Está en la página 1de 64

Rev Cubana Ortod 1999;14(2):57-62

EDITORIAL

El 19 de noviembre de 1900, se fundó la matología en el contexto del mundo con-


Escuela de Odontología de la Universi- temporáneo.
dad de La Habana. Al arribar a este hecho Buscar alternativas de atención que posi-
histórico, la Facultad de Estomatología biliten un mejor estado de salud bucal de
del Instituto Superior de Ciencias Médi- las poblaciones.
cas de La Habana, como continuadora de
la Escuela de Odontología, la Dirección
Nacional de Estomatología y el Consejo Organizan
de Sociedades Científicas del Ministerio
de Salud Pública de la República de Cuba,
- Facultad de Estomatología del Instituto
convocan a todos los Estomatólogos y Superior de Ciencias Médicas de La
Odontólogos del mundo a reunirse en el Habana
Congreso Internacional, que en ocasión - Dirección Nacional de Estomatología del
de este relevante hecho se celebrará, en Ministerio de Salud Pública de la Repú-
La Habana, del 16 al 19 de noviembre del blica de Cuba
2000 y en cuyo marco se efectuarán, ade-
más, el Congreso Ibero-Latinoamericano
de Promoción de Salud Bucal y el Primer
Encuentro de Estudiantes de Estomatolo- Auspician
gía.
- Ministerio de Salud Pública de la Repú-
blica de Cuba (MINSAP)
Objetivos - OPS/OMS
- Instituto de Ciencias Médicas de La Ha-
bana
Posibilitar espacios de discusión para el
análisis y debate de la problemática ac-
tual de la docencia, la asistencia, la in-
vestigación y la gerencia en el campo de Patrocinadores
la Estomatología de los albores del siglo
XXI. - Septodont
Discutir los enfoques relacionados con la - Instituto para la Formación Especializa-
formación de recursos humanos en Esto- da (IFE), Madrid

57
- Depósito Dental Principado, Asturias, Dr. Ángel Rodríguez
España Dra. Miriam Machado
Dra. Estrella Ribacova
Dra. Maritza Sosa Rosales
Comité de Honor Dr. Mario García Córdova
Dr. Luis Delgado Méndez
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Lic. Félix Expósito Mantici
Dr. José Ramón Machado Ventura Est. César Hernández González
Dr. José M. Miyar Barrueco Est. Alfredo Dueñas Carrillo
Dr. Carlos Dotres Martínez
Dr. Fernando Vecino Alegret
Dra. Rosa Elena Simeón Negrín Comité Científico
Lic. Carlos Manuel Valanciaga Díaz
Dr. José Baudilio Jardines Méndez
Dr. Juan Carrizo Estévez PRESIDENTE
Dr. Juan Vela Valdés
Dr. Patricio Yepez Miño Dr. Luis Soto Cantero
Dr. Ismael Clark Axer
Prof. de Mérito Julio C. Santana Garay MIEMBROS
Prof. de Mérito Wenceslao R. Martínez
García
Dr. Plácido Ardanza Sulueta
Dr. Rafael Delgado Fernández
Dr. Eduardo Llanez Llanez
Comité Organizador Dr. Sergio Sardiñas Alayón
Dr. Rafael Valdés Álvarez
PRESIDENTES Dra. Nora Legón Padilla
Dra. Vilma Collazo Castells
Dra. Caridad Almarales
Dr. Armando Mojaiber de la Peña Dra. María del C. del Valle Portilla
Dr. Luis Suárez Rosas Dra. Alicia Granados Martínez
Dr. Felipe Basulto Varela
SECRETARÍA GENERAL Dra. Zoila López Díaz
Dra. Gladys Rodríguez Méndez
Dr. Carlos Borges Peralta Dra. Zaida Teresita Ilizástegui Ortueta
Dr. Amado Rodríguez Calzadilla Dr. Pablo Valdés García
Dr. Arturo Novoa Castro
Dra. Rosa Massón Barceló
MIEMBROS
Dr. José Dennis Alfonso
Dr. José Soto Morlá
Dr. Miguel Pellón Ortega Dra. Yolanda Bachá
Dra. Margarita Pedroso
Dr. Joaquín Urbizo Vélez
Dra. Carmen Dolores Hernández Sub-comité Estudiantil
Dra. Mirtha Herrera Nordet
Dr. Diego Ochoa González PRESIDENTE
Dr. Félix Companioni Landín
Dr. Rigoberto Otaño Lugo Alfredo Dueñas Carrillo

58
VICEPRESIDENTES - La problemática de salud bucal en el con-
texto del mundo contemporáneo como
Dariel Carulla expresión del estado de salud general.
Katia Fernández Lima - El fomento de la salud: promoción.
- Prevención masiva: fluoruración.
SECRETARIA GENERAL - La atención bucal al niño y a la mujer.
- Adulto mayor: un reto a la estomatolo-
Yushelyn Aldama Bellón gía.
- El rol protagónico de los estudiantes de
MIEMBROS estomatología y su futuro desempeño
como profesionales en el nuevo milenio.
Odette Camacho Ruaigip - La gerencia de los servicios estomato-
Eva María Nápoles Rodríguez lógicos en el siglo XXI.
Carlos Valdés Collazo - El desarrollo de tecnologías y tratamien-
Yunior Marzo García tos de avanzada en la atención
Carlos Alberto Chirino Peña estomatológica.
- Medicina Natural y Tradicional en esto-
matología.
Organizadora Profesional

Lic. Alicia García González Idiomas de Trabajo


Palacio de Convenciones de La Habana,
Cuba
Español, Inglés y francés. Se ofrecerá ser-
vicio de interpretación simultánea en las
sesiones plenarias.
Temática

- La Estomatología Integral en el Sistema Programa Científico


Nacional de salud. Logros y perspecti-
vas. CURSOS PRECONGRESO
- La formación de Recursos Humanos en
Estomatología en la Universidad del si-
Se realizarán los días 13,14 y 15 de no-
glo XXI.
viembre y serán impartidos por profesio-
- La investigación científica estomatoló- nales de reconocido prestigio en las dife-
gica y sus proyecciones para el tercer rentes especialidades, vinculados con la
milenio. temática general.
- La investigación en servicios de salud en El programa del Congreso estará estruc-
el campo de la estomatología. Situación turado en conferencias, mesas redondas,
actual en el mundo de nuestros días. simposios y temas libres (orales y en car-
- Informática en la estomatología. teles).
- EL desarrollo de nuevas estrategias para Las conferencias tendrán una duración de
la consolidación del estado de salud 30 minutos y se realizarán en sesiones ple-
general y bucal de la población cubana. narias.

