiempo y gracias a los aportes provenientes de la ciudad hermana
de España, llamada también Pinto, hace 11 años tiene edificio propio y con las comodidades
necesarias para trabajar.

Presta su servicio educativo en dos turnos, turno mañana y turno tarde, a la misma concurren
55 alumnos en total. Por la mañana la mayor parte del alumnado proviene de poblados o parajes
rurales aledaños (Real Sayana, Icaño, Lote 2 y Casares entre otros).

La escuela cuenta con un transporte propio, encargado de trasladar a los niños desde sus casas
a la escuela y viceversa. En el turno tarde los alumnos son en su totalidad de Pinto. Concurren
personas de un variado rango etario (recién nacidos hasta los 30 años), quienes padecen diver-
sas discapacidades, de acuerdo a las cuales trabajan en diferentes niveles de aprendizajes: nivel
inicial, para los mas pequeños; nivel primario, éste se divide a su vez en dos niveles, nivel previo a
96 la lectoescritura y nivel que practica la lec-
toescritura; servicio terapéutico y talleres de
trabajo (cocina, carpintería, huerta, manuali-
dades, etc.), donde aprenden un oficio para
una futura inserción social.

El alumnado en general es de muy bajos


recursos económicos, en el C.E.A.M. se les
brinda desayuno, almuerzo y merienda. El
plantel docente está integrado por la direc-
tora del establecimiento, maestros iniciales,
maestros de grado, psicólogos, fonoaudiólo-
gos, profesor de educación física, profesor
de música y asistentes sociales.

Es una escuela privada, solamente los sueldos de los docentes provienen del estado provincial,
para su mantenimiento reciben fondos de una O.N.G. (Organización no Gubernamental). Además lo
que realizan en el taller de cocina se vende a los pobladores de Pinto para poder cubrir los gastos.
El alumnado no abona ninguna cuota debido a los escasos recursos económicos.

Esta escuela nunca había participado, hasta hace 6 años, de ningún programa de promoción de la
salud bucal, pero cabe destacar que cada niño tiene su cepillo dental en un cepillero individual que
confeccionaron ellos mismos en el taller de manualidades del establecimiento. Los alumnos se
cepillan sus piezas dentarias después de cada ingesta, esto lo realizan acompañados y asistidos
en algunos casos por sus docentes.
Al iniciarse el proyecto, los voluntarios estuvimos hospedados en el C.E.A.M.. El primer día lo de-
dicamos a conocernos mutuamente, para lo cual nos presentamos y comenzamos a interactuar
con ellos.

El segundo día pudimos empezar con estrategias de Promoción de la salud, por momentos nos
disfrazamos de payasos, cantamos y bailamos, nos divertimos y logramos crear un clima dis-
tendido para posteriormente ponernos el disfráz de dentistas, comenzando con el relevamiento
diagnóstico bucodental. El tercer día, con la intención de reforzar el vínculo creado implementamos
la gran obra de teatro, la cuál tuvo mucho éxito y luego de esto comenzamos a realizar prestacio-
nes odontológicas.

Todos los voluntarios coincidimos en un punto, las bocas de los chicos que participan de este
proyecto no tiene diferencia con la de los otros niños que vemos habitualmente, lo que estos chicos
requieren es más cariño, más paciencia, más tiempo. No que los vean como a una boca, sino que
los conozcan, que sepan de su historia, de sus familias, de sus patologías, para así poder llegar
más fácilmente a ellos, sin que nos interpongan una barrera, un freno, que no nos vean como al
dentista que “saca muelas”, sino como a un amigo que viene a enseñarles como cuidar sus dientes.

Durante la semana concurrimos a la ciudad de Añatuya que se encuentra a 90 km aproximadamente


más al norte de Pinto, allí visitamos la ESCUELA ESPECIAL SANTA MARGARITA.
97
La escuela se construyó con fondos que fueron donados al Arzobispado por la familia Pérez
Companc.

Esta institución recibe niños de la ciudad y de los poblados aledaños. Cuenta con dos unidades
de transporte para el traslado de los alumnos. A la escuela concurren 250 alumnos repartidos en
dos turnos, turno mañana y turno tarde. Todos los alumnos almuerzan en el establecimiento, y
los que llegan desde pueblos vecinos también reciben el desayuno.

Posee un variado plantel docente y equipo interdisciplinario, compuesto por: directora, maestros
especiales, fonoaudiólogos, psicólogos, kinesiólogos y asistentes sociales entre otros. Sus sueldos
los provee el estado provincial, el mantenimiento de la escuela se da a través de fondos prove-
nientes del PROFE (Programa Federal de Salud), es una suerte de seguro médico que tienen solo
la mitad de los alumnos, reciben una pensión no contributiva y se benefician con este programa.

El objetivo de nuestra visita era conocer la escuela, sus directivos, docentes y alumnos para poder
tener un primer contacto que nos permita obtener la información necesaria para planificar un fu-
turo proyecto, de todas formas allí pudimos realizar actividades de Educación para la salud bucal
e intercambiar charlas con los niños de la escuela. Fue una jornada exitosa y muy enriquecedora.

También en Añatuya visitamos el Cotolengo Don Orione, donde residen niños huérfanos con pa-
rálisis cerebral, esto fue, quizás, lo más impactante para todos los voluntarios. Pudimos conocer
a los residentes del lugar y a su dirigente, el “hermano Juan”.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Nuestra intención es transmitir esta actividad que vamos realizando a la mayor cantidad de
gente posible, para que no solo seamos unos pocos los que podamos trabajar con este grupo de
personas, sino que cada vez seamos más los profesionales que abramos las puertas de nuestro
consultorio a este colectivo de personas dejando de lado el temor, la ignorancia o cualquier otro
motivo que impida la generación del vínculo odontólogo - paciente.

En algunos momentos de la semana compartida en Pinto, los voluntarios nos preguntábamos:

- ¿Qué hacemos nosotros aquí? -

- ¿Qué podemos resolver, nosotros, “dentistas”, desde nuestro saber, en estos niños, algunos de ellos
huérfanos, abandonados por sus padres, con tantos problemas de salud, con tantas dificultades,
con tantas carencias económicas y afectivas? -

Pero, reflexionando, si cada uno de nosotros, cada ser humano, cada ciudadano, cada profesional,
pone su “granito de arena”, por más pequeño que sea el aporte, sí que podemos hacer mucho,
sí que podemos lograr un cambio, sí que podemos hacer que esta población tenga una mejor
calidad de vida.

¿Dio frutos nuestra visita?, claro que si, no es casualidad que una nena que solo se comunica con
su mamá y su maestra y que lloró el primer día que nos vio, con el correr de los días había dejado
98
que entremos en su corazón, con el correr de los días repartió besos a todos los payasos. Esto fue
sorprendente para nosotros, los voluntarios, para la mamá y para toda la comunidad educativa,
esto, sin lugar a dudas, esto…, no es casualidad.
Dr. Luis Carlos Sáenz de la Torre. Universidad de Huelva.

09 La Odontología Social como


recurso comunitario para
colectivos vulnerables.
Mejora de la calidad de
vida en personas con
discapacidad intelectual y
mayores dependientes
99

Origen y finalidad del proyecto


Desde el mes de junio del 2015, la Asociación de Obras Cristinas de Gibraleón
(AOC), lleva a cabo un proyecto de un gran calado social, destinado a atender
a los colectivos más necesitados.

El objetivo general de la asociación, constituida en 1978 y declarada por el


Ministerio de Interior entidad de Utilidad Pública desde 1997, no es otro que
contribuir a la atención, diagnóstico, rehabilitación, promoción, e integración de
personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, mayores dependientes
y menores en situación de desamparo con el fin de garantizar el bienestar
físico y psicosocial y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral
de todos los usuarios de sus centros. Paralelamente, amplía sus servicios
a los colectivos más desfavorecidos socialmente del área geográfica próxi-
ma en la que se encuentra, concretamente en las localidades españolas de
Gibraleón y Beas, en la provincia de Huelva, además de impulsar proyectos
de cooperación internacional en Jalisco (México), La Serena (Chile), Córdoba
(Argentina) y Kiev (Ucrania).

Dentro del mapa de servicios en constante desarrollo prestado por la Aso-


ciación de Obras Cristianas, surge en la primavera del año 2015, un proyecto
social que bajo el epígrafe Clínica Dental Solidaria pretendía abarcar el área de
la salud y concretamente
la salud bucodental de los
colectivos institucionali-
zados en nuestros recur-
sos residenciales, mejo-
rando con ello su calidad
de vida, además de abrir
su campo de actuación
a través de los servicios
sociales de Gibraleón y
municipios colindantes,
a todas las personas en
situación de exclusión
social. 1. Antonio Castaño, Presidente de Fundación Odontología Social y Diego Suárez,
Presidente de Obras Cristianas.
Este proyecto se mate-
rializa a raíz de los acuerdos firmados entre la Fundación Odontología Social Luís Seiquer de
Sevilla (FOS) dirigida por el Dr. Antonio Castaño Séiquer y la Asociación de Obras Cristianas de
Gibraleón (AOC) presidida por el Padre Diego Suárez Mora.
100

POBLACIÓN DESTINARIA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO


Ambas entidades coinciden que el objetivo principal del proyecto sea la atención bucodental de
aquellos colectivos más vulnerables, entre los que se encuentran personas con discapacidad
intelectual y mayores dependientes, cuyas necesidades en esta materia no son cubiertas por el
Servicio Andaluz de Salud ni por la Consejería de Bienestar y Servicios Sociales, cuyas aportaciones
dentro del concierto suscrito con la asociación obvia estas atenciones.

El proyecto, diseñado por el Dr. Castaño Séiquer, cuenta con unas instalaciones donde se dispone
de tres gabinetes dentales además de una unidad móvil destinada principalmente a la promoción
y sensibilización de hábitos saludables bucodentales en la población escolar.

La estructura de trabajo con un irrenunciable carácter social trabaja a través de la derivación de


los usuarios de nuestros centros y el establecimiento de contactos con entidades tanto públicas
como privadas, quienes remiten a los pacientes susceptibles de un tratamiento bucodental, a los
que se realiza un estudio de cada caso (usuario) y un informe social donde se acredita la idoneidad
para acceder al servicio. Este procedimiento permite NO atender a pacientes que puedan costearse
el tratamiento en una clínica dental normalizada.

A día de hoy, la Clínica Dental Solidaria de Gibraléon mantiene diferentes convenios de colaboración
con entidades privadas y entes públicos entre los que se encuentran asociaciones, ayuntamientos,
centros de Salud dependientes del Servicio Andaluz de Salud y Servicios Sociales Comunitarios
de la Diputación Provincial de Huelva. El trabajo realizado por parte de estas organizaciones es de
1. Usuario
vulnerable con gran relevancia, ya que son las respon-
una necesidad sables de derivar mediante la emisión
bucodental de informes favorables a los pacientes
que reúnen los requisitos necesarios
para ser atendido en nuestra clínica
2. Acude a dental, entre los que se encuentran
5. Inicio de los Servicios personas desempleadas, personas
tratamiento Sociales del mayores, discapacitados, menores
municipio
tutelados, mujeres maltratadas y per-
sonas en programas de rehabilitación,
entre otros. Los requisitos exigibles a
los usuarios beneficiarios del servicio
4. Derivación 3. Estudio de que prestamos, son principalmente
del usuario a la idoneidad por rentas bajas o inexistentes y situación
Clínica Dental los Servicios de exclusión social, entre los que se
Solidaria Sociales
encuentra la población residente en
nuestros centros.
101
Gráfica 1. Ciclo de actuación de la Clínica Dental Solidaria

INTERVENCIONES REALIZADAS
Los resultados obtenidos desde la apertura en febrero de 2016 hasta junio de 2017 han sido muy
positivos. Se han valorado más de 600 personas, llevando a cabo los tratamientos que a conti-
nuación se detallan:

Tratamiento Intervenciones
Exodoncias 423
Tratectomías 96
Raspado y alisado 116
Obturaciones 285
Reconstrucciones 47
Selladores 40
Prótesis 57
Composturas 20
Férulas de descarga 13
Total intervenciones 1097

Tabla 1. Distribución de intervenciones Febrero 2016-Junio 2017


Por colectivos, los diferentes perfiles tratados a lo largo de este año y medio de funcionamiento
han sido los siguientes:

Tratamiento Intervenciones
Discapacitados intelectuales 107
Mayores dependientes 46
Menores en situación de desamparo 19
Mujeres maltratadas 8
Extoxicómanos 11
Personas en exclusión social 397
Menores infractores 16
Total beneficiarios 604

Tabla 2. Perfil de usuarios beneficiarios

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON


102
DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y MAYORES DEPENDIENTES DE LA
ASOCIACIÓN DE OBRAS CRISTIANAS DE GIBRALEÓN
El término discapacidad supone la manifestación de limitaciones en el desarrollo humano con
consecuencias directas a la hora de realizar actividades en los términos considerados normales
para cualquier sujeto de sus características. Las intervenciones a sujetos con discapacidad inte-
lectual o mayores dependientes con avanzados estados degenerativos han permitido cambiar la
realidad diaria de nuestros beneficiarios incidiendo notablemente en su calidad de vida.

El punto de partida, presenta una población cuyo perfil en relación a la atención odontológica es
compleja, donde la higiene oral es deficiente (Dávila, Gil, Daza y col. 2005). De hecho algunos es-
tudios refieren que los problemas orales más frecuentes son caries dentales, pérdida de dientes
y enfermedad periodontal (Bissar, Kaschke, Gerhard, 2010) asociadas al grado de retardo mental,
estrato social e ingresos económicos, entre otros (Kumar, Sharma, Duraiswamy y Kulkarni, 2009).
En consecuencia, se produce un efecto negativo en su calidad de vida, debido a la dificultad para
hablar, comer y presencia de dolor.

La atención humanizada y personalizada prestada desde la Clínica Dental Solidaria implementando


mecanismos que fortaleciendo la accesibilidad al sistema han permitido mejorar la educación en
personas más dependientes y la resolución de problemas de salud Bucal a todo el colectivo ha
tenido importantes repercusiones directamente ligadas con la realización de actividades básicas
como comer o hablar con mayor claridad así como consecuencias psicosociales vinculadas a un
incremento de la autoestima y una mejora en términos afectivos y emocionales.

La observación directa de nuestros usuarios tras las intervenciones realizadas, manifiestan consi-
derables mejoras en su bienestar psicológico, comunicación social y disminución del dolor físico
y de las limitaciones funcionales, facilitando
la realización de sus actividades cotidianas
ocupacionales en nuestros centros. Aspectos
con un elevado impacto en la calidad de vida
de los adultos mayores, evidenciando lo que
dicen otros estudios, donde una alta percepción
de calidad de vida se encuentra directamente
relacionada con un buen estado de salud bucal
(Atchison y Dolan 1990), mayor desempeño de
2. Atención bucodental en la Clínica Dental Solidaria.
su rol social (Tubert-Jeannin, Riordan, Morel-Pa-
permont, Porchera y Saby-Collet, 2003) y mejora
de la calidad de vida de las personas (Restrepo,
Morales, Ramírez, López y Varela, 2006).

En conclusión, las actuaciones llevadas a cabo


desde la clínica han permitido:

• Aumentar la autoestima de nuestros usuarios.

• Mejorar el mapa de servicios de nuestros


103
centros ante las familias y administración
competente

• Mejorar la prevención y promoción de


3. Intervención a persona con discapacidad intelectual. la salud bucal en personas jóvenes con
discapacidad.

• Estandarizar planes de atención bucodental con el resto de los equipos de nuestros recursos
residenciales (cuidadores, enfermeras, terapeutas, maestras, nutricionistas, etc.) para que
desde cada área se puedan implementar medidas que permitan lograr un mayor impacto
con respecto a la Salud Bucal.

• Personalizar la prestación odontológica adaptada a las necesidades de cada paciente,


aspecto que hasta ahora no era posible ante la imposibilidad económica de acceder a
clínicas convencionales

Bibliografía

Atchison KA, Dolan TA. (1990). Development of the Geriatric Oral Health Assessment Index. J
Dent Educ. 54:680-7.

Bissar A, Kaschke I, Gerhard A. (2010). Oral health in 12- to 17-year-old athletes participating in the
German Special Olympics. International Journal of Paediatric Dentistry. 20(6): 451–457.

Bortoletto A, Oliveira T. (2010). A cross-sectional study of oral health-related quality of life of Pira-
cicaba’s elderly population. Rev Odonto Ciênc. 25:126-31.
Dávila M, Gil M, Daza D, Bullones X, Ugel E. (2006). Caries dental en personas con retraso mental y
síndrome de down. Rev. Salud pública [serial on the Internet]. Dec [cited 2010 June 13]; 8(3):207-213.

Kumar S, Sharma J, Duraiswamy P, Kulkarni S. (2009) Determinates for oral hygiene and periodon-
tal status among mentally disabled children and adolescents. J Indian Soc Pedod Prevent Dent.
27(3): 151-157.

Restrepo SL, Morales RM, Ramírez MC, López MV, Varela LE. (2006). Los hábitos alimentarios
en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev Chil
Nutr. 33:500-10.

Tubert-Jeannin S, Riordan PJ, Morel-Papermont A, Porchera S, Saby-Collet S. (2003). Community


Dent Oral Epidemiol. 31: 275-84.

104
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.

10 La Fundación Odontología
Social y la atención de
discapacitados intelectuales
en el norte de Marruecos
105
A comienzos del año 2010, la Fundación Odontología Social ya trabajaba
en el norte de África1. En concreto, desarrollaba un proyecto de Odontolo-
gía Social para la infancia desfavorecida de los barrios Príncipe Alfonso y
Príncipe Felipe de Ceuta1. Algunos médicos tetuaníes que ejercían en Ceuta,
nos solicitaron que apoyásemos a una fundación de la ciudad marroquí que
atendía a niños con discapacidades intelectuales o físicas. La Fundación
Hanan lleva décadas cuidando, formando y capacitando a esta población
infantil con necesidades diferentes2. De una forma modélica la Fundación
Hanan cubría y cubre muchas de las necesidades del colectivo infantil pero
hasta el año 2010 no llevó a cabo ningún tipo de programa de salud oral3. Ello
provocaba visitas a dentistas externos para resolver de urgencia procesos
infecciosos, odontalgias, fracturas, etc. En definitiva, miedos, dolor, ansiedad
y noches de insomnio. Ese mismo año la Fundación Odontología Social se
implica en el proyecto y decide crear la primera clínica dental solidaria del
norte de Marruecos. Y la primera clínica del norte de África para población
infantil con discapacidades. La Fundación Odontología Social dotó íntegra-
mente las instalaciones: unidad dental Kavo, dos unidades móviles, material
quirúrgico, autoclave, fungible. Entre el año 2010 y 2014 se atendió a la mitad
de la población del centro.
PROYECTO DE ODONTOLOGÍA
SOCIAL PARA PACIENTES CON
NECESIDADES DIFERENTES EN
TETUÁN (MARRUECOS)

Contenidos
Análisis de situación. Justificación del proyecto.
Objetivo general. Objetivos específicos. Entidades
organizadoras. Participantes. Lugares de celebra-
ción. Desarrollo del proyecto. Docencia teórica.
Actividades paralelas

Resumen
Proyecto solidario realizado desde el año 2010 por
la Fundación Odontología Social (FOS) y la Funda-
106
ción Hanan (FH). Se atienden odontológicamente
de forma integral a ochocientos niños vinculados
a la Fundación Hanan. Todos ellos presentan algún
tipo de discapacidad moderada o grave. La mayoría
pertenecen a familias con escasos recursos.

Palabras claves
Odontología. Social. Hanan. Tetuán. Marruecos.
Servicios. Cooperación. Desarrollo. Discapacitados.

Visión
Mejorar la salud oral del colectivo de Hanan, siendo
referentes por el modelo educativo-solidario aplicado.

Misión
Aplicar una metodología con priorización en la
prevención que permita mejorar la salud oral del
colectivo atendido.
Valores
• Vocación de servicio a la ciudadanía.

• Desarrollo ético de la cooperación.

• Imagen de prestigio en la formación.

• Referencia de excelencia en cooperación al


desarrollo.

Análisis de situación
La Fundación Hanan, institución modélica del Norte
de África, desarrolla durante décadas una labor de
apoyo integral para niños con necesidades dife-
rentes. Actúa en las áreas educativas, sanitarias y
de inclusión socio-laboral. La salud oral no estaba
suficientemente atendida. Por ello, la Institución
107
marroquí contactó con la Fundación Odontología
Social Luis Séiquer (FOS) para atender esta parcela
de la salud. Fruto de esta alianza es el programa
preventivo-asistencial que aborda de forma integral
la atención odontológica del colectivo.

Justificación del proyecto


• Demanda no satisfecha.

• Elevada prevalencia de patología oral entre


la población beneficiaria.

• Barreras económicas y culturales para el


acceso a los servicios de salud oral (son
fundamentalmente privados).

• Fortaleza de las entidades organizadoras (fun-


daciones con elevado prestigio, experiencia
y especialización).

Objetivo general
Mejorar la salud oral del colectivo.
Objetivos específicos
1. Educar para la salud.

2. Establecer hábitos saludables perdurables


en el tiempo.

3. Promover programas preventivos con altos


niveles de viabilidad y perdurabilidad.

4. Disminuir la prevalencia de patología oral.

5. Formar y concienciar a los cooperantes dentro


de las bases conceptuales de la odontología
social y su desarrollo.

6. Fomentar la interculturalidad entre la po-


blación beneficiaria, los cooperantes y las
instituciones organizadoras.

7. Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo un


108
programa de cooperación al desarrollo en el
área de la salud.

8. Establecer líneas de investigación en las áreas


de ciencias de la salud, ciencias sociales y
ciencias de la educación.

Entidades Organizadoras
• Fundación de Odontología Social Luis Séiquer.

• Fundación Hanan.

Entidades colaboradoras
principales
• FOS (2010-2011). Dos unidades dentales.

• Prof. Dr. Julián Sáiz Morejón (2010-2011).


Donante de una unidad dental a través de FOS.

• Universidad de Sevilla. Oficina de Cooperación


al Desarrollo. (2011). Becas para alumnos de
máster en Salud Pública Oral para participar
en el proyecto.
• Proclinic (2010-2011). Instrumental de los gabi-
netes dentales. Material fungible clínico. Material
de higiene oral.

• Colegio Oficial de Dentistas de Navarra (2010-


2011). Reveladora de radiografías. Material fun-
gible.

• Oral B (2010-2011). Cepillos eléctricos.

• Dentaid (2010-2011). Material de higiene oral.

• Colgate Palmolive (2011). Material de higiene oral.

• Laboratorios Lacer (2011). Material de higiene oral.

En proyectos de estas características y envergadura es


de suma importancia el apoyo de distintas entidades
dado que permiten aumentar la cobertura de actuación
y consolidan las actividades. A su vez, las instituciones
colaboradoras desarrollan uno de sus fines, su respon-
sabilidad social corporativa. 109

Desarrollo del proyecto


El proyecto se desarrolla en un primer estadío dentro
de la clínica dental ubicada en las instalaciones de
la Fundación donde tiene lugar el programa preven-
tivo-asistencial. Está previsto aumentar la cobertura
mediante la adquisición de una unidad móvil que permi-
tiría beneficiarse del programa a aquellos niños cuyas
limitaciones físicas le impiden la asistencia regular a
las instalaciones de Hanan.

Nuestra línea de actuación se inserta plenamente en


nuestra filosofía preventivista y mínimamente interven-
cionista. Sirva como ejemplo las actividades realizadas
durante el mes de diciembre de 2011 donde trabaja-
mos con un total de 356 niños. Todos ellos recibieron
educación para la salud. Se realizó una actualización
diagnóstica en 222 de ellos. Tan sólo hubo actuaciones
asistenciales en 46. En este casi medio centenar de niños
llevamos a cabo 103 tratamientos preventivo-curativos
y tan sólo se realizaron tres exodoncias. Esta estrategia
de trabajo se continúa actualmente.
Número de pacientes
Pacientes diagnosticados 176
Pacientes atendidos 46

tabla 1. actividad desarrollada en el operativo de diciembre de 2011

Actuaciones Frecuencia
Educación para la Salud y enseñanza de higiene oral 356
Aplicación tópica de flúor 3
Tartrectomía 2
Obturaciones atraumáticas 72
Obturaciones de amalgama de plata 15
Exodoncias 3

TABLA 2. RESUMEN DE LOS TRATAMIENTOS REALIZADOS DURANTE DICIEMBRE DE 2011

110 Docencia teórica


Dentro de la filosofía de formación de formadores, distintos miembros de la FOS, los cuales son
docentes de la Universidad de Sevilla imparten cursos para cuidadores y sanitarios de la Fun-
dación Hanan. También forman a personal odontológico de la región para permitir la viabilidad
y continuidad del proyecto. La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla
ha dotado varias becas para alumnos de máster con componente social (Máster en Odontología
Familiar y Comunitaria, Máster en Salud Pública Oral) para complementar la labor que realizan los
miembros de FOS y Fundación Hanan en el área de la salud buco-dental.

Valoración final, reflexiones y resultados


Hay que hacer un ejercicio de realismo y valorar globalmente el proyecto. Evidentemente tiene un
componente de fracaso pues la clínica dental solidaria, sita en las instalaciones de la Fundación
Hanan en Tetuán, tras funcionar durante cinco años, actualmente no se encuentra en funcionamien-
to. Una serie de problemas administrativos, de permisos sanitarios, financieros, etc. Provocaron
el cese de la actividad. Sabemos por los maestros que7 la implicación de la contraparte local es
fundamental7, 8 para la viabilidad de este tipo de proyectos. En el caso que nos ocupa hubiera sido
necesaria una mayor implicación de la Fundación Hannan2. Tenemos noticias que ellos están
explorando fórmulas de viabilidad para el proyecto que creó la Fundación Odontología Social2, 3.
Les deseamos el mayor éxito posible pues los niños se merecen lo mejor.
BIBLIOGRAFÍA

1
Castaño A, Ribas D, Blesa E. Proyecto de Odontología Social en Ceuta. En: Castaño A, Ribas D.
Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 1135-1144.
2
Castaño A, Ribas D, Torrejón J. Proyecto de Odontología Social para pacientes con necesidades
diferentes en Tetuán (Marruecos). En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria.
La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social.
2012, pp 1001-1009.
3
Castaño A. Fundación Hanan. Sonrisas andalusíes al otro lado del estrecho. Odontólogos de
Hoy. 2016;5 (23):30-31.
4
Castaño A, Ribas D. Universidad de Sevilla y Fundación Odontología Social. Una alianza estratégica
para la investigación-docencia-servicio. En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comu-
nitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología
Social. 2012, pp 1223-1224.
5
Castaño A, Ribas D. Aprendizaje-servicios solidarios. Una estrategia pedagógica fundamental para
la ciencia de la salud. En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología
111
Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 757-761.
6
Castaño A. Odontología para la comunidad. Una necesidad social. Un deber de la odontología.
En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber,
una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 465-469.
7
Swann BJ, Nalliah RP, Obadan EM. Programas de Odontología Social de la Universidad de Harvard
(EE.UU.). En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un
deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 771-783.
8
Williams EA, Williams EM. Universidad y Odontología Social. El modelo Iberoamericano. En:
Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una
necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 699-709.
Odontología
social para
refugiados
Dr. Ventura Menardia i Pejuan. Comisión Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña.
Dra. Adriana Casá Gallo. Comisión Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña.

11 Clínica odontológica solidaria


del colegio oficial de
odontólogos y estomatólogos
de Catalunya (COEC). Atención
a refugiados en Grecia. 115

El COEC pone en marcha en el mes de mayo del año 2016 un proyecto de Salud
Bucodental con la colaboración de la Cruz Roja de Catalunya cuyo objetivo
principal es ofrecer asistencia odontológica básica y totalmente gratuita a
todos aquellos pacientes que no tienen recursos económicos para acceder
a ningún tratamiento y de esta manera contribuir a mejorar la salud Global
de este grupo poblacional.

La función que realiza el COEC es la de coordinar el proyecto, cediendo las


instalaciones de las clínicas de la segunda planta con 8 boxes totalmente
equipados además de equipos de radiología digital. También la coordinación
de los voluntarios los cuales además de realizar la logística del proyecto
ofrecen atención a los pacientes.

La Cruz Roja de Catalunya se encarga de seleccionar y derivar a todos aquellos


pacientes que se encuentran en sus programas de lucha contra la pobreza
y en riesgo de exclusión social.

El proyecto cuenta con el soporte económico de Henry Schein, el proveedor


de todo el material e instrumental que se requiere para la atención de los
pacientes, así como también contrata a una persona como responsable
administrativa para la puesta en mar-
cha y el mantenimiento de la misma.
Además, Infomed es la encargada
de poner en marcha todo el sistema
informático y el programa de gestión
de pacientes.

Podemos decir que el proyecto consta


de dos vertientes, por un lado la aten-
ción a los pacientes la realizamos a
través de los odontólogos voluntarios
del COEC, donde cada uno realiza el
tratamiento del paciente desde el inicio
hasta el final.

Y por otro lado, el COEC firmó un convenio con la Universidad Internacional de Cataluña (UIC)
para la participación de los alumnos que cursan la asignatura Clínica Integrada en el 5º año de
carrera. Estos alumnos han podido realizar sus prácticas en la Clínica Solidaria del COEC donde
han podido tener la experiencia de trabajar con un colectivo de pacientes al que no habían tenido
116 acceso hasta el momento. Ha sido de gran valor para ellos porque han podido ver otro tipo de
patología a la que normalmente no trataban en su universidad. Todos los alumnos terminaron
satisfactoriamente sus prácticas y demostraron un interés especial en esta experiencia. Varios
de ellos están trabajando actualmente como odontólogos voluntarios. Esto demuestra que este
proyecto no solo ayuda a las personas que más lo necesitan sino que también está cumpliendo
con la función de sensibilizar al colectivo odontológico.

En la primera visita, le realizamos al paciente el examen oral, las radiografías intraorales y pano-
rámicas digitales, les explicamos detalladamente las patologías que presentan y el tratamiento
que consideramos es el más conveniente para ellos. Posteriormente, los pacientes firman el
consentimiento para la realización del mismo.

Procedemos a la higiene bucodental que realiza una higienista voluntaria, enseñamos la técnica
de cepillado más conveniente a cada paciente y les proveemos de todo el material necesario
para que puedan realizar un correcto cepillado y prevención de su Salud Bucodental. Además,
derivamos a los pacientes al centro de Asistencia Primaria correspondiente para la realización
de las extracciones dentaria en caso de que sea necesario.

Es muy importante la prevención en este proyecto donde no aceptamos la falta de higiene oral
de los pacientes, en cual caso, no le atenderemos ese día. Para nosotros es tan importante el
tratamiento que realizamos a los pacientes como el cuidado y el mantenimiento de los mismos.
Nuestro objetivo principal es el de educar a los pacientes para que valoren su Salud Bucodental
y demostrarles la importancia que tiene dentro de su Salud Global.

Posteriormente en las siguientes visitas cuando ya el paciente presenta una boca saneada, pro-
cedemos a realizar el tratamiento periodontal, las obturaciones y endodoncias necesarias hasta
terminar con prótesis removibles en los casos que los requiera.
Durante los 18 meses que llevamos realizando este proyecto podemos decir que tanto los pacientes
como los voluntarios están muy satisfechos con los resultados obtenidos pero también tenemos que
decir que necesitamos mejorar la logística en lo que se refiere a protésicos y voluntarios. Es un proyecto
en el que hemos invertido mucho tiempo y esfuerzo para conseguir estos resultados y esperamos
que en un futuro podamos decir que hemos atendidos muchísimos pacientes gracias a los muchos
odontólogos voluntarios que se han ofrecido a colaborar desinteresadamente en este proyecto.

Dra. Adriana Casá Gallo


Voluntaria en la Clínica Odontológica Solidaria
y miembro de la Comisión Social COEC

PROYECTO DE ATENCIÓN BUCODENTAL A REFUGIADOS EN GRECIA


(DENTISTS4REFUGEES) D4R

COEC
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya promueve y coordina este proyecto
desde su Comisión Social.
117

Organizaciones participantes
“Amb les teves mans” fue la organización que junto al COEC impulsó el proyecto, siendo copartícipes
las ONGs “Odontología Solidaria”, “Zerca y Lejos” y “Dentistas sin Fronteras”.

Contrapartes
La Fundación Khora en Atenas y la ONG griega “Dentists4all” son nuestras contrapartes locales
en este proyecto.

Refugiados
La gran crisis actual de los refugiados en diferentes países de Oriente Próximo ha provocado
enormes movimientos migratorios de personas huyendo de sus hogares ya sea por conflictos
bélicos, motivos económicos u otros. Muchos de ellos han llegado a Grecia como supuesta puerta
de entrada a Europa. La realidad es mucho más compleja.

Beneficiarios
Atendemos tanto a refugiados de los diferentes campamentos que se encuentran alrededor de
Atenas, como a los que están en los Squads de la ciudad.
Tipos de tratamientos
Llevamos a cabo tratamientos propios de Odontología Social. Se caracterizan por ser tratamientos
de gran calidad excluyendo ortodoncia y donde no se contemplan por el momento tratamientos
prostodónticos de ningún tipo.

Condiciones
Lo único que se les pide a los pacientes es asistir a las citas concertadas así como llevar a cabo
un mantenimiento de higiene correcto.

Voluntariado
En este proyecto puede participar desinteresadamente cualquier odontoestomatólogo/a que esté
colegiado en España o en un país de la CEE, higienista o auxiliar dental.

118 Financiación
Este proyecto es financiado en exclusiva por Proclinic que aporta todos los materiales necesarios
para su realización. También por los voluntarios que pagan sus viajes y alojamiento.

Desde la aparición de los primeros campamentos improvisados, tras la llegada masiva de refu-
giados en territorio griego desde países limítrofes, se pusieron en marcha diferentes acciones de
ayuda humanitaria por parte de las organizaciones que acudieron a Grecia.

Una de las necesidades menos cubiertas que se demandaban desde todos los campamentos era
la atención bucodental a los refugiados.

Y nos llegó, a la Comisión Social del COEC, la petición de intentar articular alguna acción para dar
respuesta en la medida de lo posible a esta demanda. Inmediatamente, nos pusimos en contacto
con todas las ONG’s del sector y con las que estuvieron interesadas empezamos a diseñar esta
acción.

En un inicio, se pretendió llevar a cabo una acción de emergencia en los campamentos de refu-
giados, pero la situación era extremadamente cambiante, y nos tuvimos que ir adecuando a la
realidad y necesidad existente.

Los campamentos iniciales desaparecían y en su lugar aparecían en su mayoría campamentos


oficiales militarizados con un acceso mucho más restringido y con ninguna infraestructura odon-
tológica en su interior.

Finalmente entramos en contacto con Krista Vitsoroglou, fundadora y responsable de la Clínica


Dental ubicada en Khora Foundation. Se nos presentó la posibilidad de implementar un proyecto
de atención gratuita a los refugiados mucho más ambicioso, en unas grandísimas condiciones de
trabajo tanto sanitarias como
de materiales.

Este proyecto está financiado


exclusivamente por Proclinic
al cual debemos agradecer
las grandes facilidades para
llevarlo a cabo. Agradecer
también la ayuda del Con-
sejo General de Dentistas de
España.

En febrero de 2017 iniciamos


el proyecto con el primer grupo
de voluntarios. En este grupo
se encontraba, entre otros,
nuestro presidente el Dr. Toni
Gómez. El proyecto tiene una
duración prevista de 1 año,
hasta febrero de 2018. 119

Se llevan a cabo tratamien-


tos de Odontología Social.
Esto significa que se realizan
extracciones, obturaciones,
endodoncias, tratamientos
periodontales, higienes y tra-
tamientos de odontopediatría
pero siempre teniendo muy en cuenta que no se van a poder realizar tratamientos prostodónticos
por nuestra parte y que vamos a llevar a cabo sólo tratamientos con buen pronóstico. La situación
que hemos encontrado en gran parte de los refugiados es una prevalencia altísima de patología
bucodental tanto de caries como enfermedades periodontales siendo especialmente severa en
la población infantil.

En Khora disponemos de unas instalaciones con dos sillones dentales, autoclaves, Rx convencio-
nal y unos materiales absolutamente equiparables a los que podemos utilizar en nuestros países
de origen, y creemos que esto es fundamental para ofrecer un tratamiento de calidad y digno a
nuestros pacientes.

También llevamos a cabo parte de nuestro proyecto en algunos de los campamentos que se
encuentran cerca de Atenas. En ellos realizamos screanings para posteriormente ser tratados en
Khora y también talleres especialmente pensados para la gran cantidad de población infantil que
encontramos allí.

Los refugiados que atendemos son de países tan diversos como Afganistán, Siria, Turquía, Pa-
quistán, Bangladesh, India o Irak.
Los voluntarios deben participar un tiempo mínimo de 1 semana en el proyecto. No existe tiempo
máximo de participación. Todos ellos deben presentar una serie de documentación sencilla para
pedir los permisos correspondientes para poder trabajar en Grecia y tener la póliza de responsa-
bilidad civil.

Ponemos a disposición de todos los voluntarios un piso en Atenas cerca de la clínica Khora que
hemos alquilado y que pagamos entre todos los que participamos en este proyecto.

Hasta el momento ya han concretado su participación en este proyecto más de 100 voluntarios/
as y animamos a todas las personas vinculadas con nuestra profesión a que participe aportando
sus conocimientos, tiempo y sobretodo ilusión para corregir en lo posible esta lamentable realidad.

La previsión de pacientes tratados al finalizar el proyecto es de unos 3000 pacientes y los trata-
mientos que están estimados realizar en total superan los 8000 con las últimas estimaciones y
mejoras en la instalación.

Dr. Ventura Menardia i Pejuan


Responsable de la Comisión Social del COEC.
Coordinador del proyecto D4R y de la clínica solidaria del COEC.

120
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.
Rafael Carroquino Cañas. Presidente del Colegio de Dentistas de Melilla.
Sonia Rubiano Segovia. Coordinadora de la Clínica Dental Solidaria CETI-Melilla.

12 Atención odontológica
para refugiados en la
frontera sur de Europa.
Melilla-España
121

El Colegio de Dentistas de Melilla destaca por su implicación solidaria.


Esta ciudad española presenta una serie de singularidades socioculturales
y geográficas que justifican de forma manifiesta el compromiso social de
cualquier colectivo y de forma especial los profesionales sanitarios.

La Fundación Odontología Social nace tras la experiencia de varios años en


proyectos de cooperación, dentro del área de la salud bucodental, en Repú-
blica Dominicana, Perú, Marruecos y España. Su objetivo fundamental es la
creación y desarrollo de programas de odontología integral para colectivos
vulnerables buscando la reinserción social a través de una mejor calidad
de vida oral.

La alianza estratégica entre el Colegio de Dentistas de Melilla y la Fundación


Odontología Social (FOS) ha permitido desarrollar el proyecto solidario
“Una sonrisa para la esperanza” destinado a la población que reside en
Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de la Ciudad Autó-
noma de Melilla.

www.fundacionodontologiasocial.org · www.masterodontologia.com
VISIÓN
Conseguir mejorar la calidad de vida oral de las perso-
nas residentes en el CETI Melilla. Con ello, se mejora la
autoestima de este colectivo, se evitan situaciones de
infecciones cruzadas y posibles epidemias en un colec-
tivo que padece situaciones de hacinamiento marcado.

MISIÓN
Aplicar criterios de odontología integral para conseguir la
mejora de la calidad de vida de estas personas a través
de la mejora de su estado bucodental.

VALORES
122 • Vocación de servicio a la ciudadanía.

• Desarrollo ético y solidario de las bases programáticas del Colegio de Dentistas de Melilla
y de la Fundación Odontología Social.

• Priorización en la atención a minorías y desfavorecidos sociales.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN
La situación extrema que se vive en la frontera melillense ha provocado una concentración humana
(entre 1000 y 2000 personas acogidas en el CETI con una capacidad máxima de 800) que conlleva
elevados riesgos para la salud pública. El establecimiento de medidas de odontología comunitaria
puede y debe aminorar los riesgos sanitarios que se presentan en la actualidad.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


• Elevado número de personas acogidas en instalaciones saturadas.

• Los beneficiarios del proyecto pertenecen a un colectivo muy vulnerable y en evidente


situación de riesgo de exclusión social.

• Barreras económicas, culturales e idiomáticas para el acceso a los servicios de salud oral.

• Fortaleza de las entidades organizadoras.


OBJETIVO GENERAL
Mejorar la salud oral de la población acogida en el CETI
para obtener una mejor calidad de vida de los beneficiarios
y aminorar los riesgos sanitarios existentes.

ENTIDAD ORGANIZADORA
• Colegio de Dentistas de Melilla.

• Fundación Odontología Social.

DESARROLLO DEL PROYECTO


La actividad se desarrolla en la Clínica Dental Solidaria en el Centro de Estancia Temporal para
Inmigrantes (CETI) de Melilla. Para ello, se ha creado un gabinete dental con equipación completa.

123

ANTECEDENTES

Primera fase: Análisis de situación. Año 2015


Este estudio epidemiológico se realizó entre los días 26 y 28 de mayo de 2015 en las instalaciones
del Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Melilla.

Segunda fase: puesta en marcha del programa preventivo y


asistencial
1. Desarrollo de estrategias preventivas.

2. Aplicación de las técnicas terapéuticas y consultas de seguimiento pertinentes.

(En cada caso se elaboró un documento dirigido al Servicio Médico del CETI informándole del
programa y solicitando analítica completa así como su colaboración para la prescripción de los
fármacos que sean prescritos por los especialistas de la Clínica Dental Solidaria.)

En el gabinete dental se realizan actuaciones preventivas, de cirugía oral, de operatoria dental y


de periodoncia. En definitiva, la mayoría de tratamientos necesarios para devolver la salud oral a
la población inmigrante acogida. Se hará especial hincapié en el diagnóstico precoz de patologías
infecciosas con la evidente acción positiva dentro de la salud pública.
ELEMENTOS CLAVE Y DE INNOVACIÓN:
1. Desarrollo de un programa pionero a nivel mundial.

2. Utilización de la atención odontológica como instrumento aproximador y canalizador para


la integración social.

3. Trabajo conjunto entre dos instituciones con clara vocación solidaria.

4. Estrategias interdisciplinares para diseñar y desarrollar acciones de Salud Pública.

RECURSOS HUMANOS
Estos programas se llevan a cabo con miembros del Colegio de Dentistas de Melilla y de la Fun-
dación Odontología Social (especialistas en salud pública oral, odontopediatría, gerodontología y
cirugía oral y maxilofacial).

124 FINANCIACIÓN
La creación y puesta en marcha de la clínica solidaria del CETI Melilla ha dispuesto de una triple
financiación para la anualidad de 2016. A continuación se detallan las subvenciones recibidas:

• Obra Social La Caixa: 15.678€.

• Fundación Odontología Social: 6.503,95€

• Consejo General de Dentistas de España: 5.674, 67€

IMPACTO
El impacto ha sido de gran magnitud ya que la existencia de un servicio odontológico en el CETI
Melilla lo convierte en el único centro de acogida de inmigrantes del área mediterránea que cuenta
con este tipo de prestaciones sanitarias. Esta circunstancia ha permitido una gran visualización
de la Ciudad de Melilla y del apoyo recibido por el Consejo General de Dentistas de España y la
Obra Social La Caixa.
http://masterodontologia.com/el-consejo-general-de-dentistas-vuelve-a-premiar-a-la-clinica-solidaria-de-melilla
http://masterodontologia.com/los-alumnos-del-master-en-odontologia-familiar-y-comunitaria-participan-en-distintos-
proyectos-solidarios-de-la-fos

http://masterodontologia.com/la-clinica-dental-solidaria-del-ceti-melilla-ya-se-encuentra-en-plena-actividad
http://masterodontologia.com/cum-laude-para-la-primera-tesis-doctoral-que-estudia-la-salud-oral-de-los-refugiados-sirios
http://masterodontologia.com/el-consejo-de-dentistas-de-espana-vuelve-a-premiar-a-la-clinica-dental-solidaria-del-ceti-melilla
http://masterodontologia.com/el-consejo-general-de-dentistas-entrega-el-premio-solidario-2016-a-la-fundacion-odontologia-social
125
INFORME 2016. CLÍNICA DENTAL SOLIDARIA CETI-MELILLA

1. Introducción
El día 26 de febrero de 2016 se inauguró oficialmente la primera clínica dental solidaria de un centro
para inmigrantes dentro en el contexto del área mediterránea. La clínica está gerenciada por la
Fundación Odontología Social Luis Séiquer y el Colegio de Dentistas de Melilla. Las actuaciones se
desarrollan en el marco del convenio existente entre las instituciones anteriormente mencionadas
y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

2. Actividad clínica 29 de marzo-28 de diciembre de 2016


2.1.Lugar de celebración

Clínica Dental Solidaria CETI Melilla.

2.2. Período de ejecución

Un primer operativo se desarrolló


126
entre los días 29 de marzo de 2016
a 2 de abril de 2016. Las jornadas
de trabajo se desarrollaron entre
las 9.00 y las 14.00 y entre las
16.00 y 21.00. Como excepción
el día 2 de abril solo se trabajó
en jornada de mañana.

A partir de esta fecha han trabaja-


do cuatro odontólogas melillenses
en sendas medias jornadas, bien
en jornada de mañana, bien en
jornada de tarde.

2.3. Recursos humanos

En el primer operativo las activi-


dades educativas, diagnósticas,
preventivas y terapéuticas se llevaron a cabo por parte de los doctores Nikol Peeva, Román Gon-
zález Arjona y Antonio Castaño Séiquer. Los tres son miembros de la Fundación Odontología
Social y colegiados en el Colegio de Dentistas de Sevilla.

El resto del periodo fue coordinado por los doctores Rafael Carroquino y Sonia Rubiano. La ac-
tividad clínica semanal fue desarrollada por Sonia Rubiano, Marta Hernández, Elena Guerrero y
Siham Bendoudouh. Los cinco son odontólogos colegiados en el Colegio de Dentistas de Melilla.
2.4.Resultados

Se realizaron un total de 1.183 intervenciones odontológicas:

Diagnósticos 388
Educación sanitaria 388
Tartrectomía (profilaxis) 49
Obturaciones (“empastes”) dientes definitivos 193
Exodoncias (extracciones) 90
Extracción quirúrgica tercer molar (“muela del juicio”) 1
Legrado de alveolo por alveolitis 3
Endodoncias y curas pulpares 16
Cementado de coronas 3
Tratamientos de urgencia 34
ODONTOPEDIATRÍA
Selladores de hoyos y fisuras 2
Obturaciones (“empastes”) dientes temporales (“dientes de 10
leche”) 127

Exodoncias de dientes temporales 6

2.5. Valoración

En el año 2016, a partir del 28 de marzo, se ha trabajado durante 69 medias jornadas realizando un
total de 1183 intervenciones odontológicas. Lo que nos da una media de 17,15 intervenciones por
cada media jornada de trabajo. Por otro lado, aunque se incluyen los conceptos de diagnóstico y
educación sanitaria se puede considerar como muy elevado el ritmo de trabajo sobre todo tenien-
do en cuenta las lógicas limitaciones de cualquier inicio de un proyecto de odontología solidaria.
Además, se añaden las dificultades propias de un Centro de Refugiados.

En cuanto a la cirugía oral se han realizado un total de 97 exodoncias (90 en dientes definitivos,
1 cordal y 6 en piezas temporales). Estas intervenciones quirúrgicas posiblemente han evitado
procesos infecciosos y episodios de dolor agudos. De no existir la clínica dental solidaria, hubieran
necesitado la evacuación de los pacientes con los consiguientes gastos añadidos y traslado de
cada uno de los pacientes.

La intervención más frecuente fue la obturación (“empastes”) tanto de piezas definitivas (193)
como temporales (10). Este tratamiento tiene un componente terapéutico y también preventivo
ya que evita la progresión del proceso carioso que desemboca en la destrucción del diente con la
consiguiente necesidad de extracción y el riesgo infeccioso ya mencionado.

Hay que destacar las intervenciones realizadas en el área preventiva como son la educación sani-
taria (388), la realización de tartrectomías (49) y la aplicación de selladores de hoyos y fisuras en
niños (2). Es deseable la potenciación de estas estrategias preventivas a partir de que se articulen
mecanismos de continuidad para el proyecto.

Hay que destacar no ha habido ninguna complicación entre los 388 pacientes atendidos.

2.6. Conclusión

La puesta en marcha de la clínica dental solidaria del CETI Melilla constituye un hito por su ca-
rácter pionero y por constituir una solución a una demanda no satisfecha del colectivo residente.

En las 69 jornadas de trabajo se han realizado un total de 1.183 intervenciones. Todas ellas con una
evidente rentabilidad social. Hay que destacar las 97 intervenciones quirúrgicas que han evitado
episodios de urgencia que en un periodo anterior hubiesen requerido la evacuación de los pacientes.

Las entidades implicadas en el proyecto deben de valorar la pertinencia de creación de progra-


mas específicos para colectivos que tengan estancias más prolongadas en el CETI (por ejemplo,
marroquíes que sufren marginación por su opción sexual).

Al realizar este informe a mediados de 2017 podemos avanzar que la mayoría de los objetivos y
planes de mejora propuestos para el 2017 están en fase de consecución. Como son:

128 • Aumento del número de cooperantes de la Fundación Odontología Social que participan
en el proyecto.

• Aumento del número de intervenciones.

• Potenciación de programas preventivos priorizando en la población infantil que reside en el CETI.

• Consolidar la financiación del proyecto. Para el ejercicio 2017 se cuenta con ayudas de la
Obra Social La Caixa y del Consejo General de Dentistas de España.

• Ampliación de la clínica con un segundo gabinete dental (en estudio).

3. Reconocimientos y Premios

2015:

• II Premio para Proyectos Solidarios. Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y


Estomatólogos de España.

• Subvención Obra Social La Caixa

2016:

• I y II Premios para Proyectos Solidarios. Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos


y Estomatólogos de España.

• Subvención Obra Social La Caixa.


129
BIBLIOGRAFÍA

Castaño A, Ribas D. El factor social como determinante de la salud oral. En: Castaño A, Ribas D.
Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 83-87.

Castaño A. Odontología para la comunidad. Una necesidad social. Un deber de la Odontología. En:
Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una
necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 465-470.

Castaño A, Ribas D. Salud Pública Oral. En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comu-
nitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología
Social. 2012, pp 471-476.

Ribas D, Castaño A. Desigualdades en Salud Oral. En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva
y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odon-
tología Social. 2012, pp 679-688.

Pascual FJ, Rodríguez Priego ME. Pascual-López FJ. Odontología Solidaria. Pueblo Saharaui en
Tinduff. En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un
deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 1019-1026.
130
Lozano V. Programa Integral de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) o RDT (Rural Development Trust)
en el distrito de Anantapur (Andhra Pradesh, India). En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preven-
tiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación
Odontología Social. 2012, pp 1045-1054.

Wennhall I. El proyecto Rosengard. Prevención para preescolares con carencias sociales (Suecia)
En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber,
una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 1081-1092

Castaño A, Ribas D, Blesa E. Proyecto de Odontología Social en Ceuta. En: Castaño A, Ribas D.
Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 1135-1144.

Castaño A, Ribas D. Universidad de Sevilla y Fundación Odontología Social. Una alianza estratégica
para la investigación-docencia-servicio. En: Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comu-
nitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología
Social. 2012, pp 1223-1224.
Sabrina Riatto. IESP Faculdades-Instituto de Educação Superior da Paraíba, Brasil.
Javier Montero Martín. Universidad de Salamanca.
David Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

13 Estudio Epidemiológico de
Salud Oral en una Población
Infantil del CETI de Melilla
Resumen
Se analiza el estatus oral de una población infantil en situación de vulne-
rabilidad extrema: los niños y niñas refugiados en el Centro de Estancia
Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Esta población infantil de más de
300 individuos, procede de países distintos, pero la mayoría está huyendo
131
de la guerra en Siria, seguidos por los que huyen de la miseria en sus paí-
ses africanos. Normalmente acumulan meses de viaje previo y padecen la
situación de hacinamiento y el riesgo de salud general y de exclusión social
que conlleva la estancia en el CETI.

Palabras clave
Salud oral; Población infantil; Refugiados; CETI de Melilla; Siria; Exclusión social.

Introducción y justificación
La Ciudad Autónoma de Melilla es una de las dos ciudades españolas situadas
al norte del continente africano, teniendo frontera con el Mar Mediterráneo
y con Marruecos. Su extensión territorial es de 12,5 km2 y presenta cerca
de 85.500 habitantes (enero de 2015) y, por sus características particulares
tales como la posición geográfica y la historia, es hogar de una mezcla étnica,
multicultural y religiosa.1

Con respecto a España y a Unión Europea, la ciudad de Melilla es una zona


periférica que, actualmente, constituye una puerta de entrada a la Unión
Europea para los refugiados provenientes de más de 38 países que cruzan la
frontera entre la provincia Marroquí de Nador y la Ciudad Autónoma Española
de Melilla3. Estos refugiados cruzan la frontera bien por pasos habilitados o
bien tratan de saltar una gran valla triple que separa las dos ciudades.
Para dar cabida a los refugiados (inmigrantes y solici-
tantes de asilo) fue inaugurado en 1999 el Centro de
Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) cuando el
fenómeno inmigratorio se hizo más notable. El CETI
tiene una capacidad de acogida limitada (800 plazas)
y frecuentemente se encuentra en situación de haci-
namiento, lo que implica en altos riesgos para la salud
general4.

Por lo tanto, el establecimiento de programas de salud


Figura 1: Melilla.2
general y de odontología preventiva y comunitaria es de
extrema necesidad y la realización de estudios epidemio-
lógicos es considerada indispensable en el ámbito de la
salud, ya que permite establecer planes de prevención
y atención primaria adaptados a las circunstancias
específicas de cada población5; además de facilitar la
evaluación y supervisión de la eficacia de los proyectos
y, finalmente, contribuir para estudios comparativos y
futuros trabajos de investigación.
132
Dado que hasta la fecha no se había efectuado ningún
Figura 2: La gran valla de Melilla.
estudio epidemiológico de salud oral en inmigrantes
infantiles de la ciudad de Melilla, y siendo conscien-
tes de que es un colectivo vulnerable y en evidente
exclusión social, que presenta barreras económicas,
culturales y lingüísticas que dificultan el acceso a los
servicios de salud oral desplegados en la ciudad, fue
firmado una alianza estratégica entre la Fundación
Odontología Social Luis Séiquer (FOS) de Sevilla, el
Colegio de Dentistas de Melilla y la Administración
del CETI a fines de concretar tal estudio de salud oral
y, básicamente y entre otros objetivos, proporcionar Figura 3: CETI de Melilla.
datos y definir las prioridades de atención odontológica
de referida población fronteriza.

Posteriormente la FOS, unida de su experiencia de


varios años en proyectos de odontología preventiva y
comunitaria dirigidos a las minorías y/ o desfavoreci-
dos sociales en varios países, implantaría un proyecto
ya semipreparado, denominado “Una sonrisa para la
Esperanza”.

Tal proyecto viene con el noble propósito de promover


la reintegración social de las personas alojadas en el Figura 4. Personal principal con niños sirios.
CETI de Melilla mediante la mejoría de la calidad de
vida oral, partiendo del principio que la educación y
la condición social de cualquier individuo o población
son factores determinantes de su realidad oral y de las
notables desigualdades en relación a la salud oral6-9.

OBJETIVOS
Conocer el estado de salud oral de una población infantil
Figura 5. Personal principal y colaborador. de refugiados de edades de 5 a 13 años, alojada en el
Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI)
de la Ciudad Autónoma de Melilla (España), cuyas
circunstancias personales les atribuyen un evidente
riesgo de exclusión social.

Determinar las necesidades de tratamiento buco den-


tal, a fines de planificar programas de prevención y
cuidados específicos.

133

Figura 6. Recopilación de los datos. ENTIDADES COLABORADORAS


• Fundación de Odontología Social Luis Séiquer
(FOS).

• Colegio de Dentistas de Melilla.

• Administración del CETI de Melilla.

TRABAJO DE CAMPO
1. Diseño del estudio: Se realizó (mayo 2015) un estudio
descriptivo transversal mediante la investigación de
salud oral de los niños refugiados en el CETI de Melilla,
siguiendo las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y mediante un formulario de
salud oral basado en el modelo propuesto por la OMS10
con el propósito de garantizar una estandarización de
los resultados y permitir la comparación de los datos
obtenidos en este estudio con otras encuestas. El estudio
fue previamente aprobado por el CETI de Melilla y por
el Comité de Ética de la Junta de Andalucía. Además,
Figura 7. Niña siria de 6 años alojada en el CETI
de Melilla.
se obtuvo el consentimiento libre e informado firmado
por el responsable de cada niño participante.
2. Población estudiada: De los cerca de 300 niños alojados en el CETI fueron incluidos en este
estudio los de 5 a 13 años de edad, siendo excluidos del estudio los de las demás edades. Tal
población para muestreo fue elegida de acuerdo con las recomendaciones de la OMS, que
indica se trata de un periodo ideal para hacer encuestas de salud bucodental, una vez que a
los 6 años ocurre la transición de la dentición decidua a la permanente y, a los 12 años todos
los dientes permanentes, excepto los terceros molares, se espera que estén erupcionados.
Hay que destacar que la edad de 12 años es la elegida para comparar la tendencia de la caries
entre países10.

3. Profesionales y organización: El examen clínico para la recopilación de los datos se llevó a


cabo por una sola examinadora odontóloga (entrenada en la sistemática de la OMS y sometida
a pruebas de calibración mediante test de concordancia intra-examinador) con el fin de evitar
posibles errores derivados de varios observadores.

Contó con una ayudante de registro odontóloga, que rellenó las fichas de acuerdo con las instruc-
ciones de la examinadora. Estuvieron presentes traductores de árabe, inglés y francés con el fin
de facilitar la comunicación con los niños y niñas que no hablaban español.

4. Recopilación de datos: La actividad de recopilación de los datos se desarrolló dentro del CETI
134
de Melilla en un aula con luz natural intensa, donde la examinadora estuvo situada junto al paciente
sentado, de acuerdo con la región o sector a ser examinado, y efectuó la exploración en voz alta,
mientras la ayudante rellenaba el formulario de salud oral11.

Con relación a las necesidades de tratamiento se utilizó el juicio clínico para definir el tipo de tra-
tamiento más conveniente para cada caso, de acuerdo con el estado de la dentición.

5. Análisis estadístico: Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20.

RESULTADOS
5.a) Análisis del estado de la dentición: Los resultados acerca del estado de la dentición están
detallados en la Tabla 1, donde se muestran las medias calculadas para cada situación definida.
Tal y como se puede ver, la mayoría de los dientes examinados estaban sanos (86% ± 9%), aunque
un 12% ± 8% de dientes estaban cariados. Se observó bajos porcentajes de dientes obturados
cariados, obturados sin caries, perdidos por caries o por otras causas, y con coronas. No se en-
contró ninguno diente con sellador y ningún diente examinado fue excluido.

5. b) Análisis de la necesidad de tratamiento: De acuerdo con lo que se puede observar en la


Tabla 2, la muestra presentó la mayoría de dientes sin necesidad de cualquier tratamiento, y en
todo caso las necesidades fueron predominantemente de selladores y obturaciones. La necesidad
de extracción y endodoncia en todos los grupos fue pequeña.
Estado de los dientes Media Desviación Estándar.
Sano 86.1 9.1
Cariado 11.7 7.5
Obturado y cariado 0.2 0.5
Obturado sin caries 0.4 0.6
Perdido por caries 1.1 1.4
Perdido otras causas 0.2 0.4
Sellador 0.0 0.0
Corona especial 0.1 0.1
Trauma/ Fractura 0.2 0.5
Diente excluido 0.0 0.0

Tabla 1. Distribución porcentual promedio del estado de la dentición.

Necesidades % de dientes Medias de dientes


Ninguna 78.0% 21.9 ± 3.2
135
Sellador 11.8% 3.5 ± 2.0
Obturación 8.9% 2.6 ± 2.5
Extracción/Endodoncia 1.3% 0.4 ± 0.9

Tabla 2. Necesidades de tratamiento. Porcentajes y medias con desviación estándar.

DISCUSIÓN
Este estudio piloto de salud oral de la población infantil del CETI de Melilla identifica las prioridades
de tratamiento y proporciona datos para planificar mejor el programa de prevención y cuidados
odontológicos específicos que sería implantado por la FOS en asociación con el Colegio de Den-
tistas de Melilla a partir del 2016.

En un primer momento, sorprende el resultado con una mayoría de dientes sanos. Esto puede ser
explicado por la condición sociocultural de los niños que lograron huir de la guerra en su país y
llegar hasta Melilla. Todos provenían de clases medias, sus padres tenían profesiones y empleos.
Muchos tenían seguimiento odontológico y educación en salud oral. Encontramos niños saludables
y educados que desafortunadamente, de un día al otro se vieron en una escena de guerra civil y
tuvieron que huir con sus familias a lo desconocido.

Dado los antecedentes sociales de este colectivo infantil refugiado en el CETI de Melilla, parecía
lógico presuponer un peor estado de salud oral y, consecuentemente una mayor necesidad de
tratamiento en comparación con los datos epidemiológicos de la población española para el
mismo grupo etario.
En este estudio de los niños residentes en el CETI de Melilla, destaca la necesidad de aplicación
de selladores en los dientes permanentes con surcos profundos y libres de caries. Acerca de las
necesidades propiamente restauradoras, predominaron los tratamientos de obturación (9.0%
de los dientes examinados), en consonancia con las encuestas de salud oral en España12-14. Las
necesidades de extracción y endodoncia detectadas en el estudio de Llodra-Calvo en España12
fueron consideradas pequeñas (un 3.5% y un 1.9% respectivamente), lo que va de acuerdo con los
hallazgos encontrados en este estudio con los niños del CETI de Melilla, ya que tales necesidades
también fueron pequeñas.

Conclusión:
En la población infantil estudiada en el CETI de Melilla, la principal necesidad de tratamiento res-
taurador debe dirigirse a la obturación. Además, actuaciones en prevención y tratamiento precoz
de la caries deben ser priorizadas.

VALORACIÓN FINAL
136 Este estudio aporta información de las condiciones de salud oral de la población infantil alojada
en el CETI de Melilla, con el fin de apoyar la planificación y evaluación de las acciones preventivas
de salud oral, así como la creación de una base de datos de partida sobre una población diana
discriminada a los ojos de los epidemiólogos.

No obstante, convie-
ne comentar que las
autoridades del CETI
y las gestiones de la
FOS han facilitado
el desarrollo del pro-
yecto, ofreciendo fi-
nanciación y la cesión
temporal de un espa-
cio físico para montar
y mantener una con-
sulta odontológica
completa dentro del
CETI de Melilla.

Este logro facilitará el


Figura 8. Odontóloga examinadora con niños sirios.
seguimiento del pro-
yecto solidario denominado “Una sonrisa para la esperanza”, diseñado por la Fundación Odontología
Social (FOS) en asociación con el Colegio de Dentistas de Melilla. Tal proyecto atiende no sólo la
población infantil sino toda la población refugiada en el CETI de Melilla.
Esta experiencia piloto en Melilla servirá para poner en marcha actividades semejantes en el CETI
de la Ciudad Autónoma de Ceuta, dónde tampoco se hicieron todavía estudios de salud oral en
los inmigrantes alojados.

Bibliografía

1
España. Informe anual del Sistema Nacional de Salud. Ceuta y Melilla 2016. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad de España, 2016.
2
UGR. Ven a Melilla. [Internet]. Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada
en Melilla. 2017 [accesado en 01/07/2017]. Disponible en: http://faedumel.ugr.es/pages/facultad/
organos_gobierno/vd_relaciones_internacionales/mov_inter_estudiantes_amelilla
3
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Extranjería [Internet]. Oficina de Extranjería
en Melilla. 2015 [accesado en 01/07/2017]. Disponible en: http://www.seap.minhap.gob.es/web/
ministerio/delegaciones_gobierno/delegaciones/melilla/extranjeria.html#Melilla.Sede1
4
Ministerio de empleo y seguridad social- España. [Internet]. Centros de Estancia Temporal de
Inmigrantes (CETI) [accesado en 01/07/2017]. Disponible en: http://www.empleo.gob.es/es/Guia/
texto/guia_15/contenidos/guia_15_37_3.htm 137

5
Carlsson P. Tendencias epidemiológicas mundiales de la caries. 527-534 en Castaño A, Ribas D.
Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012.
6
Capel P, Castaño A, Doldán J. Os Desafíos de la Odontología. 277-280 en Castaño A, Doldán J.
Manual de Introducción a la Odontología. Madrid, Ed. Ripano. 2005.
7
Petersen PE. World Health Organization Global Policy for improvement of oral Health. World
Health Assembly 2007. Int Dental Journal (2008) 58, 115-121.
8
Cuenca E. Las desigualdades en la salud oral. 263-274 en Cuenca E, Baca P. Odontología Pre-
ventiva y Comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 3ª edición. Barcelona. Ed. Elsevier.
España SL 2005.
9
Castaño A, Ribas D. El factor social como determinante de la salud oral. 83-88 en Castaño A,
Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad,
un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012.
10
OMS. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. 4ed. Ginebra: OMS; 1997.
11
WHO. Calibration of examiners for Oral Health Epidemiological Surveys. Geneve: World Health
Organization, 1993.
12
Llodra-Calvo JC. Encuesta de Salud Oral en España 2010. RCOE. 2012;17(1):13–41.
13
Llodra-Calvo JC, Bravo-Pérez M, Cortés-Martinicorena FJ. Encuesta de salud oral de España
(2000). RCOE. 2002;7:19–63.
Bravo-Pérez M, Casals-Peidró E, Cortés-Martinicorena FJ, Llodra-Calvo JC, Álvarez-Arenas IP,
14

Hermo-Señariz P, et al. Encuesta de salud oral en España 2005. RCOE. 2006;11(4):409–56.

138
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.
Santiago Jané Noblom. International College of Dentists. District Regent - Spain.

14 Ceuta. Proyectos de
odontología social.
Fundación Odontología
Social (FOS)

139
La ciudad española de Ceuta tiene una serie de singularidades socio-económica
y político-culturales que conllevan el desarrollo de desigualdades sociales1.
Se trata de una región ultra periférica de la Unión Europea, caracterizada por
su carácter fronterizo, su multiculturalidad y la existencia de cuatro etnias
que coexisten en 18 kms2. En la ciudad viven personas con un alto nivel de
vida3 y también grupos en situación de exclusión social4. A lo anteriormente
expuesto se une la circunstancia de ser frontera sur de Europa junto a la
ciudad hermana de Melilla5. En el ámbito sanitario soporta la presión asis-
tencial de los ciudadanos marroquíes de la provincia de Tetuán que utilizan
los servicios sanitarios ceutíes con elevada frecuencia6.

Los condicionantes sociales reseñados han llevado a la Fundación Odontología


Social Luis Séiquer (FOS) a la búsqueda de soluciones de la problemática
buco-dental de los colectivos vulnerables ceutíes. Cronológicamente, deta-
llamos los proyectos realizados o en vía de desarrollo:

1. Odontología infantil comunitaria para la población de “El Principe”.7


2009-2011.

2. “Una Sonrisa para un niño Ceutí”. 2016-2017.

3. “Sonrisas tras la Frontera”. En proyecto.


14.1 ODONTOLOGÍA INFANTIL COMUNITARIA
PARA LA POBLACIÓN DE “EL PRINCIPE”.
2009-2011

Contenidos
Análisis de situación. Justificación del proyecto. Objetivos. Entidades orga-
nizadoras. Entidades colaboradoras principales. Desarrollo del proyecto.
Resultados. Evaluación de resultados. Reconocimientos. Valoración final.

Resumen
Proyecto docente-asistencial realizado desde el año 2009 por el Instituto
de Gestión Sanitaria (INGESA), Universidad de Sevilla (US) y la Fundación
Odontología Social (FOS). Basándose en la filosofía docencia-servicio
solidario, se crea una alianza estratégica entre la sanidad pública ceutí
140 y el Máster en Odontología Familiar y Comunitaria (US) para optimizar la
asistencia dental infantil en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Visión
Mejorar el estado de salud oral de la población infantil ceutí, siendo refe-
rentes por el modelo educativo-asistencial aplicado.

Misión
Aplicar un programa de actuación que potencie las actividades preventivas
y conseguir una universalización de la asistencia odontológica infantil en
el territorio a través de la incorporación de especialistas en formación.

Valores
• Vocación de servicio a la ciudadanía.

• Desarrollo ético y solidario de la formación postgraduada.

• Imagen de prestigio de las prestaciones en salud oral.

• Referencia de excelencia en investigación-docencia-servicio.

• Priorización en atención a minorías y desfavorecidos sociales.


ANÁLISIS DE SITUACIÓN
En la última década se han desarrollado programas
de odontología infantil comunitaria en todo el terri-
torio español.8 En el caso de Ceuta, este programa
presentaba una demanda no satisfecha por limita-
ciones presupuestarias, de personal y de recursos
materiales.9,10,11 La alianza entre INGESA y el Máster
en Odontología Familiar y Comunitaria (US) permite
contar con mayores recursos humanos especializados
con costos muy reducidos y con ello, un aumento
cuantitativo y cualitativo de la oferta asistencial. Esta
labor de extensión ofrece a los másters la oportunidad
de una formación en odontología infantil comunitaria
dentro de un contexto con peculiaridades culturales
y sociales.12,13,14

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 141

• Demanda no satisfecha.10,15

• Elevada prevalencia de patología oral concen-


trada en grupos de desfavorecidos sociales.15

• Barreras económicas y culturales para el ac-


ceso a los servicios de salud.9

• Fortaleza de las entidades organizadoras.1

• Oportunidad para desarrollar y rentabilizar


estrategias de investigación-docencia-servicio
en el área de la salud oral.16,17

• Ampliación de la cobertura asistencial, inclu-


yendo tratamiento de dentición temporal.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la salud oral de la población infantil ceutí,
priorizando en grupos de riesgo con elevada preva-
lencia de patología oral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Educar para la salud.

2. Establecer hábitos saludables perdura-


bles en el tiempo.

3. Promover programas preventivos con al-


tos niveles de viabilidad y perdurabilidad.

4. Disminuir la prevalencia de patología oral.

5. Formar y concienciar a los especialis-


tas en formación dentro de las bases
conceptuales de la odontología social
y su desarrollo.

6. Fomentar la interculturalidad entre la po-


blación beneficiaria, los trabajadores de
la salud y las instituciones organizadoras.
142
7. Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo
un programa de odontología comunitaria.

8. Establecer líneas de investigación en las


áreas de ciencias de la salud, ciencias
sociales y ciencias de la educación.

ENTIDADES ORGANIZADORAS
• Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA).18

• Universidad de Sevilla.18

ENTIDADES COLABORADORAS
• Fundación Odontología Social (FOS).
Aportación de material odontológico
para ampliar la cobertura (dentición
temporal).

• HH. Franciscanos de la Cruz Blanca.

• Centro “Mediterráneo” MENA (Menores


extranjeros no acompañados).
DESARROLLO DEL PROYECTO
La actividad preventivo-asistencial se desarrolla en la consulta odontológica del centro de salud del
Tarajal. Los especialistas en formación atienden a la población beneficiaria del proyecto, tutorizados
por el especialista de INGESA y a su vez, profesor del Máster en Odontología Familiar y Comunita-
ria (US). Los niños proceden de la comunidad musulmana que reside en el área de actuación de
dicho centro de salud (barrios del Príncipe Felipe y del Príncipe Alfonso). Este colectivo presenta
carencias educativas, de infravivienda y la problemática inherente a su estatus transfronterizo.
Al contar con más personal especializado, el tiempo de dedicación a los pacientes y la amplitud
de la cobertura asistencial aumenta y, con ello, la calidad del servicio prestado. Dado el apoyo
de la FOS, la atención se extiende a la dentición temporal, parcela asistencial que no contemplan
programas similares de otras comunidades españolas.

RESULTADOS
Se han atendido un total de 1511 niños/as. Se realizaron 3148 tratamientos y todos los niños/as
recibieron educación en el área de la salud oral.
143
Participaron en el proyecto un total de nueve odontólogos, especialistas en formación, tutorizados
por los tres autores de este capítulo. Cada especialista trabajó en el proyecto durante dos meses.
Realizaron la pasantía por parejas. Durante el año 2009, seis alumnos del máster se formaron en
Ceuta. En 2010, trabajaron en la ciudad norteafricana, dos alumnos del máster durante los meses
de enero y febrero. En 2011 tan sólo un alumno trabajó durante 15 días del mes de mayo.

Mantenedores
Obturaciones
Tratamientos

Pulpotomías
Exodoncias
(Educación

de espacio
realizados
Sanitaria)

Niños/as

Coronas
Período

Totales

Junio 2009 72 67 60 7 - - -
Julio 2009 197 435 395 22 9 9 -
Septiembre 121 393 367 19 3 3 1
2009
Octubre 211 472 453 7 7 - 5
2009
Noviembre 218 491 458 11 10 7 5
2009
Diciembre 172 362 349 3 5 5 -
2009
Enero 2010 199 391 361 18 6 6 -
Febrero 222 438 408 22 - 4 4
2010
Mayo 2011 99 99 75 12 6 6 -
TOTALES 1.511 3.148 2.926 121 46 40 15
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El análisis retrospectivo de la labor realizada nos ofrece los siguientes logros:

1. Desarrollo de la formación postgraduada en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Esto constituye


un elemento potenciador del desarrollo científico y académico ceutí, posicionándola como
ciudad del conocimiento con proyección en su entorno.

2. Fomento de estrategias preventivistas en cuanto a salud oral en la población ceutí.

3. La promoción de la salud oral se lleva a cabo con niños/as pertenecientes a una minoría
(árabe-bereber) que reside en una región ultraperiférica de la Unión Europea (Ceuta). Por
ello, constituye un grupo prioritario para el desarrollo de estas actividades.19

4. Se han atendido más de 1500 niños/as y realizado más de 3100 tratamientos, sin ningún
desembolso por parte de la Administración. INGESA cedió las instalaciones y los recursos
materiales fueron aportados por la Fundación Odontología Social y la propia INGESA. De
haber contado con apoyo financiero de las distintas Administraciones (INGESA o Gobierno
de Ceuta) para desplazamientos, alojamientos de los especialistas en formación, los resul-
tados se podrían haber multiplicado. Además, en este último caso se hubiera asegurado la
144
sostenibilidad del proyecto.

5. Impresiona la viabilidad del proyecto, limitado hasta la fecha por la falta de respuesta de
las distintas en pro de algún tipo de financiación. Se demuestra que es viable atender a
un mínimo de 100 niños/as por mes, lo que permitiría atender a más de mil niños al año.
Se realizarían unos 2400 tratamientos al año, una cifra similar de obturaciones y más de
200 tratamientos complejos (pulpotomías, coronas, mantenedores de espacio, etc) al año.

6. Los problemas logísticos y de financiación han provocado una disminución en la intensi-


dad y continuidad del proyecto. Este se encuentra actualmente en una fase de inactividad.

7. Con las cifras expuestas en el apartado anterior podríamos pronosticar que en un plazo de
cinco a diez años, Ceuta podría presentar unos índices de caries infantil muy bajos. Este
nivel de salud oral, podría ser similar al de los países con mayor desarrollo odontológico
del mundo. Este logro dentro de la salud pública oral tendría unos costos muy limitados y
completamente asumibles.7

8. Por existir circunstancias paralelas, este modelo de actuación se puede, y según nuestro
criterio se debe, aplicar en la Ciudad Autónoma de Melilla.

RECONOCIMIENTOS
Premio a la Calidad Asistencial. Unidad de Salud Bucodental INGESA-Ceuta. Plan de Calidad
Sanitaria 2010.20
VALORACIÓN FINAL
Dentro de la filosofía extensión-docencia-servicios y aprovechando las oportunidades y fortalezas
de distintos estamentos de la Administración Pública, se ha desarrollado un programa innovador
en una parte del territorio español que presenta unas singularidades geográficas, multiculturales
y socioeconómicas que justifican el proyecto.

Desde junio del 2009 hasta mayo de 2011 se formaron un total de nueve alumnos de la Maestría,
participando en un proyecto de desarrollo social. Estos odontólogos constituyen el primer grupo
de posgraduados universitarios que reciben su formación en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

145
14.2 UNA SONRISA PARA UN NIÑO CEUTÍ.
2016-2017

Ceuta y sus condicionantes en salud


La Ciudad Autónoma de Ceuta, en su singularidad dentro de España y la
Unión Europea, presenta una especificidad compleja al tratarse de una región
ultraperiférica “de facto” y a su vez coexistir distintas comunidades como
son la europea, árabe o hebrea. En este contexto, los responsables de la
odontología social de la Universidad de Sevilla y a su vez coordinadores de
proyectos comunitarios bucodentales en América, Europa y África (FOS)
consideramos que a corto plazo es completamente viable un programa
comunitario infantil integral para la Ciudad Autónoma. Y decimos integral
pues deberían abarcar la atención de la dentición permanente al igual que
en el resto de España, pero puede y debiera poder ampliar la cobertura
a la dentición temporal con el apoyo de las distintas Administraciones.
146
Amplificando el plan ya realizado, es absolutamente factible alcanzar la
plena asistencia.

Justificación del proyecto.


• Demanda no satisfecha.

• Elevada prevalencia de patología oral concentrada en grupos de


desfavorecidos sociales.

• Barreras económicas y culturales para el acceso a los servicios


de salud.

• Fortaleza de las entidades organizadoras.

• Oportunidad para desarrollar y rentabilizar estrategias de investiga-


ción-docencia-servicio en el área de la salud oral.

• Ampliación de la cobertura asistencial, incluyendo tratamiento de


dentición temporal.

Objetivo general
Mejorar la salud oral de la población infantil ceutí, priorizando en grupos
de riesgo con elevada prevalencia de patología oral.
Objetivos específicos
1. Educar para la salud.

2. Establecer hábitos saludables perdurables en el tiempo.

3. Promover programas preventivos con altos niveles de viabilidad y perdurabilidad.

4. Disminuir la prevalencia de patología oral.

5. Formar y concienciar a los especialistas en formación dentro de las bases conceptuales


de la odontología social y su desarrollo.

6. Fomentar la interculturalidad entre la población beneficiaria, los trabajadores de la salud y


las instituciones organizadoras.

7. Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo un programa de odontología comunitaria.

8. Establecer líneas de investigación en las áreas de ciencias de la salud, ciencias sociales y


ciencias de la educación.

Visión 147

Crear un programa de salud oral para la población infantil de Ceuta.

Misión
Aplicando estrategias de odontología preventiva y comunitaria conseguir aminorar las limitaciones
en salud oral de este colectivo en situación de máximo riesgo.

Valores
• Vocación de servicio.

• Desempeño ético del proyecto.

• Imagen de prestigio para la Obra Social de La Caixa y la Fundación Odontología Social.

Descripción del proyecto


Este proyecto de salud oral aspira a atender a un colectivo de 100 niños/as ceutíes pertenecientes
a grupos vulnerables en situación de pobreza grave o extrema.

El cronograma propuesto es el siguiente:

1. Selección de candidatos/as. Se atenderán a 100 niños/as ceutíes en situación de máxima


vulnerabilidad social. Estos serán seleccionados por los trabajadores sociales acreditados
de la Ciudad Autónoma.
2. La atención odontológica integral se llevará a cabo en la unidad móvil odontológica FOS/
Obra Social La Caixa.

3. Los odontólogos y estomatólogos participantes en el proyecto diseñarán la estrategia de


actuación para cada uno de los pacientes.

4. Al finalizar el tratamiento el pediatra y el dentista de atención primaria correspondientes


recibirán un informe del estado de salud oral del paciente y del tratamiento realizado.

5. La Fundación Odontología Social buscará la máxima visualización del proyecto para con ello,
optar a la implicación de instituciones locales y/o nacionales (Gobierno de Ceuta, Consejería
de Salud, Consejería de Asuntos Sociales, INGESA-Ceuta). Esto permitiría la continuidad y
la universalización del proyecto.

Prestaciones del proyecto


1. Diagnósis de toda la población seleccionada.

2. Talleres de educación sanitaria oral.

3. Profilaxis y tartrectomías.
148
4. Atención de procesos dentales agudos.

5. Diagnóstico y despistaje de lesiones orales.

6. Odontología conservadora.

7. Endodoncia en casos seleccionados.

8. Cirugía oral.

9. Tratamiento periodontal básico.

10. Atención odontológica integral para todos/as los niños/as del colectivo.

Elementos claves y de innovación


1. Desarrollo de un programa pionero en el área norteafricana.

2. Utilización de la atención odontológica como instrumento aproximador y canalizador para


la integración social.

3. Trabajo conjunto entre dos instituciones con clara vocación solidaria.

4. Alta visualización a nivel mundial al tratarse de un programa innovador y pionero.

5. Se atiende una marcada demanda social no satisfecha

6. El proyecto ha sido una realidad durante el año 2016. Adjuntamos el informe final de dicho año.
UNA SONRISA PARA UN NIÑO CEUTÍ 2016. INFORME FINAL
El jueves 27 de octubre finalizó la actividad asistencial del Proyecto “Una sonrisa para un niño
ceutí 2016”. Este proyecto solidario creado para facilitar la reinserción social y la disminución de
diferencias sociales entre la población infantil ceutí se enmarca en el convenio existente entre
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Fundación Odontología Social Luis Séiquer y la
Obra Social La Caixa.

Todos los objetivos marcados se han alcanzado. De esta manera, se han atendido de manera in-
tegral a 50 niños/as ceutíes, todos ellos pertenecientes a colectivos desfavorecidos. La selección
de los candidatos la llevó a cabo la Consejería de Asuntos Sociales. La asistencia odontológica la
ha asumido la Fundación Odontología Social con el apoyo de la Consejería de Sanidad. En todo
momento, la Directora General de Sanidad ha recibido información puntual de la evolución del
proyecto.

Cronograma de actuación:

• Segundo trimestre de 2016. Presentación del proyecto al Presidente de Ceuta, D. Juan Jesús
Vivas Lara por parte del Presidente de la Fundación Odontología Social.
149
• Tercer trimestre de 2016. Diseño del convenio de colaboración llevado a cabo por la
Directora General de Sanidad, Dña. Rebeca Benarroch y el Presidente de la Fundación
Odontología Social.

• 8 de septiembre de 2016. Firma del convenio de colaboración de la Consejería de


Sanidad, Consumo y Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta y la Fundación Odon-
tología Social.

• 22 de septiembre de 2016. Inspección y diagnóstico oral de 50 niños/as seleccionados por


la Consejería de Asuntos Sociales. Esta primera fase diagnóstica fue llevada a cabo por
el Dr. Castaño Séiquer, Presidente de la Fundación Odontología Social. Recibió apoyo del
personal de la Consejería de Sanidad.

• Del 3 al 7 de octubre. Primera fase de asistencia bucodental. Fue llevada a cabo por tres
dentistas y un higienista de la FOS. Dos estudiantes de odontología de la Universidad de
Sevilla realizaron labores de auxiliares. También se contó con la ayuda del personal de la
Consejería de Sanidad.

• Del 25 al 28 de octubre. Segunda fase de asistencia bucodental. Fue llevada a cabo por
dos dentistas y un higienista de la FOS. Dos estudiantes de odontología de la Universidad
de Sevilla realizaron labores de auxiliares. También se contó con la ayuda del personal de
la Consejería de Sanidad.
Resultados
• Total pacientes del proyecto: 50

• Pacientes diagnosticados: 50

• Pacientes atendidos: 44

• Pacientes que no acuden después de la primera visita: 6

• Pacientes sin patología: 6

• Total tratamientos realizados: 217

• Total de tratamientos conservadores: 150 (148 obturaciones -empastes- y 2 aplicaciones


tópicas de flúor)

• Total de tratamientos quirúrgicos: 67 (exodoncias -extracciones dentales-)

Tto realizado 1 visita Tto realizado 2 visita


1 Exo 54, 74, 84, 85 Obt 16,55,65,26,36,46
150
2 Obt 46,47,16,17 Obt 26,27,36,37
3 Exo 55, obt 75 Obt 84,85,64,65; exo 16
4 Exo 85,46 Obt 75
5 Obt 46,84,74 Obt 64,65
6 Obt 16, 24, 25, 11, 12
7 Exo 65, obt 46 No podemos localizar
8 Exo 85, obt 26,36,46
9 Obt 64, 65 Obt 46,85,84,74,75,55
10 Exo 63,64,83,84,85,53,54 Obt 16,55,65,26,36,46; exo 54,74
11 Exo 75
12 Obt 36
13 Exo 64, 54, fluor
14 Flúor Obt 16,17,26,27,35,36,46
15 Exo 84,63,64 Obt 55,53,65,46,85,74 Exo 73,75
16 Exo 55, 83,84 Obt 65,36,85,26; exo 54,74
17 Obt 16, 54,55 Obt 65,85,74,75,36
18 Exo 64; obt 54,55 Obt 26,46
19 Exo 54,55; obt 74,75,36 Obt 64,65,84
20 Exo 84,85,74
21 Exo 55,85,84,75,65(RR); obt 36 obt 16,26
22 Exo 74,75
23 Exo 84,85
24 Exo 82; obt 36,74,75 Obt 84,85
25 Exo 45,64,65,74,75,84,55 Obt 26,36,46
26 Exo 75,85; obt 84,64,65 Obt 54,74
27 Exo 75; obt 36,84,85 Obt 16,54,55,64,65,26,46,73
28 Obt 16,17,36,37,47,46 Obt 26,27,42
29 Revisión y entrega de consentimientos Exo 26,55; obt 16,46,45
30 Revisión y entrega de consentimientos Obt 46,47,36,37,27,16,17
31 Revisión y entrega de consentimientos Exo 55,26,36,46; obt 16,14,23,47
32 No acude Exo 36, 34,44,16; obt 55,65,26
33 Obt 46, obt 85
34 Obt 75
35 Obt 16
36 Obt 85,75
37
38
151
39
40 Exo 65; obt 74,75,64,55
41
42
43 Obt 36
44

Los pacientes correspondientes a los números 37, 38, 39, 41, 42 y 44 no presentaron ninguna
patología oral subsidiaria de tratamiento quirúrgico odontológico.

30

Número de Femenino
20
pacientes
Masculino

10 No dice

gráfica 1. número de pacientes atendidos según sexo


El rango de edad de la población a estudio fue 6-15 años.

6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
no dice

GRÁFICA 2. rango de edad de la población a estudio

152
La mayor parte de nuestros pacientes afirmaron ser de origen español, habitan en Ceuta y viven en
emplazamiento urbano. Uno de nuestros pacientes afirmó vivir en un emplazamiento suburbano.

España Ceuta

No contesta No contesta

gráfica 3. Origen de la población estudiada Gráfica 4. Municipio de la población estudiada

Urbano

Suburbano

No contesta

Gráfica 5. Tipo de emplazamiento donde habita la población estudiada


El 85,71% de nuestros pacientes indicaron que el Con respecto a las respuestas sobre la frecuen-
cabeza de familia se encontraba en situación de cia de higiene bucal, respondieron 13 pacientes
desempleo, mientras que el 14,28% no respondió (26,53%) que su frecuencia de cepillado es al
a dicha pregunta. menos 1 vez a la semana, 9 pacientes se ce-
pillaban más de una vez al día (18,36%), 6 pa-
cientes menos de 1 vez a la semana (12,24%),
5 pacientes 1 vez al día (10,2%) y 16 pacientes
no contestaron dicha pregunta (32,6%).

No contesta

Menos 1 vez / semana

Al menos 1 vez / semana

No contesta Desempleado/a 1 vez / día

Gráfica 6. ocupación del cabeza de familia Gráfica 7. frecuencia de cepillado


153

Con respecto a la frecuencia de visitas al dentista que realizaron nuestros pacientes en los últimos 12
meses, el 44,89% no contesto a dicha pregunta, el 22,44% aseguraron no haber visitado al dentista
en los últimos 12 meses, el 12,24% acudió al dentista 2 veces en el último año, el 12,24% contestó
que visito al dentista en 3 o más ocasiones el último año y el 8,1% de los pacientes encuestados
acudió una sola vez al dentista en los últimos 12 meses.

Ningún paciente respondió no haber ido nunca a una consulta dental.

25

20 Últimos 12 meses

1 mes
15
2 meses
10 3 o más veces

5 Nunca he ido al dentista

No contesta
0

Gráfica 7. frecuencia de visitas al dentista en los últimos 12 meses


Análisis de resultados
El proyecto “Una sonrisa para un niño ceutí 2016” se ha concluido a plena satisfacción de la Fun-
dación Odontología Social y dentro del año 2016. Esto ha permitido cumplir con el compromiso
adquirido con la Delegación Territorial de Caixabank (Andalucía Occidental y Ceuta) para el año
en curso. A continuación se analiza el grado de cumplimiento con el convenio de colaboración
firmado con la Consejería de Sanidad.

Claúsula primera

“…que tiene por objetivo general mejorar la salud oral de la población infantil ceutí priorizando
grupos de riesgos en los que existe una elevada prevalencia de patología oral”. Este objetivo general
se ha cumplido dando asistencia odontológica integral a colectivos frágiles que presentaban una
elevada prevalencia de patología oral.

Todos los niños pertenecían a grupos desfavorecidos sociales, habiendo sido seleccionados por
la Consejería de Asuntos Sociales y presentaban una elevadísima prevalencia de patología buco-
dental. Así, la media de tratamientos fue de 4,34 por niño cuando la media nacional es alrededor
de 1. Esta circunstancia confirma la “situación catastrófica” de la cavidad oral de este colectivo y
154 justifica como una auténtica “urgencia sanitaria” la intervención realizada.

Claúsula segunda

Esta cláusula indica que el proyecto se llevará a cabo en la unidad móvil odontológica/Obra Social
la Caixa, circunstancia que ha sido una realidad. También la cláusula segunda habla del catálogo
de prestaciones y hay que hacer constar que todos los niños han recibido la totalidad de trata-
mientos que necesitaban.

Claúsula tercera

“El proyecto será financiado por FOS y la Obra Social La Caixa, no contribuyendo económica la
Administración de la Ciudad de Ceuta, al no tener carácter de subvención”. Esta cláusula también
se ha cumplido en su totalidad ya que el proyecto ha sido financiado a la ayuda de La Caixa y de
fondos propios de la Fundación Odontología Social.

Cláusula cuarta

“El presente acuerdo de colaboración será objeto de divulgación en los medios de prensa locales
para general conocimiento de la población, sin que conlleve gastos. Asimismo en cualquier medio
de publicidad deberán constar expresamente las entidades colaboradores:

• Ciudad Autónoma de Ceuta. Consejería de Sanidad, Consumo y Menores.


• Fundación Odontología Social Luis Séiquer.
• Obra Social La Caixa.”
El proyecto ha tenido una máxima visibilidad apareciendo en prensa especializada (número 24
de la Revista Odontólogos de Hoy http://www.odontologosdehoy.com) como en la prensa local:

• El Pueblo de Ceuta.

• El Faro de Ceuta.

• La verdad de Ceuta

• Ceuta al día

• Red Ceuta

• Ceuta Actualidad

Independientemente al cumplimiento íntegro del Convenio, la FOS siente especial satisfacción


por haber actuado y ofrecido soluciones ante una auténtica “epidemia” de patología oral entre
la infancia desfavorecida ceutí. El 69,12% de los tratamientos corresponden a tratamientos
conservadores (“empastes”). Esta terapia ha permitido salvaguardar piezas dentales que,
caso de no haberse tratado, hubieran provocado dolor, procesos inflamatorios, ausencias
escolares, procesos febriles, etc. Además la pérdida prematura de piezas dentales provoca
mal alineamiento dental y desórdenes en la oclusión. Las extracciones en la infancia auguran 155
la invalidez oral en edad adulta. Se han realizado 67 extracciones dado que era el único tipo
de tratamiento posible en esos casos. Al menos han permitido la limitación del dolor y/o del
proceso infecto inflamatorio.

CONCLUSIONES
1. En los meses de septiembre y octubre de 2016 se ha desarrollado el proyecto “Una sonrisa
para un niño ceutí”. Lo ha desarrollado la Fundación Odontología Social con el apoyo logís-
tico de la Consejería de Sanidad, Consumo y Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta y
la financiación de la Obra Social La Caixa.

2. Se han atendido 50 niños pertenecientes a colectivos en riesgo y/o situación de exclusión social.

3. La necesidad de tratamiento oral detectada y tratada ha sido de un 400 por 100 mayor que
la media nacional. Por ello, urge la continuidad, consolidación y ampliación del proyecto.

4. Los 217 tratamientos realizados permiten mejorar ostensiblemente la salud oral del colec-
tivo. Se trata de un proyecto de una alta rentabilidad sanitaria y social, aplicando criterio de
eficiencia, eficacia y efectividad.

La Fundación Odontología Social quiere agradecer a Obra Social La Caixa y al Gobierno de Ceuta
su implicación en este proyecto de mejora de la calidad de vida oral de la población infantil más
necesitada de Ceuta.
156

Unidad móvil del proyecto “La Sonrisa Ceutí”.


14.3 SONRISA TRAS LA FRONTERA

La Fundación de Odontología Social nace tras la experiencia de varios


años en proyectos de cooperación, dentro del área de la salud bucodental,
en República Dominicana, Perú, Marruecos y España. Su objetivo funda-
mental es la creación y desarrollo de programas de odontología integral
para colectivos vulnerables buscando la reinserción social a través de una
mejor calidad de vida oral.

El International College of Dentists es una prestigiosa organización


internacional con una marcada y prioritaria implicación en el servicio a
la sociedad.

La alianza estratégica entre el International College of Dentists y la Funda-


ción Odontología Social (FOS) permitirá desarrollar el proyecto solidario
“Sonrisas tras la frontera” destinado a la población refugiada que reside 157
en Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de la Ciudad
Autónoma de Ceuta.

Visión
Conseguir mejorar la calidad de vida oral de las personas residentes en el
CETI Ceuta. Con ello, se mejora la autoestima de este colectivo, se evitan
situaciones de infecciones cruzadas y posibles epidemias en un colectivo
que padece situaciones de hacinamiento marcado.

Misión
Aplicar criterios de odontología integral para conseguir la mejora de la
calidad de vida de estas personas a través de la mejora de su estado
bucodental.

Valores
• Vocación de servicio a la ciudadanía.

• Desarrollo ético y solidario de las bases programáticas del Inter-


national College of Dentists y de la Fundación Odontología Social.

• Priorización en la atención a minorías y desfavorecidos sociales.


ANÁLISIS DE SITUACIÓN
La situación extrema que se vive en la frontera
ceutí ha provocado una concentración huma-
na (entre 800 y 1000 personas acogidas en
el CETI con una capacidad máxima de 512)
que conlleva elevados riesgos para la salud
pública. El establecimiento de medidas de
odontología comunitaria puede y debe ami-
norar los riesgos sanitarios que se presentan
en la actualidad.

JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO
• Elevado número de personas acogidas
en situaciones de hacinamiento.
158
• Los beneficiarios del proyecto perte-
necen a un colectivo muy vulnerable
y en evidente situación de riesgo de
exclusión social.

• Barreras económicas, culturales e idio-


máticas para el acceso a los servicios
de salud oral.

• Fortaleza de las entidades organiza-


doras.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la salud oral de la población acogida en el CETI para obtener una mejor calidad de vida
de los beneficiarios y aminorar los riesgos sanitarios existentes.

ENTIDAD ORGANIZADORA:
• International College of Dentists-Spain.

• Fundación Odontología Social.


DESARROLLO DEL PROYECTO
La actividad se desarrolla en la Clínica Dental Solidaria en el Centro de Estancia Temporal para
Inmigrantes (CETI) de Ceuta. Para ello, será necesario crear y mantener una clínica dental. En
aras de la operatividad y para poder atender la demanda no satisfecha existente sería importante
la puesta en marcha de dos gabinetes dentales para el trabajo simultáneo de 2-4 odontólogos.

ELEMENTOS CLAVE Y DE INNOVACIÓN:


1. Desarrollo de un programa pionero a nivel mundial.

2. Utilización de la atención odontológica como instrumento aproximador y canalizador para


la integración social.

3. Trabajo conjunto entre dos instituciones con clara vocación solidaria.

4. Multidisciplinaridad a la hora de diseñar y desarrollar acciones de Salud Pública.

159

BIBLIOGRAFÍA

1
http://www.ceutaldia.com/articulo/en-comunidad/ceuta-sigue-siendo-autonomia-mayores-des-
igualdades-sociales-toda-espanha/20131202112424133754.html. Consultado el 12/07/2017.
2
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/080060/articulo-pdf. Consultado el 12/07/2017.
3
http://www.publico.es/actualidad/ceuta-y-melilla-frontera-ricos.html. Consultado el 12/07/2017.
4
http://www.ceutaldia.com/articulo/en-comunidad/ceuta-sigue-siendo-autonomia-mayores-des-
igualdades-sociales-toda-espanha/20131202112424133754.html. Consultado el 12/07/2017.
5
http://ddhhfronterasur2017.org/assets/frontera-sur.pdf. Consultado el 12/07/2017.
6
http://www.ceutaactualidad.com/articulo/sanidad/30-partos-atiende-hospital-universitario-son-mu-
jeres-procedentes-marruecos/20160217105322020923.html. Consultado el 12/07/2017.
7
Castaño A, Ribas D, Blesa E. Proyecto de Odontología Social en Ceuta. En: Castaño A, Ribas D.
Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012, pp 1135-1144.
8
Castaño A, Doldán J. Lecciones de Odontología Social. Montevideo: Ed. Abrelabios, 2006.
9
Bruna Del Cojo Marta, Gallardo López Nuria E., Nova García Joaquín De, Mourelle Martínez Mª
Rosa. Dental treatment for disabled children in the Spanish Public Health System. Med. Oral patol.
Oral cir. bucal (Internet) [revista en Intertnet]. 2007 Oct [citado 2011 Abr 15]; 12 (6): 449-453.
10
Nieto García Víctor Miguel, Nieto García María Adoración, Lacalle Remigio Juan Ramón, Ab-
del-Kader Martín Laila. Salud oral de los escolares de Ceuta: influencias de la edad, el género, la
etnia y el nivel socioeconómico. Rev. Esp. Salud Pública [revista en Internet]. 2001 Dic [citado 2011
Abr 15]; 75(6): 541-550.
11
Bravo-Pérez Manuel, Casals-Peidró Elías, Cortés-Martinicorena Francisco Javier, Llodra-Calvo
Juan Carlos, Álvarez-Arenas Pardina Ignacio, Hermo-Señariz Patricia et al. Encuesta de Salud Oral
en España 2005. RCOE [revista en Internet]. 2006 [citado 2011 Abr 15]; 11(4): 409-456.
12
Doldán J, Castaño A. Universidad concepto y funciones. En: Castaño A, Doldán J. Manual de
Introducción a la Odontología. Madrid: Ed. Ripano, 2005 p. 23-25.
13
Cuenca E. Las desigualdades en la salud oral. En: Cuenca E, Baca E. Odontología preventiva
y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Barcelona: Ed. Masson, 2005 p.263-274.
14
Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2007. Ceuta y Melilla. Ministerio de sanidad y
política social.
15
Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2004. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Dirección Territorial de Ceuta y Melilla.

160 Schapira M, Salas A, Novarese I, Beltramone L, Obregón A, Sorrentino A, Capoulat E, Borghi M.


16

Universidad y salud pública: su implicancia en la formación de recursos humanos. Odontología


Social 2009; 2 (1): 41-54.
17
Williams EA, Williams EM, Genz NB, Ganem MA, Sainz K, Iglesias MV. El aprendizaje servicio so-
lidario como estrategia pedagógica en la educación superior. Odontología social 2009; 2 (1): 19-25.
18
Un grupo de posgrados universitarios apoyará el Plan Bucodental. http://www.elpueblodeceuta.
es/20110102/201101028203.html
19
Nieto MM, Nieto V. Diagnóstico de salud oral y educación para la salud bucodental en un grupo
de escolares ceutíes. Transfetana (Inst Estudios Ceutíes) 1997; 3 (Sanidad pública en Ceuta): 83-92.
20
El INGESA premia la calidad de cuatro servicios del Hospital. http://www.elpueblodeceuta.
es/201012/20101201/201012015107.html
Dr. Ignacio Calatayud. Odontólogo. Master en Cirugía Bucal UCM. Práctica exclusiva en Implantes y Cirugía
Oral. Vicepresidente DentalCoop. Coordinador DentalCoop Sahara.
Ana Pérez Lorenzo. Auxiliar de Odontología. Master en Cooperación Internacional-Fundación KALU.
Tesorera DentalCoop. Coordinadora DentalCoop Sahara.
Dr. Ahmed Omar Slaima. Odontólogo. Director del Departamento de Estomatología RASD.
Dr. Abba Moh Lamin. Odontólogo. Coordinador General del Departamento de Estomatología RASD.

15 Odontología Social para


Refugiados:
DentalCoop Sahara y el Plan
Integral de Salud Bucodental
saharaui.
¿Desarrollo en situación de
refugio? 161

Introducción
DentalCoop es una asociación de voluntarios que actúa generando propuestas
de acción en terreno, principalmente en África, con la creación de centros de
salud dental que ayuden a mejorar la calidad de vida y la higiene bucodental
de poblaciones y colectivos con escasos recursos. Sus acciones incluyen
la asistencia médica, la formación de personal, y donación de equipos y
material clínico necesario para llevar a cabo tal objetivo. Sus fines principales
son fomentar el voluntariado, y difundir un enfoque vital comprometido
con la solidaridad y las ganas de cambiar el Mundo. DentalCoop opera
desde el año 2008 y tiene presencia en Camerún, Guinea Ecuatorial, Etiopía,
Senegal, Ghana, Kenia, Ruanda, Haití y Moldavia.

Desde el año 2014 DentalCoop desarrolla un proyecto de cooperación, en


coordinación con el Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD), y en colaboración con otros actores, en los Campamentos
de Refugiados Saharauis de Tindouf (Argelia), y en los Territorios Liberados
del Sahara Occidental. Sus áreas principales de actividad son la asistencia
clínica, tanto odontológica como de otras especialidades médicas, en las
zonas más aisladas del desierto saharaui, donde la ayuda internacional no
llega, y la formación a los profesionales saharauis en los Campamentos de
Refugiados de Tindouf. Hasta julio de 2017, ha involucrado a más de 150
voluntarios en tres años de proyecto, integrados en 16 comisiones médicas,
con el resultado de en torno a 2.800 pacientes atendidos.
CONTEXTO
Los Campamentos de Refugiados Saharauis se sitúan en Argelia, en la llamada hammada de
Tindouf. Tiene una extensión aproximada de 4.000 Km en una zona climáticamente desértica o
semidesértica. Sus dos únicas estaciones al año son invierno, con temperaturas de 1º, y verano,
donde los termómetros alcanzan con frecuencia los 50º. En general, apenas llueve, con periodos
muy excepcionales de lluvias torrenciales, y el aire es extremadamente seco.

En esta región viven aproximadamente unos 200.000 refugiados, que viven exclusivamente de
la ayuda internacional.

162

Figura 1. Ubicación del Proyecto: Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf

(Argelia), y hospitales en Territorios Liberados

Por otro lado, el propio Sahara Occidental se halla dividido en la denominada Zona Ocupada (terri-
torio ocupado por Marruecos desde el año 1976), y los Territorios Liberados (zona controlada por
el Frente Polisario). Estas dos zonas se encuentran separadas por un Muro de 2.700 km rodeado
de minas, que provocan todos los años numerosas víctimas. En la zona liberada vive una pobla-
ción nómada difícil de cuantificar pero que puede situarse entre los 10.000 y 20.000 habitantes.
En el contexto de un conflicto que podemos denominar “olvidado”, por el statu quo que persiste
desde hace 40 años, la realidad de los Campamentos de Refugiados Saharauis puede considerarse
relativamente cercana a la conciencia de la opinión pública española. Los vínculos que la sociedad
civil en España ha establecido con el pueblo saharaui, las múltiples asociaciones de amigos del
pueblo saharaui presentes en todo el territorio nacional, el programa Vacaciones en Paz de acogida
de niños saharauis, las ayudas públicas de corporaciones locales y autonómicas, y la presencia
de instituciones internacionales de ayuda como ACNUR, Media Luna Roja o Médicos del Mundo,
determinan una fuerte presencia de la cooperación internacional en estos campamentos. El
impacto de esta cooperación puede considerarse desigual y en ocasiones poco eficiente, con
el establecimiento de dinámicas de dependencia muy fuertes que dificultan la emancipación del
pueblo saharaui. Aun con todo es innegable que el resultado de esta ayuda ha proporcionado
grandes resultados a la población como educación universal, atención sanitaria básica gratui-
ta, y una estructura de Estado que permite seguir alimentando la esperanza de este pueblo en el
sueño de una futura independencia y retorno al Sahara Occidental.

Sin embargo esta realidad contrasta vivamente con la situación que se vive en los Territorios
Liberados, pues esta zona sufre de un silencio mediático, y un abandono por parte de la coope-
ración realmente llamativo. Esta área sigue considerándose una “zona de guerra” desde la firma
del alto el fuego con Marruecos en 1991, y los acuerdos de paz que incluían la celebración del
163
referéndum de autodeterminación auspiciado por la ONU.

Esta situación “provisional”, que


se prolonga desde ese año y las
implicaciones políticas de ge-
nerar propuestas de acción de
desarrollo integral en los Territorios
Liberados (infraestructuras, agua,
energía, sanidad, educación, etc.)
que evitan los organismos in-
ternacionales de ayuda (ACNUR
por ejemplo limita su acción a los
Campamentos de Refugiados, y
Médicos del Mundo no desarrolla
ningún proyecto en esta zona),
determinan unas condiciones de
1. Campamento de Refugiados de Dahla vida aún más duras de las que
viven los refugiados en los cam-
pamentos de Tindouf.

Desde el punto de vista sanitario, esta dicotomía entre Campamentos y Territorios Liberados es
aún más marcada. Mientras el Ministerio de Salud Pública saharaui dispone en los campamentos
de una infraestructura básica de dispensarios y hospitales, ambulancias, distintos programas
de salud (infantil y reproductiva, enfermedades crónicas, salud escolar, salud mental, celiaquía,
vigilancia epidemiológica y formación continuada), un staff de profesionales sanitarios y un regis-
tro pormenorizado de indicadores de salud (tasas de mortalidad neonatal e infantil, vacunación,
anemia y malnutrición infantil, etc.), en los Territorios Liberados los medios y registros en todas
estas áreas son absolutamente insuficientes para atender a su población nómada, y apenas
llega asistencia sanitaria alguna. Únicamente, dos veces al año, se desplaza una comisión médica
saharaui que recorre toda esta zona en campañas de un mes de duración, mientras que, hasta la
llegada de DentalCoop en 2014, las comisiones médicas extranjeras llevaban más de 10 años sin
acceder a esta zona liberada.

Concretamente en el área de la salud oral, la prevalencia de patología en todo el Sahara es muy


elevada (caries, infecciones, abscesos, fluorosis por la mala calidad del agua, cáncer oral…). Al
igual que en el resto de especialidades médicas, la asistencia bucodental en los Campamentos
de Refugiados subsiste en muy malas condiciones gracias a la ayuda internacional, siendo los
medios escasos, pero se cuenta con una mínima estructura tanto en instalaciones como en
recursos humanos. Cuentan con 12 dentistas saharauis formados en Cuba, Rusia y Argelia, con
una muy pobre formación, y muy escasa remuneración. Además disponen de 5 clínicas dentales
instaladas en los hospitales regionales y en el Hospital Nacional de Rabouni.

Por otro lado, en los Territorios Liberados las instalaciones y medios dentales han sido inexis-
tentes hasta el año 2013 que comenzó el proyecto.
164
Finalmente, y a modo de resu-
men, es conveniente señalar
que si, por definición, la situa-
ción de “refugiado” conlleva
una provisionalidad, en el
caso concreto del conflicto
saharaui el statu quo men-
cionado, junto con las muy
escasas perspectivas de re-
solución política en el corto
plazo, hacen que la dinámica
siga siendo la de “construir
Estado” y apostar por el desa-
rrollo integral, aunque sea en
el exilio, y alimentando una es-
peranza aparentemente poco 2. Niña saharaui con múltiples fístulas cutáneas. Hospital Regional del
práctica, aunque muy viva en Campamento de Refugiados de El Aiun. Diciembre 2014
la conciencia, orgullo y sentido
de pueblo de los saharauis.
Este modelo de desarrollo impregna también a la Odontología, y hace esta realidad muy diferente
a la de otros modelos asistenciales para pueblos en situación de refugio.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Desde enero de 2013 hasta diciembre de 2015, diversos actores fueron desarrollando actividades
relacionadas con la asistencia bucodental, tanto en los Campamentos de Refugiados como en
los Territorios Liberados:

1. Estudio de viabilidad de un Programa de Salud Bucodental, realizado por la ONGD Zerca


y Lejos (enero de 2013). Fue la primera hoja de ruta que trazó las líneas generales de las
acciones que se llevaron a cabo posteriormente.

2. Instalación (noviembre de 2013) por parte de la ONG Sahara4x4solidario de una clínica


dental completa (dos sillones dentales, un equipo de rayos X, autoclave de esterilización,
etc.), y totalmente equipada de instrumental y material dental por parte de DentalCoop, en
el Hospital Navarra de la ciudad de Tifariti (Territorios Liberados, a 350 km de Tindouf).

3. Desplazamiento (abril de 2014-diciembre de 2015), de un total de 6 comisiones de dentistas


y auxiliares voluntarios de DentalCoop y de dentistas saharauis, tanto en los campamentos
de refugiados como en las ciudades de Tifariti y Mijek (Territorios Liberados). Además se
realizaron actividades de prevención en distintas escuelas de las wilayas en colaboración
con el personal saharaui del Departamento de Estomatología. 165

4. Envío de material y equipamiento dental al Departamento de Estomatología, para proveer


de los medios necesarios a las clínicas dentales de los Campamentos de Refugiados.

5. Creación de la primera biblioteca científica dental del Colegio de Dentistas Saharauis


mediante donaciones de DentalCoop y del Colegio de Dentistas de Madrid (diciembre 2014).

6. Acciones formativas presenciales en los Campamentos de Refugiados, en Cirugía Oral


(abril 2014), Odontología Restauradora Básica (diciembre 2014), Organización de la Clínica
Dental (diciembre de 2014), Taller de Técnicas Anestésicas (abril 2015), Periodoncia Básica
para el Odontólogo General y Dirección y Gestión de Equipos (diciembre 2015).

7. Programa piloto de Formación de Auxiliares, mediante el envío de una auxiliar dental volun-
taria de DentalCoop durante 2 meses (septiembre-octubre 2015), para impulsar la mejora en
los protocolos de desinfección y esterilización en las clínicas de los campamentos, así como
en la organización y mantenimiento, y en los registros de historias clínicas de los pacientes.

8. Apoyo a la dirección del Departamento de Estomatología en materia de organización,


gestión y optimización de recursos. Para ello se pusieron en marcha acciones de rees-
tructuración del organigrama del Departamento y acompañamiento mediante reuniones
mensuales vía Skype con la Dirección y coordinadores de área.

Estas actividades pusieron de manifiesto los siguientes hechos:

• La prevalencia de patología bucodental entre la población saharaui es muy elevada, y


aunque existen unos recursos humanos y materiales mínimos, con un grado de optimiza-
ción muy bajo, la asistencia clínica no es suficiente y la carga de este tipo de enfermedad
reduce considerablemente la calidad de vida de esta
población refugiada. Además, dada la relación estrecha
que la literatura científica ha demostrado entre algunas
patologías bucodentales, como la enfermedad periodon-
tal, y patologías sistémicas crónicas como la diabetes y
las enfermedades cardiovasculares, consideramos esta
situación un problema de salud pública grave.

• Se ha demostrado en este tiempo un compromiso claro, 3. Enfermedad Periodontal avanzada


y Fluorosis. Hospital de Tifariti.
tanto por parte de las ONGs como de las autoridades Territorios Liberados. Abril 2014
saharauis, en seguir adelante con las actividades plantea-
das. Este compromiso ha permitido la puesta en marcha de un nuevo proyecto global que
integrara de forma coordinada las distintas actividades, con objetivos claros y definidos, y
con un horizonte temporal concreto de dos años (2016-2018).

En base a estas premisas, se acordó, en diciembre de 2015, con el Ministerio de Salud Pública de la
RASD, la elaboración de un Plan Integral de Salud Bucodental 2016-2018, en el que participan como
actores principales las ONGs Dentalcoop, Sahara 4x4 Solidario y Zerca y Lejos, con el concurso
de otras organizaciones como Dentistes de Girona pel Sàhara, Solidarios por el Mundo-ASMUN, y las
166 asociaciones de amigos del pueblo saharaui de Alcorcón y Rivas-Vaciamadrid, entre otras.

La combinación de una contraparte local comprometida y responsable por un lado, y las sinergias
creadas por distintas organizaciones con un objetivo común, ha permitido la puesta en marcha de
este Plan Integral de Salud Bucodental, el primero en su género en el Sahara Occidental.

PLAN INTEGRAL DE SALUD BUCODENTAL SAHARAUI 2016-2018


El Plan Integral de Salud Bucodental es un programa coordinado con el Ministerio de Salud
Pública de la República Árabe Saharaui Democrática, con el apoyo de diversas ONGs entre las
que destacan Zerca y Lejos ONGD y Sahara 4x4 solidario, y liderado por DentalCoop. El horizonte
temporal del proyecto es de dos años (2016-2018).

El programa aborda de manera integral los problemas relacionados con la salud bucodental
desde diversos ámbitos. Un aspecto fundamental es el gran peso que tienen en este programa
las actividades formativas en muy diversos aspectos (formación clínica, formación en gestión,
etc.) y a diferentes niveles (profesionales odontólogos, auxiliares de clínica, protésicos, técnicos
de mantenimiento, etc.), por otro lado el valor fundamental de los aspectos preventivos, y por
último la mejora de la actividad asistencial. Los aspectos preventivos están fundamentalmente
centrados en la actividad escolar, debido a que es en esta franja de edad en donde la actuación
será más beneficiosa.

Es importante también el apoyo que se da al Departamento de Estomatología en materia de gestión


y organización con lo que se pretende crear una estructura estable que pueda dar continuidad a
las diferentes actividades a poner en marcha.
Otro punto fuerte del programa es la amplia participación de diferentes estructuras, dotándolo
de una mayor fortaleza en cuanto a sinergias y sostenibilidad se refiere.

Objetivos:
Objetivo general:

Mejorar la salud bucodental del pueblo saharaui dentro de los Campamentos de Refugiados y en
los Territorios Liberados.

Objetivos específicos:

1. Disminuir la prevalencia de enfermedades bucodentales en la población saharaui.

2. Mejorar el funcionamiento del Departamento de Estomatología.

Resultados:
A. Mejorar la capacitación clínica del personal local del Departamento de Estomatología: 167

La capacitación va dirigida al personal local incluyendo tanto odontólogos como auxiliares, proté-
sicos y técnicos de mantenimiento. Esta capacitación se está realizando en diferentes fases y con
diferentes estrategias (formaciones en terreno, estancias en España, cursos intensivos, cursos
de mayor duración) dependiendo del personal al que van dirigidos así como de las necesidades y
posibilidades de los diferentes actores implicados.

A.1 Actividad. Elaboración de un plan de formación continuada en terreno para facultativos


del Departamento de Estomatología:

Hasta diciembre de 2015 se habían realizado diversas formaciones aisladas tanto a petición
del personal como vistas las carencias o necesidades que los miembros de DentalCoop
habían objetivado en sus visitas a terreno desde abril de 2014. Con la puesta en marcha del
Plan Integral de Salud Bucodental se vio necesaria la elaboración de un plan coordinado, a
largo plazo, y que estuviera centrado en las necesidades reales del personal, en sus carencias,
así como en aquellas patologías más prevalentes, para lo cual se realizó un mapeo previo
de las necesidades antes de la realización del programa-cronograma.

Desde la puesta en marcha del Plan se han realizado, además de las anteriores ya mencio-
nadas, las siguientes formaciones en los Campamentos de Refugiados: Técnica atraumática
en Odontología Conservadora y Traumatismos Alveolodentarios (enero 2016), Materiales en
Odontología Conservadora (febrero 2016), Reuniones eficaces y Resolución de conflictos
(agosto 2016), Endodoncia básica para el odontólogo general, y Prótesis Parcial Removible
y Pacientes Médicamente Comprometidos (diciembre 2016).
A.2 Actividad. Creación de un sistema de estancias formativas especializadas en España para
facultativos del Departamento de Estomatología:

Uno de los objetivos del Plan es fomentar la formación especializada en programas realizados
en España para algunos de los facultativos del Departamento. La selección de los faculta-
tivos se está realizando de manera conjunta con el Ministerio en base a los conocimientos
e implicación de los candidatos tanto con el programa como con el propio Departamento.

Para ello se han firmado acuerdos


específicos en cada caso para fa-
cilitar la obtención de los diversos
permisos requeridos para la es-
tancia y formación. DentalCoop
se hace cargo del alojamiento y
manutención durante la estancia
del personal en España.

Durante los meses de marzo y abril


de 2016, uno de los odontólogos
saharauis del Departamento recibió
168
una formación en prótesis remo- 4. Estancia clínica en Madrid del Dr. Ahmed Omar. Marzo- Abril 2016
vible acrílica en un laboratorio de
Madrid, así como estancias clínicas, y se pretende continuar con esta actividad para otros
miembros del Departamento en función de los medios financieros disponibles.

A.3 Actividad. Puesta en marcha de un programa de formación para auxiliares de clínica


dental para inicio curso académico 2018-2019:

Dicha actividad se realiza a propuesta del Departamento de Estomatología en base a las


necesidades de personal auxiliar formado para las clínicas. Ya se ha comentado que durante
los meses de septiembre y octubre de 2015 se realizó una aproximación seleccionando a
varias personas que recibieron una formación no reglada y que actualmente participan en la
actividad asistencial de las 5 clínicas de las diferentes wilayas. Tras esta experiencia piloto
la idea fundamental es elaborar un programa académico que posibilite la obtención de un
título oficial dotando a estos auxiliares de los conocimientos necesarios y de una acredi-
tación que les proporcione un horizonte laboral. Es imprescindible un estudio previo de las
necesidades de personal para formar únicamente a las personas necesarias y así no crear
un excedente de profesionales que no pueda ser absorbido posteriormente por el Ministerio.

Será necesario realizar la selección del personal docente, que será mixto saharaui-español,
en base a sus conocimientos teóricos y a su capacidad como formadores. Una formación de
formadores será impartida previamente con la idea de mejorar la calidad del programa. En
paralelo, está prevista en 2018 una estancia formativa en España de dos meses de duración
de una de las auxiliares saharauis en activo, que podrá actuar como líder y formadora en
este programa de formación reglado.
A.4 Actividad. Capacitación de un técnico de mantenimiento para reinstalación y manteni-
miento de las clínicas dentales:

Una problemática frecuente en África, y también en el Sahara, es la falta de mantenimiento


de las instalaciones y equipamientos donados. En los campamentos de Tindouf todas las
clínicas de los hospitales saharauis disponen de equipamiento y maquinaria odontológica
pero prácticamente todas tienen problemas relacionados con una deficiente instalación y falta
total de mantenimiento. Sillones, aspira-
ciones, equipos de rayos y autoclaves que
no funcionan son una realidad que tienen
que afrontar los profesionales saharauis
todos los días. A este hecho se suma la
falta de personal local cualificado que
pueda dar respuesta a esta ineficiencia.

En julio de 2017 se ha seleccionado a una


persona para esta formación de manera
presencial en España, por un periodo de
dos meses, en colaboración con una em-
presa de mantenimiento técnico de Ma-
169
5. Intentado reparar un sillón en el Hospital Nacional de Rabouni. drid, y prevista para septiembre de 2017.
Diciembre 2016 Con ello se asegurará la continuidad del
uso de los equipos pudiendo ser reparados
en terreno de manera periódica.

B. Mejorar la gestión interna del Departamento de Estomatología:

Este resultado fundamentalmente será llevado a cabo en base a formaciones y asesorías a petición
del Ministerio de Salud Pública y del propio Departamento para favorecer el buen funcionamiento
y que ello repercuta en una mejora de la asistencia.

B.1 Actividad. Capacitación del personal del Departamento en Dirección y Gestión de equipos:

En diciembre de 2014 se realizó una auditoría del Departamento de Estomatología en lo que a


recursos humanos se refiere. A petición del propio Ministerio se pretendía mejorar la gestión
del Departamento centrándonos en la gestión de equipos pues se vio como una debilidad.

Se ha realizado hasta la fecha formaciones periódicas tanto presenciales en terreno como


en España sobre materias como Dirección y Liderazgo, Oratoria y Comunicación, Reuniones
de Equipo, Resolución de Conflictos, etc.

B.2. Actividad. Puesta en marcha de un sistema de comunicación coordinada:

Se pretende el dar continuidad a las reuniones periódicas del Departamento con los respon-
sables de DentalCoop, con periodicidad mensual y vía Skype, aprovechando la conexión a
internet de la que actualmente se dispone en la zona. Esto facilita la coordinación a la hora
de preparar formaciones, envío de materiales, gestión de las comisiones, y resolución de
problemas de una forma más ágil.
B.3. Actividad. Apoyo al fondo de incentivos:

Se ha previsto el buscar el sostenimiento económico de los salarios de los dentistas, au-


xiliares y protésicos saharauis, en la actualidad muy mal remunerados. Su sueldo oscila
entre los 60 y 100€ al mes (cuando el resto de facultativos cobran unos 150€), recibidos
trimestralmente, y en ocasiones con retraso de varios meses. Esto es debido a que cada
departamento sanitario recibe financiación para los salarios de sus profesionales de diversas
ONGs o instituciones, y hasta marzo de 2017 ninguna organización se hacía cargo de los
salarios del Departamento de Estomatología, siendo remunerados sus profesionales por
el Ministerio cuando existían excedentes de otras partidas presupuestarias. Esta situación
dificultaba la continuidad de los profesionales saharauis, que buscaban alternativas fuera
de su país para sacar adelante a sus familias, en ocasiones abandonando su profesión y
dedicándose a otras tareas como la construcción, el pastoreo o la desactivación de minas.

Para ello se ha puesto en marcha el Programa “Apadrina un Dentista Saharaui”, con el que
clínicas dentales y dentistas españoles colaboran con una aportación mensual de entre
20 y 50 €, que permite el complementar los salarios del personal del Departamento de
Estomatología, incluyendo a las auxiliares y protésicos.

Otro objetivo de este programa es que este complemento salarial esté vinculado a la evalua-
170
ción del desempeño de cada trabajador, de modo que contribuya a mejorar los estándares
de calidad del servicio, tal y como pretende el Plan Estratégico de Salud 2016-2020 del
Ministerio de Salud Pública saharaui, en su Eje I de Recursos Humanos.

C. Implementar un sistema de Odontología Preventiva centrado en las escuelas:

Este sistema implica a diversos actores tanto del Ministerio de Salud Pública como del Ministerio
de Educación y se centra fundamentalmente en las escuelas, si bien también se implementarán
protocolos de prevención en las diferentes clínicas.

Una de las debilidades del modelo sanitario en Odontología en el Sahara es que se ha replicado
el modelo puramente asistencial, de tratar la enfermedad, que existe en Occidente, en detrimento
del enfoque preventivo, mucho más eficiente, especialmente en países con escasos recursos. El
modelo formativo de los odontólogos saharauis, aunque importado de Cuba, Rusia y Argelia, sigue
el enfoque occidental propio de países de alta renta en el que priman los tratamientos paliativos.
Sin embargo, la realidad bucodental saharaui no es capaz de asumir este modelo por falta de
infraestructura, recursos materiales y tecnológicos suficientes y escasa formación técnica de
los profesionales. Por el contrario, el enfoque preventivo, que consume recursos mínimos, y con
una formación necesaria también básica, ha estado ausente en la programación de la asistencia
bucodental en los Campamentos de Refugiados Saharauis.

C.1 Actividad. Puesta en marcha de un Plan de Escuelas Preventivo-Asistencial:

En coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación se pretende


crear un Plan de Escuelas en el que se centre el programa de prevención. Para ello se ha
elaborado un mapeo de las escuelas y un censo de la población infantil.
La idea es implementar, como
una actividad escolar más, el
cepillado dental diario en los
niños con edades comprendi-
das entre los 6 y los 12 años.
Esta medida ha demostrado
su eficacia en la disminución
de la prevalencia de patología
oral en los países en desa-
rrollo donde se ha puesto en
marcha.

Para ello se va a desarrollar a 6. Sesión de educación bucodental en la escuela de Mehaires (Territorios


Liberados). Febrero 2016
partir de septiembre de 2017
un Programa Piloto en el que participarán 3 escuelas, dos de estudio y una de control. El
objetivo es hacer un estudio a dos años con el que demostrar su eficacia en el ámbito de
la población infantil saharaui y poder así universalizar esta actividad en todas las escuelas
de la RASD.

Además esta actividad nos permitirá obtener datos de la prevalencia de enfermedades 171
bucodentales, como la caries o las enfermedades periodontales, en la población infantil.

C.2. Actividad. Fabricación de fluoruro diamínico de plata (Fluoroplat):

Esta actividad pretende desarrollar el medicamento fluoruro diamínico de plata (Fluoroplat),


aprovechando las instalaciones del laboratorio de producción de medicamentos del Hospital
Nacional de Rabouni. Se trata de un potente cariostático que se aplica como un barniz en
los últimos molares definitivos de los niños (1 aplicación anual durante 5 años), y que incor-
porado a los protocolos asistenciales de las clínicas dentales saharauis y en el programa
preventivo de las escuelas, reduciría enormemente la carga de enfermedad en lo relativo
a la caries, especialmente en la población infantil. Además, no se produce en ningún otro
país de África y es muy útil en países de baja renta con programas preventivos, con lo que
una parte de su producción eventualmente se podría destinar a la exportación a países del
entorno, lo que permitiría su autosostenimiento financiero.

D. Mejorar la Asistencia Clínica en Campamentos y Territorios Liberados:

El objetivo de esta área del proyecto ha sido complementar la asistencia clínica del personal saha-
raui en Campamentos, y especialmente, establecer una cobertura de asistencia sanitaria básica a
la población nómada de los Territorios Liberados, siendo éste el objetivo principal. En total, desde
abril de 2014 hasta julio de 2017 se han desplazado al Sahara 16 comisiones de dentistas, médi-
cos, protésicos y auxiliares voluntarios de la ONG DentalCoop (unos 150 voluntarios) y de Zerca y
Lejos, que han atendido a unos 2.800 pacientes.
D.1. Actividad. Comisiones médico-odontológicas
a Territorios Liberados:

En los Territorios Liberados ha sido la primera


vez que han llegado comisiones odontológicas,
habiéndose alcanzado la cifra de 10 comisiones
a esta zona a fecha de julio de 2017. Se comenzó
en 2013 en el Hospital Navarra de la ciudad de
Tifariti (350 km de Tindouf), mediante la insta-
lación por parte de la ONG Sahara4x4solidario
7. Clínica dental del Hospital de Tifariti.Territor.
de una clínica dental completa (dos sillones Liberados. Primer paciente atendido. 2014
dentales, un equipo de rayos X, autoclave de
esterilización, etc.), y totalmente equipada de
instrumental y material dental por parte de
DentalCoop en abril de 2014.

En abril de 2015 se realizó otro desplazamiento


de voluntarios de DentalCoop, con la ayuda de
la logística de Sahara4x4solidario, a la población
172 de Mijek, al sur de los Territorios Liberados (800
km de Tindouf), para dar asistencia sanitaria en
8. Clínica dental de campaña en Mijek (Territorios
una región donde nunca antes habían llegado Liberados). Abril 2015
cooperantes.

En febrero de 2016 se prestó asistencia en el hos-


pital de Mehaires, a 450 km de los campamentos
de refugiados, siendo también la primera comisión
odontológica que había prestado servicio en esta
localidad de los Territorios Liberados.

Además a partir de diciembre de 2016 se incor-


poraron a las comisiones otros profesionales
sanitarios, como traumatólogos, cirujanos ge- 9. Comisión odontológica en el Hospital de
nerales, médicos de familia, gastroenterólogos, Mehaires (Territorios Liberados). Febrero 2016

oncólogos, internistas, farmacéuticos, etc.

En abril de 2017 se desplazó otro equipo de


odontólogos, médicos y auxiliares a la localidad
de Agüinit (1000 km de Tindouf) a prestar asisten-
cia clínica en su hospital, donde tampoco nunca
antes habían viajado cooperantes. Por su parte,
en mayo de 2017 otra comisión médico-odon-
tológica prestó asistencia en los hospitales de
Tifariti y Mehaires.
10. Atención médica en el Hospital de Aguinit
(Territorios Liberados). Abril 2017
D.2. Actividad. Plan de Atención Primaria en Territorios Liberados:

Debido a la continuidad alcanzada y el éxito logístico de las comisiones médico-odontológi-


cas, DentalCoop, con el apoyo de Zerca y Lejos, tiene previsto ayudar al Ministerio de Salud
Pública a establecer un Plan de Atención Primaria en los cuatro hospitales de referencia de
los Territorios Liberados: Tifariti y Mehaires en la zona norte, y Mijek y Aguinit en la sur. En
la actualidad ninguno de estos cuatro centros cuenta con un médico de forma continua y en
ocasiones tampoco matronas profesionales. La idea es fortalecer la plantilla sanitaria local
con al menos un médico, un enfermero y una matrona. Para ello la búsqueda de financiación
suficiente para la cobertura de los salarios de este personal, se convertirá en la prioridad
básica del programa.

Las comisiones médicas de voluntarios de DentalCoop


y Zerca y Lejos contribuirán a completar los stocks de
material, equipamiento, fungible y medicamentos de
estos centros, así como realizarán formaciones en
terreno con el personal saharaui.

La atención clínica estará especialmente enfocada al


control de enfermedades crónicas como la HTA y la
173
Diabetes, y la atención materno-infantil.
11. Placa conmemorativa de la inauguración del
Hospital Navarra de Tifariti en el año 1999. El objetivo, por tanto, será replicar y extender los
modelos asistenciales saharauis y de comisiones
extranjeras de los Campamentos a los Territorios
Liberados.

D.3. Actividad. Comisiones quirúrgicas en el Hospital


de Tifariti:

El Hospital Navarra de Tifariti fue inaugurado en 1999


como parte de un programa de desarrollo que el Go-
bierno de Navarra impulsó en la zona ante el previsible
12. Quirófano desmantelado del Hospital Navarra regreso de los refugiados a su tierra tras el prometi-
de Tifariti (Territorios Liberados). Abril 2014 do referéndum de autodeterminación. En su día se
diseñó y fue equipado como hospital quirúrgico, con
dos quirófanos completos y diversos servicios que
garantizaban una atención médica de calidad en la
zona liberada. Tras diversas vicisitudes y amenazas
de regreso a la actividad bélica en 2001, el hospital
fue casi desmantelado y trasladado su equipamiento
a los campamentos. Sin embargo, se mantiene su
estructura en relativas buenas condiciones y es fac-
tible rehabilitarlo y equiparlo para acoger de nuevo
13. Plano de planta del Hospital Navarra de comisiones quirúrgicas.
Tifariti. Bloque quirúrgico, servicios centrales y
habitaciones de planta. Abril 2014
El objetivo de esta actividad es organizar una o dos comisiones quirúrgicas al año de
cirugía general en el Hospital de Tifariti, que se complementen en fechas con las que se
realizan en los campamentos, de modo que dé cobertura a la población de los Territorios
Liberados e incluso a la de los campamentos, por ser éste el centro sanitario de la zona
liberada más cercano a Tindouf.

La idea es organizar la primera comisión quirúrgica en este hospital en la primavera de 2018.

Para ello, se desarrollará un estudio de necesidades de recursos humanos, materiales, de


equipamiento y financiación, que permita lograr el objetivo.

D.4. Actividad. Registro de Estadísticas de Salud en Territorios Liberados:

Aprovechando las distintas comisiones médicas que se han desplazado, se han comenzado
a realizar los primeros registros de estadísticas de salud (mortalidad, mortalidad infantil,
prevalencia de HTA y Diabetes, etc), de los Territorios Liberados.

Hasta la fecha no existen da-


tos sanitarios de ningún tipo
de esta zona, y consideramos
básico este inicio en la obten-
174
ción de estadísticas de salud,
que permitirán planificar con
la máxima eficiencia cualquier
tipo de actuación sanitaria, tan-
to para el Ministerio de Salud
Pública como para las ONGs
que trabajen en terreno.

D.5. Actividad. Cartilla de Salud


Territorios Liberados:

Desde abril de 2016 se comen-


zó a introducir en esta región
14. Pacientes nómadas de Territorios Liberados con su
la Cartilla Sanitaria individual
Cartilla de Salud, atendidos en el Hospital Nacional de
de los Territorios Liberados, pri- Rabouni. Diciembre 2016
mera iniciativa dirigida a que
la población nómada, y el personal médico saharaui, dispongan de un registro de historia
clínica que permitirá un mejor seguimiento de la patología y, por ende, un mejor pronóstico
médico de los pacientes.

Hasta julio de 2017 se repartieron unas 2.000 cartillas, habiendo demostrado en general la
población nómada una responsabilidad suficiente en su uso y custodia.
Instituciones implicadas en el proyecto
Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática, especialmente el Depar-
tamento de Estomatología, pero también con la participación de otras direcciones y departamentos
como Asistencia Médica, Farmacia, Cooperación, Recursos humanos, etc.

DentalCoop como director del programa y coordinador con el resto de actores.

Zerca y Lejos ONGD como apoyo en la redacción y organización del programa y la participación en
algunas de las actividades del programa (producción de fluoruro diamínico de plata, formaciones,
comisiones a Territorios Liberados, etc.).

Sáhara4x4solidario como apoyo logístico fundamentalmente en las comisiones a Territorios


Liberados y en el equipamiento de las diferentes clínicas.

CONCLUSIÓN
En resumen, el Plan Integral de
Salud Bucodental saharaui, el
175
primero de su género en el ámbito
odontológico, pretende desde una
perspectiva global mejorar la
salud oral del pueblo saharaui
en el exilio, y contribuir a paliar sus
difíciles condiciones de vida que se
prolongan ya desde hace 40 años.

La participación de diversos acto-


res y la creación de las sinergias
necesarias son aspectos bási-
cos para la consecución de los
objetivos, especialmente en la
búsqueda de la financiación requerida y de los recursos humanos necesarios.

El contexto de refugio tan particular como es el del pueblo saharaui determina que el modelo
tradicional de Odontología Social para refugiados, meramente asistencialista, no es válido, y los
aspectos de desarrollo, formación continua de los profesionales, protocolos preventivos y
perspectivas de estructuras permanentes, hacen que la asistencia odontológica sea un área más
de la realidad saharaui perfectamente preparada para una eventual, y esperamos que no lejana,
resolución del conflicto político y un retorno de este pueblo a su tierra ocupada.
176
Inger Wennhall. Prof. de Odontopediatría Universidad de Malmö, Suecia.
Traducción del inglés Dr. David Ribas Pérez.

16 El proyecto Rosengard.
Prevención para preescolares
con carencias sociales
177
Introducción
La caries dental es una de las enfermedades infecciosas más comunes en
la edad infantil. Los factores implicados en el desarrollo de dicha enfer-
medad son bacterias cariogénicas, el flujo salival inadecuado, el consumo
de azúcar de alta frecuencia, poca higiene oral y algunas variables como
la educación parental y el estado socioeconómico. La caries dental es
una enfermedad de fácil prevención, por ese motivo hay que evitar los
factores causantes de su aparición.1

La frecuencia de la caries dental entre los niños en los países desarrollados


y en proceso de desarrollo se ha disminuido notablemente durante las tres
últimas décadas entre la población infantil.2, 3 Sin embargo la distribución y la
gravedad de la caries infantil varían entre los países distintos e incluso entre
las zonas de un mismo país y región.4-8 También se sabe bien, que los niños
de comunidades marginadas y de algunos grupos étnicos siguen teniendo
una mayor aparición de las enfermedades orales.9-15 Así, la desigualdad social
es un factor que afecta a la salud oral y es uno de los fenómenos universales.
En los países desarrollados la caries infantil es todavía un problema sanitario
público y una gran amenaza para la salud oral de los menores.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
En Europa occidental, tanto como en el mundo entero, la gente ha emigrado durante los siglos,
debido a la pobreza, a la falta de fe en el futuro del país, a las limitaciones políticas, a las guerras
o al deseo de aventura.16 Desde 1980, los solicitantes de asilo de Irán, Irak, Líbano, Siria, Turquía
y Eritrea han aumentado en número en Europa occidental. Posteriormente la gente de Somalia
y de Kosovo y otros países de Este los han seguido y en el 1990 debido al derrumbe de antigua
Yugoslavia, un inmenso número de personas tuvo que abandonar sus países.

Después de la Segunda Guerra Mundial la inmigración a Suecia aumentó gradualmente y muchas


comunidades suecas llegaron a ser multiculturales. Durante del mismo periodo la inmigración
laboral ha disminuido y el número de las familias inmigradas y de los refugiados ha aumentado,
especialmente provenientes de los países balcánicos y los países no europeos. La migración de
postguerra ha cambiado a la estructura de la población y ha aportado a Suecia una gran variedad
étnica y cultural. En total, cerca de los 9 millones habitantes en Suecia de hoy en día, alrededor
de 2 millones (20%) tienen antecedentes que se definen como nacidos fuera o nacidos con uno
o dos padres del extranjero.16-19

178

ESTADO DE SALUD
En Suecia las personas con ascendencia del exterior y de bajo nivel de educación en general,
tienen la salud más débil que los demás. Esas diferencias en gran parte están relacionadas con
las condiciones de vida y los hábitos de las personas.20 En la ciudad sueca de Malmo, Lindström
informó sobre las diferencias significativas de salud entre los grupos étnicos. Esas diferencias
estaban asociadas con factores psicosociales y económicos, sugiriendo que dichos factores
son determinantes importantes.21 Además el estado de salud oral es peor, la población adulta
en las minorías étnicas cada vez más necesitan tratamiento regular de los dentistas, 22
pero la
mayoría no disponen de suficientes medios para tenerlo. Collin Bagewitz encontró una correlación
importante entre el estado dental y educación y destacó que el cuidado dental varía con el nivel
socioeconómico y educativo.23-25 Del mismo modo, Stalnacke y cols. encontraron una asociación
entre el país de nacimiento, la utilización de servicios dentales y la percepción de salud oral con
una salud general mucho peor.26

LA SALUD ORAL DE LOS NIÑOS SUECOS


Los estudios suecos han demostrado que la aparición de la caries entre los niños de la edad prees-
colar ha disminuido a menos de la mitad durante los últimos 20-30 años.27,28 Sin embargo, a pesar
del hecho de mejorar la salud oral no se sumó a este hecho la disminución de prevalencia de la
caries en ciertas partes de Suecia, incluso algunos indicadores muestran que ha aumentado.28,29
Numerosos estudios suecos han revelado que los niños con ascendencia foránea corren un gran
riesgo del desarrollo de caries dental mayor que otros niños, sobre todo en las edades de 1-3 años.30-38
Una relación entre la caries de primera infancia y ascendencia de exterior se encontró en un estudio
de Bankel38 así como entre la caries y otros factores como la presencia de streptococos mutans
y la placa visible, la comida nocturna, el frecuente consumo de azúcar, el empleo de la madre y el
nivel educativo. En estudios de Wennhall37, realizados en las áreas de bajo nivel socioeconómico
con el dominio de la población no europea, la alta prevalencia de caries fue significativamente
asociada con alimentación poco frecuente, gingivitis, presencia de la placa visible y salud general
deficiente. Además, un porcentaje importante de niños sin suplementos de flúor o pasta dental con
fluoruro han tenido más problemas con la caries que aquellos que tienen consumo de flúor diario.

Se ha demostrado que la enfermedad periodontal es más común en ciertos grupos de niños y


adolescentes inmigrantes. Matsson40 encontró que el 28% de niños vietnamitas de 4-11 años, com-
parados con 5% de niños suecos, han tenido pérdida de masa ósea en sus dientes de leche. Con eso
Dahlöf41 mostró que adolescentes inmigrantes con diferentes antecedentes étnicos exhibieron una
mayor prevalencia de enfermedad periodontal en comparación con los suecos. Además los niños
con procedencia del exterior tienen a su vez mayores necesidades de tratamiento ortodóncico.42

En estudios recientes se ha concluido que niños inmigrantes en las sociedades occidentales


requieren diferentes medidas de información para fomentar los hábitos relacionados con higiene 179
oral y cuidado dental y el estímulo para ejercitar el control sobre los factores que ponen el riesgo
la salud oral. Es obvio que en los países bien desarrollados como Suecia hay grupos de niños
en necesidad de una intervención anticipada para prevenir las enfermedades orales. Niños con
los antecedentes inmigrantes y niños que viven en las comunidades socialmente desfavorables
necesitan atención especial y los medios preventivos adaptados para los niños y familias con
ascendencia multicultural.43

EL SISTEMA SUECO DE LA SALUD DENTAL - ESTRATEGIAS


PREVENTIVAS
En Suecia, el cuidado dental de los niños fue tradicionalmente un asunto público. El Servicio
Odontológico Público (PDS) fue establecido en 1938 con la iniciativa de establecer un sistema de
cuidado oral sistemático para niños escolares. Posteriormente PDS se ocupó de cuidado dental de
adultos incluyendo tratamientos especiales. Desde 1974 el PDS se ha hecho cargo en proporcionar
un tratamiento dental individual gratuito para los niños de edades 0-19.44

Debido a la alta prevalencia de la caries, en 1960 PDS elabora su estrategia preventiva, previa-
mente introduciendo enjuagues bucales de flúor en las escuelas, enseñando a los niños cepillar
los dientes con la pasta de flúor y dietas especializadas en reducción de consumo de azúcar. El
propósito de dicha estrategia era extenderse entre todos los niños de la población. Casi al mismo
tiempo fueron introducidos los programas para los padres de niños pequeños, ofreciendo a ellos
la información acerca de la salud dental en Centros de Salud Infantil (CHC). Durante de los años
80, cuando se ha visto una mejora significativa en la salud de los niños, el enfoque de prevención
de alto riesgo fue instituido. Eso se ha debido a las necesidades preventivas individuales con el
objetivo para que los niños identifiquen cuando tienen el riesgo de aparición de enfermedad. La
estrategia “de alto riesgo” ha reemplazado a la estrategia anterior para una mayor efectividad.4, 45

LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LOS GRUPOS DE NIÑOS


MÁS VULNERABLES A LA CARIES
Ya está generalmente aceptado que el desarrollo de la caries dental es influido por microflora,
condición de la saliva, mineralización dental, condiciones fisiológicas así como por el compor-
tamiento de la salud dental, dieta y factores socioeconómicos. La relación casual que hay entre
los determinantes sociales y las inequidades de salud oral no están explicados suficientemente
todavía, pero como está indicado en adelante, los factores sociales parecen ser responsables de
las variaciones que atraviesan la población y deben de tener el impacto sobre los efectos de cui-
dado preventivo. La revisión hecha por Sisson46 ha dado que los cuatro factores como materiales
(ingresos y bienestar), culturales o de comportamiento, psicológicos y la perspectiva perseguida
en la vida, son los factores teóricamente explicativos y evidentes.

La caries infantil es una enfermedad de fácil prevención y las estrategias basadas en restricción de
180
consumo de azúcar y el uso de fluoruro puede reducir la existencia de la caries entre las personas
de poblaciones distintas.4 Estos componentes adicionando enseñar a los niños los hábitos de dieta
y cepillado de dientes por parte de los padres están considerados como la base de prevención
de la caries.

Los estudios han señalado la efectividad de la intervención desde el primer momento con las acti-
vidades de divulgación por parte de autoridades sanitarias locales.5 En Europa, Asia y América del
Sur han logrado resultados positivos por implementar los programas de supervisión del cepillado
de dientes en las guarderías, suministrando con la pasta de diente con fluoruro a los niños con alto
riesgo de la aparición de la caries, de los grupos necesitados y multiculturales.47-54 Recientemente
dichas programas han comprobado que la reducción de la caries en la edad juvenil de los grupos
vulnerables es posible.55

OBJETIVOS

Objetivo general
Los objetivos generales de de este estudio era la evaluación de programa exhaustivo de salud oral
compuesto por distintos componentes preventivos. El programa estaba basado en la estrategia
de grupos con alto riesgo dirigida a los niños pequeños de Rosengård y las zonas multiculturales
y de bajo nivel socioeconómico en la ciudad de Malmo, Suecia.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos fueron para investigar:

1. La eficacia de programa de salud oral sobre prevalencia de la caries dental después de uno
y tres años de intervención

2. El efecto que hace la educación paternal y la formación de varios factores como picoteo
frecuente de la comida, el consumo de azúcar por la noche, ayuda paternal en el cepillado
de los dientes y el uso de fluoruro y todos los factores relacionados con el desarrollo de la
caries dental.

LOS MÉTODOS Y MATERIAL

Estudio de diseño
El estudio tuvo un diseño prospectivo no aleatorio con el grupo de referencia histórico. El Comité
de Ética y Universidad de Lund aprobaron el plan de estudio. La información verbal y escrita se
181
dio y el consentimiento de los padres se ha obtenido antes de que los niños fueran inscritos en
el programa.

Estudio de zona
Malmo tiene cerca de 270.000 habitantes, donde el 34% tienen origen inmigratorio. Rosengård es
un distrito suburbano de Malmo, donde hay 21.000 de habitantes. 11% de ellos son los niños de la
edad preescolar (1-5 años). La mayoría, 85% es de origen inmigrante y entre ellos se hablan más de
50 idiomas distintos. El nivel socioeconómico se encuentra por debajo del medio y la proporción
de los adultos desempleados es alta.19

Estudio de grupos
Todos 880 niños de 2 años registrados en la zona fueron nacidos entre Julio de 1998 y Junio de
200, fueron invitados a participar en el programa de salud oral presente. 804 niños (407 muchachos,
397 muchachas) aceptaron la invitación y entraron en el programa. Esos niños constituyeron el
grupo de intervención. La mayoría de los niños eran inmigrantes (nacidos en el exterior o con uno
o ambos padres nacidos fuera de Suecia) y 94% hablaban idioma distinto al sueco en casa. El
árabe era idioma más común (52%). Un 1% de niños examinado en la base eran discapacitados y
otro 5% eran medicamente necesitados. Tras un año del programa, en la edad de 3 años, 738(92%)
de niños participados fueron examinados y los padres entrevistados. Tras 3 años en el programa,
con la edad de 5 años, 651 niños (81%) se mantuvieron en el programa y fueron sometidos a la
exanimación y revisión finales.
Por otra parte en el Grupo de Referencia no intervenido, participaron 238 niños, nacidos entre Julio
y Diciembre de 1997, fueron registrados en estudio de zona donde fueron incluidos, A los 3 años.
217 niños (91%) estaban disponibles para el examen y revisión dentales. De los niños de Grupo de
Referencia, un 1% eran discapacitados y un 7% medicamente necesitados, un 96% eran de origen
inmigrante y otros hablaban idioma diferente a sueco en 93% de las familias. En la edad de 5 años,
201 de niños (85%) permanecieron hasta la revisión y exámenes finales.

La mayor parte de los participados de ambos grupos que abandonaron el programa antes del
tiempo lo hicieron por los motivos de cambio de lugar de vivienda, fuera o dentro del país. El nú-
mero de niños participantes en el estudio y el número de abandonados se muestran en la tabla 1.
El grupo de estudio también aparece más adelante, en el artículo II, tabla 1.

Grupo de Intervención Grupo Referencia


n= 880 n=238
Edad Número Abandonos Número Abandonos
2 años 804 76
3 años 738 66 217 21
5 años 651 67 201 16
182
Tabla 1: Niños en el grupo de intervención en el inicio del estudio del
programa de salud oral y tras uno y tres años tras la intervención y niños
del grupo de referencia a la edad de 3 y 5 años

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA BÁSICO


Los niños de grupo de Intervención acompañados por los padres fueron invitados para recibir infor-
mación individualizada en el centro de divulgación ubicado en una zona comercial de localidad, pero
no en conexión directa con clínica PDS local. El establecimiento estaba equipado especialmente
para recepción pero no servía como un consultorio dental. El programa de Intervención en esta
instalación fue llevada a cabo cuatro
veces para las edades de 2 a 3 años
y dos veces para las edades de 3 a
5. Los niños de 3,4 y 5 años fueron
informados del mismo modo en la
clínica dental en conjunción con sus
exámenes clínicas habituales. Dibujo
1 esquematiza el programa.

Dos asistentes especializados asis-


tieron durante el estudio. En cada
visita, un acompañante especializado
se ha instruido como había que cepi-
llar los dientes de niños. El objetivo
era enseñar a los padres como hay que realizar el cepillado dos veces al día, usando pasta con
fluoruro. Las pastillas de fluoruro y los cepillos dentales fueron gratuitamente distribuidos y pasta
de dientes con descuento. Los padres recibieron instrucciones de dar a los niños de 2 años una
pastilla de fluoruro (0,25 mg Naf) después de cepillado por la noche, mientras los niños de 3 a
5 años 2 pastillas al día (mañana y noche). Las instrucciones de cepillado y el entrenamiento se
reforzaban en cada visita. Basándose en las revisiones, las recomendaciones dietéticas fueron
centrarse en la investigación de efectos negativos de las comidas nocturnas, consumo de azúcar
y el picoteo. La parte central del programa se muestra en artículo I, tabla 1. El programa de Inter-
vención completó al programa de prevención estándar de PDS dada a todos los niños de la zona,
incluyendo al grupo de Referencia. Esto incluía a la información de la salud dental en la localidad
de CHC abarcando a los niños de 1 o 1/2 años. Además, los niños de 3, 4 o 5 años en ambos
grupos recibieron medidas preventivas y tratamientos restaurativos individuales con respecto a
las visitas realizadas a clínicas de PDS.

183

2 años 3 años 4 años 5 años

Dibujo 1. Esquema de estudio


Grupo de Intervención
Grupo de Referencia
Asistencia al Servicio Público Dental
Programa de Educación Oral

EXAMEN DENTAL Y REVISIÓN


Al inicio del estudio, cuando los niños entraron al programa (2 años) se llevó a cabo revisión oral
por los asistentes dentales y los niños 1071 recibieron tratamientos restaurativos en caso de nece-
sidad. La inspección ha revelado que un 17% de los niños tenían caries y 4% de niños necesitaban
tratamientos restaurativos o extracciones. Los tutores fueron entrevistados usando un cuestionario
estructurado. El cuestionario
incluía cuestiones acerca de
origen étnico, la historia clíni-
ca, dietas y hábitos de higiene
oral. El folleto con fotografías
ilustrativas acompañadas de
cuestionario para facilitar la
comprensión.

El examen clínico se llevó a cabo


para las edades de 2 a 5 años
y tutor acompañante fue en-
cuestado de nuevo, usando el
mismo cuestionario y folleto.
Los exámenes fueron realizados
en el consultorio odontológico de la zona. Presencia de la placa se evaluó según Índice de la Placa
Visible.56 La condición gingival se anotó como sangrado o no sangrado después del cepillado.
Antes del examen de la caries dental, los dientes estaban secados cuidadosamente. Tras revisar
las radiografías hechas, la caires fue clasificada como el manifiesto (cavitación) o inicio (no cavi-
184
tación), pudrición, dientes obturados o extraídos según Wendt.34 Un niño fue anotado como libre
de caries cuando no se registró ningún manifiesto de lesiones iniciales del esmalte y en caso de
tener uno o más dientes con cavitadas o extraídos se anotaba de que tiene lesiones cavitadas.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Comparaciones de prevalencia de la caries entre grupo de Intervención y grupo de Referencia a la
edad de 3 a 5 años, usando Student’s t-test o Mann-Whitney u-test. Diferencias en la prevalencia
de la caries en relación con número de visitas fueron destacadas usando coeficiente de correla-
ción de Pearson. Para ver las diferencias en % de los niños sin caries, la prueba X^2 se usó para
todas las comparaciones. Las diferencias en el nivel de 5% de probabilidad fueron consideradas
estadísticamente significativas.

RESULTADOS

Cumplimiento de programa de Intervención


Durante el primer año un 76% de los niños asistieron todas las cuatro sesiones, un 16% se presentó
tres veces y un 8% menos que tres. De los participantes que se han mantenido en el programa
después de tres años, un 60% habían asistido a todas seis sesiones en la instalación de extensión
y un 96% cuatro o más sesiones. Mayor parte de las familias (91%) asistieron al programa de
intervención, exámenes dentales combinados y revisiones en clínica PDS.
Resultados después de un año de intervención
A. Encuesta

Los datos de la encuesta, recogida a las edades de 2 a 3 años respectivamente en el grupo de Inter-
vención y a la edad de 3 años en el grupo de Referencia están presentados en el esquema I, tabla 2.

En grupo de Intervención, la proporción de niños que suelen picar entre horas se ha disminuido
entre los de 2 a 3 años de edad, mientras el consumo de las bebidas con azúcar por la noche no
se ha cambiado. La comparación con grupo de Referencia de edad de 3 años reveló la existencia
de una proporción significativamente baja de niños en el grupo de Intervención con frecuencia
media de consumo entre la comida y bebidas dulces por la noche.

En grupo de Intervención la asistencia diaria de los padres durante el cepillado dental ha hecho
mejoras durante un año del periodo de intervención. En la edad de 3 años, el número de niños sin
asistencia de los padres durante el cepillado de dientes era más frecuente en el grupo de referencia,
si comparamos con grupo de Intervención.

También el uso de pasta de dientes y las pastillas con fluoruro han hecho mejoras durante la in-
tervención. A la edad de 3 años, la frecuencia del uso de tabletas de fluoruro fue más notable en
185
el grupo de Intervención. Sin embargo, no ha habido diferencia significativa en el uso de pasta de
dientes de fluoruro entre los grupos.

B. La salud dental

El número de niños sin caries de edad de 3 años fue un 37% en el grupo de Intervención después
de un año de intervención en comparación con 15% en el grupo de Referencia (p<0,001). Aquí no
hubo una diferencia significante entre los grupos en cuanto al número de niños con lesiones de
caries iniciales. Sin embargo, un número significativamente bajo de niños con lesiones cavitadas
fue anotado en el grupo: un 29% de niños en grupo de Intervención comparado con 55% en el
grupo de Referencia (p<0,001). La media de prevalencia de caries(deft) en el grupo de Intervención
a la edad de 3 años fue significativamente baja que la del grupo de Referencia(3,0 vs 4,4, p<0,01).

Después de un año de intervención no hubo diferencia significativa en la cantidad de placas entre


dos grupos, pero la proporción de los niños con sangrado después del cepillado fue más bajo en
el grupo de Intervención.

Resultados después de tres años de intervención


A. Encuesta

Los datos entrevistados a las edades de 5 años en dos grupos están mostrados en artículo II, tabla
4. Sólo pequeñas diferencias en relación con “picoteo” entre horas y consumo de bebidas dulces
por la noche se anotó entre grupo de Intervención y grupo de Referencia. Sin embargo, en el grupo
de Intervención la ayuda de los padres en el cepillado y el uso de pastillas con fluoruro fueron sig-
nificativamente más frecuentes. El uso de pasta con fluoruro llegó hasta 100% en ambos grupos.
B. La salud dental

El número de de niños sin caries a la edad de 5 años era un 14% en grupo de Intervención y un
6% en grupo de Referencia (p<0,001). Se ha visto un número notablemente bajo de los niños con
lesiones cavitadas en el grupo de Intervención, un 45% en comparación con un 67%(p<0,001).

La media de prevalencia de la caries fue estadística y notablemente más baja en el grupo de


Intervención que en el grupo de Referencia (5,4 vs 6,9, p<0,001). El grupo de Intervención ha mos-
trado una relación inversa entre número de visitas a los centros de extensión y la prevalencia de
caries. Con visitas más frecuentes menos lesiones de la caries se anotaron en las edades de 5
años (artículo II, tabla 3).

Sesentaidos niños en el grupo de Referencia resultaron ser hermanos a los niños de grupo de
Intervención. Salvo esos niños en grupo de Referencia, la diferencia en prevalencia de caries fue
más grande de lo que se mostró anteriormente (tabla 2).

Las diferencias en las placas visibles y en sangrado después del cepillado fue insignificativo a la
edad de 5 años. En grupo de Intervención, un 63% de los niños mostraban la placa visible y un
51% tenían sangrado después del cepillado. Los valores correspondientes en grupo de Referencia
eran un 58% y un 47%.
186 Grupo de referencia

Grupo Hermanos
sin hermanos
intervención

referencia
referencia
Grupo de

Grupo de

Índice n=651 n=201 n=139 n=62


Deft (a) 5,4 ± 4,3 6,9 ± 4,3 7,2 ± 4,4 6,1 ± 4,0
Defs (b) 8,2 ± 8,1 11,2 ± 9,7 12,0 ± 10,3 9,6 ±8,0

(A) I - R, P < 0,001; I-RWS, P < 0,001; I - RS, N.S. (B) I - R, P <0,001; I - RS, N.S.

Tabla 1: Niños en el grupo de intervención en el inicio del estudio del


programa de salud oral y tras uno y tres años tras la intervención y niños
del grupo de referencia a la edad de 3 y 5 años

DISCUSIÓN

La salud dental
El programa de salud oral redujo significativamente la caries después de un año de la intervención.
A parte de que la presencia de la caries se ha disminuido en el grupo de Intervención, comparada
con la de grupo de Referencia, sino también el estado de la caries fue menos grave. El número
de niños con lesiones cavitadas fue notablemente más bajo en grupo de Intervención, un 29% vs
55%, mientras no se encontró la diferencia en número de niños con primeras lesiones. En conse-
cuencia, la necesidad de tratamientos de restauración se ha reducido considerablemente gracias
a los programas preventivos, una gran ventaja en el grupo actual de niños con dificultades obvias
para el acceso a tratamiento.

Después de tres años de intervención, los niños de grupo de Intervención todavía tenían menos
lesiones de caries que aquellos que estaban en grupo de Referencia y el número de niños sin ca-
ries era alto. La diferencia entre dos grupos era mayor, cuando la comparación sólo se basaba en
dientes cavitadas o extraídas, 45% vs 67%. El resultado positivo de programa coincide con estudios
anteriores similares.49,51,57-60 Así, presente programa está dirigido a mejorar la salud dental en la
población infantil que vive en las zonas con altos riesgos de aparición de caries y puede servir
cómo modelo para el fomento de salud dental en comunidades desfavorecidas.

Obviamente la mejora principal se obtuvo durante el primer año de intervención y el resultado


después de tres años indicando que incidencia de caries entre los niños de 3 a 5 años fue similar
en ambos grupos. Algunos pueden suponer que la diferencia entre el grupo de Intervención y
grupo de Referencia había seguido aumentando. Una de las razones es que el programa no tuvo
éxito durante la fase final debido a que el programa fue menos intenso durante segundo o tercer
año con sólo 2 visitas al año para información sobre salud oral. Es posible que las visitas menos
frecuentes del programa hagan que a los padres les cuesta mantener que los niños sigan teniendo 187
las buenas costumbres del cuidado oral.

El hecho es que los niños en dos grupos ya tenían comparablemente alta prevalencia de la ca-
ries en la edad temprana y por eso el efecto positivo tuvo éxito en primer año de intervención,
haciendo hincapié en la importancia de prevención temprana en los niños que viven en las zonas
multiculturales y de bajo nivel socioeconómico.61 La intervención temprana nos ha mostrado no
sólo prevenir la caries en la dentición temprana, sino también en la dentición primaria de la etapa
final y que los niños con experiencias de la caries temprana corren mayor riesgo de desarrollo de
la caries en dentición permanente.62-66

Hábitos relacionados con salud oral


Todos niños suecos tienen acceso a atención dental gratuita desde y están invitados dese la edad
de 3 años. Las medidas preventivas normalmente están ofrecidas por PDS que a su vez están ba-
sadas en la estrategia de Alto riesgo después de valoración de riesgo individual. Además, en la zona
de estudio los padres están invitados para información de salud oral, cuando los niños llegan a 18
meses de vida. El programa actual de intervención amplió el programa que se ofrece para todos los
niños. Los hábitos de higiene oral, normas dietéticas y la exposición de fluoruro fueron influenciados
por programa ampliado a un mayor o menor grado, pero cuando se discute sobre diferentes com-
ponentes relacionados con salud oral, hay que destacar que el diseño de estudio no permite extraer
conclusiones sobre el impacto relativo de esos componentes en el desarrollo de caries.

En el grupo de Intervención, la comida entre horas y el consumo de bebidas dulces por la noche
se mantuvo en el mismo nivel o se ha disminuido muy poco durante primer año del programa.
No obstante, en el grupo de Referencia la comida entre horas y el consumo de bebidas dulces
fue significativamente más frecuente en comparación entre dos grupos de las edades de 3 años.
Así, durante el primer año el programa fue un éxito y demostró ser capaz de poner freno a los
malos hábitos alimenticios como se observa en el grupo de Referencia. Por otra parte, a la edad
de 5 años, la proporción de niños que suelen comer entre horas y consumir bebidas dulces por la
noche ha sido la misma en dos grupos. Durante el primer año los efectos favorables de programa
sobre hábitos alimenticios podrían explicar en cierta medida el efecto aparente del desarrollo de
la caries en la edad de 3 años.

La frecuencia de comida entre horas y el consumo de bebidas dulces por la noche parece ser
alta como se demostró ente las edades de 2 años en el grupo de Intervención y entre las edades
de 3 años en el grupo de Referencia. Wendt39 encontró que los hijos de inmigrantes con caries a
las edades de 2 a 3 años solían comer por la noche y consumir líquidos con azúcar a la edad de
1 año más que los hijos de no inmigrantes. Los hábitos alimenticios desfavorables en la edad tan
temprana fueron revelados en el estudio presente.

Veinte por ciento de los padres de grupo de niños de referencia informaron de que ellos no ayudaban
con el cepillado diario a la edad de 3 años. Una proporción de los padres significativamente baja
(6%) en el grupo de Intervención informaron de no haber ayudado a la misma edad de los niños,
188 después de un año en el programa. Hubo una pequeña diferencia entre los grupos a la edad de 5
años, y parece que durante todo el periodo el programa ha influido de cierta manera a los hábitos
de cepillado de los padres.

Los mejores hábitos del cepillado han tenido los niños de 3 años en el grupo de Intervención, sin
embargo, no se ha logrado disminuir la placa visible comparando con el grupo de Referencia, incluso
cuando el test de sangrado después del cepillado indicó que el estado gingival se ha mejorado.
A la edad de 5 años no se encontró la diferencia semejante. Debe tenerse en cuenta que a esa
edad un máximo de 63% de niños en el grupo de Intervención parecen tener la placa visible y un
53% tienen el sangrado después de cepillar los dientes. Así a pesar de alto nivel de ayuda de los
padres con el cepillado dental, el programa de intervención ha obtenido un pequeño efecto en la
higiene oral pero la calidad y frecuencia del cepillado puede estar bajo cuestión. Podría ser que el
cepillado entre unos cuantos niños se llevó a cabo una vez al día (como se planteó) y el cepillado
por la mañana se dejó de hacer entre los niños que pasaban la mañana in guarderías infantiles.

En comparación el hecho de que cerca de un 85% de los padres en grupo de Referencia y cerca de
Un 95% de grupo de Intervención ayudaron con el cepillado a las edades de 5 años puede parecer
satisfactorio. Stecksen Blicks informó que sólo un 49% de padres de niños de 4 años en Norte
de Suecia ayudaban con el cepillado. Sin embargo, mientras que nosotros preguntábamos a los
padres si ellos ayudaban a sus hijos durante el cepillado al menos una vez al día, Stecksen Blicks
se basó en preguntar a los padres si lo hacían dos veces al día.29

El cumplimiento con recomendaciones de consumo de comprimidos de fluoruro fue notable en el


grupo de Intervención. En comparación con el grupo de Referencia el nivel de consumo fue elevado,
dando lugar a grandes diferencias en la exposición al fluoruro entre los grupos, incluso si el uso
de pasta dental con fluoruro fue similar. El cumplimiento con la toma de comprimidos con flúor
fue parecido al que ha sido informado previamente en la misma región.66 El uso de comprimidos
de flúor fue la parte fundamental del programa de intervención y hemos sentido que esta forma
de distribución de flúor se ha considerado como algo atractivo en esa población multicultural. El
buen cumplimiento puede reflejar las creencias culturales y confianza en medicina occidental.43,67
Indirectamente, la alta frecuencia de los niños que recibieron ayuda por parte de los padres en el
grupo de Intervención también puede reflejar una mayor exposición al fluoruro a través de pastas
de dientes durante el primer año del programa.68,69

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


Teniendo en cuenta el contexto social y multicultural de los niños de la zona y el hecho de que
muchas de las familias de la zona antes no habían logrado a ser atendidos en local CHC o clíni-
ca PDS, el buen cumplimiento con el programa fue mucho mejor de lo que se esperaba (tabla
1). La estrategia, que ha obtenido éxito en otros estudios, tuvo objetivo de establecer un centro
de divulgación situado cerca a tiendas y servicios sociales.54, 70-72 De esta manera un lugar de
acceso y contacto fácil ha sido proporcionado especialmente para las madres con ascenden-
cias culturales especiales que no pueden visitar la clínica PDS por algunos motivos. Toda la
información y recepción durante el primer año de programa de intervención tuvo lugar en ese 189
centro de divulgación. Durante el segundo y tercer año, el programa fue menos intensiva y so-
lamente dos de las visitas se han celebrado en dichos centros, otras han tenido lugar en clínica
PDS. Además de la ubicación de centros de información, el buen cumplimiento es probable de
ser un resultado de gran esfuerzo por parte de asistentes dentales a la hora de fomentar a las
familias para tomar su parte en el programa, así como un fuerte apoyo en la toma de decisión y
asociaciones de inmigrantes locales. En consecuencia, se ha notado un gran interés por parte
de medios de comunicación locales.

Aunque la asistencia y el cumplimiento en el programa de intervención fueron buenos, había niños


que no participaron durante todo el programa. Esos niños se encontraron con gran prevalencia de
la caries (artículo II, tabla 3) que refuerza aún más nuestra opinión de que el establecimiento de un
centro de divulgación es de importancia primordial para el éxito de los programas de prevención
en zonas multiculturales como Rosengård.

Los niños de grupo de Intervención hablaban más de 30 lenguas distintas. Hemos notado la dife-
rencia en presencia de la caries entre los niños que pertenecían a diferentes grupos lingüísticos
(datos no mostrados). Por ejemplo los niños que hablaban albanés o árabe en casa parecían tener
más caries que los niños que hablaban idioma somalí, un hallazgo compatible con los resultados de
otros estudios. Nuestros resultados indican a una variación cultural en la responsabilidad por parte
de los padres hacía el programa. De todos modos el tamaño de la muestra no ha permitido analizar
los resultados de resultados de subgrupos del programa respecto a las diferencias culturales.73,74

Otro factor que había podido influir al resultado del programa es la diferencia en estado socioeco-
nómico dentro de región de Rosengård. Así, hemos notado que alta prevalencia de la caries (dato
no mostrado) tanto en grupo de Referencia como en grupo de Intervención en una subzona que
se conoce como una zona con un nivel socioeconómico muy bajo. Para este ejemplo como al de
arriba ningún análisis de subgrupos se realizó.

Ekman30 destacó la importancia de presentar la información de salud dental en la lengua materna


de los padres. Se organizó la asistencia de intérpretes profesionales para un 3% de las peticiones
de visitas durante el primer año del programa. Posiblemente los resultados serían mejores, si la
gente acudiera a los traductores. Dos especialistas de asistencia dental con conocimientos exce-
lentes de ambiente multicultural de la zona estaban proporcionando la información y la decisión
para utilizar la ayuda profesional con la interpretación que se les proporcionaba. Tanto para la
información, así como para la entrevista, se usaba el folleto con ilustraciones e imágenes para
ayudar a comprender.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
La primera prueba tuvo un estudio no prospectivo, no aleatorio ni diseño obcecado. Un grupo de
referencia histórico se ha utilizado para la comparación. Así, los niños de la misma zona pero un
poco más mayores que los niños del grupo de Intervención se inscribieron y constituyeron el grupo
de Referencia. El diseño aleatorio fue abandonado, cuando hemos sentido que no era justo el hecho
190
de no implantar todo el programa de prevención a los niños de grupos con situaciones graves de
la caries de la zona. El diseño no aleatorio limita el nivel de evidencia.75 Sin embargo, el grupo de
Referencia era socio demográfica y dentalmente idéntico con el grupo de Intervención (artículo II,
tabla1). El tamaño de grupos de estudio era suficiente para los cálculos estadísticos y la revisión
oral fue realizada por un único examinador (Inger Wennhall). Para comprobar la reproducibilidad
de examinador, éste fue calibrado por coautor (US) antes del 1 y 3 años de seguimiento y con el
acuerdo suficiente (artículo I y II).

Fue anotado que durante el curso, el interés en la prevención de la caries aumentó en otros niños
que vivían en la misma región, sin excluir a los niños del programa. Durante el análisis de nuestros
datos ha sido revelado que un tercio de los niños de grupo de Referencia y de Intervención eran
hermanastros con un posible efecto colateral, creando un sesgo de comparación. De hecho, este
efecto fue verificado por una diferencia mayor entre el grupo de Referencia y grupo de Intervención,
cuando los hermanastros fueron excluidos (tabla 3). Obviamente el programa de intervención fue
beneficioso para los niños que más participaron en el programa.

Por razones étnicas y prácticas la radiografía de aleta mordida no fue revelada para los niños de
cualquier de los grupos. Sin embargo, en el examen final de los niños de 5 años, las radiografías
interproximales fueron expuestas en las indicaciones individuales. Radiografías fueron tomadas
en la misma medida con las mismas condiciones del diagnóstico en ambos grupos, justificando
las comparaciones intergrupales.
COMENTARIO ADICIONAL
Al poner en marcha un programa de salud oral, dirigido a las familias en zonas multiculturales
como Rosengård, se deben tener en cuenta varias cuestiones. El plan estricto del programa es
necesario igual que la estrategia de evaluación y la selección cuidadosa y realista de las medidas
de prevención. En conclusión, algunas otras condiciones (tabla inferior) fueron consideradas como
cruciales para apoyar el programa.

Estrategias adicionales para el programa de salud oral


1. Informar y convencer a los organismos decisores.

2. Establecer el centro de extensión con fácil acceso para las familias.

3. Cooperar con las organizaciones locales de inmigrantes (The Imam, etc.)

4. Cooperación con los centros de atención de salud materna y de atención de salud infantil.

5. Cooperación con las farmacias locales.


191
6. Designar los agentes de educación dental con alta capacidad profesional y social y con el
conocimiento de diversidad cultural.

7. Estricto protocolo para el programa preventivo.

8. Directrices (folletos) fáciles de entender para los padres.

9. Creación de un ámbito agradable y de bienvenida en el centro de información.

10. Acceso seguro a los expertos en el idioma y la cultura.

11. El inicio pronto del programa.

BIBLIOGRAFÍA

1
Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Dental caries. Lancet 2007; 369;51-9.
2
Petersson GH, Bratthall D. The caries decline: a review of reviews. Eur J Oral Sci 1996;104:436-43.
3
Poulsen S, Malling Pedersen M. Dental caries in Danish children 1988-2001. Eur J Paediatr Dent
2002;3:195-8.
4
Burt BA. Prevention policies in the light of the changed distribution of dental caries. Acta Odontol
Scand 1998;56:179-86.
5
Watt R, Sheiham A. Inequalities in oral Health: a review of the evidence and recommendations
for action. Br Dent J 1999; 187: 6-12.
6
Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan S et al. The global burden of oral diseases and
risks to dental Health. Bull WHO 2005; 83: 661-9.
7
Edelstein BL. The dental caries pandemic and disparities problema. BMC Oral Helath 2006; 6: S2.
8
Pitts NB, Boyles J, Nugent ZJ, Yhoms N et al. The dental caries experience of 5 year-old children in
Great Britain (2005/6) Surveys co-ordinated by the British Association for the study of community
dentistry. Community Dent Health 2007; 24:59-63.
9
Arblaster L, Lambert M, Entwistle V, Forster M et al. A systematic review of the effectiveness of
Health service interventions aimed at reducing inequalities in Health. J Health Serv Res policy
1996; 1: 93-103.
10
Locker D. Deprivation and oral Health: a review. Community Dent Oral Epidemiol 2000, 28: 161-9.
11
Mouraidian WE, Wehr E, Crall JJ. Disparities in children´s oral Health and Access to dental care.
J Am Med Assoc 2000, 284: 2625-31.
12
Flores G, Fuentes-Afflicj E, Barbot O, Carter Prokas O et al. The Health of Latino children: urgent
priorities, unanswered questions, and a research agenda. J Am Med Assoc 2002; 288:82-90.

192
13
Pine C, Burnside G, Craven R. Inequalities in dental health in the north-west of England. Commu-
nity Dent Health. 2003 Mar;20(1):55-6.
14
Flores G, Olson L, Tomany-Korman SC Racial and ethnic disparities in early childhood health and
health care.. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):e183-93.
15
Vargas CM, Ronzio CR.Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health. 2006 Jun 15;6
Suppl 1:S3.
16
History of swedish migration. Migrationsverket, 2007.
17
Efterkrigstidens invandrgin och utvandring. Statistika centralbyran 2005.
18
Description of the population in Sweden. Statystica centralbyran, 2005.
19
Kommunikation och utveckling. Malmo stad 2006.
20
PublicHealth in Sweden. Status report 2006.
21
Lindström M, Sundquist J, Ostergren PO.Ethnic differences in self reported health in Malmö in
southern Sweden. J Epidemiol Community Health. 2001 Feb;55(2):97-103.
22
Hjern A, Grindefjord M.Dental health and access to dental care for ethnic minorities in Sweden.
Ethn Health. 2000 Feb;5(1):23-32.
23
Hjern A, Grindefjord M, Sundberg H, Rośen M. Social inequality in oral health and use of dental
care in Sweden. Community Dent Oral Epidemiol. 2001 Jun;29(3):167-74.
24
Bagewitz IC, Söderfeldt B, Palmqvist S, Nilner K. Dental care utilization: a study of 50- to 75-year-
olds in southern Sweden. Acta Odontol Scand. 2002 Jan;60(1):20-4.
25
Bagewitz IC, Söderfeldt B, Nilner K, Palmqvist S.Dimensions of oral health-related quality of life
in an adult Swedish population. Acta Odontol Scand. 2005 Nov;63(6):353-60.
26
Ståhlnacke K, Söderfeldt B, Unell L, Halling A, Axtelius B.Changes over 5 years in utilization of
dental care by a Swedish age cohort. Community Dent Oral Epidemiol. 2005 Feb;33(1):64-73.
27
Stecksén-Blicks C, Sunnegårdh K, Borssén E. Caries experience and background factors in
4-year-old children: time trends 1967-2002. Caries Res. 2004 Mar-Apr;38(2):149-55.
28
Hugosson A, Koch G, Gothberg
29
Stecksén-Blicks C, Stenlund H, Twetman S. Caries distribution in the dentition and significant
caries index in Swedish 4-year-old children 1980-2002. Oral Health Prev Dent. 2006;4(3):209-14.
30
Ekman A, Holm AK, Schelin B, Gustafsson L. Dental health and parental attitudes in Finnish immi-
grant preschoolchildren in the north of Sweden. Community Dent Oral Epidemiol. 1981 Oct;9(5):224-9.
31
Mejàre I, Mjönes S. Dental caries in Turkish immigrant primary schoolchildren. Acta Paediatr
Scand. 1989 Jan;78(1):110-4.

Pulgar Vidal O, Schroder U. Dental Health status in Latin-american preschool children in Malmo.
32

Swed Dent J 1989; 13: 103-109. 193


Wendt LK, Hallonsten AL, Koch G Dental caries in one- and two-year-old children living in Sweden.
33

Part I--A longitudinal study.. Swed Dent J. 1991;15(1):1-6.