59
Los simposios dispondrán de 90 minutos, - Institución, ciudad y país.
las mesas redondas de 120 minutos y los - Texto (introducción, material y métodos,
temas libres orales contarán con 10 minu- resultados, discusión y conclusiones)
tos de presentación. En todas las sesiones
habrá un tiempo de 15 minutos al finali-
zar las mismas para la discusión. Medios audiovisuales
Los carteles serán discutidos en sesiones
paralelas según las temáticas centrales
del evento. Deben ajustarse a las siguientes especifi-
caciones:

Presentación de Resú- - Diapositivas 35 mm


menes de Temas Libres - Videocasetes VHS (norma NTSC 3.58)
- Películas (16 mm, 35 mm y Super 8)
Los resúmenes deben presentarse meca- - Videobeam multinorma
nografiados a un espacio, en folios de
8½ x 11" (220 x 280 mm), con una extensión
máxima de 250 palabras y constarán de: Programa General Preli-
minar
- Título
- Autor o autores
DOMINGO 12 ARRIBO AL PAÍS
- Institución
- País
- Indicar modalidad de presentación. Alojamiento

Fecha límite de resúmenes: LUNES 13, MARTES 14


25 de julio del 2000 Y MIÉRCOLES 15

Mañana Arribo al país


Presentación y tarde Cursos precongreso
de Trabajos
JUEVES 16

Deben ser enviados a la Secretaría del


Mañana Traslado al Palacio de Conven-
evento antes del 15 de septiembre del 2000 ciones
mecanografiados a espacio simple, en 09:00-12:00 Acreditación
folios de 8½ x 11" (220 x 280 mm) con 13:00-16:30 Traslado al Palacio de Con-
márgenes de 2 cm por los cuatro lados, en venciones
original y 2 copias y con una extensión de Acreditación
5 a 15 cuartillas. 17:00 Inauguración
19:00 Coctel de bienvenida
FORMATO DE PRESENTACIÓN
VIERNES 17
- Título en mayúsculas
- Autor(es). Subrayar el autor que los pre- 08:00 Traslado al Palacio de Convencio-
sentará en caso de que haya más de uno. nes

60
09:00-11:00 Sesión plenaria y otras agencias en diferentes países, a tra-
11:00-11:15 Receso vés de la cual usted se beneficiará, entre
11:15-13:30 Trabajo en comisiones otros, con los siguientes servicios:
13:30-15:00 Almuerzo (opcional)
15:00-18:00 Continuación del trabajo en - Visado
comisiones - Pasaje aéreo
21:00 Gala cultural (teatro) - Reservación hotelera
- Paseos y excursiones opcionales
SÁBADO 18 - Envío y confirmación de aceptación de
trabajos
08:00 Traslado al Palacio de Convencio-
nes En los países donde no hay representan-
09:00-11:00 Sesión plenaria tes del Palacio de Convenciones, para fa-
11:00-11:15 Receso cilitar los trámites de visado, los interesa-
11:15-13:30 Trabajo en comisiones dos deben remitirse al Comité Organiza-
13:30-15:00 Almuerzo (opcional) dor y enviar vía fax, con no menos de 45
15:00-18:00 Continuación del trabajo en días de antelación, los datos siguientes:
comisiones
Noche: Libre para el disfrute de opciona- - Nombre(s) y apellidos
les - Apellido(s) de soltera si es casada
DOMINGO 19 - Fecha y lugar de nacimiento (escribir el
mes con letras)
09:00 Salida de los hoteles para las acti- - Número de pasaporte/fecha de expedi-
vidades conmemorativas por el centena- ción/fecha de vencimiento
rio de la Escuela de Odontología de la - Ciudadanía
Universidad de La Habana. - Nacionalidad
11:00 Clausura - Fotocopia de las primeras páginas del
14:00 Fiesta de despedida pasaporte

Invitaciones Precios promocionales


Los participantes que requieran invitacio-
nes personales para realizar los trámites Los precios de inscripción estarán sujetos
administrativos que les faciliten su parti- a ofertas promocionales en ocasión del
cipación en el evento, podrán solicitarlas Centenario de la prestigiosa e histórica
al Comité Organizador o al Representan- Facultad de Estomatología de La Haba-
te del Palacio de Convenciones en los di- na. Usted contará con los mismos en la
ferentes países. segunda circular que se emita.

Cómo viajar a Cuba Contáctenos

El Palacio de Convenciones de La Haba- Dr. Armando Mojálber de la Peña


na cuenta con una Red de Representantes Director Nacional de Estomatología

61
Ministerio de Salud Pública (Monumento Nacional). El Vedado.
Calle 23. No.201, esquina a N Ciudad de La Habana, Cuba.
El Vedado. Plaza de la Revolución Telefax: (537) 703312
Ciudad de La Habana. Cuba Fax.: (537) 240376
Telf.: (537) 553331 E-mail: decanato@facest.sid.cu
Fax.: (537) 333918
E-mail: mojai@infomed.sld.cu Lic. Alicia García González
Organizadora Profesional
Dr. Luis Suárez Rosas Palacio de Convenciones de La Habana
Decano de la Facultad de Estomatología Apdo. Postal 16042, La Habana, Cuba.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Telf.: (537) 215599/226011 al 19, ext.
La Habana 1514
Ave. Salvador Allende y G. Quinta de los Fax.: (537) 228382/219496/218270
Molinos E-mail: alicia@palco.get.cma.net

Dra. Belkis Correa Mozo


Directora
Revista Cubana de Ortodoncia

62
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):63-8

ARTÍCULOS ORIGINALES

Hospital Provincial Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro"


Villa Clara.