34
Wendt LK, Hallonsten AL, Koch G. Oral health in preschool children living in Sweden. Part II--A
longitudinal study. Findings at three years of age. Swed Dent J. 1992;16(1-2):41-9.
35
Grindefjord M, Dahllöf G, Modéer T. Caries development in children from 2.5 to 3.5 years of age:
a longitudinal study. Caries Res. 1995;29(6):449-54.
36
Grindefjord M, Dahllöf G, Nilsson B, Modéer T.Stepwise prediction of dental caries in children up
to 3.5 years of age. Caries Res. 1996;30(4):256-66.
37
Wennhall I, Matsson L, Schröder U, Twetman S. Caries prevalence in 3-year-old children living in a
low socio-economic multicultural urban area in southern Sweden. Swed Dent J. 2002;26(4):167-72.
38
Bankel M, Eriksson UC, Robertson A, Köhler B. Caries and associated factors in a group of Swe-
dish children 2- 3 years of age. Swed Dent J. 2006;30(4):137-46.
39
Wendt LK, Birkhed D. Dietary habits related to caries development and immigrant status in infants
and toddlers living in Sweden. Acta Odontol Scand. 1995 Dec;53(6):339-44.
40
Matsson L, Hjersing K, Sjödin B.Periodontal conditions in Vietnamese immigrant children in
Sweden. Swed Dent J. 1995;19(3):73-81.
41
Dahllöf G, Björkman S, Lindvall K, Axiö E, Modéer T. Oral health in adolescents with immigrant
background in Stockholm. Swed Dent J. 1991;15(4):197-203.
42
Agren K, Nordlander B, Linder-Aronsson S, Zettergren-Wijk L, Svanborg E. Children with noc-
turnal upper airway obstruction: postoperative orthodontic and respiratory improvement. Acta
Otolaryngol. 1998 Jul;118(4):581-7.
43
Skeie MS, Riordan PJ, Klock KS, Espelid I. Parental risk attitudes and caries-related behaviours
among immigrant and western native children in Oslo. Community Dent Oral Epidemiol. 2006
Apr;34(2):103-13.
44
Widström E, Eaton KA, Luciak-Donsberger C. Changes in dentist and dental hygienist numbers
in the European Union and economic area. Int Dent J. 2010 Aug;60(4):311-6.
45
Koch G, Poulsen S, Twetman S. Caries prevention in child dental care In: Paediatric Dentistry- a
clinical approach. Chapter 8. 2001, Munksgaard, Copenhagen.
46
Sisson KL. Theoretical explanations for social inequalities in oral health. Community Dent Oral
Epidemiol. 2007 Apr;35(2):81-8. Review.
47
Schwarz E, Chiu GK, Leung WK. Oral health status of southern Chinese following head and neck
irradiation therapy for nasopharyngeal carcinoma. J Dent. 1999 Jan;27(1):21-8.
48
Curnow MM, Pine CM, Burnside G, Nicholson JA, Chesters RK, Huntington E. A randomised
194 controlled trial of the efficacy of supervised toothbrushing in high-caries-risk children. Caries Res.
2002 Jul-Aug;36(4):294-300.
49
Davies GM, Worthington HV, Ellwood RP, Bentley EM, Blinkhorn AS, Taylor GO, Davies RM. A ran-
domised controlled trial of the effectiveness of providing free fluoride toothpaste from the age of 12
months on reducing caries in 5-6 year old children. Community Dent Health. 2002 Sep;19(3):131-6.
50
You BJ, Jian WW, Sheng RW, Jun Q, Wa WC, Bartizek RD, Biesbrock AR.Caries prevention in
Chinese children with sodiumfluoride dentifrice delivered through a kindergarten-based oral health
program in China. J Clin Dent. 2002;13(4):179-84.
51
Rong WS, Bian JY, Wang WJ, Wang JD Effectiveness of an oral health education and caries pre-
vention program in kindergartens in China.. Community Dent Oral Epidemiol. 2003 Dec;31(6):412-6.
52
Jackson RJ, Newman HN, Smart GJ, Stokes E, Hogan JI, Brown C, Seres J. The effects of a
supervised toothbrushing programme on the caries increment of primary school children, initially
aged 5-6 years. Caries Res. 2005 Mar-Apr;39(2):108-15.
53
Feldens CA, Vítolo MR, Drachler Mde L. A randomized trial of the effectiveness of home visits
in preventing early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2007 Jun;35(3):215-23.
54
Davies GM, Duxbury JT, Boothman NJ, Davies RM, Blinkhorn AS.A staged intervention dental
health promotion programme to reduce early childhood caries. Community Dent Health. 2005
Jun;22(2):118-22.
55
Ramos-Gomez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Featherstone JD. Bacterial, behavioral
and environmental factors associated with early childhood caries. J Clin Pediatr Dent. 2002 Win-
ter;26(2):165-73.
56
Axelsson P, Lindhe J. Effect of fluoride on gingivitis and dental caries in a preventive program
based on plaque control. Community Dent Oral Epidemiol. 1975 Aug;3(4):156-60.
57
Köhler L, Holst HE. Auditory screening of four-year-old children. Acta Paediatr Scand. 1972
Sep;61(5):555-60.
58
Ekstrand KR, Kuzmina IN, Kuzmina E, Christiansen ME. Two and a half-year outcome of caries-pre-
ventive programs offered to groups of children in the Solntsevsky district of Moscow. Caries Res.
2000 Jan-Feb;34(1):8-19.
59
Pienihäkkinen K, Jokela J. Clinical outcomes of risk-based caries prevention in preschool-aged
children. Community Dent Oral Epidemiol. 2002 Apr;30(2):143-50.
60
Blair Y, Macpherson L, McCall D, McMahon A. Dental health of 5-year-olds following communi-
ty-based oral health promotion in Glasgow, UK. Int J Paediatr Dent. 2006 Nov;16(6):388-98.
61
Gussy MG, Waters EG, Walsh O, Kilpatrick NM. Early childhood caries: current evidence for ae-
tiology and prevention. J Paediatr Child Health. 2006 Jan-Feb;42(1-2):37-43.
62
Alm A, Wendt LK, Koch G. Dental treatment of the primary dentition in 7-12 year-old Swedish
children in relation to caries experience at 6 years of age. Swed Dent J. 2004;28(2):61-6.
195
63
Alm A, Wendt LK, Koch G. Dental treatment in the primary dentition of 7-12 year-old Swedish
schoolchildren. Swed Dent J. 2003;27(2):77-82.
64
Mejàre I, Stenlund H, Julihn A, Larsson I, Permert L. Influence of approximal caries in primary
molars on caries rate for the mesial surface of the first permanent molar in swedish children from
6 to 12 years of age. Caries Res. 2001 May-Jun;35(3):178-85.
65
Alm A, Wendt LK, Koch G, Birkhed D. Prevalence of approximal caries in posterior teeth in
15-year-old Swedish teenagers in relation to their caries experience at 3 years of age. Caries Res.
2007;41(5):392-8.
66
Widenheim J. A time-related study of intake pattern of fluoride tablets among Swedish pres-
choolchildren and parental attitudes. Community Dent Oral Epidemiol. 1982 Dec;10(6):296-300.
67
Tagliaferro EP, Pereira AC, Meneghim Mde C, Ambrosano GM. Assessment of dental caries
predictors in a seven-year longitudinal study. J Public Health Dent. 2006 Summer;66(3):169-73.
68
Ammari JB, Baqain ZH, Ashley PF. Effects of programs for prevention of early childhood caries.
A systematic review. Med Princ Pract. 2007;16(6):437-42.

Twetman S. Prevention of early childhood caries (ECC)--review of literature published 1998-2007.


69

Eur Arch Paediatr Dent.2008 Mar;9(1):12-8.


70
Kowash MB, Pinfield A, Smith J, Curzon ME Effectiveness on oral health of a long-term health
education programme for mothers with young children.. Br Dent J. 2000 Feb 26;188(4):201-5.
71
Lee JY, Rozier RG, Norton EC, Kotch JB, Vann WF Jr. Effects of WIC participation on children’s
use of oral health services. Am J Public Health. 2004 May;94(5):772-7.
72
Weinstein P, Harrison R, Benton T Motivating mothers to prevent caries: confirming the beneficial
effect of counseling. J Am Dent Assoc. 2006 Jun;137(6):789-93.
73
Verrips GH, Kalsbeek H, Van Woerkum CM, Koelen M, Kok-Weimar TL Correlates of toothbrushing
in preschool children by their parents in four ethnic groups in The Netherlands.. Community Dent
Health. 1994 Dec;11(4):233-9.

Sundby A, Petersen PE Oral health status in relation to ethnicity of children in the Municipality of
74

Copenhagen, Denmark. Int J Paediatr Dent. 2003 May;13(3):150-7.


75
Deeks JJ, Dinnes J, D’Amico R, Sowden AJ, Sakarovitch C, Song F, Petticrew M, Altman DG;
International Stroke Trial Collaborative Group; European Carotid Surgery Trial Collaborative Group.
Evaluating non-randomised intervention studies. Health Technol Assess. 2003;7(27):iii-x, 1-173.

196
Odontología
social para
colectivos
vulnerables
José Antonio Coello Suanzes. Prof. Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Odontólogo de la
Unidad de Gestión clínica del hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla.
Luis El Khoury Moreno. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
José Jiménez González. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Pablo Núñez Arcos. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Prof. Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Presidente de la FOS.
Universidad de Sevilla.

17 La atención odontológica en
pacientes toxicómanos en
situación de exclusión social.
Experiencia de la Fundación
Odontología Social Luis 199

Séiquer (FOS)
Problemas bucodentales en población
consumidora de drogas
Allukian M. (2000)1 preconiza que existe una epidemia silenciosa y olvidada
que afecta a la salud oral y que se centra en los grupos de población más
vulnerables de la sociedad, pobres, ancianos, minorías étnicas, marginados
sociales, población infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana
(HIV) etc., colocándolos en una situación de vulnerabilidad y desventaja
desproporcionada. Las personas sin hogar tienen la mitad de probabilida-
des que la población general de haber realizado una visita al dentista en el
último año (26,7% frente al 50%)2, y en los consumidores de drogas existe
una asociación independiente entre la necesidad de servicios dentales y
el uso de drogas3.

El abuso de drogas presenta una alta prevalencia y es un problema de salud


de los más devastadores del mundo4,5. En España, el cannabis es la sustan-
cia más consumida (30,4%), seguida de la cocaína (10,3%), el éxtasis (4,3%)
y las anfetaminas (3,8%). En nuestro país, la prevalencia de consumo de sustancias ilegales es
mayor entre adultos jóvenes (15-34 años)6. Por grupos de edad, las drogas más consumidas en
el último mes son el cannabis en los jóvenes de 15 a 24 años y la cocaína en los de 15 a 34 años.
Por encima de los 34 años, las drogas más consumidas son la cocaína y la heroína. Por sexo, los
hombres consumen más sustancias ilegales que las mujeres 7. En 2012, la edad media de todos los
pacientes en tratamiento de deshabituación de drogas en España era de 34 años. La distribución
por sexo fue de 84% varones y 16% mujeres7.

Los abusos de consumo de drogas conllevan múltiples problemas de salud directos, tanto psíquicos
como físicos, y entre ellos podemos destacar las enfermedades orales, estando los problemas
dentales entre los más frecuentes que padecen 3. Como problemas indirectos que recaen sobre
el entorno social y sobre el sistema sanitario, caben destacar la reducción y pérdidas de tiempos
de trabajo, violencia, delincuencia, prostitución, transmisión de enfermedades infecciosas e in-
cremento de costos de atención sanitaria 8–10. El poli consumo de drogas sigue siendo un patrón
de consumo muy común, afectando prácticamente a la mitad y en el que el alcohol suele estar
siempre presente 7.

Además existe una estrecha relación entra la salud oral y la salud general de las personas, así como
su bienestar y calidad de vida, siendo la pérdida de la salud oral algo que afecta en la actualidad con
200 más frecuencia a los grupos más vulnerables de la sociedad: pobres, ancianos, minorías étnicas,
marginados sociales, población infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) etc.
En mayo del año 2000, David Satcher,11 Subsecretario de salud y Director General de Sanidad de
los EE.UU. dio a conocer el primer informe de salud bucodental realizado en los EE.UU. En dicho
informe se hizo hincapié en la estrecha relación existente entre la salud oral y la salud general de
las personas así como su bienestar, junto con las principales desigualdades en salud existente
en la población general.

Robbins, JL. y cols (2010)12 en su estudio sobre necesidades de salud general y salud oral, realizado
en la ciudad de San Francisco sobre población adicta a drogas inyectables y sin hogar, concluyen
que presentan altas necesidades de salud oral y que el 64% de los pacientes han presentado ne-
cesidades de atención de salud oral en los últimos 6 meses. También refieren una alta automedi-
cación mediante el consumo de opiáceos para el tratamiento del dolor crónico y que el hecho de
que dispongan de una asistencia dental gratuita incrementa significativamente las probabilidades
de que ellos mismos demanden asistencia para su salud oral.

Además, en los pacientes drogodependientes sometidos a tratamientos de deshabituación, la


retirada del tóxico puede desembocar en la aparición de dolor de origen dental, lo que puede
interferir en el tratamiento y en la buscada abstinencia, así como en posibles recaídas. Madinier,
I. y Cols (2003)13 en un estudio de casos y controles observaron que un 52% de adictos a heroína
intravenosa, admitieron haber utilizado la droga con fines analgésicos. El alivio del dolor dental
que puede proporcionar la heroína, la cocaína y la metadona puede ser también un factor que
ayude a entender la causa de la baja asistencia dental de los adictos a drogas. También tendría-
mos que considerar la tendencia en estos pacientes a la automedicación para el dolor dental.14
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A POBLACIÓN CONSUMIDORA DE
DROGAS Y EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
En general, los consumidores de drogas se han mostrado menos propensos que los no consumido-
res a recibir medidas sanitarias preventivas, y más propensos a la utilización de servicios sanitarios
de emergencias10,15–17. Por otro lado, no hay suficiente información sobre como accede la población
drogodependiente a los servicios sanitarios comunitarios y las dificultades de acceso que encuentran
para ello, así como la difusión entre ellos de los diferentes programas de atención establecidos por la
comunidad para el tratamiento de las diferentes adicciones a drogas18. Sí es conocido que son más
propensas a entrar en programas de tratamiento por abusos de drogas y alcohol las personas de mayor
edad, y que generalmente no buscan apoyo terapéutico hasta que sus problemas se han convertido en
graves o existen problemas sociales importantes, como pueda ser problemas en el lugar de trabajo o
problemas penales con la justicia que favorecen su derivación a programas de tratamiento19.

Existen múltiples iniciativas de tratamiento de personas adictas en todo el mundo con equipos mul-
tidisciplinares que atienden los diferentes ámbitos sociales y de salud de la persona, pero existen
pocas experiencias en los que se integre y contemple la rehabilitación de su salud oral, a pesar de
la estrecha relación entre esta y la salud general y calidad de vida, y a pesar también de que sea la
salud oral una de las grandes afectadas como consecuencia del consumo de drogas. Los proble- 201
mas dentales se encuentran entre los mas frecuentes que padecen, y existe una asociación entre
la necesidad de servicios dentales y el uso de drogas, lo que sugiere la necesidad de implementar
políticas que incrementen el acceso de los usuarios de drogas a los servicios dentales, así como
para otros grupos desfavorecidos socialmente 3. La prevalencia de necesidades de tratamiento den-
tal insatisfechas varía en relación con las características demográficas y económicas. Así mismo,
las diferencias entre el nivel de salud oral en diferentes grupos sociales se pueden ver agravadas e
incrementadas por las diferencias existentes en la accesibilidad y utilización de los recursos sanitario.

La mayoría de los sistemas de salud del mundo ofrecen servicios sanitarios para el tratamiento
e integración de las personas con adicción a drogas, pero la mayoría carecen de programas de
atención a la salud oral, a pesar de los graves problemas de salud oral que se asocian al consumo
de drogas. Entre las patologías más frecuentes encontramos caries generalizadas, patologías
periodontales, displasia de mucosas, xerostomía, bruxismo y pérdidas de dientes. Además, los
cuidados en salud oral tienen efectos positivos en los consumidores de drogas, como es su
necesidad de control del dolor y ayudar a eliminar los estigmas20. Estos programas de salud oral
deberían además incluir diferentes aspectos de la atención sanitaria como la educación para la
salud y prevención , y no sólo atención clínica, máxime cuando la insatisfacción personal con su
propia salud oral no es infrecuente encontrarla entre los adictos a drogas21.

Como dice el profesor Allukian (2000)1, es hora de asumir la voluntad de modificar las políticas
de salud e incluir la salud bucodental dentro de todas las políticas y programas específicos de
salud, puesto que la salud oral debe ser un componente integral e importante dentro de todos los
programas de salud, y aunque él se refiere a su país, EE.UU., es una aseveración perfectamente
extrapolable a nuestro país y a nuestra comunidad autónoma andaluza. Es la forma más justa de
luchar contra las desigualdades en salud oral que encontramos en la actualidad.
EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL LUIS
SÉIQUER (FOS). PROGRAMA “VOLVER A REÍR”. CIUDAD DE
SEVILLA, ESPAÑA
La población drogodependiente presenta escasa frecuentación de los servicios sanitarios odonto-
lógicos, estando ello motivado por múltiples causas entre las que podríamos destacar la exclusión
en el mercado de trabajo, la escasez de recursos económicos y situaciones de exclusión social.
Su alta prevalencia de patología oral en relación con la población general y sus problemas de
accesibilidad a los servicios sanitarios odontológicos no son compensados por la existencia de
programas comunitarios de captación e integración por parte de los servicios públicos, ni por la
existencia de servicios odontológicos específicos atendidos por profesionales capacitados, pro-
vocando todo ello la presencia de alta incidencia y prevalencia de patología oral y de barreras de
accesibilidad a los servicios sanitarios difíciles de superar para este grupo de población. Existen
pocas experiencias en la literatura científica sobre dispositivos odontológicos gratuitos, integrados
con los demás servicios comunitarios y localizados en el mismo medio social de los pacientes
adictos a drogas ilegales. Sí es más frecuente en la literatura científica dispositivos asistenciales
destinados a personas sin hogar 22–25.

202 Scheutz, F. (1984)26 describe que el errático comportamiento social de este grupo de pacientes
hace casi imposible el mantenimiento adecuado de una atención bucodental regular en el tiem-
po. Describe que la anulación de citas y la falta de asistencia a las mismas es un problema que
se presenta con mucha frecuencia, lo que dificulta enormemente tanto el tratamiento como el
seguimiento clínico del paciente, punto este también aseverado por Molendijk., B. Y cols. (1996)27
y lo cual favorece que los pacientes consumidores de drogas ilegales puedan ser estigmatizados
por los profesionales de la salud16.

La FOS28 es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro y con sede en la ciudad de Sevilla
(España), que nace en el año 2009 y entre sus objetivos fundacionales se encuentran el acercar
la odontología al mayor número de personas, creando un puente entre sociedades, personas y
culturas, priorizando por los más necesitados, marginados y excluidos, así como el formar a través
de la solidaridad a los nuevos profesionales en valores, conocimientos y habilidades, despertando
la sensibilización de los futuros odontólogos en tareas de desarrollo. En sus estatutos fundacio-
nales se recogen como principales fines, los fines sanitarios y de asistencia social: promover la
salud, con especial incidencia en la salud bucodental, de manera que sea accesible a las capas
más desfavorecidas de la sociedad, preferentemente personas con discapacidad social, grupos
de riesgo y países en vías de desarrollo. Fines educativos, culturales y científicos, desarrollo de
campañas educativas para alumnos de pre/postgrado de ramas sanitarias, con filosofía preventiva
y de promoción de la salud, orientado a los fines de asistencia social. La FOS es una institución
con acreditada y solvente experiencia en el desarrollo de programas comunitarios de atención a
la salud oral, y ha desarrollado diferentes programas de cooperación internacional en países de
Centroamérica, Sudamérica y norte de África, así como en España.29,30

En la ciudad de Sevilla, la FOS desarrolla un programa como entidad prestadora de servicios de-
nominado “Volver a Reír”, programa odontológico para la integración de drogodependientes del
barrio sevillano del “polígono sur” en situación de máxima exclusión social, diseñado y financiado
por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, e implementado por la Fundación Odontología Social Luis
Séiquer, mediante la firma de un convenio de prestación de servicios entre ambas instituciones28.

En la literatura científica encontramos experiencias en las que se constata que diferentes tipos de
incentivos pueden incrementar la participación de población en determinados programas preventi-
vos y terapéuticos31. La barriada del Polígono Sur es quizá el mayor exponente de zona degradada
social y económicamente de la ciudad de Sevilla, estando incluida como Zona de Necesidad de
Transformación Social (ZNTS), encontrando en ella precariedad económica, desempleo, multietni-
cidad, y niveles elevados de drogadicción y delincuencia. Desde las dependencias municipales de
la Sección de Prevención y Atención a las Adicciones del Servicio de Salud el Sr. D. Antonio Enrique
Torné Pérez (Jefe del Negociado de Incorporación Sociolaboral y Reducción de Daños) diseñó un
proyecto denominado “Volver a Reír”, por las connotaciones de rehabilitación de la vida personal y
social, rotas por la dependencia a las drogas, y el cual contemplaba por tanto la intervención con
una población renuente a acudir a los dispositivos de salud, servicios sociales, adicciones, etc., a
pesar de padecer enfermedades y condiciones de habitabilidad ínfimas, sin poder beneficiarse de
recursos a los que como ciudadanos tenían derecho y que incidirían en la mejora de sus condiciones
de vida. Es un programa con componentes de promoción de la salud, prevención y rehabilitador,
totalmente gratuito y que sirve de incentivo para la captación de personas drogodependientes en
203
riesgo de máxima exclusión social y conseguir su integración e incorporación a los dispositivos
de salud, servicios sociales y adicciones.

VOLVER A REÍR. PERÍODO 2010-2015

Resultados clínicos
Entre el año 2010 y 2015 han sido remitidos para su inclusión en el programa 97 pacientes, con
una edad media de 44,89 años (DS: 8,063) (IC 95%: 1,5-8,4) y un rango de 27-68. La edad media
en los hombre fue de 46,37 años (DS: 8,28) y en las mujeres de 41,44 (DS: 6,40), encontrando
diferencias estadísticamente significativas (p = 0,005).

En relación al sexo la distribución ha sido de 68 hombres (70,1%) y de 29 mujeres (29,9%) no


encontrando diferencias estadísticamente significativas. Sólo 3 (3,1%) pacientes presentaban
nacionalidad no española.

En relación con los tratamientos aplicados, se realizaron un total de 414 exodoncias, con una media
por paciente de 3,94 (DS: 5,11) y un rango de 0-22, siendo su distribución por sexo de 3,63 (DS:
5,36) de media en los varones y de 4,66 (DS: 4,52) de media en las mujeres, no encontrándose
diferencias estadísticamente significativas (p = 0,120). En relación a las necesidades periodontales,
46 (47,4 %) pacientes precisaron alguna intervención (tartrectomía o raspado y alisado radicular)
y 51 (52,6 %) no precisaron intervención alguna. La necesidad de prótesis parcial removible así
como su elaboración fue necesaria en 45 (46,4 %) pacientes.
Resultados de utilización de servicios
En relación a las consultas por paciente hemos obtenido una media de 9,51 (DS: 5,65) consultas
por paciente, con un rango de 0-22.

Al analizar las faltas a las citas por parte de los pacientes destacamos su distribución por sexo,
con una media de 1,15 (DS: 1,84) faltas a citas en los varones y de 3,38 (DS: 4,14) en las mujeres,
siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p = 0,007).

En relación con el seguimiento de los pacientes en meses hemos obtenido una media de 13,99
(DS: 16,99) meses con un rango de 1-77. La distribución por sexo ha sido de una media de 14,75
(DS: 18,80) meses de seguimiento en los varones y de 12,62 (DS: 12,20) meses de seguimiento en
las mujeres, no siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p = 0,782).

En relación con los abandonos del programa de atención odontológica, una vez comenzado este,
hemos registrado unos valores de 22 (22,7%) abandonos.

Resultados de integración social


204
Tras la finalización del tratamiento y transcurrido seis meses, se pasó una encuesta en la que
se intentaba valorar la mejora de integración social en relación con la actuación odontológica,
elaborada por la Sección de Prevención y Atención a las Adicciones del Servicio de Salud del
Ayuntamiento de Sevilla y que es auto administrada, contando con la colaboración de un odontó-
logo en caso de que lo solicite para solventar alguna duda. Constaba de 24 ítems agrupados en
tres áreas (médica, social y personal), y que tan solo fue rellenada por 33 pacientes. Destacamos
varios resultados a continuación.

En el área médica destacamos que la implantación del programa de atención odontológica sirvió
para que el 30,8% del total de paciente encuestados acudieran al médico de Familia, pues o no lo
hacían nunca (6%) o no recordaban al última vez que lo hicieron (24,2%). Esta captación para los
servicios de salud permitió la realización de estudios analíticos en el 48,5%, pues, o bien no se
las habían realizado nunca (6,1%), o no recordaban cuando (42,4%), lo que supone un importante
objetivo en pacientes con grandes afectaciones de su salud general.

La prescripción de analítica previa para entrada en el programa conllevó un alto índice de diagnós-
tico de patología desconocida, con porcentajes superiores al 40% de los casos (tabla 1).

Nº %
Sí 14 42,4
No 19 57,6

Tabla 1. hallazgos de patología desconocida


En el área social, destacar que el 72,7% de los encuestados manifestaron haber mejorado su
apoyo social tras la inclusión en el programa (tabla 2), mejora que además se trasladaba al ámbito
familiar en el 78,8% (tabla 3).

Nº %
Sí 24 72,7
No 9 27,3

Tabla 2. mejoras en el apoyo social

Nº %
Sí 26 78,8
No 7 21,2

Tabla 3. mejoras en el apoyo social

Resultados en percepción de calidad de vida 205

La FOS también ha querido evaluar en su atención a los pacientes toxicómanos en situación de


exclusión social, dentro del marco de asistencia del programa “Volver a reír”, en qué medida mejora
la percepción de calidad de vida de los pacientes tras su rehabilitación oral mediante prótesis,
fundamentalmente removibles. Esta evaluación se ha llevado a cabo mediante un estudio casi
experimental tipo antes-después, sin grupo control, sobre una muestra de 28 pacientes rehabili-
tados mediante prótesis removibles32.

La evaluación de mejora de la percepción de calidad de vida se ha realizado mediante el empleo


del cuestionario de calidad de vida SF-36 en español, uno de los instrumentos genéricos más
utilizados en el territorio nacional, tanto en estudios descriptivos que miden el impacto sobre
la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en distintas poblaciones de pacientes, como
para la evaluación de intervenciones terapéuticas, aparecido en EE.UU. en la década de los 9032.

Se analizaron 36 pacientes. Al inicio del estudio 36 de los participantes contestaron completamente


al cuestionario, mientras que solo 28 personas participantes lo hicieron al final del mismo. De los
36 iniciales, 15 (41,7%) fueron mujeres y 21 (58,3%) hombres. La edad media (DS) de las personas
estudiadas fue de 50,9 (8,1) años (figura 1). La edad mediana (p25-p75) de éstas fue de 52 (45-57)
años, siendo la edad mínima de 34 y la máxima de 64 años (tabla 1 y gráfica 1). De todos los pacientes
estudiados, 34 (94,4%) se rehabilitaron oralmente mediante la colocación de prótesis removibles
parciales o totales.
10

8
Nº de obs.

0
30 a 35 35 a 40 40 a 45 45 a 50 50 a 55 55 a 60 60 y mayor

Valor

GRÁFICA 1. HISTOGRAMA PARA EDAD

La evaluación de los tratamientos odontológicos nos muestra que estos redundan en una mejora
de la percepción de la calidad de vida de los pacientes, produciéndose mejoras en las puntuaciones
206
de todas las dimensiones y áreas, mejoras que son además, estadísticamente significativas (tabla 4).

Antes Después
Media (DS) (IC95%) Media (DS) (IC95%) Valor P
Áreas
Componente físico 52,2 (11,7) (47,7-56,8) 54,6 (9,4) (50,9-58,2) 0,023
Componente mental 34,8 (17,0) (28,2-41,4) 45,3 (13,4) (40,1-50,5) 0,002

Tabla 4: Mejoras en puntuación de áreas de CVRS medidas con SF-36, antes y después de
tratamientos odontológicos rehabilitadores en población toxicómana en situación de
exclusión social

CONCLUSIONES
Nuestra experiencia nos informa de que la creación de dispositivos de atención odontológica
para pacientes adictos a drogas en situación de exclusión social, integrados en su propio medio,
coordinados con el resto de programas de atención médica e inclusión social, y atendidos por
personal especializado, es una propuesta que es rentable en términos de salud comunitaria, salud
oral y salud general, integración social y de mejora de CRVS.

Las instituciones públicas deberían considerar la implementación de dispositivos sanitarios odon-


tológicos con características especiales, para la atención a los pacientes toxicómanos en situación
de exclusión social y otras subpoblaciones en igual situación de exclusión social.
Bibliografía

1
Allukian M. The neglected epidemic and the surgeon general’s report: a call to action for better
oral health. Am J Public Health. 2000; 90(6): 843–5.
2
Celberg L, Linn LSLS, Rosenberg DJ, Gelberg L, Linn LSLS, Rosenberg DJ. Dental health of ho-
meless adults. Spec Care Dentist . 1988; 8(4): 167–72.
3
Metsch LR, Crandall L, Wohler-Torres B, Miles CC, Chitwood DD, McCoy CB. Met and unmet need for
dental services among active drug users in miami, florida. J Behav Health Serv Res. 2002; 29(2): 176–88.
4
Nessa A, Latif SA, Siddiqui NI, Hussain MA, Hossain MA. Drug abuse and addiction. Mymensingh
Med J. 2008; 17(2): 227–35.
5
United Nations Office on Drug and Crime. World Drug Report 2011. United Nations Publications,
editor. Viena; 2011. Available from: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/
World_Drug_Report_2011_ebook.pdf
6
Benavides FG, Ruiz-Forès N, Delclós J, Domingo-Salvany A. Consumo de alcohol y otras drogas
en el medio laboral en España. Gac Sanit. 2013; 27(3): 248–53.
7
Observatorio europeo de las drogas y las toxicomanías. EMCDDA | Spain country overview — a summary
of the national drug situation [Internet]. Available from: http://www.emcdda.europea.eu/countries/spain 207
8
Brienza RS, Stein MD, Chen M-H, Gogineni A, Sobota M, Maksad J, et al. Depression among needle
exchange program and methadone maintenance clients. J Subst Abuse Treat. 2000; 18(4): 331–7.
9
Chen C-Y, Lin K-M. Health consequences of illegal drug use. Curr Opin Psychiatry. 2009; 22(3): 287–92.

Robinson PG, Acquah S, Gibson B. Drug users: oral health-related attitudes and behaviours. Br
10

Dent J. 2005 Feb;198(4):219–24.


11
U.S. Department of Health and Human Services. Oral Health in America: A Report of the Surgeon
General. Rockville, [Internet]. National Institute of Dental and Craniofacial Research, National Ins-
titutes of Health; 2000. Available from: http://www.nidcr.nih.gov/DataStatistics/SurgeonGeneral/
sgr/welcome.htm
12
Robbins JL, Wenger L, Lorvick J, Shiboski C, Kral AH. Health and oral health care needs and
health care-seeking behavior among homeless injection drug users in San Francisco. J Urban
Health. 2010; 87(6): 920–30.
13
Madinier I, Harrosch J, Dugourd M, Giraud-Morin C, Fosse T. The buccal-dental health of drug
addicts treated in the University hospital centre in Nice. Presse Med. 2003; 32(20): 919–23.
14
Van Hout MC, Evelyn H. Oral health behaviours amongst homeless people attending rehabilitation
services in Ireland. J Ir Dent Assoc. 2014; 60(3): 144–9.
15
Chitwood DD, Sanchez J, Comerford M, McCoy CB. Primary preventive health care among injection
drug users, other sustained drug users, and non-users. Subst Use Misuse. 2001; 36(6–7): 807–24.
16
Charnock S, Owen S, Brookes V, Williams M. A community based programme to improve access
to dental services for drug users. Br Dent J. 2004; 196(7): 385–8.
De Palma P, Nordenram G. The perceptions of homeless people in Stockholm concerning oral health
17

and consequences of dental treatment: a qualitative study. Spec Care Dentist. 2005; 25(6): 289–95.

Booth BM. Introduction to health services research in substance abuse: Research in practice. J
18

Behav Health Serv Res. 2002; 29(2): 113–4.


19
Weisner C, Matzger H. A prospective study of the factors influencing entry to alcohol and drug
treatment. J Behav Health Serv Res. 2002; 29(2): 126–37.
20
Shekarchizadeh H, Khami MR, Mohebbi SZ, Ekhtiari H, Virtanen JI. Oral health of drug abusers:
A review of health effects and care. Iranian Journal of Public Health. 2013; 43(9): 929–40.
21
D’Amore MM, Cheng DM, Kressin NR, Jones J, Samet JH, Winter M, et al. Oral health of substan-
ce-dependent individuals: impact of specific substances. J Subst Abuse Treat. 2011; 41(2): 179–85.

O’Connell JJ, Oppenheimer SC, Judge CM, Taube RL, Blanchfield BB, Swain SE, et al. The Boston Health
22

Care for the Homeless Program: a public health framework. Am J Public Health. 2010; 100(8): 1400–8.
23
Figueiredo RLF, Hwang SW, Quiñonez C. Dental health of homeless adults in Toronto, Canada.
J Public Health Dent. 2013; 73(1): 74–8.
24
Simons D, Pearson N, Movasaghi Z. Developing dental services for homeless people in East
208 London. Br Dent J. 2012 Oct; 213(7):E11.
25
Ford PJ, Cramb S, Farah CS. Oral health impacts and quality of life in an urban homeless popu-
lation. Aust Dent J. 2014; 59(2): 234–9.

Scheutz F. Five-year evaluation of a dental care delivery system for drug addicts in Denmark.
26

Community Dent Oral Epidemiol. 1984; 12(1): 29–34.

Molendijk B, Horst G Ter, Kasbergen M, Truin G-J, Mulder J. Dental health in Dutch drug addicts.
27

Community Dent Oral Epidemiol. 1996; 24(2): 117–9.


28
Fundación Odontología Social Luis Seiquer. Fundación Odontología Social. [cited 2017 Mar 27].
Available from: http://www.fundacionodontologiasocial.org/
29
Castaño A, Ribas D, Coello JA. Proyecto de Odontología Social en República Dominicana. En:
Odontología Preventiva y Comunitaria La Odontología Social Un Deber, una Necesidad, un Reto.
Ed: Fundación Odontología Social; 1ª Edic. Sevilla; 2012. p. 795–808. Available from: www.funda-
cionodontologiasocial.org
30
Castaño A, Torne A, El Khoury L, Ribas D. Programa de odontología social para drogodependientes
en situación de máxima exclusión social. In: Odontologia Preventiva y Comunitaria La Odontología
Social Un Deber, una Necesidad, un Reto. Ed: Fundación Odontología Social. 1ª Edic. Sevilla; 2012.
p. 1081–92. Available from: www.fundacionodontologiasocial.org

García-Rodríguez O, Secades-Villa R, Alvarez Rodríguez H, Río Rodríguez A, Fernández-Hermida


31

JR, Carballo JL, et al. Effect of incentives on retention in an outpatient treatment for cocaine addicts.
Psicothema. 2007 Feb; 19(1): 134–9.
32
Jiménez J. Asistencia odontológica y calidad de vida en una población de desfavorecidos sociales
(tesis doctoral). Universidad de Sevilla; 2017.
Francisco Javier Pascual Codeso. Director UGC Salud Bucodental.
María Esther Rodríguez Priego. Odontóloga UGC Salud Bucodental.
Distrito de Atención Primaria Jerez Costa Noroeste. Servicio Andaluz de Salud.

18 Captación activa de
escolares de una zona
de transformación social.
Actuación sobre las
desigualdades sociales
Contenidos 209
Análisis de situación. Justificación. Objetivos generales, objetivos especí-
ficos y otros objetivos. Entidades organizadoras. Desarrollo del proyecto:
Metodología. Resultados. Conclusiones. Valoración final.

Resumen
Desde hace 10 años en el Distrito de Atención Primaria Jerez Costa Noroeste
se está trabajando en diferentes políticas de Intervención sobre la Captación
activa y posterior terapéutica de ciertos colectivos de personas que se en-
cuentran en Zona de Transformación Social (ZONTS) y que teóricamente se
encuentran más desprotegidos en materia de salud. Concretamente nuestra
actuación recae sobre los escolares de una ZONTS que históricamente no
asiste al Programa de Salud Bucodental instaurado por la Junta de Anda-
lucía a través de los dentistas de cabecera. En nuestros estudios clínicos
en años anteriores se constata la alta prevalencia de patologías dentales
que padecen y la falta de información que pacientes y familiares tienen con
respecto a las políticas sanitarias en vigor. Formamos un grupo de trabajo
multidisciplinar, integrado por distintos profesionales sanitarios: médicos
de familia, pediatras, enfermeros, trabajador social y dos odontólogos; y
comenzamos a trabajar para intentar captar a dichos escolares y tratarlos en
nuestro centro de salud. Para ello se diseñó un proyecto de trabajo con una
metodología y comenzamos la labor. Se ha logrado una importante mejora
en la salud bucodental de esta población.
PALABRAS CLAVE
Salud bucodental,

desigualdades en salud.

VISIÓN
Se han detectado mayores
índices de caries y periodon-
topatías en escolares de una
Zona con Necesidades de
Transformación Social del
Distrito de Atención Primaria Jerez Costa Noroeste, al comparar los resultados obtenidos en
las revisiones en 1º de EPO con los del último estudio epidemiológico de Salud Bucodental en
escolares Andaluces. Se creó un grupo de trabajo con otros profesionales para abordar a estos
pacientes y mejorar su salud bucodental.
210

MISIÓN
Captación de este colectivo para que acudan al Centro de Salud de San Benito con la finalidad de
realizarles una rehabilitación oral completa, aprendizaje de técnicas de cepillado, consejo dietético,
etc.; y seguimiento y mantenimiento de su salud oral.

VALORES
• Atención a la salud en ZONTS

• Continuidad asistencial

• Disminución de las desigualdades sociales

• Prevención de futuras patologías en edad escolar

ANÁLISIS DE SITUACIÓN
En el último estudio epidemiológico de salud bucodental de escolares en Andalucía1 de 2006 (ver
tabla 1), la prevalencia de patologías dentales y los índices de caries CAOD y CAOM eran bajos
(menos de 1). También se concluyó que sigue habiendo grandes diferencias de patologías denta-
les entre provincias e incluso dentro la misma provincia. Es decir, dependiendo de la zona donde
vivan los escolares existe mayor probabilidad de contraer enfermedad: desigualdades en salud2.

En el marco normativo del Decreto 281/20013 de Asistencia dental gratuita a los escolares andaluces
de 6 a 15 años, se realizan revisiones a los niños de 1º de EPO en el propio colegio, siguiendo los
protocolos de la OMS, constatándose el estado de salud de dichos niños. Se detectaron diferen-
cias significativas en los índices de caries CAOD y CAOM, entre las diferentes zonas del Centro
de Salud de San Benito (Jerez). El índice de caries era de 2’8, mucho mayor que en el resto de la
población, situación que nos motivó a comenzar con este trabajo. Además se determinó la Pre-
valencia e Incidencia de patologías dentales (caries y periodontopatías) que requieren tratamiento
rehabilitador en pacientes que no acudían al Programa de Salud bucodental de la Consejería de
Salud según Decreto 281/2001.

CONCLUSIONES CUARTO ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SALUD


BUCODENTAL EN ESCOLARES ANDALUCES. 2006

211
1. Índices de caries en temporal y permanentes estabilizados. 2001.

2. Según OMS, se consideran bajos los índices de caries.

3. Índices de restauración, estabilizados (2001).

4. La prevalencia del sellador se ha triplicado en escolares de 7 años.

5. La prevalencia del sellador, se ha duplicado en escolares de 12 años.

6. La situación gingival ha mejorado (12 años): 50 % sanos.

7. Epidemiológicamente, Andalucía está igual que el resto de CCAA.

8. Se detectan diferencias entre provincias.

9. Se detectan diferencias dentro de una misma provincia.

10. Relación entre niveles de salud y recursos destinados satisfactorios.

Tabla 1. Resultados del estudio epidemiológico de salud bucodental de


escolares 2006
JUSTIFICACIÓN
• Actuaciones socio sanitarias encaminadas a colectivos más desfavorecidos.

• Políticas de captación de pacientes considerados de alto riesgo.

OBJETIVOS

Generales
1. Mejorar la salud bucodental de escolares de una Zona de Transformación Social.

Específicos
2. Captación de escolares de una Zona de Transformación Social, donde sabemos que existe
un alto riesgo de caries.

212 3. Tratamiento rehabilitador oral de estos pacientes. Completar los tratamientos.

4. Seguimiento y mantenimiento de la salud bucodental.

Otros objetivos
5. Aumentar el interés por la salud bucodental, técnicas de cepillado y alimentación saludable.

6. Estudiar las causas de no participación en el programa.

7. Comparar los resultados obtenidos con otra zona de no transformación social.

ENTIDADES ORGANIZADORAS
Unidad de Salud Bucodental. Distrito de Atención Primaria Jerez Costa Noroeste. Servicio Andaluz
de Salud.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Metodología
En primer lugar se creó un grupo de trabajo constituido por una trabajadora social, dos enfermeras,
un médico de familia, una auxiliar de Odontología y dos odontólogos del Centro de Salud de San
Benito. Se distribuyeron tareas entre los diferentes profesionales para la captación y tratamiento
de los escolares. Se enviaron cartas a colegios, familiares, asociaciones de vecinos y AMPAs
con información acerca de la existencia del programa. Se realizaron visitas a los colegios de las
ZONTS de nuestra área sanitaria para proponer y explicar la sistemática de trabajo. Se informó
de la metodología y se solicitaron las autorizaciones oportunas.

A continuación se procedió a la recogida de datos de salud bucodental de los escolares de 1º de


Educación Primaria Obligatoria (EPO) en el propio colegio, obteniendo así un menor absentismo. Se
informó confidencialmente a los padres/madres y se citaron a los pacientes en el centro de salud,
donde se completaron las historias clínicas de los menores y se propone un plan de trabajo consistente
en efectuar los tratamientos rehabilitadores necesarios para la correcta función estomatognática
de los niños. Se contactó telefó-
nicamente con las familias que
no acudieron y se les invitó a
participar. Se citaron las veces
necesarias hasta completar
el tratamiento. Se incluyeron
recordatorios telefónicos y
orientación por parte de todos
los profesionales implicados,
213
insistiendo en la colaboración
y asistencia de estos escolares.

Una vez terminado el tratamien-


to de los escolares captados se
evaluaron los resultados. Ade-
más se realiza un seguimiento
de los mismos.

Resultados
Este trabajo se viene realizando desde hace 10 años. Al comienzo la captación sin intervención era
de un 7’8% (2007) y de un 10’7% (2008) Tras las políticas de captación el porcentaje fue del 48’2%,
lo que demuestra que las políticas empleadas son efectivas. Además el 100% de los pacientes
captados terminaron el tratamiento, lo cual demuestra alta adherencia. El índice CAOD del último
estudio epidemiológico era del 1%, frente al obtenido en nuestro estudio que fue del 2’8%.

Los resultados se han publicado en diferentes revistas científicas y en diferentes congresos de


Salud Pública como comunicaciones orales y pósters. En el último Congreso de Desigualdades en
Salud se ha presentado como ponencia de innovación y buena práctica clínica. En el Congreso de
Calidad Asistencial SADECA se ha expuesto como comunicación oral y se ha difundido por toda
Andalucía. En el congreso de Desigualdades en Salud (Granada) se le otorgaron 2 premios a la
comunicación más original y a la comunicación mejor efectuada metodológicamente. También
se ha publicado en el banco de buenas prácticas y Salud Innova.
48,2 %
50

45

40

35

30

25

20

15
10,7 %
7,8 %
10

0
2007 2008 2009
214
Captación sin intervención Captación activa

180

160
141
140

120

100

80
68
60

40

20

0
TOTAL PACIENTES PACIENTES VISTOS

Tabla 2. INCREMENTO EN ATENCIÓN SANITARIA DE UN 48,2 %. (CAPTACIÓN ACTIVA)


EL 100% DE LOS ATENDIDOS, TERMINARON EL TRATAMIENTO. (CONFIANZA)
Los recursos utilizados para hacer posible este trabajo fueron aquellos disponibles en la consulta
del centro de salud. Los escolares captados entran en el Plan de Salud Bucodental de la Junta de
Andalucía y las consultas deben estar preparadas para atenderles. Se incrementó el número de
horas de trabajo en una consulta durante horario de tarde.

Como puntos fuertes hay que destacar la motivación individual, satisfacción, el trabajo en equipo
y el aumento de coordinación entre los agentes sociales. Las debilidades que pueden amenazar
la consecución de este trabajo problemas de dotación, incentivación, formación, comunicación,
información, aplicabilidad, implicación, idoneidad de los profesionales y la capacidad para incen-
tivar el trabajo.

CONCLUSIONES
1. Las políticas sanitarias de captación activa son eficaces y eficientes

2. Las decisiones en materia de salud deben ser compartidas con otros profesionales

3. Se ha obtenido una menor jerarquización

4. Se ha logrado una importante mejora de salud bucodental (bienestar) 215

Valoración final
Es fundamental que intentemos me-
jorar las acciones dirigidas a los co-
lectivos más desfavorecidos. Dichos
colectivos son los que más necesitan
de nuestra labor y frecuentemente son
los menos informados por numerosas
causas4. Esta falta de información re-
cae en un empeoramiento de su salud.
Desde la Sanidad Pública se deben
implantar cada vez más políticas de
captación, información y asistencia a
los colectivos con mayores desigual-
dades sociales y concretamente los
encontrados en Zonas de Transfor-
mación Social (ZONTS).

BIBLIOGRAFÍA

1
Llodra Calvo JC, García González R, Bravo Pérez, Hita Iglesias C. Cuarto estudio epidemiológico de
salud bucodental en escolares andaluces 2006. Junta de Andalucía. Consejería de Salud Dirección
General de Salud Pública y Participación. Sevilla; 2007.
2
Whitehead M, Dahlgren G. Conceptos y principios de la lucha contra las desigualdades sociales en
salud: Desarrollando el máximo potencial de salud para toda la población - Parte 1. OMS; 2010: 18.
3
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 2001. Decreto 281/2001 de 26 de diciembre sobre el Plan
de Asistencia Dental Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 150: 20.885-86.
4
García-Sánchez I, Avilés Blanco MV, Carrillo Tirado M. Determinantes sociales de las desigual-
dades en salud en Europa. Informes Estratégicos “La UE y el SSPA”: Nº 1. Observatorio de Salud
en Europa de la Escuela Andaluza de Salud Pública; 2007.

216
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social. Director del Máster en Odontolo-
gía Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Carla Ibáñez Domínguez. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
José Antonio Coello Suanzes. Codirector del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad
de Sevilla.

19 “Una mujer, una sonrisa”

Introducción
La violencia de género, entendida como cualquier acto violento, físico, se-
xual o psicológico, por razón del sexo hacia la mujer, es una de las formas
217
de violencia que más atención social e institucional ha recibido en España
en los últimos años, debido al impacto que ha producido en la sociedad 1.

Como indican diversos estudios, la exposición a la violencia de género tiene


un efecto negativo significativo en las relaciones sociales entre las víctimas
y su entorno, conllevando repercusiones negativas graves en el desarrollo
emocional, social, cognitivo y laboral de la víctima 2.

En el contexto de la salud oral, es llamativo lo frecuente de las lesiones


buco-dentales en este colectivo. Sí la mujer maltratada no puede acceder a
una rehabilitación oral, la superación del trastorno así como la recuperación
de la autoestima se antojan complejas 3.

Ante esta realidad, la Fundación Odontología Social (FOS) inicia en 2013, un


proyecto de atención buco-dental integral para mujeres víctimas del maltrato.
Para ello contacta con el Ayuntamiento de Sevilla y asume en su integridad
la rehabilitación oral de 33 mujeres víctimas de violencia de género de la
Ciudad de Sevilla. Estas mujeres son captadas a través de los Puntos de
Información para la mujer 4.

Este proyecto destaca por su carácter pionero y constituye un importante


elemento de reinserción social o para la mujer maltratada.
FUNDAMENTO DEL PROYECTO
Va dirigido a la atención integral odontológica de mujeres víctimas de maltrato. Estas personas
se encuentran en un momento vital que puede llevarles a situaciones de exclusión social. La
autoestima de la persona está bajo mínimos y debe afrontar multitud de problemas. Además, las
agresiones muchas veces se dirigen a la cavidad oral dejando marcadas secuelas. La persona
agredida se encuentra en un estado mutilante y con importantes barreras socioeconómicas para
optar a la rehabilitación oral ya que esta no es asumida por el sistema público de salud.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La Delegación de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuación del Ayuntamiento de
Sevilla deriva a las afectadas.

El cronograma es el siguiente:

 A. Selección de candidatos/as. Los servicios sociales del Ayuntamiento de Sevilla o el Instituto
Andaluz de la Mujer derivan a la FOS las candidatas atendiendo a sus circunstancias de
218 maltrato.

 B. Los odontólogos y estomatólogos cooperantes de la FOS y responsables del proyecto


realizan el diagnóstico así como el calendario aproximado de intervenciones y/o período
estimado para finalizar el tratamiento completo.

 C. Dada la experiencia, infraestructura, logística y equipo humano de la FOS es viable comple-
mentar íntegramente los tratamientos en un período de 9 meses.

CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVO A TRATAR


Este colectivo se caracteriza por:

 A. Afectación psicológica como consecuencia del maltrato.

 B. Inestabilidad emocional como consecuencia de su situación personal y familiar.

 C. Baja autoestima.

 D. Problemas económicos.

OBJETIVO GENERAL
Rehabilitar estomatológicamente a mujeres que han sufrido violencia de género. Esta rehabilita-
ción permite mejorar la calidad de vida de este colectivo y facilita su reinserción en la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Mejorar la imagen de la mujer agredida como elemento para el restablecimiento de su
equilibrio emocional.

2. Promover la salud y el autocuidado en personas en riesgo de exclusión social.

3. Elevar la funcionalidad del aparato estomatognático.

4. Potenciar la capacidad masticatoria, deglutoria, fonatoria del paciente rehabilitado.

5. Mejorar las condiciones nutricionales.

6. Mejorar la autoestima de las mujeres afectadas.

7. Facilitar la integración social y laboral.

RESULTADOS
En el periodo noviembre 2013-2014 se rehabilitaron de forma integral un total de 33 mujeres. En
219
2015 se rehabilitaron 16 mujeres. En 2016 se rehabilitaron un total de 20 mujeres.

A continuación transferimos información sobre la percepción de las mujeres atendidas respecto a la


asistencia recibida. Esta información es obtenida de una encuesta llevada a cabo por la Dra. Ibáñez para
la realización de Trabajo Fin de Máster de Odontología Familiar y Comunitaria (Universidad de Sevilla)5.

La muestra participante consta de 21 mujeres con edades comprendidas entre 23 y 60 años. Estas
mujeres asisten o han asistido a la FOS, con el fin de recibir una rehabilitación oral. Además, todas
ellas son víctimas de violencia de género y han padecido alguna lesión oral provocada por maltrato.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN


Los resultados obtenidos tras la realización de los test los mostramos a continuación de forma
gráfica baremado en porcentajes. Aparecen las gráficas por preguntas y una gráfica final donde
se muestra el grado de satisfacción general.

Muy desacuerdo: 76% Muy desacuerdo: 19%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 33%

De acuerdo: 0% De acuerdo: 14%

Muy de acuerdo: 0% Muy de acuerdo: 10%

No contesta: 24% No contesta: 24%

1. ESTABA CONFORME CON MI ESTADO BUCAL ANTERIOR 2. ANTERIORMENTE ACUDÍA AL DENTISTA


Muy desacuerdo: 5% Muy desacuerdo: 67%

Desacuerdo: 19% Desacuerdo: 9%

De acuerdo: 33% De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 19% Muy de acuerdo: 0%

No contesta: 24% No contesta: 24%

3. TUVE DIFICULTADES PARA ACUDIR ANTERIORMENTE 4. TUVE DUDAS A LA HORA DE ACEPTAR LA


AL DENTISTA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO

Muy desacuerdo: 0% Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0% De acuerdo: 9%

Muy de acuerdo: 76% Muy de acuerdo: 67%

220 No contesta: 24% No contesta: 24%

5. tuve vergüenza a la hora de enseñar la boca 6. Vine con miedo e inseguridad


al clínico a la primera visita

Muy desacuerdo: 0% Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 9% De acuerdo: 5%

Muy de acuerdo: 67% Muy de acuerdo: 71%

No contesta: 24% No contesta: 24%

7. me tapaba la boca al hablar o sonreir 8. Fui ganando confianza a medida que fui
adquiriendo una mejor salud oral

Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 76%

No contesta: 24%

9. he ganado confianza a la hora de relacionarme con los demás una vez finalizado el
tratamiento
Muy desacuerdo: 0% Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0% De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 76% Muy de acuerdo: 76%

No contesta: 24% No contesta: 24%

10. he ganado confianza a la hora de acudir a 11. el tratamiento ha cumplido con lo


entrevistas de trabajo o búsqueda del mismo que esperaba

Muy desacuerdo: 0% Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0% De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 76% Muy de acuerdo: 76%

No contesta: 24% No contesta: 24% 221

12. me he sentido a gusto con los miembros de 13. Elproyecto tiene un buen fin y ayuda a la
la clínica de odontología reinserción tanto social como laboral

Muy desacuerdo: 0% Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0% De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 76% Muy de acuerdo: 76%

No contesta: 24% No contesta: 24%

14. el proyecto es útil y el método utilizado es 15. considero necesario haber aceptado el
el correcto tratamiento

Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 5%

Muy de acuerdo: 71%

No contesta: 24%

16. me siento cómoda con mi nuevo estado de salud bucodental


Muy desacuerdo: 62% Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 9% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 5% De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 0% Muy de acuerdo: 76%

No contesta: 24% No contesta: 24%

17. antes de empezar con el tratamiento estaba 18. recomiendo a otras mujeres este
bien y no necesitaba de asistencia bucodental proyecto

Muy desacuerdo: 0% Muy desacuerdo: 76%

Desacuerdo: 0% Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0% De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 76% Muy de acuerdo: 0%

222 No contesta: 24% No contesta: 24%

19. considero que es una vía útil para ayudar a 20. no ha cambiado en nada mi paso por la
personas en mi misma situación clínica de la fundación social

Muy desacuerdo: 0%

Desacuerdo: 0%

De acuerdo: 0%

Muy de acuerdo: 76%

No contesta: 24%

21. grado de satisfacción general tras haber realizado el


tratamiento odontológico en la fos
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Tras analizar los resultados de la encuesta, podemos observar el cambio gradual que han sufrido
las pacientes desde antes del comienzo con el tratamiento odontológico hasta su finalización.

En la primera pregunta podemos observar en un 76% el grado de desconformidad con el estado


bucodental, antes de ser tratado, de las pacientes, ya sea por estética, dolor, incomodidad o ausen-
cia de piezas dentarias. Por consiguiente, se obtiene un “muy desacuerdo” generalizado entre las
mujeres encuestadas, indicándonos el mal estado de salud oral que tiene este tipo de pacientes,
resaltándonos los dolores y ausencia de piezas dentales.

Al referirnos a la historia odontológica anterior de su paso por la FOS, vemos que las respuestas son
muy variadas, manteniendo en el 33% de los casos una desvinculación al dentista por diferentes
motivos. En su mayoría, el principal, es el motivo económico. Un dato relevante, sin embargo, es
el caso de una de las pacientes que afirma no haber acudido con anterioridad a su odontólogo
debido a que su ex pareja (agresor) se lo impedía. El resto de las pacientes, en general acudían a
su dentista pero no con continuidad.

Los ítems relacionados con sus emociones, inseguridades y miedos, anteriores al comienzo del
tratamiento, como por ejemplo taparse la boca al reír o hablar, la vergüenza de mostrarle al odon- 223
tólogo la cavidad oral, etc., reflejan, al mismo tiempo, el bajo estado de la autoestima en el que se
encontraban las pacientes debido, entre otras características, a su estado oral.

Las preguntas referentes al estado actual, el paso por la FOS y el periodo de rehabilitación oral,
muestran un cambio favorable de las pacientes. Al comentarnos aspectos relacionados con esto,
cambian el tono de voz por uno más suave reflejando agradecimiento, se muestran más relajadas,
sonrientes y con mayor confianza en sí mismas. Podemos corroborar exponiendo que el 76% de
las pacientes afirman haber ganado confianza a la hora de reinsertarse tanto social como laboral-
mente, y en sus relaciones con los iguales. Es importante anotar que un 24% de las pacientes han
dejado el test en blanco, por lo cual podemos afirmar que todas las pacientes que han colaborado
intencionadamente con la investigación están muy satisfechas con los resultados obtenidos y la
atención recibida por parte del equipo de profesionales de la FOS.

Por lo tanto, queremos destacar las continuas muestras de agradecimiento recibidas de las pacientes.
No obstante, también debemos indicar que nos han comentado algunas pacientes pequeños inci-
dentes relacionadas con el tratamiento que han recibido, como puede ser la caída de obturaciones,
molestias con prótesis o nuevas lesiones orales (no causadas por maltrato). Comentar también
que hay pacientes que han faltado a las revisiones rutinarias una vez terminado el tratamiento
debido al cambio de residencia originado, ya que se encontrabas amenazadas y localizadas por
sus agresores y debían proteger su integridad física. Estas pacientes hemos podido localizarlas
gracias a la colaboración de mujeres del mismo programa que nos han facilitado los nuevos da-
tos domiciliaros de éstas al ver la buena intención de la investigación desarrollada por nosotros.
Una vez analizado los resultados obtenidos a través de los
test realizados por las pacientes y habiendo hecho la trian-
gulación de los datos recopilados, podemos contrastar si
las hipótesis planteadas al comienzo de la investigación
han sido verificadas o si, por el contrario, no se afirman
las hipótesis en las que se basa esta evaluación.

En general, los datos indican que la reinserción exitosa de


las mujeres víctimas de violencia de género que sufren o
han sufrido lesiones orales está directamente relacionada
con la rehabilitación bucodental de éstas.

Con respecto a la hipótesis número uno (A mejor salud


bucodental de las mujeres víctimas de violencia de
género, mejor aceptación social), podemos afirmar que
se cumple en un 76% de los casos. Es importante tener
en cuenta que el 24% de los casos no han contestado el
test (como hemos indicado anteriormente). Por lo que
podemos decir que el 100% de las mujeres que han faci-
224 litado información sobre su inserción social y su estado
bucodental afirman que su aceptación social exitosa se
debe, entre otros, a la rehabilitación oral.

En lo referente a la hipótesis número 2 (la incorporación


a la sociedad de las mujeres víctimas de violencia de género será más fácil estando rehabilitadas
oralmente), queda confirmada, ya que de las mujeres que han completado el test todas han afir-
mado la relación entre su participación segura en la sociedad y su salud bucodental.

Asimismo, afirmamos que la hipótesis número 3 (la seguridad de las mujeres víctimas de violencia
de género incrementa a medida que mejora su salud oral) también se cumple puesto que los datos
recopilados demuestran el bajo grado de seguridad o falta de autoestima en el que se encontraban
las pacientes antes de ser rehabilitadas oralmente y la evolución favorable del mismo a medida
que se avanzaba con su tratamiento.

Por lo tanto, el hecho de que se cumplan las hipótesis planteadas nos permite afirmar que los
programas dirigidos a la rehabilitación oral de las mujeres víctimas de violencia de género son
totalmente útiles e indispensables para conseguir en ellas una incorporación exitosa en la sociedad
así como que recuperen la autoestima y seguridad que debido a las circunstancias en las que se
encontraban provocadas por su agresor les fueron arrebatadas.

RECONOCIMIENTOS
El proyecto “Una mujer, una sonrisa” obtuvo la beca SEPES SOLIDARIA 20156. Gracias a SEPES,
veite mujeres sevillanas tienen menos complicaciones para acceder a la sonrisa.
CONCLUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación consistió en evaluar el grado de relación existente entre
la inclusión social de las pacientes de la FOS, en concreto aquellas mujeres víctimas de violencia
de género y el tratamiento realizado a éstas por los odontólogos de la fundación. Para ello se va-
loró la experiencia de estas mujeres a través de la aplicación de test. La recopilación de los datos
recogidos en los test permitía conocer el nivel en el que se encontraba su autoestima y seguridad
antes de participar en el programa de rehabilitación oral de la fundación y el estado de estos niveles
una vez finalizados los tratamientos.

Respecto a la autoestima y seguridad en sí mismas de estas pacientes (mujeres víctimas de


violencia de género) hemos podido comprobar que antes ser atendidas en la fundación, el estado
bucodental en el que se encontraban les derivaba a que sus niveles estuvieran bajos. Es decir,
sentían vergüenza al sonreír, sentían inseguridad a la hora de relacionarse con iguales o participar
en la búsqueda activa de empleo, no les simpatizaba el aspecto físico en el que se encontraban
(en cuando a la zonal oral se refiere), etc. Tras analizar los datos recogidos en las encuestas ela-
boradas por las pacientes y complementarlos con las acreditaciones y testimonios facilitados
pos las mismas, hemos podido comprobar que el nivel de autoestima de las pacientes ha ido
evolucionando favorablemente a medida que han sido cubiertas sus necesidades bucodentales 225
a través del programa sin ánimo de lucro de la FOS, hasta llegar a un nivel autoestima positivo.

En cuanto al grado de satisfacción de las mujeres tras la rehabilitación oral facilitada por la FOS,
hemos comprobado que prácticamente todas las pacientes que han colaborado en el estudio están
muy agradecidas y consideran que su paso por la FOS ha sido uno de los pasos indispensable
en sus recorridos recorrido para poder volver relacionarse con normalidad entre sus iguales, así
como hacer acciones cotidianas con seguridad y confianza.

Dicho esto, hemos podido comprobar que efectivamente existe una alta relación entre la reinserción
de estas pacientes en la sociedad y la rehabilitación bucodental realizada por los profesionales
de la FOS.

Para finalizar, nos gustaría dejar reflejado el grado de satisfacción personal y profesional que nos
ha originado no sólo formar parte de este programa sino también poder comprobar y evaluar la
utilidad e importancia del mismo, la satisfacción y contento general de las mujeres con su rehabi-
litación oral así como el apego del paciente hacia el equipo de profesionales que les ha atendido
en la fundación.

Asimismo, como propuesta de mejora, nos gustaría concluir aportando que consideramos muy
importante que una vez finalizado el tratamiento y debido a las condiciones sociales y personales
en las que se encuentran este tipo de paciente, no se corte la conexión entre el paciente y la fun-
dación. Es decir, creemos de vital importancia que siga habiendo un seguimiento rutinario para
estas mujeres, como por ejemplo una revisión anual, para poder cubrir las necesidades básicas
bucodentales y las posibles incidencias (tal como han reflejado algunas pacientes: caída de obtu-
raciones, desajuste de prótesis y nuevas fracturas).
BIBLIOGRAFÍA

1
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia
de género.
2
http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article55. Consultado el día 06/06/2017.
3
Garbin CA1, Guimarães e Queiroz AP, Rovida TA, Garbin AJ. .Occurrence of traumatic dental injury
in cases of domestic violence. Braz Dent J. 2012; 23(1):72-6
4
http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-igualdad-juventud-y-relacio-
nes-con-la-comunidad-universitaria/mujer/violencia-de-genero/puntos-de-informacion-a-la-mujer/
inicio-pim. Consultado el día 06/06/2017.
5
Ibánez C. Evaluación de la relación entre la rehabilitación oral de las pacientes víctimas de violencia
de género tratadas en la FOS y su reinserción social. Trabajo Fin de Máster Odontología Familiar
y Comunitaria. Universidad de Sevilla, 2015.
6
http://www.sepes.org/wp-content/uploads/2015/11/sepes_beca-solidaria_proyecto_2015.pdf.
Consultado el día 06/06/2017.

226
David González Alarcón. Director del Mindja Paul Oral Health and Emancipation Research Center;
Zerca y Lejos ONGD República de Camerún.
Alicia Masa Otero. Coordinadora del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D. Área Europa.
Sede España.
Hissein Amazia. Director del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D. República de Camerún.
Trinita Yano Inrombe. Coordinadora del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D.
República de Camerún.
William Ndjidda Bakari. Coordinador del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D.
República de Camerún.
Natalia Moraga Denisse. Coordinadora del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D.
Área Latinoamérica. Sede Chile.
Gervais Zang. Profesor de Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad Yaundé I. República de Camerún.
Coordinador del Programa de Salud Pública Oral. Zerca y Lejos O.N.G.D. República de Camerún.

20 Odontología social dentro de


un programa de desarrollo
integral en el sur de Camerún
227

Resumen
Proyecto de salud oral incluido dentro de un programa de desarrollo integral
llevado a cabo en la República de Camerún desde el año 2007. El proyecto
busca la participación masiva de las instituciones responsables en materia
de salud oral y la formación de recursos humanos locales.

Abstract
Oral health project included within a comprehensive development program
conducted in the Republic of Cameroon since 2007. The project seeks the
massive participation of the institutions responsible for oral health and the
training of local human resources.

Palabras clave
Odontología Social. Desarrollo integral. Camerún. Paquete básico de salud
oral (PBSO). Sostenibilidad. Zerca y Lejos ONGD

Key words:
Social Dentistry. Comprehensive development. Cameroon. Basic Package
of Oral Health (BPOH). Sustainability. Zerca y Lejos NGOD.
INTRODUCCIÓN. UNA MIRADA HACIA LA SALUD ORAL Y LA
DESIGUALDAD SOCIAL
Está ampliamente demostrada la existencia de una asociación directa entre las patologías orales
más prevalentes (caries, enfermedades periodontales, cáncer oral) y el nivel socioeconómico y
educativo. Científicamente está más que contrastado que a peor nivel socioeconómico y más bajo
nivel educativo, la prevalencia de las patologías orales citadas, aumenta.

El nivel socioeconómico (NSE) bajo determina no solamente una mayor prevalencia de caries sino un
menor grado de atención odontológica que se refleja en la proporción de lesiones de caries obtura-
das. Existen muchos hallazgos a ese respecto donde los diferentes indicadores de riesgo individual,
social y comunitario están asociados con superficies dentales no cavitadas frente a cavitadas.1

La caries, claramente, se está convirtiendo en una nueva “carga de enfermedad” para los países
empobrecidos, en la medida en que determinados esfuerzos en países de alta renta han logrado
reducir las tasas de la enfermedad y mejorar los índices de salud dental. Por el contrario, los países
de baja renta muestran tasas en aumento vertiginoso.2

228
Existen determinados factores implicados en este aumento, aunque cabe subrayar la introduc-
ción comercial de productos “alimenticios” con altos índices de azúcares refinados. Ante esta
nueva situación, no se han establecido respuestas puntuales, como podría ser la regulación de
mercados, impuestos o aumento de costos, etc o respuestas estructurales, como prohibición de
la comercialización de productos claramente nocivos para la salud.

La ideología de mercado, que ya se ha introducido también en el campo de la ciencias biomédicas,


nos ha llevado a pensar que la alimentación, los hábitos, la higiene y la búsqueda de atención son
asuntos que obedecen a un tipo de comportamiento individual y que la prestación de servicios
en salud oral es un asunto netamente técnico.

Lo interesante es, que para las patologías orales se abre una ruta de discusión, investigación y
análisis. Derivado de la comprensión de que algunas de ellas como el caso del NOMA, del cáncer
oral o incluso de la enfermedad periodontal (aunque esta última con variaciones poco entendi-
das) siguen claramente el reflejo de las desigualdades globales entre países pobres y ricos. Está
establecido, que infecciones, malnutrición e inmunidad deficiente generan una sinergia compleja
en relación con la pobreza.3

Por otro lado, la caries dental presentó un aumento claro ligado a la era industrial, principalmente
por los cambios en los procesos de alimentación tradicionales y la instauración de nuevos hábitos
ligados en parte al crecimiento de compañías con productos de alto contenido en azúcares refinados.

Es este escenario complejo el que nos puede permitir una agenda de investigación e intervención
novedosa, políticamente comprometida y atenta a las diferencias regionales y al momento histó-
rico que vivimos. Abordando desde esta perspectiva crítica, comprenderemos que en el debate
de acceso en salud, es pertinente hablar de autonomía y recursos hacia la salud.
Para trabajar sobre esta perspectiva aplicada, es trascendente comprender que en el binomio salud
y enfermedad, los roles de acceso a fluoruros de bajo coste, eficaces y sencillos, son un camino
muy recomendable y de una gran sostenibilidad. Con ellos se puede brindar grandes beneficios
en salud oral para comunidades, a las que la odontología a nivel global e institucionalizado no
está proporcionando perspectivas en salud. En su protocolización, esas comunidades no existen,
o parece quizás que han sido abandonadas desde hace tiempo, siendo sin embargo la inmensa
mayoría de la población mundial.

SALUD ORAL Y PROFESIÓN, UNA VISIÓN GLOBAL


Cuando la odontología y su énfasis contemporáneo curativo intervencionista, se valora con los
principios de igualdad en la atención que han sido formulados por la oficina europea de la OMS
(Entre otros, igualdad en el acceso a servicios de salud, utilización igualitaria ante necesidades
idénticas y calidad exacta para todos), aparece como una práctica bastante inequitativa.4

Desde el prisma aportado por una escala global, la odontología, la población en general, los
estados –a través de sus leyes y programas sociales en salud– y los mercados nacionales e
internacionales –representados por seguros de salud privados y por compañías farmacéuticas, 229
cosméticas, biotecnológicas y de materiales dentales– terminan afianzando patrones locoregio-
nales de desigualdad en los cuidados en salud oral.5

A las dinámicas existentes entre el ejercicio de la profesión liberal y los mercados relacionados
con la terapéutica odontológica, se suma la baja cobertura de odontólogos en relación a la pobla-
ción. A modo de ejemplo, en África se reportan tasas de 1:150.000 en comparación con tasas de
1:2.000 para países desarrollados, teniendo como consecuencia, que una significativa proporción
de niños y adultos no hayan visitado nunca a un odontólogo.6

Existe, entonces, una relación comprobada entre el bajo uso de servicios odontológicos respecto
a las necesidades poblacionales y la escasez de profesionales en países pobres y áreas rurales.7 A
esta problemática, debemos sumar también la fuga de cerebros que afecta de forma importante
a profesionales de la salud en los llamados países en desarrollo.8

El análisis de escenario suscita inmediatamente un llamado a la creación de mecanismos para


aumentar el número de profesionales en salud oral por habitante. Si bien esto es importante, varios
aspectos merecen una profunda reflexión. En cuanto a la necesidad de avanzar en el establecimiento
de medidas efectivas de prevención, surge la pregunta de si los profesionales de la odontología y
el entrenamiento con énfasis técnico-rehabilitador que ofrecen las facultades, son los adecuados
para conquistar la prevención y reducir las enfermedades orales y su prevalencia. Probablemente
esté claro que una estrategia de salud oral global requiere que el esfuerzo preventivo sea fruto de
estrategias y políticas que emanen de la propia comunidad.

En este sentido, el saber experto odontológico no parece ser tan crucial. Si bien la ausencia de
profesionales de la salud oral es preocupante, tal nivel ultraespecializado de conocimiento en
terapéutica dental de dichos profesionales no parece corresponderse con las necesidades de
promoción y prevención de la mayoría de la población mundial.

De ahí la importancia de generar una nueva visión en la odontología, donde los medicamentos,
busquen la máxima eficacia y el menor coste, la mayor facilidad en la propia fabricación y sencillez
en su aplicación. De esta manera se podrá permitir a las comunidades, trabajar la salud desde
una dimensión de autonomía y libertad9. Por otro lado, la gran mayoría de la patología oral puede
recibir atención clínica que, no debería ser pensada como exclusividad de los odontólogos, sino
también por parte de otros profesionales como los higienistas bucodentales.10,11

El tipo de conocimiento y actividades de la terapéutica en salud oral puede desplazarse de un


perfil muy profesional y especializado con enfoque liberal, hacia uno más técnico y comunitario.
Esfuerzos de este tipo ya existen en el ámbito de la salud mental, en donde se han entrenado a
personas de la comunidad para brindar atención en salud mental con resultados interesantes
respecto a la mejoría del acceso a la atención.

Una discusión pendiente, por tanto, es qué porcentaje del conocimiento especializado amerita
un entrenamiento profesional y cuánto de la salud oral puede integrarse al desempeño de pro-
fesionales y técnicos de varias áreas de la salud e incluso de otras áreas de la vida social que
230 pueden tener un impacto significativo en mejorar las condiciones de bienestar de las distintas
poblaciones. El perfil de higienistas bucodentales, auxiliares, promotores de salud comunitarios,
debería replantearse y adecuarse a las dinámicas locales de trabajo comunitario. Del mismo modo,
también otros profesionales y técnicos de la salud podrían incorporar dentro de su entrenamiento
y prácticas, actividades pensadas tradicionalmente como exclusivas del campo odontológico,
con lo cual no solo se mejora la cobertura sino que desanda el camino que inició Flexner, que
subdividiendo los quehaceres en salud, fragmentó la necesaria integralidad del cuidado en salud.

Además, sería interesante pensar cómo otro tipo de trabajadores comunitarios y de otros sec-
tores, como la educación, podrían jugar un papel fundamental en la promoción del bienestar, la
prevención y, por qué no, también en el manejo temprano de la enfermedad.

Existen diferentes experiencias en salud oral comunitaria, donde por ejemplo las propias profesoras
aplican barnices de fluoruro de sodio o el fluoruro diamínico de plata.

Lo que empieza a discutirse es cómo debe ser el equipo a cargo de la salud oral y si este equipo
debe estar a cargo solamente de profesionales y técnicos del área de la salud o si la salud oral
debe integrarse a equipos en salud ya existentes o en formación. Es decir, ¿debe haber un equipo
dedicado exclusivamente a la salud oral? Romper con guetos de conocimiento y ejercicio pro-
fesional entre la odontología y otras áreas de la salud. Asimismo la interacción entre la salud y
otras actividades sociales que trabajan en contacto constante y directo con las comunidades se
convierten en una fuente muy rica de oportunidades para redireccionar la salud oral en particular
y la salud en general.
Un análisis de las dinámicas locales y comunitarias nos puede arrojar ideas interesantes o inno-
vadoras de cómo implementar planes de promoción, prevención e intervención básica, además
de construcción de redes políticas en pro del bienestar general. En última instancia lo que se em-
pieza a desprender de este análisis es la posibilidad de repensar la odontología como profesión
independiente y reintegrar sus conocimientos y actividades al conjunto de prácticas que impactan
el bienestar y la vida de los individuos y grupos poblacionales.

Población enferma y dependiente Población sana y autónoma


Tratamiento coste elevado Tratamiento coste bajo
Necesidad de profesional muy Necesidad de profesional
cualificado medianamente cualificado
Asistencia tradicional Una odontología hacia la salud
Secuelas irreversibles Proyecto de salud

Tabla 1. Bases para una odontología social que potencie la salud y la autonomía.

CAMERÚN. UNA VISIÓN EN SALUD ORAL


231
El continente africano, con el 16 % de la población mundial, posee el 0.3 % de los odontólogos.
Esta distribución está gravemente atenuada en regiones rurales, en donde alcanza ratios de un
odontólogo por cada millón y medio de habitantes.12

Existiendo en todo el África francófona tan solo dos universidades de odontología, uno de los
grandes problemas es la llamada “exportación de cerebros”. Para el global del continente solo
hay catorce escuelas de formación profesional técnica en salud oral (promotores de salud oral,
higienistas, etc.)13 por lo que la problemática no se centra únicamente en la carencia de los recursos
humanos sino en la falta de orientación a la hora de gestionarlos.

En esta línea irían las políticas defensoras de la formación de recursos humanos propios con una
formación técnica valida únicamente en el país de origen, o por regiones (Como por ejemplo la
CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de áfrica Central) para así evitar la exportación de
personal escaso y altamente cualificado a países de mayor renta.14

Dicha tendencia cuenta con alguna experiencia en materia de salud oral; En Camerún la forma-
ción técnica quedó destinada al sector privado, produciéndose el fenómeno inverso al esperado.
Además estos técnicos, que en su inicio iban a ser destinados por el propio gobierno a las regiones
más rurales, pasaron a trabajar en las grandes ciudades como la capital Yaundé y Duala. La propia
O.M.S. cerró el programa de formación de técnicos, pues los beneficios del mismo no estaban
revirtiendo sobre los beneficiarios para los que teóricamente habían sido impulsados: Regiones
rurales de la República de Camerún.15

En el año 2008 para atenuar el impacto derivado del ratio de odontólogos, se creó la facultad
de odontología, la primera del país. A la alarmante distribución de los recursos humanos, habría
que sumarle la falta de unificación pública para las actuaciones poblacionales. Tan solo un 35%
de los gobiernos africanos poseen una política sanitaria específica bucodental. En países como
el propio Camerún concentran su actuación en programas para la lucha contra el VIH, malaria,
oncocercosis, tuberculosis por lo que la salud oral pasa a un papel casi olvidado.16

Áreas rurales en Camerún, una visión en salud oral


Las desigualdades sociales, sobre las que subyacen condicionantes muy significativos, como
factores sociales, económicos, culturales y políticos, proporcionan un patrón epidemiológico
claramente diferenciado a la de los países industrializados.17

La caries en Camerún es una enfermedad cuya prevalencia no es alarmante, en el último estudio


realizado en la región de Bengbis por Zerca y Lejos O.N.G.D. observamos un CAOD inferior a 1. (0,54)
en el subgrupo 11- 12 años; El gran problema se presenta cuando observamos que los índices de
restauración son de un 0 %, para toda la población infantil, por lo que, a pesar que la prevalencia
no es elevada, el IR detalla una situación preocupante.18 Esto se suma a que el aumento de bebidas
azucaradas en la región posee un ratio elevado por habitante, hecho que sin embargo no ocurre
con el acceso a fluoruros tópicos.
232
Deberíamos apuntar que, al igual que ocurre en el global del continente africano, el consumo de
azúcar refinado presenta en los últimos años una clara tendencia alcista, mientras que el uso de
fluoruros o el acceso a selladores de fosas y fisuras no está ni mucho menos universalizado.19

Con respecto a la enfermedad periodontal, en la región del sur de Camerún tan solo contamos
con un estudio en materia de salud oral, en él podemos observar como más de un 95,4 % de la
población infantil presenta problemas periodontales. Si bien el pico de prevalencia se sitúa en
los estadíos iniciales, fácilmente controlables con un programa comunitario, enfocado hacia el
tratamiento de profilaxis y la educación para la salud.18

En lo concerniente al VIH, la ausencia de detección precoz, el estigma social y la no adhesión al


tratamiento, agravan aún más la situación. Esto sitúa al VIH como una enfermedad endémica en la
región, y las manifestaciones orales asociadas pasan a ser también un problema de salud pública.16,20

La falta de medidas de detección primaria hace del cáncer oral un problema sanitario de primer
orden. Al igual que sucede en el resto del continente las cifras de cáncer son el doble a países
industrializados y la tasa de supervivencia se ve profundamente reducida por la falta de acceso
al tratamiento.21

Existen casos documentados por la organización Zerca y Lejos O.N.G.D. acerca de Linfoma Burkitt
y N.O.M.A. o Cancrum Oris, en el Departamento del Dja et Lobo, lo cual acentúa la necesidad de
establecer un protocolo válido para la de detección precoz.3,22

Al igual que describen los informes de la O.M.S. en toda África los traumatismos craneoencefá-
licos tienen una alta prevalencia y concretamente en la República de Camerún esta tendencia se
ve fielmente reproducida. Las autoridades sanitarias responsabilizan de estas a los accidentes
de tráfico por el uso de moto-taxis, y la violencia interpersonal.
Resumiendo, tenemos que analizar por un lado el escenario complejo de la caries dental a nivel
global como pandemia, con un importante enfoque geográfico, social y económico, y entender
como consecuencia de este marco global el creciente aumento en consumo de azúcar refinado
en las regiones más rurales, de los países más empobrecidos, como sucede en el caso de Came-
rún. Por otro lado hay que valorar el ratio tan pobre de personal sanitario especializado en salud
oral (bien sea de higienistas u odontólogos). Y ya por último, no hay que olvidar sumar la falta de
voluntad política gubernamental.

Este completo análisis es necesario para pensar soluciones en odontología que deben incluir el
acceso a fluoruros sencillos, a programas comunitarios autónomos, liderados de manera eman-
cipadora por la propia comunidad.

En este escenario actual, los cariostáticos, los agentes remineralizantes como la solución de
fluoruro diamínico de plata al 38% se plantean como agentes importantes en el manejo de la
enfermedad, tan compleja como lo es la caries dental.

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Como ya demostró Lalonde en su clásico informe, los servicios sanitarios son una parte, pero 233
no la más importante de los determinantes de la salud.6 Si bien la salud de las poblaciones viene
determinada por la distribución sanitaria y el desarrollo socioeconómico de la sociedad, para
el control óptimo, debe existir un balance positivo hacia el medio ambiente y los estilos de vida.

El riesgo de la aparición de enfermedades viene determinado por el nivel de educación, com-


portamiento de la comunidad y la pobreza; Este último es así mismo, el determinante de los dos
anteriores. Para Harold23 el binomio pobreza y salud es indivisible, por lo que podríamos concluir
que trabajar para la salud sin englobar la actua-
ción sobre los determinantes sociales sería una
visión demasiado parcial del problema, de ahí

En definitiva, las actuaciones sobre las pobla-


ciones, deberían ir enmarcadas dentro de una
estrategia del riesgo común, permitiendo la
economía tanto de recursos humanos como
de recursos materiales.

Como consecuencia de este nuevo enfoque,


más global acerca de la salud y de las enferme-
dades bucodentales, y tras el fracaso reiterado
1. Desde sus inicios en el año del 2001, la O.N.G.D. Zerca de la odontología paliativa en el control de la
y Lejos planifica su intervención en La República de
Camerún basándose en un programa de desarrollo enfermedad, surge una nueva perspectiva para
integral, fruto de cuatro grandes planes: salud, enfrentarse a los problemas de salud bucodental.
infraestructuras y habitabilidad básica, educación y
autonomía y derechos humanos, el programa de salud En términos macroeconómicos cuando se des-
oral está integrado dentro de esta estructura que facilita
la transversalidad. glosan los gastos sanitarios de un país cerca del
90 % se destinan a la asistencia medico sanitaria y la mínima parte queda destinada a la promoción
de estilos de vida saludables o a la mejora del medio ambiente.24

Ese desajuste se ve incentivado en regiones empobrecidas como la del Departamento del Dja et
Lobo, donde el coste de la salud exige ser ajustado a una tasa acorde a una inversión asumible.

Para conseguir un equilibrio en la tan compleja ecuación, debemos mencionar el rol fundamental
que juegan los técnicos en prevención de patología oral.

En el último estudio desarrollado en el Mindja Paul Oral Health and Emancipation Research Centre
se ha observado, que basando los programas sanitarios en el clásico rol del odontólogo como
unidad de salud, existía un claro desajuste entre recursos humanos empleados y beneficios que
reviertan en la población. En términos de prestación sanitaria; los costes y la inversión formativa
hacen del profesional odontológico altamente cualificado un sistema ineficaz, necesitando de la
figura de un personal destinado a trabajar en la salud y no en la urgencia que supone la patología
ya instaurada.

No solo a menor coste, mayor prestación sanitaria, sino que la figura de “técnico en prevención”
genera salud, no estando saturado por la urgencia de los tratamientos, que devienen de una tasa
odontólogo habitante tan descompensada en regiones rurales.
234

Inversión Prestación Sanitaria

96%
89%

11%
4%

Tratamientos Paliativos Preservación salud

Tabla 2. De cada millón de FCFA (Francos CEFAS) invertido, el 89 % de estos irían destinados a
la asistencia sanitaria odontológica, pero esta inversión generaría tan solo un 4 % del total
de las prestaciones sanitarias. Así mismo con el 11 % de la inversión centrada en la formación
técnica en prevención obteníamos en cambio un 96 % de las prestaciones sanitarias. (Fuente:
Centro Detección y Control de las Enfermedades Orales, Centro Professeur García – Camba,
Bengbis. Camerún)

Las actuaciones basadas en el apoyo mutuo deberían ir englobadas en un equilibrio entre perti-
nencia, máximo impacto y durabilidad. Aunque es cierto que la urgencia y la falta de recursos han
dictado históricamente las intervenciones en la llamada “ayuda al desarrollo”.
Por tanto la adopción de una política de prevención de las enfermedades y de promoción de la
salud tanto del individuo como del medio ambiente en que vive ayudaría a mejorar la calidad y las
expectativas de vida de la población en mayor medida que cualquier otra política.

De ahí nace el apoyo a políticas como el “fresh focus”, donde la inversión de la actuación esta
focalizada en las escuelas, llegando a existir directrices claras en esa única dirección, la llamada
inversión generacional.13

DESARROLLO DEL PROGRAMA SALUD ORAL PARA TODOS.


AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN. DIEZ AÑOS DE HISTORIA
Desde la puesta en marcha en el año 2007 del programa de salud oral para todos en el Departa-
mento del Dja et Lobo, se han implementado unas directrices claras en la protocolización de la
intervención, centrándose en el análisis detallado de los beneficios, tanto para la población, como
para el llamado tercer sector y el propio estado camerunés.

El programa de salud oral tiene como objetivo principal garantizar el acceso a la salud en las
regiones más desfavorecidas del Sur de Camerún.
235
Durante el desarrollo del mismo convive un enfoque clásico en cuanto a las medidas poblacionales
ya consolidadas, y un enfoque social, de manera que los recursos humanos, no son exportados
sino que son creados en la propia región.25

El programa de odontología se basa en las experiencias ya consolidadas del “Paquete de Salud


Básico” dictado por la O.M.S. hace ya más de veinte años, y la red de escuelas promotoras de salud,
gestadas en el foro mundial para la educación en Senegal en el año 2000.26, 27,28

Existe un Centro de Referencia, que es el llamado “Mindja Paul Oral Health and Emancipation
Research Center”, situado en Bengbis, donde se coordina toda la política bucodental del depar-
tamento. Cada subdepartamento cuenta con un Centro de Salud Oral y cada Centro de Salud
gestiona las diferentes unidades Móviles Escolares.

Centro de
referencia
Unidades
Mindja Paul
Oral Health and
móviles
Departamento Subdepartamento
(Sur) (Dja et Lobo)
Emancipation Plan de
Research Center
escuelas
+
24 Escuelas
Centro
Satélite
El objetivo de realizar una intervención ramificada y conectada permite monitorear los diferentes
centros y los diferentes programas de atención infantil en las escuelas, evaluando la pertinencia
de los mismos y publicando resultados en materia de sostenibilidad y costes en salud.

Centro de Referencia
El centro de referencia es el centro desde el cual
se forma y se gestionan los centros odontológicos
preventivos o también llamadas unidades de salud.
En concreto desde el Mindja Paul Oral Health and
Emancipation Research Center, se imparten cursos de:

• Formación técnica en prótesis dental,

• Formación técnica en prevención patología oral,

• Formación en supervisión y gestión en salud oral

• Curso Avanzado para la intervención comunitaria.

236 Debido a la alta prevalencia de la patología oral y al


desajuste de la tasa odontólogo - habitante, la forma-
ción se focaliza en la asistencia necesaria a través de
odontólogos cameruneses.

2. Técnicos en prevención de la patología oral


Centros preventivos satélites. realizando el plan de escuelas.

Unidades de salud
Los centros preventivos son liderados por recursos
humanos cameruneses, de formación técnica.

Estos técnicos en Prevención de la Patología Oral,


formados en los centros de referencia pasan a traba-
jar en las distintas unidades de salud. A su vez, estas
unidades de salud concentran su potencial en trabajar
para garantizar la salud en las poblaciones no enfermas.

Desde estos centros, los técnicos en prevención están


capacitados para poder trabajar en los estadíos más
iniciales de la enfermedad, y trabajar en la preservación
de la salud, realizando procedimientos tipo profilaxis,
uso de cariostáticos (fluoruro diamínico de plata29)
combinados con la técnica de restauración atraumá-
tica. (ART)30 y selladores, fluorización así como en la
educación para la salud. 3. Técnicos en prótesis en el centro de Bengbis.
Es a partir de estos centros preventivos donde se gestiona un programa de escuelas, realizando
las técnicas preventivas en cada escuela del Arrondissement.

Desde las unidades móviles el Técnico en prevención de la patología oral, de desplaza a cada
escuela de la región, en estas se lleva a cabo la formación y tutorización del profesorado, promo-
ción y educación para la salud, screening en patología oral, redireccionando los pacientes hacia
las unidades de salud.

Desde estos núcleos de salud se gestiona la asistencia regular odontológica por parte de los
odontólogos cameruneses, garantizando una cobertura odontológica mínima.

Escuelas

Centros Asociaciones
Satélite
237

Comunidad

Nuevos promotores de salud

Formación en Padres y Madres


promoción de
la salud Profesores

Asociaciones
Cepillado diario
Plan de escuelas
Flúor cada 6 meses
Gabinetes Prevención

Profilaxis
Tratamientos
ART
preventivos
Asistencia Cariostáticos
Selladores

figura 1. Esquema de trabajo hacia la salud y el control poblacional. Zerca y Lejos O.N.G.D.
5 18
Enfermeros
Higienistas
dentales

3 Apostamos
por la
Auxiliares formación
sanitarios de
personal
local
5
Protésicos

Parteras
tradicionales

30
Agentes de salud
238
comunitarios

5
Centros de atención primaria
y salud dental

Estrategias móviles en
21 campamentos Baka
creamos Centro
redes
sanitarias nutricional

Figura 2. Programa de Salud Oral dentro del plan de salud. Una estrategia global

BIBLIOGRAFÍA

1
Ismail, Amid I.; Sohn, Woosung; Tellez, Marisol; Willem, Jenefer M.; Betz, James; Lepkowski, James
(2008): Risk indicators for dental caries using the International Caries Detection and Assessment
System (ICDAS). En: Community dentistry and oral epidemiology 36 (1), pág. 55–68.
2
Duque Naranjo C, Mora Díaz II. (2012;): La representación de la epidemiología de la caries en
el mundo a través de mapas. En: Universitas Odontológica. (31 (66)), pág. 41–50.
3
Enwonwu, C. O. (1995): Noma. A neglected scourge of
children in sub-Saharan Africa. En: Bulletin of the World
Health Organization 73 (4), pág. 541–545.
4
Dharamsi, Shafik; MacEntee, Michael I. (2002): Dentistry
and distributive justice. En: Social science & medicine
(1982) 55 (2), pág. 323–329.
5
Abadía Barrero, C. E. (2006): Pobreza y Desigualdades
4. Alumno de la universidad de Yaounde
Sociales: Un Debate Obligatorio en Salud Oral. En: Acta I realizando exploraciones durante las
Bioethica (12 (1)), pág. 9–22. campañas de salud móviles junto con el
coordinador general de salud pública oral.
6
Petersen, Poul Erik (2004): Challenges to improvement
of oral health in the 21st century--the approach of the
WHO Global Oral Health Programme. En: International
dental journal 54 (6 Suppl 1), pág. 329–343.
7
Petersen, Poul Erik; Kwan, Stella (2011): Equity, social
determinants and public health programmes--the case
of oral health. En: Community dentistry and oral epide-
5. Odontólogo en el centro de salud de Djoum.
miology 39 (6), pág. 481–487. Rotación de las pasantías en Odontología 239
Social y control epidemiológico. Zerca y Lejos
8
Kasper, Jennifer; Bajunirwe, Francis (2012): Brain drain O.N.G.D. Camerún.

in sub-Saharan Africa. Contributing factors, potential


remedies and the role of academic medical centres. En:
Archives of disease in childhood 97 (11), pág. 973–979.
9
Rossetti, Hugo Délfor (2004): Odontología Latinoame-
ricana. 1º. 1 Tomo. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
10
Jin, L. J.; Armitage, G. C.; Klinge, B.; Lang, N. P.; Tonetti,
M.; Williams, R. C. (2011): Global oral health inequalities.
Task group--periodontal disease. En: Advances in dental
6. Primer estudio de estado de salud oral en la
research 23 (2), pág. 221–226. población pigmea Baka. Región Mintom.
11
Goldie, Maria Perno (2011): Global oral health inequi-
ties. En: International journal of dental hygiene 9 (4), pág.
239–241.
12
Chidzonga, M. M.; Carneiro, L. C.; Kalyanyama, B. M.;
Kwamin, F.; Oginni, F. O. (2015): Determinants of Oral Disea-
ses in the African and Middle East Region. En: Advances
in dental research 27 (1), pág. 26–31. 7. Paciente con NOMA. Situación inicial y tras 1
año de evolución tras el tratamiento quirúrgico.
13
Thorpe, S. (2006): Oral Health Issues in the African El caso fue detectado gracias a la estrategia
Region. Current situation and future perspectives. En: en salud móvil de Zerca y Lejos O.N.G.D. y la
colaboración con el hospital universitario de la
Journal of Dental Education 70 (11. Suplement). universidad de Yaoundé I
W.H.O. (2005): Writing Oral Health Policy: A manual for Oral Health Managers in the WHO Africa
14

Region, pág. 13–15.