ASOCIACIÓN DE LAS CLAVES DE LA OCLUSIÓN ÓPTIMA


DE ANDREWS CON LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR

Dr. Rolando Castillo Hernández,1 Dr. Eduardo Reytor Saavedra,2 Dra. Mayra Sáez Luna3
y Dra. Ailín E. Bello Pérez1

RESUMEN: En este trabajo se completa el análisis de la asociación de las claves de la


oclusión óptima de Andrews y la disfunción craneomandibular, a partir del estudio de 249 estudian-
tes entre los 18 y los 25 años de edad. La angulación y la inclinación estuvieron asociadas de forma
significativa en esta muestra, mientras que las rotaciones y los puntos de contacto no se mostraron
de igual forma. La cantidad de sujetos enfermos disminuye a medida que aumenta la profundidad de
la curva de Spee y de acuerdo con los resultados se puede inferir que la profundidad óptima de dicha
curva oscila entre 1,5 y 3 mm.

Descriptores DeCS: TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES/diagnóstico; PERDIDA DE DIENTES; SIS-


TEMA ESTOMATOGNATICO.

Tradicionalmente al examinar la posi- nóstico (telerradiográficos) y en realidad no


ción axial de un diente se basa en la orienta- se consideran aspectos morfológicos de
ción de su eje longitudinal que involucra la vital importancia, como las vertientes
corona y la raíz, por tanto, se dificulta la oclusales y caras palatinas anterosuperiores
evaluación en dientes con dislaceraciones que son realmente los que influyen en la
radiculares o multirradiculares, además de función, actuando como superficies guías
que se necesitan medios auxiliares de diag- durante las excursiones mandibulares o

1
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesor Instructor.
2
Especialista de I Grado en Ortodoncia.
3
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente.

63
como zonas de corte y trituración durante los dientes inferiores como resultado de la
la masticación. variación en la inclinación de los ejes axiales
O sea, que son ellas las que tienen un imaginarios que unen las puntas cuspídeas
verdadero rol funcional y esto llevó a vestibulares, del canino hacia atrás formán-
Andrews1 a considerar varios aspectos dose una curva de convexidad inferior que
morfológicos, referentes a la corona denta- se conoce como Curva de Spee (clave VI),
ria y sobre los que se influye diariamente en honor al primero que la describió.4 Este
con los tratamientos oclusales, como son
aspecto morfológico de la arcada inferior
la angulación, inclinación y rotaciones como
aspectos dentarios individuales, y a los fue cobrando importancia en el campo de la
puntos de contactos y la profundidad de la oclusión y Hanau lo incluyó en su famosa
curva de Spee, como aspectos más genera- fórmula de la oclusión balanceada (Quinta
les de los dientes ubicados en una misma de Hanau).
arcada. Todos ellos, conforman las restan- Con posterioridad se determinó su exis-
tes claves de la oclusión óptima de Andrews tencia en la arcada superior, donde muchos
(II a la VI), que aún no han sido analizadas.1-3 la llaman curva de compensación y no es
La angulación (clave II) y la inclina- más que la ubicación compensadora de los
ción (clave III) indican la posición de las dientes superiores para mantener el con-
coronas dentarias respecto al plano oclusal tacto oclusal con los inferiores.
y ello es lo que realmente determina la res-
ponsabilidad funcional y estética de cada
unidad dentaria. Métodos
Hay una zona de contacto entre las
superficies mesial y distal de dientes veci- Se escogieron 249 estudiantes com-
nos que se halla, aproximadamente en la prendidos entre los 18 y los 25 años de edad,
unión del tercio inicial con el medio en los del Instituto Superior de Ciencias Médicas
incisivos centrales y laterales superior y en Villa Clara (ISCM-VC), con dentición per-
caninos y cerca de los rebordes marginales manente de segundo molar de un lado, a
en los premolares y molares. En los incisi- segundo molar del otro, sin alteraciones
vos inferiores está en el borde incisal. periodontales notables.
Bucolingualmente el contacto está locali- A todos se les aplicó un examen clínico
zado de la mitad del diente hacia vestibular, oclusal riguroso de las 6 claves de la oclu-
exceptuando los molares superiores, en los sión descritas por Andrews,1-3 y se les aplicó
que es más grueso y se encuentra hacia la el test de Kroug-Paulsen5 para diagnosticar
mitad de la cara proximal. disfunción temporomandibular (DTM).
Las rotaciones (clave IV) de los dien-
tes no sólo impide la correcta superficie de
CLAVES DE LA OCLUSIÓN ÓPTIMA
contacto oclusal antagonista, sino que
DE ANDREWS
modifica los puntos de contactos
interproximales (clave V) acercando super- Clave I
ficies que no están preparadas para con-
tactar y mantenerse recíprocamente. En con- Ya fue discutida en trabajos anterio-
secuencia ponen en peligro la estabilidad res.6,7
de la forma del arco y actúan en detrimento Clave II
de la integridad de la superficie dentaria
desde el punto de vista higiénico. Angulación de la corona clínica.
Desde 1890 Von Spee se refirió a la cur- En esta investigación no se jusga el
vatura que describen las caras oclusales de grado exacto de la angulación de las coro-

64
nas clínicas, pero sí el tipo (positivo o ne- plano imaginario desde el vértice de la cús-
gativo) y si era excesiva o no. Se considera pide del canino inferior hasta el vértice de
que estaba alterada cuando su valor era la cúspide distovestibular del último molar
negativo (distoversión coronaria) o excesi- permanente, derecho o izquierdo, midiendo
vamente positivo (mesioversión coronaria en la zona profunda de dicha curva y se
marcada). Se evaluaron los dientes com- toma el valor mayor.
prendidos entre los primeros molares de un
En el análisis estadístico se utilizaron
lado y del otro por lo difícil que resulta la
evaluación de los molares sin modelos de tablas de contingencia y el chi cuadrado
estudio. como estadígrafo, con nivel de significa-
ción de 0,05.
Clave III