Ordre National des Chirugiens Dentistes du Cameroun (2007): Guide dentaire National. Ordre
15

National des Chirugiens Dentistes du Cameroun O.N.C.D.C.


16
Ministère de la Sante. (2009): Stratégie sectorielle de sante 2001-2015.

W.H.O. Regional Office for Africa. HIV/AIDS strategy in the Africa Region. A framework for imple-
17

mentation. Brazaville, Republic of Congo. 2001 WHO, Regional office for Africa 2001.

González Alarcón, David; Zang, G. (2010): Estudio de salud oral en la población infantil de Bengbis,
18

Departamento del Dja et Lobo, Sur de Camerún. Camerún: Mindja Paul Oral and Emancipation
Research Center. Zerca y lejos N.G.O. Oral disertation. Univ. Yaounde.
19
Sgan-Cohen, Harold D.; Mann, Jonathan (2007): Health, oral health and poverty. En: Journal of
the American Dental Association (1939) 138 (11), pág. 1437–1442.
20
Petersen, P-E (2006): Policy for prevention of oral manifestations in HIV/AIDS. The approach of
the WHO Global Oral Health Program. En: Advances in dental research 19 (1), pág. 17–20.

240
21
Hobdell, Martin H. (2007): Poverty, oral health and human development. Contemporary issues
affecting the provision of primary oral health care. En: Journal of the American Dental Association
(1939) 138 (11), pág. 1433–1436.
22
Berthold, Peter (2003): Noma. A forgotten disease. En: Dental clinics of North America 47 (3), p. 559–574.
23
Lalonde MA. A New perspective on the health of canadians. Ottawa: Office of the Canadian
Minister of National Health and Welfare; 1974
24
WHO Statistical Information System “WHOSIS” 2008
25
Thomas Bossert. Planification stratégique de les ressources humaines pour la sante : évaluation
des facteurs financiers, éducationnels, administratifs et politiques. Organisation Mondiale de la
Sante. 2010 PG 53-57.
26
Foro Mundial Sobre Educación. Informe Final. Dakar Senegal. (pg27-28)Unesco 2000
27
Stella Y.L. Kwan, Poul Erik Petersen, Cynthia M. Pine, Health-promoting schools: an opportunity
for oral health promotion (Bulletin of the World Health Organization | September 2005, 83 (9)

Karim A. , Mascarenhas A.K. , Dharamsi S. A Global Oral Health Course: Isn’t It Time? Journal of
28

Dental Education. Volume 72, Issue 11, Pages 1238 – 1246. November 2008.
29
Llodra, J. C.; Rodriguez, A.; Ferrer, B.; Menardia, V.; Ramos, T.; Morato, M. (2005): Efficacy of silver
diamine fluoride for caries reduction in primary teeth and first permanent molars of schoolchildren.
36-month clinical trial. En: Journal of dental research 84 (8), pág. 721–724.
30
Frencken, J. Atraumatic Restorative Treatment (ART): Rationale, Technique, and Development.
Journal of Public Health Dentistry. Volume 56, Issue 3, pages 135–140, September 1996.
Vicente Lozano de Luances. Prof. Titular. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.

21 Programa integral de la
Fundación Vicente Ferrer (FVF)
o RDT (Rural Development Trust)
en el distrito de Anantapur
(Andhra Pradesh, India)

Resumen
Programa integral de atención sanitaria y odontológica en las comunidades
indígenas de Anantapur (India), con participación de dentistas y especialistas
en diferentes especialidades médicas.
241

Introducción histórica y situación


de las comunidades
El estado de Andhra Pradesh ha sido históricamente uno de los más pobres
y desertizados de India, con un alto porcentaje de analfabetismo y presencia
de pacientes sero-positivos. Gracias a Vicente Ferrer (Barcelona, 1920) y a
su fundación (FVF) y al RDT (Rural Development Trust creado en 1969 en
India), las condiciones de los “dálits” o “intocables” (hay más de cien millones
en India), los grupos tribales o adivasi y las backward castes, han mejorado
ostensiblemente.

Andhra Pradesh es uno de los 28 estados que, junto a los 6 Territorios de la


Unión y el Territorio de la Capital Nacional (Nueva Delhi), conforman India.
Con aproximadamente 85 millones de habitantes, Andhra Pradesh ocupa el
5º lugar en términos de población y el 4º en extensión, con una superficie
de 275.040 km². Telangana al norte y Rayalaseema al sur, están divididas
por el río Krishna que, junto al río Godavari, son los más importantes por
su caudal en el país. Dicho estado está situado en la costa este y posee el
principal puerto del estado, en la ciudad de Vizag.

La capital y la ciudad más populosa del estado es Hyderabad, que junto con
Bangalore (capital del estado de Karnataka) se ha convertido en uno de los
principales focos de inversión del país, debido a la concentración de industria
I+D basada en el sector farmacéutico, biotecnológico y nanotecnológico.
Con una media de lluvia de 940 mm anuales, Andhra
Pradesh es el segundo estado más árido de India,
después de Rajasthán (en este se encuentra el desierto
del Thar). Por distritos, Anantapur y la zona oeste de
Cuddapah son los menos lluviosos; hay zonas donde
se registran menos de 550 mm anuales. Estas condi-
ciones meteorológicas condicionan la agricultura y, por
tanto, el medio de vida de un porcentaje importante de
la población, puesto que el estado es, en gran parte,
agrícola en términos de población y de empleo: el 1. Con el Dr. Kumar, director del ambulatorio
médico del pueblo de Kamadur.
campo es la principal fuente de sustento para cerca
del 60% de la población en este estado.

Los distritos de Anantapur y Kornool son zonas emi-


nentemente secas, por lo que su agricultura tradicio-
nalmente se ha basado en los productos que mejor se
amoldan a la sequía, como el cacahuete. Las cosechas
dependen del río Pennar, cuyo caudal desciende cada
año, y de las lluvias del monzón, que a causa de la sequía
242
no existe en determinados años. En consecuencia, la
producción se reduce entre un 25% y un 75%. Esto 2. Brigada Rural realizando extracciones en el
pueblo de Kamadur.
conlleva pérdidas económicas, subida del precio de los
alimentos y, en muchos casos, la emigración de buena
parte del campesinado hacia las grandes metrópolis.

El estado de Andhra Pradesh, es el más pobre del sur


de India. Sus índices de pobreza o desarrollo humano,
crecimiento y renta per cápita, son los más bajos de la
región. Por otro lado, el sistema de castas en el que se
organiza la sociedad reproduce en el ámbito regional
la misma situación que en el resto de India: las castas
más bajas son las que registran los mayores índices 3. Brigada Rural con dirigentes políticos y
de pobreza. Por ello los dálits o intocables, seguidos sanitarios del distrito Venkatapuram.

por los grupos tribales (que representan el 23% de la


población total del estado y un 8% de su población rural)
son los que acusan mayores índices de subdesarrollo
económico, social y humano. Los mencionados grupos
tribales, viven en zonas boscosas de las regiones de
Andhra y Telangana, en los bosques de Nallamala,
que se extienden a lo largo de los distritos de Maha-
boobnagar, Kurnool, Kadapa, Prakasam y Guntur. En
estos bosques habitan los chenchus (tribu indígena
o adivasi), que son las comunidades nómadas más 4. Paciente infantil del centro de niñas
discapacitadas psíquicas de Kalyandurg.
pobres del estado.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
La Fundación Vicente Ferrer trabaja en Anantapur desde hace más de 40 años, para consolidar
comunidades organizadas y autosuficientes, capaces de darse apoyo y confianza mutuamente.
Por eso, siempre ha fomentado la creación de estructuras comunitarias, que puedan gestionar
cuestiones del ámbito económico y social, que afectan a los miembros que la integran. Bien a nivel
del pueblo, bien a nivel de grupos específicos (mujeres, discapacitados y personas beneficiarias
de los distintos proyectos), el papel de una comunidad
fortalecida asegura la sostenibilidad del proceso de
desarrollo.

Desde hace casi 3 décadas, la FVF ha intentado solven-


tar las causas que propiciaban la discriminación tanto
de la mujer como de las personas con discapacidad
en la India rural: hay falta de sensibilización por parte
de la sociedad. Por ello la Fundación ha fomentado la
formación de grupos o shangams, que permiten tener
5. Tras la exploración oral, con las niñas
a esos grupos en contacto, comprensión, encuentros,
discapacitadas psíquicas del Mentaly Retarder refuerzo e identidad. De esta forma, pueden hacerse 243
Center de Kalyandurg.
oír en sus comunidades y hacer valer sus derechos.
Existen actualmente 5.073 shangams funcionando
en Anantapur, aglutinando a casi 70.000 mujeres.
Tras lo anterior, se ha puesto en marcha un plan de
microcréditos, por medio del Fondo de Desarrollo de
la Mujer: el acceso al dinero les permite emprender
microempresas (lecherías, puestos de venta, cesterías
y otras), que les ofrezcan la posibilidad de ganar su
propio dinero, ser independientes y respetadas en
su familia y en la comunidad. Este programa con 28
6. Profesores y monitores que atienden a las
años de antigüedad, ha permitido que 96.523 mujeres
niñas discapacitadas psíquicas del M.R.C de
Kalyandurg. tomasen préstamos de dicho fondo.

VOLUNTARIADO
Los voluntarios que acuden a India, son una pieza clave para el programa de desarrollo integral
de la FVF. Son profesionales titulados que cubren puestos específicos. Su labor contribuye a
ampliar conocimientos por parte del personal local y de esa forma se refuerzan las capacidades
del equipo indio, que es el que cotidianamente hace posible el desarrollo integral de su país. Por
ejemplo, en el último año han trabajado durante diferentes períodos de tiempo, 241 voluntarios
como profesores de español, arquitectos, diseñadores, entrenadores de hockey, odontólogos,
higienistas dentales, logopedas, fotógrafos, técnicos agrícolas, educadores, intérpretes de signos,
periodistas, ingenieros, payasos sin fronteras y médicos entre otros.
OBJETIVOS Y PROYECTOS
El desarrollo integral en el que está implicada la FVF, consta de los sectores siguientes: ecología,
sanidad, educación, mujer, personas con discapacidad, vivienda y comercio solidario entre otros.

Con la mejora en la mala nutrición de los niños, campañas de vacunación, desarrollo agrícola y
ecológico, creación de dispensarios y hospitales, formación de enfermeras y comadronas, elimina-
ción de charcas y mosquitos, acometida de agua a los poblados aislados, centros de planificación
familiar y creación de bancos y asociaciones para la mujer, construcción de embalses, excavación
de pozos, plantación de árboles, eliminación del chabolismo, construcción de casas en el ámbito
rural, mejora o creación de instalaciones sanitarias, instauración de higiene en los recién nacidos
e implicación de la población nativa de Anantapur en el proyecto de la FVF-RDT, se van logrando
los objetivos de Vicente Ferrer. En palabras del mismo, “he declarado la guerra a la pobreza y al
sufrimiento y he firmado un compromiso de paz y de amor entre los hombres” (Vicente Ferrer: La
revolución silenciosa. Oliveras A, Ed Planeta Singular, 2003), su labor continúa siendo reconocida
(Premio Príncipe de Asturias 1998, entre otros).

244 DESARROLLO DEL PROYECTO ODONTOLÓGICO


La FVF posee 3 grandes hospitales: Bathalapalli, Kanekal
y Kalyandurg. El hospital de Kalyandurg se encuentra
situado en el mencionado distrito de Anantapur, en la
ciudad de su mismo nombre y cuyo censo aproxima-
do es de 300.000 habitantes. En junio de este año, el
gobierno le dio el grado de Excelencia, siendo uno de
los hospitales de referencia en India del sur. Los De-
partamentos de Ginecología, Pediatría, Oftalmología
y Rx, dan cobertura a las necesidades de la población
mencionada, que acuden al mismo para ser atendidos
por el grupo de sanitarios. 7. Con las trabajadoras sanitarias de Kalyandurg.

En 2005 fue inaugurado el Servicio de Odontología o


Dental Office, también en el mencionado hospital de
Kalyandurg: hay dos unidades dentales con las tecno-
logías modernas y equipadas para realizar operatoria
quirúrgica y conservadora, según la patología que
presenta el paciente. Cada año durante los meses de
julio y agosto, el Dr. Vicente Lozano de Luaces (Prof.
Titular de la Universidad de Barcelona, coordinador de
Odontología de la Fundación Vicente Ferrer y coordi-
nador del proyecto India de Dentistas Sin Fronteras),
8. Clase de profilaxis oral en Kalyandurg.
acude a esa zona conjuntamente con un equipo de
odontólogos colegiados en cualquier Colegio de Dentistas de España, así como de higienistas,
para atender la patología que presentan los pacientes.

Las Brigadas Rurales Dentales que se realizan en los diferentes pueblos del distrito de Anantapur
durante el verano, están formadas por licenciados en Odontología e higienistas, como ya hemos
comentado anteriormente. La media de pacientes atendidos durante dicho período estival, oscila
entre 3.000 y 5.000 pacientes, dependiendo de los colegiados que allí acudan (20 licenciados y 2-3
higienistas dentales aproximadamente) y atendidos por las mencionadas Brigadas y a los que se
les ha realizado la operatoria correspondiente. Los pacientes que acuden habitualmente a visitarse,
presentan la patología siguiente: presencia de restos radiculares, enfermedad periodontal, placa
bacteriana y caries. Aquellas intervenciones que por su complejidad no pueden ser atendidas
ruralmente, se las remite al Dental Office del Hospital de Kalyandurg.

En el año 2011 el Dr.V. Lozano implantó las Brigadas Rurales Infantiles en la zona de Kalyandurg. Con
ello se ha intentado mejorar la salud dental infantil, enseñando a los escolares la forma de llevar a
cabo un cepillado correcto de la cavidad oral. Para ello, se ha desplazado a los centros escolares
junto con una higienista nativa, que explicaba las directrices correctas de higiene buco-dental y
prevención, con ayuda de un fantomas (expresándose en telugo, idioma de la zona y hablado por
85 millones de habitantes), de cómo llevar a cabo una correcta higiene oral. Posteriormente se
entregaba a cada alumno, un cepillo dental y un dentífrico. También se daban instrucciones al pro- 245
fesorado, para que fomentaran entre sus alumnos, las pautas de higiene oral, entre los escolares.

RESUMEN DEL PROYECTO


ODONTOLÓGICO
Las Brigadas Rurales de Dentistas Sin Fronteras, han
visitado e intervenido las siguientes operatorias denta-
les (exodoncias, reconstrucciones y obturaciones con
material estético e higienes fundamentalmente): en el
año 2002, 4.320 pacientes; en 2003, 3.980 pacientes;
9. Operatoria dental en el Dental Office del en 2004, 4.370 pacientes; en 2005, 4.221 pacientes;
Hospital de Kalyandurg.
en 2006, 3.980 pacientes; en 2008, 5.100 pacientes; en
2009, 4.400 pacientes; en 2010, 4.520 pacientes y en
2011, 3.200 pacientes.

Por otro lado, en el Dental Office del Hospital de Kal-


yandurg, se han atendido y tratado un promedio de
aproximadamente 12.000 pacientes al año (exodon-
cias, endodoncias, tartrectomías, reconstrucciones y
obturaciones con material estético, implantación de
prótesis removibles y toma de biopsias principalmente).
10. Gabinete de operatoria del Dental Office del
Hospital de Kalyandurg.
DONACIÓN DE MATERIAL
El material conseguido es donado habitualmente por los Colegios de Dentistas, entidades privadas,
depósitos dentales y colegiados sensibilizados con la ayuda al Tercer Mundo, que van donando
material odontológico diverso a lo largo del año, para que tanto las Brigadas Rurales Dentales
(atención a adultos y niños) como las Brigadas Rurales Infantiles (atención solo a colegiales), pu-
diesen llevar a cabo su labor. Tras la exploración, aquellos pacientes que presentaban patología,
eran remitidos al Hospital de Kalyandurg, para ser tratados.

NUEVOS PROYECTOS

1. Odontológico
Uno de los nuevos proyectos, por temas operativos de la FVF, consiste en abrir un Dental Office
nuevo en el Hospital de Kanekal (a 45 km del Hospital de Kalyandurg), a la vez que se clausura
este último por ampliación de los Departamentos de Pediatría y Ginecología. El nuevo Dental
Office poseerá 3 unidades dentales y hay espacio suficiente para su posterior ampliación, caso
246
de ser necesario. Al igual que ocurre en el antiguo Dental Office, cualquier licenciado o higienista,
podrá desplazarse hasta el mismo, para desempeñar su labor humanitaria odontológica durante
cualquier época del año.

En India, por sus ancestrales costumbres sociales, llama la atención el elevado número de habitantes
que mastican tabaco, mezclado con betel, cal viva, pimienta o curry. Esa “bola” formada por dichos
ingredientes, la colocan en fondo de vestíbulo durante la fonación y con el tiempo llega a formar
un “locus” en donde se asienta y llega a provocar una patología manifiesta en la cavidad oral, que
al cabo de los años se presenta en forma de carcinoma. Por otro lado, en el distrito de Anantapur
la fluorosis dental es endémica, presentando los pacientes grandes destrucciones de tejido dental.
Son frecuentes las exposiciones pulpares, debido a la abrasión y atricción de los dientes.

2. Hospital pediatrico de Bathalapalli


Las principales causas de mortalidad infantil en India son el bajo peso al nacer, nacimientos con
lesiones irreversibles, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y malnutrición.
En las zonas rurales y en los sectores más empobrecidos, estas causas se acentúan, teniendo
los embarazos infanto-juveniles una relación directa con la tasa de mortalidad materno infantil.

Para paliar dicha situación, la FVF pondrá en marcha un Centro Pediátrico que facilitará la atención
médica a más de 5.000 niños recién nacidos y a niños/as hasta los 15 años de edad, con enfer-
medades crónicas o con patologías que requieran hospitalización. El Centro poseerá 75 camas,
consultas externas y una unidad de cuidados intensivos pediátricos y neonatología. Ocho pediatras
y 40 enfermeras conformarán el equipo médico.
3. Educación y becas para opositores
“Dálits”
La FVF realiza un esfuerzo especial para aquellos es-
tudiantes universitarios, que deseen acceder a puestos
de funcionarios del Estado de India. La preparación
para las oposiciones posee un coste muy elevado,
puesto que se imparte en las grandes ciudades. Se
han creado 50 becas para los estudiantes “dálits” o
“intocables”, miembros de backward castes y tribales,
que durante un año financiarán su preparación en cen-
tros especializados de Hyderabad (capital del estado
11. Toma de registros en las Brigadas Infantiles de Andhra Pradesh).
en el colegio Gupunapalli.
Cada vez más estudiantes de la FVF acceden a la
universidad. El apoyo al acceso del alumnado de las
castas más bajas a los estudios universitarios, cuenta
desde el año 2004, con un programa específico de
becas denominado “Programa de Educación Especial”.
247
En virtud del mismo, actualmente, 1.092 estudiantes
reciben apoyo a través de dicho programa y están
estudiando en 193 instituciones localizadas en los
estados de Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Bihar, Bengala
12. Alumnos del colegio público Mandad Prashad. Occidental y Uttar Pradesh.

4. Lucha contra la violencia de género


La vulnerabilidad de los derechos de las mujeres es patente en la India rural, aunque está individua-
lizada. El abordaje de este problema requiere un enfoque integral con acciones para la prevención,
atención y reparación de la violencia ejercida.

En 2010 comienza un “Plan Integral de Lucha contra la Violencia de Género”, con la finalidad de
crear una red de apoyo en el distrito de Anantapur, integrada por organizaciones comunitarias,
como los shangams de mujeres, que ya hemos comentado en otro apartado anterior, y organi-
zaciones de la sociedad civil. Los albergues de la zona acogerán a estas mujeres discriminadas,
que recibirán formación para facilitarles el acceso al trabajo. Está prevista la creación de Centros
de Orientación para asesoría legal y protección a las víctimas.

La capacidad de las mujeres de generar sus propios ingresos es la clave en la reducción de la


pobreza y la exclusión social, ya que posibilita su independencia, refuerza su autoestima, mejora
el bienestar de sus hijos y conlleva el respeto de su familia y de la comunidad. La FVF forma a las
mujeres en distintos oficios para que puedan poner en marcha microempresas: nuevos talleres
de bordado, confección de pantalones vaqueros, telares mecánicos, talleres de costura, fabrica-
ción de incienso, fabricación de compresas sanitarias,
talleres de encuadernación, taller de impresión sobre
tela y fabricación de tizas entre otros.

5. Centros de rehabilitación para


niños/as con parálisis cerebral
Según las estadísticas de la FVF, en el distrito de
Anantapur viven aproximadamente 700 niños con
13. Enseñanza de higiene oral en el colegio
parálisis cerebral. Desde 2002 la FVF cuenta con público Atmakuru.
un centro de Parálisis Cerebral en Kuderu, que ha
atendido desde entonces a 88 niños y niñas. Se es-
tán construyendo en estos momentos, dos nuevos
centros en los hospitales de Bathalapalli y Kanekal,
con el objetivo de facilitar el acceso a la educación y
rehabilitación a otros 100 niñas y niños con parálisis
cerebral, con edades comprendidas entre 4 y 10 años.
Estos centros contarán con servicios de hidroterapia,
248
fisioterapia, estimulación cognitiva, emocional y social
y atención médica. 14. Mr. Sirappa, Director general de Sanidad de
la FVF.

6-Construcción de viviendas en
Kurnool y Mahaboobnagar
En el 2010 la FVF ha construido y/o reconstruido, en
colaboración con el gobierno de Andhra Pradesh, 2.000
viviendas para las familias que fueron afectadas por las
inundaciones que asolaron hace un año los estados de
Andhra Pradesh y Karnataka. Las labores de recons-
trucción se llevan a cabo en los distritos de Kurnool 15. Preparativos en la Brigada rural antes de la
y Mahaboobnagar, dos de las zonas más afectadas operatoria dental en el pueblo Gorantla.

por las inundaciones. Solo en Kurnool las viviendas


de 42.061 familias se vieron afectadas por el desastre
climatológico comentado anteriormente. La FVF y el
Gobierno han firmado un acuerdo, de forma que la
Fundación construirá 1.000 casas en los pueblos de
Gundrevula y Sangala, situados en el distrito de Kurnool.
Está prevista la construcción de otras 1.000 viviendas
por la Fundación en Mahaboobnagar, donde 18.000
familias quedaron sin techo.
16. Con Vicente Ferrer (fundador de la FVF), poco
antes de fallecer en 2009.
17. Intercambio de enseñanza de técnicas de
higiene oral del personal español al nativo.

249

18. Higienistas españolas en el Hospital de 21. Entrega de cepillos dentales a los niños del colegio Battuvanipalli.
Kalyandurg.

19. Brigada Rural en el pueblo de Bukkapatnam. 22. Equipo de odontólogos hispano-indio en el


Hospital de Kalyandurg: Dra. Chandrakala,
Dra. M. García, Dr. Kaleem y Dr. V. Lozano

20. Con Anne Ferrer, Directora General de la FVF


en Anantapur.
CONTACTO
Aquellos colegiados sensibilizados con
lo anteriormente expuesto y que deseen
colaborar desinteresadamente con los
programas odontológicos de la FVF, pueden
contactar con:

250
Dr. Vicente Lozano de Luaces

vlozanodeluaces@ub.edu

royalaristocracy@gmail.com
Bettina Alonso Álvarez. Coordinadora del Proyecto Sonrisas en Etiopía. Prof. Asociada de Periodoncia.
Universidad Complutense de Madrid.
Margarita Serrano Sanz. Coordinadora del Proyecto Sonrisas en Etiopía.
Nuria Serrano Sanz. Coordinadora del Proyecto Sonrisas en Etiopía. Fundación Etiopía-Utopía.

22 Proyecto de formación y
atención odontológica en
Etiopía. “Proyecto Sonrisas”
Resumen
Este proyecto pretende mejorar la salud bucodental de la población del
distrito de Wukro, región de Tigray (Etiopía), mediante la formación de los
propios etíopes como personal responsable de la atención y prevención en
salud bucal de sus conciudadanos en tres niveles:
251
1. Formar personal sanitario cualificado como Técnicos en Odontología
básica capacitados para realizar exodoncias, Atraumatic Restorative
Treatments (ART), raspado y alisado radicular, etc. -Formar a mujeres
de grupos de población marginales como Higienistas capacitadas
para realizar profilaxis dentales y campañas de prevención y educa-
ción sanitaria.

2. Formar a los promotores de salud locales en prevención y promoción


de la salud bucodental.

3. Simultáneamente, el proyecto conlleva la construcción y dotación de un


centro dental público de referencia único existente para toda la región.

Introducción
Etiopía está clasificado por el PNUD como el 12º país con Índice de Desarrollo
Humano más bajo del mundo.

Baste decir que 3 de cada 4 etíopes, de los 80 millones de habitantes del país,
vive bajo lo que se denomina el umbral de la pobreza. La esperanza de vida al
nacer de 56,1 años (España 81,3 años), y el PIB del país es de 992$ (España
29.661€). Etiopía lleva sufriendo durante más de 25 años una de las hambrunas
más duras y de mayor duración que ha existido nunca, con lo que los niveles
de desnutrición de la población son alarmantes, lo que desgraciadamente se
traduce en unas cifras de mortalidad infantil y materna muy importantes.2
Tigray es uno de los nueve estados regionales
en los que se divide administrativamente
Etiopía. Está situado en el Norte del país, en
la región fronteriza con Eritrea. La población
es de 4.314.451 millones de habitantes3, un
80,5% de población vive en zonas rurales y
el 43,7% es menor de 15 años.

La población de Wukro se encuentra en la


zona este de la región de Tigray. El 50,8% del
total de la población son mujeres. A pesar
de las reformas en la legislación nacional
en relación a los derechos de la mujer, la Etiopía lleva años sufriendo una de las hambrunas más
dura y larga, esto hace que los niveles de desnutrición de la
mayoría de ellas vive en un estado de po- población sean alarmantes.
breza y dependencia dentro de una sociedad
tradicional, donde las mujeres raramente se
benefician de las iniciativas de desarrollo.
Diversos factores culturales e históricos
dificultan el camino hacia la igualdad de
252
género, empezando desde la educación, ya
que en el intervalo de edad de 15 a 18 años,
el porcentaje de escolarizados masculino no
llega al 23% y es sólo del 17,5% en el caso
femenino.4

En Wukro hay un hospital público para cu-


brir las necesidades de la población y sus
Wukro se encuentra en la zona este de la región de Tigray, en
alrededores (30.208 habitantes4) en el que Etiopía. En su hospital la fundación Etiopía-Utopía desarrolla
se desarrolla el Proyecto Sonrisas que está el “Proyecto Sonrisas”
llevando a cabo la fundación Etiopia-Utopía.
JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
En Etiopía, apenas el 2,6% de su producto interior bruto se destina a Sanidad, mientras que más
del 20% se destina a pagar la deuda externa.

Dada esta situación, no es de extrañar que haya una carencia absoluta en atención y servicios
sanitarios, a lo cual se debe añadir el drama de la “exportación” de médicos etíopes, ya que, en
cuanto se forman, emigran a otros países donde consiguen mejores salarios y más medios para
desarrollar correctamente su profesión.

Pero si en Etiopía la situación sanitaria en general es difícil, la odontológica es estremecedora. Para


80 millones de etíopes apenas llega a 100 el número de “odontólogos” en todo el país y muchos de
ellos carecen incluso de titulación universitaria, adquiriendo sus “conocimientos” “by experience”
(por experiencia), sin haber cursado ningún estudio, ni haber recibido ninguna formación sanitaria.

Hasta hace 7 años no se licenció la primera promoción de odontólogos del país, en la única facul-
tad de odontología existente en Etiopía (Jimma University) y lo que es aún más triste, se creó una
segunda facultad de odontología en Addis Abeba, la capital del país, y por falta de medios y de
materiales dentales, se tuvo que suspender definitivamente la docencia en el tercer año de carrera.
253
Los escasos dentistas del país (sean por experiencia o licenciados) tienen sus clínicas casi exclu-
sivamente en los grandes núcleos urbanos y, aunque cueste creerlo, proporcionalmente al salario
medio del país, son más caros que en España.

Debido a todo esto nos encontramos ante la terrorífica situación de que más del 90% de la pobla-
ción etíope no tiene acceso a ningún tipo de tratamiento odontológico, bien por la distancia a las
ciudades, bien por pobreza o en la mayoría de los casos por ambas cosas.

La justificación del proyecto viene dada además de lo anteriormente expuesto por:

• Inexistencia de un centro de referencia de odontología en la región de Tigray (4.314.451


habitantes).

• Inexistencia de datos epidemiológicos sobre la prevalencia de patología bucodental en la


región y el país. Las patologías más frecuentes detectadas por los odontólogos del proyecto son
la caries y la enfermedad periodontal. Además de estas patologías podemos encontrar casos de
patologías tipo Noma o Cancrum Oris,5,6 cáncer oral, y hay una alta incidencia de complicaciones
de infecciones dentales, así como lesiones orales asociadas a VIH/SIDA.

Se debe tener en cuenta que ciertas lesiones malignas y premalignas tienen una mayor incidencia
en pacientes VIH positivos (leucoplasias vellosas, sarcoma de Kaposi, etc)7 y lamentablemente
en Etiopía la incidencia de VIH/Sida es altísima (En 2008, la OMS estimó que en Etiopía había
1.300.000 infectados por VIH8 pero según valoraciones de ongs médicas en el terreno, la cifra
real podría ser mucho más elevada).
Por varios indicios, cabe esperar que la inci-
dencia de cáncer oral en Etiopía sea también
muy alta, pero desgraciadamente no hay datos
epidemiológicos al respecto. La interacción
entre la infección por VIH y salud oral es am-
pliamente conocida, uno de los factores más
importantes es la aparición de lesiones orales
como primer síntoma de la enfermedad, por
eso es muy importante detectar precozmente
dichos síntomas para instaurar en el paciente
un tratamiento antirretroviral y evitar posibles
nuevos contagios. Este punto quedó clara-
mente expresado en la Declaración de Punket
del 2004.

La infección por VIH no solamente tiene impacto


en la salud oral9 debido a la mayor incidencia
de cáncer oral. No debemos olvidar que nos
encontramos ante pacientes inmunodeprimidos
254
que pueden presentar serias complicaciones que
pueden llevarlos hasta la muerte ante infeccio- Las patologías más frecuentes son la caries y la
nes de origen dentario. Esta misma situación enfermedad periodontal y debido a que la mayoría
son pacientes inmunodeprimidos por VIH/SIDA o
la comparten los pacientes inmunodeprimidos malnutrición, se suelen presentar serias complicaciones
debido a malnutrición o a presencia de otras que pueden llevarlos hasta la muerte por infecciones de
origen dentario.
patologías como malaria o tuberculosis, etc10.
Desgraciadamente el número de pacientes en Etiopía que presentan una situación inmunológica
comprometida es muy elevado, de hecho las complicaciones de infecciones dentales, llega a ser
la quinta causa de asistencia hospitalaria en algunas ciudades del país11.

Para agravar más la situación, se está experimentando un aumento en el índice de caries de la


población, causado por los cambios en su dieta, en la que ha aumentado la ingesta de azúcares,
debido a veces al contacto con viajeros extranjeros y a la influencia de nuestra cultura occiden-
tal. Así, en uno de los escasísimos estudios realizados, se observó que la incidencia de caries en
pacientes de 7-9 años era del 92 %, entre 13- 14 años del 53% y entre el grupo de 18 años del 66%.
Otro motivo de la incidencia tan alta de caries es la ausencia de campañas de prevención (World
Health Forum Vol 8. 198711).

Esta gran incidencia de caries hace que la población infantil esté expuesta no sólo a complicaciones
infecciosas derivadas de la caries, sino también a una disminución en el peso, ya que el dolor o la
ausencia de piezas dentarias no les permite mantener una dieta adecuada12.

La población infantil además presenta un alto riesgo de traumatismos orales, que llevan a la pér-
dida de dientes anteriores. Esto afecta no sólo a su fonación y masticación, sino que supone, en
muchos casos, un importante problema psicológico.
Otra situación específica del país es que en algunas regiones el agua tiene un exceso de flúor y
provoca fluorosis en la dentición decidua y definitiva13,14. En otras regiones por motivos culturales
los etíopes tallan sus dientes golpeándolos con un hacha provocando fracturas de los mismos y
exposiciones dentinarias que producen un debilitamiento del diente y un aumento en la incidencia
de la caries.

• La ausencia de formación de la población en medidas básicas de higiene oral. De forma


tradicional usan ramas de un tipo de árbol de la familia del olivo que mordisquean hasta dejar
un extremo fibroso, con esta parte cepillan sus dientes pero no lo hacen de manera efectiva.
El uso de estas pequeñas ramitas (denominado mamosse) no es inadecuado, ya que con una
buena técnica se puede conseguir un resultado aceptable. La mayor parte de la población no
tiene acceso a cepillos de dientes debido a su elevado coste o más bien a sus escasos ingresos.

No existe ninguna estrategia ni programa comunitario de prevención de patología oral como


fluorización del agua, campañas para mejorar los niveles de higiene, etc. y, por tanto, difícilmente
se van a cambiar los hábitos y prácticas de la población en materia de salud oral. Es importante
integrar la mejora de la salud oral dentro de las estrategias de mejora de la salud general, ya que
la caries y la enfermedad periodontal son las más comunes de las enfermedades crónicas12, con-
virtiéndose en un importante problema de salud pública.
255

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Conocimiento de la situación sanitaria del país y primeras


actuaciones
Durante el periodo comprendido entre Agosto del 2007 y Agosto del 2008 se realizaron tres viajes
a diversas zonas de Etiopía (región Afar, Addis Abeba, Meki, etc) por parte de las tres odontólogas
autoras de este capítulo, llevando a cabo un labor asistencial en distintas instituciones (orfanatos,
centros de atención a marginados de Madre Teresa de Calcuta, hospitales, centros de salud, etc.).
Además, se inició un análisis de la incidencia de las principales patologías orales en la población y
se pusieron en marcha varias campañas de prevención de patología oral en la población infantil.
Se valoró la posibilidad de iniciar un proyecto estable de atención asistencial y formación en las
diversas áreas visitadas, pero se descartó ya que no se daban las condiciones necesarias (sumi-
nistro de agua, electricidad, etc).

2. Conocimiento de la población de Wukro, región de Tigray


Durante el mes de Agosto de 2009, las tres odontólogas responsables del proyecto fueron a
Wukro, donde realizaron tratamientos dentales de forma gratuita a cientos de personas que de
otra forma nunca podrían costearse estos tratamientos, identificaron las necesidades de la región
y obtuvieron la total colaboración de las autoridades del hospital de Wukro y del Ministerio de
Sanidad de la región.
3. Inicio del proyecto
Tras las acciones del verano de 2009, se decidió
iniciar un proyecto piloto para comprobar la via-
bilidad de realizar una labor de mayor alcance en
la ciudad de Wukro, con posible extensión a la
región de Tigray.

Se llegó a un acuerdo con el Tigray Health Bureau


(ministerio de sanidad regional) para realizar lo
que siempre había sido el objetivo de las doctoras
responsables de este proyecto: La formación del
propio personal sanitario etíope en Odontología,
de modo que tener acceso a un tratamiento dental
digno y asequible, no fuera sólo posible para la
población de Wukro durante nuestros viajes a
Etiopía, sino que estuviera permanentemente
a su alcance y sin depender de odontólogos
extranjeros. Las odontólogas encargadas del proyecto trabajando
256 con pacientes en el hospital de Wukro.
Así en Marzo de 2010 se inició el proceso de
formación y se impartieron dos titulaciones:
Technician in Basic Dental Treatments (técnico
en odontología básica) y Dental Assitant (asis-
tente dental).

Para desarrollar la parte teórica del proyecto las


odontólogas encargadas del mismo redactaron y
publicaron dos manuales (Handbook of basic den-
tal treatments y Handbook of oral prevention15,16).

Los alumnos formados en Basic Dental Treat-


ments debían tener el título de enfermería cuali-
ficada o de Technical officers (carrera técnica de
medicina de 4 años de duración) y sus funciones
serían:

1. Diagnóstico de patología oral.

2. Realización de extracciones dentarias.

3. Realización de ART17.

4. Realización de raspado y alisado radicular.

5. Detección y tratamiento de lesiones de la Los alumnos en Basic Dental Treatments y en Dental


Assistant asistiendo a las clases teóricas y prácticas
mucosa oral. con tipodontos.
6. Tratamiento de traumatismos dentarios y sus complicaciones.

7. Tratamiento de patología infecciosa de la región oro facial.

8. Tratamiento de patologías de glándulas salivares.

Las alumnas formadas como Dental Assistants (asistentes dentales o higienistas) fueron selec-
cionadas entre mujeres del proyecto de ayuda a población desfavorecida del Wukro Social and
Development Program (WSDP). Sus funciones serían:

1. Realización de profilaxis dentales

2. Coordinación y desarrollo de los programas de prevención.

3. Diagnóstico de patología oral en campañas de prevención para la inmediata referencia del


paciente al centro dental

Las tres odontólogas españolas impartieron unos


ciclos de clases teóricas que se completaron con
varios meses de formación online. En total, se
impartieron clases a 6 alumnos en Basic Dental
Treatments y 2 en Dental Assistant. 257

Varios meses después, las tres dentistas españolas


realizaron exámenes tanto teóricos como prácticos
a los alumnos de ambos cursos. El porcentaje de
aprobados en Basic Dental Treatments fue de un
50%, aprobando el examen teórico y práctico 3
alumnas. El porcentaje de aprobados en Dental
Assistant fue de un 100% ya que aprobaron las
2 alumnas.

Simultáneamente a la labor de formación, se dotó


al Hospital de Wukro con el material necesario
para realizar la labor asistencial del proyecto y el
Hospital cedió temporalmente una sala para poder
Las alumnas que aprobaron la formación teórica en
Basic Dental Treatments siendo supervisadas por las llevar a cabo los tratamientos dentales.
odontólogas españolas en sus primeros casos prácticos
con pacientes. Dado el éxito del proyecto y la absoluta colabora-
ción entre la fundación Etiopía-Utopía y las auto-
ridades etíopes, éstas cedieron unos terrenos dentro del recinto hospitalario para la construcción
de un centro odontológico de referencia para toda la región.

Actualmente, todo el trabajo asistencial del servicio de odontología del hospital de Wukro, con
miles de extracciones al año, así como otros tratamientos en menor número, está siendo llevado
a cabo exclusivamente por personal etíope.
Programas de prevención y promoción de la
salud oral

Simultáneamente a la formación de personal


sanitario para la realización de los tratamientos,
se impartieron clases en prevención oral a 20
promotores de salud locales (Health Extension
Workers HEW). La parte teórica se realizó por
odontólogas españolas y, en la parte práctica, se
contó con la ayuda de las propias dental assistants,
ya que habían pasado sus exámenes con éxito y
habían sido formadas en conceptos de prevención
y promoción de salud oral.

Para esta formación específica las tres odontó-


logas responsables del proyecto redactaron y
publicaron otro manual de formación (Handbook of
Oral Prevention for Health Extension Workers18). El
objetivo de formar a los promotores etíopes (HEW)
258 en salud bucodental, es que estén capacitados
para poder desarrollar compañas de sensibili- Tratamiento asistencial llevado a cabo exclusivamente
por personal etíope.
zación e instrucción en higiene bucodental, en
prevención de caries y enfermedad periodontal
y que sean capaces de hacer un diagnóstico
precoz de lesiones graves en mucosa oral y de
las principales complicaciones en patología oral
y saber referirlas al servicio dental del hospital.
De esta manera, se incorporará a su trabajo en
las poblaciones rurales el cuidado de la salud
oral y se informará a las poblaciones rurales de la
posibilidad de recibir tratamiento odontológico en
el centro de referencia al presentarse los prime- Los HEW y la responsable del servicio de prevención y
promoción de la salud bucodental en el hospital dando
ros síntomas de la patología oral, disminuyendo clases al personal del hospital sobre educación en salud
la morbi-mortalidad debida a estas afecciones. bucodental.

Se hicieron reuniones con las asociaciones de jóvenes de Wukro para acordar que serían formados
en prevención por las dental assistants e incorporarían la prevención en salud oral a sus programas
de voluntariado en las prisiones, las asociaciones de mujeres, etc. Además, se realizaron reunio-
nes con los líderes religiosos de Wukro para iniciar programas de prevención en el ámbito de las
diversas iglesias y mezquitas contando con su absoluta colaboración.

Se formó también en promoción de salud bucodental a dos personas del personal del hospital de
Wukro que forman a día de hoy, el primer servicio de prevención y promoción de la salud buco-
dental en un hospital público etíope, ocupándose de la educación en salud bucodental del resto
del personal del hospital y de los pacientes ingresados en el mismo.
4. Centro de atención
odontológica
En los terrenos donados por las autoridades etíopes,
la Fundación Etiopía-Utopía está llevando a cabo
la construcción de un centro dental que constará
de cuatro gabinetes, laboratorio de prótesis, sala
de esterilización, sala de espera y sobre todo de
una amplia aula para las labores de formación. La
construcción de este primer centro odontológico
de referencia de la región, supondrá una mejora
de las condiciones sanitarias de la población, ya
que será el primer centro odontológico público. En
él, se realizarán los tratamientos dentales básicos
de manera que se disminuirán los ingresos hos-
pitalarios debidos a complicaciones de patología
oral. También las higienistas pondrán en práctica
programas de prevención de enfermedad perio-
dontal y caries. 259

La OMS, tras un riguroso estudio, estableció una


serie de recomendaciones, que son unos impera-
tivos para nuestra intervención:

• Formar agentes de salud que trabajen en


Construcción del centro odontológico “Abba Melaku” de las escuelas para difundir métodos y técnicas de
referencia para toda la región. higiene oral.

• Formar agentes de salud capaces de conocer las diferentes patologías orales y tratarlas.

• Difusión de la salud oral a toda la población.

Por tanto, este proyecto de estrategia global, implementa el número de agentes de salud oral y la
capacitación de estos para coordinar un centro de odontología asistencial y preventiva y un plan
de salud oral escolar, así como los medios para realizar los tratamientos necesarios a la población.

La población desfavorecida como mujeres embarazadas, pacientes con VIH/SIDA, niños y madres
en programas de desnutrición severa, personas adscritas a los programas de ayuda del Wukro
Social & Development Program (WSDP), huérfanos o población marginal, entre otros, tendrán
asistencia odontológica gratuita en el centro dental del Hospital de Wukro, tal como la vienen
recibiendo desde el inicio del proyecto sonrisas en 2009.

Exactamente igual que ocurre desde 2010 con el servicio dental, el resto de la población pagará
una pequeña cantidad (asequible para toda la población) pero que permita unos ingresos al servicio
dental para que el propio hospital compre a su vez, los materiales necesarios y se asegure así, la
sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
CREACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE MEKELLE
Citábamos al principio de este capítulo que hasta 2004 no existía ninguna formación en odontología
en todo el país y desde entonces hay una sola facultad en Jimma, al sur del país, a más de 1.500
km de nuestra zona de trabajo (la extensión de Etiopía supera la de España, Francia y Portugal
juntos). De esa facultad salen unos 50 licenciados por año, en el mejor de los casos, lo cual para
80 millones de habitantes es claramente insuficiente.

Dados los buenos resultados que ha tenido nuestro proyecto de formación del propio personal
sanitario etíope en Wukro, las autoridades de Tigray decidieron crear una facultad de odontología
en Mekelle, capital de la región, situada a 40 km de Wukro, donde el año 2012 unos 30 alumnos
empezaron su formación de 6 años.

Las autoridades universitarias invitaron a las doctoras del Proyecto Sonrisas a ser personal docente
de dicha nueva facultad, y los manuales escritos para la formación de los técnicos en odontología
básica son libros de la propia carrera oficial, así como de los créditos en odontología básica que
se han incorporado en la carrera de medicina, lo cual es el mejor indicador de hasta qué punto
este proyecto ha sido aceptado y valorado en la región.

260 Finalmente, se ha solicitado que el centro dental que la fundación Etiopía-Utopía está construyendo
en el hospital de Wukro sea centro universitario para la formación de la parte práctica de la carrera
de odontología y de los créditos dentales de la de medicina, lo cual llevaría nuestro proyecto de
formación, a su mayor nivel posible y le daría al proyecto una proyección y una sostenibilidad
muchísimo mayor de la que pudimos imaginar en nuestro comienzos.

BIBLIOGRAFÍA

1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2010
— Edición del Vigésimo Aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo
humano.
2
WHO Statistical Information System “WHOSIS” 2008.
3
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Tables_reprint.pdf (Revisado 22 de noviembre 2010).
4
Summary and Statistical Report of the 2007 Population and Housing Census, Federal Democratic
of Ethiopia Population Census Commission, December 2008, Addis Ababa.
5
Ogbureke KU, Ogbureke EI. Noma. A preventable “scourge” of african children. Open Dent J. 2010;
21(4):201-206.
6
McGurk M, Marck R Treatment of Noma: medical missions in Ethiopia. Br Dent J. 2010; 208(4):
179-182.
7
Patton LL, Ranganathan K, Naidoo S, Bhayat A, Balasundaram S, Adeyemi O, Taiwo O, Speicher
DJ, Chandra L. Oral lesions, HIV phenotypes, and management of HIV-related disease: Workshop
4A. Adv Dent Res. 2011; 23(1): 112-116.
8
http://www.who.int/hiv/pub/drugresistance/ethiopia/es/index.html (revisado 22 marzo 2011).
9
Petersen PE. Strengthening the prevention of HIV/AIDS related oral disease. Community Dent
Oral Epidemiol. 2004; 32: 399–401.
10
Challacombe S, Chidzonga M, Glick M, Hodgson T, Magalhães M, Shiboski C, Owotade F, Ran-
ganathan R, Naidoo S. Global oral health inequalities: oral infections-challenges and approaches.
Adv Dent Res. 2011; 23(2): 227-236.

World Health Forum Vol 8. 1987 http://whqlibdoc.who.int/whf/1987/vol8-no3/WHF_1987_8(3)_


11

p357-360.pdf. (revisado 22 marzo 2011).

(http://whqlibdoc.who.int/bulletin/2005/Vol83-No9/bulletin_2005_83(9)_644.pdf (revisado 22
12

marzo 2011).
13
R Tekle-Haimanot*, A Fekadu, B Bushera and Y Mekonnen. International Workshop on Fluorosis
Prevention and Defluoridation of Water. Addis Ababa University. Fluoride levels in water and endemic
fluorosis in ethiopian rift valley. Editors: Eli Dahi & Henrik Bregnhøj.
14
Kloos H, Haimanot RT. Distribution of fluoride and fluorosis in Ethiopia and prospects for control.
Trop Med Int Health. 1999; 4(5): 355-364.
261
15
Sanz M, Sanz N, Alonso B. Handbook of basic dental treatments.
16
Alonso B, Sanz M and Sanz N. Handbook of oral prevention.
17
Frencken, J. Atraumatic Restorative Treatment (ART): Rationale, Technique, and Development.
J Public Health Dent. 1996; 56(3): 135–140.
18
Sanz N, Alonso B and Sanz M. Handbook of oral prevention for health extension workers.
Eduardo A. Williams. Prof. Titular de la Cátedra Odontología Social.
Eduardo M. Williams. Prof. Adjunto de la Cátedra Odontología Social.
Rodrigo Pendino. Prof. de la Cátedra Odontología Social.
María Laura Abreu. Prof. de la Cátedra Odontología Social.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

23 La experiencia Kolla.
Pueblo originario del norte
argentino

Resumen
El Proyecto de atención primaria y educación para la salud enmarcado en
el Programa de mantenimiento de la salud y calidad de vida creado por el
Prof. Titular de la cátedra de odontología social IV Prof. Dr. Williams Eduardo
263
Augusto, inicio sus actividades en el año 1998 en la Puna Jujeña. Dichas ac-
tividades han permitido visualizar la importancia que revisten los diferentes
contextos sociales con todas sus características particulares en el proceso
salud-enfermedad atención de los sujetos sociales.

La experiencia Kolla: Pueblo


originario del norte argentino
La Universidad tiene como objetivos, por un lado la formación de recursos
humanos que se encuentren capacitados para poder diagnosticar y resolver
las problemáticas en situaciones reales, aportar al crecimiento del conoci-
miento científico a través de la planificación e implementación de trabajos
de investigación, y por otro lado, acercarse a la comunidad devolviendo con
su accionar parte de lo que esta le brinda para mantener abiertas las puertas
de la Universidad cuya fortaleza radica en el mecanismo de gestión pública,
apostando de ésta manera a la equidad y libre acceso a la misma.

En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario, como


parte de la currícula de la materia Odontología Social IV, los alumnos de 5º
año, realizan sus actividades prácticas en trece centros periféricos. En es-
tos centros, alumnos supervisados por docentes de la cátedra, y a partir de
un diagnóstico integral del sujeto ponen en práctica planes de tratamiento
odontológicos preventivos destinados a grupos poblacionales vulnerables
y en riesgo social de la ciudad y zonas aledañas.
Las actividades antes mencionadas por un lado han permitido visualizar la importancia que re-
visten los diferentes contextos sociales con todas sus características particulares en el proceso
salud-enfermedad atención de los sujetos sociales, y al mismo tiempo se ha constituido en el fun-
damento de extender aún más el alcance de los Programas que hasta 1998 se venían desarrollando
en Rosario y zona de influencia, fue así que a través de contactos con referentes comunitarios
que se encontraban trabajando desde otras disciplinas y saberes en zonas geográficas del país,
con dificultad en el acceso a grandes centros urbanos se comenzaron a establecer vínculos y
formar redes sociales con el objetivo acortar la brecha que aún distanciaba de alguna manera a
la universidad de la comunidad, pese a que es parte de la misma.

Esto permitió que los alumnos conozcan otras realidades sociales, geográficas y culturales donde
desarrollar su actividad profesional.

El Proyecto de atención primaria y edu-


cación para la salud enmarcado en
el Programa de Mantenimiento de la
Salud y Calidad de Vida creado por el
Prof. Titular de la cátedra de odontolo-
gía social IV Prof. Dr. Williams Eduardo
264 Augusto inicio sus actividades en el año
1998 en la puna jujeña (Barranca, Tres
Pozos, Susques, Humahuaca, Liviara,
Orosmayo, Cusi-cusi, Minas Pirquitas e
Iruya). Posteriormente en el año 2000 se
extendió a las localidades salteñas de
Tartagal, Oran, y otras como Abrapam-
pa, Puesto del Marqués, Tres Cruces,
Misión Santa Victoria, Santa María y la
Curvita. En el año 2004 se incorporaron
las comunidades kollas de la selva de
yungas, haciendo base en la comunidad
de Río Blanquito y desarrollando al mis-
mo tiempo visitas de Promoción de la
salud a las comunidades de El Angosto
y Los Naranjos. A partir del 2009 se
suma la comunidad de San Andrés, la
más alejada de las comunidades.

Dadas a las necesidades diagnosticadas en conjunto con los diferentes actores sociales y a las
características geográficas que dificultan el traslado es que se decide descentralizar a partir del
año 2006 las actividades que hasta ese momento se concentraban en Río Blanquito de santa
Cruz y comienzan a formarse diferentes grupos que hacen base y conviven con cada una de las
comunidades, evitando estos traslados diarios y haciendo más fuerte el vínculo con la comunidad.
¿QUÉ ES LA COMUNIDAD KOLLA TINKUNAKU?
Es una Comunidad Indígena de etnia Kolla, ubicada al Oeste del departamento de Orán, provincia
de Salta. Su territorio ancestral es de unas 120 mil hectáreas. La región donde está ubicada dicha
comunidad es de Las Yungas (formación selvática de altura del noroeste argentino). La mayoría
de los integrantes de la comunidad vive de la agricultura y ganadería de subsistencia. Cuenta con
cuatro Ayllus (comunidades), Río Blanquito de Santa Cruz, El Angosto de Paraní, Los Naranjos y
San Andrés. Actualmente la Comunidad Kolla Tinkunaku cuenta con el 80 % de su territorio con
títulos propios.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Posee un consejo directivo que es la máxima autoridad de la Comunidad Kolla Tinkunaku, inclu-
yendo cada uno de los Ayllus (Angosto de Paraní, Río Blanquito de Santa Cruz, Los Naranjos y
San Andrés). Este Consejo es elegido por cada uno de los habitantes de Tinkunaku, es decir, por el
Pueblo Kolla de Tinkunaku. Está compuesto por 12 miembros. Esta manera de organización no es
nueva, es ancestral, sólo han cambiado los nombres, lo que antes era Autoridad Tradicional hoy es
Presidente. También en cada Ayllu existen Consejos Locales compuestos por 12 miembros, cuyas 265
funciones son atender diferentes problemáticas que afectan al Ayllu, como por ejemplo informar
los avances en la gestión, resolver conflictos, fortalecer las bases, etc.

El Consejo Directivo posee las siguientes funciones:

• Administrativa.

• Política.

• Legislativa.

Existe un Consejo de Ancianos que acompaña el desempeño del Consejo Directivo.

La comunidad desarrolla varias líneas de trabajo, y convenios de cooperación con diversos orga-
nismos. El desafío de la Comunidad Kolla Tinkunaku es de administrar el territorio proyectando el
mismo para las futuras generaciones, con un respeto total hacia la naturaleza. También se están
implementando tecnologías modernas para mejorar la calidad de vida en los Ayllus como la im-
plementación de las telecomunicaciones, energías alternativas renovables, etc.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Las 4 localidades se encuentran ubicadas en el corazón de la selva de yungas en el norte de
la provincia de Salta, a 60 km aproximadamente de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.
Las condiciones climáticas y geográficas de la zona son determinantes de los hábitos y pautas
culturales de la población. Entre los más trascendentes podemos destacar el traslado anual de la
población (en el caso de Río Blanquito a Santa Cruz y en el del Angosto a Paraní) desde el mes de
diciembre al mes de marzo; época que coincide con la temporada de lluvias, dado a que aumentan
considerablemente el caudal de los ríos de esa región y a que el ganado busca las pasturas más
tiernas que se encuentran para ese momento en los cerros. Las altas temperaturas que se dan
en los meses de verano junto con la crecida de los ríos convierten a esta zona en un ámbito difícil
para las actividades de la comunidad. Aparte durante la temporada de verano algunas personas
se trasladan a trabajar a los tabacales en la zona central de la provincia de Salta.

El acceso a estas localidades resulta complicado ya que los caminos cruzan varios ríos de diversos
caudales, y resultan afectados repetidamente por desprendimientos, lo que perjudica la capacidad
de traslado y acceso de los recursos.

En cuanto a los servicios básicos poseen red de agua que no tiene planta potabilizadora, aunque
el agua viene de las altas cumbres y no tiene grandes inconvenientes de contaminación, no hay
servicios de energía eléctrica, en un pequeño número de casas y principalmente en las Institucio-
nes educativas como en los puestos de salud poseen paneles solares que alimentan las baterías
que permiten el funcionamiento de los equipos que requieren energía (radio VHF, computadoras,
equipo de audio, TV, etc.) Los equipos de radio que facilitan la comunicación de las comunidades
entre si y con la ciudad de Oran, tienen horarios establecidos para las salidas y se utilizan funda-
266 mentalmente en casos de urgencia, dicha radio se encuentra en las postas sanitarias a cargo de
enfermeros, y en algunas casas de referentes comunitarios.

Las familias habitan en casas construidas mayoritariamente con ladrillos de adobe y techos de
paja de zinc, a veces con piedras de los ríos de la región, las construcciones comunitarias (centros
comunales, escuelas y postas sanitarias) generalmente en ladrillos y cemento.

Algunos grupos familiares son propietarios de mulas, caballos, burros, ganado vacuno rústico
y gallinas. Esta pequeña hacienda provee de alimento al grupo familiar y en algunas ocasiones
sirve para trocar mercadería. En las escuelas y en algunas casas particulares poseen huertas con
verduras (legumbres, papas, mandiocas), también poseen plantas de cítricos varios que crecen
naturalmente en el monte (limas, naranjas, mandarinas, palta, cayotes, etc.)

La mayor parte de la población se traslada una vez al año para trabajar en plantaciones de tabaco,
en la zafra azucarera, en la vendimia, en la cosecha de algodón y la cosecha de manzanas. En el
caso de las plantaciones cuyo ciclo coincide con la época de clases, solo se traslada un miembro
de la familia, por lo general el jefe de familia, en tanto, si como en el caso del tabaco se trata de
un trabajo en la temporada estival, se da el traslado de todo el grupo familiar hasta la plantación.

La mayoría de los pobladores no tienen ingresos formales. Desde hace un par de años algunos
grupos familiares que poseen hijos gozan de un subsidio de carácter universal en el país, también
los mayores que no tuvieron la posibilidad de realizar los aportes jubilatorios debido a trabajos
informales pueden contar ahora con el beneficio de una pensión mínima, los maestros y los agentes
sanitarios poseen un sueldo mensual.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
Los programas de atención primaria y educación para la salud desarrollados por la Cátedra de
Odontología Social IV toman como eje principal en su implementación las estrategias de promoción
de la salud (tanto en sus aspectos educativos como en los preventivos de las patologías bucales
más prevalentes), para ello se toman en cuenta principalmente la incidencia de las distintas reali-
dades socioculturales en el proceso salud-enfermedad.

El motivo por el cual se desarrollan estos Proyectos en estos sitios es porque, generalmente, los
lugares donde residen estos pobladores son extensiones territoriales muy amplias con caminos
dificultosos y alejados de los centros de mayor densidad de población donde se encuentran ge-
neralmente los efectores de salud; con la planificación e implementación de estos Proyectos se
logra colaborar de manera articulada con los demás integrantes del sistema de salud.

METODOLOGÍA

Formación y calibración del grupo


267
Previo a la implementación del Proyecto de Promo-
ción de la salud y atención primaria, se lleva a cabo
en el ámbito de la Facultad las etapas de formación
y calibración del grupo que participará en el terreno,
donde se los instruye de las características geográfi-
cas culturales, climáticas, estructurales, entre otras,
también acerca del respeto a la diversidad cultural y
todos los aspectos que hacen a la interculturalidad.
Se comienzan con reuniones informativas, de capa-
citación, formativas para lo que será un encuentro
intercultural en un ámbito muy distinto al de la facultad
de odontología de Rosario. Se brindan seminarios en
los que participan docentes de la cátedra, psicólogos,
antropólogos y comunicadores sociales, así como
también se realizan talleres de participación en donde
se proponen las estrategias para la planificación.

Cada grupo de alumnos se reúne con los docentes responsables y llevan a cabo una planificación
que es individual para cada comunidad, pero que se encuadra en el marco del proyecto. Algunos
alumnos y docentes que ya han participado en años anteriores cuentan sus experiencias para
informar y propiciar una instancia de diálogo y debate que permita interiorizar a los alumnos en
las características del Proyecto.

Con la sucesión de los seminarios y presentaciones, se elaboran las estrategias educativas que
se desarrollaran en cada una de las comunidades, pero para afianzar aún más los conceptos y
realizar una evaluación autocrítica que permita perfeccionar en caso de ser necesario las estrate-
gias elaboradas se diseña un calendario de actividades que deberá cumplimentarse en estableci-
mientos educativos y demás instituciones de la periferia de nuestra ciudad, donde la Cátedra de
Odontología Social IV lleva a cabo sus actividades anuales.

Implementación del Proyecto


Para las charlas de educación para la salud, se emplean métodos de comunicación verbal y vi-
sual, orientados a dar la información que permita obtener las herramientas y adquirir los hábitos
tendientes a alcanzar el mantenimiento de la salud en el tiempo. Luego se refuerza la información
empleando metodologías innovadoras en el campo de la salud (obras de teatros, títeres, juegos
didácticos, actividades lúdicas, etc.), las cuales permiten crear nuevos vínculos y fortalecer los
ya existentes con las personas de los distintos Ayllus. Los temas que se abordan son el proceso
salud- enfermedad atención, importancia de una dentición sana, placa bacteriana, nutrición y dieta,
flúor y técnica de cepillado. Se provee a cada participante de cepillos y pasta dental. Luego ase-
sora acerca de la aplicación de flúor tópico con la colaboración de maestros y agentes sanitarios
instruyéndolos para la preparación, aplicación y control de los mismos.

268 Descubrimiento de la placa bacteriana a través de


sustancias reveladoras. Enseñanza de la técnica de
cepillado y su importancia para la salud oral. Topi-
caciones con flúor y sellantes de fosas y fisuras.

Se disminuye la infección a través de inactivaciones


de caries, cariostáticos, detartrajes y extracciones
dentarias en casos necesarios, haciendo hincapié
en las prácticas clínicas preventivas. También se
realizan restauraciones definitivas con la ayuda de
equipos portátiles que funcionan con electricidad
provista por generadores.

Para conseguir que nuestro programa se mantenga con éxito durante el tiempo formamos recursos
humanos en la comunidad, apuntando a maestros y agentes sanitarios instruyéndolos debidamente
para la promoción de medidas preventivas, destinadas a sostener en el tiempo la salud bucal.

OBJETIVOS
De acuerdo al diagnóstico de situación y convencidos de que para revertir los índices de prevalencia
de patologías bucales en estas zonas es necesario trabajar articuladamente, se planteó un objetivo
principal que fue la implementación de acciones destinadas a la promoción y educación para la
salud, con el fin de mejorar la salud bucodental, y por ende la salud integral de los individuos de
estas comunidades.
Nuestro objetivo a largo plazo es lograr una disminución de la incidencia de caries y enfermedad
periodontal, mejorar la salud bucal de la población para una mejor calidad de vida. No menos
importante es el objetivo de formar recursos humanos que adquieran una filosofía preventiva y de
esta manera puedan desarrollar su profesión con un criterio distinto al del modelo odontológico
hegemónico que se ha venido desarrollando a lo largo de tantas décadas sin haber logrado pro-
ducir cambios significativos en la incidencia y prevalencia de las patologías. Por lo anteriormente
mencionado se implementa en estos Proyectos la metodología pedagógica aprendizaje servicio
solidario (aprender haciendo y hacer aprendiendo), formando no solo odontólogos sino personas,
trabajando todos los aspectos de la ciudadanía, haciendo hincapié en el compromiso social, es
trabajando de esta manera que el alumno aprende a planificar en salud de acuerdo a las distintas
realidades sociales de los pobladores de nuestro país.

Las personas que participan de los proyectos son docentes de la cátedra de Odontología Social
IV y alumnos que cursan la carrera de Odontología. También contamos con un gabinete de psi-
cólogos, antropólogos y comunicadores sociales que colaboran directamente e indirectamente
en la fase de calibración y en el trabajo de campo mejorando nuestra llegada a las comunidades.
Los alumnos participan de acuerdo a las competencias adquiridas en el grado y a lo largo de los
encuentros de formación se los instruye acerca de las actividades que pueden desarrollar de
acuerdo al año de cursado en el que se encuentran. Desde el año 2010 participan además de los
269
docentes y alumnos de la Facultad de odontología de la UNR, alumnos y docentes de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Tucumán (Argentina) y se ha incorporado la participación
a través de los Proyectos presentados a la convocatoria de Promoción de la Universidad Argentina
(Fortalecimiento de Redes) alumnos y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Sevilla (España). Nuestro objetivo en este sentido es continuar ampliando y fortaleciendo la red
con otras Universidades Argentinas y extranjeras, convencidos que el intercambio es sumamente
enriquecedor.

OBTENCIÓN DE RECURSOS
Durante el desarrollo de los primeros años los Proyectos del Programa Mantenimiento de la Salud
y calidad de vida, fueron financiados gracias al aporte personal de los integrantes del equipo de
trabajo (docentes y alumnos) y a la colaboración de las autoridades de la Facultad de odontología de
Rosario que donó parte de los insumos necesarios. Las localidades por su lado brindan alojamiento
y combustible para los generadores de electricidad. En las primeras oportunidades se consiguió,
tan solo por unos años, el apoyo de una importante empresa destinada a la refinación de petróleo
que donaba gran parte de los recursos y permitió la incorporación de mayor cantidad de alumnos
participantes, abriendo la convocatoria, por esos años y en articulación con los responsables del
área de responsabilidad social de las empresas, también se recibían algunos aportes de tipo lo-
gístico (movilidad) por parte del Ejército Argentino y Gendarmería Nacional, que colaboraron en el
traslado hacia las comunidades de más difícil acceso. Estas donaciones no tuvieron la continuidad
esperada y gracias a la presentación de estos proyectos a distintas Convocatorias del Ministerio de
Educación de la Nación hemos logrado darle continuidad desde el 2006 a esta parte, así mismo el
compromiso asumido con las comunidades hace que no nos quedemos tranquilos y busquemos
formas alternativas de mantener la continuidad para no interrumpir nuestros proyectos.

RESULTADOS
En los sucesivos proyectos que se han ido desarrollando hemos podido observar que ha disminui-
do notablemente la incidencia de caries en las poblaciones de niños en edad escolar a los cuales
accedemos en forma mas significativa en nuestra participación, se han incorporado hábitos como
el cepillado en las escuelas, las cuales funcionan a manera de comedores escolares, donde los
niños desayunan, almuerzan y en algunos caso meriendan y cenan, ya que también se otorga
alojamiento a una gran parte de los escolares.

Se ha roto con la demonización de la imagen del odontólogo extraccionista y de prácticas mutilan-


tes, ya que ese era el concepto que se tenía en estos lugares de nuestra profesión. Los pacientes
llegan a nuestra consulta solicitando prestaciones de índole restaurativas, en donde antes nos
solicitaban extracciones y se debía justificar nuestra negativa ya que ante cualquier lesión en una
pieza se pedía extraerla.

270 Hemos instalado un consultorio permanente en la localidad de Río Blanquito, en la posta sanitaria,
en el cual atienden odontólogos que realizan un curso de postgrado de odontología comunitaria
dictado por nuestra cátedra y que se turnan para realizar su trabajo final de atención en dicha
localidad durante una semana en los meses en los que se puede acceder a la comunidad.
Carolina Hernández Ponce. Jefa de la Cátedra de Farmacología. Coordinadora de Pasantías Ambulatorias.
Universidad de Santa María, Caracas , Venezuela.

24 Programa integral de
atención odontológica
especializada en las
comunidades indígenas del
Auyantepuy (Venezuela)
Contenidos
Visión. Misión. Valores. Análisis de la situación. Justificación del proyecto.
Objetivos. Entidades organizadoras. Colaboradores principales. Participantes.
Lugares de celebración. Desarrollo del proyecto. Docencia. Reconocimientos.
271
Valoración final. Bibliografía.

Resumen
Programa integral de atención odontológica especializada en las comuni-
dades indígenas del Auyantepuy. Participan estudiantes de la Universidad
Santa María, odontólogos y especialistas en la zona y vía teleodontología.

Junto a un equipo multidisciplinario y a una red de aviación civil voluntaria,


basado en la participación comunitaria, se brinda atención médico odontológica
continua de alto nivel buscando mejorar la calidad de vida de los pobladores

Visión
Mejorar la calidad de vida de los pobladores indígenas a través de un sis-
tema de atención medico odontológica integral especializado adaptado a
las características geográficas y culturales de las comunidades atendidas.

Misión
Establecer un sistema de atención integral de alto nivel de especialización
basado en la educación y participación comunitaria.

Valores
Vocación de servicio. Ética profesional. Respeto a las comunidades indígenas.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
La creación del programa de atención odontológica integral en las comunidades indígenas próxi-
mas al Auyantepuy surge como respuesta a la gran necesidad de atención médico odontológica
de sus pobladores.1

Debido a la remota ubicación geográfica, la única vía de comunicación posible es la aérea y en


ciertos casos la vía fluvial, lo cual dificulta el acceso de sus pobladores a los servicios de salud.

En el año 2009 se da inicio al proyecto con la asignación de pasantes de odontología de la Uni-


versidad Santa María para la atención de comunidades del Valle de Kamarata. Adicionalmente,
se fortalece el equipo de trabajo con médicos, pasantes de medicina y personal auxiliar de las
comunidades. Debido a la gran distancia existente con otros centros poblados y a la falta de
infraestructura de telecomunicaciones se establece el servicio de telemedicina y teleodontología
para respaldar las labores comunitarias estableciéndose un vínculo satelital de los ambulatorios
rurales con profesionales en diversas áreas de salud.

El funcionamiento de los centros de salud desde el punto de vista financiero representa un reto
importante. Por esta razón, resulta fundamental, la participación de las personas naturales, empre-
272 sas privadas y una red de aviación civil voluntaria quienes realizan aportes económicos y suman
esfuerzos que finalmente dan garantía a la continuidad del proyecto.

En la actualidad se cuenta con 4 centros de atención integral: Kamarata, Urimán, Canaima y


Maniapure, basados en la concepción de la participación comunitaria, educación, docencia y
atención integral de alto nivel.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


• Elevada necesidad de atención médico odontológica.

• Escaso número de profesionales de salud, médicos y odontólogos en la zona.

• Inaccesibilidad a los centros de salud por la remota ubicación geográfica.

• Existencia de una red de aviación civil voluntaria.

• Pasantes de una universidad privada con requerimiento de participación en programas de


atención odontológica rural dentro del pensum de estudio.

• Personal de salud especializado y profesores universitarios con elevado compromiso social.

OBJETIVO GENERAL
El proyecto tiene como objetivo mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las comunidades
indígenas brindando servicios de rehabilitación bucal integral y medicina general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Ejecutar programas de educación continua comunitaria en el área de salud.

2. Realizar tratamientos odontológicos reconstructivos, no mutilantes. Haciendo énfasis en


tratamientos multidisciplinarios, prótesis y endodoncia.

3. Respaldar los tratamientos ejecutados por los pasantes mediante el apoyo de telemedicina
y teleodontología.

4. Desarrollar actividades de docencia y formación continua del equipo de salud.

5. Desarrollar proyectos de investigación basados en las necesidades y mejoramiento de las


realidades comunitarias.

6. Fomentar la capacitación de pobladores indígenas en diversas áreas de salud.

ENTIDADES ORGANIZADORAS
Las actividades están lideradas por el proyecto Asociación Civil Alas, una agrupación voluntaria, 273
que reúne a los principales colaboradores que hacen posible el proyecto de atención indígena
comunitario. En esta agrupación participa la coordinación académica de los pasantes de
Odontología de la Universidad Santa María, la Fundación Sigma Dental y médicos, odontólo-
gos, pilotos y otros profesionales voluntarios que junto a los líderes comunitarios organizan las
labores desarrolladas.

COLABORADORES PRINCIPALES
Existe una amplia red de colaboradores encabezada por personas naturales que realizan aportes
voluntarios, organizaciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil,
empresas privadas como Sigma Dental, Air France de Venezuela, Colgate Palmolive, Especia-
lidades Dolder, Laboratorios Novartis de Venezuela, Clínica Santa Sofía e Instituto Diagnóstico
entre otros.

PARTICIPANTES
El equipo multidisciplinario está conformado por estudiantes de odontología del último año de for-
mación académica y docentes universitarios de la USM, profesionales de salud, pilotos, ingenieros
expertos en telecomunicaciones, representantes de la Iglesia y líderes comunitarios.

Igualmente se realizan alianzas estratégicas con otras agrupaciones como Fundación Proyecto
Maniapure, Telesalud y Fundación Sigma Dental quienes con su aporte económico, de conoci-
mientos y experiencia contribuyen de una manera importante al desarrollo exitoso del proyecto.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS COMUNIDADES
El proyecto se desarrolla en las comunidades indígenas de Kamarata, Uriman, Maniapure y Canaima
ubicadas al sureste de Venezuela en el Estado Bolívar.2

Kamarata (N05°42.960’ E62° 20.301’) está localizada dentro del Parque Nacional Canaima, en el
Municipio Gran Sabana. Geográficamente se encuentra en el Macizo Guayanés, en la falda sur del
Auyantepuy, abrupta meseta de paredes verticales y cima plana desde donde nace el Salto Ángel,
la cascada más alta del mundo.2

Esta comunidad constituye el centro poblacional más importante de esta área, teniendo aproxi-
madamente unos 1.200 habitantes. Sin embargo, en el Valle de Kamarata se contabilizan cerca
de 3.000 indígenas.2

Los habitantes de Kamarata son predominantemente indígenas del grupo Kamarakoto de la Etnia
Pemón. La actividad principal es la agricultura de conuco y, en menor medida, el turismo.2

Urimán (N05°20.599’ E62°39.002’) es una población indígena que se encuentra a las márgenes del
río Caroní, dentro del Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar, en el Parque Nacional Canaima.
Constituye un punto de encuentro para las personas que se dedican a las actividades mineras
274
representando el centro comercial de las comunidades que se encuentran sobre el río.3

Urimán es una comunidad de aproximadamente 700 habitantes, los cuales por muchos años se
han dedicado a la minería ilegal en la zona. Las comunidades de su área de influencia aportan otros
2.000 habitantes. Su población es de mayoría indígena, del grupo Taurepán de la Étnia Pemón.
Sin embargo, en la zona habitan un número importante de criollos (venezolanos no indígenas) y
ciudadanos de otras nacionalidades, principalmente brasileños, guyaneses y colombianos.3

Esta población Canaima da nombre al Parque Nacional Canaima el cual cubre más de 30.000
km2, considerándose el sexto parque nacional más grande del mundo. En él se encuentran me-
setas de roca denominadas Tepuyes que constituyen las formaciones geológicas más antiguas
del planeta.3

El pueblo de Canaima (N06°12.406’ W62°51.002’) se encuentra en la esquina noroccidental del


Auyantepuy e igualmente pertenece al Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar. Constituye el
centro turístico y económico más importante de la región gracias a la gran afluencia de turistas
internacionales que parten desde ahí para visitar el Salto Ángel.3

Existen pequeñas poblaciones en la región que dependen de Canaima. En su totalidad son con-
formadas por indígenas del grupo Kamarakoto de la Étnia Pemón. Se estima que este territorio es
poblado por unas 2.000 personas entre indígenas, criollos y extranjeros de varias nacionalidades
que hacen vida en esta zona.3

Maniapure (N06°53.157’W66°33.682) se encuentra en el Municipio Cedeño ubicado al noroccidente


del Estado Bolívar en un área que comprende cerca de 1.500 kilómetros cuadrados de una región
rural de influencia indígena.3
Esta vasta región natural cuenta con una baja densidad de población, cuyos habitantes viven en
aldeas dispersas a lo largo de este territorio. Están localizados en el eje que describe la carretera
troncal que conecta la mayoría de estas comunidades con Maniapure.3

En esta región se asientan indígenas de la Étnia Panare, que tradicionalmente han ocupado estas
tierras y gran número de criollos que trabajan en la agricultura, ganadería o forman parte de las
explotaciones mineras de bauxita, muy importantes en la zona. Se calcula que habitan cerca de
4.000 personas entre indígenas y criollos.3

DESARROLLO DEL PROYECTO


El proyecto está concebido para que los centros de atención médico odontológica funcionen de
manera permanente en las comunidades indígenas.

Dentro de los principales actores se encuentran los estudiantes de odontología del último año
de carrera de la Universidad Santa María quienes permanecen de manera ininterrumpida en las
comunidades mientras cumplen el requisito académico de pasantías rurales para obtener su
título de Odontólogo. Cada grupo de estudiantes permanece por 12 semanas continuas hasta la
llegada de un nuevo grupo, lo cual da como resultado un total de 24 pasantes por año asignados 275
a las 4 comunidades.

Cada servicio odontológico está completamente dotado con equipos de la más alta tecnología que
comprende unidades odontológicas fijas y portátiles, ultrasonido, Rx y equipos de esterilización
y alta succión.

La idea principal de estos servicios es brindar atención multidisciplinaria ofreciendo tratamientos


preventivos y curativos de alto nivel que contemplan desde campañas preventivas, procedimientos
de odontología general hasta la elaboración de prótesis dentales y la realización de tratamientos
endodónticos. Igualmente se proveen tratamientos de periodoncia, cirugía, odontopediatría y de
atención de niños especiales bajo sedación.

Además de la atención brindada en los servicios odontológicos, el equipo de salud conformado por
odontólogos, médicos y personal auxiliar de enfermería se traslada regularmente a las pequeñas
comunidades vecinas para ampliar la red de atención en la zona. Cabe destacar que la logística
de movilización es compleja debiendo realizarse largas caminatas y navegaciones fluviales por
vías de difícil acceso en la mayoría de los casos.

Es importante mencionar que también participan en esta labor odontólogos y médicos tanto
generales como especialistas respaldando las labores de manera presencial y vía telemedicina
y teleodontología.

En vista de lo apartado de las comunidades, de la irregularidad del servicio telefónico, de la escasa


energía eléctrica y de lo difícil de las telecomunicaciones, el equipo de trabajo en las comunida-
des, establece comunicación vía satelital con una red de odontólogos y médicos especialistas
de destacados centros de salud en Caracas, capital de Venezuela. La finalidad de esta red, es
brindar apoyo al personal que labora en las comunidades para la solución de casos de mayor
complejidad que requieran la participación de otros especialistas. Este medio permite solucionar
de manera eficaz y segura un mayor número de casos que de otra manera requerirían la realización
de tratamientos de una manera más precaria o trasladar al paciente a centros asistenciales fuera
de la región lo cual representa una inversión de dinero, tiempo y esfuerzo que solo se justifica en
casos muy particulares.

Adicionalmente, se suman al grupo de trabajo líderes de las comunidades indígenas que forman el
enlace con los pobladores, facilitando las labores y acortando en buena medida la brecha cultural
con los indígenas de la zona. Estos líderes contribuyen con la planificación, adecuación, ejecución
y mantenimiento de las actividades. Algunos pobladores se han ido formando como auxiliares de
enfermería y asistentes dentales.

Otros, colaboran en las labores de limpieza de los centros y de la alimentación del personal de salud.
En la actualidad un reducido número está iniciando sus estudios universitarios como médicos y
odontólogos con la finalidad de establecerse posteriormente en la comunidad.

Para complementar las labores ejecutadas, una vez al año, se realiza un operativo médico odon-
tológico de mayor envergadura en las comunidades. La finalidad es trasladar especialistas en
diversas áreas a la zona para ejecutar procedimientos de mayor complejidad en aquellos pacientes
276
que así lo requieran.4

En el área odontológica se realizan jornadas de prótesis dentales removibles sin costo alguno
para los pacientes. Esto requiere una preparación previa de cada paciente desde el punto de vista
bucal que es realizado por los pasantes de la zona. Durante el operativo, se traslada un equipo
de técnicos de laboratorio dental que ejecutan las prótesis en el lugar, al igual que odontólogos
protesistas que velan por la excelencia del trabajo ejecutado.4

Durante el operativo, la atención médica juega un papel importante ya que se trasladan médicos
especialistas en el área de oftalmología, ginecología, anestesiología, dermatología, cardiología,
etc. Este trabajo es coordinado previamente por el equipo de médicos y pasantes que residen en
las comunidades de acuerdo a las necesidades encontradas a lo largo del año.

Se suman al equipo personas naturales y empresas privadas que participan financieramente con el
proyecto. En el caso concreto del operativo protésico se estableció la campaña Dona Una Prótesis
en la cual personas que se identifican con el proyecto realizan su aporte solidario correspondiente
al valor de una prótesis dental. De esta manera se contribuye a lograr que esta población tenga
acceso a tan costosos tratamientos.5

Adicionalmente, se involucra una red de aviación civil voluntaria encargada del traslado del recur-
so humano y materiales indispensable para el funcionamiento de los centros de salud. En este
sentido, pilotos, dueños de aeronaves y organizaciones afines donan horas de vuelo que permiten
el costoso desplazamiento en esta zona.
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Las actividades que giran en torno a los centros de salud están fundamentadas en un marco de
docencia permanente. Se contempla que los estudiantes que acuden a las comunidades participen
en un programa de inducción previo a la llegada a las comunidades. Esto abarca el reforzamiento
y actualización en diversas áreas de la odontología como farmacología, bioseguridad, prótesis
simplificadas, endodoncia y cirugía. Paralelamente, se hace un taller de manejo y reparaciones
menores de equipos odontológicos, se hace entrega de un manual de funcionamiento de cada
ambulatorio y se les brinda asesoramiento para el intercambio cultural.6

Permanentemente, por la vía de telemedicina y teleodontología todo el personal de salud participa


en encuentros permanentes de discusión de casos clínicos y actualización en diversas áreas de
salud con interés comunitario como enfermedades tropicales, manejo de urgencias médicas,
esterilización, desinfección entre otros.

Para complementar la labor docente, el proyecto contempla el desarrollo de líneas de investigación


relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de las comunidades. En la actualidad se
llevan líneas de investigación en el área de odontología restauradora para evaluar la longevidad
y calidad de las restauraciones realizadas a lo largo de la historia del proyecto, evaluación de
técnicas de higiene oral propias de la cultura indígena, patologías del sistema estomatognático 277

halladas en la zona como la enfermedad de Heck por el virus del VPH y Bioseguridad y manejo
de desechos biológicos.

Dentro del área de educación y docencia también se contempla la participación del personal de
salud en el desarrollo de programas educativos locales en equipo con maestros y líderes comuni-
tarios locales. En la actualidad se desarrolla material audiovisual adecuado a la Etnia Pemón para
ser utilizado en los centros educativos a diferentes niveles en el área de salud.

En el área odontológica se ha logrado instaurar un sistema de atención integral especializado,


basado en educación continua, prevención y tratamientos restauradores no mutilantes de alto
nivel con garantía de seguimiento en el tiempo. Dentro de este esquema la participación comuni-
taria es fundamental en las tareas de educación, concienciación, funcionamiento de los centros
y formación de recurso humano local.

Las actividades desarrolladas en las comunidades son debidamente registradas y analizadas


estadísticamente con la finalidad de hacer cada día un proyecto de mayor impacto positivo en las
poblaciones indígenas.

AVANCES DEL PROYECTO


En la actualidad, los servicios odontológicos atienden 1288 consultas trimestrales con un promedio
de 322 consultas por servicio. Anualmente el proyecto ofrece un estimado de 4100 consultas odon-
tológicas en zonas donde el acceso a este tipo de atención era sumamente limitado o inexistente.
Nuestra filosofía de trabajo contempla un mayor énfasis de atención en la población infantil y
adolescente, lo cual se coordina con los centros educativos y constituye el 50% de la totalidad
de la población atendida en los ambulatorios. Esto, con la finalidad de hacer más odontología
preventiva que curativa en el tiempo.

La actividad desarrollada a lo largo del año se ve ampliamente respaldada durante los operativos
comunitarios anuales. Para el año 2010, el operativo Kamarata dio excelentes resultados, atendiéndose
en una semana 700 pacientes en las diversas consultas médico odontológicas. Esto representa el
70% del total de los habitantes más cercanos a esta comunidad (eje Kamarata-Kowipa). Durante
este periodo el equipo logró instalar 60 prótesis dentales con su debido seguimiento a lo largo del
año, dando respuesta de esta manera al elevado nivel de edentulismo no tratado en la población.6

Mención especial merece la red de aviación civil, la cual constituyó un pilar fundamental durante
el operativo. Se contó con 8 aeronaves voluntarias que junto a 10 profesionales de la aviación
realizaron 80 horas de vuelo para que las labores fuesen posibles.

Sin lugar a dudas el proyecto ha ido avanzando y tomando un lugar importante dentro de las
poblaciones indígenas. Se espera que para los próximos años se logre elevar la cantidad de pa-
cientes atendidos, aumente el número de casos resueltos con prótesis y endodoncia y finalmente
se contribuya mejorar el estado de salud general de las generaciones venideras.
278

RECONOCIMIENTOS
Mejor servicio comunitario. Universidad Santa María. 2010-2011. Distinción otorgada durante el
Congreso Odontológico Nacional. Caracas. Venezuela 2011.

Premio al póster de investigación científica: “Situación de Salud Bucal de la población infantil de


la comunidad de Moroco. Canaima. Venezuela”. Distinción otorgada durante las II Jornadas de
Odontología Social. Rosario. Argentina 2011.

VALORACIÓN FINAL
Los servicios de salud de las comunidades indígenas de la zona del Auyantepuy representan el
esfuerzo y perseverancia de una gran cantidad de personas cuyo objetivo común es ayudar a
quienes más lo necesitan y construir mejor país.

Una de las premisas del proyecto es y será siempre el respeto y la integración con las comunida-
des indígenas. En este sentido, nuestra permanencia en el tiempo dependerá en gran medida de
la aceptación, identificación y compromiso por parte sus pobladores hacia este valioso proyecto.

Hemos transitado un camino importante con resultados claros, hasta la fecha las comunidades
cuentan con cuatro centros de atención medico odontológica integral con miles de pacientes
atendidos anualmente. Es nuestro objetivo continuar contribuyendo con el bienestar de los po-
bladores y estrechar lazos con personas, instituciones y fundaciones amigas que persigan este
ideal común, crecer como seres humanos en el marco de un mundo mejor.
279
BIBLIOGRAFÍa

1
Mijares, A. (1995). Situación actual y prospectiva de los contenidos de salud pública, en los pensa
de estudios de la carrera de odontología. Fundacredesa, Febrero de 1995.
2
George, Uwe. (1989) “Venezuela’s Islands in Time”. National Geographic May: 526-561
3
Parque Nacional Canaima (1964) “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan Rector”.
Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service
U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela
4
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (1972). Estudio para la planificación integral de la
odontología. Departamento de Odontología. Caracas, Venezuela
5
Calatrava, L. (1993) Eficiencia en salud. Costo - efectividad, costo beneficio. Acta Odont. de
Venezuela. 31: 5-7
6
Sanchez A. (1988) Necesidades protésicas de los pacientes que asisten a la Facultad de Odon-
tología de la UCV. Acta Odontológica Venezolana 36 (2)

280
David Ribas Pérez. Profesor de Odontopediatría. Universidad de Sevilla.
Julio Torrejón Martínez. Máster en Odontología Familia y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Ángel Luis Formoso Veloso. Odontólogo Cooperante de la Fundación Odontología Social.
Antonio Castaño Séiquer. Presidente de la Fundación Odontología Social.

25 Proyecto FOS-UNIV Bufalo-


UCNE en San Francisco
de Macorís. República
Dominicana
Introducción
La República Dominicana es un país centroamericano del área del Caribe
que comprende la mitad Oriental de la isla de La Española. San Francisco
de Macorís es la capital de la provincia Duarte; es la tercera ciudad más im-
portante de la República Dominicana, además de ser la tercera ciudad más
poblada con en torno a 250 mil habitantes según datos del censo de 2012.1 281

El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la
orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este terri-
torio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorix.2

De acuerdo con el Censo de 2002, San Francisco de Macorís es el municipio


dominicano con el mayor porcentaje de personas dentro de la clase media,
así también como de la clase alta. El 69% de la población pertenecía a la
clase media, 8% a la clase alta, 21% se encontraba en situación de pobreza
y 2% en pobreza extrema.1

No obstante el último informe de la OPS del año 2014 de indicadores básicos


de salud nos muestra la provincia Duarte con un 42,6% de hogares pobres
y un 13% de analfabetismo.3

La situación en salud general la ubica en una zona media dentro de los países de
la OEA, siendo la salud bucodental uno de los principales problemas a afrontar.

El último estudio epidemiológico del país de los que la OMS tiene datos data
de 1997 (http://www.mah.se/CAPP/Country-Oral-Health-Profiles/AMRO/
Dominican-Republic/Oral-Diseases/Dental-Caries/) y nos da una prevalencia
de caries del 90 % con un CAOD de 4,4 lo cual lo sitúa en niveles altos según
la OMS por lo que las actuaciones en salud oral se deben centrar en la pre-
vención de la caries de manera importante. No obstante hacen falta datos
mucho más actualizados para ver los objetivos de las actuaciones lo cual
justifica enormemente trabajos de este tipo a realizar en el país caribeño.4
JUSTIFICACIÓN
En la República Dominicana existe por tanto un elevado porcentaje de la población que padece
situaciones de pobreza o extrema pobreza, con graves carencias en educación y sanidad. La Uni-
versidad Católica Nordestana (UCNE), realiza actividades de odontología social desde el pasado
siglo XX.

En el año 2011 se establece una alianza entre los responsables odontológicos del programa de
Asistencia Social de la UCNE (República Dominicana) y docentes de Odontología Preventiva y
Comunitaria de la Universidad de Sevilla (España) miembros de la FOS junto con docentes de la
Universidad de Búfalo (EEUU) para desarrollar actividades preventivo-asistenciales y de promoción
de la salud oral entre la población dominicana.

Esta alianza estratégica tiene un claro componente docente basándose en la filosofía de extensión,
docencia, servicio y solidaridad.

En vista de la situación tan precaria de salud oral en la población dominicana se realizó un progra-
ma de salud orientado a la prevención de afecciones bucodentales y al tratamiento urgente de las
mismas en la población de San Francisco de Macorís.
282
Por operatividad, el programa se realizó en un colegio de la población de San Francisco de Macorís
donde se concentra una población de en torno a 40 mil habitantes.

El programa tiene un componente docente importante contando con profesores y alumnos de


5º curso de las citadas universidades y un no menos importante componente asistencial, ya que
de manera totalmente gratuita se atiende a personas sin recursos de la citada población franco-
macorisana.

El primer paso recomendado para la planificación de servicios de salud bucal es el conocimiento


del perfil de la población diana. De este modo, los estudios epidemiológicos funcionan como una
importante herramienta para definir prioridades, aportar recursos y guiar la planificación de las
acciones y servicios de salud oral.