Inclinación de la corona clínica. Resultados


La inclinación de la corona fue descri-
ta con relación a los grados, y se clasifica- La relación de la clave II (angulación)
ron en positiva o negativa, pero sin deter- con la disfunción se muestra en la tabla 1 y
minar sus valores exactos.
su asociación es significativa al 5 %, aun-
En el caso de la angulación y la inclina-
ción se auxilió con un dispositivo en forma que en la arcada superior es limítrofe (p =
de "T", colocando el punto de intersección 0,050). Tanto en la arcada superior como en
a nivel del punto del EVCC. Esto permitió la inferior predominó la angulación incorrec-
evaluar el signo de la clave analizada y las ta con 153 y 181 casos, para un 61,4 y
variaciones extremas de éstas, que es real- 72,7 % respectivamente.
mente lo que interesaba en este estudio.
TABLA 1. Angulación (clave II) por grupos
Clave IV
Disfunción
Rotaciones. Angulación No Sí Total
En este trabajo se consideró alterada Correcta No % No % No %
esta clave si alguna unidad dentaria pre-
sentaba una rotación mayor de 15 ?. Arcada Sí 1 6 16,7 8 0 83,3 9 6 38,6
superior No 1 3 8,5 140 91,5 153 61,4
Clave V
Arcada Sí 1 3 19,1 5 5 80,9 6 8 27,3
Puntos de contactos ajustados. inferior No 1 6 8,8 165 91,2 181 72,7
Si no se presentan anomalías, como
verdaderas discrepancias en el tamaño del Fuente: Formulario.
diente, los puntos de contacto deben ser Estadígrafos de asociación de disfunción
ajustados y contiguos, pero si existen con: X2 P
Angulación superior correcta 3,826 0,050
diastemas o rotaciones marcadas, éstos se Angulación inferior correcta 5,074 0,024
afectan y consideramos la clave V alterada.
Dentro del grupo con disfunción 140 indi-
Clave VI viduos no tenían angulación correcta superior
lo que representa el 91,5 % y en la inferior 165,
Curva de Spee. que representan el 91,2 % por tanto, predomina
Para determinar la profundidad de la la angulación correcta en los casos afectados
curva de Spee se mide la distancia entre un por disfunción cráneomandibular (DCM).

65
De los 164 casos (96 + 68) en que existe TABLA 3. Rotaciones (clave IV) y puntos de con-
tacto (clave V) vs disfunción
angulación correcta, en 39 se presentó en
ambas arcadas, en 86 en 1 sola mientras que
Disfunción
en 124 no se presentó en ninguna de las 2. No Sí Total
En la tabla 2 se analiza la relación entre Variable No % No % No %
la inclinación de los dientes y la DCM y
como revelan los valores de significación Rotaciones Sí 1 0 9,0 101 91,0 111 44,6
No 1 9 13,8 119 86,2 138 55,4
del chi cuadrado, se asocian de forma sig-
Puntos de
nificativa en ambas arcadas (p < 0,05). Al contactos Sí 9 9,6 8 5 90,4 9 4 37,8
igual que para la angulación en ambas arca- alterados No 2 0 12,9 135 87,5 155 62,2
das predominó la inclinación incorrecta con
el 82,7 % (206 casos) en la superior y el Fuente: Formulario.
Estadígrafos de asociación de disfunción
71,5 % (178 casos) en la inferior.
X2 P
Rotaciones 1,354 0,244
Puntos de contacto 0,630 0,427
TABLA 2. Inclinación (clave III) por grupos

Disfunción
Inclinación No Sí Total
Las rotaciones se presentaron en 111
Correcta No % No % No % casos para un 44,6 %, mientras que los pun-
tos de contacto estaban alterados en 94
Arcada Sí 9 20,9 3 4 79,1 4 3 17,3 casos para un 37,8 %. Como se aprecia, exis-
superior No 2 0 9,7 186 90,3 206 82,7 te un ligero predominio de la normalidad en
Arcada Sí 1 3 18,3 5 8 81,7 7 1 28,5
ambas variables (55,4 % y 62,2 % respecti-
inferior No 1 6 9,0 162 91,0 178 71,5 vamente) y ninguna mostró asociación sig-
nificativa con la disfunción en los casos
Fuente: Formulario. examinados, como lo demuestran los valo-
Estadígrafos de asociación de disfunción con: res de p>0,05. Este resultado se debe a que
X2 P
Inclinación superior correcta 4,353 0,036
como se explicó en métodos, la alteración
Inclinación inferior correcta 4,285 0,038 en un solo diente, varía la categoría de la
variable y a veces, una rotación o un
De los 206 individuos con inclinación diastema aislado no implica alteraciones
incorrecta en la arcada maxilar, 186 presen- oclusales funcionales que puedan causar
taron DCM para un 90,3 % y en la arcada DCM, sin embargo, se recoge como altera-
mandibular de 178 casos, 162 para un ción morfológica de la clave correspondien-
91,0 %, por lo que se infiere cierta respon- te. O sea, no se considera la magnitud de la
sabilidad de la variable analizada en la ge- alteración, ya que realmente éste no consti-
neración de los disturbios funcionales. tuye el objetivo de esta investigación.
Por otra parte, existen 114 (43 + 71) su- Debido a la diversidad de criterios so-
jetos con inclinación correcta, de ellos, 23 bre la profundidad correcta de la curva de
coinciden en ambas arcadas, 68 en una sola Spee (Clave V) se decide tomar el valor en
y 158 en ninguna. cada paciente y después categorizarlo, de
Las rotaciones y los puntos de con- forma que se agruparon en 3 rangos, como
tacto conforman las claves IV y V de se ve en la tabla 4. En ella se estudia la rela-
Andrew y en la tabla 3 se analiza su posible ción de la profundidad de la curva de Spee
relación con la DCM. y la DCM.