Este fue el objetivo inicial que nos marcamos, el de realizar un levantamiento epidemiológico de
salud oral, centrado fundamentalmente en la caries, problema que en base a los estudios epide-
miológicos anteriormente citados debían constituir un problema importante en la población donde
se desarrollaría el programa.

Frente a los factores de riesgo de salud y de exclusión social que involucran a esta población
infantil de niños de San Francisco de Macorís, el objetivo de este estudio fue conocer su estado
de salud oral con el noble propósito de planificar e implantar programas de odontología preven-
tiva y comunitaria para mejorar la calidad de vida general de estos infantes mediante la mejoría
de la calidad oral. Es por ello por lo que realizamos un estudio de salud oral para esta población
en la que íbamos a implantar un programa de salud oral como paso previo a las actividades a
desarrollar.
PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO
1. Demanda no satisfecha.

2. Elevada prevalencia de patología oral entre la población local.

3. Barreras económicas y culturales para el acceso a los servicios de salud (son fundamen-
talmente privados).

4. Fortaleza de las entidades organizadoras (universidades con prestigio, marcada vocación


y compromiso social).

5. Carencias formativas entre los cooperantes no egresados

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la salud oral de la población dominicana desfavorecida y educar en conocimientos, habi-
lidades y valores a los cooperantes.

283

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Educar para la salud.

2. Establecer hábitos saludables perdurables en el tiempo.

3. Promover programas preventivos con altos niveles de viabilidad y perdurabilidad.

4. Disminuir la prevalencia de patología oral.

5. Formar y concienciar a los cooperantes dentro de las bases conceptuales de la odontología


socialy su desarrollo.

6. Fomentar la interculturalidad entre la población beneficiaria, los cooperantes y las institu-


ciones organizadoras.

7. Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo un programa de cooperación al desarrollo en el


áreade la salud.

8. Establecer líneas de investigación en las áreas de ciencias de la salud, ciencias sociales y


ciencias de la educación.
MATERIALES Y MÉTODOS DEL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
DESARROLLADO
Diseño del estudio: Se planificó y realizó un estudio de tipo transversal (junio de 2016) mediante la
exploración oral de los niños en el colegio en la población de San Francisco de Macorís, siguiendo
las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)5.

Consideraciones éticas: Este estudio fue previamente aprobado por las autoridades sanitarias
y políticas de San Francisco de Macorís. Además, se obtuvo una carta de consentimiento libre e
informado firmada por el responsable de cada niño participante.

Participantes: Fueron incluidos en este estudio los niños de 5 a 13 años de edad, siendo excluidos los
de las demás edades. En la selección de la muestra, debido a que era un número limitado de niños
que se podían ver, no hizo falta hacer cálculo muestral sino que se vieron todos los niños de edades
de 5 a 13 años que acudieron para ser chequeados. El tamaño de la muestra fue de 102 niños. Por
motivos logísticos, fueron divididos en tres cohortes de edad de acuerdo con las clases y demás
actividades que desenvolvían internamente. Con respecto a la distribución de los grupos etarios, aun-
que fue establecida a conveniencia, se intentó que los intervalos de edad fueran del mismo tamaño
(de 3 años), siendo por tanto de 5 a 7, de 8 a 10 y de 11 a 13 años, para que se pudiera establecer en
284 qué medida cambiaban los factores de salud oral en estos intervalos ecuánimes. No obstante, con
ánimo de responder a determinados objetivos, como el estado de salud oral a los 6 y 12 años de otras
poblaciones diana, se hizo un micro análisis sobre estas edades.

Concordancia y calibración del equipo examinador: La exploración oral de todos los niños incluidos
contó con un único examinador, con el propósito de evitar conflictos diagnósticos y garantizar una
interpretación lo más uniforme posible de la situación encontrada. El examinador fue entrenado
en la sistemática de la OMS5, y en sus criterios diagnósticos para la evaluación estandarizada de
las distintas condiciones orales.

Previamente al inicio del estudio, el examinador se sometió a pruebas de calibración mediante


tests de concordancia intra-examinador, obteniendo resultados excelentes que avalan la idoneidad
como explorador según criterios de la OMS (Test de Kappa = 0,92 lo que representa un nivel de
concordancia de “casi completa concordancia”, según la escala de Landis y Koch6).

Instrumentos: La administración del colegio de San Francisco hizo disponible un aula con luz
natural intensa, sillón reclinable para los niños, sillas y mesa. La iluminación natural y artificial del
aula fue complementada con un foco portátil con lámpara de 100w de luz blanca. Para la medición
de las variables clínicas se utilizó básicamente espejo bucal plano desechable, sonda periodontal
preconizada por la OMS, depresor lingual de madera, además de materiales de bioseguridad y de
escritorio. Se elaboró un formulario de evaluación de salud oral basado en el modelo propuesto
por la OMS5,7, con el propósito de garantizar una estandarización de los resultados y permitir la
comparación de los datos obtenidos en este estudio con otros.

Exploración clínica: El examinador estuvo situado junto al paciente sentado, de acuerdo con la
región o sector examinado, y efectuó la exploración en voz alta, mientras un auxiliar de registro
(estudiante de odontología) rellenaba el formulario de salud oral, de acuerdo con las instrucciones
del examinador. Se contó también con un auxiliar organizador que rellenó las informaciones des-
criptivas generales sobre cada niño en los formularios y dos auxiliares que mantuvieron la llegada
constante de pacientes. El tiempo medio de exploración de cada niño estuvo en torno a los cuatro
minutos, acorde a lo convenido según orientación de la OMS5.

Variables destacadas: En el formulario de evaluación de salud oral se registraron las variables


sociodemográficas y las variables clínicas.

1. Variables sociodemográficas.Se registraron las variables sociodemográficas de interés


para describir la muestra (informaciones sobre la edad, la procedencia o nacionalidad, el
género, la creencia religiosa y la etnia de los niños explorados).

2. Variables clínicas. Se registraron las siguientes variables clínicas mediante la exploración oral:

• Caries: Primeramente, se calculó la prevalencia de caries activa (dientes cariados


y obturados con caries). Se consideró libres de caries los dientes sanos, obturados
sin caries, con corona y traumatizados. Enseguida, se calculó el historial de caries
mediante los siguientes índices indicadores: CAOD para el promedio de los dientes
permanentes cariados, ausentes por caries y obturados8; cod para el promedio de
los dientes temporales cariados y obturados9, e IR (Índice de Restauración) para los 285
dientes restaurados u obturados.

• Necesidades de tratamiento: Al examinar a los pacientes y de acuerdo con el esta-


do de la dentición, se utilizó de juicio clínico para definir el tipo de tratamiento más
conveniente para cada caso, y para cada diente.

Análisis estadístico: Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron los programas IBM
SPSS Statistics 20. Las variables fueron analizadas haciendo un análisis descriptivo, con cálculo
de medias, desviaciones estándar, porcentajes e intervalos de confianza al 95%;

RESULTADOS

COD/
N Car Aus OBT IR(%)
caod
5-6 años
51 1.97 0.14 6.6% 2.11
(temporal)
5-6 años
51 0.1 0.00 0.02 16.6% 0.12
(permanente)
12 años
51 1.94 0.33 0.25 9.9% 2.52
(permanente)

Los resultados nos muestran un índice de caries bastante alto con un cod a los 5-6 años de 2.11
y un CAOD a los 12 años de 2.52. La prevalencia de caries es elevada entre la población estudiada
siendo más llamativo el hecho de que la gran
mayoría de ellas está sin obturar. El índice de
restauración es bastante bajo (6,6% en dentición
temporal y 9,9% en dentición permanente.)

Si hablamos del dato del CAOD a los 12 años


como dato epidemiológico de importancia para
su comparación con el resto de estudios epide-
miológicos mundiales, los sitúa en nivel medio
alto según la escala de la OMS, con lo cual se
justifica claramente la realización de programas
preventivo asistenciales en esta zona del país
dominicano dados los altos índices de enfer-
medad y la asistencia dental tardía en muchos
casos (0,33 en ausencia de piezas dentales por
extracción a los 12 años.)

La evolución de los datos en un estudio epi-


demiológico a los 5 años se realizará en el
286 seguimiento de este programa que se ha venido
desarrollando durante todos estos años de
forma ininterrumpida en la misma población
dominicana.

El enfoque preventivo del programa y la dis-


minución de problemas graves que hemos
observado de forma empírica ha de tener una
constatación en un posterior estudio para poder
ver la evolución que se ha llevado a cabo, pero
en principio nos hace ser positivos al respecto
dada también la implicación de la Universidad
local en el mantenimiento del programa a lo
largo del año.
287
BIBLIOGRAFÍA

1
http://www.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-50-15
2
http://sanfranciscodemacoris.gob.do/index.php/2014-11-19-20-28-08/demografia
3
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6460&Itemid=40105&lang=es
4
Beltrán-Aguilar ED et al. Analysis of prevalence and trends of dental caries in the Americas be-
tween the 1970s and 1990s. InternatDent J, 1999; 49: 322-329.
5
WHO. Oral health surveys: basic methods. 4th ed. World Health Organization. Geneva; 1997.
6
Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics.
1977;33(1):159–74.
7
Rubio JM, Salazar FS, Osés JA, González VL. Criterios Mínimos para los Estudios Epidemiológicos
de la Salud Dental en Escolares. Rev Esp Salud Publica. 1997;71:231–42.
8
Klein H, Palmer CE. Dental caries in the American lndian children. Washington DC: Government
Printing; 1938.

288
9
Gruebbel AO. A measurement of dental caries prevalence and treatment service for deciduous
teeth. J Dent Res. 1944;23:163–8.
El compromiso
social de las
administraciones
públicas
F. Javier Cortés Martinicorena. Experto en Salud Pública Dental. Pamplona
Joaquín Artázcoz Osés. Coordinador del Programa de Atención Dental Infantil (PADI) (Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea).

26 Modelos de Asistencia
Odontológica
Contenidos:
Conceptos generales sobre un sistema de salud. Características especiales de
la atención dental. Modelos vigentes en la Unión Europea. Modelos vigentes
en España: descripción y distribución geográfica.

Resumen:
La odontología comunitaria requiere, en temas que afectan a importantes
grupos de población, de la acción gubernamental y de la participación de la
población para alcanzar la salud. Una herramienta destacable para conseguirlo 291
es la educación para la salud, que, para ser eficaz, necesita la coordinación
entre los sectores implicados, principalmente el educativo y sanitario, y la
participación de la sociedad. El papel de la familia, los maestros y los pro-
fesionales sanitarios (odontólogos e higienistas) como educadores debe
reforzarse en los programas de educación comunitaria. La gran influencia
que tienen los medios de comunicación (radio y televisión), Internet (Google)
y las redes sociales (facebook, twitter…) está desbancando a los sistemas
tradicionales de educación. La familia y la escuela ocupan, sin embargo, los
principales espacios donde se instauran los hábitos saludables.

Objetivos:
1. Describir, en grandes líneas, qué es un Sistema de Salud

2. Analizar las características específicas de un Servicio de Atención Dental

3. Describir los modelos de atención dental existentes hoy en la Unión


Europea

4. Profundizar en los más representativos

5. Describir cómo es la atención dental en España

6. Describir las características de cada modelo de atención dental


infanto-juvenil en España
INTRODUCCIÓN

Sistema sanitario
El sistema sanitario es una organización compleja y en constante evolución que se ocupa del
mantenimiento de la salud de la población; está vinculado al sistema social y político de cada país
y, por tanto, también vinculado a sus cambios: ejemplo de ello son los cambios políticos acaecidos
en los países del este de Europa en los finales del pasado S.XX que están suponiendo cambios en
los servicios asistenciales de odontología, como veremos más adelante en este capítulo. El sistema
sanitario, o sistema de salud, es uno de los pilares esenciales de lo que damos en llamar el “estado
del bienestar” y así se refleja en el gasto que supone para los diferentes países: el porcentaje de
gasto sanitario en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) en 2009 fue del 9,5% del PIB (el mismo que en España) aunque con diferencias importantes
entre ellos, siendo el gasto en EE.UU del 17,4% frente al 6,4% de México1.

En todo sistema de salud se produce la interacción de tres agentes: financiador (estado, seguros,
usuarios privados), proveedor (instituciones sanitarias, profesionales independientes) y usuario
(paciente). Un sistema de salud eficiente debe integrar correctamente la relación entre ellos para
292 obtener los resultados que se esperan. Conceptualmente, la finalidad última de un sistema sani-
tario es producir salud, aunque sabemos que tiene una capacidad limitada para ello. De hecho,
la equidad en el sistema sanitario (cobertura universal en los países del UE) no ha producido la
equidad en salud2. Lalonde ya mostró en 1974 que “…los servicios sanitarios por sí mismos
pueden contribuir en un 11% a mejorar la salud de la población; el 89% restante depende de la
carga genética, los estilos de vida y el medio ambiente.”3 Por ello, y por lo que se refiere estric-
tamente a la asistencia sanitaria, nos conformaremos con que el efecto final sea que la población
se beneficie de ella para mejorar sus condiciones de salud. Es importante tener estos conceptos
en mente. De forma general podemos decir que el sistema sanitario de un país está conformado
por dos grandes sectores bien diferenciados: el sector público y el privado; no son excluyentes
y pueden ser mutuamente complementarios. En los países de la Unión Europea (UE) el sistema
sanitario general lo conforma mayoritariamente el sector público; en odontología sin embargo, en
general, el peso mayoritario corresponde al sector privado. La asistencia dental es una pequeña
parte del sistema general.

Criterios de calidad de un sistema de salud


Según Maxwell4 los criterios para definir la calidad o bondad de un sistema de salud se definen por
seis características que responden a las preguntas siguientes: 1. ¿los tratamientos producen los
resultados deseados? 2. ¿Los recursos se utilizan en su mejor forma para la obtención del mejor
resultado? 3. ¿La población puede utilizarlos de hecho cuando los necesita? 4. ¿Puede la población
beneficiarse en igualdad de oportunidades? 5. ¿Cumple las expectativas de las necesidades de los
diferentes grupos sociales? 6. ¿Se adecuan los servicios a las necesidades de la población? (Tabla 1)
Efectividad ¿los tratamientos producen los resultados deseados?

Eficiencia ¿los recursos se utilizan en su mejor forma para la obtención del mejor resultado?

Accesibilidad ¿la población puede utilizarlos de hecho cuando los necesita?

Equidad ¿puede la población beneficiarse en igualdad de oportunidades?

Aceptabilidad ¿cumple las expectativas de las necesidades de los diferentes grupos sociales?

Idoneidad ¿se adecuan los servicios a las necesidades de la población?

TABLA 1. CRITERIOS DE CALIDAD DE UN SISTEMA DE SALUD 4

Acceso a los servicios


Ningún sistema de salud cumple su finalidad si no existe un acceso real de la población a sus
servicios; es el primer escalón cuando hablamos de la aplicación de los servicios a la población.
El acceso real, más allá de la asistencia médica para tratar un dolor, es un asunto complejo en
el que se ven involucrados factores de tipo sociológico, económico, sicológico; y, en definitiva,
valores culturales. La desigualdad afecta a la utilización de los servicios.5,6
293
En esencia, los factores involucrados en el acceso a los servicios asistenciales son de: (a) dis-
ponibilidad, existencia del servicio necesario, (b) accesibilidad física, geográfica,.. (c) posibilidad
de permitírselo, ya sea de pagarlo, de poder acudir,… (d) aceptabilidad, relativa a si cumple con lo
que la población demanda y necesita, en los términos en los que le son aceptables, disponibilidad
de horarios, facilidad de conseguir una cita…Con todo, el miedo y el coste son las dos principales
barreras en el acceso a la asistencia dental.

Financiación y formas de pago


Ambos conceptos están relacionados. La financiación del sistema de salud es tan importante
que, de hecho, los sistemas se clasifican por la forma en que son financiados. De manera muy
general, los sistemas de salud se mueven entre tres modelos básicos: estatal, de seguridad social
y privado7. Entre estos extremos existen diferentes formas de financiación y por esta razón hoy
resulta difícil etiquetar los sistemas debido a sus cambios constantes y a las interacciones entre
unos y otros8. Por ejemplo, los sistemas estatales propios de los países del este de Europa están
siendo sustituidos por otros sistemas de financiación y pago; o entre las economías más desa-
rrolladas, la introducción de modelos de gestión privada sobre recursos de financiación pública,
introducen una nueva variante.

La financiación y el pago se concretan en entradas y salidas de dinero del sistema.

A. Entradas de dinero al sistema. Generalmente se producen vía:


Impuestos generales del estado.
Impuestos especiales.
Prepago o sistemas de seguro.
Pago directo por el usuario.

B. Salidas de dinero del sistema. Cómo se pagan los servicios de salud.

Pago por acto.


Pago por terceros.
Capitación.
Salario.

En odontología, el pago por acto es el más común en cualquier país del mundo; es el sistema más
simple y con el que el dentista se siente más confiado. El pago por acto es el pago común a la
mayoría de los servicios en cualquier ámbito profesional; sin embargo, en servicios de salud y, en
concreto, en odontología, no está exento de inconvenientes, siendo el más común y sobresaliente
de ellos, la tendencia al sobretratamiento ya de por sí común en los enfoques tradicionales de la
medicina y la odontología6. El pago por acto, a su vez, puede ser a precio libre o a precio tasado.

El sistema de capitación es el sistema adoptado por los programas PADI en España desde el año
1990, y consiste en el pago de una cantidad fija por año/paciente atendido, que negocian ambas
294 partes del sistema: financiador (Servicio de Salud) y dentista. En los programas PADI, junto a la
capitación convive el sistema de pago por acto a precio tasado para determinadas prestaciones
como se verá más adelante. Por su parte, el salario es el sistema de pago común en los sistemas
estatales y de seguridad social. Los dentistas que proveen asistencia dental en el sector público
en España, son pagados por salario.

Características específicas de los servicios de asistencia dental


La asistencia dental tiene algunas características comunes con la asistencia médica general pero
tiene sus propias especificidades que la hacen diferenciarse claramente del resto de servicios mé-
dicos (Tabla 2). Siguiendo a Pinilla6 sobre la base del trabajo de Devlin y colaboradores7 hay una serie
de características tanto de las enfermedades dentales como de sus tratamientos, que diferencian
la asistencia dental del resto de la asistencia médica. Así, entre otras, se enumeran: (a) solo dos
enfermedades (caries y enfermedad periodontal) suponen la casi totalidad de la asistencia dental,
son muy prevalentes (la caries dental es la enfermedad más prevalente del ser humano) y pueden
ser tratadas mediante una pequeña gama de procedimientos terapéuticos bien establecidos; (b)
aunque la aparición de la enfermedad dental, como cualquier otra, es incierta su evolución y la
predictibilidad de sus consecuencias puede ser anticipada con relativa fiabilidad; de hecho la mo-
nitorización epidemiológica, tan común en odontología, muestra este fenómeno bien a las claras;
(c) la enfermedad dental, en general, evoluciona de forma continua y sus efectos son acumulativos,
y los pacientes lo son de por vida; (d) no implica riesgo de contagio en la interacción entre pacientes
usuarios del servicio de salud por lo que no impone restricciones ni alertas externas importantes;
(e) con la excepción del cáncer, no amenaza la vida ni produce, en general, invalidez a las personas,
aunque sí pueden producir un dolor especialmente intenso e incapacitante transitoriamente.
A todo ello, hay que añadir que: (f) los tratamientos dentales son, en su mayoría, de índole quirúr-
gica (hacer un empaste es hacer cirugía en el diente); (g) por tanto, conllevan un “armamentarium”
instrumental muy importante, con una diversidad de instrumentos sin parangón en ninguna otra
especialidad médica, con la especificidad y adaptación que requiere el manejo de unos u otros para
los profesionales; (h) tienen un componente artesanal importante (la manualidad de la confección
de restauraciones dentarias,..); (i) consumen mucho tiempo por visita; (j) concitan en el mismo
profesional los aspectos de diagnóstico clínico, radiológico, tratamiento médico, tratamiento
operatorio, anestesia, etc., dando una atención integral en un mismo servicio.

Casi solo dos enfermedades, de alta prevalencia


Predictibilidad en su evolución
Paciente de por vida
No produce alertas externas importantes
No comprete la vida (a excepción del cáncer)
No produce invalidez 6,7
90% son tratamientos quirúrgicos
Diversidad de “armmentarium”
Adaptación de cada profesional 295
Componente artesanal
Servicio integral
Consume tiempo
Tabla 2. Características específicas de un servicio de asistencia social

A. Modelo Público

Provisión: red de Atención Primaria.

Prestaciones: RD 63/1995 solo.

Pago: salario.

B. Modelo Mixto

Provisión: Red de AP y derivación al sector privado para tratamientos especiales.

Prestaciones: Legislación y cartera de servicios propios.

Pago dentistas privados: por acto médico a precio tasado.


C. Modelo PADI

Provisión: red de AP y sector privado indistintamente, todo tipo de tratamiento.

Prestaciones: Legislación y cartera de servicios propios.

Pago: capitación y acto médico a precio tasado.

Tabla 3. Modelos asistenciales de salud buco-dental en España con financiación pública15

SISTEMAS DE ATENCIÓN DENTAL EN EUROPA


Los sistemas de financiación y la organización de la atención sanitaria de los estados de la UE
dependen, como se ha comentado al inicio, de los antecedentes históricos, políticos y socio-eco-
nómicos de cada país. No obstante, la atención sanitaria está financiada casi siempre a través
de los impuestos o de la seguridad social (que, a su vez, puede considerarse un tipo específico
de impuesto).

296 Por otra parte, en muchos países europeos, la administración y financiación de la atención dental
no sigue el modelo de la atención sanitaria general. Así, por ejemplo, en la provisión de servicios
dentales suelen tener mayor relevancia el sector privado. Ejemplo de esto es la atención dental
de adultos en España, que se lleva a cabo me-
diante un sistema privado, mientras el Sistema
Nacional de Salud garantiza atención sanitaria
general a través de un sistema estatal basado
en la Seguridad Social.

A finales de los años 90, Anderson y colabora-


dores10,11 describieron detalladamente los tipos
de financiación, provisión de servicios, grupos
poblaciones con derecho y los recursos huma-
nos existentes en los Sistemas de Salud Oral en
Europa. Concluyeron que, en adultos, era muy
importante el pago directo por parte de cada
Figura 1. Modelos de atención dental en Europa
paciente. A su vez, identificaron las diferentes
formas de financiación colectiva de la atención oral: seguros privados, seguridad social, seguros
obligatorios vinculados a la empresa, etc.

Bravo y Llodra12 hicieron una síntesis de los sistemas existentes en Europa. Con la incorporación
a la UE de varios países del Este, Widström y Eaton13 identificaron 6 modelos de provisión de
atención oral (Figura 1). Estos 6 modelos asistenciales, que se representan en la Figura 1 y cuyas
características principales se muestran en la Tabla 4, son los siguientes:
Implicación del Gobierno en la gestión +++ +- +++ ++ +- +
Monitorización de la información ++ + ++ ++ + +-
Equipo dental, con personal auxiliar al
++ ++ +++ +++ + +
dentista
Atención oral gratuita en población infantil ++ ++ ++ ++ +- +-
Atención oral gratuita en adultos +- +- +- +- - +-
+++ mucho | ++bastante | +algo | +- poco | -nada

Tabla 4. Principales características de los modelos asistenciales de Europa

1. Modelo nórdico (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia)


297
• Existe un Servicio Dental Público muy importante:

a. Su gestión la hace directamente el Estado.

a. La financiación es pública, procedente de los impuestos.

a. La provisión de los servicios es por parte de personal asalariado.

• Además del dentista, el equipo dental está formado por la enfermera dental, el/la higienista
dental y los técnicos dentales clínicos. Estos tres últimos con ciertas competencias como
proveedores de atención dental.

• El acceso a la atención dental es gratuito para la población infantil, estando parcialmente


financiado para los adultos.

• El gobierno monitoriza la información sobre salud oral.

2. Modelo Bismarkiano (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Holanda y Luxemburgo)

• Se basa en un seguro de enfermedad obligatorio financiado, habitualmente a partes iguales,


por empleadores y empleados; en función del tratamiento, se reintegra parte o todo el coste
del mismo.

• Los principales proveedores son dentistas trabajando en sus consultas privadas.

• El sector público con personal asalariado es escaso.

• El equipo dental sólo existe en Alemania y Holanda.


• Los fondos sociales suelen monitorizar la información relativa a los costes de la salud oral.
Como ejemplo, en Alemania (el mayor de los países de este modelo), el 90% de la población
está asegurada en los fondos de enfermedad (unos 400) a través de los “Krankenkassen”.
Los pagan, a partes iguales, el empresario y el empleado y su cobertura alcanza al propio
empleado/a, cónyuge, niños y población en paro. El fondo de enfermedad paga el 100% del la
revisión, radiografías, obturaciones, prevención, cirugía oral, tratamientos periodontales y de
endodoncia y el 80% de la ortodoncia en población infantil. La prótesis fija está cubierta en el
50-60% de su coste. Los dentistas en sus consultas privadas son los proveedores de la mayor
parte de la atención oral. Además, existe un reducido Servicio Dental Público, compuesto por
unos 500 dentistas, que realizan revisiones y prevención infantil, notificando a los padres las
necesidades de tratamiento detectadas; también llevan a cabo las encuestas de salud en la
población menor de 18 años.

3. Modelo británico (Reino Unido)

• El gobierno es quien gestiona y financia la atención dental.

• El Sistema Nacional de Salud, dependiente del Gobierno, es el proveedor de la mayor parte de


298 la atención dental. Lo hace a través de tres divisiones u organizaciones:

a. Servicio Dental General (General Dental Service; GDS)

• Es la mayor de las tres divisiones

• Acoge al 85% de los dentistas del Reino Unido.

• Estos dentistas casi nunca son asalariados. Suelen trabajar en sus propias consultas para el
Sistema Nacional de Salud (NHS) mediante contratos a jornada parcial o completa. De media,
esta actividad les representa el 50% de sus ingresos; la práctica privada que realizan les reporta
el otro 50% de sus ingresos.

• Con esos contratos, y por la atención dental de la población de 0 a 17 años, el NHS les paga de
dos formas: (a) por capitación (que cubre la revisión, prevención, restauraciones y extracciones)
y (b) mediante “pago por servicio” (prótesis fija, removible y ortodoncia). Además, los dentistas
reciben una pequeña cantidad anual por cada adulto que tengan registrado para una atención
dental regular.

b. Servicio Dental Comunitario (Community Dental Service; CDS).

• Posee dentistas asalariados por el NHS.

• Atiende pacientes (sobre todo niños/as) con necesidades especiales o que no son atendidos
por el GDS.

• Realiza el screening de la población escolar de los centros educativos públicos (93% del total).
Los revisa tres veces a lo largo de su escolarización.
• Aporta la mayor parte de los examinadores de las encuestas nacionales y locales de salud oral.

c. Servicio Dental Hospitalario (Hospital Dental Service; HDS).

• Es el responsable de la mayor parte de la atención oral especializada, si bien últimamente este


tipo de atención también se lleva a cabo en consultas ambulatorias por parte de dentistas
especialistas.

• La atención dental que provee el NHS es gratuita para los menores de 18 años, estudiantes
menores de 19, embarazadas, desempleados, personas de bajos ingresos y los ingresados
hospitalarios bajo tratamientos médicos. El resto pagan un 80% del coste, hasta 500 €. Por
encima de dicha cifra no pagan nada.

• En 2002, el 61% de las personas menores de 18 años y el 55% de 18 años ó más fueron atendidas
por un dentista del NHS. Esos porcentajes pasan al 66% y al 60% respectivamente si incluimos
otras opciones asistenciales.

• Los gobiernos correspondientes monitorizan la información relativa a la salud y atención oral.

• El equipo dental está integrado por el dentista, enfermera dental, higienista, técnico dental,
terapeuta dental y trabajadores de apoyo clínico.
299

4. Modelo híbrido (Irlanda)

• Combina características de modelo Bismarkiano con un sector asalariado en un sistema dental


público, propio del modelo británico.

• Los menores de 16 años de escuelas del estado tienen derecho a atención dental gratuita por
medio del Servicio Dental del Consejo de Salud (Health Board Dental Service – HBDS). Dicho
organismo es, además, el responsable de la promoción de la salud oral y de los programas
comunitarios de prevención, como la fluorización. Los proveedores de estos servicios son
dentistas asalariados, enfermeras dentales, higienistas dentales (que conforman el equipo
dental) y algunos dentistas de hospital.

• En cuanto a la población adulta, la forma de provisión y la gratuidad parcial o total de la atención


dental depende de varias cuestiones (nivel de ingresos, si se cotiza o no a la seguridad social,
etc.). Los proveedores de esta atención oral son dentistas privados, bajo la modalidad de pago
por acto médico, con o sin posterior reintegro de gasto al paciente en función de su modalidad
asistencial de cada paciente.

• El gobierno monitoriza la información relativa a la salud oral.

• La provisión de la atención dental se realiza por dentistas, complementados por personal auxiliar
e higienistas dentales que están bajo la supervisión del dentista.
5. Modelo del sur de Europa (Italia, Portugal, España y, en cierta medida, también Grecia,
Chipre y Malta)

• Principalmente es un sistema privado con poca intervención gubernamental.

• Puede existir un pequeño sector público para atención dental infantil y de urgencias en adultos.

• La información sobre la salud oral es recogida, sobre todo, por las regiones de cada país.

• Suele existir el equipo dental, formado por dentistas, higienistas y personal auxiliar.

6. Modelo Europa del Este (República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia,
Eslovaquia y Eslovenia)

• Hasta 1989, la atención oral solía ser universal y gratuita o casi gratuita. Desde ese año la pro-
visión de los servicios ha ido cambiando, pasando de ser hecha por el sector público a serlo
por el sector privado.

• En algunos de estos países se están organizando esquemas de atención dental basados en


300 seguros.

• La higienista dental trabaja junto al dentista en la mayoría de estos países.

LA ASISTENCIA DENTAL EN ESPAÑA


El sistema sanitario español sigue el modelo de Sistema Nacional de Salud (SNS) con transfe-
rencia de competencias a las Comunidades Autónomas (CC.AA.); es un sistema de provisión de
servicios descentralizado mediante los correspondientes Servicios Autonómicos de Salud. A su
vez, las CC.AA. deben elaborar sus propios planes de salud (sin menoscabo de la posibilidad de
establecer planes conjuntos Estado-CC.AA.), y tienen competencias para determinar su cartera
de servicios. En lo que se refiere a la atención dental, España representa un modelo del Sur de
la UE. Sin embargo, debido a la descentralización y diferente desarrollo de cada región, existen
grandes diferencias entre las CC.AA. en cuanto a prestaciones y modelos de asistencia dental con
financiación pública –para niños y adolescentes-, dándose de hecho, una quiebra del principio de
equidad que debe regir el SNS14.

De entrada, digamos que la asistencia dental es la gran olvidada del sistema sanitario público
español. Con carácter general y para los adultos, las prestaciones se limitan al diagnóstico y el
alivio del dolor mediante medicación y/o extracción dentaria y ciertas prestaciones de cirugía
oral, a través de centros públicos ambulatorios (denominada “odontología general”). Las pres-
taciones referentes a cirugía maxilofacial (y también cirugía oral) se prestan a través de centros
hospitalarios. A partir de los años 1990-91, las prestaciones se fueron ampliando gradualmente
a odontología preventiva y tratamiento conservador en dentición permanente, para población
infantil y adolescente, gracias a los programas desarrollados por algunas CC.AA. El Real Decreto
63/1995 sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, reconoce
estas prestaciones que ya daban algunas CC.AA. y las legisla con carácter general para todo el
país (7-15 años; odontología preventiva y conservadora sobre dentición permanente), pero las deja
al albur de cada servicio regional de salud; y no es hasta el año 2008 (R.D. 111/2008) cuando se
concede financiación a las CC.AA. para la oferta de estas prestaciones, dando financiación sólo
para dos cohortes de edad cada año. Esta financiación parcial se ha mantenido hasta el año 2010.
Por último, algunas CC.AA. ofrecen odontología preventiva para embarazadas. También, atención
a grupos de riesgo, discapacitados y ancianos, pero no con carácter general.

Financiación, provisión y formas de pago de la asistencia dental


en España
Debido al hecho de que la mayoría de las prestaciones no están cubiertas para la población general
por la sanidad pública, el modelo predominante es el modelo privado cuyas características son:
libre elección, clínica privada y pago directo por el paciente por acto médico a tarifa libre. Esto
supone el 90% de la atención dental en España.
301
Para las prestaciones cubiertas por el sector público, existen diversas fórmulas que combinan
financiación pública, con provisión tanto pública como privada. Los modelos de pago son bási-
camente de salario para el caso de financiación provisión públicas, y combinado de capitación y
pago por acto a precio tasado, para los modelos de financiación pública con provisión privada. El
paradigma de este modelo es el de los programas denominados PADI.

Modelos asistenciales de salud buco-dental en España15


Para ello, lo primero es diferenciar entre la asistencia básica general y la ampliada para población
infantil y adolescente.

A. Adultos (prestaciones básicas). Se ofrecen a través del sector público, en la red de Atención
Primaria y Hospitalaria (cirugía oral y maxilo-facial).

B. Infantil-adolescente.

En la actualidad co-existen tres modelos (Tabla 3):

I. Modelo público, exclusivo a través de la red de Atención Primaria.

II. Modelo mixto, que es público pero con derivación al privado para determinados tratamientos.

III. Modelo PADI.


Modelo público
Se basa en dentistas, odontólogos y
estomatólogos, integrados en la red de
Atención Primaria del servicio de salud
de cada Comunidad Autónoma. Su forma
de pago es por salario. Las CC.AA. con
este modelo se rigen por el RD 63/1995
aunque las prestaciones son variables
y, en general, no están universalizadas;
hay importantes carencias y diferencias
notables incluso entre áreas sanitarias
de una misma región. Las CC.AA. con
este modelo son: Asturias, Cantabria, Figura 2. modelos asistenciales por comunidad autónoma
Cataluña, Galicia, Comunidad de Madrid,
La Rioja, Comunidad Valenciana y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (Figura 2).

302 Modelo mixto


Se basa igualmente en dentistas de la red de Atención Primaria dando atención general, y deri-
vando al sector privado los tratamientos denominados “especiales”. Para ello, disponen de una
red de clínicas privadas concertadas a las que se les paga por acto médico a precio tasado. Los
denominados tratamientos especiales son, básicamente, obturación y endodoncia. Tienen su
propia legislación y cartera de servicios, aunque se rigen, como todo el país, por el RD 63/1995.
Las CC.AA. con este modelo son: Castilla-La Mancha y Castilla-León (Figura 2).

Modelo PADI
Las características que definen este modelo son:

• Financiación pública (como el resto).

• Provisión mixta.

• Libre elección.

• Pago por capitación.

La atención se presta indistintamente a través de centros públicos y privados, con libre elección
del usuario. La atención en centros públicos es través de los dentistas de la red de Atención
Primaria y suponen, en general, algo menos del 5% del total de atención prestada16. La red de
clínicas privadas la forman las clínicas que individualmente han concertado sus servicios con la
administración sanitaria de su Comunidad Autónoma, generalmente con contratos de renovación
anual y prestan el otro 95% de la atención dispensada por el sistema (datos del PADI de Navarra).
Son pagados por capitación (pago único por niño/año) para la atención general y por acto médico
a precio tasado para los tratamientos por traumatismos o malformaciones.

El pago por capitación vincula al niño con el dentista (y viceversa) por un año, pasado el cual el
usuario puede cambiar de dentista si así lo desea. Las prestaciones, en general, incluyen todo tipo
de tratamiento preventivo y restaurador, ya sea por patología, por malformación o por traumatismo,
en dentición permanente, y la atención al dolor y extracción en la dentición temporal; están exclui-
dos los tratamientos conservadores en la dentición temporal y la ortodoncia. Tienen su propia
legislación y cartera de servicios aunque, como los demás, bajo el amparo del RD 63/1995. Aún
compartiendo las mismas características básicas, hay diferencias en la aplicación del modelo de
una CC.AA. a otras.

Las CC.AA. con este modelo PADI son: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Extremadura, Murcia,
Navarra y País Vasco (Figura 2).

BIBLIOGRAFÍA

1
OCDE. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Disponible en: https:/www.
oecd.org/health/healtdata.
303
2
Watt R, Sheiham A. Inequalities in oral health: a review of the evidence and recommendations for
action. Br Dent J. 1999;187:6-12.
3
Lalonde MA. A new perspective on the health of Canadians. Otawa: Office of the Canadian Minister
of National Health and Welfare, 1974.
4
Maxwell R. Quality assessment in health. British Medical Journal.1984; 288:1470-2
5
Cuenca Sala E. Las desigualdades en la salud oral. En: Cuenca Sala E, Baca García P, editores.
Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones, 3ª edición. Barcelona:
Masson SA, 2005, pp. 263-274.
6
Pinilla Domínguez J. La Economía de los Servicios de Atención Bucodental en España. Cuadernos
económicos del ICE,Ministerio de Economía, 2004 nº 67.
7
Devlin N, Parkin D, Yule B. The Economics of Oral health and Dental Care. University of Otago
Press, 2002; Dunedin, Nueva Zelanda.
8
Gómez López LI, Astier Peña P, Aibar Remón C. Modelos de sistemas sanitarios. En: Piédrola Gil,
editor. Medicina preventiva y salud pública. Masson, SA 2003, pp 1105-1110.
9
Gift HC, Andersen RM. The Principles of Organization and Models of Delivery of Oral Health
Care. En: Pine C, Harris Reditors. Community Oral Health. 2nd Edition. Quintessence Publishing
Ltd, 2007, pp. 423-454.
10
Anderson R, Treasure ET, Whitehouse NH. Oral health systems in Europe. Part I: finance and
entitlement to care. Community Dent Health. 1998; 15: 145-9.
Anderson R, Treasure ET, Whitehouse NH. Oral health systems in Europe. Part II: The dental
11

workforce. Community Dent Health. 1998; 15: 243-7.


12
Bravo M, Llodra JC. Modelos de provisión y de financiación en odontología. La prestación
de servicios odontológicos en España. En Cuenca Sala E, Baca García P, editores. Odontología
Preventiva y Comunitaria; principios, métodos y aplicaciones, 3ª edición. Barcelona: Masson SA,
2005, pp. 413-424.
13
Widström E, Eaton KA. Oral Health Care Systems in the Extended European Union. Oral Health
Prev Dent. 2004; 2: 155-194.
14
Cortés Martinicorena FJ. Servicios dentales para jóvenes: el inicio de una andadura. Gac Sanit,
2010; 24(3):251-2.
15
Cortés Martinicorena FJ, Cerviño Ferradanes S, Casals Peiró E. Servicios públicos de salud
bucodental en España. Legislación y cartera de servicios en la CC.AA. 2005 (2ª ed.). Monografía.
Barcelona: SESPO, 2005. Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral.
16
Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (página web en internet). Pamplona: Memoria
del Servicio Navarra de Salud / Osasunbidea 2006. (acceso octb-2011). Disponible en: http://
ww.cfnavarra.es/salud/pubicaciones/SNSO/memoria2006/ pdfs2006/capitulo_02.pdf.
304
Dr. Diego Rodríguez Menacho. Asistente Honorario Dpto. de Estomatología. Universidad de Sevilla.
Dr. Ignacio Barbero Navarro. Profesor de Profesionalismo y Odontología Legal. Universidad de Sevilla.
Dr. Santiago de León González González. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

27 Odontología social en
España. Legislación
La Odontología Social se puede como definir como aquella rama multidis-
ciplinar por la cual la sociedad, en su conjunto y por la sumatoria individual,
se beneficia de las actividades de prevención en sus tres niveles: primario 305
cuando aún no se ha establecido la enfermedad, secundario cuando se
puede interceptar y terciario, cuando sólo resta la sanación o curación ante
la enfermedad instaurada. Debe ser entendida como la columna vertebral
de la profesión, que van dejando una impronta que contribuye a delinear el
perfil profesional y cuya intencionalidad de las mismas son atravesadas
por un objetivo común que es nada más y nada menos que el de formar un
recurso humano con una capacidad crítica, reflexiva y con una marcada
sensibilidad social, que le permite elaborar, a partir del diagnóstico social
previo, las mejores estrategias para el desarrollo de su profesión, tanto en
el ámbito público, obras sociales y privado1.

Destaca dentro de la Odontología Social el término “Deuda social de la


Odontología” como aquel hecho evidente en el que la profesión conoce la
problemática de salud bucal, tiene los instrumentos, materiales y métodos
para solucionarla y no lo ha hecho. Se podría compararla con un profesional
que tiene la droga para curar a una persona enferma y no se la administra.
El Odontólogo tiene la obligación moral de mantener la salud bucal de la
comunidad, actuando como clínico, educador, investigador y político2.
Las medidas sobre las cuales se deben de actuar son las siguientes:

• Reconocimiento de la determinante epidemiológica.

• Prioridad de promoción y prevención desde la gestación.

• Investigación e innovación educativa.

• Formación política.

• Liderazgo para el cambio.

• Acción ante el Estado y ante la sociedad.

• Seguimiento del cambio.

• Evaluación de resultados.

• Formulación de propuestas innovadoras para la investigación, la docencia y la acción social2.

Durante el último cuarto de siglo XIX, y coincidiendo con el comienzo del reinado de Don
Alfonso XII, se promulga el 8 de Febrero de 1876 una Real Orden por la cual se regula y se
legisla sobre la asistencia a enfermos de Hospitales del Estado. Por ella, se autoriza a Don
306
Cayetano Triviño a asistir gratuitamente en los Hospitales de Beneficencia, Hospitales Civiles
y Hospitales Militares 3.

Hay que esperar a bien entrado el siglo XX para que se publiquen dos nuevas normas sobre a
materia:

1. La primera de ellas, que data del 20 de Septiembre de 1913, y por el cual se crea, con carác-
ter general y obligatorio en todas las escuelas de primera enseñanza públicas y privadas
dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, la Inspección Médico Escolar a cargo
de un cuerpo de Médicos y Odontólogos nombrados por este centro4,5.

2. Y la posterior, de fecha 23 de Abril de 1915, por la cual se aprueba el Reglamento de Inspec-


tores Escolares. Se debe acudir a su artículo 10 para llegar a la regulación de la higiene de
la boca y se describe, en el capítulo VIII, a especialistas y odontólogos6,7.

Autores como Don Tirso Pérez y, posteriormente, su hijo Vicente, los que mantienen su empeño en
la prevención social, Tal circunstancia se vio respaldada por el Excmo. Sr. D. Joaquín Ruiz Jiménez,
alcalde de Madrid de la época, que autorizó a Vicente Pérez, que acudía a título personal, para
dar conferencias en las escuelas. Más adelante, siendo el anterior alcalde Ministro de Instrucción
Pública, autorizó a Don Vicente Pérez Cano a dar conferencias divulgativas por las escuelas. Este
Real Decreto se firma el 20 de Septiembre de 1913. Y se complementa con la publicación el 25
de Abril de 1915 del Real Decreto que aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Inspectores
Médico-Escolares que constaba de ochenta y cinco artículos8,9,10,11,12.

En la II República Española, recientemente creados los Colegios de Odontólogos así como también
el Consejo General de Colegio, ambas instituciones, ya juntas o por separado bastante tenían con
preocuparse de su consolidación y superar las normales dificultades iniciales de normativas e
implantación como para pretender abarcar más aspectos13.

En referencia a la Escuela de Odontología, tampoco en aquellos años dedicó servicio alguno o


creó Cátedra de modo que se reducía por entonces a acciones de tipo personal las actuaciones
de índole social. En los Congresos se limitaban a hacer una declaración de intenciones que se
remitía al gobierno con escaso éxito.

Las actuaciones sociales odontológicas eran de tipo exclusivamente personal, como destaca de
forma especial la realizada por Don David Domínguez Villagrás, médico que fue presidente del
Colegio de la IX Región. Aprovechaba los Institutos de Higiene para desplegar una campaña de
prevención integral ya que consideraba la boca como parte del organismo e intentaba relacionar
patologías orales con patologías sistémicas. A tal efecto creó unas fichas en las que registraba
el resultado de la exploración médica además de la oral. Creó un servicio de Odontología funda-
mentalmente Preventiva en el Instituto Provincial de Cáceres entrando así en la Sanidad Nacional.
Además, contaba en el proceso con los demás integrantes de la sanidad, tanto médico como
subalterno. Tenía su proyecto tres vertientes, una curativa, otra divulgadora y una tercera estadís-
tica. Villagrás fue el primer profesional que publicó el resultado de sus estadísticas durante los
cursos académicos 1929-30 y 1930-31. También publicó un libro, “Odontología Sanitaria” y en el
307
mismo año impartió un curso de Odontología Sanitaria. Pionero, por lo tanto, en crear la sección
de Odontología en el Instituto Provincial de Sanidad, en hacer una ficha de Sanidad Bucal a lo que
hay que sumar su libro y el curso impartido14.

Es de destacar que simultáneamente en 1932, en Cataluña la Asociación de Odontólogos de


Lengua Catalana organiza una fiesta de Divulgación Odontológica Infantil en Palma de Ma-
llorca con el objeto de difundir la higiene dental pública en las escuelas, y en 1935, el Círculo
Odontológico de Cataluña promovió un Festival de Cultura Física en Grupo Escolar Francesc
Macià y la Asociación de Odontólogos de Lengua Catalana una 2ª Asamblea en Tarragona con
la finalidad de que se reconociera la función social de la profesión organizada como profesión
sanitaria, Es ya en 1936 cuando el Circulo Odontológico de Cataluña organiza un festival del
estilo al celebrado en Palma de Mallorca, esta vez en Lérida con el apoyo del Colegio oficial de
Odontólogos de Lérida y la proyección de películas sobre la materia y repartiendo a los niños
premios en metálico distribuidos en libretas de ahorro de la Caja de Ahorros de la Generalidad
de Cataluña15.

Por lo tanto, se puede concluir que la Odontología Social comienza a ser materia de interés y preo-
cupación tanto por profesionales aislados como por Asociaciones profesionales en distintos puntos
de España comenzando entonces una inquietud que perdura y se incrementa hasta nuestros días2.

Es en el último cuarto del siglo XX, cuando a través de la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre
Odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental16.

El fundamento de esta ley fue la creación y estructuración de las profesiones sanitarias de Odontó-
logo, Protésico e Higienista dental, con la finalidad de hacer posible y efectiva la atención en materia
de salud dental a toda la población. Uno de los principales problemas a la hora de acometer la
necesaria reestructuración en materia de salud dental era el déficit de profesionales existentes en
la época, ya que hay que remontarse a la década de los 80. En el preámbulo de la ley se asegura
que el primer paso necesario es el de la formación de un grupo de profesionales más amplio y
diferenciado de los que existen en la fecha de publicación de la ley, cuyos índices en relación con
la población coloca al Estado español en posiciones muy desfavorables, es decir, en uno de los
lugares más bajos de los países comunitarios.

En una Odontología donde los tratamientos estrella son las extracciones, se determina la im-
portancia de las medidas preventivas de promoción de la salud y de educación sanitaria de la
población en esta materia, por lo que se estima la conveniencia de contar con Higienistas dentales
que, con una Formación Profesional de Segundo Grado, puedan alcanzar de forma efectiva a toda
la población y, especialmente, a la población infantil, escolar y de la tercera edad. Sus funciones
preventivas y de examen de salud dental se completan con aquellas otras asistenciales que puedan
realizar como auxiliares, ayudantes y colaboradores de los facultativos médicos estomatólogos
y odontólogos. Estas funciones serán desarrolladas más adelante tanto en esta ley como en su
real decreto de desarrollo17.

Otra profesión que requería una regulación, una configuración y un desarrollo era la profesión de
308
Protésico dental (mal denominada vulgarmente como “mecánico dental” o “mecánico dentista”),
con una Formación Profesional de Segundo Grado, y que responde a la conveniencia de tener de-
bidamente configuradas sus actividades dentro del ámbito sanitario, con plenitud de funciones y
responsabilidades en cuanto al material, elaboración y adaptación de acuerdo con las indicaciones
de los dentistas de esa época: los ya establecidos Médicos especialistas en Estomatología, es decir
y abreviando, los Estomatólogos, junto con los recién devueltos a la profesión, los Odontólogos,
ya que se trataba de una profesión que ya existía a principios del siglo XX.

Por ello, el restablecimiento de la profesión de Odontólogos responde a una necesidad sanitaria y


social de hacer real y efectiva la prevención, atención y rehabilitación en materia de salud dental.
Su titulación universitaria, con los cursos de formación general y las correspondientes prácticas, de
acuerdo con los criterios vigentes en los países de la Comunidad Económica Europea, completa el
conjunto profesional en esta materia y se corresponde con la situación existente en los países de
similar nivel de desarrollo. Hay que recordar que España entró en el año 1986, junto con Portugal,
en la Comunidad Económica Europea18.

No obstante, las especialidades médicas, tanto en Estomatología como en Cirugía Máxilo-Fa-


cial, continuarían siendo el máximo nivel médico especializado en este campo de salud, y verán
completadas sus posibilidades efectivas de actuación con la colaboración e integración de los
odontólogos, los higienistas dentales y los protésicos dentales. Por otra parte, la Ley posibilita la
reordenación de los recursos humanos actualmente existentes en el sector sanitario, facilitando
al Gobierno para que mediante los programas educativos oportunos se puedan dirigir un número
de Licenciados en Medicina y Cirugía sin especialidad, actualmente en subempleo o en paro, hacia
la nueva profesión de Odontólogo.
El desarrollo de todas estas profesiones sanitarias ha de cumplir las exigencias de calidad y nivel
formativo acordes con los actuales conocimientos técnicos y científicos, con las necesidades
sanitarias y asistenciales de la población, y con los requisitos de homologación internacionalmente
admitidos, especialmente, los derivados de las directrices comunitarias en esta materia:

• Directiva sobre reconocimiento recíproco de los diplomas, certificados y otros títulos de


odontólogo, que contiene además medidas destinadas a facilitar el ejercicio efectivo del
derecho de establecimiento y de libre prestación de servicios,

• Directiva sobre coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas


relativas a las actividades de los odontólogos,

• Decisión del Consejo sobre la creación de un comité consultivo para la formación de los
dentistas,

• Directiva por la que se completan las Directivas 75/362/CEE, 77/452/CEE, 78/686/CEE y


78/1026/CEE, referentes al reconocimiento mutuo de los diplomas, certificados y otros títulos
de médico, enfermero responsable de cuidados generales, de odontólogo y de veterinario
respectivamente, en lo que se refiere a los derechos adquiridos.

• y concordantes19.
309

Con la promulgación de esta ley se verá cumplida la necesaria armonización que en este campo
impone nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea, como se describe detenidamente
en la ley, cuando dice que la titulación, los planes de estudio, el régimen de formación y la especia-
lización de los Odontólogos se acomodarán a los contenidos, niveles y directrices establecidos en
las normas de la Comunidad Económica Europea20, satisfaciendo, al mismo tiempo, las exigencias
de rango formal previstas en la Constitución ya que es imperativo que sea una ley la que regule
las peculiaridades propias del ejercicio de las profesiones tituladas21.

Esta ley describe de manera muy sucinta la definición y funciones básicas de cada una de las
tres profesiones (los odontólogos, los higienistas dentales y los protésicos dentales), haciendo
determinadas alusiones a las especialidades médicas relacionadas, tanto en Estomatología como
en Cirugía Máxilo-Facial.

Para ejercer la profesión de dentista, se rescata el título de Odontólogo para el que se exigirá el título
universitario de Licenciado en Odontología. Dicho título lo estableció el Gobierno, a propuesta del
Consejo de Universidades. Se estableció en el mismo año 1986, que lo define a grandes rasgos22 y
es derogado por un real decreto mucho más desarrollado, que describe los siguientes parámetros:

1. Los planes de estudios deberán articularse como enseñanzas de primero y segundo ciclo,
con una duración de dos y tres años respectivamente y determinarán, en créditos, la carga
lectiva global que en ningún caso será inferior a 300 créditos.

2. La carga lectiva establecida en el plan de estudios oscilará entre veinte y treinta horas sema-
nales, incluidas las enseñanzas prácticas. En ningún caso, la carga lectiva de la enseñanza
teórica superará las quince horas semanales.
3. Se relacionan las materias troncales de obligatoria inclusión en todos los planes de estudios
conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Odontología, con una breve
descripción de sus contenidos, los créditos que deben corresponder a la enseñanza teórica
y práctica, así como la vinculación de las mismas a una o más áreas de conocimiento (23).

Queda aún mucho camino por recorrer para que España, como Estado social del bienestar, pueda
ofrecer a sus súbditos la asistencia odontológica básica necesaria para llegar a alcanzar la salud
pública oral de países del entorno2.

BIBLIOGRAFÍA

1
Departamento de Odontología Social, Comunitaria y Preventiva de la Universidad Nacional de
Rosario de Argentina. http://www.unr.edu.ar/noticia/3818/odontologia-social-comunitaria-y-pre-
ventiva [Consultado el 06/07/2016]

2
Castaño, A., Ribas, D.: El factor social como determinante de la salud oral. En: Castaño, A., Ribas,
D.: Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Ed. Fundación Odontología Social, Sevilla, 2012.

310 3
España. Gaceta de Madrid. 17 de Febrero de 1876. Madrid, 1876.

4
Casado, A., Romero, A., Castaño, A.: The origins of School Dentistry in Spain. Journal of the History
of Dentistry, Vol. 48, nº 3, Noviembre, 2000.

5
Boletín de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Año 62. Tomo 153. Madrid, 1914.

6
Boletín de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Año 63. Tomo 158. Madrid, 1915.

7
Carol, P.: Inspección Dental Escolar. Beneficios que reporta. La Odontología, 1917, págs. 219-223.

8
Montfort, J.: Estomatología y Medicina Preventiva. An. Med. y Cir., nº 243, 1976, págs. 1-10.

9
Ustrell-Torrent, J.M.: Odontología Preventiva y Social. Ed. Gimbernat, Barcelona, 1987, Tomo VII,
págs. 307-314.

10
Ustrell-Torrent, J.M. La Prevención en Odontología en la primera mitad del siglo XX. El Farma-
céutico. nº 114, Barcelona 1992, págs. 77-80.

11
Ustrell-Torrent, J.M., Boj-Quesada, J.R., Montaña-Ponsa, N. Consideraciones históricas acerca
de la Odontopediatría. Odontología Pediátrica. Vol. 2, Nº 3, Barcelona, 1993, págs. 119-126.

González-Iglesias, J.: Historia de los Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Ed.


13

Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, Madrid, 1990.

Cordero, M.A., Castaño, A., Fernández, A., Casado, A., González, A.: Demografía Profesional
14

Odontológica en España. Dental Economics. Vol. 4, nº 3, 1998, págs. 18-24.


Ustrell, J.M.: Odontología del nostre segle. En: Ustrell JM. Història de l´Odontologìa. Ed. Universitat
15

de Barcelona, Barcelona, 1997, págs. 169-214.

16
España. Boletín Oficial del Estado, nº 68. 20 de marzo de 1986. Páginas 10562-10563.

17
España. Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales relacionados
con la salud dental. Artículo 3., España. Real Decreto Legislativo 1594/1994, de 15 de julio, por el
que se desarrolla lo previsto en la Ley 10/1986, que regula la profesión de Odontólogo, Protésico
e Higienista dental. Artículos 10 y 11.

18
España. Instrumento de Ratificación del Tratado hecho en Lisboa y Madrid el día 12 de junio de
1985, relativo a la adhesión del Reino de España y de la República Portuguesa a la Comunidad
Económica Europea y a la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Publicado en: «BOE» núm.
1, de 1 de enero de 1986, páginas 3 a 687.

19
Comunidad Económica Europea. Directiva 78/686/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, Di-
rectiva 78/687/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, Directiva 78/688/CEE, del Consejo, de 25
de julio de 1978 y Directiva 81/1057/CEE, del Consejo, de 14 de diciembre de 1981.

20
España. Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales relacionados
311
con la salud dental. Artículo 1.4.

21
España. Constitución Española de 1978. Artículo 36.

22
España. Real Decreto 970/1986, de 11 de abril, por el que se establece el título oficial de Licenciado
en Odontología y las directrices generales de los correspondientes planes de estudio.

23
España. Real Decreto 1418/1990, de 26 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 970/1986,
de 11 de abril, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Odontología y
las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél.
Miguel Pellón Ortega. Creador del Programa y Director del Centro de Salud Bucodental (1989-2008).

28 Programa de salud
bucodental de Cantabria
Antecedentes
En 1989 el Gobierno de Cantabria puso en marcha el Programa de Salud
Bucodental teniendo como objetivo la promoción de la salud oral y la presta-
ción de cuidados educativos, preventivos y asistenciales a los escolares de la
Comunidad Autónoma de Cantabria. El Decreto 8/1990, de 9 de marzo, creó 313
el Centro de Salud Bucodental, cuyo objetivo era la planificación, desarrollo y
evaluación de las actividades del Programa de Salud Bucodental de Cantabria.

Era la primera vez que por parte de un organismo público se ofrecía a la po-
blación la posibilidad de recibir cuidados de odontología conservadora con
carácter universal, accediendo a todos los rincones de Cantabria, de obturar
sus caries y de recibir otros tratamientos de manera gratuita, ya que hasta
entonces en el INSALUD sólo se efectuaban las extracciones. El Centro de
Salud Bucodental y sus equipos móviles fueron los primeros existentes en el
país, y así mismo, fueron los escolares cántabros los primeros beneficiarios
de estas prestaciones, siendo el programa desarrollado pionero en el Estado.

La característica decisiva de este Programa fue que por primera vez, las
Unidades Móviles acercaron el cuidado dental al entorno habitual del niño,
atendiendo por ello al 100%de la población infantil.

Objetivos
Centro monográfico que integrando las actividades de atención primaria
y especializada, oferta tratamientos odontológicos a la población infantil y
desarrolla actividades de promoción, educativas, preventivas, asistenciales,
de investigación y docencia, a nivel regional, conducentes a la disminución
y gradual erradicación de la patología oral prevalente.
ACTIVIDADES

Educativas
1. Promoción de la salud oral de la Comunidad.

2. Enseñanza individual y colectiva de la higiene bucodental infantil, técnicas de cepillado, con-


trol de placa, promoción de hábitos saludables y educación Sanitaria para el “autocuidado”
y conveniencia de la revisión periódica por el especialista.

3. Elaboración de cuadernos, trípticos, folletos y diverso material educativo.

Preventivas
4. Reconocimiento escolar anual universal, con las Unidades Móviles, de los cursos 1º, 2º, 3º
y 4º de Primaria de todos los colegios públicos y privados de Cantabria para la detección
precoz de la patología bucodental de los escolares.

5. Entrega a la familia de la Ficha Dental con el diagnóstico de la salud de su hijo.


314
6. Aplicación de tratamientos preventivos: tópicos fluorados, selladores etc.

Asistenciales
7. Tratamientos odontológicos generales: empastes gratuitos de dientes y muelas definitivas,
reconstrucción de dientes fracturados, etc., a los escolares mencionados, y otros cuidados
básicos.

8. Tratamiento de las maloclusiones, con los criterios clínica y socialmente prioritarios esta-
blecidos en la normativa aplicable.

9. Tratamientos de ortopedia y ortodoncia interceptiva con aparatos móviles, expansores,


activadores, placas, etc., y de ortodoncia fija (brackets, etc,), a precios públicos.

Otras actividades
10. Atención dental de discapacitados, con tratamientos especiales con anestesia general.

11. Atención de los menores tutelados por el Gobierno de Cantabria.

12. Programas dirigidos a centros de educación especial, campamentos de verano y otros


grupos sociales.

13. Programa docente orientado a profesionales y alumnos en período de prácticas.


BENEFICIARIOS
Las actividades se dirigen preferentemente a la población infantil, siendo la “población diana” los
escolares de 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria entre 6 y 10 años aproximadamente, edad considerada
ideal para la aplicación de las medidas preventivas, y segmento poblacional del que más éxito
cabe alcanzar a corto y medio plazo.

Además se atienden los niños de las clases sociales menos favorecidas, procedentes de los centros
de acogida dependientes del Gobierno de Cantabria y de otras asociaciones.

RECURSOS MATERIALES
Unidades móviles (vehículos bucodentales): Actualmente en número de dos, con equipo completo
de odontología y red informática conectada al Centro. Su dotación de personal es un Odontoes-
tomatólogo, Higienista y Conductor.

Centro de salud bucodental: Dotado de moderna tecnología, consta de las siguientes unidades
o dependencias:
315
• Odontología y Ortodoncia. (8 clínicas)

• Logopedia. (1)

• Recepción.

• Sala de Educación e Higiene.

• Sala de Radiología.

• Sala de Cefalometría.

• Laboratorio.

• Esterilización.

• Sala de espera.

• Despachos.

• Sala de reuniones y Biblioteca.

RECURSOS HUMANOS
21 profesionales:

• 1 Director.

• 4 Odontoestomatólogos.
• 3 Ortodoncistas

• 1 Logopeda (Experto en terapia orofacial y miofuncional).

• 2 Higienistas dentales.

• 1 Educadora diplomada.

• 5 Auxiliares de enfermería.

• 1 Administrativo.

• 1 Auxiliar administrativo.

• 2 conductores.

METODO DE TRABAJO
El programa desarrolla actividades de atención primaria y especializada.

A) Reconocimientos escolares mediante unidades móviles


316
El personal sanitario es agrupado en equipos de trabajo, cada uno compuesto por un odontólogo
y un higienista, o en su defecto, un auxiliar de enfermería, que alternan la actividad de diagnóstico
y educativo preventiva de la Unidad Móvil con la asistencial del Centro de Salud Bucodental.

Actividad realizada: Charla educativa en el colegio (diapositivas, video), Examen médico, entrega
de material educativo: cepillo y pasta fluorada e Informe a los padres (Ficha Dental) con el odon-
tograma, diagnóstico y prescripción.

Los equipos móviles realizan los reconocimientos en todos los centros públicos y privados de la
región, elaborando “in situ” la Ficha Dental indicativa de la patología detectada que se entrega a la
familia y la información, en su caso, de la posibilidad de acudir al Centro de Salud Bucodental. Su
principal característica es la movilidad y universalidad, y su objetivo principal el reconocimiento
y actuaciones de promoción-educación en su área respectiva, trabajando con la estrategia de la
atención primaria en el primer escalón del sistema, siendo el motor principal del programa.

B) En el centro de salud bucodental

Los escolares que tras el reconocimiento escolar acuden al Centro, reciben tratamientos educativos,
preventivos y/o asistenciales, “a demanda solicitada”, una vez cumplimentados los protocolos de
admisión establecidos.

Los niños sanos acuden al Centro para recibir educación - prevención gratuita.

Los niños con patología reciben tratamientos de odontología conservadora, ortodoncia etc., a
demanda solicitada.
ESTADÍSTICA DE ACTIVIDADES
El programa, que desde su implantación en 1989 cuenta con un programa informático de tra-
tamiento de datos específicamente diseñado, tiene registrados los datos procedentes de los
reconocimientos, por individuo, colegio, municipio y generales de la comunidad desde esa fecha.

Así, además de los índices CAO, CAOS, CAOM, y los propios de los estudios epidemiológicos habituales,
se recogen sistemáticamente otros indicadores (Nº de reconocimientos escolares, charlas, informes, etc).

RECONOCIMIENTO EN LA ESCUELA
Unidad Móvil

ESTRATEGIA ATENCIÓN INFORME A LOS PADRES


PRIMARIA MOVILIDAD (Ficha de Salud Bucodental)

EQUIPOS BÁSICOS DE SBD


NIÑO CON NIÑO
PATOLOGÍA SANO

EQUIPO BÁSICO
Estomatólogo + Auxiliar SBD ODONTOLOGÍA CONSERVADORA
Empastes, etc. Gratuitos 317
EDUCACIÓN Y
PROGRAMAS ESPECIALES TRATAMIENTOS
ACTUACIÓN Gratuitos PREVENTIVOS
(Gratuitos)
Centro de Salud Bucodental ORTODONCIA
+ Escuela Precios sociales según renta familiar

CENTRO DE SALUD BUCODENTAL

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE FUNCIONAMIENTO

• 196.673 (Primeras consultas y consultas de repetición).

• Frecuentación media: 43,13 niños/día acompañados de sus padres.

• 196.673 tratamientos preventivo-asistenciales (obturaciones, exodon-


cias, sellados, geles fluorados, placas interceptivas, mantenedores,
ortodoncias, etc).

• Más de 800 tratamientos de Ortodoncia fija terminados.

• 190.000 niños han recibido instrucción en cepillado dental y consejos


hábito-alimentarios en la Sala de Educación.

• 16.500 consultas de Terapia miofuncional (Logopeda especialista).

Tabla 1. Actividades realizadas desde el año 1990 al 2008 en el centro de salud bucodental
• 25.154 niños de 6 años revisados.

• 77.017 niños de 7 años revisados.

• 66.424 niños de 8 años revisados.

• 53.333 niños de 9 años revisados.

• 28.111 niños de 10 años revisados.

• 24.098 niños entre 11 y 15 años revisados.

• 274.137 informes a familias (Fichas Dentales).

• 150.000 trípticos divulgativos del programa.

• 2.900 charlas educativas en centros escolares.

• 3.931 visitas a centros escolares para reconocimientos.

• 505.440 Km recorridos.

• 35.000 sets con cepillo y pasta dentrífica fluorada.

318 • 8.000 sets de colutorio fluorado.

• 325 vídeos educativos entregados a los colegios

Tabla 2. actividades realizadas desde el año 1990 al 2008 por las unidades móviles

PROGRAMA DE CALIDAD
Existe un protocolo de control de la calidad prestada por el Centro por el que se controlan:

1. Instalaciones, equipamiento y tecnología.

2. Procesos.

3. Resultados.

DOCENCIA Y FORMACIÓN CONTINUADA


El personal asiste y participa de forma regular en los congresos y cursos relacionados con la es-
pecialidad, imparte regularmente docencia a los alumnos de pregrado en período de prácticas que
recibe, en ocasiones a alumnos de postgrado, y al profesorado de ciclos formativos siempre que
ha sido solicitada y tiene suscritos convenios de colaboración con las Facultades de Odontología
de las Universidades de Sevilla y del País Vasco, Universidad de Cantabria e institutos y escuelas
de formación profesional de nuestra comunidad, y colabora asiduamente con las sociedades
científicas de la especialidad e instituciones nacionales y extranjeras.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
1. Participación del personal en el comité cientí-
fico y como ponentes en congresos y cursos
nacionales de la especialidad. -Presentación
de comunicaciones y pósters científicos
en congresos nacionales, internacionales y
mundiales de la especialidad.

2. Tutoría y dirección de tesinas.


1. Centro de Salud Bucodental

3. Dos Tesis doctorales.

4. Artículos y publicaciones científicas.

5. Estudios comparativos sobre la eficacia de


productos preventivos.

6. Presentación de estudios científicos y te-


sinas en Cursos de Especialistas y Máster
realizados por el personal. 319

7. Estudios epidemiológicos locales y generales


2. Sala de Educación
de la Comunidad.

PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD
La forma y lugar donde se desarrollan los reconoci-
mientos, en todos los municipios, escuelas, incluso
en calles y plazas, le convierten en un programa
de salud pública “vivo” integrado en la comunidad
y con cobertura universal. 3. Sala de Educación

El método de trabajo y estrategia de acción-par-


ticipación, nacen desde su planteamiento como
elementos estructurales del programa, que ante-
poniendo la acción en la escuela posibilitan a los
escolares el diagnóstico precoz y la posibilidad de
ser tratados.

El personal sanitario realiza los reconocimientos, el


profesorado colabora entregando el resultado a las
familias, y entre todos, desde este primer escalón
“individual-escolar-familiar” facilitan al escolar la 4. Módulo de Ortodoncia
aplicación de las prestaciones, la consecución de las
subvenciones y el logro de los objetivos del programa.

Así, participan en el proceso:

• El profesorado, cuya participación en los pro-


gramas educativos es básica para integrar la
educación para la salud en el currículo escolar.

• Los alumnos, como sujetos activos que partici-


pan en el diseño y realización de las actividades
5. Un box de Odontología
en las aulas y en el Centro de Salud Bucodental.

• La familia, cuya intervención y estímulo po-


sibilita, en casa, la continuidad educativa ini-
ciada en la escuela y en el Centro, evitándose
actitudes contradictorias.

• El personal sanitario, estableciendo el inter-


cambio informativo multidireccional con la
familia, docentes y resto de la comunidad
320
enriqueciendo la actividad conjunta.
6. Nuevas Unidades Móviles
El personal sanitario general, profesorado, AMPAS,
UBAS (Unidades Básicas de Acción Social), asociacio-
nes de consumidores e industria químico farmacéutica,
participan, ya que los protocolos para acceder a las
prestaciones y tratamientos subvencionados o gratui-
tos, hacen que su cooperación resulte imprescindible.

Así mismo, la industria del sector ha participado en


ocasiones distribuyendo hasta 18.000 sets de cepillo
y pasta dentífrica fluorada, y más de 300 videos edu-
cativos repartidos en cada centro escolar, cedidos
gratuitamente por prestigiosas firmas comerciales. 7. Interior Unidad Móvil

Dado que la participación de la comunidad es par-


te fundamental del éxito de cualquier programa
sanitario, el Centro de Salud Bucodental desde su
implantación en 1989 colabora con las AMPAS,
Colegio Oficial de Médicos, Colegio de Oficial de
Odontólogos, Asociaciones de Consumidores (Al-
tamira, Araccua), etc., mediante la organización de
cursos, convenios con la Universidad, conferencias,
encuestas a profesorado y colegios profesionales,
formación de alumnos en prácticas, etc. 8. Antiguas unidades móviles cedidas al Colegio
Oficial de Odontólogos de Cantabria.
CONCLUSIONES
Las características principales del programa son las siguientes:

El Centro de Salud Bucodental desarrolla un programa pionero en el país, reconocido a nivel na-
cional por su positiva aportación al campo de la salud pública, visitado por varias promociones
de alumnos de odontología de comunidades vecinas como actividad docente universitaria. Los
perfiles y cometido de los puestos de trabajo y los protocolos de ejecución de las actividades, han
formado al personal para la correcta ejecución de las prestaciones del programa, que ha sido cons-
tantemente ampliado y optimizado hasta sentar las bases y directrices del Centro creando escuela.

El programa firmemente arraigado en la sociedad cántabra ha recibido, entre otros reconocimientos,


el Premio Cantabria Calidad Asistencial 2002, y la intensa actividad desarrollada ha contribuido
decisivamente a la mejora de la salud bucodental y la calidad de vida de los ciudadanos.

• Programa pionero en España. Sus actividades comienzan en 1989.

• Atención universal. Toda la población de Cantabria es atendida (en


las edades contempladas por el Programa). 321
• Atención continuada. Todos los escolares de 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria
son revisados anualmente.

• Visión integral de la atención bucodental: educación sanitaria, in-


tervención continuada en los centros escolares, diagnóstico precoz
de lesiones, atención logopédica, tratamiento de las maloclusiones,
atención en quirófano de discapacitados, actividades formativas e
investigación.

• Utilización de un sistema de atención mixto: Unidades móviles para el


diagnóstico precoz poblacional, en los Colegios públicos y privados, y un
Centro de Salud Bucodental dotado para la aplicación de tratamientos
y actividades de todo tipo.

• Utiliza un sistema de información potente desde 1990. Control de calidad.

• Máxima efectividad en resultados de Salud Bucodental. Indicadores


mejor que la media nacionales.

• Máxima relación coste-efectividad. Utilización de medios públicos


(21 profesionales).

• Programa reconocido y de referencia a nivel Europea. Premio 2002


Calidad Cantabria Asistencial.
BIBLIOGRAFÍA

Cabasés Hita, J.M. “La financiación del gasto sanitario en España”.(Universidad Pública de Navarra).

Cuenca Sala E, Baca García.P. “Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y apli-
caciones”.(Masson 2005.J.C).

Llodra Calvo, J.C, Denis Bourgeois.“Estudio prospectivo Delphi. La Salud Bucodental en España
2020. Tendencias y objetivos de salud oral”. (Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos
de España).

Pellón Ortega, M. “Programa de Salud Bucodental de Cantabria”. (Revista Actualidad Odontol. Es-
pañola nº 440, enero-febrero 1995. Consejo General de Odontologos y Estomatólogios de España).

Petersen, P.E, Denis Bourgeois et al. “Carga mundial de enfermedades bucodentales y riesgos para
la salud bucodental” (Boletín OMS, Vol.83, Ginebra 2005).

PinillaDomínguez, J, “La economía de los servicios de atención bucodental en España”.(Departa-


mento Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Real, M. “Salud Bucodental: La controversia por el aumento de las prestaciones en atención pri-
maria”. (Revista Española de Economía de la Salud. Mayo-junio 2004).
322
David Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

29 Programas comunitarios
odontológicos en España
(1990-2010)

Contenidos
Salud Pública en España. Legislación Odontológica en España. Salud Pública
Oral en España. Irrupción del PADI Vasco. Descentralización de competencias
sanitarias. Programas comunitarios en las diversas Comunidades Autónomas.
323
Objetivos
1. Conocer el estado actual de la Sanidad Pública en España.

2. Recordar la legislación odontológica en España.

3. Llegar al conocimiento del devenir histórico de la salud pública oral


en España.

Introducción
Tradicionalmente España ha carecido de esfuerzos estructurados para univer-
salizar la atención odontológica. A lo largo de los últimos ciento treinta años,
periodo que coincide con la consolidación como profesión y como entidad
universitaria de la odontología1, tan solo asistimos a intentos puntuales y volun-
tariosos como son las publicaciones y proyectos de Tirso Pérez, Pérez Cano o
Domínguez Villagrás. También hay que mencionar los avances legislativos como
la creación de los inspectores y subinspectores de odontología escolar en la
primera década del siglo XX. Iniciativas loables y adelantadas a su época, que
dentro de la inveterada tradición hispana, tuvieron poco o cuasi-nulo desarrollo.2

El que podríamos denominar “periodo estomatológico” (1948-1986) no supu-


so avance alguno en la odontología comunitaria nacional. La oferta pública
se reduce durante esta etapa a tratamientos extraccionistas a demanda y
resulta evidente que se perpetúe este modelo “mutilador” y paliativo hasta
bien avanzada la década de los ochenta del pasado siglo.2
El mencionado desencuentro entre la odontología y la inmensa mayoría del pueblo español conllevó
la falta de cultura odontológica, la baja utilización de los servicios dentales, privados y públicos,
e incluso la minusvaloración de la sociedad expresada en aquella desafortunada definición de “…
pocos caros y malos” por un ministro de Sanidad de la época.3

Los últimos años del siglo XX constituyen un punto de inflexión crucial en el desarrollo de la salud
pública oral en España. Asistimos a un triple cambio legislativo, formativo y preventivo-asistencial.
La ley 10/1986 se promulga para reactivar la licenciatura de odontología y tiene una base concep-
tual eminentemente comunitaria tal y como señala su preámbulo justificativo. La creación de la
profesión de Higienista Dental con el mismo marco legislativo también se justifica por su realidad
social.4 A partir del año 1980 se multiplica la oferta de Escuelas de Estomatología, pasando de
dos (una en Barcelona y otra en Madrid) a nueve (a estas dos anteriores sumamos las de Sevilla,
Oviedo, Santiago de Compostela, Valencia, Granada, Bilbao y Murcia.)1

Al mismo tiempo asistimos a avances en el área de la odontología comunitaria en Cataluña, País


Vasco y Andalucía.

En este momento histórico es importante refrendar la participación activa de la comunidad como


elemento favorecedor de los cambios acaecidos. Sin la percepción gubernamental de la deman-
da social no satisfecha (véase el modelo vasco) o sin cambios legislativos de ámbito nacional o
324
autonómico, el desarrollo de la odontología comunitaria pudiera haber sido otro y quizás hubiese
tenido un transcurrir aún más tibio.1

La implicación de la profesión ha sido dispar. En contraposición con actitudes positivas y solidarias


de grupos de expertos o precursores ha habido y sigue habiendo corrientes desagraciadamente
demasiado numerosas que perciben estas iniciativas como claras amenazas para “status” pro-
fesional con una visión miope, egoísta e insolidaria de lo que debe ser el objetivo principal del
ejercicio odontológico, la mejora y mantenimiento de la salud oral de la población. Posiblemente
una visión excluyente y exclusiva de la práctica dental como un ejercicio privado, asistencialista
y reparador provoca estas actitudes. La limitación curricular de la formación universitaria en
odontología preventiva y comunitaria es evidente que puede cronificar estos posicionamientos.5

Analizando lo expuesto en páginas anteriores podemos concluir que ha existido un esfuerzo


generalizado por ofrecer una cobertura preventivo-asistencial a la comunidad priorizando en la
infancia en la inmensa mayoría de los programas. Estos programas son en un alto porcentaje
programas de capitación, con diversas variaciones sobre el pionero modelo PADI. Existe evidencia
epidemiológica de las mejoras generalizadas en el CAOD (12 años) de las distintas Comunidades
Autónomas, situándose España en una afortunada realidad de prevalencia de caries a los 12 años,
baja o muy baja. La patología cariosa se encuentra concentrada en grupos de riesgo reducidos que
pueden encuadrarse entre los denominados como desfavorecidos sociales. El hecho autonómico
por otro lado coetáneo de los programas comunitarios orales es evidente que ha tenido y tiene
una influencia clara en el tema que nos ocupa, aportándole luces y sombras.

Los primeros avances y su consolidación como programas nacen en contextos autonómicos muy
definidos (véase casos cántabro o vasco.)6
EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA ORAL EN ESPAÑA

1. Evolución de la Salud Pública en España


Nuestro sistema sanitario público es fruto del esfuerzo de muchas generaciones. Hay una primera
etapa en el siglo XIX en la que surge la Ley de Beneficencia, en el año 1822, en un intento de dar
cobertura por parte del Estado a los más necesitados. La Dirección General de Sanidad aparece
como tal en el año 1847. En 1908 se funda el Instituto Nacional de Previsión y la Sanidad Pública sigue
evolucionando. En 1942 se crea el
Seguro Obligatorio de Enfermedad
(SOE) que se configura en 1963
como el Sistema Sanitario de la
Seguridad Social. Posteriormente,
ya bajo el marco constitucional, en
1977, se estructura el Ministerio de
Sanidad. Un año después, en 1978,
se origina el organismo llamado
Instituto Nacional de Salud (INSA-
325
LUD) con competencias en el citado
ministerio cuyas transferencias a
las comunidades autónomas han
Antiguo hospicio, 1907
culminado en el año 2002.5

Debido a que estas transferencias de competencias sanitarias se fueron haciendo de forma paulatina,
cada comunidad autónoma ha ido creando programas de salud con una serie de características
propias y completamente diferentes a los de otras comunidades autónomas (hecho claramente
evidente en el caso de la salud bucodental) no cumpliendo el principio de equidad dictado por la
Ley General de Sanidad del año 1986 como desarrollo del principio constitucional de igualdad y
protección de salud en condiciones de igualdad efectiva en todo el territorio nacional.7

Es por ello por lo que en el año 2003 se dictó la Ley 16/2003, de 28 de mayo de cohesión y calidad
del Sistema Nacional de Salud que pretendía paliar estas diferencias dentro del territorio español.

La Constitución Española establece los referentes estatales y reconoce a las CC.AA. importantes
competencias en materia de salud.10 De acuerdo con el principio de descentralización territorial, en
el campo de la sanidad se fueron paulatinamente transfiriendo las funciones y servicios sanitarios
a las CCAA de Cataluña, País Vasco, Navarra, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias
en primera instancia y al resto en enero del año 2002. Este proceso quedó completado con un
modelo estable de financiación a través de la aprobación de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre,
regulando de forma normativa el nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía.10
2. Evolución de la Salud Pública Oral en las últimas décadas en
España
El espectacular crecimiento de la Salud Pública Oral experimentado en nuestro país en las últimas
décadas, nos ha hecho pasar de una atención odontológica comunitaria básicamente mutiladora
(se hacían fundamentalmente extracciones dentarias) sin ningún tipo de planificación sanitaria
a la paulatina instauración de programas de salud bucodental que, en mayor o menor grado, han
logrado disminuir la prevalencia de enfermedades bucodentales con estrategias preventivistas y
de acción comunitaria.12-13

Desde el primer día de enero del año 2002 en que se traspasaron de facto las funciones y servicios
del Instituto Nacional de la Salud a todas las Comunidades Autónomas que eran dependientes
de este INSALUD no quedó ninguna comunidad regida por este ya extinto organismo desde esta
fecha. Por consiguiente y siguiendo la ley General de Sanidad 14/86 de 25 de Abril, de creación
del Sistema Nacional de Salud como conjunto de los servicios de salud de la Administración del
Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas convenientemente coordi-
nados, se establece que los Centros Sanitarios de la Seguridad Social, quedan integrados en el
Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en los casos en que la misma haya asumido com-
326 petencias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social de acuerdo con su estatuto.

Es por ello por lo que cada una de estas CC.AA.


ha desarrollado de forma independiente sus
programas de acción comunitaria en materia
de salud bucodental, originando de esta manera
los múltiples programas de salud pública oral
existentes, prácticamente uno por cada Comu-
nidad Autónoma al menos en las Comunidades
“de territorio no INSALUD”. Desde la escisión
de muchas CC.AA. (aún en fecha relativamente
reciente) de este organismo, nos queda por
ver el camino a seguir en políticas de salud
bucodental en muchas de ellas. Algunas han optado por un sistema de capitación “tipo PADI”
a imagen y semejanza del programa que ha funcionado en el País Vasco y Navarra desde la
década de los noventa. Otras han seguido un camino diferente. Todo ello se analizará en este
texto con posterioridad.

Retomando el devenir de los últimos veinte años, podemos decir que la prevención y la aten-
ción de los problemas relacionados con la salud bucodental han sido una de las áreas menos
desarrolladas en el Sistema Sanitario Español. Los servicios ofertados han sido por lo general
limitados, no correspondiéndose con las necesidades de tratamiento ni con las demandas
de la población por una falta de planificación previa, paso necesario e ineludible para la
puesta en marcha de todo programa de tipo preventivo-asistencial en cualquier problema de
salud-enfermedad.15
La única cobertura odontológica que clásicamente era ofertada por la sanidad pública en España
hasta hace relativamente poco tiempo, era la prestada en las consultas de odontología de cupo
donde se realizaban extracciones dentarias y consultas diagnósticas sin llevarse a cabo técnicas
preventivas o conservadoras, correspondiéndose el siguiente nivel asistencial a los servicios de
cirugía maxilofacial.

El crecimiento de los servicios públicos odontológicos no fue planificado adecuadamente en los


últimos años en nuestro país y la respuesta que se dio a una demanda de atención odontológica
creciente (ante el aumento desmesurado en la segunda mitad del siglo XX de la prevalencia de las
dos enfermedades dentarias más comunes -caries y enfermedad periodontal-) fue insuficiente y
muchas veces iatrogénica (exodoncia prematura del diente con dolor), no resolviendo los proble-
mas sino retrasándolos e incluso ocasionando más patología al aumentar considerablemente el
número de desdentados jóvenes en nuestra población.

En el año 1985, una encuesta de prevalencia de enfermedades bucodentales en España (Oficina


regional europea de la OMS Informe Möller-Marthaler-Ministerio de Sanidad y Consumo) concluía
que en nuestro país existían unos altos índices de enfermedades orales.15

Con anterioridad Gimeno de Sande y cols. en el año 1969 realizaron un estudio epidemiológico
que ha sido usado como referencia en nuestro país. A pesar de sus limitaciones metodológicas,
327
la importancia de dicho estudio radica en que ha sido el punto de partida para el análisis evolutivo
de la caries en España.16

Volviendo al año 1985, el estudio de Möller-Marthaler, coincidió con un momento de especial


interés de las autoridades sanitarias en pos de proporcionar una solución al problema de la alta
prevalencia de las enfermedades orales.

Los datos de esta Encuesta Epidemiológica de Salud Bucodental de carácter nacional del año
1985, ponían de manifiesto la precaria situación de la salud bucodental en España, planteando la
necesidad de establecer unos servicios dentales públicos más equilibrados y completos para la
prestación regular de asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora.15

De este modo, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo, el INSALUD puso en marcha
en 1986 un Programa de salud bucodental dirigido a la población infantil en aplicación de la
Ley General de Sanidad 14/1986. Este programa incluía actividades específicas de promoción
de la salud, prevención y asistencia de enfermedades bucodentales, en el ámbito de la Atención
Primaria de Salud.

En el mismo orden de cosas, en ese mismo año 1986 es dictada la Ley 10/1986 de ordenación de
las profesiones sanitarias de odontólogo, higienista dental y protésico dental. La ley se dirige a la
creación y estructuración de las profesiones sanitarias de odontólogos, protésicos e higienistas
dentales con la finalidad de hacer posible y efectiva la atención en materia de salud dental a toda
la población. Aparece nuevamente regulada la titulación de odontólogo como carrera desligada
de la de medicina y por primera vez en España se crea la figura del higienista dental con una
alta carga curricular para el ejercicio comunitario dentro de las recomendaciones del informe
Möller-Marthaller.4
En aquellos años de incorporación de nuestro
país a la Unión Europea y siguiendo la filosofía
de la Conferencia de Alma-Ata de 1978, se es-
taba gestando la estructuración de la Atención
Primaria de Salud, lo cual propiciaba la creación
de Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP)
en los centros de salud y, por tanto, la posibilidad
de iniciar actividades preventivas y de promoción
de salud oral orientadas hacia la comunidad.

La Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de


abril, establece el derecho a la protección de la salud, reconocido en la Constitución, en su doble
vertiente individual y colectiva. Esta ley que regula actualmente los servicios que presta el Sistema
Nacional de Salud (SNS constituido por los servicios de salud de la Administración del Estado y
los propios de cada Comunidad Autónoma) establece como punto prioritario la universalización
del derecho a la asistencia sanitaria.7

Con posterioridad a este año 1986, el Consejo


Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
328 aprobó en el año 1990 una serie de recomen-
daciones de salud oral, entre las que incluían
la realización de estudios epidemiológicos por
parte de las Comunidades Autónomas, medi-
das de educación para la salud, aplicación de
medidas preventivas etc. para la realización de
sus programas de atención dental comunitaria.19

Desde el momento en que tuvo lugar la trans-


ferencia de competencias sanitarias a las primeras Comunidades Autónomas (las llamadas
comunidades históricas), estas pusieron en marcha programas preventivos y asistenciales para
reducir la prevalencia de las principales enfermedades bucodentales, programas dirigidos casi
exclusivamente a la población infantil en edad escolar. Acompañando a estos programas surgieron
otro tipo de iniciativas: elaboración de legislación específica sobre el tema, realización de estudios
epidemiológicos de caries y enfermedad periodontal, instalación de plantas de fluoración, desarrollo
de análisis de costo-eficacia y coste-beneficio de distintas medidas preventivas, implantación de
programas de atención bucodental etc.

En el año 1982 la Comunidad Autónoma de Cataluña elaboró un programa de enjuagues fluora-


dos en las escuelas, y posteriormente de forma independiente, también iniciaron varias CC.AA.
otros programas. La progresiva transferencia de competencias en materia sanitaria de algunas
CC.AA. también ha jugado un papel importante en el cambio acaecido en los servicios dentales
de la última década.20

En el momento actual, la organización de servicios públicos dentales ha experimentado un


enorme crecimiento existiendo un marcado interés por la salud pública oral en nuestro país. La
mayoría de las CC.AA., han realizado estudios epidemiológicos de prevalencia de enfermedades
bucodentales (paso previo para la planificación de programas destinados a prevenir y tratar estas
enfermedades) y han venido desarrollando a lo largo de la década de los noventa con mayor o
menor éxito, programas de salud bucodental, como una oferta más de sus servicios e incluso han
elaborado toda una serie de actividades asistenciales como parte integrante de los programas y
no solamente preventivas.

El Real Decreto 63/1995 de 20 de Enero sobre ordenación de prestaciones sanitarias, reconoció


el derecho de los usuarios del Sistema Nacional de Salud a recibir ciertos servicios gratuitos,
financiados con cargo a la Seguridad Social y fondos estatales adscritos a la sanidad. Se ha des-
tacado la inclusión de prestaciones de odontología restauradora en este Real Decreto como un
hito histórico en la corta historia de la salud pública oral en España.21

Las prestaciones sanitarias quedan descritas en este Real Decreto en su Anexo I apartado 2.f)
5ºb) para salud bucodental y con aplicación en todas las Comunidades Autónomas del por aquel
entonces territorio INSALUD21.

Tras lo expuesto se observa le existencia de individuos que reciben una atención odontológica
“de primera” porque se benefician de prestaciones preventivas y de mayor calidad al estar encua-
drados sus odontólogos en equipos de Atención Primaria y otros “de segunda” dada la existencia
329
de dos “redes” de asistencia odontológica ambulatoria en el sistema sanitario público de España
(odontólogos de cupo y odontólogos de Atención Primaria) lo cual crea problemas de equidad en
cuanto a la atención sanitaria recibida.

Del mismo modo como en aquellos años coexistían en nuestro sistema sanitario público servicios
de salud dependientes directamente dela Administración del Estado y servicios dependientes de
las Consejerías de Sanidad de las distintas CC.AA. se apreciaba que los servicios y prestaciones
vigentes en las CC.AA., ya fueran con competencias transferidasono,eranmuydiversos,detalma-
neraquesedabangrandesdiferenciasdeunterritorioaotro.Dehecho la presentación de la cartera de
servicios o catálogo de servicios mínimos de cada Autonomía difería ampliamente.

Así, algunas CC.AA. presentaban legislación propia en la materia, mientras que otras no, estando
en estas últimas las prestaciones reconocidas por el mencionado Real Decreto 63/1995. En otros
lugares es incluso el propio Centro de Salud el que establece las prestaciones, no habiendo ningún
tipo de equidad entre la atención recibida por los individuos cuya salud bucodental dependerá en
mayor medida de la región en la que reside habitualmente.21

Es por ello por lo que en el año 2003 se dictó la Ley


16/2003, de 28 de mayo de cohesión y calidad del
Sistema Nacional de Salud que pretendía paliar estas
diferencias dentro del territorio español. El objeto de esta
Ley era el de establecer el marco legal para las acciones
de coordinación y cooperación de las administraciones
públicas sanitarias, en el ejercicio de sus respectivas
competencias, de modo que se garantizara la equidad, la
calidad y la participación social en el Sistema Nacional de
Salud, así como la colaboración activa de éste en la reducción de las desigualdades en salud. En
su artículo 12.2 i) señala la atención bucodental como una de las actividades básicas garantizadas
por la Atención Primaria.8

En el mismo orden de cosas surgió desde la administración política sanitaria la creación de un


nuevo Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, que con bases en el anterior Real Decreto
63/1995, establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedi-
miento para su actualización. Con ello y en aras de la tan buscada y no lograda equidad se quiso
establecer para la totalidad del territorio español los servicios mínimos comunes que debía de
tener todo programa de salud en general y de salud bucodental en particular.22 En su ANEXO II
de Prestaciones mínimas de la Atención Primaria, punto 9 de atención de salud bucodental
quedan descritas las actividades (muy similares a las del anterior Real Decreto) e incluso especi-
fican las actuaciones excluidas22.

Uno de los grandes problemas que desde siempre se han esgrimido para la no inclusión de la
salud bucodental dentro de los servicios mínimos de atención sanitaria ha sido el económico.
Un informe de la OMS estima que los tratamientos bucodentales suponen entre el 5 y el 10% del
gasto sanitario de los países industrializados.23

Ante esta situación si cada Comunidad Autóno-


330
ma ha realizado su propio Programa de Salud
Bucodental, ha tenido que fijar la financiación
de forma clara. En 620 este sentido y con un
gran impacto mediático se quiso regular desde
el Ministerio de Sanidad mediante Real Decre-
to la concesión directa de subvenciones a las
Comunidades Autónomas para la promoción
de actividades para la salud bucodental infantil.

El Real Decreto en cuestión se promulgó el 111/2008 de 1 de febrero y fijó la concesión de un


importe del 50% del total de la estimación del gasto sanitario previsto para este primer año.24

Dado que no todas las Comunidades Autónomas tienen las mismas actividades programáticas en
sus programas de atención dental infantil, el Decreto fija las actividades que subvenciona y éstas,
incluyendo una revisión anual, observarán las siguientes medidas preventivas y asistenciales 44. Si
uno se para a analizar las prestaciones ofrecidas por este Real Decreto, vemos que son las mismas
que ofertan los programas “tipo PADI”. Por ello se ha dicho que este decreto quería impulsar una
universalización en España de los programas de este tipo.

Este “Plan de Salud Bucodental” regulado por el Real Decreto que acabamos de citar e iniciado
en el año 2008, a través de subvenciones económicas concedidas por el entonces Ministerio de
Sanidad y Consumo junto con las CC.AA. que voluntariamente quisieron participar, para que rea-
lizaran acciones de promoción de la salud bucodental iban dirigidas a los niños de siete y ocho
años. Para ello, quedaron definidas las actividades a realizar a cada niño y cada niña y, en virtud
del número total de individuos efectivamente incluidos en el Programa a lo largo del año, se aportó
una cantidad económica capitativa.
En los años 2009 y 2010 se continuó el desarrollo del Plan de Salud Bucodental, en el que el en-
tonces Ministerio de Sanidad y Política Social participó concediendo subvenciones a las CC.AA.
para atender: a las niñas y los niños de 7 y 10 años en el 2009 (subvenciones reguladas por el Real
Decreto 1464/2009, de 18 de septiembre) y a la población de 7 y 12 años en el 2010 (subvenciones
reguladas por el Real Decreto 499/2010, de 30 de abril).25-26

Para dar continuidad al acceso equitativo a la salud bucodental de todos los niños y niñas, el pro-
yecto actual de norma va dirigido a conceder por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad,
una subvención económica a cada comunidad autónoma que quiera participar voluntariamente
en las actividades de promoción de la salud bucodental, en el año 2011.

Se ha continuado con el mismo contenido específico de actividades a realizar por cada niño y cada
niña que en los años anteriores. En virtud del número total de individuos efectivamente atendidos
en el Programa a lo largo del año, se aportará a cada comunidad autónoma la cantidad económica
correspondiente. En el año 2011 estas acciones han ido dirigidas a los niños y niñas de siete y de
14 años. Esto permite incluir dos cohortes nuevas en el acceso a las acciones de promoción de
la salud bucodental.

A los efectos indicados en el artículo 28.3.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de


Subvenciones, se estima que este informe acredita la singularidad de las subvenciones propuestas,
331
así como las razones que acreditan el interés público y social de las mismas.

Por último decir que tanto los niveles de salud como los hábitos con relación a la salud bucoden-
tal están cambiando rápidamente en España. Están mejorando la salud dental y los hábitos de
consumo tanto de productos de higiene oral, como los servicios dentales.27

Sin embargo se ha llegado a afirmar que la odontología continúa siendo una asignatura pendiente
en el sistema sanitario público español ya que la oferta de prestaciones es notoriamente inferior
a la que se brinda para otros aspectos de la salud de la población.28

Las actuaciones de la Administración Central en este sector en los últimos años, han evolucionado
a impulsos y hasta el momento no han seguido las directrices de una estrategia propia y específica
previamente establecida que pudiera ser sometida a evaluación específica del sistema.1

Algunas reformas posibilitaron un cambio que era necesario, como el cambio de currículo univer-
sitario en 1986 para una equiparación europea. El título de grado en odontología en adaptación a
los criterios de convergencia en el espacio europeo de educación superior ya se está desarrollando
y está suponiendo un importante cambio en este sentido.29

En el ámbito de los servicios públicos, la creación de equipos de salud bucodental, que fueron
posibles gracias a la reforma de la Atención Primaria también germinaron en un cambio necesario
pero todavía no existe, en el ámbito estatal, una política en salud bucodental. Esta es un área con
elementos suficientemente diferenciadores del resto de la actividad sanitaria, como para tener
una entidad gerencial y planificadora específica y que así se refleje en el organigrama del Sistema
Nacional de Salud (SNS) como sucede en otros países de nuestro entorno.28
BIBLIOGRAFÍA

1
Ribas Pérez D, Castaño Séiquer A, González Sanz A. 20 años de salud pública oral en España.
Madrid: Fundación Dental Española, 2002.
2
Sanz J. Historia general de la odontología española. Barcelona: Masson, 1999.
3
Los odontólogos y la Seguridad Social. El País edición impresa 15/04/1985.
4
Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud
dental.
5
González Sanz A, Represa JC, editores. La odontología para la comunidad y el dentista de Aten-
ción Primaria. Madrid; 2003.
6
Ribas Pérez, D. Programas de Odontología Comunitaria en España. El Programa Andaluz y su
Percepción por los Profesionales. Tesis
7
Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril.
8
Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud 16/2003, de 28 de mayo.

332
9
Constitución Española de 1978.
10
Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas
del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades
con Estatuto de Autonomía.

Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto, sobre modificación y desarrollo de la estructura orgánica


11

básica del Ministerio de Sanidad y Consumo.


12
Cuenca E, Baca P: Odontología Preventiva y comunitaria. Barcelona. Editorial Masson (3ªedi-
ción), 2005.
13
Cuenca E, Álvarez MT: Evolución de la salud bucodental en España en los últimos 20 años.
Archivos de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria, 1991; 3:33-39.
14
Boletín Oficial del Estado de 27/12/2001 (Reales Decretos de Transferencias): 1471/2001
Principado de Asturias, 1472/2001 Comunidad Autónoma de Cantabria, 1473/2001 Comunidad
Autónoma de la Rioja, 1474/2001 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 1475/2001 Comu-
nidad Autónoma de Aragón, 1476/2001 Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, 1477/2001
Comunidad Autónoma de Extremadura, 1478/2001 Comunidad Autónoma de las Illes Balears,
1479/2001 Comunidad de Madrid, 1480/2001 Comunidad de Castilla y León.

Möller I, Marthaler TM: Informe de la visita realizada a España del 28 de agosto al 5 de septiembre
15

de 1985. Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional Europea.


16
Gimeno de Sande A, Sánchez B, Vieñes J, Gómez F, Mariño F: Estudio epidemiológico de la
caries dental y patología bucalen España. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 1971; 45:361-433.
17
Noguerol B, Follana M, Llodra J, Sicilia A. Estudio continuado de las necesidades de atención
dental de la población española. Revista del Consejo de Odontólogos y Estomatólogos de España,
mayo 1993 423: 47-54.
18
Cuenca E: La encuesta de la OMS sobre la salud bucal en España. Una aproximación personal.
Archivos de Odontoestomatología, 1986; 2: 15-22.

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Acuerdos adoptados en sesión plenaria.
19

Abril 1987-marzo 1990. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990:90-91.


20
Gili M, Cuenca E, Bellet A: Resultados de la encuesta preliminar de caries dental en la población
escolar del Priorat, Ribera del Ebro (segunda parte). Ann Med. Barcelona, 1984;3 :76-80.
21
Boletín Oficial del Estado número 35 de 10/02/95. Real Decreto 63/1995 de 20 de enero sobre
ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
22
Boletín Oficial del Estado número 222 de 16/9/2006. Real Decreto 1030/2006, de 15 de sep-
tiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y
el procedimiento para su actualización.
23
Salud bucodental: la controversia por el aumento de las prestaciones en Atención Primaria.
[editorial]. Rev Economía de la Salud 2003;146-148. 333

24
Boletín Oficial del Estado número 31 de 5/2/2008. Real Decreto 111/2008, de 1 de febrero, por
el que se regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas para la
promoción de actividades para la salud bucodental infantil durante el año 2008.
25
Boletín Oficial del Estado número 243 de 8/10/2009. Real Decreto 1464/2009 de 8 de octubre
por el que se regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas para la
promoción de actividades para la salud bucodental infantil durante el año 2009
26
Boletín Oficial del Estado número 118 de 14/05/2010. Real Decreto 499/2010 de 8 de octubre
por el que se regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas para la
promoción de actividades para la salud bucodentalinfantil durante el año 2010
27
Izquierdo T y Pinilla J. Oral Care Habits of the Spanish. 2º Congreso EADPH. Septiembre 25-26,
1998. Santander. Resumen publicado en Community Dental Health 15:219.
28
Cortés Martinicorena J, Llodra Calvo JC: El sistema de Salud en España. Salud pública buco-
dental. Informe SESPAS 2002. La salud y el sistema sanitario en España.
Federico Simón Salazar. Jefe del Servicio Dental Comunitario. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud.

30 El PADI del País Vasco.


El principio de un modelo
para la salud. 1990-2010

Contenidos
Análisis del sistema de regulación, aseguramiento, financiación y provisión
de la asistencia dental infantil en la Comunidad Autónoma del País Vasco 335
(España). Reformas estructurales realizadas y colaboración pública/privada.
Resultados de dos décadas de evolución del modelo PADI y expectativas
de futuro.

Objetivos
1. Analizar la situación de partida que motiva la intervención institucional.

2. Fijar la orientación estratégica de política de salud dental del País Vasco.

3. Definir las características técnicas del modelo PADI, desarrollado en 1990.

4. Detallar la forma de aseguramiento y la financiación del PADI, y sus


costes.

5. Conocer los resultados de utilización del sistema y la asistencia


dispensada.

6. Describir la evolución de la salud tras 20 años de aplicación del


modelo PADI.

7. Avanzar expectativas de futuro para la evolución del sistema, y nuevas


metas.
RESUMEN
La asistencia dental ha estado excluida históricamente de las prestaciones que asegura el Sis-
tema Nacional de Sanidad en España, afectando a la salud dental de los niños, cuyos niveles de
enfermedad no tratada eran inaceptables para nuestra sociedad. La transferencia de Sanidad al
País Vasco propició el abordaje de este problema con una política dental propia, desarrollando un
modelo de atención dental orientado a la salud: el Programa de Asistencia Dental infantil (PADI).
Desde 1990, el modelo PADI se aplica en el País Vasco, en 1991 se implantó en la Comunidad Foral
Navarra, y progresivamente se ha ido extendiendo a otras comunidades autónomas del Estado.

SITUACIÓN DE PARTIDA
Los problemas de salud dental en el País Vasco, especialmente la caries, eran en 1986 la patología
más frecuentemente referida por la población de menos de 45 años en las encuestas del Depar-
tamento de Sanidad sobre salud percibida, y el coste económico el principal obstáculo de acceso
a una adecuada asistencia dental1.

336 La mayor parte de la población adulta había padecido en la infancia y adolescencia dolores de
625causa dental, infecciones, anestesias, empastes y extracciones. Ser portador de prótesis
dentaria removible se asumía como inevitable al llegar a cierta edad tras repetidos tratamientos,
pérdida de horas de estudio, trabajo, disfrute y calidad de vida. Esta situación era en gran medida
evitable con los cuidados dentales preventivos y reparadores apropiados desde la infancia.

A diferencia de otros países europeos, nuestro Sistema Nacional de Sanidad (SNS) sólo ofertaba
en la práctica la extracción dental como “solución” a las lesiones de caries. El sistema real de asis-
tencia dental de la población del País Vasco, como en el resto del Estado, lo constituía una extensa
red de consultas privadas, uniformemente distribuida y bien equipada tecnológicamente, donde
desarrollaban su actividad asistencial profesionales cualificados. Los tratamientos dentales en
un sistema exclusivamente privado y basado en el pago por servicio, suponían la mitad del gasto
en salud que cada familia afrontaba directamente1.

La transferencia al País Vasco de competencias en Sanidad y la creación en 1984 de Osakidetza/


servicio vasco de salud, posibilitaron que nuestra comunidad autónoma se planteara desarrollar
una política dental propia en respuesta a las necesidades detectadas y a las carencias estructu-
rales heredadas. El Departamento de Sanidad formó profesionales para incorporar a Osakidetza
los conocimientos específicos de Salud Dental Comunitaria, realizó el estudio epidemiológico de
base para fijar la situación de partida, analizó el sistema de asistencia dental del País Vasco, y
evaluó diferentes opciones de intervención institucional2.

En 1988, el estudio epidemiológico del Departamento de Sanidad indicó que el 82% de los niños de
14 años tenía experiencia de caries; un promedio de 4 caries (CAOD=3,98), más de la mitad de ellas
sin tratar. La severidad y complejidad de las lesiones, un promedio de 8 superficies (CAOS=8,2),
afectaría de forma permanente su salud dental como adultos3.
La mitad de la población menor de 15 años no había acudido nunca al dentista1. La referida au-
sencia de aseguramiento público de la atención dental y su alto coste dificultaba a las familias,
sobre todo entre los niveles socioeconómicos menos favorecidos, el cuidado profesional de la
salud dental de los niños.

Por todo ello, el Gobierno Vasco estableció la salud dental infantil como área de intervención
prioritaria, impulsando dos nuevas acciones de Salud Pública mediante sendos decretos: la im-
plantación del esquema de fluorización del agua, Decreto 49/1988, que desde hace dos décadas
cubre al 80% de la población; y el desarrollo de un sistema de asistencia básica dental de calidad,
Decreto 118/19904, para asegurar a todos los niños una atención periódica y adecuada en las
edades de erupción y maduración posteruptiva de su dentición permanente: el PADI. La meta de
esta política sanitaria era conseguir que los niños crecieran libres de caries dental.

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA
La experiencia de los países más avanzados mostraba que los enfoques reparadores de la
caries que se habían intentado bajo diferentes sistemas de aseguramiento y provisión llevaban 337
invariablemente a ciclos de restauraciones dentales, cada vez más complejas, que se repetían y
retroalimentaban, dando como resultado una población adulta edéntula parcial o totalmente, tras
haber invertido ingentes cantidades de recursos públicos y privados5.

Como es sabido, la erupción de la dentición permanente se produce entre los 6 y los 12 años. A
la erupción de cada pieza dental le sigue un período, estimado en dos años, de maduración pos-
teruptiva del esmalte. Es en estos primeros años cuando el riesgo de caries es más elevado y su
progresión más rápida. Superada la etapa de erupción y maduración de la dentición permanente
sin caries ni acumulación de obturaciones, las posibilidades de una buena salud dental el resto
de la vida se incrementan6.

La política de salud dental del País Vasco tendría un enfoque preventivo y orientado a los más
jóvenes. La estrategia era evitar iniciar en la infancia ciclos de tratamientos cuya complejidad y
coste crece con cada fase de lesión-reparación y donde la vida media de las restauraciones se
acorta al aumentar el número de superficies dentales afectadas y la severidad de las lesiones.

Si incorporábamos el enfoque preventivo a un sistema de asistencia dental accesible econó-


micamente para toda la población infantil en edad de erupción de su dentición permanente,
facilitaríamos las condiciones para evitar que nuevas generaciones de ciudadanos se convir-
tieran en pacientes crónicos dentales y así lograr paulatinamente una mejor salud dental en la
población general7.
DISPOSITIVO ASISTENCIAL Y PUESTA EN MARCHA
Osakidetza carecía del dispositivo de asistencia dental necesario para desarrollar el PADI. Esta-
blecida como población diana todos los niños en edad de erupción y maduración posteruptiva de
su dentición permanente, 170.000 niños de edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, sería
necesario dotar al menos 85 nuevas unidades dedicadas específicamente al PADI. La alternativa
era concertar la amplia red de consultas privadas del País Vasco, que análisis prospectivos pre-
veían en creciente expansión8, y desarrollar el PADI con los dentistas privados que lo solicitaran.

Finalmente, para la puesta en marcha del PADI, el Departamento de Sanidad estableció un


dispositivo mixto público/privado formado por 19 unidades asistenciales de nueva creación en
Osakidetza, con dedicación exclusiva al PADI, y la concertación9 de 60 dentistas privados, del
total de 600 colegiados entonces en el País Vasco, que solicitaron incorporarse en aquel primer
año al cuadro facultativo9.

La implantación del PADI fue incremental10. En 1990, primer ejercicio del despliegue del sistema,
se incluyeron los 24.000 niños residentes en el País Vasco que a lo largo del citado ejercicio
cumplían 7 años de edad; concretamente el PADI comenzó asegurando su asistencia a los niños
nacidos en 1983. Cada año, se incorporaría una nueva cohorte; así en 1991 se incorporaron los
338 niños nacidos en 1984, los que a lo largo del ejercicio cumplían los 7 años y se sumaban a los
ya incorporados el año anterior. De esta forma, añadiendo la cohorte que cumplía 7 años cada
ejercicio y manteniendo incluidas en el sistema las cohortes incorporados en ejercicios previos, se
consiguió que en 1998, tras nueve años de desarrollo, los 170.000 niños de 7 a 15 años residentes
en el País Vasco tuvieran asegurada asistencia dental.

El desarrollo incremental del PADI a lo largo de nueve ejercicios daría la oportunidad de evaluar
su adecuación a la meta de salud buscada, su aceptabilidad para los usuarios y profesionales,
introducir las mejoras y adaptaciones precisas, e ir incrementando paulatinamente mediante
nueva concertación de dentistas su dispositivo asistencial y su dotación económica, partiendo
de una situación donde el SNS carecía siquiera de una partida presupuestaria destinada a cubrir
esta necesidad.

ENFOQUE DE SALUD Y REFORMAS ESTRUCTURALES


Por otra parte, impulsar el enfoque de salud en el sistema de asistencia dental de la población era un
importante reto. A pesar de que el avance en el conocimiento de la lesión de caries y sus técnicas
de prevención estaba integrado en la formación reglada de los profesionales, la escasa actividad
preventiva en la práctica diaria de los dentistas venía siendo una constante en todos los países11.

Los usuarios valoran y están dispuestos a pagar por implantes dentales de titanio, prótesis fijas de
cerámica, blanqueamientos con láser… técnicas y materiales de alta complejidad que respondan
a sus necesidades percibidas. El prestigio profesional y la viabilidad económica de la consulta
privada, están vinculados a ellos en gran medida. Su utilización se impulsa en cursos de forma-
ción continuada auspiciados por intereses comerciales que fomentan la demanda inducida. Por
el contrario, las actividades preventivas son menos tangibles, su tecnología es más sencilla y sus
beneficios en la salud no son fácilmente perceptibles a corto plazo. Todo esto lleva a una menor
disposición de los usuarios a asumir los costes y a su menor oferta y demanda.

Como muestra de ello, la baja utilización de selladores de fosas y fisuras había sido repetidamen-
te reseñada en estudios epidemiológicos y en los análisis de la práctica de los profesionales en
sus consultas. A este respecto, la OMS señalaba que: “Para surtir efecto en la salud dental de la
población, los cambios progresivos en la educación del personal deberán ir acompañados de
modificaciones y reformas estructurales en los sistemas asistenciales”12.

La publicación del Decreto 118/1990, de 24 de abril, sobre asistencia dental a la población infantil,
inició en el País Vasco las reformas estructurales necesarias para reorientar el sistema de asistencia
dental de la población, eminentemente reparador y de reposición, al que se acudía cuando el dolor
o la disfunción se hacía evidente, hacia la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.

Con el PADI se regulaba13 y aseguraba para todos los niños de 7 a 15 años de edad una atención
básica dental de calidad con enfoque preventivo, y se eliminaba la barrera económica de acceso
de las familias en el cuidado dental de sus hijos al financiarla con cargo al presupuesto público
de Sanidad.
339

EL MODELO PADI
El modelo PADI del País Vasco ha sido ampliamente descrito10, analizado14,15,16,17,18 y comparado19,20
desde su inicio en 1990. Su descripción técnica pormenorizada rebasaría los límites de extensión
del presente capítulo. Una relación detallada de su conceptualización, planificación, aspectos
técnicos y costes, proceso de implantación, desarrollo y evaluación está disponible en: http://
eprints.ucm.es/2885/

Las características del modelo PADI pueden sintetizarse en cinco puntos:

1. Financiación pública de la asistencia básica dental a todos los niños de 7 a 15 años.

2. Protocolos clínicos explícitos de atención para garantizar el enfoque preventivo.

3. Cuadro facultativo público/privado al que acudir con total libertad de elección.

4. Talón dental anual personalizado enviado a cada niño para sustanciar la oferta.

5. Sistema mixto de pago por capitación y acto médico, en la asistencia concertada.

El 5ª punto, el cambio desde el habitual sistema de pago por servicio que venía realizando direc-
tamente cada usuario, utilizado en la odontología privada en nuestro medio, a un sistema de pago
por capitación, una cantidad fija por niño y año abonada por el Departamento de Sanidad, generó
fuertes reticencias en la Profesión Dental.
Sin embargo, el sistema mixto de pago por capitación21 y acto médico es un aspecto nuclear del
modelo.

Una cantidad fija por niño y año cubre las necesidades preventivas y reparadoras de la dentición
permanente asegurada en el PADI (Asistencia General), mientras que la atención por traumatismos
y malformaciones en incisivos y caninos (Asistencia Adicional) se abona adicionalmente por cada
tratamiento realizado.

Este sistema de pago de la asistencia concertada cumple un doble objetivo. En primer lugar
refuerza en los profesionales el enfoque preventivo y de promoción de la salud, desincentivando
el sobretratamiento22; en segundo término posibilita la elaboración anual del presupuesto con la
precisión requerida en la Administración Pública.

COSTES ECONÓMICOS
Una de las principales dificultades e incertidumbres para incorporar la asistencia dental infantil
a las prestaciones aseguradas por la Sanidad en el País Vasco, era poder garantizar en el tiempo
su viabilidad económica.
340
La hipótesis de trabajo de los técnicos del Servicio Dental Comunitario de Osakidetza se basaba
en que, con los cuidados dentales adecuados, los niños atendidos en el PADI crecerían sanos y la
necesidad de intervención profesional, y consecuentemente el coste de la asistencia necesaria a
corto y medio plazo, se mantendría estabilizada. Su expectativa de costes a más largo plazo sería
aún más favorable al ir mejorando paulatinamente la situación epidemiológica y reduciéndose la
carga asistencial.

En base a las necesidades previstas de atención dental, el Departamento de Sanidad estimó para
el ejercicio 1990 un coste asistencial de 30 euros/niño/año23. En cada ejercicio económico, la
cantidad estimada anualmente como capitación se multiplica por el número de niños que se prevé
atender en dicho año y se le suma un porcentaje para la Asistencia Adicional, porcentaje que se
ha mantenido durante dos décadas cercano al 5% de la cantidad prevista para Asistencia General.
Este sistema de cálculo permite realizar el presupuesto anual del PADI sin desviaciones reseñables.

En 2010, el PADI atendió 98.740 niños de 7 a 15 años a través de la asistencia concertada; el mayor
número de niños desde su puesta en marcha. El coste de esta asistencia ascendió a 4.323.578
euros. El 96,4% de la cantidad corresponde a la Asistencia General, pago por capitación, mientras
que el 3,6% representa el total de pagos por acto médico de la Asistencia Adicional. El coste pro-
medio fue de 43,79 euros/niño/año en el citado ejercicio24.

La evolución del gasto por niño y año de la asistencia concertada se ha mantenido dentro de las
estimaciones realizadas en la planificación del PADI. Pocas áreas de la asistencia sanitaria pue-
den presentar retornos de salud similares con incrementos de costes tan contenidos a lo largo
de veinte años.
DOS DÉCADAS DE PADI
Desde la puesta en marcha del PADI en 1990 han trascurrido más de dos décadas. En cada ejercicio
el Servicio Dental Comunitario, la estructura encargada en Osakidetza de desarrollar el PADI, ha
elaborado un informe anual de gestión con indicadores históricos de utilización, frecuentación,
asistencia dispensada y costes.

Actualmente, 2 de cada 3 niños de edades comprendidas entre 7 y 15 años en el País Vasco utilizan
anualmente la asistencia del PADI. Este porcentaje de utilización se viene manteniendo estable,
en torno al 66%, durante la última década. El 90% de los niños atendidos cada año acuden a los
dentistas concertados, que en 2011 forman ya una extensa red uniformemente distribuida de cerca
de un millar de consultas. El sector público aporta una veintena de dentistas de Osakidetza, que
atiende al restante 10% de los niños que utilizan cada año el PADI24.

Respecto a la frecuentación, cabe señalar que sólo 1 de cada 4 (el 27,7% en 2010) de los niños de
la cohorte saliente, la que cumple los 15 años de edad, utilizó el PADI en todos y cada uno de los
nueve ejercicios en que ha tenido derecho desde los 7 años de edad. La frecuentación media está
siendo de 6,3 ejercicios sobre 9 posibles24.

La mejora de la adherencia a revisión dental anual y frecuentación durante la infancia y adolescen- 341
cia respecto a la situación de partida es notable. No obstante, superar este techo de utilización y
frecuentación para conseguir que todos los niños acudan todos los años a revisión dental y reciban
los cuidados preventivos y asistenciales necesarios es objetivo irrenunciable del PADI.

ASISTENCIA DENTAL DISPENSADA


La asistencia dispensada a lo largo de estos veinte años ha sido la adecuada para que los niños
crezcan sanos. Los protocolos clínicos del PADI y el sistema de pago por capitación han de-
mostrado su potencial en la práctica. Es de destacar que la mayor parte de la asistencia dental
dispensada por el PADI, el 90% como ha quedado indicado, se ha provisto mediante dentistas
privados concertados.

La atención preventiva, representada por las revisiones anuales y la aplicación de selladores de


fisuras, ha predominado en todos y cada uno de los ejercicios sobre la asistencia reparadora,
sin que los dentistas del PADI, Osakidetza y concertados, hayan descuidado la realización de los
tratamientos necesarios por caries o traumatismos.

La carga asistencial se ha ido reduciendo a lo largo de los años, desde una mayor necesidad de
intervenciones en los primeros ejercicios de desarrollo del PADI, por la desfavorable epidemio-
logía descrita, hasta la actual situación donde las mejoras de salud obtenidas requieren menor
necesidad de intervención profesional, tal como se había previsto en el proceso de planificación.

Los perfiles asistenciales dispensados a los niños de cada cohorte han sido acordes con lo
esperado para cada edad. En 2010, por cada 100 niños de la cohorte de 7 años se realizaron 55
selladores frente a 8 obturaciones. El perfil realizado en los niños mayores recoge un menor nú-
mero de selladores que de obturaciones, 25 y 37 respectivamente. La necesidad de extracciones
y tratamientos pulpares por caries no alcanza actualmente a 1 por cada 100 niños en ninguna de
las edades incluidas24.

El perfil realizado por las unidades de Osakidetza ha reflejado siempre una mayor necesidad de
intervención, llegando a duplicar el perfil realizado en el sector privado, como corresponde a la
función de Osakidetza como red pública garantista para los casos de mayor complejidad médica
y/o social.

RESULTADOS DE SALUD
La correcta asistencia dispensada por los dentistas del PADI es en gran parte responsable de la
buena salud que disfrutan hoy nuestros jóvenes. A ello ha contribuido el efecto de medidas de Salud
Pública como la fluoración del agua y otras a nivel individual, con una mayor implicación activa
de las familias en la higiene dental de sus hijos, cuya repercusión porcentual es difícil de discernir.

Todo ello ha reducido en volumen y complejidad el problema dental detectado hace dos décadas
en la infancia, y nuevas generaciones de ciudadanos, los niños que iniciaron el PADI en 1990 con
342
7 años han cumplido ya los 28 años, tienen una mejor oportunidad de salud como adultos. La
mejora se ha monitorizado periódicamente mediante estudios epidemiológicos25,26 estandarizados
de acuerdo a normativa OMS.

El último estudio epidemiológico del Departamento de Sanidad, realizado en 2008, indicó que el
61% de los niños de 14 años estaba libres de experiencia de caries (CAOD=0) con un promedio
de menos de 1 caries (CAOD=0,9) y una notable reducción de la severidad y complejidad de las
lesiones (CAOS=1,2) a esa edad26.

No obstante ser éstos unos de los mejores resultados a nivel internacional, el índice de restaura-
ción (IR=75%) indica que aún queda margen de mejora para el desarrollo del PADI, pues, a pesar
del esfuerzo realizado, 1 de cada 4 de las lesiones remanentes sigue sin recibir el tratamiento
adecuado. Como ha quedado indicado, conseguir que todos los niños reciban la asistencia del
PADI todos los años es objetivo irrenunciable.

SITUACIÓN ACTUAL
La caries está dejando de ser la enfermedad que hace unos años afectaba a la práctica totalidad de
la población infantil del País Vasco. Hoy día, la mayor parte de nuestros jóvenes no han padecido
caries o en todo caso con menos severidad.

El escenario epidemiológico de la salud dental en el País Vasco ha cambiado drásticamente. Ahora,


la incidencia y la prevalencia de la caries es mucho menor y las lesiones remanentes en los niños
se concentran en un reducido sector de la población infantil que se relaciona directamente con
peores condiciones médicas y sociales.
Continuar aplicando la misma respuesta de Salud Dental Comunitaria de enfoque poblacional,
imprescindible en su momento y aún válida, sin introducir nuevas estrategias para grupos de
riesgo, no parece lo más apropiado para resolver las necesidades actuales ni para un eficiente
uso de los recursos disponibles.

Por otra parte, el sector privado dental ha experimentado en este tiempo un espectacular aumento
de la oferta, un rejuvenecimiento de su fuerza de trabajo y la entrada en escena de nuevos siste-
mas organizativos de la asistencia. Franquicias y empresas, cuya propiedad es frecuentemente
ajena al sector salud contratan, y dirigen en muchos casos, la actividad de nuestros profesionales
más jóvenes.

En la actualidad, el sistema de atención dental de la población del País Vasco lo forman cerca
de 5.000 profesionales (1.700 dentistas, higienistas, protésicos, auxiliares...), más de 150.000 m2
de instalaciones y una gran cantidad de equipamiento sanitario, de radiología dental, autoclaves,
instrumental odontológico... equivalente en volumen al mayor hospital terciario de Osakidetza.
Su presupuesto anual, abonado directamente por la población, es superior al 5% del presupuesto
del Departamento de Sanidad.

Atomizado, cercano a la población y compitiendo entre sí por los pacientes, no existe un sistema de
asistencia dental alternativo de titularidad pública que lo pueda reemplazar. Por ello, la orientación
343
de la asistencia del sector privado determina el tipo de atención dental que recibe la población.
Una deriva economicista en el sistema, mediatizaría negativamente la salud dental y general de la
población, y puede hacer baldío el esfuerzo institucional realizado en la edad escolar.

A pesar de ello, la especificidad del sistema de atención dental, su desconocimiento desde el


sector público, y la ausencia de órgano responsable de su orientación, lo excluyen de la agenda
institucional, tanto en niveles políticos como ejecutivos, para el redireccionamiento del SNS hacia
la prevención de la enfermedad. En esta situación, crear condiciones que faciliten la evolución
apropiada del dispositivo de asistencia dental de la población del País Vasco hacia la salud es tan
necesario como difícil.

EXPECTATIVAS DE FUTURO
Como ha quedado indicado, las reformas estructurales introducidas por el PADI en el sistema de
atención dental a los niños han posibilitado que nuestros jóvenes tengan hoy un excelente nivel de
salud. Una respuesta adaptativa del dispositivo asistencial privado será precisa para adecuarse
a las necesidades de estos usuarios.

Los adolescentes que cada año salen de la cobertura del PADI, al cumplir en el ejercicio los 16 años,
han venido utilizando desde los 7 años un sistema de aseguramiento dental orientado a la salud.
La continuación de su atención mediante un nuevo modelo de aseguramiento desarrollado ad hoc
posibilitaría reorientar paulatinamente el sector de la asistencia dental hacia una odontología más
adecuada para el mantenimiento de la salud de nuestra población27.

Desde un básico consenso institucional para mantener la regulación, el aseguramiento y la finan-


ciación pública de la asistencia dental de los niños por su carácter estratégico, se deben explorar
diferentes alternativas de continuidad del PADI, con progresiva reducción de la financiación pública,
garantizándola para aquellos colectivos que por motivos médicos o sociales así se determine.

El nuevo modelo facilitaría el acceso a la atención dental más allá de la edad escolar, colaboraría
a la evolución paulatina del sistema de atención dental de la población hacia enfoques de mante-
nimiento de la salud, a una activa implicación de los usuarios, y liberaría recursos públicos para
cubrir necesidades dentales de mayor prioridad y retorno en salud como la atención dental a
preescolares o la asistencia requerida por personas con discapacidad intelectual.

CONCLUSIÓN
La aplicación del PADI en el País Vasco en las últimas dos décadas, partiendo de elevados niveles
de enfermedad, una escasa experiencia del SNS en asistencia dental a la infancia, de importantes
limitaciones en su dispositivo asistencial y de la ausencia de presupuesto específico en Sanidad
para ello, nos ha llevado a un nuevo escenario epidemiológico con excelente nivel de salud dental
en nuestros niños y jóvenes.

344 El camino recorrido hasta aquí ha sido más complejo y difícil de abrir que el trecho que nos resta
avanzar hasta la erradicación de la caries como enfermedad de la infancia, posible de conseguir
en pocos años con la experiencia adquirida.

(Algorta, 03-enero-2012)

BIBLIOGRAFÍA

1
ESCAV-1986. Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca. Departamento de Sanidad
y Consumo del Gobierno Vasco. 1987.
2
Sheiham A, Plamping D. Bases científicas para la prevención y el tratamiento precoz de enfer-
medades dentales más comunes. Documentos Técnicos de Salud Pública Dental nº 3. Servicio
Vasco de Salud, Vitoria-Gasteiz; 1990.
3
Estudio epidemiológico de la salud bucodental infantil de la Comunida Autónoma Vasca (1988).
Documentos Técnicos de Salud Pública Dental nº 2. Servicio Vasco de Salud, Vitoria-Gasteiz; 1990.
4
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Decreto 118/1990, de 24 de abril,
sobre asistencia dental a la población infantil de la Comunidad Autónoma del País Vasco. BOPV,
núm. 89, págs. 4117-4120, de 7 de Mayo de 1990.
5
Elderton R. Evolution in dental care. Bristol: Clinical Press Limited; 1990.
6
Moss SJ. Growing up cavity free: a parent´s guide to prevention. Illinois: Quintessence Publishing
Co; 1993.
7
WHO-FDI. Health through oral health. Guidelines for planning and monitoring for oral health care.
London: Quintessence Publishing Co; 1989.
8
Simón F. Dental manpower policy for the Basque Country (Spain). [MSc dissertation]. University
of London; 1987.
9
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Orden de 3 de mayo de 1990, del
Consejero de Sanidad, por la que se regulan los requisitos y el procedimiento para el contrato-habi-
litación de los médicos estomatólogos u odontólogos precisos para el Programa Dental Infantil de
la Comunidad Autónoma del País Vasco BOPV, núm. 94, págs. 4513-4515, de 14 de Mayo de 1990.
10
Simón F. Evaluación de los seis primeros años de desarrollo del Programa de Asistencia Dental
Infantil (PADI) de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1990-1995) [tesis doctoral]. Universidad
Complutense de Madrid; 1996.
11
Cowell CR, Sheiham A. Promoting Dental Health. London: King Edward´s Hospital Fund for
London; 1981.
12
OMS. Elementos esenciales en la formación de personal de salud bucodental: ¿cambio o dete-
rioro?. Serie de informes técnicos. Nº 794. Ginebra; 1990.
13
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Orden de 2 de mayo de 1990, del
Consejero de Sanidad, po la que se fija el contenido mínimo obligatorio de la asistencia bucodental 345
a los niños incluidos en el Programa Dental Infantil. BOPV, núm. 94, págs. 4512-4513, de 14 de
Mayo de 1990.
14
Rioboo R. Nueve años del PADI en el País Vasco. Las cosas bien hechas. Gaceta Dental. 1998;
92: 84
15
Cortés FJ, Simón F. El PADI a examen de sus profesionales. La opinión de los dentistas concer-
tados del País Vasco y Navarra. RECOE 2004; 9(3): 289-296.
16
Simón F, Cortés J, Llodra JC, Bravo M. El PADI en el País Vasco y Navarra. Actividad, opinión de
sus dentistas y epidemiología (1990-2002). 1º Ed. Valencia: Promolibro SESPO; 2006.
17
Bravo M, Llodra JC. Modelos de provisión y financiación en Odontología. La prestación de
servicios odontológicos en España. En: Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria.
Principios, métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson; 2005. P. 413-424.
18
Freire JM. El Programa Dental de Atención Infantil (PADI) de Navarra y el País Vasco: logros y
nuevas metas. An. Sist. Sanit.Navar. 2003; 26(3): 423-428.
19
Rosell EM. Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía. Salud oral y
calidad de vida [tesis doctoral]. Universidad de Granada; 2009.
20
Erans O. Evolución del Programa de Salud Bucodental Infantil en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia tras 8 años desde su implantación (2003-2010) [tesis doctoral]. Universidad
de Murcia; 2011.
21
Coventry P, Holloway PJ, Lennon MA, Mellor AC, Worthington. A trial of capitation system of
payment for tratment of children in the General Dental Service. Community Dental Health 1989;
6(Supl 1):1-63.
22
Schanschieff SG, Shovelton Ds, Toulmin JK. Report of the committee of enquiry into unneces-
sary dental treatment. Department of Health and Social security. London: Her majesty´s stationery
office; 1986.
23
Simón F. Salud pública dental y presupuesto. Gaceta Dental. 1990; 6: 8.
24
Servicio Dental Comunitario de Osakidetza. PADI-2010. Informe anual del desarrollo del Decreto
118/90, sobre asistencia dental a la población infantil de la C.A.P.V. Vitoria-Gasteiz: Departamento
de Sanidad del Gobierno Vasco; 2011. http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-pkpubl02/es/con-
tenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/memorias/padi2010.pdf
25
Segundo estudio epidemiológico de la salud bucodental infantil de la Comunida Autónoma
Vasca (1998). Documentos Técnicos de Salud Pública Dental nº 5. Servicio Vasco de Salud, Vito-
ria-Gasteiz; 1998.
26
Tercer estudio epidemiológico de la salud bucodental infantil de la Comunida Autónoma Vasca
(2008). Documentos Técnicos de Salud Pública Dental nº 5. Servicio Vasco de Salud, Vitoria-Gas-
teiz; 2010.
346
27
Simón F. Una nueva odontología para los nuevos pacientes. Gaceta Dental. 1998; 92: 76-80.
Raúl Chávez Moctezuma. Jefe Estatal del Departamento de Salud Bucal de los Servicios
de Salud de San Luis Potosí, México.

31 Programa de salud oral en


San Luis de Potosí (México)
2008-2011
Contenidos
Antecedentes Históricos del programa. Análisis de la problemática actual
347
de salud bucal en el Estado de San Luis Potosí. Justificación. Estrategias
de las actividades. Metodología de las actividades. Recursos. Campos de
acción. Bases de Control. Nuevas alternativas, Conclusiones.

Objetivos
1. Promover, recuperar y mantener la salud bucal de los habitantes de
las localidades.

2. Difundir las líneas de acción que se manejan dentro del programa.

3. Establecer estrategias innovadoras que permitan el acercamiento de


los servicios odontológicos a la población.

4. Fomentar la conservación de los órganos dentarios durante la línea


de vida del individuo.

5. Generar una nueva cultura en el autocuidado de la salud bucal con


prevención, curación y educación de los escolares, maestros y padres
de familia, el cambio cultural se pretende a corto y largo plazo.
INTRODUCCIÓN
El Programa de Salud Oral en San Luis, México, forma parte integral de los programas que se dirigen
en bien de la población en los Servicios de Salud del Estado, en el periodo 2008-2011 se obtuvieron
grandes logros como son; la adquisición de 214 equipos dentales, instrumental, y se mejoraron
sustancialmente con espacios dignos, los consultorios dentales de los centros de salud, se impulsó
la capacitación y se inició la estructuración de un programa de mantenimiento en equipo dental,
aspecto medular para el buen funcionamiento de los equipos dentales. Se estableció el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales, el cual nos permite tener registros estatales de
los principales padecimientos estomatológicos, participaron en todo ello 236 Cirujanos Dentistas
y se establecieron 3 nuevas estrategias sistematizadas como son: Semanas Estatales de Salud
Bucal, Escuelas y Comunidades Libres de Caries así como las urgencias estomatológicas que se
presentan en los diferentes grupos de edad. Cuenta con un vínculo interinstitucional que permite
sumar esfuerzos, con el resto de las instituciones de salud comprometidos con la Salud Oral, así
como Organismos Colegiados, Escuelas y Facultades a través del Comité Estatal de Salud Bucal,
se priorizó la atención a los grupos vulnerables de alto riesgo como son escolares, embarazadas,
diabéticos e hipertensos, lo que ha permitido que el programa se mantuviese en ese cuatrienio
en primer lugar nacional de los Indicadores “Caminando a la Excelencia” con un índice de des-
empeño de 99.4 %. Pero también debemos de ver el futuro con redoblados esfuerzos porque el
348
reto es mayor; mantener los logros y superarlos de tal manera que nos permita frenar la elevada
prevalencia y la incidencia de la caries dental, enfermedad periodontal y la pérdida prematura de
los órganos dentarios, las cuáles tornan al individuo más susceptibles a otras enfermedades y
problemas de nutrición.

ANTECEDENTES
A pesar de grandes logros en la salud oral de poblaciones alrededor del mundo, todavía hay proble-
mas graves en muchas comunidades, particularmente entre grupos marginados en países en vías
de desarrollo y desarrollados. La caries dental y las enfermedades periodontales históricamente
se han considerado las cargas bucales globales más importantes de la salud. Actualmente, la
distribución y la severidad de enfermedades bucales varían en diversas partes del mundo.1

La caries dental sigue siendo un problema de salud bucal prevalente en la mayoría de los países
industrializados, afectando entre el 60 y 90% de la población escolar y a la mayoría de los adultos.2

En México, la salud buco-dental ha sufrido una considerable mejoría en los años recientes. Sin
embargo la caries dental es la enfermedad más prevalente durante la niñez y se considera como
la causa primordial de pérdidas de dientes en adultos. El número de personas, la edad, el sexo
y el espacio geográfico en que habitan, son aspectos que inciden de manera redundante en las
condiciones de salud bucal de cualquier individuo.3

El promedio de órganos dentarios perdidos en la población mexicana de 34 a 45 años es de 5 y el


promedio de órganos dentarios presentes en personas de 60 años y más fue de 14, considerando
que un adulto debe contar con 32 órganos dentarios.4
Estudios recientes realizados en los Servicios de Salud del estado nos revelan que el 74% de los
escolares de 6 a 12 años necesitan tratamiento odontológico y este es mucho mayor entre la
población de bajos recursos y los habitantes de las zonas rurales; es decir entre aquellos quienes
tienen el mayor riesgo de sufrir otras enfermedades. Los resultados de la encuesta nacional de
caries (2000) indican que en la entidad el promedio de dientes presentes en población de 60 años
y más es de 15 a 19 órganos dentarios lo que corresponde al 46% del total de dientes que debería
de conservar.5

Existe un compromiso en materia de salud pública que incluye la salud bucal, por desgracia el
conocimiento histórico de la prevención de las enfermedades bucales no ha permeado la cultura
colectiva en los diversos niveles sociales y académicos de nuestro país, esto ha generado la ne-
cesidad de implementar políticas enfocadas a cambiar la cultura del auto cuidado de la cavidad
oral con enfoque preventivo y de largo plazo.6

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE SALUD BUCAL EN EL


ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
La caries dental y las enfermedades periodontales históricamente se han considerado las cargas
349
bucales globales más importantes de la salud. Actualmente, la distribución y la severidad de en-
fermedades bucales varían en diversas partes del mundo.

A pesar de grandes logros en salud bucal, todavía hay problemas graves en muchas comunidades,
particularmente entre grupos marginados.7

Se ha demostrado que las Enfermedades Periodontales (EP), los abscesos dentarios e infeccio-
nes crónicas, son un factor de riesgo, en las tres principales causas de muerte en mayores de 20
años y más, en el 2005, la diabetes, la cardiopatía Isquémica y la enfermedad vascular cerebral.8

Es por ello que los Servicios de Salud en San Luis Potosí han propuesto mantener aquellas acciones
de probada efectividad e impulsar nuevas estrategias que en su conjunto contribuyan a mejorar
tal situación en corto, mediano y largo plazo, lo que le han permitido, en los últimos años pasar
de ser un programa en crecimiento a un programa en consolidación.

Dentro de las estrategias del Programa destaca el componente fluoruración de la sal, ya que
existen zonas geográficas en donde es posible distribuir sal de mesa con fluoruro, esto corres-
ponde a 20 municipios de la zona huasteca del estado, lo cual permite proteger a la población a
través de la ingesta de fluoruros en la sal de mesa (250 + mg/kg de ion flúor) y donde no existe
este elemento de una manera natural. Así mismo se promueven y desarrollan modelos de me-
jores prácticas, para aumentar y mejorar el acceso a la salud bucal mediante la aplicación de
procedimientos sencillos como es el Tratamiento Restaurativo Atraumático9, estrategia con la
cual se propone limitar el daño causado por la caries dental en la población con mayor margi-
nalidad. La capacitación de los odontólogos, así como la actualización de los equipos dentales
han sido parte importante para iniciar el proceso de mejora en la calidad de la atención, dentro
de este proceso se encuentra la integración de la visión epidemiológica del programa, por lo
que, se da inicio al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales (SIVEPAB), que
se desarrolla en coordinación con Epidemiología y por medio del cual se determina el estado de
salud y necesidades de atención odontológica de la población usuaria de los servicios de primer
nivel de atención. La estrategia Semanas Estatales de Salud Bucal y el componente de Salud
Bucal del Preescolar y el Escolar, son parte central del programa ya que es importante lograr
un cambio favorable a la salud bucal en edades tempranas, por lo que deberán mantenerse y
fortalecerse para impactar en la salud bucal y general de las próximas generaciones. El Esquema
Básico de Prevención en Salud Bucal integrado en el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud,
se convierte en la columna vertebral del programa, ya que permite brindar las acciones de pre-
vención que corresponden a cada grupo de edad, y que contemplan acciones de promoción de
la higiene bucal, detección de alteraciones en la mucosa de la cavidad oral e higiene de prótesis
dental en los adultos mayores.

JUSTIFICACIÓN
Estudios recientes (2006) realizados en los Servicios de Salud de la Entidad nos revelan que el
74% de los escolares de 6 a 12 años necesitan tratamiento odontológico y este es mucho mayor
350 entre la población de bajos recursos y los habitantes de las zonas rurales; es decir entre aquellos
quienes tienen el mayor riesgo de sufrir otras enfermedades. Los resultados de la encuesta na-
cional de caries (2000) indican que en la entidad el promedio de dientes presentes en población
de 60 años y más es de 15 a 19 órganos dentarios lo que corresponde al 46% del total de dientes
que debería de conservar.

Dada la magnitud del problema por el total de casos, su trascendencia por el daño económico que
representa en la población y la vulnerabilidad del mismo por la existencia de recursos humanos
y físicos, justifican plenamente, las acciones educativas, preventivas y curativas que permitan
fomentar la cultura del autocuidado y atender los resultados de la presencia de la enfermedad.5

ESTRATEGIAS

Bases de control
Los Servicios de Salud en el estado de San Luis Potosí cuentan con un Sistema de Información
en Salud (SIS) y dentro del Programa de Salud Oral existen mecanismos oficiales para registrar
las acciones que se realizan a través de diferentes formatos.

Informe de actividades del S.I.S


Este Sistema de Información, controla el desarrollo y seguimiento de las actividades que se realizan
en las unidades de salud del programa de Salud Bucal.
Cada Cirujano Dentista realiza un registro, en formatos establecidos, de las actividades realizadas
diariamente, las cuales se entregan mensualmente al Responsable Jurisdiccional de Salud Bucal
para su validación, posteriormente es capturado en una plataforma de información en donde se
concentra el total de las jurisdicciones con sus unidades aplicativas, generándose los reportes, de
esta manera se puede evaluar la productividad de los Cirujanos Dentistas y los avances respecto
a las metas establecidas.

Supervisión
Estrategia primordial para la asesoría y apoyo al Responsable Jurisdiccional de Salud Bucal y a
los Cirujanos Dentistas de las unidades aplicativas.

Aspectos relevantes de la supervisión:

1. Programa anual de trabajo en el cual se incluyen las metas establecidas por el Responsable
Jurisdiccional y/o Estatal.

2. Brindar atención a Grupos prioritarios (escolares, embarazadas, hipertensos, diabéticos y


adultos mayores)
351
3. Participación en: Escuela y Comunidad Libre de Caries, Semanas de Salud Bucal, y Semana
de Salud para Gente Grande

4. Mantenimiento Preventivo al equipo dental y reporte de fallas encontradas en el formato


correspondiente.

5. Elaboración de periódico mural.

6. Revisión de hojas diarias de registro de información, Informe mensual de actividades, ex-


pedientes de los pacientes atendidos con historia clínica odontológica, nota de evolución
y registro de acciones en hoja de línea de vida, avances del proceso de certificación de
Escuela y/o Comunidad Libre de Caries.

7. Manejo adecuado de técnicas de barrera y control de infecciones.

Recursos humanos y físicos

Optimización de los Recursos Humanos Unidades móviles y Caravana de la Salud


Total Unidades Dentales
Jurisdisción
Odontólogos Fuas Móviles Total
I 48 29 5 34
II 23 26 16 22
III 37 31 31 38
IV 30 20 20 26
V 50 27 27 48
VI 48 23 23 46
Estatal 236 148 68 214
Fuente: Secretaría de Salud de San Luis Potosí. Programa de Salud Bucal, San Luis Potosí, México.
Tabla 1. recursos humanos y físicos

INDICADORES CAMINANDO A LA EXCELENCIA SALUD BUCAL


• Cobertura: Indica que debe existir como mínimo un equipo dental con Dentista por cada
352 9000 habitantes.

• Productividad: Cada Cirujano Dentista debe otorgar como mínimo 11 consultas en horario
de 7 horas.

• Esquema básico de prevención: A todos los pacientes de 1ª. Vez se les otorgaran 6 accio-
nes (detecciones de placa bacteriana, instrucciones de técnica de cepillado e hilo dental,
profilaxis, revisión de tejidos bucales y sesiones sobre salud bucal).

• Calidad en la atención: Promueve la conservación de órganos dentarios.

Total de actividades restaurativas realizadas (amalgama, resina y TRA) /.03


Total de actividades mutilantes realizadas (extracciones de dientes permanentes)

• Promoción de la salud: Establece que durante las semanas de salud bucal se deberán
otorgar como mínimo 4 acciones a cada beneficiado.

Actividades preventivas realizadas durante las Semanas Nacionales de Salud Bucal /.04
Total Beneficiados

• Prevención en preescolares y escolares: Cada Cirujano Dentista permanentemente durante


el ciclo escolar deberá proporcionar acciones educativas-preventivas a preescolares y es-
colares 2,808 (para el 1er trimestre), 6,402 (para el 2º trimestre), 7,638 (para el 3er trimestre),
11,232 (para el 4º trimestre).

• Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales: Se compone a través de los siguientes


indicadores: Participación, Oportunidad y Calidad.
Participación: Captura de información en las unidades centinelas participantes.

Total de meses con registro de casos en la unidad centinela participante x 100


Total de meses del periodo a evaluar

Oportunidad: Captura del total de encuestas establecidas por unidad centinela en


los tiempos establecidos para ello.

Total de encuestas capturadas por la unidad centinela participante en los tiempos


establecidos, del periodo a evaluar x100
Encuestas esperadas capturadas por unidad centinela durante el periodo a evaluar

Calidad: Llenado al 100% y congruente de las variables de las encuestas odontológicas.

Año Índice de desempeño Lugar nacional


2007 96,7 1º
2008 97 1º
2009 98,6 1º
2010 99,4 1º 353

Fuente: Secretaría de Salud, Programa de Salud Bucal, México.


Tabla 2. RESULTADO DE INDICADORES CAMINANDO A LA EXCELENCIA DE SAN LUIS POTOSÍ
Patologías Bucales
Epidemiológica en
Esquema básico

Promoción de la

Preescolares y
Prevención en
de prevención
Productividad

Calidad en la

evaluación
Cobertura

Escolares

Vigilancia

Índice de
Atención
Entidad
Lugar

Salud

1 San Luis Potosí 100 100 100 100 100 100 90,6 99,4
2 Tiaxcala 93,6 100 100 100 100 100 89 97,8
3 Campeche 100 89,4 100 97,2 100 100 82,4 95,7
4 Queretaro 91,3 94,8 100 100 100 72,8 91,5 94,5
5 Tabasco 100 76,2 100 97,1 100 100 90,7 93,3
6 Aguascalientes 100 88,6 82 94,6 100 75,9 92,9 93
7 Guanajuato 66,5 100 100 100 100 100 98 92,6
8 Jalisco 76,7 100 100 94,6 100 100 88 92,6
9 Hidalgo 74,6 100 100 96,3 100 100 75,3 91,9
10 Quintana Roo 94,7 88,8 100 86,2 100 100 86,7 91,7
Fuente: Secretaría de Salud, Programa de Salud Bucal, México.
Tabla 3. CAMINANDO A LA EXCELENCIA SALUD BUCAL CIERRE 2010 . (PRIMEROS LUGARES EN México)
COMITÉ ESTATAL DE SALUD
BUCAL
El Comité Estatal de Salud Bucal es un
organismo conformado por Institucio-
nes de Salud, Educativas y Colegiados
destinados a mejorar la Salud Bucal de
la población con acciones comunitarias
y personalizadas con prioridad a los gru-
pos marginados según acta constitutiva
levantada el 27 de noviembre de 1997
sesiona con una periodicidad mensual, Lo
preside el Secretario de Salud de Gobierno
del estado Dr. Alejandro Perea Sánchez y
el Dr. Raúl Chávez Moctezuma, Jefe del
Departamento de Salud Bucal. Comité Estatal de Salud Bucal, San Luis Potosí, México

Este Comité esta integrado por:

354 • Servicios de Salud de San Luís Potosí.

• Instituto Mexicano del Seguro Social.

• Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.

• Colegio Dental Potosino.

• Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

• Escuela de Odontología de la Universidad Cuauhtémoc.

• Secretaria de Educación de Gobierno del Estado.

• Sistema Educativo Estatal Regular.

• Secretaria de la Defensa Nacional.

• Desarrollo Integral de la Familia.

NUEVAS ALTERNATIVAS
1. Escuela y comunidades libres de caries.

2. Semanas nacionales de salud bucal.

3. Jornadas odontologicas en comunidades marginadas.

4. Mantenimiento.
METODOLOGÍA

1. A. Escuela libres de caries:


• Plática con padres de familia para la aceptación
del tratamiento de sus hijos.

• Plática con los maestros y escolares para


explicar la estrategia.

• Elaboración de cepilleros.

• Identificación de la epidemiologia bucal.

• Atención odontológica, en donde se resuelven


necesidades.

• Proceso de validación de los alumnos.


Alumna de escuela certificada como Libre de Caries
en la comunidad Arroyo Seco, Xilitla en San Luis
• Ceremonia de certificación con la asistencia de
Potosí, México. las autoridades de salud y educativas. 355

Total de alumnos Niños sanos Niños con caries


46.184 12.470 33.714
100% 27% 73%

Jurisdicción
I II III IV V VI Total
Sanitaria
Escuelas
certificadas
75 101 124 87 103 122 612
como “Libres
de Caries”

Amalgama Extracción TRA Resina Total


45.056 12.434 68.275 6.775 134.540
33% 9% 51% 7% 100%

Fuente: Secretaria de Salud de San Luis Potosí (SSSLP). Programa de Salud Bucal, San Luis Potosí, México.

73% 27% 33% 9% 51% 7%

Niños sanos Niños con caries Amalgama Extracción TRA Resina

Tablas 4. (A) porcentaje de alumnos sanos y con caries. (b) nº de escuelas “libres de caries”.
(c) acciones curativas realizadas. (D) Representación gráfica de las tablas a y b.
1. B. Comunidades libres de caries:
• Plática con la comunidad para explicar la es-
trategia y que acepten el tratamiento.

• Proceso de validación de la comunidad.

• Identificación de la epidemiologia bucal.

• Atención odontológica, en donde se resuelven


necesidades.

• Ceremonia de certificación con la asistencia de


las autoridades de salud y educativas.
Dr. Alejandro Perea Sánchez, Secretario de Salud
27% entrega la placa de certificación como Libre de
73% Caries de la comunidad Los Hernández, al Presidente
Niños con
Niños sanos Municipal de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí
caries

Jurisdicción Sanitaria I II III IV VI Total


Comunidades certificadas
356 1 8 6 2 1 18
como “Libres de Caries”

Amalgama Extracción TRA Resina Total


4.492 766 1.080 494 6.832
66% 11% 16% 7% 100%

Nº de Semanas Nacionales
Año Actividades preventivas Nº de odontólogos
de Salud Bucal
1999 2 413.269 114
2000 2 587.915 122
2001 2 770.591 123
2002 2 823.874 137
2003 2 877.158 136
2004 2 1.158.942 148
2005 2 1.308.627 158
2006 2 1.436.503 193
2007 2 1.741.608 205
2008 2 1.752.810 215
2009 2 1.855.789 205
2010 2 1.973.151 212
2011 1* 981.872 236
Total de beneficiados: 192.125
Fuente: Secretaria de Salud de San Luis Potosí (SSSLP). Programa de Salud Bucal, San Luis Potosí, México.
Fuente: Sistema de Información en Salud.
*falta por realizar la 2ª. Semana Estatal de Salud Bucal, planeada para Noviembre 2011.
JORNADAS ODONTOLÓGICAS
Una nueva alternativa que se inicio en abril del 2011, por primera vez se llevaron a cabo Jornadas
Odontológica de la FES IZTACALA UNAM en coordinación con los Servicios de Salud de San Luis
Potosí, con el objetivo de llevar a las comunidades más marginadas del estado, el beneficio de las
acciones odontológicas, educativas, preventivas, curativas y por primera vez de rehabilitación, a
través de prótesis dentales. Fue San Pedro Huitzquilico, comunidad perteneciente al municipio de
Xilitla, S.L.P, la comunidad seleccionada ya que cumplía con estas características de marginación,
además se beneficio a 8 comunidades cercanas a esta población, La Silleta, La Tinaja, El Ranchito,
Mohonera, Las Joyas, Tlamaya, Rancho Nuevo y La Joya.

MANTENIMIENTO
Se estableció un programa de mantenimiento en equipo dental con participación de los fabricantes
de los equipos con duración de mes y medio, se integró un stock de herramientas y refacciones,
para cada una de las 6 jurisdicciones sanitarias que existen en el estado.

357

CONCLUSIONES.
Una nueva cultura en Salud Oral ha permitido integrar experiencias exitosas que en forma aislada
no impactaban de una manera importante a la Salud Oral de la población, pero al integrar y siste-
matizar éstas experiencias, permiten ponerlas a disposición del grupo de alto riesgo, como son; los
escolares, embarazadas, diabéticos e hipertensos, en especial los niños que por diferentes razones
no tenían acceso a los programas odontológicos, dado que los servicios odontológicos, atendían en
su gran mayoría (80% de la consulta), urgencias dentales en presencia de dolor, adultos con poca
cultura en el autocuidado y con poco interés en la conservación de los órganos dentarios; porque la
caries dental es una enfermedad tan común, que la sociedad ya la hacía parte de sí misma. De ahí
la importancia de invertir recursos en la atención dental, para disminuir ese 80% de consultas que
se brindaba a urgencias dentales, fomentando el autocuidado, reforzando las medidas educativas
preventivas en la población sana, promoviendo la promoción a la salud bucal, protección específica,
y el diagnóstico oportuno y en aquellos habitantes que ya están afectados por la caries dental, limitar
el daño, con obturaciones de amalgama, resinas y la técnica TRA (Técnica de Restauración Dental
Atraumática) y realizar extracciones indicadas, todo ello planeado en un número no mayor de cinco
citas por paciente y reducir al 20% de consultas, enfocadas a la atención de urgencias odontológicas.

BIBLIOGRAFÍA

1
Pan American Healt Organization. XL Meeting. Washington, D.C. sept. 1997.
2
Poul Erik Petersen, Continuous Improvement of Oral Health in The 21st Century The World Oral
Health Report 2003. WHO
3
Velázquez Monroy, o, H. Vera Hermosillo, M.E Irigoyen Camacho, A. Mejía González alud Py T.L.
Sánchez Pérez 2003. Cambios en la prevalencia de la caries dental en escolares de tres regiones
de México. Encuestas de 1987 1988 y de 19971988 Re. Panam Salud Publica / Pan Am J. Publico
Health 13(5) 320-326.
4
IMSS oportunidades, Diagnostico de Salud Bucal 2001.
5
Secretaria de Salud de San Luis Potosí (SSSLP). Programa de Salud Bucal, San Luis Potosí, México.
6
Revista Médica de la UAS. Escuela libre de caries, Raúl Chávez Moctezuma, Agustín Díaz Gois, F.
Javier Posadas Robledo, G. de Jesús Orozco Arce, M. Adriana Montante Rodríguez. Servicios de
Salud De San Luis Potosí (SSSLP). San Luis Potosí, México.
7
Pan American Healt Organization. XL Meeting. Washington, D.C.sept. 1997.
8
Harris NO, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria: Manual Moderno. 2001.
9
Secretaria de Salud. Programa de Salud Bucal. Manual para la Técnica de Restauración Atraumática
para el tratamiento de la caries dental. México.

358
Antonio Castaño Séiquer. Fundación Odontología Social.
Alfonso García Palma. Servicio Andaluz de Salud.
Juan Antonio Márquez Rodríguez. Servicio Andaluz de Salud.

32 Ayuntamientos andaluces
y su implicación en la
asistencia buco-dental de
colectivos vulnerables
España, y por ende Andalucía, gozan desde hace varias décadas de uno de
los mejores sistemas nacionales de salud del mundo. Pero éste no incluye
los servicios odontológicos1. Ello provoca situaciones de inequidad pues
crea barreras insuperables para el acceso a la atención buco-dental2. La 359
cartera de servicios del sistema sanitario público español es muy limitada
en el área odontológica y promueve, desde sus limitaciones, a la mutilación
y el edentulismo consiguiente3. Ante esta realidad, algunos ayuntamientos
andaluces, desarrollando su principal función, el bienestar de la ciudadanía,
han puesto en marcha distintos programas de odontología social en alianza
con la Fundación Odontología Social Luis Séiquer4 (FOS). A continuación,
conoceremos los distintos programas que llevan a cabo algunos municipios
de Andalucía.

Ayuntamiento de Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla es pionero en dos programas. Ambos se carac-
terizan por su carácter innovador y por atender a poblaciones con un alto
grado de vulnerabilidad. Nos referimos al programa “volver a reír”4 que utiliza
la salud oral como herramienta de reinserción social de drogodependientes
en situación de máxima exclusión y el programa “una mujer, una sonrisa5,6”,
el cual ayuda a mujeres que han sufrido violencia de género. Además, el
Ayuntamiento de Sevilla asume anualmente la atención buco-dental de
centenares de personas provenientes de zonas desfavorecidas de la ciudad.
Recientemente, ha creado un programa de atención buco-dental para co-
lectivos vulnerable donde concentra todo este tipo de ayuda7. Posiblemente,
sea el Ayuntamiento Español con mayor inversión en odontología social. El
concurso público ha sido ganado por la FOS y en las próximas fechas se
iniciará la actividad asistencial.
33.1 PROGRAMA VOLVER A REÍR4

Contenidos
Análisis de situación. Justificación del proyecto. Objetivos.
Entidades organizadoras. Participantes. Desarrollo del
proyecto. Resultados. Valoración final.

Resumen
Proyecto solidario realizado desde el año 2009 por el
Ayuntamiento de Sevilla, la Universidad de Sevilla (US) y la
Fundación Odontología Social (FOS). Con el objetivo final
de la reinserción social de los beneficiarios, se acomete un
programa preventivo asistencial-rehabilitador que facilita
la mejora de la calidad de vida de estos ciudadanos y su
inclusión en su entorno socio-laboral.

Palabras claves
360

Odontología. Social. Drogodependiente. Servicios. Des-


favorecidos. Desarrollo. Calidad de vida.

Visión
Reinsertar socialmente al colectivo de drogodependientes,
mediante la mejora de su calidad de vida oral.

Misión
Conseguir una mejor salud oral, utilizando en el entorno
cercano del colectivo, medidas preventivas y asistenciales
unidas a estrategias rehabilitadoras para una mejora de
la calidad de vida oral como herramienta para la reinser-
ción social.

Valores
• Vocación de servicio a la ciudadanía.

• Desarrollo ético de la cooperación.

• Imagen de prestigio en la formación.

• Referencia de excelencia en asistencia a desfavo-


recidos sociales.
ANALISIS DE SITUACIÓN
El Polígono Sur de la ciudad de Sevilla tiene una
alta densidad de drogodependientes con las
consiguientes cotas de marginalidad y exclusión.
Existían diversos programas de reinserción
pero ninguno de ellos contemplaba la salud
oral. La Delegación de Salud del Ayuntamiento
de Sevilla gestó esta iniciativa contando con la
Fundación Odontología Social (FOS) y el Máster
en Odontología Familiar y Comunitaria de la
Universidad de Sevilla.

La barriada Polígono Sur de la ciudad de Sevilla


es quizá el mayor exponente de zona degra-
dada social y económicamente en dicha urbe,
por lo que se encuentra incluida en el epígrafe
de ZNTS (zona necesitada de transformación
social). La multietnicidad de su población, en 361
buena parte indocumentada, la precariedad
económica –paro e infraempleo-y el alto índice
de delincuencia y drogodependencias, confi-
guran un entorno de difícil subsistencia y alta
proporción de habitantes en clara situación de
desventaja social.

Existiendo un cada vez mayor volumen de in-


fraestructuras sociales, sanitarias y de empleo,
encontramos no obstante que un significativo
número de personas de este sector geográfi-
co de la ciudad, consumidoras de drogas en
activo, no se benefician de los servicios que
aquéllas prestan ya que no acuden por motivos
culturales-étnicos, temor por situación irregular,
etc. En todo caso contactan con determina-
das entidades que por identificación étnica o
confianza específica, les son de única y muy
limitada referencia.

Encontramos asimismo un alto índice de pros-


titución de ínfimo standing, cuyo modo de sub-
sistencia acentúa el rechazo de la comunidad.
Ello influye decisivamente en el aislamiento
de quienes la practican –fundamentalmente
mujeres-lo que facilita la explotación a que
son sometidas y la resistencia a abandonar el
consumo de drogas que presentan en la práctica
totalidad. Teniendo en cuenta el elevado riesgo
de contagio de enfermedades de transmisión
sexual, el no acudir a dispositivos de salud de
la comunidad es doblemente peligroso para
todos/as.

Resulta conveniente destacar tras lo reseñado


anteriormente, que el estado de la boca de
estos colectivos es sobrecogedor, ya que a los
estragos que las condiciones del consumo de
drogas producen en la cavidad oral se suman
la escasa cobertura odonto-estomatológica de
la sanidad pública y su elevado coste privado,
redundando todo ello en las conocidos perjuicios
multiorgánicos que esto provoca.

362

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Denominación del proyecto: “Volver a reír”: in-
tegración social de personas afectadas por
adicciones a través de la atención bucodental
así como reducción de daños en drogodepen-
dientes y mujeres prostituidas.

Justificación:

• Demanda no satisfecha.

• Elevada prevalencia de patología oral


entre la población.

• Barreras económicas y culturales para


el acceso a los servicios de salud oral.

• Fortaleza de las entidades organiza-


doras.

• Limitaciones para la inclusión social de


este colectivo debido a su minusvalía
oral.
OBJETIVOS GENERALES
• Promover la integración social de ciertos
colectivos especialmente desfavore-
cidos, mejorando su salud bucoden-
tal como vehículo canalizador para el
acercamiento y abordaje confluyente
desde otros recursos de intervención
en la zona.

• Reducir de daños asociados al consumo


de drogas, previniendo riesgos de salud
propios y de posible proyección al entorno
de convivencia.

• Promover el trabajo en red desde una


perspectiva integral de la salud en la co-
munidad.

363

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Educar para la salud.

2. Establecer hábitos saludables perdura-


bles en el tiempo.

3. Promover programas preventivos con


altos niveles de viabilidad y perdurabilidad.

4. Disminuir la prevalencia de patología oral.

5. Formar y concienciar a los alumnos


del Máster en Odontología Familiar y
Comunitaria (US) dentro de las bases
conceptuales de la odontología social y
su desarrollo.

6. Facilitar la incorporación a los servicios


de salud.

7. Mejorar la calidad de vida del colectivo.

8. Establecer líneas de investigación en las


áreas de ciencias de la salud, ciencias
sociales y ciencias de la educación.
Con la persona afectada:

9. Mejorar el estado de la cavidad oral y con ello


las condiciones nutricionales y estéticas.

10. Detección precoz de patologías en los tejidos


y estructuras de la boca (carcinomas, infeccio-
nes, etc.) así como otros problemas de salud.

11. Promover el autocuidado general y de la salud


en particular.

12. Mejorar la autoestima.

13. Promover el acceso y utilización de los recursos


comunitarios.

14. Facilitar y canalizar el acceso a dichos recursos,


fomentando la adherencia a los procedimientos
que se propongan.

364
15. Motivar para el tratamiento de la adicción, utilizan-
do los recursos para ello que existen en la zona.

16. Motivar y facilitar el abandono de la prostitución.

Con la comunidad:

17. Minimizar la estigmatización y con ella el re-


chazo hacia la persona drogodependiente en
el entorno de convivencia y relación, facilitando
así la integración social y laboral.

18. Impulsar la participación activa de recursos públicos y privados de la zona a la hora de


intervenir con colectivos altamente excluidos en la sociedad.

19. Implicar expresamente a entidades de mediación social como cooperadoras necesarias


para el acceso al colectivo de referencia.

20. Facilitar la comunicación y coordinación operativa con las entidades y programas, especial-
mente con aquéllas/os enmarcadas en el Plan Integral para el Polígono Sur.

ENTIDADES ORGANIZADORAS
• Ayuntamiento de Sevilla.

• Fundación Odontología Social Luis Séiquer.

• Universidad de Sevilla.
ENTIDADES COLABORADORAS:
• Plan Municipal de Drogodependencias de Sevilla.

• Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones Polígono Sur perteneciente a la Diputación


Provincial de Sevilla.

• Asociación AKHERDI (programa de intermediación con colectivo gitano).

• Programa + SALUD / - RIESGOS de Fundación Atenea Grupo GID (programa de disminución


de riesgos y reducción de daños asociados a las drogodependencias, con dispositivo de
atención centro de café & calor).

• Centro de Salud “POLÍGONO SUR” (posee consulta de atención odontológica zonal y dis-
pensación de metadona) del Servicio Andaluz de Salud.

• Centro de Salud “Dra. Inmaculada Vieira” además de ser el otro recurso sanitario público de
referencia en la zona, realiza asimismo la dispensación de metadona.

• Programa de Reducción de Daños y Prostitución realizado en la zona por “Médicos del Mundo”.

• Casa de Acogida para mujeres en prostitución gestionada por la congregación Hijas de la Caridad. 365

• Plan Integral de Polígono Sur.

PARTICIPANTES
• Personal de la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla.

• Profesores de Odontología Preventiva y Comunitaria (US).

• Cooperantes de la FOS.

• Alumnos del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria (US).

• Miembros del Grupo de Cooperación al Desarrollo “Odontología Social”. Oficina de Coope-


ración al Desarrollo (US).

DESARROLLO DEL PROYECTO


La actividad se desarrolla en el Centro de Salud del Polígono Sur perteneciente al Distrito Sevilla
del Servicio Andaluz de Salud. Como estrategia, se utiliza el centro sanitario inserto en el entorno
de la población beneficiaria. Los pacientes que se incorporan al programa “Volver a reír” se com-
prometen a su inclusión en una estrategia de promoción de la salud general, competencia del
médico de familia. Con la expectativa de una rehabilitación oral, el drogodependiente se incorpora
a un programa integral de salud.
ESQUEMA DE ACTUACIÓN: Anamnesis.
Exploración estomatológica.
(En cada caso se ha elaborado un docu- Diagnóstico bucodental y propuesta de
mento dirigido al médico/a de referencia tratamiento reparador.
en el centro de salud correspondiente,
informándole del programa y solicitando
analítica completa así como su colabo-
ración para la prescripción de fármacos Diagnóstico bucodental y propuesta de
que sean indicados.) tratamiento reparador.

En el área odontológica se realizan ac-


tuaciones preventivas, de cirugía oral,
de operatoria dental, de periodoncia y Aplicación de las técnicas terapéuticas y
protésica. consultas de seguimiento pertinentes.

RESULTADOS

366 Pacientes atendidos 2009 2010 2011


Primera visita 83 47 43
Revisiones 65 84

Actuaciones 2009 2010 2011


Educación para la Salud y
83 112 127
enseñanza de higiene oral
Exodoncias 29 357 348
Tratamientos periodontales 43 64 67
Rehabilitaciones preotésicas 22 66 68

VALORACIÓN FINAL
Hemos encontrado los siguientes elementos claves y de innovación:

1. Utilización de la atención odontológica como instrumento aproximador y canalizador para


la integración social.

2. Trabajo conjunto con programa docente universitario gestionado por entidad de clara
apuesta solidaria, siendo mayormente novedoso por hacerlo en el campo de la odontología.

3. Participación y cooperación de la comunidad en todo el desarrollo del programa, como eje


vertebrador de diseño y actuaciones.

4. Mediación necesaria de entidades con implantación profunda en la zona.

5. Integralidad efectiva a la hora de diseñar y desarrollar acciones de Salud Pública


33.2 AYUNTAMIENTOS DEL ALJARAFE Y
SEVILLA NORTE
En el marco situacional que describíamos al inicio de éste capítulo,
exceso de exodoncias y escasez de tratamientos restauradores en pa-
cientes vulnerables, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud
Buco-dental del Distrito Aljarafe-Sevilla Norte (Servicio Andaluz de Salud)
ideó y diseñó un innovador modelo asistencial, “Ayuntamientos amigos
de la sonrisa” 8, basado en una triple alianza. El Dr. García Palma visualizó
la viabilidad de atender a desfavorecidos sociales con la implicación de
las siguientes instituciones:

• Ayuntamientos. Realizan el “diagnóstico social”. A través de los


trabajadores sociales, detectan las limitaciones económicas de los
ciudadanos en situación de vulnerabilidad y los derivan a:

• Servicio Andaluz de Salud. Diagnostican a los pacientes, realizando 367


los tratamientos incluidos en la cartera de servicios (exodoncias,
lesiones de mucosas, cirugía bucal, etc.). El resto de necesidades
terapéuticas son resueltas por:

• Fundación Odontología Social en su Centro Dental Sevilla.

Los costos de los materiales utilizados en los tratamientos realizados


en la FOS son asumidos por los diferentes ayuntamientos. Actualmente
participan en este programa los ayuntamientos de Bormujos, La Rinco-
nada, Mairena del Aljarafe y el Viso del Alcor.

33.3 Ayuntamiento de Huelva


Durante el año 2016, la Delegada de Asun-
tos Sociales del Ayuntamiento de Huelva
contactó con la FOS para realizar proyec-
tos conjuntos de odontología solidaria. Se
firmó un convenio y el primer objetivo de
esta alianza es la creación de una clínica
dental solidaria en la ciudad de Huelva 9,10.
Actualmente, la clínica dental se encuentra
en fase de diseño.
BIBLIOGRAFÍA

1
Ribas D, Castaño A. Salud Pública Oral. En Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comu-
nitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Ed Fundación Odontología Social,
Sevilla. 2012. P 471-475.
2
Ribas D, Castaño A. Desigualdades en Salud Oral. En Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva
y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Ed Fundación Odontología
Social, Sevilla. 2012. P 679-687.
3
Castaño A, Ribas D. El factor social como determinante de la salud oral. En Castaño A, Ribas D.
Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto.
Ed Fundación Odontología Social, Sevilla. 2012. P 83-87.
4
Castaño A, Torné A, El Khoury L, Ribas D. Programa de Odontología Social para drogodependien-
tes en situación de máxima exclusión social. En Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y
Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una necesidad, un reto. Ed Fundación Odontología
Social, Sevilla. 2012. P 1081-1091.
5
http://www.sepes.org/wp-content/uploads/2015/11/sepes_beca-solidaria_proyecto_2015.pdf.
368 Consultado el día 16/05/2017.
6
http://sevillasolidaria.sevilla.abc.es/noticias/el-ayuntamiento-firma-un-acuerdo-con-la-funda-
cion-odontologica-social-para-atender-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero/. Consultado el
día 16/05/2017.
7
https://www.sevilla.org/pdc/ContractNoticeDetail.action?code=2017-0000001854. Consultado
el día 10/07/2017.
8
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/centros/Detalle.asp?IdCentro=23601.
Consultado el día 16/06/17.
9
http://www.huelva.es/portal/es/noticias/el-ayuntamiento-de-huelva-impulsa-la-creaci%-
C3%B3n-de-una-cl%C3%ADnica-dental-solidaria-en-la-ciudad. Consultado el día 27/06/2017
10
http://www.huelvainformacion.es/huelva/Clinica-Dental-Solidaria-atendera-recur-
sos_0_1099090322.html. Consultado el día 27/06/2017.
Prof. Dra. María Elena Lucerón Díaz-Ropero. Universidad Europea de Madrid.
Lic. Gema Ruiz Morán. Higienista Dental. Servicio Canario de Salud.
Dr. Julio Torrejón Martínez. Máster en Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.
Prof. Dr. Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.

33 La labor social del higienista


dental en la sanidad pública

En España, se hallan vigentes la Ley 10/1986 de 17 de marzo1 que se dirige


a la creación y estructuración de las profesiones sanitarias de Odontólogos,
Protésicos e Higienistas dentales, con la finalidad de hacer posible y efectiva
la atención en materia de salud dental a toda la población, y el Real Decreto 369
1594/1994 de 15 de julio que desarrolla la Ley 10/1986, reguladora de la
profesión de Odontólogo y las de otros profesionales relacionados con la
salud dental2. Este Real Decreto, en su artículo 10.1 define al Higienista den-
tal como “el titulado de Formación Profesional de Grado Superior que tiene
como atribuciones, en el campo de la promoción de la salud y la educación
sanitaria bucodental, la recogida de datos, la realización de exámenes de salud,
el consejo de medidas higiénicas y preventivas, individuales y colectivas, y la
colaboración en estudios epidemiológicos”.

En el artículo 11.2, este Real Decreto específica que en materia técnico-asis-


tencial, los Higienistas dentales podrán desarrollar determinadas funciones,
tales como: aplicar fluoruros tópicos, realizar sellados de fosas y fisuras, pulir
obturaciones, colocar y retirar hilos retractores y el dique de goma, eliminar
cálculos y tinciones dentales y realizar detartrajes y pulidos.

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad3, establece la regulación


de las acciones conducentes a la efectividad del derecho a la protección de
la salud reconocido en los artículos 43 y concordantes de la Constitución. La
Ley General de Sanidad establece que “los medios y actuaciones del sistema
sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades”.
El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero sobre ordenación de las prestaciones sanitarias4, incluyó
dentro de la atención primaria, la atención a la salud bucodental, con las siguientes prestaciones:

• Información y educación en materia de higiene y salud bucodental.

• Medidas preventivas y asistenciales: aplicación de flúor tópico, obturaciones, sellado de


fisuras, de acuerdo con la financiación y los programas especiales para la salud bucodental
de cada año.

• Tratamiento de procesos agudos odontológicos, incluida la exodoncia.

• Exploración preventiva de la cavidad oral a mujeres embarazadas.

Posteriormente el Real Decreto 1030/2006 de 15 de septiembre, estableció la cartera de servicios


comunes del Sistema Nacional de Salud5, que pretende garantizar la equidad y la accesibilidad a
una adecuada atención sanitaria. En el apartado 9 de su Anexo II se regula la atención a la salud
bucodental que comprende actividades de educación sanitaria, asistenciales, diagnósticas, tera-
péuticas y de promoción y prevención.

Las Comunidades Autónomas han desarrollado sus propios programas de salud bucodental,
atendiendo a las líneas generales establecidas por la legislación estatal, bien estableciendo con-
370 ciertos con entidades privadas, o bien aportando los recursos adicionales a su red asistencial para
ampliar la cartera de servicios.

Según la Federación Dental Internacional (FDI), la caries es la enfermedad más prevalente, afec-
tando a casi la mitad de la población mundial (44%) en 2010, seguida de dolores de cabeza (21%),
migrañas (15%), periodontitis severa (11%), diabetes (8%) y asma (5%). Es la enfermedad más
frecuente de la infancia, aunque afecta a todas las edades a lo largo de la vida6. Las enfermedades
bucodentales además, se encuentran entre las que más sufrimiento causan. A escala individual
sus consecuencias pueden afectar a la vida de las personas, además representan una pesada
carga social y económica para países y comunidades7. En los países de ingresos bajos y medianos,
donde escasean los programas públicos de salud bucodental, el elevado costo de los tratamientos
odontológicos puede evitarse aplicando medidas de prevención y promoción de la salud, con un
énfasis especial en las poblaciones pobres y desfavorecidas8.

En España, existen diferencias entre las Comunidades Autónomas, ya que pese a existir políticas
de apoyo a determinados colectivos vulnerables, no están generalizadas ni son la norma, pudiendo
llegar a producirse situaciones de inequidad en la atención bucodental de la población infantil,
embarazadas, ancianos y discapacitados.9

Teniendo en cuenta por lo tanto que la prevención parece ser la estrategia más rentable, asequible
y efectiva, que el Sistema Nacional de Salud en materia de salud bucodental se halla orientado
hacia ella y que existen profesionales como los Higienistas dentales, formados y capacitados en
esta materia, veamos en la sanidad Española como se distribuyen estos profesionales.

En la Tabla 1 se han representado en número de Higienistas dentales existentes en la sanidad


pública en cada Comunidad Autónoma. Cabe señalar la imposibilidad de obtener datos actuales
en Asturias, Extremadura, Murcia, Valencia,
C.C.A.A Higienistas
Castilla la Mancha, Cataluña, País Vasco y
Andalucía 0
Andalucía, por lo que se ha recurrido a los
Aragón ** 20
más recientemente publicados.
P. Asturias 25
Se puede ver que a excepción de Andalucía,
I. Baleares ** 17
Cataluña y País Vasco, en el resto de Comuni-
I. Canarias ** 37
dades Autónomas existen Higienistas denta-
Cantabria * 12
les, que son un colectivo formado aproxima-
C. León ** 65 damente por poco más de 600 profesionales,
C. La Mancha 78 pero que la labor social que desempeñan es
Cataluña 0 de las más importantes, ya que son profesio-
C. Valenciana 80 nales que tienen acceso a través de la sanidad
Extremadura 27 pública a los colectivos vulnerables, como
embarazadas, niños, discapacitados, ancia-
Galicia * 103
nos, etc... Además los higienistas dentales
Madrid 87
están especialmente capacitados y formados
R. Murcia 39 para llevar a cabo las políticas preventivas y
C. F. Navarra ** 1 de promoción de la salud. Punto importante
371
País Vasco 0 este, ya que si todas las personas tuviesen
La Rioja ** 6 acceso a medidas preventivas y a tratamientos
Ceuta y Melilla ** 5 adecuados y oportunos, se produciría una
reducción de enfermedades orales, evitando
TOTAL 602
de esta manera su progresión y la aparición
(*) Los datos pertenecen al año 2016 facilitados por trabaja-
de complicaciones, y se rebajaría la necesidad
dores del sistema sanitario. (**) Los datos han sido facilitados
por el propio servicio como últimos datos publicados. El res- de tratamientos más complejos y costosos10.
to de los datos obtenidos del Informe sobre los Servicios de
Salud Bucodental en España. Situación de las Comunidades Por lo tanto el empleo de Higienistas dentales
Autónomas, 2013 9 en las unidades de salud bucodental resulta
rentable ya que mientras estos profesionales
Tabla 1: Número de profesionales de la salud
realizan funciones preventivas y de promoción
bucodental que desarrollan su trabajo en la
sanidad pública en todo el territorio español
de la salud, los odontólogos pueden desem-
peñar funciones asistenciales más complejas
y que necesitan de mayor capacitación.11

BIBLIOGRAFÍA

1
Ley 10/1986, de 17 de Marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales relacionados con la sa-
lud dental. BOE núm. 68, 20 de marzo de 1986. Available from: https://www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-1986-7436
2
Real Decreto 1594/1994 de 15 de julio, por el que se desarrolla lo previsto en la Ley 10/1986 que
regula la profesión de odontólogo, protésico e higienista dental. BOE núm. 215 de 08 de Septiembre
de 1994. Available from: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1994-20039
3
Ley 14/1986, de 25 de abril, General Sanidad. 2012;1855:1–24. Available from: https://www.boe.
es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499
4
Real Decreto 63/1995 de 20 de enero, sobre ordenación de las prestaciones sanitarias. BOE
núm 35 de 10 de Febrero de 1995. [Internet]. Available from: http://www.msc.es/estadEstudios/
estadisticas/encuestaNacional/home.htm
5
Real Decreto 1030/2006. Cartera Servicios Comunes Sistema Nacional Salud. BOE núm. 222,
de 16 de septiembre de 2006. [Internet]. Available from: http://www.seg-social.es/Internet_1/
Normativa/index.htm?dDocName=097419
6
World Dental Federation FDI. The Challenge of Oral Disease – A call for global action. The Oral Health
Atlas [Internet]. 2nd ed. 2015. 63 p. Available from: http://www.fdiworldental.org/oral-health-atlas
7
Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones.
Masson. Barcelona; 2013. 312 p.
8
Organización Mundial Salud .Salud bucodental. WHO Media Cent [Internet]. 2012 [cited 2016 Jul
29]; Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
9
RCOE. Especial sespo 2014. Rcoe. 2014 Vol. 19 Supl.1
372
10
Wenhall I, El Proyecto Rosengard. Prevención para escolares con carencias sociales. En Castaño
A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La odontología social. Un deber, una necesidad,
un reto. Sevilla, Fundación Odontología Social. 2012. Pp: 1065-1079.

Castaño A, Archanco S, Castro A, Herrera C, Ávalos C. Higienistas dentales. Un elemento clave


11

para la universalización de la odontología. En Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Co-


munitaria. La odontología social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla, Fundación Odontología
Social. 2012. Pp: 609-611.
universidad y
odontología
social
Eduardo A. Williams. Prof. Titular de la Cátedra de Odontología Social.
Germán M. Pérez. Docente de la Cátedra de Odontología Social.
Isabel Babaya. Prof. Adjunta de la Cátedra de Odontología Social.
Eduardo M. Williams. Prof. Adjunto de la Cátedra de Odontología Social.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

34 Proyecto “Islas Entrerrianas”.


Una experiencia en extensión
universitaria
Resumen
Teniendo presente entre otras, las concepciones de Promoción de la salud,
atención primaria de la salud y aprendizaje-servicio solidario, la Cátedra
de Odontología Social IV de la Facultad de Odontología, dependiente de
375
la Universidad Nacional de Rosario ha propuesto a lo largo de su historia
proyectos que focalicen sus contenidos y actividades en la formación de
jóvenes odontólogos con el acento puesto en la misión social. En el año 2010,
tras la realización de diversas actividades de esta índole en la ciudad y en
distintas comunidades del país, se decide retomar y profundizar el proyecto
comunitario de Promoción de la salud y atención primaria denominado
“Islas Entrerrianas”, en las islas “El Espinillo”, “El Charigüé” y “La Invernada”,
localizadas sobre el delta del Río Paraná, frente a la ciudad de Rosario. Es el
objetivo de este trabajo detallar esta experiencia.