66
TABLA 4. Curva de Spee (clave V) por grupos oclusales muy relacionadas con ella y con
sus efectos funcionales.
Profundidad Disfunción
de la curva No Sí Total
de Spee (mm) No % No % No %
Discusión
0-1,5 8 8,7 8 4 91,3 9 2 36,9
1,5-3 15 12,3 107 87,7 122 49,0
>3 6 17,1 2 9 82,9 3 5 14,1 Aunque no se tienen referencias de
Total 29 11,6 220 88,4 249 investigaciones donde se analice la rela-
ción de las claves de la oclusión óptima de
Fuente: Formulario. Andrews1 con la DTM, sí existen muchas
Estadígrafos de asociación de disfunsión en los que se evalúa la relación de la
X2 P
Profundidad curva de Spee 1,855 0,395 disfunción con las mismas variables
oclusales que conforman dichas claves.
Las rotaciones implican que las ver-
tientes oclusales antagonistas no engranen
La mayor cantidad de pacientes presen- correctamente y esto aumenta la probabili-
tó una profundidad de la curva de Spee entre dad de que aparezcan interferencias
1,5 y 3 mm, con un valor medio general de oclusales, las que a su vez están muy rela-
1,98 mm y una desviación estándar de cionadas con la presencia de disturbios fun-
0,87 mm. Si se calculan los valores medios cionales, como lo han reportado Dawson,4
por grupos se obtiene que en el grupo sano es Castillo,8 Ramjford9 y Kerstein.10
mayor que en los afectados (2,10 vs. 1,97 mm), Como es lógico un diente rotado no
aunque esta diferencia no caracteriza los gru- puede proveer un contacto interproximal
pos con significación estadística, como lo correcto y la ausencia del punto de contac-
demuestra el valor de p > 0,05. to implica una irregularidad en la curva de
No obstante, véase que el mayor por- Spee, que constituye un factor de riesgo en
centaje por filas se ubica entre los enfer- la aparición de DTM.11
mos para todos los rangos de valores de la Realmente los aspectos oclusales co-
curva de Spee, sin embargo, éste disminu- mentados y analizados en este trabajo no
ye a medida que aumenta la profundidad pertenecen solamente a la Ortodoncia, ellos
de la curva. son aplicables a cualquier rama odon-
De acuerdo con estos resultados se
tológica, pues la oclusión no depende de la
infiere que la profundidad óptima de la especialidad que trate al paciente, sino de
curva de Spee oscila entre 1,5 y 3 mm, las características propias de esa oclusión.
pero esta conclusión no tiene un carác- No obstante, en Ortodoncia estos re-
ter definitivo, ya que sería necesario con- querimientos oclusales adquieren espe-
siderar una gran cantidad de posibles cial consideración, debido a que se reali-
factores oclusales modificadores de di- zan variaciones oclusales extremas, in-
cho efecto como son los sobrepases, los cluso entre una cita y otra, además se
resaltes, la guía condilar, y la altura tratan generalmente individuos en creci-
cuspídea y la orientación del plano miento con los cambios estructurales y
oclusal. 8 No se emiten conclusiones de- funcionales que esto acarrea, por lo que
finitivas al respecto, ya que sería nece- no sólo tratamos la maloclusión presen-
sario un estudio más específico en el que te, sino que se debe predecir el desarro-
se estandarizaran otras variables llo de ésta en el tiempo.12

67
Conclusiones ficativa se mostró inversamente proporcio-
nal a la presencia de disfunción. O sea, a
Las claves II y III se mostraron asocia- medida que aumenta su profundidad dismi-
das significativamente con la disfunción, nuye la disfunción, pero recuérdese que no
mientras que las rotaciones (clave IV) y los de forma significativa. De acuerdo con es-
puntos de contacto (clave V ) no siguieron tos resultados se infiere que los valores
este patrón. La profundidad de la curva de óptimos de profundidad de la curva de Spee
Spee, aunque no asociada de forma signi- oscilan entre 1,5 y 3,0 mm.

ABSTRACT: This paper completes the analysis of the association of Andrew’s keys to optimal
occlusion with craniomandibular dysfunction on the basis of the study of 249 students aged 18-25
years. Angulation and inclination were significantly associated whereas rotation and contact points
were not so related. The number of diseased decreases as the curve of Spee gets deeper, and
according to the obtained results, the optimal depth of such curve may range from 1,5 to 3 mm.

Subject headings: CRANEOMANDIBULAR DISORDERS/diagnosis; TOOTH LOSS STOMATOGNATIC


SYSTEM.

Referencias bibliográficas 8. Castillo Hernández R, Grau Abalo R. y Caravia


Martín F. Asociación de las variables oclusales
y la ansiedad con la disfunción témporo-mandibular.
1. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Rev Cubana Ortod. 1995; 10(1):11-7.
Am J Orthod 1972;62(3):296-309. 9. Ramfjord SP., Ash MM. Occlusion. 3 ed.
2. Andrews LF. Las seis claves de la oclusión Philadelphia: WB Saunders, 1983:245-51.
óptima. Rev Esp Ortod 1994;24:111-22. 10. Kerstein RB. Disocclusion time-reduction
3. Andrews LF. The diagnostic system occlusal analisis. therapy with complete anterior guidance
Dent Clin North Am. 1976;20:671-90. development to treat chronic myofacial
4. Dawson PE. Evaluation, diagnosis and pain-dysfunction syndrome. Quintessence in
treatment of occlusal problems. 2 ed. St. Louis: 1992;23(11):735-47.
Mosby 1989. 11. Castillo Hernández R., Grau Abalo R. y Caravia
5. Zielinsky L. Baterla de nueve test de Krogh-Paulsen Martín F. Relación entre las maloclusiones y
para determinar la existencia de disfunción del los desórdenes cráneo- mandibulares. Rev Cu-
sistema estomatognático. Ateneo Argentino bana Ortod 1995;10(2):96-108.
de Estomatología 1992;17(1):37-40. 12. Darío Jiménez I. Controversias en la oclusión
6. Reytor Saavedra E.J., Castillo Hernández R. y y sus implicaciones en la ortodoncia. Acta
Vila Torres P. Asociación de la relación molar Clínica Odontológica 1987;10(20):5-16.
con la disfunción cráneo-mandibular y el tra-
tamiento ortodóntico. Rev Cubana Ortod
1998;13(1):13-20. Recibido: 2 de julio de 1999. Aprobado: 13 de julio
7. Reytor Saavedra E.J., Castillo Hernández R. y de 1999.
Sáez Luna M. Relación entre la clave I de oclu- Dr. Rolando Castillo Hernández. Hospital Pro-
sión y óptima de Andrews y la disfunción vincial Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro",
cráneomandibular. Rev Cubana Ortod. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
1998;13(1):42-8.

68
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):69-75

Policlínico "XX Aniversario". Villa Clara

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES


EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

Dra. Dolores Maricela Sánchez Leal,1 Dra. Caridad T. Matos Nogueras2 y Dra. Olga
Suárez Gómez3

RESUMEN: Se realizó un estudio en las escuelas primarias, secundarias, preuniversitarios y


la Escuela Especial del Municipio de Remedios, en la provincia Villa Clara en 109 estudiantes con el
objetivo de determinar los porcentajes de anomalías de los dientes y la oclusión por nivel de
escolaridad, sexo y procedencia en la población estudiada; así como demostrar la influencia del
Programa Incremental de Escolares en la prevención de las maloclusiones.