Introducción
Tras la vuelta a la democracia en la Argentina, luego de la dictadura militar,
surgió la necesidad de reorganizar y normalizar las distintas facultades
nacionales.

Es entonces cuando, siguiendo nuevos principios vinculados a la extensión,


la docencia, la investigación y el servicio, se crea la Cátedra de Odontología
Social IV en la Facultad de Odontología, dependiente de la Universidad Na-
cional de Rosario.

A pesar de la lentitud en los procesos de transformación y aceptación de las


nuevas ideologías, los integrantes de esta nueva área pensaban en la for-
mación de jóvenes para el cambio con el acento puesto en la misión social,
bajo la premisa de que “las universidades deben tener como referente a la
sociedad que las sostiene”1.
Esta creencia implicaba, e implica, la formación de futuros profesionales con un amplio sentido
social y humanístico y con el conocimiento de las distintas realidades y necesidades de la comu-
nidad, que entiendan que para desarrollar cualquier estrategia de abordaje es fundamental primero
reconocer al “otro” como un ser integral, dejando de lado la “fragmentación humana” al momento
de abordar la salud de de un individuo o comunidad.

Esta concepción bajo la que aún se realizan las distintas actividades de la cátedra, se apoya entre
otros, sobre los pilares de Promoción de la salud, Atención Primaria de la Salud y Aprendizaje-Servicio .

Se entiende por Promoción de la salud al proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla.

“La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente
las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos,
sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con
el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el pro-
ceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y
en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de
promoción de la salud.” 2

376 Por otro lado la Atención Primaria para la Salud, constituye toda estrategia que integre los pro-
blemas salud-enfermedad y de atención, con la sociedad. Su propósito consiste en mejorar la
condición sanitaria de la población mediante actividades de promoción y prevención de la salud,
consiguiendo un fuerte compromiso de los profesionales y de la comunidad.

En cuanto al Aprendizaje-Servicio a toda “actividad o programa de servicio solidario protagonizado


por los estudiantes, orientado a atender eficazmente necesidades de una comunidad, y planificada
en forma integrada con los contenidos curriculares en función de optimizar los aprendizajes” 3. Es
decir, “se habla de Aprendizaje y Servicio cuando se integran la intencionalidad pedagógica con la
intencionalidad solidaria en una misma actividad, práctica o programa, con el protagonismo de los
propios estudiantes. (…) En definitiva, en los proyectos de Aprendizaje y Servicio se establece un
circulo virtuoso en el cual la aplicación de conocimientos académicos mejora la calidad del servicio
ofrecido a la comunidad, y la acción comunitaria impacta en una mejor formación integral y estimula
una nueva producción de conocimientos.” 4

Dentro de este marco y de estas concepciones, una de las experiencias precursoras realizadas
por la Cátedra de Odontología Social IV, fue la Promoción de la salud y atención primaria en esta-
blecimientos escolares de las islas entrerrianas, frente a la ciudad de Rosario, la cual constituye
la piedra fundamental que cimentará el Prof. Dr. Eduardo Augusto Williams en el año 1986 con el
objetivo de generar en el recurso humano en formación el compromiso social que consideraba
debía tener el profesional odontólogo una vez egresado. El mismo se comenzó a desarrollar nue-
vamente en el año 2010, tras la realización de diversas actividades de esta índole en la ciudad y
en distintas comunidades del país, se decide retomar y profundizar este proyecto denominado
“Islas Entrerrianas”.

Es el objetivo de este trabajo detallar esta última experiencia.


PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Características de la comunidad
abordada
Frente a la ciudad de Rosario se localizan las islas
“El Espinillo”, “El Charigüé” y “La Invernada”. Todas
pertenecen al Departamento Victoria de la provincia
de Entre Ríos.

Comunidad: “El Espinillo”, “El Charigüe”, “La Invernada”.

Cantidad de habitantes: 93 habitantes aproximada-


mente.

Instituciones educativas: Marco Sastre (Espinillo),


Figura 1. Mapa islas entrerrianas.
Leandro Alem (Charigüe), Martín Thompson (Inver-
nada).

En la Isla “El espinillo” la población se encuentra 377


asentada en una zona de fácil acceso, concentrán-
dose la mayor densidad poblacional en el predio de
la Escuela. Marco Sastre dependiente del Ministerio
de Educación de la Provincia de Santa Fe. En las islas
Vista panorámica de la ciudad de rosario desde
zona de islas entrerrianas. “La Invernada” y “El Charigüe” las viviendas están
ubicadas a lo largo de la ribera y en ambas se debe
recurrir al uso de lanchas para el traslado.

Las viviendas están construidas en su mayoría con


madera y chapa y el baño se ubica generalmente
fuera de las mismas.

El agua para consumo se obtiene a partir del agua


tratada del río Paraná, aljibe, perforaciones con bombas
a motor o bidones de agua potable que obtienen en
la ciudad de Rosario.

Para proveerse de energía, los habitantes de las islas


recurren a generadores eléctricos a base de combus-
tible, baterías de 12 voltios, paneles solares, velas y
faroles a kerosene.

Las actividades que predominan son la pesca y la


ganadería.

Viviendas isleñas.
En cuanto a educación, los pobladores cuentan con establecimientos educativos que les garantizan
los niveles, inicial y primario. Quienes desean recibir educación secundaria deben trasladarse a la
ciudad de Rosario. Los niños desayunan y almuerzan en la escuela y concurren a la misma a pie,
a caballo o a canoa dependiendo de las proximidades y facilidades.

En relación a la atención médica, los habitantes de las islas se trasladan a Rosario para recibir
atención en los diversos hospitales y centros de salud. Los pobladores de la isla “El Charigüe”
cuentan con un centro de salud, pero aun así concurren a efectores públicos de Rosario.

ACTIVIDADES REALIZADAS
El cursado de la asignatura Odontología Social IV desarrolla un programa de Promoción de la
salud y Atención Primaria que se lleva a cabo por los docentes y alumnos de 5º año en efectores
con diferentes realidades sociales de acuerdo a la zona donde se encuentran, como parte del
desarrollo de la currícula de la asignatura.

Desde el año 1998, aproximadamente a mitad de año, los alumnos son convocados para formar
parte de la etapa final del programa que es de tipo voluntario y que se hace a través de proyectos
378 de Atención Primaria y Educación para la salud fuera de la ciudad de Rosario y son coordinados
y dirigidos por el plantel docente de la Cátedra de Odontología Social IV.

A comienzo del segundo semestre del año 2010, con el fin de cumplimentar con esta última etapa
del proyecto de la cátedra, fueron reproducidos videos sobre actividades desarrolladas por otros
grupos de alumnos en distintas localidades del país. Se pudieron observar las diferentes estra-
tegias utilizadas para interferir en el desarrollo de la enfermedad, realizando el diagnóstico de un
individuo o una comunidad en un contexto bio-psicosocial con costumbres y culturas diferentes
que interesan conocer para abordar el proceso salud- enfermedad.

Una vez definidos los lugares en dónde se iban a desarrollar los trabajos de campo, fue confor-
mado el plantel definitivo de docentes y alumnos, y a partir de ese momento las reuniones fueron
individualizadas de acuerdo al sitio de destino donde cada grupo llevaría a cabo la etapa final del
proyecto.

El equipo definitivo que participó en el Proyecto de “Islas Entrerrianas” planteó como estrategia
educativa y preventiva, la realización de una obra de teatro, como así también charlas sobre
educación para la salud dirigidas a niños y adultos, donde se desarrollaron temas tales como:
enseñanza de técnica de cepillado, dentición temporaria y permanente, influencia de la dieta sobre
la caries dental, orientación sobre alimentos beneficiosos y perjudiciales para los dientes, flúor y
sus formas de administración, etc.

Dicho contenido teórico fue expuesto previamente a la etapa final en diferentes establecimientos
educativos de la ciudad de Rosario, para calibrar los contenidos y estudiar los cambios positivos
o negativos que se pudiesen haber ocasionado en los alumnos de estas instituciones.
Los docentes que coordinaban el grupo de trabajo concurrieron varias veces a reuniones prelimi-
nares con los referentes de las comunidades de la isla “El Espinillo”, “El Charigüe” y “La Invernada”
que se localizan frente a la ciudad de Rosario para organizar la forma de trabajo, fijar el lugar de
residencia durante la semana en que se desarrollarían las actividades y determinar de qué manera
se iba a difundir a los miembros de la comunidad la información acerca de las tareas que se iban
a concretar.

Las actividades de formación práctica fueron llevadas a cabo por los alumnos en los diferentes
centros periféricos paralelamente al desarrollo de la currícula de la materia.

El 4 de octubre de 2010 el grupo conformado por 9 alumnos de 5º año y 3 docentes de la Cátedra


de Odontología social IV de la Facultad de Odontología de Rosario se dirigieron a las islas Entre-
rrianas para dar cierre al Proyecto Islas.

Para realizar esta etapa el grupo partió a las 8:30 horas desde la base de operaciones de la Pre-
fectura Naval Argentina en una embarcación de la misma. Se llevaron insumos, equipo odontoló-
gico portátil, y medicamentos para atender a la población, como así también alimentos y efectos
personales de quienes llevaban a cabo esta acción.

En primer lugar se asistió a la isla “El espinillo”, lugar en que los alumnos y equipo docente per-
noctaron durante los cinco días que duró la experiencia y que resultó ser la base y centro de todas 379
las actividades. El hospedaje fue brindado por la escuela de este lugar. Los habitantes contaban
con luz eléctrica provista por un generador el cual funcionaba con combustible y gas envasado.
No poseían agua potable por lo que el equipo de trabajo debió llevar agua en bidones para toda
la semana.

Habiendo trabajado previamente en la difusión de la actividad a través de notas dictadas por


maestras a sus alumnos dirigidas a los padres y a la comunidad, el equipo se encontró desde su
arribo con un grupo de interesados en participar de las actividades de Promoción de la salud y de
ser asistidos. El número de los mismos fue incrementando con el correr de los días. Los menores
de edad debían contar con la autorización de sus padres para ser atendidos.

Para comenzar a trabajar con la comunidad se procedió a realizar una obra de teatro en la que
se explicaba la importancia de una buena alimentación, de una correcta higiene bucal y cómo
realizarla. Esta propuesta fue elaborada por los alumnos, quienes confeccionaron los disfraces y
accesorios pertinentes. Esto generó un gran entusiasmo en los residentes del lugar puesto que en
los días sucesivos se fue incrementando el número de personas que observaron la obra.

A continuación se procedió a realizar distintas atenciones tales como: topicaciones con flúor,
cariostáticos, obturaciones con amalgama y composite y extracciones entre otras. También se
entregaron cepillos dentales, los cuales permitieron la enseñanza personaliza de una correcta
técnica de cepillado.

Las actividades tenían inicio a las ocho de la mañana, se realizaba una pausa al mediodía para
almorzar y se continuaba por la tarde hasta las diecinueve horas. Este horario estaba sujeto a
duración del día puesto que no se contaba con energía eléctrica para trabajar.
El miércoles 6 de octubre se fue a la isla “La Invernada”. En la misma no se pudieron realizar de-
masiadas prácticas odontológicas puesto que las inclemencias del tiempo obligaron al grupo a
abandonar la isla habiendo dado tan solo una charla sobre educación para la salud y topicaciones
con flúor.

El jueves 7 de octubre se repitieron las actividades en su totalidad en la isla de “El Charigüe” en


donde fue de gran importancia el aporte de combustible que realizó la escuela para que pudiera
funcionar el generador eléctrico y así poder continuar con las actividades programadas.

El viernes por la mañana se realizaron los controles de aquellos pacientes a los cuales se les
habían practicado extracciones dentarias en los días previos, con el objetivo de asegurarnos que
las mencionadas prácticas no dejarán secuelas problemáticas y por la tarde el equipo retornó a
la Estación Fluvial de la ciudad de Rosario.

Los alumnos disfrutaron de la experiencia realizada y quedaron satisfechos con el aporte realiza-
do a la comunidad isleña puesto que manifestaron en reiteradas ocasiones su deseo de volver.

380 Los profesores quedaron muy satisfechos con la buena predisposición de los alumnos hacia el
trabajo, de la comunidad en cuanto a su importante participación y con los resultados obtenidos.

Se debe recalcar el importante rol que tuvo en este proyecto la Prefectura Naval puesto que trasladó
al equipo en todas sus tareas en las diferentes islas visitadas.

A continuación se detallan las prestaciones realizadas:

Códigos prestacionales Cantidad Se debe tener presente que este


fue el primer año en que se to-
0101 - Consulta y fichaje 60
maron registros formales de las
0502 - Topicación con flúor 36
actividades realizadas en las is-
0504 - Enseñanza técnica de cepillado 60 las por lo tanto no se disponen
0503 - Inactivación 29 datos previos del estados bucal
Cariostático 23 de los pacientes atendidos que
0802 - Detartraje 4 permitan hacer comparaciones y
0201 - Amalgama simple 23 análisis de resultados oportunos.
Se propone como desafío para
0202 - Amalgama compleja 6
próximas actividades de exten-
0208 - Composite simple 24
sión en estas comunidades, la
1001 - Extracción 19 realización de relevamientos para
0704 - Pulpotomía 3 obtener conclusiones del impacto
TOTAL PRESTACIONES REALIZADAS 287 que pudo haber ocasionado en
los pacientes el trabajo realizado.
CONCLUSIONES
El proyecto “Islas Entrerrianas” impulsado por la Cátedra de Odontología Social IV constituye una
experiencia que se encuadra en el marco del Programa de mantenimiento de la salud y calidad de
vida, el cual se desarrolla a partir de la metodología pedagógica Aprendizaje -Servicio Solidario.

Las prácticas de aprendizaje-servicio se caracterizan por el protagonismo de los estudiantes en


el planeamiento, desarrollo y evaluación de proyectos de intervención comunitaria con un fin soli-
dario, orientado a colaborar eficazmente con la propia población destinataria. Con esto se busca
la formación de profesionales conocedores de las necesidades de la comunidad para así poder
resolver las demandas odontológicas que presentan.

Las actividades realizadas en las islas “El Espinillo”, “El Charigüé” y “La Invernada” respondieron a
estas concepciones, en cuanto se conocieron las diferentes realidades de la población, se iden-
tificaron sus necesidades y se establecieron objetivos y estrategias para atender a las mismas.

La posibilidad de analizar el impacto que ha tenido esta actividad dentro de la comunidad isleña
se ve debilitada por ser la primera experiencia odontológica formalizada en estas comunidades y
debido al tiempo dedicado a concretar la misma. Si bien se sabe que con esta práctica no hubo
una efectiva modificación de la realidad odontológica de estas comunidades, se reconoce que se 381
ha dado inicio a un nuevo camino que ofrece gran diversidad de posibilidades de mejora.

La propuesta permitió a los alumnos adquirir experiencia como futuros odontólogos del trabajo
comunitario y programación comunitaria dentro de una comunidad específica y determinada, para
luego volcarlo en el ejercicio de la profesión tanto privada como pública.

Esta es una manera de concebir una odontología diferente, es una manera de trabajar la odonto-
logía comunitaria que va más allá de un principio de solidaridad.

La salud es una necesidad y un derecho y, al ser formados como odontólogos en una universidad
pública, es responsabilidad de los estudiantes y egresados de la Facultad de Odontología brindarle
a la sociedad todas las herramientas para el cuidado de la salud bucal.

BIBLIOGRAFÍA

1
Vitantonio, E., Williams, E. A., Williams, E. M., Brebbia, C. y Calabretta, G. (2009) Proyecto del
Voluntariado en la localidad de Suripujio, Provincia de Jujuy. Una experiencia en la formación
universitaria. Revista Odontología Social, vol 2, nro1, p.77-89.
2
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
3
Tapia, M. N. (2008) Aprendizaje y Servicio solidario en la misión de la educación superior, El
Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior. Una mirada analítica desde los protagonistas,
EUDEBA, p.11-34.
4
Tapia, M. N. (2006) Palabras preliminares de Educación Solidaria, Actas del 9no Seminario Inter-
nacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”, p.5-8. Tapia, M. N. (2006) La propuesta pedagógica del
aprendizaje-servicio, Educación Solidaria, Actas
del 9no Seminario Internacional “Aprendizaje y
Servicio Solidario”, p.17-39.
5
Donadille, G., Ferrero, B., Prol, L y Vizio, C (2006)
Percepción ambiental y condiciones de vida. Estu-
dio diagnóstico de población ribereña en tres islas
del Paraná cercanas a Rosario. Actas de las VIII
Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural.
Escuela de Antropología. Fac. de humanidades y (A) Reuniones preliminares.
(B) Reuniones con referentes.
Arte. U.N.R. 25 y 26 de octubre 2006.
6
Donadille, G., Ferrero, B., Prol, L y Vizio, C. (2007)
Ambiente y recursos en los humedales del Paraná.
Informe del diagnóstico realizado por el Equipo
Rosarino de Antropología Ambiental como coo-
peración al trabajo de Taller Ecologista en los
humedales del Paraná Inferior. www.riosparalavida.
org.ar/menu/archivos/InformeAntropologos.pdf
382 7
OMS. ãWorld Health Organization 1998. Promo-
ción de la Salud Glosario. www.bvs.org.ar/pdf/
Actividades de Promoción y Educación para la Salud.
glosario_sp.pdf
8
Seminara, E. (2007) Responsabilidad social uni-
versitaria: Una obligación moral. Participación e
innovación en la Educación Superior: para que el
conocimiento nos sirva a todos, Publicación del
Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de
Gabinete de Ministros y del Programa Nacional de
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas
Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. p. 37-42.

(A) Escuela Marco Sastre.


(B) Embarcación Prefactura Naval Argentina.

Topicaciones con Flúor y enseñanza de técnicas de cepillado


Rolando Peniche Marcín. Director de la Facultad de Odontología.
Hortencia Castillo Castillo. Prof. Facultad de Odontología.
Margarita Betancourt Pérez. Prof. Facultad de Odontología.
Universidad Anáhuac Mayab México.

35 Programa de Odontología
Social de la Universidad
Anáhuac del Mayab (México)
Contenidos
Antecedentes Históricos del programa. Análisis de la problemática actual de
salud bucal en el Estado de San Luis Potosí. Justificación. Estrategias de las
actividades. Metodología de las actividades. Recursos. Campos de acción.
Bases de Control. Nuevas alternativas, Conclusiones. 383

Resumen
La reducción de la brecha de equidad, requiere una mayor participación por
parte los sectores público y privado. La Facultad de Odontología de la Uni-
versidad Anáhuac Mayab (FOUAM), es una entidad de educación superior
de carácter privado. Es reconocida en los ámbitos nacional e internacional
por la pertinencia y calidad de su oferta educativa y por la sólida formación
integral de sus egresados. En este capítulo se describen las características
de su programa educativo como modelo de formación integral que articula
servicio-docencia-investigación.

Antecedentes
El resultado deseado de la promoción de la salud (PS) es la equidad y su
objetivo principal debe ser la implementación de estrategias participativas.
No sería posible desarrollar un ambiente saludable sin la participación de
individuos y comunidades’. Desde hace décadas se han implementado pro-
gramas que favorecen la PS, sin embargo, en cuanto a las enfermedades
bucales se refiere, queda mucho por hacer porque las necesidades de la
población traducidas en demandas de atención a la salud rebasan la oferta
de los servicios. Estas enfermedades que se caracterizan por su alta mor-
bilidad, trascendencia y vulnerabilidad en todos los niveles de la población,
no alcanzan a ser controladas aún con la cobertura universal en salud que
se ha implementado como política en nuestro país en el último sexenio2.
La falta de equidad social se refiere a la insuficiencia o falta de ingreso, vivienda, condiciones de
alimentación, disponibilidad de servicios, niveles de instrucción, recreación, entre otros factores,
estos se han identificado como determinantes de los niveles de salud y bienestar de una población3.
La reducción de la brecha de equidad, sea en salud o en cualquier otro aspecto de servicio a la
sociedad, requiere una mayor participación por parte los sectores público y privado. Se requiere
integrar a la comunidad en redes sociales, apoyadas por recursos de diversa índole y mediante ac-
ciones con sentido de solidaridad, para el logro del objetivo de mejorar su calidad de vida y su salud.

La FOUAM, es una entidad de educación superior de carácter privado que ofrece la licenciatura
en Cirujano Dentista reconocida ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) institución rec-
tora de la educación en México. Se encuentra situada en el campus de la Universidad Anáhuac
Mayab (UAM), ubicado en el Km. 15.5 de la carretera Mérida-Progreso. La carrera de Cirujano
Dentista es una de las 22 licenciaturas que ofrece la UAM. Inició actividades en agosto del año
2003 y actualmente cuenta con la acreditación de su programa académico por parte del Consejo
Nacional de Educación Odontológica (CONAEDO)4. La acreditación de un programa académico
es el reconocimiento público de su calidad, una garantía de que dicho programa cumple con los
estándares requeridos para el desarrollo conveniente de las tareas y compromisos encomendados
por la sociedad a las instituciones de educación superior5. Además de la licenciatura esta Facul-
tad ofrece, desde el 2010, tres programas de posgrado con el nivel de Especialidad: Endodoncia,
384
Ortodoncia y Rehabilitación Bucal.

MARCO NORMATIVO
La FOUAM forma parte de la UAM, de la Red de Universidades Anáhuac y a su vez de los colegios
y universidades del Movimiento Regnum Christi. Esta facultad adopta todos sus lineamientos y
reglamentos vigentes, su misión, visión, principios, logo y lema, así como su modelo educativo y
tiene a su disposición toda su infraestructura material y humana. Así mismo se rige por los linea-
mientos de la Secretaría de Educación (SEP) plasmados en la Ley General de Educación y por la
Secretaría de Salud (SS) mediante la Ley General de Salud y Normas Oficiales correspondientes,
reconociendo la autoridad de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Hu-
manos para la Salud (CIFRHS)6.

Los objetivos estratégicos de la UAM están íntimamente relacionados con los de su filosofía
educativa. Esto le ha permitido avanzar hacia el logro de su Visión y a su vez contribuir al cumpli-
miento de su Misión.

VISIÓN ESTRATÉGICA
Ser una institución reconocida en los ámbitos nacional e internacional por la pertinencia y calidad
de su oferta educativa, por la sólida formación integral de sus egresados, líderes de acción posi-
tiva, por su competitividad y su contribución a la ciencia, desarrollo tecnológico e innovación en
beneficio y transformación de la sociedad.
MISIÓN
La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre
y de la sociedad, sobresalgan por su honestidad, su preparación profesional y cultural, y por su
profunda responsabilidad antes los problemas sociales.

El estudio sistemático, la investigación y el desarrollo del patrimonio cultural, de las ciencias y de


la técnica, como medios que contribuyan al bien integral del hombre.

La evangelización y la transformación cristiana de las relaciones interpersonales tanto en la misma


universidad como en el mundo del trabajo y de la sociedad.

JUSTIFICACIÓN
“La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnolo-
gías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” 7. En 1978 En Alma Ata U.R.S.S la Organi- 385
zación mundial de la Salud y la Federación Dental Internacional cómo parte del programa “Salud
para todos en el año 2000”, se propusieron metas a en cuanto a niveles asequibles de acuerdo al
perfil epidemiológico de cada país y por ende de cada entidad federativa.

El Informe Desarrollo Humano presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD), ha revelado en sus más recientes ediciones, que se necesitan enérgicos esfuerzos
para la existencia de un mundo mejor. Se hizo evidente que se necesitan cambios drásticos y
rápidos en términos de políticas mundiales de ayuda, comercio y seguridad, a fin de cumplir con
las promesas hechas por la comunidad

En la República Mexicana, cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales


(SIVEPAB), en usuarios que acuden a los servicios de salud odontológicos, muestran que el 100%
tienen experiencia de caries dental y el 65% padece algún grado de enfermedad periodontal. Esta
situación genera un índice de necesidades de tratamiento de más del 80%, de la población mexi-
cana en nuestro país, resultado como causa principal, la falta de cultura en higiene oral9. En el
Estado de Yucatán de acuerdo a la última encuesta realizada por la Secretaría de Salud en 2001,
el índice CPOD en dientes permanentes de escolares de 12 y 15 años resultó en un promedio de
0.77 y una prevalencia de 37.58 % por debajo de las cifras alcanzadas a nivel nacional que fueron:
Índice CPOD para el grupo de 12 años de edad: 1.91%. Se observa que las necesidades de atención
no han sido cubiertas pues el componente cariado es el que se observa con mayor participación
en la conformación del índice CPOD10.

Es necesario conjuntar y redoblar esfuerzos de los diferentes sectores involucrados en el cuidado


de la salud bucal. Las facultades y escuelas de odontología juegan un papel muy importarte en
la cobertura de atención a la salud bucal de la población en el aspecto que ofrecen servicios,
gratuitos o mediante cuotas de recuperación. La FOUAM con su Programa de Odontología Social
permite extender la cobertura a los sectores más necesitados de la población y/o zonas con alta
marginación además ofrece tratamientos que el sistema de salud gubernamental no incluye como
por ejemplo la atención.

OBJETIVOS
Promover, prevenir y fomentar la salud bucal, disminuir la morbilidad y coadyuvar a mejorar la
calidad de vida de la población.

Importancia para la formación Anáhuac: La prevención odontológica es considerada como una


parte fundamental para evitar cualquier tipo de enfermedad bucal, es por ello que el cirujano den-
tista Anáhuac de manera personal o indirecta tendrá que promover la salud bucal, esto con el fin
de lograr la integridad de los tejidos bucales, de manera que los pacientes no tengan problemas
y sean tratados lo menos invasivamente posible.

386
COMPETENCIAS

Competencias Profesionales:
1. Promueve la salud bucal en pacientes pediátricos (sanos, enfermos y en condiciones espe-
ciales) considerando las características especiales de cada paciente.

2. Promueve la salud bucal en pacientes adultos (sanos, enfermos y en condiciones especiales),


considerando las características especiales de cada paciente.

3. Promueve la salud bucal en pacientes adultos mayores (sanos, enfermos y en condiciones


especiales) considerando las características especiales de cada paciente.

Competencias Genéricas:
1. Iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Trabajo en equipo.

Resultados de aprendizaje que se esperan


El alumno:

1. Elabora planes de promoción de la salud bucal tanto para individuos como para comunidades.

2. Capacita a los pacientes y a la comunidad sobre los medios de salud bucal necesarios para
su higiene habitual.
3. Implementa programas de prevención y atención primaria en grupos vulnerables tanto de
escolares como adultos mayores.

4. Evalúa programas implementados en cuanto al cambio logrado en el grupo vulnerable y el


retorno de inversión.

Fuente: Programa de Odontología Preventiva de la FOUAM

MODELO DE SERVICIO-DOCENCIA –INVESTIGACIÓN


El modelo educativo de la FOUAM articula armónicamente sus acciones educativas con las insti-
tuciones que prestan servicios de salud para cumplir con la función social, a través de la atención
de la salud de la comunidad y la formación de recursos humanos. El diseño de su programa se
realizó de acuerdo con la corriente constructivista del aprendizaje: de lo simple a lo complejo, de
lo fácil a lo difícil; creciente en espiral, centrado en el trabajo cooperativo y por supuesto centrando
la atención del profesor en el aprendizaje del alumno. Lo aprendido en cada materia y cada clínica
servirá de andamio para el siguiente aprendizaje basado todo en un modelo por competencias.

El programa está integrado por materias profesionales, un bloque de materias humanísticas y un


387
bloque de materias electivas que coloquen en un plano de alta competitividad a sus egresados. El
programa de estudios se interpreta en salones de clase y clínicas con la filosofía del trabajo en equipo,
interactuando la Licenciatura y el Posgrado con una comunicación efectiva y humanística, con sus
respectivas clínicas integrales cada uno. Significa que desde el primer semestre el alumno participa en
actividades clínicas y tiene una interpretación secuenciada y supervisada del ejercicio de la odontología.

Esto implica un conocimiento articulado de los procesos y capacidades que un cirujano dentista
líder debe tener. Se ha considerado la práctica clínica como el momento aplicativo en el que el
bloque de materias y conocimientos se transforman en competencias, para permitir que el nuevo
profesional realice sus diagnósticos y tratamientos con una visión integral, percibiendo a la boca
como parte del ser humano, con su propias necesidades en su contexto socioeconómico y cultural,
utilizando el método clínico como detonante del ejercicio profesional en el que el alumno desde
sus inicios en la licenciatura, utilice el tiempo necesario para realizar exámenes minuciosos del
paciente plasmándolo en el expediente clínico y así, diagnóstico y expediente se constituyen en
una herramienta de enseñanza y aprendizaje, y al mismo tiempo como principio de solución de
los problemas de los pacientes y de la comunidad.

Otro elemento fundamental en las clínicas integrales, son las sesiones de seminarios en las que
se discuten y analizan los diagnósticos, las altas de los pacientes y por supuesto las diferentes
opciones de tratamiento. Aquí participan profesores, alumnos, personal de los servicios de salud y
se invitan a diferentes especialistas de la odontología, convirtiéndose, estos seminarios, en espacios
idóneos para la integración de los conocimientos y de toma de decisiones para la resolución de
los problemas de enfermedades bucales de los pacientes.

La investigación es considerada en la FOUAM como función sustantiva, por ser el proceso que da
explicación y solución a los fenómenos que ocurren, y permite la creación de nuevos conocimientos.
Los programas de investigación están clasificados en cuatro categorías: científica, institucional,
educativa y de desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes6. En el proceso clínico se
analizan los padecimientos, se establecerán hipótesis de solución que se discuten para establecer
los mejores planes de tratamiento y desde luego, se procura motivar al paciente para que logre una
salud bucal completa. Esta visión y perspectiva permiten considerar los campos clínicos como los
lugares en donde se trabaje como en verdaderos laboratorios de diseño y comprobación, a través
de los cuales surgen investigaciones enfocadas a la resolución de los problemas. La investigación
es a nivel formativo y se integra en el momento del diagnóstico donde se actúa como un ejercicio
del método científico aplicado a la vida real, el tratamiento es el desarrollo de la investigación y la
conclusión es el paciente con salud bucal.

FORMACIÓN INTEGRAL
La UAM ha pretendido desde su fundación en 1984 no solo la enseñanza de la ciencia y la tecnología
sino que también ha procurado proporcionar al estudiante una visión integral de su comunidad.
Una visión sin deformaciones, para que con su esfuerzo, voluntad y conocimientos transforme la
sociedad, haciéndola cada día más grande, más justa y más habitable. En este nuevo siglo la UAM
388 es una realidad que avanza año con año hacia el logro total de sus elevadas metas con sus planes
de estudio de licenciatura y posgrado y con una infraestructura material y humana fortalecida por
su calidad y con casi dos mil seiscientos alumnos matriculados en el nivel de licenciatura y más
de seiscientos en posgrado.

En este contexto, el área de la salud de la UAM en la que se imparten las licenciaturas en Psico-
logía, Medicina, Ciencias de la Familia , Nutrición y Cirujano Dentista constituyen una verdadera
fortaleza, ofreciendo flexibilidad en la mayoría de sus planes de estudios, trabajo en equipo, tutores
que cuidan la formación de los estudiantes, y en los que las funciones sustantivas universitarias:
la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad se funden en un objetivo común para
formar profesionales altamente capacitados en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las
diferentes enfermedades, con una sólida formación moral y humanística.

Es importante destacar la diferencia entre educar y entrenar en una profesión, con un objetivo claro
de egresar profesionales de alta calidad, lo que pretendemos de acuerdo a nuestra Misión. Pero
además el compromiso de formarlos como seres humanos comprometidos con su comunidad,
verdaderos líderes de acción positiva. Esto es una fortaleza que implica un gran compromiso por
parte de todo el personal de la Universidad y que pone todo su empeño para lograrlo. Tanto los
profesores de planta como los profesores de honorarios y el personal administrativo están muy
identificados con la Misión. El ambiente universitario entre alumnos y profesores es muy bueno,
respetuoso y cordial lo que es necesario para los aprendizajes significativos.

Formar cirujanos dentistas con alta calidad académica y humana ocupa desde luego todo el
esfuerzo de esta licenciatura. Que al término de su preparación estos nuevos profesionales se
sientan comprometidos en la generación de actitudes de cambio para mejorar el estado de salud
individual y colectivo a través de la práctica de buenos hábitos de prevención y curación de las
enfermedades bucales con principios éticos y
que también utilicen los avances científicos y
tecnológicos como una herramienta más para
dar respuestas eficientes y eficaces a los retos
que el proceso de salud-enfermedad exige.
Nuestra meta es que todos nuestros egresados
sean profesionales con prestigio profesional.
1. Instalaciones de la Clínica Universitaria FOUAM.
La licenciatura en Cirujano Dentista cuenta
actualmente con 160 alumnos en licenciatura
y tres posgrados, uno en Rehabilitación Oral,
otro en Endodoncia y un tercero en Ortodoncia,
cada uno con 14 residentes. Se encuentran
en proceso de elaboración dos Maestrías en
Odontopediatría y en Periodoncia. Se han fir-
mado convenios de colaboración e intercambio
2. Área clínica.
con diferentes Universidades de México y del
extranjero como España, Chile, Canadá, Brasil
entre otros Países y con el Internacional Colle-
389
ge of Dentists, y acuerdos con las diferentes
instancias del Sector Salud.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Actividades intramuros
Para logro de las competencias establecidas
para el perfil de Cirujano Dentista los practicum
se imparten en laboratorios y clínicas con los
requerimientos que establecen las normas ac- 3. Residente de la especialidad de Endodoncia realizando
tuales. La clínica Universitaria Anáhuac Mayab un tratamiento.

se encuentra situada en la ciudad de Mérida,


Yucatán. Ésta clínica ofrece, desde servicios
de primer nivel de atención odontológica, hasta
tratamientos de especialidades mediante cuotas
de recuperación; lo que permite, a personas de
muy escasos recursos el acceso a los diferentes
tratamientos odontológicos.

4. Actividades extramurales.
Actividades extramuros
La FOUAM desde su inicio y como parte de la formación integral ha procurado promover la salud
bucal de la población más desprotegida mediante la participación de alumnos y maestros en bri-
gadas que se realizan en diferentes zonas marginadas y con pobreza extrema. El objetivo ha sido
que los estudiantes tengan contacto desde sus primeros semestres con la realidad social de su
entorno y que se genere en ellos una actitud de solidaridad, de servicio y valores como la bondad,
el altruismo y el humanismo tan indispensables en un profesional de la salud. Al mismo tiempo
es una oportunidad de desarrollar sus competencias clínicas sobre todo en el área preventiva y
de la relación odontólogo paciente. Estas actividades se realizan en brigadas en coordinación con
programas establecidos por la UAM que integran actividades de las diversas carreras:

Programa Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA). Es un Programa de alto compromiso


social para la formación integral de los estudiantes de la Universidad, fomenta el desarrollo de una
genuina conciencia social, sustentada en valores universales.

Helping Hands Medical Missions. Es un proyecto mediante el cual se proporciona atención mé-
dica y cuidados a la salud en áreas rurales y marginadas de países en desarrollo que se realiza en
conjunto con profesionales de la salud de otras partes del mundo.
390
Odontólogos en Movimiento. Proyecto implementado por iniciativa de un grupo de alumnos de
nuestra Facultad de Odontología interesados en solucionar problemas de salud bucal.

Las actividades de estas brigadas se calendarizan de acuerdo a las actividades académicas de los
alumnos 2 veces durante el semestre, algunas son los fines de semana o en períodos de vacaciones.

Las actividades consisten en: Revisiones diagnósticas, obturaciones con resina, ionómero y ob-
turaciones provisionales (IRM), extracciones dentales, detartraje y profilaxis dental, aplicación de
selladores y promoción de la salud bucal mediante pláticas de orientación higiénica y dietética,
control de placa dentobacteriana, enseñanza y evaluación del cepillado y uso del hilo dental.

Las brigadas se ubican en parroquias, presidencia municipal o comisaría ejidal. Ahí se instala el
equipo básico para la atención de los pacientes. Los recursos con que se cuenta actualmente son:
8 unidades portátiles con compresor, pieza de alta, baja y jeringa triple y eyector; 4 autoclaves e
instrumental para la atención básica.

COMUNIDADES BENEFICIADAS
Estos proyectos de beneficio a la comunidad se vienen realizando ininterrumpidamente desde el
2005. Durante el año 2010 resultaron beneficiadas aproximadamente 2000 personas en las co-
munidades de: Motul, Sierra Papacal Ixil, Popol Nah y la Colonia Bojórquez de la ciudad de Mérida
en el Estado de Yucatán y Chunhuhub, Cozumel y Playa del Carmen en el Estado de Quintana Roo.
A. NUESTRA EXPERIENCIA

2 Brigadas de Salud 9 Brigadas de Salud


2007

2010
2 Comunidades: 7 Comunidades:
Chunhuhub · Cozumel Chunhuhub · Cozumel
Mokul · Popol nah

600 personas
beneficiadas
Sierra Papacal · Ixil
Colonia Bojárquez

2.000 personas
beneficiadas

40 Estancias Infantiles
Ciudad de Mérida

700 personas
beneficiadas

391

B. EXPECTATIVA

Ixil La Pimientita
Índice de Marginación: Alto Índice de Marginación: Alto
Población Total: 3.803 habitantes Población Total: 247 habitantes

Kikteil
Se Lázaro Cárdenas
Índice de Marginación: Alto
proyecta Índice de Marginación: Alto
beneficiar
5,722
Población Total: 216 habitantes Población Total: 125 habitantes

personas
en 7
Dzidzilché
Índice de Marginación: Alto
comunidades Dos Aguadas
Índice de Marginación: Alto
Población Total: 153 habitantes Población Total: 192 habitantes

Sierra Papacal
Índice de Marginación: Alto
Población Total: 986 habitantes
EVIDENCIAS GRÁFICAS DE LAS ACTIVIDADES

2005
(5) Brigada en la comunidad de Tabi, Yucatán.
(6) Brigadas en la comunidad de sotuta. Alumnos con el Dr. Rolando Peniche Marcín, Director.

392

2006
(7) Brigadas en Sotuta, Yucatán.
(8) Atención a una paciente de escasos recursos de la Comunidad de Baca, Yucatán.
(9) Grupo de alumnos que asistieron a las brigadas de la comunidad de Baca, Yucatán
(10) Equipo portátil

2007
(11) Brigadas en la comunidad de Chunhuhub, Quintana Roo.
(12) Brigadas realizadas en la Colonia Bojórquez de la Ciudad de Mérida.
(13) Dr. Peniche durante un programa comunitario.
(14) Atención a un paciente de escasos recursos en la comunidad de san Isidro Poniente, Quintana Roo.
2008
(15) Brigada realizada en Cozumel, Quintana Roo.
(16) Actividad clínica de los brigadistas.

2009
(17) Brigada en Tekax, Yucatán. 393
(18) Alumna de Chile que durante su intercambio Académico asistió a las brigadas en Cozumel, Quintana Roo.
(19) Brigada realizada en Cozumel, Quintana Roo.

2010
(20) Brigadas en la comunidad de Ixil, Yucatán.
(21) Promoción de la salud a los niños de la comunidad de Chicxculub Pueblo, Yucatán.
(22) Brigada en la Ciudad de Motul, Yucatán.

2011
(23) Brigada en la comunidad de Sierra Papacal, ciudad de Mérida, Yucatán.
(24) Educación sanitaria para la población infantil.
CONCLUSIÓN
El proyecto comunitario de la FOUAM ha enriquecido la formación integral de nuestros cirujanos
dentistas, ha permitido la sana convivencia entre profesores y alumnos hacia un objetivo común:
el de mejorar la salud bucal y la calidad de vida de niños y adultos del Sureste Mexicano.

BIBLIOGRAFÍA

1
Restrepo H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades
para promover la salud. Quinta conferencia mundial de promoción a la salud. México: OPS/OMS. 2000.
2
Secretaría de Salud. Programa de atención específica. Salud Bucal 2007-2012. México: 2008.
3
San Martín H. Tratado general de la salud en las sociedades humanas. México: La Prensa Médica
Mexicana. 2002, p.237-238.
4
Universidad Anáhuac Mayab. Modelo de gestión de calidad. Documento institucional. 2002.
5
Consejo Nacional de Educación Odontológica. Documento de la comisión de acreditación. 2004.
Recuperado el 25 de septiembre de 2011 de http://www.copaes.org.mx/home/docs/marcos/
394 mconaedo.pdf
6
Facultad de Odontología UAM. Plan de estudios de la licenciatura en Cirujano Dentista. Docu-
mento institucional. 2002.
7
Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Recuperado el
20 de septiembre de 2011 de http://www.paho.org/ spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.
8
Organización Panamericana de la Salud. Objetivos de desarrollo del milenio. Campus Virtual
de Salud Pública. Página electrónica. 2011. Recuperada el 25 de septiembre de 2011 de http://
devserver.paho.org/virtualcampus/drupal/index.php?q=es/node/50.
9
Secretaría de Salud. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Resultados del sistema
de vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB). México: 2010. Recuperado el 25 de
septiembre de 2011 de http://www.cenavece.salud.gob. 832mx/programas/interior/saludbucal/
vigilancia/index.html.
10
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Caries 2001. México: Centro Nacional de Vigilancia
Epidemiológica y Control de Enfermedades. 2006. Recuperado el 25 de septiembre de 2011 de
http://cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/ saludbucal/descargas/pdf/encd2001.pdf.
Carlos MA Muñoz-Viveros. Prof. y Director del Centro de Investigación Clínica en Biomateriales.
Departamento de Odontología Restaurativa.
Jude Fabiano. Prof. Asociado, Departamento de Odontología Restaurativa.
Universidad de Búfalo, EEUU.

36 Asistencia y apoyo
comunitario a Búfalo (EEUU)
Resumen
Buffalo Outreach and Community Assistance, (BOCA) es una organización
de salud pública de la Universidad de Búfalo que atrae a estudiantes y pro-
fesionales dentales para promover la educación odontológica y proveer de
atención dental gratuita las zonas del mundo que carecen de acceso ade-
cuado a la atención oral. Esta organización está organizada y administrada
por los estudiantes de la Escuela de Odontología. Entre los años 2003 y 2011,
BOCA ha atendido más de 13.000 pacientes en misiones internacionales, ha
realizado más de 7500 restauraciones dentales y más de 10.000 extracciones 395
por un valor superior a $3 millones de dólares.

Más de 30 misiones en el extranjero, más de 355 estudiantes, 30 residentes


de postgrado y más de 40 miembros del profesorado de diferentes áreas han
participado en el programa. Para la mayor parte de las misiones, la escuela de
Odontología proporciona todos los equipos dentales y materiales. La mayoría
de las misiones son de una semana de duración, incluyendo el tiempo de viaje.
Gran parte del material odontológico es donado por casas comerciales y la
universidad se encarga de proveer todos los materiales desechables como
guantes, gasas, algodón, etc. Todo el material es debidamente organizado,
embalado y se distribuye entre todos los participantes de la misión.

Introducción
La Asistencia y Apoyo Comunitario a Búfalo (Buffalo Outreach and Community
Assistance, BOCA) es una organización internacional de salud pública que
atrae a estudiantes y profesionales dentales para promover la educación
odontológica y proveer de atención dental gratuita las zonas del mundo
que carecen de acceso adecuado a la atención oral. La palabra “BOCA”
representa nuestra dedicación al cuidado de la salud oral, así como nuestro
objetivo de advocar por un mayor acceso a nivel mundial de la odontología
social. Esta organización fue desarrollada y es organizada y administrada
por los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad de Búfalo.
Los estudiantes planifican las actividades de obra social y miembros de la
facultad supervisan a los estudiantes en cada misión.
HISTORIA DE BOCA
BOCA comenzó en el otoño de 2003 a partir de una serie de conversaciones entre dos estu-
diantes de odontología que estaban interesados en promover la salud oral entre la comunidad
(Amy Cryan y Jim Pignatero) y los Dres. Jude Fabiano, Yoly Gonzalez, Meelin Dian Chin Kit Wells
y Elaine Davis. Las siglas originales de BOCA inicialmente significaban Asistencia Comunitaria
de Búfalo a América Central. En noviembre de 2004, pasó a denominarse Asistencia y Apoyo
Comunitario a Búfalo. La organización está subvencionada y patrocinada por el programa
de Educación Extranjera de la Universidad de Búfalo, inicialmente bajo la dirección de la Dra.
Sandra Flash.

DOCENCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA EN ODONTOLOGÍA SOCIAL COMO


BASES PARA BOCA
La odontología social tiene como objetivo final el mantenimiento y la promoción de la salud oral de
la población. Por lo tanto, nuestros esfuerzos docentes están encaminados a formar odontólogos
con la máxima capacidad para alcanzar dicho objetivo.
396
Tanto en los países llamados “desarrollados” como en aquellos “en vías de desarrollo” la salud oral
constituye un problema sanitario. Aunque la situación ha mejorado en los países desarrollados
debido al uso de fluoruros por parte de la población, mejores hábitos dietéticos y mejor higiene oral,
todavía quedan muchos focos de pobreza y grupos de riesgo. Un ejemplo es la ciudad de Búfalo,
que se sitúa como la tercera ciudad más pobre de Estados Unidos en relación a su tamaño. Hay
muchos habitantes que carecen de seguro dental o de los recursos económicos para proporcionar
un seguimiento a su salud oral.

Aunque la Universidad de Búfalo no tiene una asignatura específica para Odontología Social, la
materia está distribuida entre diferentes asignaturas y ha realizado un importante esfuerzo por
dotar a esta licenciatura con los máximos recursos académicos tanto teóricos como prácticos
(BOCA) para conseguir los mejores resultados formativos.

La Tabla 1 muestra cursos académicos que le dan al estudiante la formación teórica para desa-
rrollar los conocimientos necesarios para alcanzar los objetivos del mantenimiento de la salud
oral en la población.

En la Universidad de Búfalo, la Odontología Social y preventiva está en el centro del enfoque


formativo. Desde el primer año las diferentes asignaturas sociales permiten al estudiante en-
tender la concepción social del proceso salud-enfermedad-atención. La formación en ética
profesional, promoción de la salud y las diferentes corrientes teóricas socio-económicas y pre-
ventivas, permiten al estudiante elaborar, a partir de sus conocimientos del diagnóstico social,
las mejores estrategias para el desarrollo de su profesión, tanto en sus obras sociales como en
su práctica privada.
AÑO # CURSO ASIGNATURAS
1 CLD 800 Introduction to the Profession
1 PDO 801 Profession, Practice and Community Dentistry
1 PER 803 Introduction to Periodontics & Prevention
2 ORB 824 Biologic Basis of Preventive Dentistry
2 PDO 824 Psychosocial Disorders in Dentistry
2 PDO 824 Psychosocial Issues in Dentistry
2 RDN 821 Ethics and Law in Practice Management
2 CLD 847 Professionalism in Practice
3 ODS 831 Management of Medically Complex Patients
3 PDO 836 Principles of Public Health
3 RDN 841 Practice and Risk Management
4 RDN 842 Dental Management of the Special Needs Patients

Tabla 1. Sumario de las asignaturas relacionadas con Odontología Social y Preventiva

397
LABOR SOCIAL Y COMUNITARIA DE BOCA
Como miembros de BOCA, estamos orgullosos de nuestros logros. En nuestras misiones, nos
esforzamos en proporcionar el servicio dental más necesitado según la comunidad. Esto incluye
exámenes orales, curetaje periodontal y profilaxis; restauraciones de amalgama, ionómeros de
vidrio y resinas compuestas; sellantes de fosas y fisuras, tratamientos endodónticos; extracciones
rutinarias y quirúrgicas y educación dental. Estos tratamientos dentales se proporcionan a los
individuos de todas las edades y las clases sociales, incluyendo huérfanos, los niños y los adultos
con necesidades especiales, presos, enfermos y ancianos en asilos, muchos de los cuales nunca
antes han recibido ninguna atención odontológica.

Además de prestar atención dental, en cada misión, durante el examen inicial, tomamos la pre-
sión arterial y medimos el azúcar en la sangre para detectar hipertensión y diabetes. También
revisamos los ojos para detectar pterigión, un crecimiento anormal de tejido sobre la córnea del
ojo muy común en el Caribe y América Central. También ponemos a disposición de los pacientes
una cantidad limitada de lentes de lectura para aquellos que tienen dificultad para leer.

Mientras que los más importantes beneficiarios de nuestro trabajo dental son los pacientes, los
estudiantes que participan en estas misiones también son recompensados. No sólo conocen
vidas menos privilegiadas que sus propias, también tienen la oportunidad de obtener una expe-
riencia clínica extraordinaria. Los estudiantes que participan en estas misiones se ven a menudo
profundamente afectados por estas experiencias.

Además de la experiencia que los estudiantes obtienen en estas misiones internacionales, los
estudiantes también tiene la oportunidad de servir en misiones dentro de Estados Unidos. Muchos
estudiantes acompañan al Dr. Kevin D’Angelo a áreas marginadas de Appalachia para proporcionar
atención médica y dental en clínicas gratuitas durante los fines de semana. El Dr. D’Angelo, aviador
experimentado, pilota su propio avión a estas clínicas.

Uno de los resultados más tangibles ha sido el impacto de este programa en las actitudes del
estudiante respecto al tratamiento poblaciones minoritarias o marginadas y su desarrollo y creci-
miento personal para prestar servicio a estos individuos. A continuación unos extractos hechos
por estudiantes:

• “BOCA… inculcó en mi el deseo de ayudar a la comunidad, especialmente a aquellos con ne-


cesidades especiales. Me ayudó a desarrollar una actitud positiva para practicar odontología”

• “Querré por siempre servir a pacientes con necesidades especiales y a poblaciones margi-
nadas. Cambió mi perspectiva de la vida.”

• “BOCA cambió mi vida, me abrió los ojos en la gente desfavorecida y a poder ayudar a muchos
en solamente cuatro días. Fue la mejor experiencia que tuve en la escuela dental”.

• “BOCA me hizo sentir orgulloso de dar a la gente con necesidades. Continuaré este trabajo
después de graduarme”.

398 • “BOCA permite que uno le dé a otros menos afortunados; anima a ayudar a gente en el futuro
mientras siento que proporciono un buen servicio”.

• “Cambió mi perspectiva en lo que debemos hacer y cómo podemos ayudar”.

• “BOCA es la fuerza más grande de la escuela. Realmente cambio mi perspectiva “lo centra a
uno en lo que debe hacer” Debemos tener más programas locales de asistencia a la comu-
nidad. Debería ser obligatorio”.

• “Me sensibilizó del nivel de cuidado que estos pacientes necesitan. Me hizo sentir que había
marcado una diferencia”.

• “Hace que usted quiera trabajar con una comunidad desamparada. Lo fuerza a uno a darse
cuenta de que hay una necesidad dental y que hay una responsabilidad profesional de contribuir”.

LOS LOGROS DE BOCA


A pesar de que la labor es ejercida por estudiantes, no podemos ignorar el impacto estadístico
logrado. Nuestras cuentas indican que hemos visto más de 13.000 pacientes en misiones inter-
nacionales hasta el año 2011. Hemos realizado más de 7500 restauraciones dentales y más de
10.000 extracciones (Tabla 2). En una práctica privada, estos tratamientos equivalen a más de $3
millones de dólares. Considerando que la mayor parte de nuestros pacientes viven en chozas sin
calefacción o electricidad y no tienen acceso a salud dental, este es un logro notable.

Más de 355 estudiantes, 30 residentes de postgrado y más de 40 miembros del profesorado de dife-
rentes áreas han participado en el programa durante el periodo 2003-2011. La escuela ha participado
en más 30 misiones dentales en el extranjero y por encima de una docena dentro de los Estados
Unidos, incluyendo Virginia y Appalachia, e innumerables programas de asistencia comunitaria
dental en Búfalo, New York.

Dependiendo de la misión, el estudiante realiza en promedio entre 30 y 60 extracciones y hasta 25


restauraciones en una semana. Considerando que las misiones duran entre 4 y 5 días activos, son
incluso más productivas que si estuvieran haciendo odontología en la facultad. En promedio, entre
el 50 y el 60% de los estudiantes de tercero y cuarto año participan en programas internacionales,
mientras todos los estudiantes participan en programas comunitarios locales.

Restauraciones

Extracciones
# Pacientes

tratamiento
atendidos

Costo del
Profilaxis
Año

2010-11 1.711 991 1.465 1.140 $ 488.655


2009-10 1.072 667 1.207 714 $ 416.480
2008-09 1.951 1.242 3.013 1.309 $ 744.250
399
2007-08 1.448 987 282 980 $ 303.400
2006-07 1.516 1.006 327 1.110 $ 296.690
2005-06 1.761 907 1.325 1.436 $ 404.940
2004-05 1.763 925 1.723 1.298 $ 400.790
2003-04 1.087 706 1.027 923 $ 260.210
TOTAL 13.109 7.431 10.370 9680 $ 3.058.205

Tabla 2. Sumario de la Labor social realizada por los estudiantes desde el 2003

LOGÍSTICA
Para la mayor parte de las misiones, la escuela de Odontología proporciona todos los equipos
dentales y materiales. BOCA posee 11 unidades dentales portátiles con piezas de mano para alta y
baja velocidad y un sistema alta y baja succión. Además la escuela tiene esterilizadores, unidades
quirúrgicas de succión, una unidad de rayos-X digital portátil, más de 300 instrumentos quirúrgi-
cos y todos los instrumentos y fresas necesarias para restaurar y pulir las restauraciones en los
dientes. La mayoría de las misiones son de una semana de duración, incluyendo el tiempo de viaje.

BOCA se hace responsable de llevar todo el material que haga falta para la realización de las misio-
nes. En lo que respecta al material odontológico, numerosas casas dentales donan material que
ya no pueden vender debido a que está próximo a caducar. La Universidad de Búfalo dona todos
los materiales desechables como guantes, gasas, algodón, etc. Todo el material es debidamente
organizado y embalado y se distribuye entre todos los participantes de la misión.
Todos los participantes viajan en grupo y se trata de conseguir una aerolínea que provea des-
cuento al grupo y no cobre por el exceso de equipaje. La universidad se encarga de conseguir el
seguro sanitario, asegurarse que todos los estudiantes y profesores tengan sus vacunas y hacer
las reservas en los hoteles. También se encarga que el hotel provea la manutención alimentaria
a todos los participantes.

En general los estudiantes de segundo o tercer año forman parejas con estudiantes de cuarto año
y mientras uno proporciona atención directa al paciente, el otro asiste.

MISIONES

Misiones Internacionales 2003-2011


Belice, 2004

Doce estudiantes, cuatro residentes de postgrado de Odontología General y cinco profesores de


la facultad proporcionaron tratamiento gratuitos a los habitantes de la aldea de Ladyville y en la
prisión central de Belice durante la primera misión internacional de BOCA1.
400

Ghana, West Africa, 2006, 2007, 2008

Cinco estudiantes y dos profesores de la facultad participaron en esta misión, generalmente en


una de las escuelas dentales o en centros comunitarios en las aldeas periféricas2,3.

Nha Trang, Vietnam 2009

Diez estudiantes y dos miembros del profesorado viajaron de aldea en aldea proporcionando
atención dental en centros comunitarios.

Patzun, Guatemala; 2004, 2006-08, 2010

Ocho o nueve estudiantes y dos profesores proporcionan servicios dentales en un clínica dental
gestionada por un convento misionero4.

Puerto Plata, República Dominicana 2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2011

Esta misión se ha llevado a cabo en Sosua, Puerto Plata y Maimón, generalmente en escuelas
públicas superiores o en el Centro Universitario Regional del Atlántico (CURA-UASD) en Puerto
Plata. Cada misión cuenta con entre 18 y 30 estudiantes y 5 o 6 profesores de la facultad5,6.

Santo Domingo/Bani, República Dominicana 2009-10

Tres o cuatro estudiantes y uno o dos profesores de la facultad colaboran con estudiantes y
profesores de la Universidad de Michigan para prestar servicios dentales en áreas remotas en el
sur de la isla.
Tonga (Pacifico Sur),2011

Once estudiantes y un profesor de la facultad participaron en esta misión. Los estudiantes pres-
taron servicio dental en varias islas.

Tampico, México , 2007, 2008, 2009

Entre 16 y 30 estudiantes y 5 a 6 supervisores de la facultad han participado en estas misiones. La


misión se lleva a cabo generalmente en una escuela pública superior en áreas muy desamparadas
y de muy escasos recursos.

Misiones Nacionales 2003-2011


Appalachia

• Grundy, VA; 2003, 2005

• Scott County, TN; 2004, 2006, 2009

• Signal Mt., TN; 2004, 2006, 2009-10


401
• Wise County, VA; 2004, 2006

Estas clínicas de dos días durante los fines de semana se programan conjuntamente con una
organización que da servicios médicos a áreas remotas del país: Remote Airborne Medical (RAM).
Típicamente, de 3 a 5 estudiantes y 1 o 2 miembros del profesorado atienden7.

Colonial Beach, Virginia 2006-10

Residentes y profesores de la facultad brindan servicios dentales a áreas desamparadas, princi-


palmente en comunidades hispanas.

Misiones Locales Asociadas a BOCA


Boca Sana Cuerpo Sano

Este grupo determina las necesidades dentales de la población hispánica de Búfalo y proporciona
tratamiento, educación y detección de cáncer oral a esta población de alto riesgo.

Comprehensive Oral Health for Disabled Youths (COHDY) Salud Oral Integral para Jóvenes
Discapacitados

Estudiantes, higienistas y profesores de Odontología Pediátrica visitan escuelas del área y pro-
veen servicio al personal docente de las escuelas para la educación y la detección de niños con
necesidades especiales.
Counseling, Advocacy, Referral, Education & Service Program (CARES), Consejo, Apoyo, Remi-
sión, Educación y Programa de Servicio

Este programa es una colaboración entre la escuela Odontología y la escuela de Trabajo Social
para proporcionar una solución innovadora a los problemas de acceso a salud dental en la pobla-
ción en el occidente del estado de Nueva York. El programa ofrece actividades de clase, ejercicios
interactivos y clínicas de salud oral para realzar el conocimiento de los estudiantes sobre las
necesidades sociales y de salud de la comunidad.

RECONOCIMIENTOS
En 2005, BOCA fue reconocido en el simposio sobre educación de la Asociación Dental Americana
por la excelencia de estudiantes al servicio y educación a la comunidad.

En 2009, el Dr. Jude Fabiano recibió el Premio Humanitario presentado por la Asociación de
Alumnos de la Universidad de Búfalo.

En 2011, siete estudiantes de último año recibieron reconocimiento de la Asociación Dental


Americana. El reconocimiento leía “La Asociación Dental Americana presenta este certificado de
402
reconocimiento a [...] para el servicio meritorio a la población de la República Dominicana y de
Guatemala.”

Sin el trabajo voluntario de estos individuos, ningunas de estas misiones habrían sido posibles.
Nuestro agradecimento más profundo a aquellos profesores en que han participado varias veces
y que han donado su tiempo y esfuerzo para proporcionar supervisión a los estudiantes. Drs.
Elizabeth and Kevin D’ Angelo, Elaine Davis, Joseph Gambacorta, Michael and Elizabeth Hatton,
Raymond Niceforo , Renzo Nylander, James Pignatero II, James Pignataro III, Amy Stone, Jennifer
Frustino, Emily Rotundo, Othman Shibly, Meelin Dian Chin Kit Wells, Raymond Miller, Jane Brewer
and Stanley Youdelman, Additional faculty included Eileen Fabiano, BSN, Shirley Triplet, MPAS
and Lois Youdelman, BSN.

Nuestras más sinceras gracias a Grace Gallager en Puerto Plata, República Dominicana y a la Dra.
Carmen Asomoza Bárcena en Tampico, México por su ayuda, tiempo, soporte y colaboración con
las actividades logísticas de estas misiones.
1. El Dr. Fabiano con sus estudiantes en una clínica gratuita 2. El Dr. Fabiano y un niño con necesidades especiales.
para niños en el Club para Niños y Niñas de Búfalo. Puerto Plata, república Dominicana.

403

3. Wesley Shute asiste a Michelle Bonnevie. Puerto Plata, 4. Dr. Stan Youdelman demuestra a un estudiante cómo
República Dominicana. remover una raíz.Tampico, México.

5. La Dra. Elaine Davis ayuda a esterilizar el instrumental 6. Dos estudiantes utilizando una de las unidades dentales
Puerto Plata, República Dominicana. portátiles. Puerto Plata, República Dominicana.

8. La enfermeras de izquierda a derecha Shirley Triplet y


Eileen Fabiano toman la presión arterial y miden la glucosa
7. La Dra. Meelin Dian Chin Kit-Wells enseña a los en la sangre. A la Derecha el Dr. Muñoz examina un
estudiantes a cepillarse los dientes. Belice. paciente. Tampico, México.
BIBLIOGRAFÍA

1
Schuman N. Students Travel to Belize to Provide Dental Care. UB International. Spring 2005. Vol
XIV, No 1, pp 13-14.
2
Newark Dentist Michael Adsit Travels to Ghana to Treat the Dental Problems in Villages Days off
the Beaten Path. Times of Wayne County (New York), February 18, 2008.
3
Adsit M: Rewards Outweigh Risks for Dentist Volunteering in Third World Fall 2008 issue of UB Today.
4
Cohen, A: Art and Dentistry in Guatemala. Mouth. Summer 2011 Vol 31:2; pp 14-15.
5
Schuman N. Students travel abroad to provide dental care. The Reporter, January 2005, pp 9.
6
Goodman G: Dominican Dental Mission Real Eye-Opener for Student. Portland Press Herald,
July 19, 2007.
7
BOCA Continues Care to Underserved Areas. September 2006 Dental Report, p 5.

404
Brian J. Swann, Clinical Instructor in Oral Health Policy & Epidemiology. Romesh P. Nalliah, Senior Tutor of
Castle Society.
Enihomo M. Obadan, Project Coordinator, Office of Global Health. Harvard School of Dental Medicine, EEUU.

37 Programas de Odontología
Social de la Universidad de
Harvard (EEUU)

Objetivos: 405

1. Modelo de compromiso de la Universidad de Harvard a la Odontología


Social.

2. Describir la Escuela de Medicina Dental de Harvard (Harvard School


of Dental Medicine´s -HDSM-) y el alcance global y comunitario del
programa.

3. Abogar por la Odontología Social como un método para conseguir


acercarse a las necesidades de salud oral.

Localizada en el histórico Boston, la Escuela de Medicina Dental de Har-


vard (Harvard School of Dental Medicine´s HDSM) se fundó en 1867. Fue
la primera escuela dental ubicada en la Universidad coordinada con una
Escuela de Medicina dentro de Estados Unidos. La misión de la HDSM es la
de “desarrollar y acoger una comunidad de líderes globales avanzando en la
salud sistémica y oral.”1 Con el paso de los años, la HDSM ha mantenido este
credo comprometiendo a estudiantes, profesorado y alumnado en proyectos
globales y comunitarios que llevan la atención a las necesidades de salud
oral en comunidades locales como un escaparate de oportunidades para
impactar en el mundo que nos rodea.

Como modelo en la comunidad, HDSM está comprometida a servir, alcanzando


las zonas desfavorecidas con sus experiencias y asentando los estándares
alcanzados para programas basados en la salud oral en la propia localidad.
La dirección en la HDSM considera la Odontología Social como una entidad de gran importancia.
Empezando con el proceso de admisión, el comité de admisión tiene la responsabilidad de identificar
estudiantes que demuestren una pasión significativa por los servicios comunitarios, investigación
y liderazgo además de obtener notas brillantes. Entre un millar de candidatos solamente de 34 a 38
ingresan en la Escuela Dental. La Oficina de Salud Global, también se estableció para desarrollar,
promover y mantener iniciativas en la salud pública dental, de la misma manera tanto dentro del
país como alrededor del mundo. En respuesta al interés y aumento de estudiantes, la HSDM ha
hecho su misión de crear, trasladar, cambiar e impartir conocimiento (dirigidos a la comunidad y al
mundo) una serie de retos en salud, así como educar y permitir un mejor desarrollo a las presentes
y futuras generaciones de líderes mundiales en salud oral.

El Doctor en Medicina Dental (DMD) es un programa de cuatro años de graduado en la Universi-


dad de Harvard. Empieza con dos años de formación junto a los estudiantes de medicina en la
Universidad de Medicina de Harvard (HMS) y termina con dos años de entrenamiento dental en la
HSDM. Como parte del compromiso del HSDM al desarrollo global y holístico de sus estudiantes,
estos tienen la oportunidad de, voluntariamente, conseguir una serie de notas en la transición
de su paso de la Escuela Médica (2º año) hacia la Escuela Dental (3º año.) La naturaleza de
estas actividades es variada y a menudo incluyen enrolarse en otros programas de graduados
y escuelas afiliadas a Harvard, tales como el Máster de Salud Púbica (MPH), Máster de Política
406
Pública (MPP) o Máster de Administración Empresarial (MBA.) También durante el periodo de
vacaciones veraniegas, entre los cursos 1º y 2º, los estudiantes hacen trabajos de investigación
en una variedad de temas o voluntariado en organizaciones locales e internacionales. Estas ac-
tividades ayudan a modelar las mentes de los estudiantes líderes dentro de la profesión dental.

Además de estas actividades, estudiantes y facultativos en la HSDM, a menudo se implican en


programas adicionales durante el curso escolar, a pesar de tener un apretado curso con clases y
trabajos clínicos. Ellos dedican su tiempo a atender a las comunidades cercanas a través de iniciativas
que crean conciencia, educan y tratan a la población minoritaria y desfavorecida y promocionan a
niños locales para hacerse profesionales dentistas. Cada estudiante, también experimenta durante
tres meses un trabajo externo en un centro comunitario de salud donde atiende principalmente a
individuos de escasos ingresos y no asegurados. Sirviendo a estas comunidades desfavorecidas,
los estudiantes interactúan con una gran variedad de pacientes, conocen diferencias culturales y
así desaparecen prejuicios raciales preexistentes. De veinte mil estudiantes de odontología dentro
de las 61 escuelas dentales de la nación, solamente el 5,7% son negros y el 6,3% son hispanos2,3.
Es por tanto imperativo que estudiantes de la HSDM desarrollen una alerta cultural a fin de manejar
adecuadamente la diversa naturaleza de los pacientes que más tarde atenderán en sus prácticas
dentales, el 93% de los cuales son de índole privado. Con este fin, la “alerta cultural” se enseña en
los primeros años como parte del currículum en la Escuela de Medicina y nuevamente en el 3º año
durante el curso de liderazgo en la HSDM. Adicionalmente, está incluido durante las experiencias
diarias en la clínica de los estudiantes en clínicas. Por ello, los estudiantes están bien preparados
para toda una vida de servicios como profesionales dentales una vez se hayan graduado.
La siguiente fase de este capítulo aspira a describir varios de los programas de odontología social
que en el presente se están implementando por estudiantes de la HSDM bajo la estricta tutela de
profesores, alumnos y faculta.

1. Programas Domésticos:

1.1 El Programa ACCIÓN.

1.2 Proyecto Puente.

1.3 Operación Protector Bucal (Operation Mouthguard OM.).

1.4 Programa de extensión de salud oral en los hispano-hablantes.

1.5 Programa educacional a los niños en hospitales en la sala de espera.

1.6 Sonrisas para la vida (Smiles4life.).

1.7 Proyecto dirigido a los sin techo.

1.8 Programa de extensión a personas con necesidades especiales.

1.9 Búsqueda de Salud Oral en un plan de igualdad. (OPEN.).


407
1.10 Programa de desarrollo hacia las minorías dentro de la Facultad (HMS).

2. Programas Mundiales de Salud:

2.1 HSDM Iniciativa de Salud Global.

2.2 HSDM-PAHO Programa de Internados.

2.3 Programa de Extensión Dental en Bangalore.

Como es imposible describir de manera exhaustiva cada programa en detalle, se desarrollarán


a continuación breves descripciones de los programas listados, incluidos su historia y logros.

1. PROGRAMAS DOMÉSTICOS

1.1 El Programa ACCIÓN (The ACTION Program)


El Programa acciones para niños y adolescentes con necesidades de salud oral (ACTION) comenzó
en 2009 en el Centro de Salud de la calle Windsor, Cambridge después de que un grupo de estu-
diantes predoctorales (HSDM) decidieran poner manos en el asunto. La Windsor Street Dental
Clinic (WSDC) pertenece a la Cambridge Health Alliance (CHA), un hospital de salud pública de
Massachusetts. WDSC ha sido por varios años sede de estudiantes voluntarios HSDM, que trabajan
en clínicas los sábados de todas las semanas. En 2009, la clínica estuvo al borde de la quiebra y
pudo cerrarse debido a la crisis financiera. Estos estudiantes se encargaron del funcionamiento de
la clínica para prevenir esta fatalidad y hoy día administra tratamiento dental a pacientes pediátricos
una vez al mes bajo la supervisión de un odontopediatra. Cada sección se compone de un dentista
(que atiende o supervisa) miembro CHA, y 17 HSDM voluntarios. El programa recluta un 60% de
alumnos de 4º año en las clases predoctorales todos los años y sirve a los pobres y a las familiar
de minorías de la Comunidad de Cambridge. Estas familias son el soporte de la clase obrera del
área de Boston. Puesto que las caries son la dolencia más frecuente entre los niños de bajo nivel
socioeconómico, es imperativo que estos niños vulnerables tengan acceso a cuidados de salud
oral. El Programa ACTION, no solo ayudaba a las clínicas a sobrevivir en momentos financieros
complejos sino que también aumentaba la capacidad pediátrica de las mismas los sábados. La
capacidad aumentó un 200%.

1.2 Proyecto Puente (Project Bridge)


El Proyecto Puente es un programa dirigido por estudiantes bajo el amparo de la HSDM con extensión
a la comunidad. Cuatro programas de servicios comunitarios dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes
sin techo, que están albergados bajo este proyecto. Bajo un consejero de la facultad, estudiantes y
alumnos voluntarios están organizados proveyendo tratamiento dental y educación en salud oral a
estos miembros de la sociedad que a menudo están desprotegidos. El Programa de Proyecto Puente
ha conseguido numerosos premios incluyendo uno del Secretario de Salud y Servicios Humanos de
408
EEUU y el de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Asociación Dental Americana.

A. Clínica Dental en el Puente de Boston sobre aguas turbulentas (BOTW)

El Puente sobre Aguas Turbulentas es una organización sin ánimo de lucro, situada en la West
Street en el centro de Boston. BOTW sirve a más de 2500 jóvenes al año (14-24 años de edad)
proveyendo comidas gratis, duchas, cursos de Educación General y Desarrollo así como trabajo,
casa transitoria y cuidados médicos dentales.

En 2010 la Comisión de Salud Pública de Boston estimaba que 469 de las casi 5300 personas que
usaban los refugios en la ciudad tenían una edad media entre 18 y 24 años. Un 68% más desde el
año anterior. Con tal incremento en el número de jóvenes sin techo, fue necesario hacer esfuerzos
para proporcionar a estos individuos acceso a cuidados dentales. En un esfuerzo para mejorar los
servicios a la comunidad de Boston, el equipo del Proyecto Puente de HSDM, ha proporcionado cui-
dado dental gratuito desde 1999 en las
clínicas dentales del BOTW, atendidas Procedimientos Nº de pacientes
por estudiantes. Las clínicas funcionan
Examen inicial con 113
2 veces al mes y ofrecen revisiones educación dental
dentales, valoraciones, educación dental,
Radiografías diagnósticas 74
diagnósticos radiográficos, profilaxis y (4 aletas de mordida)
tratamiento básico reparador bajo la Tratamiento de profilaxis 94
supervisión de un dentista licenciado.
Operatoria 80
Cientos de procedimientos son realiza-
TOTAL 205
dos anualmente por los estudiantes de
cursos predoctorales. Tabla 1. Pacientes vistos en el Proyecto Puente en 2010
B. Programa Vive por la Vida dentro del BOTW

Los usuarios del BOTW a menudo tienden a descuidar su salud oral. En el año académico 2008/09,
el Departamento de Educación de los EEUU, contabilizó a 52.950 jóvenes sin techo y sin lazos
familiares entre las edades de 12 a 17 años4. Estudiantes y facultativos procuran mejorar la salud
oral, calidad de vida y productividad de estos individuos proveyendo sesiones educacionales sobre
salud oral e higiene, también mostrándoles los efectos del tabaco y alcohol que afectan a la salud
oral. Estas sesiones son impartidas en conjunción con los cursos de GED que son ofrecidos en la
administración central de BOTW y sitios residenciales, sumando así un componente preventivo a
los servicios clínicos estipulados.

C. Sonrisas para miles

Martha´s Vineyard es un destino muy apetecido para muchos vecinos de nueva Inglaterra. Todos
los veranos, el Campamento Jabberwocky aloja a muchos individuos con necesidades especiales
con edades que van desde los 6 hasta los 55 años. Estudiantes de HSDM, profesorado y alumnado
en general residen en el campamento por unos días, instruyen a los acogidos y aconsejan prácticas
de higiene oral con técnicas peculiares adaptadas a sus necesidades personales. Consecuente-
mente, los acampados son observados mientras realizan sus rutinas de higiene oral y se corrigen
a los individuos de uno en uno, a través de demostraciones prácticas. Esta ha sido una práctica
409
habitual en HSDM desde 2003. Por ejemplo, entre 2004 y 2011 se formaron a 300 personas en
estrategias de higiene oral.

D. Programa de Identificación Infantil (Children´s Identification Program CHIP)

En el Día por la Seguridad de Juventud y Familia de Boston, los estudiantes y el profesorado de la


HSDM han ayudado a realizar pequeños registros y recogen ADN de la saliva a más de 2000 niños
como parte del programa de Identificación infantil. Esto ha ayudado a la creación de etiquetas
de identificación dental para estos niños en los Departamentos de Policía de Boston y Brookline.

1.3 Operación Protector Bucal (Operation Mouthguard OM)


La operación Protector Bucal (OM) es un proyecto de servicio en la comunidad establecido por
estudiantes en el año 2000. El informe del Cirujano Oral de EEUU identificó en el año 2000 que
algunas actividades deportivas constituían “una de las principales causas de lesiones craneofacia-
les”4. Otros estudios también sugieren que actividades deportivas computan un tercio de todas las
lesiones dentales5 y un sexto de todas las craneofaciales6. Los protectores bucales son conocidos
por proporcionar una superficie resiliente y protectora al distribuir y disipar fuerzas transmitidas
por el impacto, separa los carrillos y labios de los dientes y sirve de almohadilla entre el maxilar y
la mandíbula7. Un meta análisis hecho por el Centro de las Fuerzas Armadas de los EEUU para la
Medicina Preventiva y la Promoción de la Salud afirma que el riesgo de lesiones deportivas orofa-
ciales fue entre 1,6-1,9 veces más alto que cuando no fue utilizado un protector bucal8. A pesar de
estos beneficios conocidos de los protectores bucales, muchos niños provenientes de hogares con
escasos recursos económicos están desprovistos de esta protección debido a su costo elevado.
Una investigación interna reveló que hasta un 38% de los deportistas activos entre 13 y 18 años
en las comunidades alrededor de Boston nunca habrán tenido protector bucal. El otro 62% usa
otros artilugios como protectores bucales los cuales no son muy seguros. Los requerimientos del
uso de estos protectores varían según el Estado, tipo de deporte y niveles competitivos. A nivel
de Escuela Secundaria (Bachillerato), los protectores bucales son a menudo exigidos para boxeo,
hockey, lacrosse y fútbol americano, pero solo es recomendado para fútbol, béisbol y baloncesto.

En colaboración con organizaciones locales de tipo benéfico, la OM ha sido la salvadora de las


bocas de los jóvenes atletas en las zonas menos pudientes del Gran Boston a través de la provi-
sión de protectores bucales hechos a medida. La OM organiza unos cuatro eventos anuales para
favorecer a un promedio de 1001 - 120 niños. Estudiantes voluntarios visitan a las comunidades
con un supervisor de la facultad. Los estudiantes de odontología de 1º y 2º año dirigen la parte
educacional del proyecto higiene oral, trauma preventiva y efectos del tabaco y alcohol en la
boca, mientras que los estudiantes de 3º y 4º año toman impresiones máxilomandibulares de los
jóvenes atletas. Los protectores bucales son fabricados en el laboratorio preclínico en el HSDM
y entregados a los niños en 2 semanas. El año 2011, unos 70 protectores bucales han sido ya
entregados y analizando sus resultados revelando que un 95% de los niños estaban satisfechos/o
muy satisfechos con el nuevo protector bucal hecho a medida mientras que el 5% permanecían
indiferentes. Así pues, interviniendo en las vidas de estos jóvenes atletas, OM espera que no solo
410
prevenga numerosas lesiones dentales sino también les provea una educación y herramientas
para tomar decisiones inteligentes en cuestiones de salud oral.

Actividades 2009-10 2010-2011


Eventos 4 5
Protectores Bucales 90 135
Voluntarios de 1º y 2º año 22 5
Voluntarios de 3 y 4º año
er
17 18
Voluntarios de la Facultad 2 1
Voluntarios Residentes 1 2

Tabla 2. Resumen de las actividades del OM

1.4 Programa de Salud Oral dirigido a los hispanohablantes


Los EEUU constituyen un hogar para personas de diversos orígenes que a menudo son bilingües
o anglohablantes no nativos. Está documentado que uno de cada diez habitantes de los EEUU
habla español en sus casas y escasamente la mitad de estos pueden hablar inglés “bastante bien”9.
En su comportamiento relacionado con la salud, la prevalencia de enfermedades y los servicios
de cuidados de salud recibidos entre los hispanos han sido asociados a su fluidez con el habla
inglesa así como a la preferencia de la lengua10-12. Se han encontrado grandes diferencias entre
los hispano hablantes y la población hispana anglohablante con respecto a su acceso a cuidado
de salud en los EE.UU.11 Mientras el nivel de los empleados aparenta ser similar, la mitad de los
hispanos de habla española carecen de seguros de salud, comparado con el 20% de los hispanos
anglo-hablantes11.

Además, “menos de la mitad de hispanos castellanoparlantes tienen un médico personal (médico


de familia) y uno de cada cuatro son incapaces de afrontar económicamente sus necesidades de
salud oral. Un estudiante de HSDM observó la barrera del lenguaje que a menudo existe entre los
pacientes dentales que no hablan inglés y sus dentistas angloparlantes. Con motivo de afrontar
este hecho, este estudiante creó un Programa de Extensión de Salud Oral en Lenguaje Español.
La misión de este estudiante está dirigida a la organización y a eliminar la barrera lingüística que a
menudo existe entre un paciente y el clínico y a promover información crucial de manera cómoda
al auditorio.

Bajo la supervisión del mentor facultativo, estudiantes voluntarios del HSDM en el Brigham and
Women’s Hospital Spanish Clinic enseñan técnicas preventivas para el mantenimiento de una
buena salud oral a individuos hispanoparlantes. A 15-20 pacientes que esperaban para ser vistos
por sus médicos se les preguntó acerca de su interés por aprender sobre salud oral. Con la ayuda
de diagramas, fotos, tipodontos, cepillos dentales y seda dental, repasan los principios básicos
sobre salud oral tales como cepillado de dientes y uso de la seda dental así como el conocimiento
de la etiología de enfermedades dentales comunes como pueden ser la caries o las enfermedades
periodontales. 411

Todos los pacientes son animados a revisar lo aprendido al final de cada sesión y enseguida se les
facilita una lista de referencia de proveedores locales hispanohablantes de materiales dentales,
así como un cepillo de dientes, pasta de dientes y seda dental. Para alguno de estos pacientes de
habla española, este programa es la chispa de un “nuevo modo de cuidado de higiene oral.” Algunos
estudiantes de Medicina de Harvard intentan educar sobre situaciones médicas comunes y su
correlación con la salud oral. Además ahora hay oportunidades para los estudiantes predoctorales
de empezar programas predentales y voluntarios en la clínica una vez que pasan pos las sesiones
de entrenamiento. Estos capítulos de subgraduados se han extendido a otras escuelas de EEUU.
Así como las necesidades de los pacientes, la misión de este programa es desarrollar y planificar
la introducción de revisión en salud oral a las secciones educativas que están en progreso.

1.5 Programa Educativo a niños en salas de espera de hospitales


En 2010, una estudiante de HSDM que se crió en la zona rural de Alaska donde los servicios de
salud oral son a menudo escasos e ineficientes, hizo percatarse a los pediatras del potencial de
llevar a cabo una intervención de salud oral a tiempo. Ella participaba en el Hospital de Niños de
Boston (CHB) para desarrollar un proyecto de servicio que llevaría a cabo una educación efectiva
en salud oral y atención primaria en la sala de espera. Como parte del Programa Albert Schweitzer
2011 ella implementó este proyecto para abordar prontamente las caries de niños a través de la
educación atendiendo a pacientes con enfermedades sistémicas y problemas de salud mental y
necesidades especiales en cuidados de salud. La beca Albert Schweitzer apoya a estudiantes de
grado a lo largo de EEUU, así como lidera todo un año un proyecto de servicios de salud para la
población menos privilegiada. Otros estudiantes de 3º y 4º año en HSDM han aceptado también el
reto a participar y están trabajando con pediatras, también con profesionales de Atención Primaria
para animar las revisiones de salud oral en edades tempranas. Mientras niños locales en Boston
son los principales beneficiarios de este proyecto, los voluntarios también se benefician, ganando
pasión y experiencia trabajando con jóvenes.

1.6 Sonrisas por vida (Smiles4life)


Smiles4life es un programa de servicio basado en la comunidad de Boston que se implementó
primero en 2007 por dos estudiantes predoctorales de HSDM. Este programa se creó como medio
para los estudiantes “junior” de odontología para direccionar las disparidades de salud oral que
se ven en niños de pocos ingresos familiares y poblaciones minoritarias. Aunque no son capaces
de proveer tratamiento dental por ser estudiantes, todas las semanas de 2 a 4 estudiantes de
odontología de 1º y 2º año visitan una escuela elemental o “talleres de después de la escuela” (af-
ter-school programs) donde proporcionan educación en salud oral de diez a cuarenta estudiantes.
Cada presentación empieza con un repaso de prácticas de higiene oral, tales como cepillado de
dientes, uso de seda dental así como la importancia de una dieta saludable de verduras y frutas.
Esto es seguido de un juego que reafirma la importancia de una dieta saludable y lo que esto
representa en su salud oral y general. La sesión finaliza con una demostración de cepillado de
412
dientes y a todos los niños les llega el turno de cepillarle los dientes a un muñeco mientras los
niños guardan turno para ello, los estudiantes dentales revisan la presentación para señalar los
temas más importantes que deben llevar a casa para estar más seguros de que todos los niños
entienden lo que deben hacer para tener una boca saludable. A todos los niños se les da un cepillo
de dientes y un tubo de pasta dentífrica para que lo lleven a casa.

Si bien la primera intención de Smiles4life originalmente fue la de llegar a los estudiantes desde
párvulos al 4º grado en los barrios más pobres y de minorías, una presentación adicional fue en-
focada a los adolescentes. Tópicos tales como un piercing en labio y lengua, fumar y protectores
bucales durante prácticas deportivas son discutidas con los adolescentes además de la revisión
del propio cepillado de dientes y técnicas de uso de seda o cinta dental, sin olvidar la importancia
de una dieta saludable. Esta presentación fue muy bien acogida y a menudo es un camino ideal
para que el adolescente pueda preguntar sobre temas que afectan su salud oral y que de otra
manera no podría hacerlo.

1.7 Proyecto de Extensión a los sin techo


En 2009, otro estudiante de la HSDM inició un proyecto en conjunción con su mentor de la Facul-
tad, un proyecto de acercamiento que permitía a otros estudiantes trabajar con la población de
adultos sin techo de Boston proporcionándoles salud oral, screening de cáncer, instrucciones de
higiene oral y donaciones de elementos de salud oral. La idea de este proyecto fue la de mejorar
el acceso al cuidado en la salud oral a individuos sin techo residentes en el gran área de Boston.

Quizás un objetivo igualmente importante fue el de incrementar el conocimiento entre los futu-
ros dentistas sobre las disparidades en salud oral sufridas en este núcleo de población. En los
EEUU aproximadamente 3,5 millones de personas experimentan el quedarse sin hogar13. Esta
población incluye familias con niños pequeños, gente con discapacidad física y mentes des-
equilibradas e individuos adictos a drogas o alcohol14. Hoy en día los hombres afroamericanos
de mediana edad, constituyen el mayor núcleo de población, mientras que un 40% de todos los
hombres sin techo son veteranos de guerra. El prototipo de grupo que más deprisa crece entre
la población de “sin techo” son las familias con niños13. Debido a su falta de ingresos, de seguros
de salud o de hogar permanente, los sin techo encuentran barreras muy importantes de acceso
al cuidado de su salud oral.15 “Cuidado dental”, “casa permanente” y “cuidado de niños” se han
colocado entre las tres principales carencias que no han alcanzado los veteranos de guerra sin
techo durante todos los años desde 1997.16 Hasta la fecha estudiantes de los cuatro años del
programa predoctoral del HSDM, así como los residentes postdoctorales han trabajado juntos
para revisar cerca de 200 individuos sin techo y recomendarlos a nuevas casas dentales. Se
descubrió que un 75% de los individuos estudiados tenían caries dentales sin tratar. Se hicieron
revisiones dentales en refugios para los sin techo en el centro de Boston. También en algunos
actos al aire libre de la comunidad de Cambridge, Massachusetts. A través de la educación y
con el encuentro con los pacientes en un entorno donde se encuentran más acostumbrados, los
estudiantes consiguieron que perdiesen el miedo a la “experiencia dental”. Además más de 300
tubos de pasta dental y cepillos de dientes se donaron a los sin techo incluyendo a muchos de
ellos que estaban muy incómodos y eran reacios al examen o screening dental. Para estudian- 413
tes dentales “ junior”, la estrecha colaboración con estudiantes de último curso (senior) y una
temprana exposición a lesiones cariadas activas les han proporcionado un mejor entendimiento
del diagnóstico y hacer un plan de tratamiento al tiempo que se aproximan a sus años clínicos.
Para los estudiantes de último año, trabajando junto al mentor de la facultad y residentes, han
ayudado a aumentar su reconocimiento de la desigualdad en el cuidado de salud oral, como
por ejemplo, los individuos sin techo que raramente se ven en las prácticas de enseñanza. Los
líderes de este proyecto están trabajando ahora para abrir una clínica dental gratis, provista y
supervisada por estudiantes de la HSDM, bajo la supervisión de dentistas voluntarios para ofrecer
cuidados básicos de salud oral para este tipo de población sin techo.

Actividades Número
Eventos 10
Personas examinadas 146
Personas derivadas a la clínica dental 120
Personas con caries sin tratar 117
Personas con dolor 12

Tabla 3. Resumen de las actividades del Programa de Extensión a los sin techo
1.8 Programa de extensión a personas con necesidades especiales
Los niños con necesidades especiales han demostrado poseer una alta cantidad de necesidades
dentales sin solución17. Además, los estudiantes de odontología se dan cuenta de que la realidad
del aprendizaje para pacientes con necesidades especiales está fuertemente relacionada a su
confianza en el manejo de este tipo de pacientes.18 Esta confianza condiciona para tratar a esta
clase de pacientes durante el curso de sus carreras.18 Solamente el 64% de las escuelas dentales
de los EEUU ofrecen una asignatura específica de Odontología de pacientes especiales.19 En 2010
un miembro de la facultad de HSDM fue seleccionado para pertenecer a un comité de la Sociedad
Dental de Massachusetts (MDS) destinado a orientar en la salud oral de individuos con necesida-
des especiales. El comité desarrolló programas de screening oral y de educación para este tipo
de pacientes. Estudiantes de la HSDM participaron a través de la afiliación de este miembro de la
facultad y tuvieron la oportunidad de aprender acerca de ese reto único que implica el tratamiento
de pacientes con necesidades especiales. Se generó una afinidad entre las organizaciones de
pacientes con necesidades especiales y programas de futuras revisiones están en proyecto de
realizarse. A día de hoy, 18 estudiantes (que son un 50% de la clase de graduados) han participado
y cerca de 100 pacientes han recibido revisiones de salud oral y educación en salud bucodental.

414
1.9 Búsqueda de Salud Oral en una red de equidad (Oral Health
Pursuit of Eauity Network, OPEN)
En 2009, la Asociación Americana de Salud Pública Dental (AAPHD) escribió capítulos de estu-
diantes en sus reglamentos. OPEN es el capítulo de estudiantes de la AAPHD en la escuela de
medicina dental de Harvard. No obstante sus miembros están abiertos a ambos, estudiantes de
medicina y odontología, a fin de fomentar la colaboración interdisciplinaria. Su misión es desarrollar
una comunidad consciente entre estudiantes médicos y dentales considerando los principios de
salud pública a través de los directos esfuerzos voluntarios y de la educación. Los estudiantes
se envuelven en discusiones, diálogos sobre la actualidad de la salud pública dental y buscan la
equidad en la salud oral en ambos grupos a nivel local y global con un enfoque en justicia social
dentro de las carreras dentales y en colaboración interdisciplinaria. La organización acoge algunas
redes de actos y series de lecturas. Con idea de juntar a miembros de la comunidad de Harvard
dedicados a temas de salud pública. En la Comunidad de Boston, la organización dedica horas
de servicio entre la población desprivilegiada a través de eventos con la misión de rescate que
proporcionan cuidados de escrutinio en salud oral y educación de salud para adultos sin techo. Los
voluntarios también dedican su tiempo organizando Special Olimpics Special Smiles, un programa
creado para incrementar el acceso al cuidado oral para todos los que sufren retraso mental. A
nivel mundial, OPEN asiste a los líderes de escuela a formar lazos permanentes con otros líderes
dentales alrededor del mundo. Ayudando con la coordinación de eventos tales como el Programa
de Líderes Senior Dentales, lo cual provee un campo para delegados de otros países con discu-
siones, diálogos y tópicos relacionados con salud oral a nivel Mundial. A través de estas acciones
OPEN espera producir un nuevo, una red sinérgica entre estudiantes, profesorado y profesionales
de salud oral, unidos por la meta común de albergar una salud oral puesta en la comunidad.
1.10 Desarrollo de Programas de Minorías en la Facultad (HMS)
La Oficina de Diversidad y las Asociaciones de la Comunidad en la escuela de Medicina de Harvard
está comprometida a unir profesorado y estudiantes que proyectan la diversidad de la nación. Esto
requiere la enseñanza y desarrollo de estudiantes minoritarios que intentan conseguir carreras en
ciencias biomédicas. Ellos manejan programas educacionales de Boston y escuelas secundarias
de Cambridge dirigidas a incrementar la literatura científica y el interés en carreras de ciencias,
mientras profesionales desarrollan actividades para profesores de ciencias y fomentan casos ba-
sados en materiales de currículo que tienen contenido científico encajados en casos y problemas
de la vida real. Algunos de estos programas incluyen:

A. Exploraciones

Un programa de un día de enriquecimiento científico que acoge cada año aproximadamente a


300 estudiantes de 6º, 7º y 8º curso con cierto interés en ciencias, matemáticas o carreras en
salud. Pequeños grupos de estudiantes con emparejados con visitas a centros de investigación
en HMS y HSDM y también presentaciones como discusiones acerca de las careras de ciencias
biomédicas son organizados por estudiantes y profesorado.