Descriptores DeCS: ANOMALIAS DENTARIAS; MALOCLUSION/diagnóstico; MALOCLUSION/preven-


ción y control; ADOLESCENCIA; PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD.

Toda investigación que sea capaz de nación con problemas de las sociedades lla-
reflejar la incidencia y la prevalencia de madas subdesarrolladas con las de avanza-
maloclusión reviste gran importancia para do desarrollo, en las cuales la estructura
la Sección de Estomatología del Ministerio socioeconómica y la situación geográfica
de Salud Pública, ya que permite realizar una se manifiestan entre otros aspectos y en el
planificación y evaluación con bases cien- caso de la salud bucal por las posibilidades
tíficas de los servicios de Ortodoncia. Para de acceso a ésta.1
que ello sea posible, la población a ser es- En la actualidad se trata de elevar
tudiada debe incluir niños de ambos sexos cualitativamente los servicios estomatoló-
en un intervalo de edades susceptibles y gicos después del incremento cuantitativo
tratamientos. en años anteriores, al intensificar las activi-
Las condiciones de salud en el contex- dades en el campo de la prevención, pues
to Latinoamericano se expresan en combi- se eleva el nivel de cultura sanitaria del pue-

1
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Policlínico "XX Aniversario ". Villa Clara.
2
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructora. Hospital Infantil "Jose Luis Miranda". Villa Clara.
3
Estomatóloga General. Policlínico "José R. León Acosta". Villa Clara.

69
blo, y se responde objetivamente a las nece- ra; la cifra total a estudiar asciende a 9 413
sidades de tratamiento de la pobla- escolares.
ción. 2 Se realizaron coordinaciones con el
En la década del 70 comenzaron a plan- Ministerio de Educación, para obtener los
tearse interrogantes sobre la naturaleza de datos necesarios.
los servicios de atención de salud y se abrió Se realizó un censo de las escuelas, las
paso a la idea de que sería necesario un cuales se agruparon según su área de ubi-
cambio, considerando ya en 1978 la aten- cación: urbana o rural y número de niños
ción primaria como principal vehículo de matriculados.
progreso en el terreno sanitario.3 De esta La muestra global fue seleccionada
manera, los Estados miembros de la Orga- aleatoriamente en forma simple para los di-
nización Mundial de la Salud (OMS) en la ferentes niveles de escolaridad, tipo de es-
XXX Asamblea Mundial de Salud en 1977 cuela y sexo independientemente. Los ele-
declararon que la principal meta de los go- mentos fueron elegidos al azar dentro de
biernos en los próximos decenios "debe cada escuela, dando la misma posibilidad
consistir en alcanzar para todos los ciuda- de selección a cada alumno de la escuela.
danos del mundo en el año 2000, un grado La muestra global así obtenida fue de 809
de salud que les permita llevar una vida estudiantes.
social y económica productiva".4 Se realizó una encuesta individual que
El Sectorial Provincial de Estomatolo- refleja los siguientes aspectos:
gía en Villa Clara tiene gran interés en cono-
cer cómo se comporta la prevalencia de 1. Nombre de la escuela
maloclusiones en los escolares de primaria, 2. Ubicación (urbana o rural)
secundaria y preuniversitario que reciben 3. Municipio
o han recibido los beneficios del plan 4. Provincia
incremental de escolares, para compararlos 5. Número de orden
con aquéllos que no lo han recibido, moti- 6. Nombre y apellidos
vo por el cual se considera importante el 7. Edad
presente trabajo que pretende demostrar la 8. Grado escolar
influencia del programa incremental a esco- 9. Dentición
lares en la prevención de maloclusiones y - Ausencia congénita
también determinar los porcentajes de ano- - Supernumerario
malías de los dientes y la oclusión por nivel - Dientes malformados
de escolaridad, sexo y procedencia en la - Dientes impactados
población estudiada. - Dientes transpuestos
- Dientes que faltan
- Dientes retenidos
Métodos 10. Espacio
- Apiñamiento
Se tomó como universo de estudio el - Diastema
total de la población escolar urbana y rural - Espaciado
entre los 5 y los 17 años, matriculados en 11. Oclusión
las escuelas primarias, secundarias básicas, - Relación de molares en medio
preuniversitario y escuela especial del mu- - Relación de molares en disto
nicipio de Remedios, provincia de Villa Cla- - Mordida abierta posterior

70
- Mordida abierta anterior Se encontró diferencias significativas
- Mordida cruzada posterior en las anomalías entre los diferentes nive-
- Superposición dentaria en sentido les de escolaridad, según ubicación urbana
sagital y rural y el sexo. Específicamente se encon-
- Sobremordida tró diferencias significativas en dientes que
- Desviación de línea media
faltan en ambos sexos en zonas urbanas y
- Choque o impacto de tejido blando
en varones de zonas rurales. Alta significa-
12. Tratamiento
- No requerido ción tienen los dientes retenidos en las hem-
- Atención preventiva bras de zonas rurales, así como en mordida
- Atención correctiva abierta anterior y posterior en el sexo mas-
13. Estado del tratamiento culino de la zona urbana. La sobremordida
- No aplicable alcanza alta significación en zona rural en el
- Completo sexo femenino, autores como Triana y Na-
- Dado varro5 alcanzan cifras similares.
- No dado En cuanto a requerimiento de trata-
14. Sexo miento, existe significación en los niveles
- Femenino de escolaridad para un tratamiento preven-
- Masculino
tivo en ambas zonas y ambos sexos como
15. Plan incremental
- Atendido se muestra en la tabla 2.
- No atendido Las diferencias en cuanto a las anoma-
lías entre los grupos estudiados, según ni-
vel de escolaridad y ubicación se muestran
Resultados en la tabla 3. Cobran significación los dien-
tes impactados, los dientes retenidos y la
La estructura de la muestra global de sobremordida en el grupo de secundaria bá-
este estudio abarca un volumen de 809 es- sica rural.
tudiantes, los que se observan en la tabla 1. En las primarias rurales el apiñamiento
y la necesidad de atención preventiva fue-
TABLA 1. Estructura de la muestra global ron significativos.
Total Femenino Masculino

Preescolar
Preescolar urbano
35
27
18
14
17
13
Discusión
Preescolar rural 8 4 4
Primario 375 178 197
Primaria urbana 212 104 108 Establecer resultados de tratamien-
Primaria rural 163 74 89 to después de evaluar uniformemente
Secundaria básica 257 126 131 las maloclusiones, ha sido el objetivo
Sec. Básica urbana 128 61 67
Sec. Básica rural 129 65 64 de muchos estudios en la materia. En
Preuniversitario 135 75 60 este trabajo se compara cómo se com-
Preuniversitario
urbano 32 17 15
portan las anomalías de los dientes y
Preuniversitario la oclusión en la población escolar que
rural 103 58 45 ha sido atendida por el plan
Escuela especial 7 3 4
incremental a escolares en la condición
Totales 809 400 409 de dientes que faltan.

71
TABLA 2. Existencia de diferencias significativas en las anomalías entre los grupos estudiados, según
ubicación y sexo

Ubicación Sexo X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12

F 10,4 0 1,49 3,57 0 44,5 2,02 7,08 0,97 0,62 0 3,57


Urbana 3 * * * 6 * * * * * * *
** ***
M 3,98 0 1 5,49 0 21,9 2,60 4,51 3,64 7,03 0 1
* * * * * 1 * * * * * *
***
F 0,08 0 2,46 2,78 0 7,58 36,3 4,87 4,12 7,17 0,53 1,79
* * * * * * 5 * * * * *
***
Rural M 1,99 1,82 1,20 4,05 0 16,9 3,24 2,19 1,09 3,76 1,09 3,71
* * * * * 8 * * * * * *
***

X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20 X21 X22 X23 X24 X25

4,36 3,28 1,79 0,83 5,72 1,95 4,36 0 27,79 11,03 0 1,77 3,99
* * * * * * * * *** * * * *
11,56 16,39 0,90 5,57 3,04 3,03 0 0 28,90 25,68 0 0,42 7,71
*** *** * * * * * * *** * * *
4,45 5,30 1,13 2,02 1,09 13,61 2,95 0 45,09 1,56 0 2,44 16,78
* * * * * *** * * *** * * ***
1,82 6,41 6,82 5,69 3,43 9,74 6,21 1,25 28,81 11,64 0 2,51 1,35
** * * * * ** * * *** * * *

Leyenda

* Diferencia no significativa
** Diferencia significativa al 5 %
*** Diferencia altamente significativa

X1- Ausencia congénita X15- Mordida cruzada posterior


X2- Supernumerarios X16- Mordida cruzada anterior
X3- Dientes malformados X17- Superposición dentaria sagital
X4- Dientes impactados X18- Sobremordida
X5- Dientes transpuestos X19- Desviación de la línea media
X6- Dientes que faltan X20- Choque o impacto de tejido blando
X7- Dientes retenidos X21- Atención preventiva
X8- Apiñamiento X22- Atención curativa
X9- Diastema X23- Tratamiento completo
X10- Espaciado X24- Tratamiento parcial
X11- Molares en mesio X25- Tratamiento no dado
X12- Molares en disto
X13- Mordida abierta anterior
X14- Mordida abierta posterior

72
TABLA 3. Existencia de diferencias significativas en las anomalías entre los grupos estudiados, según nivel
de escolaridad y ubicación

Escolaridad Zona X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12

U 0 0 0 0 0 0 0 2,40 1,03 1,03 0 0


Preescolar * * * * * * * ** * * * *
R 0 0 0 0 0 0 0 3,46 0 0 0 0
* * * * * * * * * * * *

U 0 0 0,09 0,04 0 1,73 1,03 1,30 0,09 0,32 0 0,45


* * * * * * * * * * * *
Primaria R 1,17 0 1,23 0,65 0 2,13 1,74 3,51 1,41 0,15 1,67 1,12
* * * * * ** * *** * * * *

U 1,41 0 1,12 2,79 0 0,01 0,51 0,22 0,10 1,47 0 0,98


Secundaria * * * *** * * * * * * * *
Básica R 0,61 0,99 0,35 0,40 0 0,97 2,99 0,64 0,57 1,66 1,37 2,44
* * * * * * *** * * * * **

U 1,02 0 0 0 0 0,80 0 1,88 0,72 0,72 0 0


Pre- * * * * * * * * * * * *
universitario R 1,00 1,00 0,53 0 0 1,50 0 1,67 1,44 2,39 0,53 1,41
* * * * * * * * * ** * *
Escuelas
Especiales U 0 0 0 1,22 0 0 1 1,21 0 0,45 0 0,24
* * * * * * * * * * *

X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20 X21 X22 X23 X24 X25

0 1,04 0 0 0 0 0 0 1,40 0 0 0 1,40


* * * * * * * * * * * * *
0 1,15 0 0 1,15 0 0 0 1,63 0 0 0 0,63
* * * * * * * * * * * * *
0 2,46 1,77 0,97 0,42 0 0 0 2,87 0,08 0 0,62 2,89
* ** * * * * * * *** * * * ***
2,06 2,32 1,67 0,99 0,89 2,96 0,71 0,99 0,51 1,77 0 1,41 1,24
** ** * * * *** * * * * * * *
0,36 1,64 0,10 1,41 0,74 2,81 1,42 0 0 1,10 0 0,98 0,93
* * * * * *** * * * * * * *
0 1,31 0,55 0,03 1,51 1,08 0,38 0 0 1,10 0 0 1,10
* * * * * * * * * * * * *
1,52 1,52 1,03 1,03 1,52 1,03 0 0 0 1,14 0 0 1,14
* * * * * * * * * * * * *
1,01 2,06 0,06 1,78 0,68 2,35 2,60 0 0 1,46 0 1,00 1,68
* ** * * ** * *** * * * * * *
0 1,41 0 0 0 0 1 0 1 1,21 0 0 0,45
* * * * * * * * * * * * *

Leyenda

* Diferencia no significativa
** Diferencia significativa al 5 %

73
Leyenda (continuación).

*** Diferencia altamente significativa


X1- Ausencia congénita
X2- Supernumerarios
X3- Dientes malformados
X4- Dientes impactados X15- Mordida cruzada posterior
X5- Dientes transpuestos X16- Mordida cruzada anterior
X6- Dientes que faltan X17- Superposición dentaria sagital
X7- Dientes retenidos X18- Sobremordida
X8- Apiñamiento X19- Desviación de la línea media
X9- Diastema X20- Choque o impacto de tejido blando
X10- Espaciado X21- Atención preventiva
X11- Molares en disto X22- Atención curativa
X12- Molares en mesio X23- Tratamiento completo
X13- Mordida abierta posterior X24- Tratamiento parcial
X14- Mordida abierta anterior X25- Tratamiento no dado