415
B. Reflexión en Acción: Construyendo Comunidades Saludables (RIA)

Reflexión en acción (RIA) es el resorte de componente de las exploraciones. RIA ofrece a los
estudiantes la oportunidad de extender sus conocimientos de salud y temas de salud pública,
combinando ciencia y compromisos de la comunidad con las artes, mientras que al mismo tiempo
reconociendo los papeles estudiantiles como líderes en sus conocimientos. En esta competición en
toda la ciudad, los estudiantes utilizan temas de salud tales como comida saludable, mantenimiento
físico, desigualdad en salud, temas de salud urbana, salud dental, salud pública, corazón, pulmones,
enfermedades en sangre y riñones, irregularidades del sueño, para expresar sus mensajes acerca
de la salud en sus comunidades a través de escritos, artes visuales y performances. RIA: Building
Health Communities TM apoya la campaña nacional Let´s move; La dirección de América para
conseguir una generación de niños saludables.

C. Proyecto Éxito: Abriendo la puerta a Carreras Biomédicas

El Proyecto Éxito (Project Success) coloca a estudiantes de secundaria del 11º y 12º curso, prin-
cipalmente a minorías poco representadas y a estudiantes desfavorecidos en centros de inves-
tigación en Harvard. Ellos completan un programa de 8 semanas, apadrinados por el proyecto
de investigación en los veranos bajo la supervisión de la facultad de Harvard, con seminarios de
desarrollo y de habilidades de escritura y ciencias. Y a través de presentaciones orales y prepa-
ración de reportes de investigación, ensalzan sus habilidades de expresión y escritura. HSDM ha
participado en el Proyecto Éxito durante años, colocando a estudiantes en laboratorios del HSDM
y hablando con ellos acerca de elegir carreras dentales. Los estudiantes realmente han disfrutado
de las presentaciones de estímulo, tanto como de las oportunidades de asociarse con dentistas,
recibiendo perspectivas de primera mano de la profesión dental.
D. Docente en Conexión de Recursos (Teacher Resource Conection TRC)

Se trata de un Programa dirigido a fortalecer el enlace entre profesores de la Escuela Pública de


Boston y la escuela médica de Harvard, poniendo los recursos de la HMS más accesibles a los
profesores de ciencias. A través de este programa, los profesores pueden acceder a textos de
ciencias, suplementos de currículum, casos de ciencia, videos y otros materiales en la biblioteca
del Programa de Desarrollo en la Facultad de Minorías. Además de estor programas ya estableci-
dos, la Oficina para la Diversidad y Comercio de la Comunidad (ODCP) ha colaborado con HSDM,
ha proporcionado visitas enriquecedoras a la Escuela Dental durante los meses de vacaciones
de verano. Estas ventajas condujeron a varios grupos de estudiantes en Mission Hill a través de
Juventudes Participantes en Mission Hill, el YMCA Young Achievers Programs and Girls Inc.

Interacciones con médicos y dentistas en estas reuniones informales han inspirado a estudiantes
de grupos de minorías y de origen en desventaja a aspirar a carreras biomédicas. La presencia de
Harvard en el Área Médica de Longwood tiene la potencialidad de crear una mayor diferencia en las
vidas de los niños en Boston y Cambridge. La colaboración entre la HSDM, la HMD y la Escuela de
Salud Pública puede tener un gran impacto en las comunidades circundantes. Expandiendo estos
esfuerzos de abarcar a más, se pondrá a la Universidad a la vanguardia de la educación para la
comunidad. Conocimiento y activismo para reducir las disparidades en salud.
416

2. PROGRAMAS MUNDIALES DE SALUD

2.1 Iniciativa de Salud Global de la HSDM


La HSDM cree que ya es hora de aprender lecciones de servicios locales y poblaciones señaladas
a colegas internacionales con el objeto de aliviar la carga mundial de enfermedades dentales.
Como una pequeña escuela, la HSDM debe ser estratégica en su enfoque. Como punto de apoyo,
su destreza en educar a profesionales en salud oral y seleccionando asociadas con académicos
e instituciones que imparten servicios. HSDM busca hacer una diferencia significativa en la salud
oral de la población alrededor del mundo. HSDM tiene una facultad sobresaliente, muchos de los
cuales están envueltos en salud dental pública a nivel local y en el extranjero. HSDM contempla
a través de esta iniciativa que estudiantes y profesorado harán una constitución sustancial en
investigación, educación, servicios y política relacionada con la salud oral global.

A. Currículo Dental Escolar.

HSDM ha desarrollado un currículum de salud oral global que define los principios de salud oral
global por estudiantes y entonces les proporciona a ellos con oportunidades encaminadas a poner
en práctica estos principios. Esto también demuestra cómo acercamientos interdisciplinarios
pueden ser incorporados dentro de póliza y práctica a través de ejemplos en salud oral. Ejemplos
de este trabajo interdisciplinario incluye desarrollo curricular, incorporando educación de salud
oral dentro de las experiencias generales de formación médica, y creando experiencias prácticas
interdisciplinarias en la comunidad para médicos, dentistas, trabajadores de salud pública y estu-
diantes de enfermería que trabajan juntos en el proyecto. Además como parte de la experiencia del
currículum práctico HSDM ha desarrollado pautas para una asociación institucional y parámetros
para los proyectos exitosos de estudiantes para así asegurar resultados sostenibles y mutuamente
beneficiosos de la colaboración conjunta de estudiantes y profesorado de la HSDM. Por encima
de todo el currículo toma una proximidad espiral, los estudiantes ganan habilidades didácticas
basadas en aprendizaje y por consiguiente aplican estas habilidades en prácticas comunitarias y
montajes internacionales. HSDM también cree que asistiendo con una reforma en el sistema de
educación en salud y desarrollando un currículum interdisciplinario en países en vías de desarrollo
es una oportunidad valiosa de crear educación sostenible, investigar y programas que ofrecen
servicios en áreas poco favorecidas. Como parte de esta aproximación, HSDM ha iniciado con-
versaciones con la facultad de la Escuela de Salud Pública de Harvard, la escuela de Medicina de
Harvard y otras Universidades.

B. Servicio.

HSDM tiene una historia de trabajo con organizaciones caritativas internacionales ofreciendo ser-
vicios de salud oral. HSDM tiene un trato de afiliación con la Organización de Salud Panamericana
(PAHO.) PAHO busca colaborar con HSDM en la provisión de cuidados en varios sitios a través de
Centro y Sudamérica, donde ha instalado clínicas de atención primaria y programas de salud a las
madres y sus bebés. HSDM cree que su asociación podría ser muy efectiva en promover medidas 417
preventivas y así es posible reducir mucho el peso de enfermedades orales en las comunidades
donde estas clínicas están localizadas. El Proyecto Esperanza también tiene una prolongada
relación con HSDM en proporción de cuidados de salud oral alrededor del orbe.

C. Investigación

HSDM ha trazado metas relacionadas con la investigación con el propósito de extender el cono-
cimiento básico relacionado con el cuidado de enfermedades de salud oral a nivel mundial. Estas
metas incluyen colaboración con científicos a través de la Universidad de Harvard. También como
asociados mundiales con instituciones académicas internacionales. La agenda de investigación
enfocada en salud global entendiendo la salud oral de la población, diseñando intervenciones para
mejorar el estado de salud y entonces midiendo la eficacia de esta intervención. HSDM estable-
cerá proyectos de investigación internacional en conjunción con los educativos, proporcionando
cuidados y así trabajar junto a infraestructuras existentes designando e implementando estudios
de investigación.

2.2 HSDM –PAHO Programa de Internado


En 2010, un memorándum de entendimiento fue firmado entre la HSDM y PAHO estableciendo
internados todos los veranos para estudiantes de la HSDM y la casa matriz de la Organización Pa-
namericana de Salud (PAHO.) La idea fue concebida por un estudiante y ha dado a los estudiantes
de la HSDM la oportunidad de estar expuestos a los aspectos multidimensionales de la salud oral
en el mundo. Algunos proyectos pasados incluyen:
A. Iniciativa para comunidades sin caries

Este era un programa orientado hacia la mejora de salud oral para grupos vulnerables en las Améri-
cas. El interno organizó una evaluación de la comunidad en colaboración con el Ministerio de Salud
en el Ecuador para desarrollar los criterios de selección para la primera fase de la nueva iniciativa.

B. Indicadores de Salud Oral

Este programa fue diseñado para coleccionar y verificar el nivel de los indicadores de salud oral
y para establecer un nuevo sistema de clasificación para categorizar el progreso de los países.

C. Entrenando al entrenador

Este programa fue testigo del desarrollo de un taller de enseñanza para la atención primaria de
salud para que los trabajadores puedan diagnosticar o tratar enfermedades orales simples y poder
remitir los casos más complejos.

D. NOMA

El desarrollo interno de un modelo interactivo de educación que haga tomar consciencia sobre
el NOMA, una enfermedad gangrenosa que conduce a la destrucción tisular de la cara, así como
418 a la capacitación de trabajadores de salud de la comunidad a comprometerse en prácticas de
salud materno infantil.

2.3 Programa de Extensión Dental en Bangalore


En India un estudiante de la HSDM emprendió un proyecto de servicio comunitario en conjunción
con el club de Leones del Norte de Bangalore, para proveer revisiones de salud oral gratuitas. Un
total de 10 proyectos de revisiones de salud oral han sido completados desde el primero que fue
en diciembre de 2006. Es interesante que mientras distribuían cepillos y pastas dentales a niños y
adultos en la localidad el estudiante se dio cuenta de que muchas personas de estas localidades
no habían visto siquiera en su vida un cepillo de dientes, una comodidad que a menudo se da por
sabida en EEUU.

Como parte de revisiones de salud oral, un componente educativo fue introducido y tanto profe-
sores como padres de niños fueron instruidos en las técnicas de cepillado dental correcto y la
importancia de mantener una buena higiene oral.

A fin de continuar estos programas educativos durante todo el año, algunos miembros del Club de
Leones fueron instruidos para enseñar a los pacientes como prevenir enfermedades a través de la
higiene oral. Al tiempo que el proyecto se iba desarrollando, se observó que la complejidad de la
patología encontrada necesitaba cuidados de un especialista. Y se formó una asociación con los
especialistas locales, quienes aunaron eventos de revisión. A través de estas valiosas experiencias
de puesta en marcha, el estudiante ganó un profundo conocimiento interno de la organización
del programa de salud oral y de la gran diferencia que ellos pueden hacer en las comunidades.
CONCLUSIÓN
La Escuela de Medicina Dental de Harvard (HSDM) se ha visto envuelta en diversos proyectos
notables tanto a nivel doméstico como internacional, sin embargo, muchas más oportunidades
para el impacto aún existen. Varios programas están en sus primeros estadíos y la escuela con-
templa el ampliar su capacidad para conducir muchos más programas de odontología social. En
definitiva la Odontología Social está siempre en situación ganadora, mientras las comunidades
ganan en términos de mejorar su salud y ser dueños de ella, los estudiantes de la HSDM ganan
en términos de desarrollo cultural, sensibilización, así como consiguen un sentimiento de triunfo
al realizar una mejora en la vida de las personas. Es nuestra esperanza que más estudiantes se
conviertan en especialistas en política, académicos, investigadores y especialistas en salud pública
además de meros dentistas clínicos.

BIBLIOGRAFÍA

1
Harvard School Of Dental Medicine. About HSDM. 2011; Available At: http://www.hsdm.harvard.
edu/index.php/about/. Accessed September, 2011.
2
Data compiled by the ADA Department Of Education. Dental Student Demographics.
419
3
American Dental Education Association. Predoctoral Dental Education Programs. Available at:
http://www.adea.org. Accessed September, 2011.
4
Abel D. Young, Alone And Homeless. Available At: http://articles.boston.com/2010-12-09/
news/29283248_1_homelessyouths-homeless-shelters-homeless-students. Accessed Septem-
ber, 2011.
5
U.S. Department Of Health And Human Services. Oral Health In America: A Report Of The Surgeon
General. 2000.
6
Lephart SM, Fu FH. Emergency Treatment Of Athletic Injuries. Dent Clin North Am 1991;35(4):707-717.
7
Centers For Disease Control And Prevention. Nonfatal Sports And Recreation-Related Injuries
Treated In Emergency Departments—United States, July 2000-June 2001. Morbidity And Mortality
Weekly Report 2002;51(33):736-740.
8
ADA Council On Access, Prevention And Interprofessional Relations, ADA Council On Scientific
Affairs. Using Mouthguards To Reduce The Incidence And Severity Of Sports-Related Oral Injuries.
J Am Dent Assoc 2006;137(12):1712-1720.
9
Knapik JJ, Marshall SW, Lee RB, Darakjy SS, Jones SB, Mitchener TA, Et Al. Mouthguards In
Sport Activities: History, Physical Properties And Injury Prevention Effectiveness. Sports Med
2007;37(2):117-144.

Shin HB, Bruno R. Language Use And English-Speaking Ability. Available At: Http://Www.Census.
10

Gov/Prod/2003pubs/ c2kbr-29.Pdf. Accessed September, 2011.


Derose KP, Baker DW. Limited English Proficiency And Latinos’ Use Of Physician Services. Med
11

Care Res Rev 2000 Mar;57(1):76-91.

Dubard CA, Gizlice Z. Language Spoken And Differences In Health Status, Access To Care, And
12

Receipt Of Preventative Services Among US Hispanics. AM J Public Health 2008(98):2021-2028.

Fiscella K, Franks P, Doescher MP, Saver BG. Disparities In Health Care By Race, Ethnicity, And
13

Language Among The Insured: Findings From A National Sample. Med Care 2002 Jan;40(1):52-59.
14
Burt M., Aron L.Y., Lee E., Valente J. Helping America’s Homeless. Washington DC: The Urban
Institute; 2001.

Cousineau MR. Health Status Of And Access To Health Services By Residents Of Urban Encam-
15

pments In Los Angeles. J Health Care Poor Underserved 1997;8:70--82.


16
Allukian MJ. Oral Health: An Essential Service For The Homeless. J Public Health Dent 1995(55):8-9.

Burnette CW, Nakashima J, Macguire J. Community Homelessness Assessment, Table 4. Local


17

Education And Networking Groups (CHALENG) 2001.

Nelson LP, Getzin A, Graham D, Zhou J, Wagle EM, Mcquiston J, Et Al. Unmet Dental Needs And
18

420
Barriers To Care For Children With Significant Special Health Care Needs. Pediatr Dent 2011 Jan-
Feb;33(1):29-36.

Vainio L, Krause M, Inglehart MR. Patients With Special Needs: Dental Students’ Educational
19

Experiences, Attitudes, And Behavior. J Dent Educ 2011 Jan;75(1):13-22.

Krause M, Vainio L, Zwetchkenbaum S, Inglehart MR. Dental Education About Patients With Special
20

Needs: A Survey Of U.S. And Canadian Dental Schools. J Dent Educ 2010 Nov;74(11):1179-1189.
Antonio Castaño Séiquer. Universidad de Sevilla.
David Ribas Pérez. Universidad de Sevilla.
José Antonio Coello Suanzes. Universidad de Sevilla.

38 Proyecto docente-solidario
en República Dominicana.
Alianza Universidad de Sevilla-Universidad
Autónoma de Santo Domingo-Fundación
Odontología Social
Contenidos
Análisis de situación. Justificación del proyecto. Objetivos. Entidades orga-
nizadoras. Entidades colaboradoras principales. Participantes. Lugares de
celebración. Desarrollo del proyecto. Resultados. Docencia teórica. Recono-
cimientos. Valoración final.
421

Resumen
Proyecto docente-solidario realizado entre los años 2005 y 2011 por la Uni-
versidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad de Sevilla (US)
y la Fundación Odontología Social (FOS). Se atendieron anualmente unas
cinco mil personas de limitados recursos, interactuando más de ochenta
cooperantes españoles y dominicanos para desarrollar conocimientos,
capacidades y valores en el área de la odontología social.

Visión
Mejorar la salud oral de los dominicanos siendo referentes por el modelo
educativo-solidario aplicado.

Misión
Aplicar una metodología docente con priorización en la prevención que
permita mejorar la salud oral de los más desfavorecidos.

Valores
• Vocación de servicio a la ciudadanía.
• Desarrollo ético de la cooperación.
• Imagen de prestigio en la formación.
• Referencia de excelencia en cooperación al desarrollo.
422
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
En la República Dominicana existe un elevado porcentaje de la población que padece situaciones de
pobreza o extrema pobreza, con graves carencias en educación y sanidad. La UASD, única universidad
pública del país, realiza actividades de odontología social desde el año 1999. En el año 2004 se establece
una alianza entre los responsables odontológicos del programa “Solidaridad y Esperanza” de la UASD y
docentes de Odontología Preventiva y Comunitaria de la US para desarrollar actividades preventivo-asis-
tenciales y de promoción de la salud oral entre la población dominicana1. Esta alianza estratégica tiene
un claro componente docente basándose en la filosofía de extensión, docencia, servicio y solidaridad.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


• Demanda no satisfecha.

• Elevada prevalencia de patología oral entre la población local.

• Barreras económicas y culturales para el acceso a los servicios de salud (son fundamen-
talmente privados).
423
• Fortaleza de las entidades organizadoras (universidades con prestigio, marcada vocación
y compromiso social).

• Carencias formativas entre los cooperantes no egresados.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la salud oral de la población dominicana desfavorecida y educar en conocimientos, habi-
lidades y valores a los cooperantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Educar para la salud.

2. Establecer hábitos saludables perdurables en el tiempo.

3. Promover programas preventivos con altos niveles de viabilidad y perdurabilidad.

4. Disminuir la prevalencia de patología oral.

5. Formar y concienciar a los cooperantes dentro de las bases conceptuales de la odontología


social y su desarrollo.

6. Fomentar la interculturalidad entre la población beneficiaria, los cooperantes y las institu-


ciones organizadoras.
7. Crear, desarrollar y perpetuar en el tiempo un programa de cooperación al desarrollo en el
área de la salud.

8. Establecer líneas de investigación en las áreas de ciencias de la salud, ciencias sociales y


ciencias de la educación.

ENTIDADES ORGANIZADORAS
• Universidad de Sevilla (2005-2011).

• Universidad Autónoma de Santo Domingo (2005-2011).

• Fundación de Odontología Social Luis Séiquer (2009-2011).

424

ENTIDADES COLABORADORAS PRINCIPALES


• Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Sevilla (2005, 2006 y 2007).

• Proclinic (2010 y 2011).

• Colegio Oficial de Dentistas de Navarra (2010 y 2011).

En proyectos de estas características y envergadura es de suma importancia el apoyo de distintas


entidades dado que permiten aumentar la cobertura de actuación y consolidan las actividades.
A su vez, las instituciones colaboradoras desarrollan su compromiso con la sociedad, objetivo
fundamental de todas ellas.

PARTICIPANTES
• Profesores de la UASD (2005-2011).

• Profesores de la US (2005-2011).

• Profesores de la Universidad de Salamanca (USAL) (2006 y 2010).


• Profesores de la Universidad de Zaragoza (2011).

• Alumnos y egresados de la UASD (2005-2011).

• Alumnos y egresados de la US (2005-2011).

• Alumnos de la USAL (2006, 2010 y 2011).

• Alumnos y egresados de las Universidades de Granada, Murcia, Valencia, Complutense,


CEU-Madrid, Alfonso X El Sabio, Cardenal-Herrera de Valencia, Europea de Madrid, Barcelona,
Oviedo, Universidad Internacional de Catalunya y Santiago (2009, 2010 y 2011).

LUGARES DE CELEBRACIÓN
Buscando el mayor impacto se seleccionaron los lugares de atención, basándonos en el apoyo
logístico ofrecido por autoridades locales y la UASD.

1. Hato Mayor: Población rural con unos de los niveles socioeconómicos más bajos de la República
Dominicana. Se atendieron 21.150 personas de las provincias de El Sebio, Monte Plata, Samaná
y Hato Mayor en los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Se utilizaron las instalaciones del CURHAMA
425
(Centro Universitario Regional de Hato Mayor) de la UASD.

2. Puerto Plata: Durante los años 2009, 2010 y 2011 se han atendido de forma continuada a 15.789
personas. El apoyo en instrumental y material fungible de PROCLINIC S.A ha sido fundamental
para la optimización de los servicios ofrecidos y su continuidad en el tiempo. La población bene-
ficiaria procede fundamentalmente de las provincias de Puerto Plata, Montecristi, Mao y Espaillat.
DESARROLLO DEL PROYECTO
La actividad se concentra en los centros universitarios (CURHAMA y CURA) reconvertidos en
centros asistenciales. Diariamente se seleccionan entre 500 y 700 pacientes que tras realizarles
la historia clínica se les distribuye a las distintas áreas:

· Área I: Educación para la salud (todos los pacientes se benefician de este servicio).

426

· Área II: Odontología Preventiva. Técnica de remoción de placa. Flúor tópico. Selladores. ART.
Cariostáticos. 10 unidades. Se atienden unos 150 niños por día, lo que permite que el cooperante
interactúe entre 20 y 30 minutos con cada paciente, facilitando esto, además de la correcta reali-
zación de la técnica preventiva, una relación más estrecha entre odontólogo y usuario.

· Área III: Odontopediatría (operatoria, cirugía, mantenedores de espacio). 10 unidades. Los bene-
ficiarios diarios oscilan en un número entre 80 y 100.
· Área IV: Profilaxis y periodoncia (Tartrectomías manuales y con ultrasonidos. Raspados y alisa-
dos). 14 unidades. Diariamente se realizan entre 300 y 400 intervenciones.

427

· Área V: Operatoria (obturaciones con amalgamas o resinas). 12 unidades. Se atienden entre 40


y 50 pacientes diarios, realizándose de 100 a 120 restauraciones.

· Área VI: Cirugía. 20 unidades. Diariamente se recepcionan entre 150 y 180 pacientes, llevando a
cabo unas 200 exodoncias cada día.

· Área VII: Prótesis odontológicas. Se realizan prótesis removibles de acrílico. 4 unidades. Cada
año se rehabilitan entre 100 y 150 personas edéntulas totales o parciales.
428
· Área VIII: Desinfección y esterilización.

· Área IX: Almacén. Apoyo logístico.

Se cuenta con un almacén dotado de material odontológico y fármacos básicos. La viabilidad del
proyecto se basa en gran medida en el apoyo recibido por el personal del CURA-UASD, Cruz Roja
de Puerto Plata, Rescate Ámbar así como las Fuerzas Aéreas y Navales.

Todas las áreas clínicas están supervisadas por al menos dos profesores, uno de la UASD y otro
español. Existe un equipo médico para atender urgencias y evaluar pacientes con patologías
sistémicas. La ambulancia permite trasladar al centro hospitalario cercano a los pacientes que
lo necesiten.

RESULTADOS
Entre el año 2005 y el año 2011 se han atendido un total de 36.939 dominicanos. Todos ellos se
encontraban en situación de grave o extrema pobreza.

Total
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 429
2005-11
Total
6.219 4.832 5.315 4.784 4.818 5.607 5.364 36.939
Pacientes

· Área I: Educación para la salud.

Todos los pacientes que participaron en el programa fueron educados y formados para la promoción
de la salud oral. En total fueron 36.939 los dominicanos que mejoraron su cultura odontológica.

· Área III: Odontopediatría.

Total
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2005-11
Total
1.369 984 1.041 998 728 829 811 6.760
Pacientes
Total
1.893 1.222 1.327 1.264 1.136 1.438 1.242 9.522
Tratamientos

· Área IV: Profilaxis y periodoncia (Tartrectomías manuales y con ultrasonidos. Raspados y alisados).

Total
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2005-11
Total
3.200 2.697 2.713 2.481 2.503 2.552 2.991 19.137
Pacientes
· Área V: Operatoria (obturaciones con amalgamas o resinas).

Total
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2005-11
Total
384 352 348 321 452 505 638 3.000
Pacientes
Total
598 510 514 493 786 840 1.005 4.746
Tratamientos

· Área VI: Cirugía (exodoncias).

Total
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2005-11
Total
1.784 1.521 1.449 1.502 1.112 1.250 1.241 9.909
Pacientes
Total
2.380 2.114 1.998 2.003 1.782 1.934 1.893 14.104
Tratamientos

· Área VII: Prótesis odontológicas (prótesis parciales removibles de resina).


430

Total
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2005-11
Total
416 328 319 351 52 40 101 1.607
Pacientes
Total
621 492 435 530 84 74 173 2.409
Tratamientos

DOCENCIA TEÓRICA
El proyecto tiene un componente docente primordial. Éste se adquiere primordialmente durante
el desarrollo de las actividades preventivo-asistenciales y se complementa con sesiones clínicas
diarias en las diferentes áreas y con conferencias que versan sobre actualizaciones dentro del
contexto de actuación.
RECONOCIMIENTOS
• Nombramiento como visitantes distinguidos del municipio de Hato Mayor del Rey (2005 y 2007).

• Entrega de la llave de la ciudad de Hato Mayor del Rey (2005).

• Premio al Fomento de la Salud Oral “Juan José Suárez Gimeno”. Ilustre Consejo General de
Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España (2005).

• Premio a la Acción Social del Año. Puertoplateños Sobresalientes y Fundación Brugal &Co.
(2011).

VALORACIÓN FINAL
Durante siete años, más de 36000 dominicanos de capas desfavorecidas de la sociedad se han
beneficiado de este proyecto preventivo asistencial odontológico. Las universidades organizadoras
desarrollan su compromiso social y potencian sus actividades de extensión-docencia-servicio.
Más de 500 cooperantes han participado, mejorando sus conocimientos y habilidades y educán-
dose en valores. Su manifiesto componente docente apoyado en la solidez de las instituciones 431
que gerencia el proyecto, sumado a la elevada repercusión en la salud oral y calidad de vida de
la población beneficiaria, singularizan estas actividades que se han convertido en un referente a
nivel mundial dentro de la odontología social.
BIBLIOGRAFÍA

Castaño A, Doldán J. Lecciones de Odontología Social. Montevideo: Ed. Abrelabios, 2006.

Williams EA, Williams EM, Genz NB, Ganem MA, Sainz K, Iglesias MV. El aprendizaje servicio soli-
dario como estrategia pedagógica en la educación superior. Odontología social 2009; 2 (1): 19-25.

Schapira M, Salas A, Novarese I, Beltramone L, Obregón A, Sorrentino A, Capoulat E, Borghi M.


Universidad y salud pública: su implicancia en la formación de recursos humanos. Odontología
Social 2009; 41-54.

Bürki B, Ganem MA, Genz NB, Williams EA. Formación de recursos humanos con conocimiento
de la realidad social que incide en el proceso salud-enfermedad. (Un desafío posible). En: Castaño
A, Doldán J. Manual de Introducción a la odontología. Madrid: Ed. Ripano, 2005 p. 25-27.

Robert Y, Sheiham A. The burden of restaurative dental treatment for children in Third World
countries. Int Dent J. 2002; 52: 1-9.

Doldán J, Castaño A. Universidad concepto y funciones. En: Castaño A, Doldán J. Manual de


Introducción a la Odontología. Madrid: Ed. Ripano, 2005 p. 23-25.
432
Cuenca E. Las desigualdades en la salud oral. En: Cuenca E, Baca E. Odontología preventiva y
comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Barcelona: Ed. Masson, 2005 p.263-274.

Rossetti HD. Odontología Latinoamericana. Buenos Aires: Ed. Dunken, 2004.

Erikson M, Doldán J, Castaño A. Investigación-Docencia y Servicio: El intercambio universitario


en República Dominicana 85-115 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología social. Mon-
tevideo: Ed. Abrelabios, 2006.

Iconografía

Archivo de FOS. Elías Rodríguez (US).


Daniela Lemos Carcereri. Departamento de Odontología.
Ana Lúcia Schaefer Ferreira de Mello. Departamento de Odontología.
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Traducción del Português (Dr. David Ribas Pérez).

39 El programa de Odontología
Social de la Universidad
Federal de Santa Catarina
(Brasil)
433

Contenidos:
Recorrido histórico sobre la enseñanza de las ciencias sociales en el área
de salud destacando el Curso de Odontología en la Universidad Federal de
Santa Catarina (UFSC). Modelos de actuación de Odontología Social en UFSC,
contextos sociopolíticos y perspectivas.

Objetivos:
1. Conocer aspectos históricos referentes a la enseñanza de las ciencias
sociales, destacando el Curso de Odontología.

2. Describir los modelos de actuación de Odontología Social en UFSC,


en sus contextos sociopolíticos.

3. Reflexionar sobre las perspectivas para la enseñanza de la Odontología


Social en la UFSC.
LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (BRASIL)
Y EL CAMPO DE LA ODONTOLOGÍA: UNA TRAYECTORIA DE
DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) es una institución pública y gratuita, apoyada por
el Gobierno Federal de Brasil. Fue creado en 1960 y, por tanto, celebra 50 años de existencia en
2010. En primer lugar, su estructura física se encuentra en un solo campus, ubicado en Florianó-
polis. Actualmente en un período de expansión con la creación de nuevos campus en las ciudades
de Joinville y Araranguá Curitibanos.

Su misión, aprobada por la Asamblea Sectorial en 1993 es “producir, organizar y socializar el


conocimiento filosófico, la ciencia, el arte y la tecnología, la ampliación y profundización de la
formación del ser humano para pensar profesional, crítico, la solidaridad nacional e interna-
cional con el fin de la construcción de una sociedad justa y democrática y la protección de la
calidad de vida”.1 De acuerdo con el Ranking Mundial (2010) UFSC ocupa el 206º lugar entre las
mejores universidades del mundo. Es la quinta en Brasil y se encuentra entre las 10 mejores de
América Latina.2

La UFSC se dedica a la docencia, investigación, extensión y prestación de servicios a la comunidad,


434 promover la inclusión social y la producción de ciencia, tecnología e innovación. Ha contribuido al
desarrollo regional y nacional, social, cultural y económico. Se ofrecen más de 80 cursos de gra-
duación y habilitaciones, considerando sólo la sede universitaria. Es el mayor centro de posgrado
del Estado de Santa Catarina, teniendo más de 80 Masters y cursos de doctorado. Cada año recibe
alrededor de 4.000 nuevos estudiantes de pregrado y más de 1.000 estudiantes de postgrado.

En la estructura del campus, en Florianópolis, hay laboratorios, bibliotecas, editoriales, foros,


centro deportivo, centro de cultura y eventos, museo, planetario, observatorio astronómico, la
escuela de farmacia, clínica dental, entre otros espacios. Es destacable la presencia del Hospital
Universitario, un escenario importante de la práctica de enseñanza-aprendizaje con cursos para
el área de la salud.

El campus se divide en 11 Centros de Enseñanza. El Centro de Ciencias de la Salud (CCS) ofrece


un curso de licenciatura en Odontología, además de Enfermería, Farmacia, Medicina, Nutrición
y Fonoaudiología. El CCS tiene como objetivo “producir, organizar así como la socialización del
conocimiento en el área de ciencias de la salud, formación y orientación de la formación de pro-
fesionales, capaces de desarrollar el pensamiento crítico y científico, para actuar en nombre de
la salud individual y colectiva”.3

El Programa de Licenciatura en Odontología de la UFSC, creado en 1951, alberga aproximadamen-


te a 500 estudiantes de pregrado y 80 profesores. Tiene una duración de cinco años, diez fases
/ semestres y su objetivo es formar a ciudadanos, promotores de salud capaces de realizar las
normas de la odontología ética, científica y técnica, que satisfagan las necesidades y los deseos
de la población. En el Examen del Desempeño Nacional (ENADE), celebrado en 2007, consiguió
la máxima puntuación (5).4
El curso tiene una integración importante con la comunidad prestando servicios a la población.
Actualmente está involucrado en proyectos financiados por el Ministerio de Educación y Cultura
y el Ministerio de Salud como PRO-SALUD-PET SALUD, EDUCACIÓN-PRO y multidisciplinario de
Residencia (Hospital y de Salud Familiar).

El Programa de Postgrado en Odontología se relaciona con la CCS opera en maestría y doctorado,


con las siguientes áreas de concentración: Diagnóstico Oral, Odontopediatría, Odontología Res-
tauradora, Implantología, Endodoncia y Odontología de Salud Pública.

La UFSC se destaca como una de las instituciones de educación superior más en Brasil y Amé-
rica Latina e Iberoamérica en el mundo como el protagonista de muchas acciones diferentes en
el campo de la investigación científica y la producción, intercambios y proyectos de movilidad
académica en el comercio experiencias constantes con investigadores y organizaciones de alta
competencia. Después de 50 años de existencia, su principal reto es mejorar este proceso de
internacionalización del conocimiento y la práctica.

1. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN DE CIENCIAS


SOCIALES EN EL ÁREA DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN EL CURSO DE
ODONTOLOGÍA DE LA UFSC 435

Hasta mediados de los 70, la práctica de la odontología en Brasil tuvo un carácter esencialmente
liberal-privado. Por lo tanto, el modelo de formación en su plan de estudios dejaba muy poco
para los temas sociales. Con el un aumento en el salario cada vez mayor de la profesión, que se
produjo entre 1976 y 1984, el trabajo para los dentistas se duplicó, principalmente en el sector
público. La creación del Sistema Único de Salud (SUS) en 1988, y el proceso de descentralización
de los servicios de salud y que siguió abrió oportunidades de empleo a nivel municipal. A pesar
de estos cambios en la oferta de servicios dentales en Brasil se vio influenciada en gran medida
por la educación liberal que, a su vez, se vio mejorada la enseñanza de las técnicas quirúrgicas y
el uso de los materiales dentales.5

En los debates internacionales sobre la “Atención Primaria de Salud” (Alma-Ata, 1978) empu-
jaron las universidades brasileñas para la aplicación de los primeros proyectos de integración
docencia-servicio (IDA). La carga horaria para la enseñanza de la salud pública en este momento
todavía estaba restringida a entre el 10 y el 13% de la carga total de los planes de estudio. Cuando
la enseñanza de contenidos y los temas acostumbrados a la “social” se pretende entre 1,85% y el
12,5% de la carga total. Todas ellas eran consideradas como “disciplinas sociales”: Introducción a
la Sociología, la Antropología, Salud Comunitaria, Medicina Social, Medicina Comunitaria y Salud
Pública. Un hito en la constitución de la salud colectiva en Brasil fue fundada en 1978, la Asociación
Brasileña de Postgrado de la Salud (ABRASCO).5

Entre los actores del movimiento por la reforma de salud, el Centro Brasileño de Estudios de la
Salud (Cebes, 1976), ABRASCO (1978) y Red Unida (1985) son importantes en los esfuerzos co-
lectivos que aún se suman y contribuyen a la teórica y prácticas para la consolidación del SUS y
el proceso de formación acorde con la realidad del sistema.6,7,8
En Brasil, en general, se puede decir que la inclusión de la dimensión social en los currículos de
los programas de pregrado en salud, se ha potenciado a través de la aproximación de las acade-
mias con los servicios de salud. En UFSC cabe destacar el proyecto pionero desarrollado en la
comunidad costera de Pirajubaé en Florianópolis-SC, por profesores voluntarios en el Centro de
Ciencias de la Salud que desde finales de 1970, trabajó multiprofesionalmente para guiar a los
estudiantes en la prestación de servicios a la comunidad. Los maestros participaron en el proyecto
del Departamento de Salud Pública, Enfermería, Nutrición, Farmacia y Odontología.9

Los esfuerzos realizados en la década de 1980 con el fin de enfatizar el carácter social de la forma-
ción y la fuerza de la participación social en las conferencias nacionales de salud como resultado,
en 1988, la promulgación de la Constitución brasileña, en el artículo 200 señala que el Ministerio
de Salud es responsable de la orden formación de recursos humanos para la salud en el país.10

El 1990 empieza a traer la necesidad de regulación de la oferta y los desafíos legales. En este mo-
mento surgió el área de “Salud Pública Oral” como un campo de conocimiento y prácticas para la
operacionalización del SUS, invitando a la odontología para cambiar el tamaño de su alcance social.

La coordinación con los servicios de salud avanzado a pasos agigantados de la UFSC, contando en
1989 con la creación del Programa de Asistencia para la articulación Maestro (Pada), que unidos
en el mismo espacio de debate representantes de la enseñanza y el servicio. Y en 1992, también
436
se incluye la creación de foro interdisciplinario, el embrión de la Residencia Multidisciplinaria en
salud9. Estos son foros importantes para la discusión de las hipótesis que guiaron la formulación
de nuevas Directrices Curriculares Nacionales para los Cursos de Pregrado Salud (DCN).

Paralelamente, y más intensamente desde 2000, vivió en Brasil una nueva expansión del mercado
de trabajo en el sector público, como en el movimiento de los años 80. Esta vez los cambios en el
servicio fueron promovidos principalmente por la llegada de la inclusión del equipo de salud oral
en el Programa de Salud Familiar (PSF). Con la formulación y aplicación de la Política Nacional
de Salud Bucal, titulado “Brasil Sonriente”, que posteriormente incluiría la creación de clínicas
especializadas en odontología, se experimenta la expansión de puestos de trabajo para dentistas
en todo el territorio brasileño.11

El DCN para los programas de odontología se llevaron a cabo en el año 2002, el Ministerio de
Educación y Cultura, lo que indica que la formación del odontólogo debe ser capaz de prepararse
para esta nueva realidad. Que tuvo que aprender a operar en los equipos de salud en la comunidad
y de acuerdo con los principios de la SUS.12

La concreción de la enseñanza y de los servicios generó a nivel federal con la creación en 2003
del Ministerio de Salud, Oficina de Gestión de Trabajo y Educación para la Salud (SGTES).13

Desde entonces, el entrenamiento de la atención de la salud se ha reformulado en los niveles de


grado y postgrado, basado en la colaboración entre los Ministerios de Salud y de Educación y Cul-
tura. Entre las políticas que inducen la formación de los cambios en la salud incluyen el Programa
de Reorientación de la Formación Profesional en Salud (SALUD-PRO, 2005), Programa de Tutoría
de Educación del Trabajo (PET-SALUD, 2008), el PRO-RESIDENCIAL (2009), PRO-EDUCACIÓN
PARA LA SALUD (2010), entre otros iniciativas.13
La Facultad de Medicina recibió el primer incentivo UFSC los cambios en la estructura curricular
a través del MED-PRO, en el año 2004. En 2005, los cursos de Odontología, Medicina y Enfermería
tenían sus proyectos curriculares incluidos en la Promoción de la Salud.

La UFSC acompañado el proceso de acercamiento con los servicios de salud que se vive en Brasil
en 2007, promovió la expansión de la relación institucional con la Secretaría de Salud Municipal
de Florianópolis (SMS-PMF). El Pada se convertirá entonces en una red de vínculos entre la ense-
ñanza y el servicio denominado Red de Asistencia de Maestros (RDA). Es dentro de la RDA que se
debate sea posible y también de la integración operativa de los estudiantes en el área de la salud
en el servicio municipal de salud. Esto sigue la lógica de multi-professionalism inclusión y busca
promover la integración entre los alumnos desde las primeras etapas del curso.14

La reforma curricular en el curso de licenciatura en odontología está en curso, que cubre hasta la
fecha, la décima etapa del curso. El proyecto pedagógico política se organiza en dos ejes, multi e
interdisciplinario. La integración docencia-servicio se produce de manera efectiva en el eje inter-
disciplinario de la segunda fase.15

El Programa de Odontología Social de la UFSC seguido el mismo trasfondo histórico y, como tal,
se presentan a continuación, teniendo en cuenta tres grandes períodos de transición: desde 1961
hasta 1988, de 1989 a 2006 y 2007 hasta la actualidad.
437

2. MODELOS DE ACTUACIÓN DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN LA


UFSC, CONTEXTOS SOCIOPOLÍTICOS

2.1. El primer período: 1961 - 1988


Durante este período, en 1961, se llevó a la fusión de la Escuela de Odontología de la recién creada
UFSC. Desde su creación, el plan de estudios de Odontología contempla la Cátedra de Higiene y
Odontología Preventiva, llevado a cabo desde 1962.15,16

En 1965 cambió el curso de cuatro años, además de ser dado el presidente de la higiene y la
odontología preventiva, sillas de odontología preventiva y elementos de la salud y bioestadística.
En 1967 se mejoró la dinámica de funcionamiento, por supuesto, conservando, sin embargo, el
mismo disciplinas.15

Desde 1970, el curso cuenta con dos ciclos distintos: ciclo básico y ciclo profesional. Los sujetos
acostumbrados a lo social obtenido la designación de Salud Pública I, II, III, IV, respectivamente,
que se ofrecen en la fase cuarta, sexta, séptima y octava del ciclo llamado profisionalizante.15

La metodología de enseñanza en la primera década incluyó actividades casi exclusivamente


teórica en el aula. A partir de 1970 también se incorporaron algunas lecciones prácticas. Para el
desarrollo del módulo práctico de los estudiantes fueron llevados a las escuelas públicas que se
desarrollaron como un diente cepillado supervisado las actividades, la divulgación de la placa,
las caries dentales estudios epidemiológicos. Fueron las actividades cuyo principal objetivo era
el punto de que el estudiante experimenta en la práctica, el teórico de transmisión en el aula. Esto
señala la relación con la comunidad fue importante como una iniciativa pionera de la educación
extramural de la UFSC, pero con el tiempo ha generado conflictos en la medida en que la comuni-
dad comenzó a exigir una mayor participación. De hecho, fue necesario superar la idea de que la
escuela era sólo un campo de entrenamiento para la universidad. Había que pensar en una más
duradera y que podrían aportar beneficios a la educación y el servicio.

En este período más allá del tipo de las clases prácticas, las actividades llamadas de difusión,
también se llevó a cabo en forma de proyectos de extensión, que por sus características, permite
una relación más estrecha con el longitudinal y comunidade.16

2.2 El segundo período: 1989-2006


En 1989 la Facultad de Odontología implementa los cursos obligatorios de capacitación supervi-
sada, impartido por profesores del Departamento de Estomatología de entonces, ahora se llama
el Departamento de Odontología.

Por lo tanto, permite a los estudiantes la experiencia y la participación de la comunidad, integrada


en el currículo del curso. Esta implementación representa un aumento de la carga de trabajo de la
438
odontología social en el currículo desde las disciplinas de la Salud Pública I, II, III y IV continua, que
se celebrará, siguiendo el modelo pedagógico mismo, llama al Departamento de Salud Pública.
Actualmente, el Departamento de Salud Pública es responsable de entregar este contenido a todos
los cursos de cuidado de la salud de la UFSC.

La introducción de prácticas guiadas se produjo debido a la necesidad del cumplimiento de un


decreto con fecha de 1982. La viabilidad de la disciplina que tenía doce horas de clases era posible
con la inclusión de profesores de diferentes áreas técnicas del Departamento de Odontología. Al-
gunos de ellos trajeron con ellos las experiencias adquiridas mediante la experiencia en proyectos
de extensión. La etapa local fueron los más diversos e incluían, básicamente, es posible mediante
el trabajo con las escuelas en la ciudad de Florianópolis y las ciudades circundantes. Les siguieron
los supuestos del modelo incremental y se utilizaron en algunos escenarios, equipos simplificados.

En el año 1992 fue el primer concurso de esta disciplina ido tomando forma y obtener un mayor
apoyo académico.

A partir de esta fecha las actividades han incluido el desarrollo de un diseño de escenario y el
desarrollo de las instituciones acreditadas a pesar de la UFSC (escuelas, guarderías, etc) bajo
supervisión.19

Hasta 1995, las actividades eran meramente educativas y de carácter preventivo. Este año hubo
una reestructuración y, a partir de 1996, los estudiantes también comenzaron a realizar la atención
clínica en los consultorios dentales de estas instituciones en un intento de asegurar que, como
mínimo, la integración de las acciones de salud bucal.

Con el objetivo de seguir las políticas de salud oral, las discusiones que ofrecen DCN y el grupo
de la residencia del curso multiprofesional de Salud UFSC modelos pedagógicos innovadores
fueron introducidos en el Departamento para integrar la enseñanza y el servicio. Esta etapa
incluye como escenarios, a partir de 2003, una Unidad de Atención Primaria de Salud (Unidad
de Saco Grande, Florianópolis) y un Centro de Servicio de los pacientes con deformidades fa-
ciales (NAPADF / UFSC). Estas iniciativas son importantes, ya que fueron los responsables de
la inserción de la primera vez en un plan de estudios obligatorios, los alumnos de la Escuela de
Odontología de la UFSC del Sistema de Salud Nacional fue un paso importante en el contexto del
modelo de la escuela de la hegemonía. La incorporación de la dimensión de servicio al alcance
de Odontología Social, estas iniciativas han traído beneficios a la construcción de un nuevo
modelo de atención basado en la integración de la enseñanza-aprendizaje-servicio, el trabajo
multidisciplinario e interdisciplinario.

Como puede verse, este período era muy rico, y los avances traído consigo nuevos retos a la
historia de la odontología social de la UFSC. Estos retos destacan la necesidad de acercamiento
entre los Departamentos de Odontología y Salud Pública, sus profesores y el conocimiento que,
a partir de este período, seguido por la co-responsable de aproximación a estos contenidos. Por
otra parte, el horizonte tenía la misión de cambiar el modelo hegemónico, fragmentado y alejado
del SUS en la dirección de la enseñanza de la integración y el servicio.

2.3 El tercer período: 2007 hasta nuestros días 439

A través de un lento y arduo proceso, pero democrático y participativo, el nuevo proyecto político
pedagógico (PPP) del curso, completado en 2006, ha incorporado los conceptos de su filosofía
que guía el descanso didácticos y pedagógicos del paradigma actual de la formación profesional el
campo de la odontología. Después de la implementación del nuevo currículo para la clínica dental
de la UFSC, que comenzó en 2007, los cambios propuestos en el PPP del curso comenzaron a
tomar forma.

De acuerdo con el PPP, que sigue a la DCN de cursos de odontología, el odontólogo que necesita
la sociedad brasileña, debe tener el perfil de “generalista, humanista, crítico y reflexivo, para actuar
en todos los niveles de atención de la salud, basado en rigurosas técnicos y científicos. “ Además,
“debe ser capaz de ejercer las actividades relacionadas con la salud del sistema estomatognático
de la población, sobre la base de ética, el medio ambiente moral, legal y entender la realidad so-
cial de Brasil, el cultural y económico, orientando sus actividades a la transformación de realidad
para el beneficio de la sociedad”.15 El nuevo plan de estudios intenta reflejar en su organización
los cambios necesarios con el fin de facilitar la formación del profesional deseado. El PPP, que
han guiado la conformación de los nuevos planes de estudio, puesto en práctica las actividades
académicas de cada fase en dos ejes:

• Unidad Integrada de la práctica multidisciplinaria que tiene como objetivo que todos los
estudiantes científicamente. Se trata de la primera aproximación entre los distintos conte-
nidos disciplinarios y objetivos, y la enseñanza práctica, comprobar todos los fenómenos
relacionados con las ciencias biológicas, la salud y disciplinas odontológicas y comple-
mentarias obligatorias.15
• Unidad Integrada de la enseñanza interdisciplinaria que tiene como objetivo promover la
interacción de la comunidad entre todos los actores involucrados en el Programa de
Educación, teniendo aproximaciones sucesivas con el contenido temático del segmen-
to multidisciplinario conocer la realidad de la población, hacer el cuidado y el cuidado
dental y, finalmente, desarrollar la autonomía académica con todos los instrumentos y
mecanismos de verificación y síntesis de la divulgación diseñado para cumplir con los
niveles sociales, culturales, políticos, económicos, ecológicos, individual y colectivo de
la salud disease.15

El contenido de la materia y el papel esencial de cada uno en el contexto general del plan de es-
tudios completo que se requiere para la formación de odontólogos graduados del Programa de
Licenciatura en Odontología, se estructuran en: Ciencias Biológicas y de la Salud, Humanidades y
Ciencias Sociales, Ciencias Odontológicas, Disciplinas Cursos adicionales obligatorias, optativas
y actividades complementarias y la etapa Obligatorio.15

Específicamente en lo que respecta a las humanidades y las ciencias sociales se incluyen conte-
nidos de las diversas dimensiones de la sociedad individual /, que contribuyen a la comprensión
de los determinantes sociales de la salud-enfermedad, los niveles culturales, de comportamiento,
psicológicos, ecológicos, éticos y legales individual y colectiva.
440
La Tabla 1 (Cuadro 1) muestra el eje de la interacción de la comunidad, sus disciplinas y sus cargas
de trabajo, objetivos, enfoque metodológico y la forma de integración docencia-servicio.

Estos contenidos están representados por los diferentes departamentos de la enseñanza de la


UFSC responsable de las siguientes disciplinas: Interacción comunitaria (IC) I, II de la Comuni-
dad de interacción, la interacción comunitaria III, IV interacción con la comunidad, interacción
con la V, VI interacción con la comunidad, interacción comunitaria VII, VIII interacción con
la comunidad y la bioética. Especialmente la II a VIII IC mantiene una estrecha relación con
sus actividades de contenido variado en diferentes escenarios de práctica que consolidar la
integración docencia-servicio en el curso en la comunidad de graduación de Odontología de
la UFSC. Así, desde muy temprano en el curso, los estudiantes están invitados a ser insertada
en las unidades de Atención Primaria de Salud, la realización de actividades prácticas que
están directamente relacionados con el estudio teórico en el aula. Poco a poco el contacto
con la realidad de los servicios será la ampliación y profundización, de manera que los últimos
tres semestres del eje de la IC se mantiene totalmente en el entorno de servicio, acompañado
por un cirujano dental de los servicios de salud municipales y supervisadas por un profesor
de la Universidad. Actualmente, la clínica dental cuenta con aproximadamente 400 alumnos
divididos en 12 unidades de atención primaria y también, posiblemente más, otros servicios
como las unidades de atención de emergencia, Centro de Atención Psicosocial, y policlínicos
de Especialidades del Centro Dental.
Disciplina, Bordagem metodológica e
carga horária, Objetivos integração.
departamentos Ensino-serviço
Contextualizar as politicas de saúde no Brasil,
Interaçao integrando os conhecimentos das áreas da
Sociologia, Saúde Publica e Odontologia,
Comunitaria I propiciando uma percepçao critica das
Aulas teóricas. Utilização de metodologias
ativas de ensino-aprendizagem.
4 h/semana (Saúde pública, questÕes socials. Fornecer elementos
Cièncias humanas) teóricos e prácticos sobre o panorama da
saúde bucal e da practica odontológica.

Conhecer os condicionantes históricos da Aulas teóricas e práticas. Visitas de


Interaçao saúde pública e da odontología; identificar reconhecimento a pontos de atenção á
e compreender o sistema público de saúde saúde do sistema público em Florianópolis
Comunitaria II do Brasil, seus principios básicos e estrutura Ex. Unidades de Atenção Primária à Saúde.
3 h/semana (Saúde pública, de organização; aplicar os conceitos de Unidades de Pronto atendimento, Centro de
Odontologia) promoçãao de saúde e prevenção na área de Atenção Psicossocial, Policlínicas e Centro de
saúde bucal. Especialidades Odontológicas.

Aulas teóricas e práticas. Elaboração de


Proporcionar ao acadèmico o entendimento
Interaçao da dinámica dos fatores causais das doenças
protocolo de inquérito populacional (amostra,
instrumentos de coleta de dados). Coleta
Comunitaria III na comunidade, ressaltando a importancia
de dados em campo. Análise dos dados em
da prevenção e controle das mesmas e da
4 h/semana (Saúde pública) laboratório de Informática. Apresantação dos
promoção da saúde.
resultados junto à comunidade local.

Aulas teóricas e práticas. Oficinas sobre


Reconhecer o planejamento, a programação Sistemas de Informação em Saúde.
Interaçao e a avaliação em saúde como processos Coleta de dados secundários. Prática de
Comunitaria IV dinámicos, integrados, multiprofissionals, territorilização de áreas de abrangència de 441
relacionados ao ambiente sócio-econòmico Unidades de Atenção Primária. Levantamento
4 h/semana (Saúde pública, e político, nos quals a Odontologia está de indicadores de saúde da população
Odontologia) inserida. deste territorio. Confecção mapa da área de
abrangència com os indicadores de saúde.

Proporcionar ao acadèmico o entendimento


da epidemiologia dos principals agravos
Aulas teóricas e práticas. Definição de
Interaçao bucals, a dinámica dos factores causals das
protocolo de levantamento epidemiológico
doenças bucals na comunidade, ressaltando
Comunitaria V a imporància da prevenção e controle das
em saúde bucal. Coleta de dados em campo.
Análise dos dados. Apresentação dos
4 h/semana (Saúde pública) mesmas e da promoção da saúde. Capacitar os
resultados junto à comunidade local.
acadèmicos para o planejamento e realização
de inquéritos epidemiológicos em saúde bucal.

Atividades desenvolvidas exclusivamente


nas Unidades de Atenção Primária à Saúde
Interaçao Vivenciar atividades de saúde bucal colectiva de Florianópolis, com o foco no processo
na lógica da Estratégia de Saúde da Familia a de trabalho do dentista na ESF como ações
Comunitaria VI partir da programação e realização de ações relativas ao promoção da saúde, educacação
3 h/semana (Odontologia) no ámbito das Unidades de Saúde. em saúde e prevenção das doenças bucais,
em coletivos situados na área de abrangència
territorial dessas Unidades.

Atividades desenvolvidas exclusivamente


nas Unidades de Atenção Primária à Saúde
Interaçao Capacitar os alunos para o desenvolvimento
de Florianópolis, com o foco no processo
de atividades de saúde na lógica da Estratégia
Comunitaria VII de Saúde da Familia no ámbito das Unidades
de trabalho do dentista na ESF como ações
relativas ao planejamento, realização de grupos,
4 h/semana (Odontologia) de Saúde.
visitas domiciliares, conselhos locais de saúde
social, uso de tecnologias leves ex. ART

Atividades de assistencia clínica-odontológica,


Interaçao Propiciar aos alunos a vivéncia de ações
desenvolvidas exclusivamente nas Unidades
de Atenção Primária à Saúde de Florianópolis.
Comunitaria VIII e serviços de saúde bucal no ámbito do
Apresentação e discussão com a comunidade
Sistema Único de Saúde.
4 h/semana (Odontologia) local sobre as atividades realizadas ao longo
do eixo da C.

Cuadro 1 - Eixo Interação Comunitária: configuração geral


3. PERSPECTIVAS PARA LA ENSEÑANZA EN
ODONTOLOGÍA SOCIAL UFSC
Durante estos 50 años de Odontología Social de la UFSC se ha caracterizado por estar en sintonía con
las políticas públicas de su tiempo, tanto con las políticas de educación dental y las políticas de salud /
la salud bucal. Fue ganando espacio dentro de la Facultad de Odontología, mostrando su importancia
para la formación del odontólogo y la construcción de una atención sanitaria universal, la participa-
ción equitativa y social por el reconocimiento de que “la salud bucal es un derecho de ciudadanía”.

La primera integración en todas las disciplinas de la casa, a través de la conquista de la posibilidad


de enseñar en entornos más allá de los límites de la universidad, entonces el enfoque y, más recien-
temente, mediante la integración con los servicios de salud, sin duda, esta es una historia de éxito.

Es cierto que hay muchos actores, la enseñanza y de servicios, que participaron y participan to-
davía, y que han contribuido y están contribuyendo a día de hoy tenemos un modelo pedagógico
para la integración de conocimiento acerca del cuidado, disciplinas, departamentos, instituciones,
profesionales, profesores y estudiantes.

El escenario actual para las perspectivas futuras lanza hacia la calificación de esta trayectoria.
442 Objetivos del presente proyecto político-pedagógico del curso sigue siendo un desafío para promo-
ver la integración entre el eje del eje interdisciplinario y multidisciplinario, por lo que la odontología
social está presente en todas las materias y no se limita sólo a la interacción de la comunidad.

También debe avanzar en el desarrollo de métodos activos de enseñanza y aprendizaje más allá de
los modelos tradicionales basados en el conocimiento sobre la transmisión de las enfermedades
más prevalentes. Para ello es de vital importancia para asegurar la continuidad de la integración
docencia-servicio, la expansión y la calificación del tiempo / espacio para la gestión de este com-
plejo proceso de esencia colectiva, intersectorial e interdisciplinaria (Figura 1).

ESCENARIO EJE TEÓRICO METODOLOGÍA

Ensino
intra-muro Doenças mais Aulas expositivas /
hospital, Clínicas prevalentes Transmissão
odontológicas

Ensino Estudiantes
extra-muro construindo
Produção
unidade de atenção ativamente processo
intersetorial em saúde
primaria à saúde ensino-aprendizagem
comunidades

FIGURA 1 - Perspectivas para o ensino de Odontología Social na UFSC:


cenário, eixo teórico e metodología.
BIBLIOGRAFÍA

1
Neckel R, Küchler ADC. UFSC 50 anos: trajetórias e desafios. Florianópolis: UFSC, 2010. 477p.
Disponível em : <http://agecom.ufsc.br/files/2010/12/Livro_UFSC50Anos_2010_web.pdf.>. Acesso
em 20 de agosto de 2011.
2
Encontro Consejo Superior de Investigaciones Científica. Webometrics Ranking of World Uni-
versities. Top Latin America. Madri: CSIC, 2010. Disponível em: http://www.webometrics.info/
top100_continent.asp?cont=latin_america>. Acesso em: 22 de agosto 2011.
3
Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências da Saúde. Disponível em: <http://
portalccs.ufsc.br.> Acesso em 20 de agosto de 2011.
4
Ministério da Educação. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira.
Indicador preliminar dos cursos de graduação. Ano Referência 2007.
5
Marsiglia RM. Perspectivas para o ensino das ciências sociais na graduação odontológica. In:
Botazzo C, Freitas SFT. (Org). Ciências Sociais e saúde bucal: questões e perspectivas. Bauru:
EDUSC. São Paulo: UNESP,1998.
6
Centro Brasileiro de Estudos de Saúde. Disponível em: <http://www.cebes.org.br/>. Acesso em
22 de agosto de 2011. 443
7
Associação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Disponível em: <http://www.abrasco.
org.br>. Acesso em: 22 de agosto de 2011.
8
Associação Brasileira Rede Unida. Disponível em: <http:// www.redeunida.org.br>. Acesso em
22 de agosto de 2011.
9
Haddad AE. Residência multiprofissional em saúde: experiências, avanços e desafios. Brasília:
Ministério da Saúde, 2006. 414p. (Série B. Textos básicos de saúde).
10
Piovezane PM, Oliveira DE. (coord.) Brasil. Constituição federal. 3ed. São Paulo: Rideel, 1998.
285p. (Coleções de Leis Rideel. Série Compacta).
11
Carcereri DL, Amante CJ, Reibnitz MT et al. Formação em odontologia e interdisciplinaridade:
O PRO-SAUDE da UFSC. Revista da Associação Brasileira de Ensino Odontológico. 2011(1):62-70.

Brasil. Ministério da Educação. Conselho Nacional de Educação. Câmara de Educação Superior.


12

Resolução CNE-CES 3, de 19/02/2002. Institui as Diretrizes Curriculares Nacionais dos Cursos


de Graduação em Farmácia e Odontologia. Diário Oficial da União, Brasília 04 de março de 2002.
Seção 1, p.10.
13
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde. Dispo-
nível em: < http://portal.saude.gov.br/portal/saude/gestor/area.cfm?id_area=382>. Acesso em:
22 de agosto de 2011.
14
Universidade Federal de Santa Catarina. Hospital Universitário. Secretaria da Saúde de Floria-
nópolis. Regimento interno da rede de articulação. Rede docente-assistencial de Florianópolis.
Florianópolis, 2006.
15
Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências da Saúde. Coordenadoria do Curso
de Odontologia. Projeto político-pedagógico do Curso de Graduação em Odontologia. Florianópolis,
2006. Disponível em: <http://www.odontologia.ufsc.br/projeto-politico-pedagogico>. Acesso em:
24 de agosto de 2011.

Academia Catarinense de Odontologia. Disponível em: <http://www.acodontologia.com.br/index.


16

php?option=com_con tent&view=article&id=154&Itemid=140>. Acesso em: 23 de agosto de 2011.


17
Sena SC, Carcereri DL. Supervisão em odontologia. Saúde em Debate. 1996;49/(50):107-9.
18
Carcereri DL. (Superv.) Projeto de integração acadêmica do curso de odontologia ao serviço
público de atenção básica à saúde do bairro Saco Grande. Monografia. Graduação em Odontologia,
Universidade Federal de Santa Catarina, 2005.

Carcereri D L, Castro R G, Steil A, Passold M. Promoção de saúde bucal: a experiência do CAPA-


19

DF-UFSC. In: Anais do I SEPEX. Florianópolis, 2000. p.43.


20
Conselho Federal de Odontologia. II Conferência nacional de saúde bucal: relatório final. Brasí-
lia:CFO, 1994.

444
José Manuel Almerich Silla, Director General.
Fundació Lluís Alcanyís, Universitat de València.

40 Universitat de València y
Fundació Lluís Alcanyís de la
Universitat de València de la
Comunitat Valenciana

Antecedentes
La Universitat de València, fundada en 1499, ha tenido desde sus orígenes
una fuerte especialización y dedicación en el campo de la salud, prueba de
ello es que los estudios que se constituyeron inicialmente en los inicios en 445

el siglo XV fueron los de Medicina y Leyes. Esta dedicación a los estudios en


ciencias de la salud ha sido motivo constante de preocupación para proveer
a los estudiantes de unas prácticas adecuadas y de calidad en el mismo
entorno sanitario. La creación de los convenios con la red hospitalaria pú-
blica de la Comunidad Valenciana en los años 80, dio una amplia cobertura
y soporte a las prácticas sanitarias de las titulaciones que se relacionan con
aspectos de la sanidad completamente asociados a la cartera pública de
servicios, fundamentalmente Medicina y Enfermería. Esto, con el tiempo,
puso de manifiesto las dificultades que otras titulaciones, en las que se
forma a profesionales que van a tener su labor asistencial relacionada con
prestaciones que no siempre están en el catálogo de la sanidad pública,
tenían en que los alumnos pudieran disponer de prácticas de calidad en las
que pudieran seguirse las directrices de los planes de estudio respecto a la
consecución de las competencias y habilidades clínicas requeridas.

La docencia de Estomatología en la Universitat de València se inició a finales


de los años 70 del siglo XX, como en otras universidades españolas que
contribuyeron a completar la entonces escasa oferta de estudios que ofrecía
la Universidad Complutense de Madrid, concretamente en el año 1978, con
una Escuela de Estomatología en la que se formaban sólo 30 especialistas
por curso, con una clínica universitaria de dimensiones reducidas y con unas
limitadas capacidades de actuación. La implantación de la Odontología, desde
1986, trajo la creación de una nueva Clínica Odontológica en la Universitat de
València, en la que se dotó de los equipamientos y espacios necesarios para la formación de 80
alumnos por curso, a los que se fueron añadiendo títulos propios de postgrado y especialización
además de otros cursos de especialización profesional.

En el año 2008, el Rectorado de la Universitat de València, motivado por la creciente actividad de


la Clínica Odontológica y el crecimiento de la labor asistencial asociada a los estudios de grado y
postgrado en Odontología decide dotarse de una organización, sin ánimo de lucro, que pueda ayudar
a organizar toda esa actividad en el marco de una clínica que reúna todos los requisitos del registro
de centros sanitarios de la Comunidad Valenciana, mejore la calidad de la asistencia a los pacientes
y organice las acciones de asistencia social y de cooperación que ya se estaban realizando de forma
aislada por algunos colectivos de profesores y personal de administración y servicios.

La creación de la Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València de la Comunitat Valenciana


se constituye con un Patronato que preside el Rector de la Universitat de València y en el que están
representados el consejo de dirección de la universidad, los centros y departamentos relacionados
con las clínicas, el Consejo Social, la Consejería de Sanidad y los Colegios Profesionales.

En la actualidad, la Fundació Lluís Alcanyís integra las clínicas de odontología, podología, opto-
metría, logopedia, nutrición, actividad física adaptada y fisioterapia y la reciente incorporación de
la clínica de psicología.
446
La actividad de la fundación está dirigida a la atención de las prácticas de los estudiantes de salud
de la Universitat de València y constituye el marco idóneo para recibir una formación de calidad, con
la interacción y realización de tratamientos en situaciones de simulación y de práctica clínica real.
La fundación cuenta con un equipamiento de última generación y de unas modernas instalaciones
fruto del gran esfuerzo de renovación realizado conjuntamente por la universidad y la fundación.

Como actividad adherida a la docencia, la fundación realiza actividades de investigación relacio-


nada con los cursos de postgrado o con proyectos procedentes de convocatorias de empresas
privadas o de convocatorias públicas de concurrencia competitiva.

La fundación, como organismo público, tiene un compromiso de actuación sin ánimo de lucro y es
en este sentido en el que se desarrolla su actividad en el ámbito de la acción social y la cooperación,
con colectivos de especial interés y atención por su condición de desfavorecimiento en la salud
o por el desarrollo de acciones específicas de cooperación, por medio de programas propios o
por la colaboración con los programas desarrollado directamente por nuestro Vicerrectorado en
Relaciones Internacionales y Cooperación.

ACCIÓN SOCIAL Y DE COOPERACIÓN


La Fundació Lluís Alcanyís tiene como objetivo fundacional el desarrollo de actividades formativas,
asistenciales y sanitarias relacionadas con el proceso formativo de los estudiantes de la Univer-
sitat de València, por lo que contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas. Pero,
además, la Fundación se muestra activa y participativa con diversos organismos y empresas que
promueven y fomentan la inclusión y desarrollo social.
CONVENIOS desarrollados en los apartados:

1. GENERAL

• Asociación Síndrome de Down de Va-


lencia (ASINDOWN). Colabora en un
programa de inserción socio-laboral des-
de 2010. Esta colaboración ha merecido
un reconocimiento en fecha reciente, en
la jornada desarrollada el pasado 30 de
junio de 2017.

• Federación de Personas Sordas de la


Comunidad Valenciana (FESORD). Traba-
jamos conjuntamente, desde 2013, para la 1. ASINDOWN
integración y la supresión de las barreras
de comunicación de las personas sordas
en todos los ámbitos de la vida laboral.

• Asociación de Personas con Lesión


Medular y Grandes Discapacidades 447
Físicas (ASPASYM). Trabajamos con-
juntamente, desde 2014, en la integración
y la participación de este colectivo en
todos los ámbitos de la vida social, y
en el reconocimiento de sus derechos,
facilitando la diversidad y la igualdad de 2. FESORD
oportunidades.

• Fundación Divina Pastora. Desde 2015 trabajamos conjuntamente para promover la asis-
tencia a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales, con
especial atención a los problemas de la familia e infancia, y en atención a ellos prestamos
especial interés en el desarrollo e integración sin discriminación de las personas con mi-
nusvalías físicas o psíquicas.

• Asociación de Padres de Niños con


Cáncer de la Comunidad Valenciana
(ASPANION). Desde 2015 FLA trabaja
conjuntamente con ASPANION con el fin
de llevar a cabo programas y actividades
de asistencia, docencia e investigación
para el colectivo de niños con cáncer.

• Convenio marco para el establecimiento


de la alianza en investigación traslacio- 3. ASPANION
nal en enfermedades raras de la Comui-
dad Valenciana. 2016, trabajamos conjuntamente con diferentes empresas, organizaciones e
instituciones con el fin de establecer una alianza entre los agentes implicados en el abordaje
de las enfermedades raras en la Comunidad Valenciana. (Conselleria de Sanidad, INCLIVA,
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Príncipe Felipe Centro de Investigación, Universitat
de València, Universidad Cardenal Herrera, Ciberer, Feder, Fundació Lluís Alcanyís, Hospital
Provincial de Castellón, Hospital Universitari València, CSIC, Fundación para el Fomento de
la Investigación Sanitaria y Biomédica, EVES).

2. CLÍNICA UNIVESITARIA DE NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADO Y FISIOTERAPIA


(CUNAFF)

• Asociación de Celíacos de la Comunidad


Valenciana (ACECOVA). Desde 2014 te-
nemos un convenio con esta asociación,
que encaja con la rama en “Ciencia y
Tecnología de la Salud”, con el fin de dar
origen a nuevos proyectos de búsqueda
y transferencia tecnológica en el ámbito
de la celiaquía, así como ofrecer una
448 mejor calidad de vida a las personas que
padecen esta enfermedad. 4. CUNAFF

• Federación de Asociaciones de Perso-


nas con Discapacidad Física y Orgánica
de Valencia y Provincias (COCEMFE-VA-
LENCIA). Trabajamos conjuntamente
desde 2012, y llevamos a cabo programas
y actividades de asistencia, docencia e
investigación para los colectivos agrupa-
dos en COCEMFE.

• Asociación Valenciana de Diabetes.


Colaboramos desde 2014 con la aso- 5. COCEMFE - VALENCIA
ciación con el fin de dar origen a nuevos
proyectos de búsqueda y transferencia
tecnológica en el ámbito de la diabetes,
así como ofrecer una mejor calidad de
vida a las personas con esta enfermedad.

• SPAM de la Universitat de València.


Desde 2016 trabajamos conjuntamente en
la elaboración de proyectos, programas,
campañas de sensibilización y prevención,
en el área de la Salud Física, Dietética y
6. CODIFIVA
Nutricional.
• Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Valencia (CODIFIVA). Desde
2016 FLA trabaja conjuntamente en programas y actividades de asistencia, docencia e
investigación con las personas integradas en la asociación. Destaca su participación en
determinados servicios en el campo de la nutrición.

3. CLÍNICA DE OPTOMETRÍA

• Universitat de València para la investigación. Convenio desde 2012. Actividad investigadora


en el campo de la óptica, para el diseño de lentes de contacto con geometrías aperiódicas
para prebiscia.

• Colegio de Ópticos Optometristas de la


Comunitat Valenciana. Colaboración en la
campaña preventiva en la detención precoz
del glaucoma, desde 2012.

• Conselleria de Justicia y Bienestar Social


de la Generalitat Valenciana. Colaboración
en servicios derivados del uso de la tarjeta
del mayor. Trabajamos conjuntamente desde
2012 con el fin de atender a la tercera edad 449
7. Campaña preventiva en la detención del glaucoma, 2012. y promover su integración y participación
en la sociedad, favoreciendo su manteni-
miento en su medio habitual y evitando su
marginación.

• Fundación Inocente, Inocente (FII). Desde


2015 hasta 2016, la Fundación participó en
el desarrollo del proyecto: “Sonrisas y Mira-
das Sanas: Prevención de complicaciones
orales y visuales en pacientes pediátricos
con cáncer”, que consistía en la realización
de revisiones odontológicas y optométricas
8. Proyecto “Sonrisas y Miradas Sanas”. FII.
a los niños de FII.

4. CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Fundación Inocente, Inocente (FII). Desde


2015 hasta 2016, la Fundación participó en
el desarrollo del proyecto: “Sonrisas y Mira-
das Sanas: Prevención de complicaciones
orales y visuales en pacientes pediátricos
con cáncer”, que consistía en la realización
de revisiones odontológicas y optométricas
a los niños de FII.
9. Proyecto “Sonrisas y Miradas Sanas”. FII.
• Agència Valenciana de Salut. Convenio
desde 2008, a través del cual se acuerda
una prestación de asistencia sanitaria
odontológica en las Clínicas de la Uni-
versitat de València.

• Conselleria de Sanidad de la Generalitat.


Trabajamos conjuntamente desde 2015
con el tratamiento integral de pacientes
afectos de fisura labiopalatina y otras
fisuras craneofaciales en el Hospital Uni- 10. Proyecto “Sonrisas y Miradas Sanas”. FII.
versitario y Politécnico La Fe de Valencia.
FLA trabaja principalmente desde el De-
partamento de Ortodoncia.

• Asociación de Microsomia Hemifacial.


Desde 2015 trabajamos conjuntamente
en programas de asistencia, docencia e
investigación con los asociados a esta fede-
450 ración. FLA trabaja desde el departamento
de Ortodoncia y la Clínica de Logopedia.

• Comisión de Ayudas al Refugiado 11. CEAR

(CEAR). Desde 2017 la FLA pone a dis-


posición de las personas que lo necesiten
de CEAR, todos los medios humanos y
materiales para un correcto diagnóstico,
y la consiguiente intervención de las pa-
tologías que lo requieran, en el ámbito de
la odontología.

  5. CLÍNICA PODOLÓGICA

• Agència Valenciana de Salut. Convenio


12. HEALTHY DS
desde 2008, a través del cual se acuerda
una prestación de asistencia sanitaria odontológica en las Clínicas de la Universitat de València.

  6. LOGOPEDIA

• SPMA de la Universitat de València. Desde 2016 promovemos la puesta en marcha de


proyectos conjuntos en el área de la salud y el lenguaje y la comunicación (audición, deglu-
ción, voz, habla y leguaje oral y escrito).

• Conselleria de Sanidad de la Generalitat. Trabajamos conjuntamente desde 2015 con el


tratamiento integral de pacientes afectos de fisura labiopalatina y otras fisuras craneofacia-
les en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. FLA trabaja principalmente
desde el Departamento de Ortodoncia, aunque también participa la Clínica de Logopedia.
PREMIOS
Fundación Inocente, Inocente. La Fundació Lluís Alcanyís fue una de las premiadas en la Gala
Inocente, Inocente 2015. El premio, destinado a las ONG españolas que trabajan para mejorar la
vida de los niños enfermos de cáncer, fue de más de 500.000 euros.

PROYECTOS EUROPEOS
1. Proyecto Europeo, Erasmus Plus Healthy
Down Syndrome. Este proyecto Europeo
se inició en septiembre de 2015 y finalizó
en septiembre de 2017. Los dietistas-nu-
tricionistas de CUNAFF FLA participaron
creando un proyecto dirigido a personas
adultas entre 18 y 40 años con Síndrome
de Down. El proyecto estaba orientado a los
familiares y profesionales de este colectivo,
y tenía como objetivo mejorar sus hábitos 451
de alimentación y su nivel de bienestar
13. FLASHDIET
personal.

2. HEALTHY DS fue financiado por la Comi-


sión Europea dentro del programa ERAS-
MUS+2015, y en él participaron reconocidas
entidades a nivel europeo como Down Eg-
yesület (Hungría) o la Fundació Lluís Alcanyís
de la Universitat de València (España).

3. “FLASHDIET”. La Fundació Lluís Alcanyís


junto con la Universitat Politècnica de Valen-
cia crearon el proyecto “FLASHDIET”, cuyo
14. Erasmus + K2
objetivo es la concienciación en una dieta
equilibrada y la lucha contra la malnutrición
en todas las edades. El proyecto fue subven-
cionado por el Fondo Europeo en 2015.

  4. Erasmus+ Programa K2. La Fundació trabaja conjuntamente con la Asociación AVAPACE


(Asociación Valenciana de Ayuda a la Parálisis Cerebral) en un proyecto subvencionado por
el Fondo Europeo. “Desarrollo de un Programa de Capacitación para mejorar el bienestar de
las personas con parálisis cerebral a través de la alimentación y la actividad física inclusiva”,
se inició en septiembre de 2016 y finalizará en agosto de 2018.
OTRAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN
CUNAFF. La Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia (CUNAFF VLC/CAMPUS)
de la Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València, pertenece a la Red de Equipamientos
Docentes de Excelencia de VLC/ CAMPUS International Campus of Excellence que desarrolla sus
actividades y servicios en el marco del programa Campus Sostenible de la Universitat de València.

Además, CUNAFF cuenta con un gimnasio inclusivo (CUNAFF ESPORT) desde el que se fomen-
tan los hábitos de vida saludables, haciendo hincapié en los beneficios que la práctica regular de
actividad física tiene a nivel físico, psicosocial, y en la mejora de la calidad de vida. El objetivo de
la CUNAFF ESPORT es impulsar la práctica de actividad física, mediante la filosofía de inclusión,
para que la discapacidad física, psíquica, sensorial o movilidad reducida no suponga una limita-
ción y cualquier persona con o sin discapacidad, pueda realizar una amplia gama de ejercicios
adaptados a sus características y necesidades.

SERVICIOS SOCIALES
452
• Niños saharauis. El pasado año, la clínica
optométrica participó en las revisiones de los
niños y niñas saharauis que estaban pasando
el verano en la Comunitat Valenciana a través
de la Associació de Solidaritat amb el Poble
Saharaui del País Valencià (FASPS-PV).

• CEAR. En 2017 iniciamos un convenio de co-


laboración con CEAR (Comisión de Ayudas al
Refugiado) en el ámbito de la odontología, a
15. Revisión optométrica a niño saharahui. FASPS-PV.
día de hoy son siete personas las que están
siendo tratadas en nuestra clínica.

• Odontología solidaria Alumnos y profesores


de la Clínica Odontológica de la Fundació Lluís
Alcanyís participan en la asociación de volun-
tarios odontólogos que fomentan la inclusión
de las personas sin recursos, facilitándoles un
servicio odontológico de calidad. La fundación
también ha cedido en varias ocasiones insta-
laciones para albergar cursos y actividades de
esta asociación. 16. Revisión optométrica a niño saharahui. FASPS-PV.
Antonio Castaño Séiquer.

41 Universidad de Sevilla y
Fundación Odontología
Social.
Una alianza para la
universalización de la
Atención Odontológica 453

La Universidad de Sevilla (US) ha sido pionera en odontología social. Esta


parcela de las ciencias de la salud tiene escaso recorrido en el tiempo. Nos
referimos a la odontología social entendida como ciencia, con bases con-
ceptuales definidas y con una importante trascendencia para la sociedad.

En la década de los ochenta del pasado siglo, el Profesor Aníbal González


Serrano de la US lidera un movimiento en pro de una medida de salud pública
que conlleva grandes beneficios sociales, la fluoruración de aguas potables.
Esta iniciativa consiguió la obligatoriedad de fluorar las aguas a abasteci-
mientos públicos andaluces de municipios de más de 50.000 habitantes.1

El papel precursor del Profesor Aníbal González se cimienta en su formación


postgraduada en el extranjero (Universidad de Indiana-USA), su conciencia
social y el apoyo de las autoridades académicas y sanitarias de la época. Se
debe destacar la ayuda fundamental del Prof. Juan Ramón Zaragoza Rubira,
Catedrático de la US y Jefe Territorial de Sanidad de la Junta de Andalucía.
La acción sinérgica de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y
profesión organizada (Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la IV
Región) convirtió a Andalucía en la precursora de medidas preventivas
comunitarias odontológicas en España. Esta iniciativa fue seguida por otras
similares en el País Vasco, Cataluña y Extremadura.2
454
Con motivo de un curso de doctorado impartido en Lima (año 2003), en el marco del convenio
existente entre la Universidad de Sevilla y la Universidad Alas Peruanas, surge una toma de con-
ciencia sobre las graves carencias en salud oral en grandes capas de la sociedad del Perú. Allí se
inició el proyecto de “Odontología Social” de la US pergeñado por los autores del texto y con una
clara filosofía docente-solidaria. Nace en el ámbito universitario (US-ALAS) constituyendo el primer
proyecto solidario en el ámbito de la salud oral creado por la Universidad Española.3

El programa de odontología social en el Perú se llevó a cabo entre los años 2004 y 2009. La ONG
peruana “Odontólogos sin Fronteras” asumió un papel esencial gracias a su apoyo logístico. Se
atendieron más de 50.000 personas y tuvo una elevada repercusión académica, mediática y social.
La Universidad de Sevilla aportó más de 100 los cooperantes en aquel período.

Casi coetáneo al proyecto peruano, es el programa de Odontología Social en República Dominicana.


Este se ha desarrollado en el marco del convenio US y Universidad Autónoma de Santo Domingo,
ininterrumpidamente desde el año 2005 al 2011. Dicho proyecto ha tenido lugar en una provincia
del interior (Hato Mayor entre los años 2005 y 2008) y en el norte, provincia de Puerto Plata (2009,
2010 y 2011). Se atendió alrededor de 37.000 personas, todas ellas de escasísimos recursos. Fueron
más de 200 los cooperantes de la US que participaron en las diferentes ediciones.4

El proyecto de Odontología Social de la Universidad de Sevilla ha recibido diferentes reconoci-


455
mientos durante estos años:

1. Llave de la Ciudad. Mu-


nicipio de Hato Mayor (Repúbli-
ca Dominicana) 2005.

2. Visitantes distinguidos.
Municipio de Hato Mayor (Repú-
blica Dominicana) 2006.

3. Premio “Promoción de
la Salud Oral”. (Ilustre Consejo
General de Colegios de Odon-
tólogos y Estomatólogos de
España) 2005.

4. Reconocimiento de la
Municipalidad de Cuzco (Perú)
2005.

5. Premio a la Promoción
de la Salud Oral. Colgate, Perú.
2006

6. Premio Acción Social.


Fundación Brugal (República
Dominicana) 2011.
7. Reconocimiento a la trayectoria en acciones
y ayudas sociales. Excmo. Ayuntamiento de
Sevilla. 2011.

8. Socio de Honor, Fundación Hanan (Marrue-


cos) 2011.

En el año 2009, empieza a desarrollarse una inno-


vadora experiencia en la línea de extensión docen-
cia-servicios. Dentro de los objetivos del Máster
Propio de Odontología Familiar y Comunitaria (Centro
de Formación Permanente de la US) se encuentran
la potenciación de la odontología comunitaria y la
cooperación al desarrollo. Este curso de postgra-
do de la US supone una decidida propuesta por
la formación integral del alumnado en el ejercicio
comunitario de la odontología. Para ello, se han
realizado distintas alianzas estratégicas con los
sistemas autonómicos de salud del entorno (Servicio
456 Andaluz de Salud, Servicio Extremeño de Salud e
Instituto de Gestión Sanitaria). El alumno se inte-
gra en equipos de atención primaria de salud y en
servicios hospitalarios públicos. En un país con un
sistema nacional de salud ambicioso, prestigiado
y con cobertura universal, la oferta odontológica
pública es muy limitada. Y también muy limitada la
formación del alumnado de pregrado en este área.
En este contexto, la estructuración de la maestría en
odontología familiar y comunitaria en el año 2006
constituyó un avance en pro de la generalización de
la asistencia odontológica para la ciudadanía desde
el sector público, lo cual supone una conquista social
sin lugar a dudas.

La estructura del postgrado en odontología familiar


y comunitaria permite al alumnado un intenso y
prolongado contacto con el tejido social de nuestro
territorio, preparándolo para atender pacientes en
los distintos niveles de la atención sanitaria. Esto
supone un elemento reforzador de la odontología
comunitaria.5,6

Un módulo singular dentro del Máster en Odon-


tología Familiar y Comunitaria es el denominado
odontología infantil comunitaria. Su singularidad
radica en aunar el componente comunitario con la
asistencia a un colectivo de desfavorecidos sociales
proveniente de una minoría étnica, la población
árabe bereber que habita en una zona de margi-
nación social, el barrio del Príncipe Alfonso de la
Ciudad de Ceuta. Esta población sufre dificultades
de integración por barreras lingüísticas, culturales
y de inserción laboral. Debido a las circunstancias
geográficas, región ultraperiférica dentro de la Unión
Europea y España, y otras socioeconómicas, el
programa de atención dental infantil del Sistema
Nacional de Salud no había tenido el desarrollo
óptimo deseado.

La triple alianza del sistema público de salud (Inge-


sa-Ceuta) la Universidad de Sevilla (Máster Odonto-
logía Familiar y Comunitaria) y la Fundación Odon-
tología Social (FOS) ha elevado las prestaciones
preventivas y asistenciales. Los niños/as ceutíes
457
entre 6 y 15 años son atendidos por odontólogos
del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria
de la US, bajo la supervisión de un odontólogo
especialista con formación comunitaria (Máster
en Salud Pública Oral de la US). Por lo tanto, la
oferta de servicios aumenta considerablemente
al contar con una multiplicación de los recursos
humanos. El programa odontológico del Sistema
Nacional de Salud no incluye el tratamiento de la
dentición temporal. En este programa si se lleva
a cabo gracias a la implicación del alumnado del
Máster en Odontología Familiar y Comunitaria
(personal sanitario) y de las aportaciones de la
FOS (recursos materiales). En definitiva la sinergia
de esfuerzos de la Administración Sanitaria, la
Universidad y una organización solidaria permite
multiplicar la oferta asistencial y la amplitud de la
cartera de servicios.

También en el año 2009 nace la Fundación Odonto-


logía Social Luis Séiquer (FOS) como respuesta a
un elevado número de voluntarios no provenientes
de la US, pero con deseo de cooperar en activida-
des de odontología solidaria. La presidencia y la
directiva de la FOS está compuesta por docentes
Premios FOS 2009. Vicerrectora de la US. Entrega por parte del Rector de la UASD Premios FOS 2010. Presidente Hanan.
458
Presidente de la FOS. Director de la de un reconocimiento a la US y la FOS. Vicepresidente Colegio da Navarra.
Oficina de Cooperación al Desarrollo, US. Al fondo, Director de la Oficina de Cruz Blanca. Catedrático Odontología
Vicerrectora de la US. Cooperación al Desarrollo, US. Social. Universidad Nacional de Rosario.
Presidente Colegio Farmacéuticos Sevilla.

Reconocimiento en República Visita del Presidente de la República


Dominicana. Dominicana, Dr. Leonel Fernández al
proyectode Odontología Social (UASD-
US). 2006.
de la US en su totalidad. Desde su creación se impulsó y se realizó una alianza estratégica con la
US que se plasmó en el convenio de colaboración actualmente vigente. La Universidad de Sevilla
se ha implicado en la mayoría de los proyectos que lleva a cabo la FOS (Fundación Hanan-Tetuán,
Drogodependientes-Polígono Sur Sevilla, discapacitados cerebrales, etc). La suma de esfuerzos
entre ambas instituciones está permitiendo mejorar la salud oral de los que más lo necesitan y
constituye una sinergia en pro de la cooperación al desarrollo.

El convenio de colaboración existente entre la Universidad de Sevilla y la FOS ha permitido desa-


rrollar los siguientes proyectos:

• Prácticas clínicas de los alumnos del Máster de Odontología Familiar y Comunitaria en el


Centro Dental Sevilla de la Fundación Odontología Social (2013-2017).

• Actividades de cooperación de los alumnos del Máster de Odontología Familiar y Comunitaria


en la Clínica Dental Solidaria CETI-Melilla FOS-CDM (2016-2017).

• Actividades de cooperación de los alumnos del Máster de Odontología Familiar y Comunitaria


en el proyecto “Una sonrisa para un niño ceutí” (2016-2017).

• Dos becas de colaboración para trabajar en proyectos solidarios de la Facultad de Odonto-


logía de la Universidad Nacional del Rosario (Argentina) (2013-2014).
459
• Cuatro becas de la Oficina de Cooperación al Desarrollo (US) para participar en el Proyecto
“Odontología Social en el Yucatán” organizado por la Universidad Anahuac Mayab y la Fun-
dación Odontología Social. Julio, Agosto y Septiembre de 2017.

La Oficina de Cooperación al Desarrollo concedió el premio7 al fomento de la investigación en


cooperación al desarrollo 2012 al texto “Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología
Social. Un deber, una necesidad, un reto.”8

BIBLIOGRAFÍA

1
Castaño A. Cien años de odontología en España. El desarrollo de la una profesión dentro de
una sociedad, 123-130 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed.
Entrelabios, 2006.
2
Ribas D, Lledó E, Doldán J, Castaño A. Programas comunitarios en España, 38-41 en Castaño A,
Doldán J. Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed. Entrelabios, 2006.
3
Ribas D, Montes F, Doldán J, Castaño A. La solidaridad en odontología social: La experiencia en Perú,
65-71 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed. Entrelabios, 2006.
4
Erikson M, Doldán J, Castaño A. Investigación-docencia y servicios: El intercambio universitario
en República Dominicana. 85-115 en Castaño A, Doldán J. Lecciones de odontología social. Mon-
tevideo: Ed. Entrelabios, 2006.
5
Doldán J, Castaño A. Odontología en grupos de riesgo social. 116-122 en Castaño A, Doldán J.
Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed. Entrelabios, 2006.
6
Doldán J, Castaño A. La odontología social y la universidad española. 9-11 en Castaño A, Doldán
J. Lecciones de odontología social. Montevideo: Ed. Entrelabios, 2006.
7
http://masterodontologia.com/pt/premio-al-fomento-de-la-investigacion-en-cooperacion-al-de-
sarrollo. Consultado el día 23/06/2017.
8
Castaño A, Ribas D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología Social. Un deber, una
necesidad, un reto. Ed Fundación Odontología Social, Sevilla. 2012.

460

También podría gustarte