Referente a la tabla 2 se considera to- sitario. Concuerdan con estas cifras altas,
mar como criterio sólo los permanentes que trabajos como el de Santiso, que de 325 ni-
no estaban presentes en boca después de ños en edad entre los 0 y los 14 años, el
1 año de su edad de brote o que hayan refe- mayor porcentaje de necesidades de trata-
rido historia de exodoncia y no se conside- miento se observa en escuelas primarias
ran los temporales ausentes, al no poder con 86,4 %.5
definir la causa de dicha ausencia, si se de- En la tabla 3 la necesidad de atención
bía a extracción o exfoliación prematura. preventiva fue significativa en el área rural
Debido a que los niveles preescolar y pri- y se considera que ésta tiene su explica-
maria se encuentran en dentición tempo- ción, ya que la población rural no tiene aten-
ral o mixta, la ausencia de un diente per- ción estomatológica sistemática y apareja-
manente es poco frecuente, no siendo así do presenta un alto índice de caries y ex-
en la secundaria básica o preuniver- tracciones.

ABSTRACT: A study was performed on 109 students from elementary, junior high and senior
high schools as well as from the Special School in Remedios municipality, Villa Clara province, with
the purpose or estimating the percentages of dental and occlusion disorders by educational year,
sex and origin of the studied populations, and of showing the effect of the Incremental Program of
Students on the prevention of malocclusions.

Subject headings: TOOTII ABNORMALITIES MALOCCLUSION/diagnosis; MALOCCLUSION/prevention


and control; ADOLESCENTE HEALTH PLANS AND PROGRAMED.

74
Referencias bibliográficas 4. López Bermejo MA, González Sanso A,
López Ruíz del Arbol J. Atención prima-
ria de salud en Odontoestomatología. Rev
1. OPS: Desarrollo y fortalecimiento de los siste- Iber. Am. Octhod. 1993;12(1):16-8.
mas locales de salud en la transformación de 5 . Santiso Cepero A, Díaz Brito RJ, González
los sistemas nacionales de salud: la salud bucal: Pérez A. Diagnóstico Ortodóntico del Area
Washington, D.C. 20037; E.U.A. 1993: 162-83. de Salud "Venezuela", Ciego de Avila. Rev Cu-
2. Epidemiología (texto básico): Colección del bana Ortod 1996; 11(1):22-5.
estudiante de Medicina. Ministerio de Salud
Pública, La Habana,1979:132-43. Recibido: 25 de mayo de 1999. Aprobado: 9 de
3. Ritchie JE. La enseñanza de la atención prima- junio de 1999.
ria de salud: Adpatación a las nuevas rea- Dra. Dolores Maricela Sánchez Leal. Calle 1a.
lida d e s . F o r o M u n d i a l S a l u d 1 9 9 4 ; No. 11 e/ Carretera Central y Ave del Sandino.
15(2):159-62. Reparto Sandino, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

75
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):76-81

Clínica Estomatólogica Docente de Santa Clara. Villa Clara

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OCURRIDOS


EN PACIENTES TRATADOS CON EL REGULADOR DE FUNCIÓN
DE FRANKEL

Dra. Mayra E. Sáez Luna,1 Dra. Ailín E. Bello Pérez2 y Dr. Rolando Castillo Hernández2

RESUMEN: Se evolucionaron cefalométricamente los cambios esqueléticos y dentarios


ocurridos durante un año de tratamiento con el regulador de función de Frankel de tipo I (RF-1), en
pacientes con dentición mixta y maloclusión clase II y división 1 de Angle, los cuales fueron tratados
en la Clínica Estomatológica Docente de Santa Clara. El objetivo fundamental de esta investigación
fue profundizar en las posibilidades terapéuticas del RF-1 y mediante la aplicación del análisis
estadístico de muestras pareadas se obtuvieron cambios favorables significativos en las estructuras
esqueléticas mandibulares y en menor cuantía en los dientes. Los cambios logrados contribuyen
notablemente a mejorar las características faciales y oclusales de los pacientes con clase II división
1, respecto a las que presentaban al inicio del tratamiento. Se demuestra así la eficacia y beneficios
del uso RF-1.

Descriptores DeCS: CEFALOMETRIA; DENTICION MIXTA; MALOCLUSION DE ANGLE CLASE II/diagnós-


tico; MALOCLUSION DE ANGLE CLASE II/terapia.

Los ortodoncistas tienen como reto la pliamente desde principios de siglo, adqui-
corrección de las discrepancias entre las riendo gran auge debido a la existencia de
bases óseas, preferentemente en edades múltiples aparatos diseñados por diferen-
tempranas de la vida, aprovechando el cre- tes autores, entre los que se encuentra
cimiento activo de los niños. Debido a la Frankel
existencia de esta necesidad surge la orto- El regulador de función diseñado por
pedia funcional de los maxilares; terapéuti- Frankel es capaz de intervenir en los pro-
ca que se ha desarrollado y divulgado am- cesos funcionales de la musculatura

1
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente.
2
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesor Instructor.

76
orofacial y constituye el primer aparato Se utilizaron las pruebas estadísticas
ortopédico maxilar que permite el desplaza- de t de Student de muestras independien-
miento hacia adelante de la mandíbula sin tes y pareadas, con niveles de significación
apoyo en los dientes inferiores.1 de 0,05, 0,01 y 0,001.
El método de Frankel abre nuevas po-
sibilidades ortopédicas en el tratamiento de
la distoclusión en un período temprano de Resultados
la dentición. Esto le da un valor incalcula-
ble, pues en la oclusión adulta el tratamien- La tabla 1 muestra la distribución por-
to es exclusivamente sintomático y las po- centual del grupo estudio de acuerdo con
sibilidades quedan limitadas a movimien- la edad y al tipo racial. De los 12 niños in-
tos o remodelaciones quirúrgicas.2 cluidos, el 83,3 % está comprendido en las
Los beneficios que puede brindar el edades de 8 a 9 años y el resto de 10 a 11
método de Frankel, ha motivado a realizar años.
un estudio con la finalidad de determinar El tipo racial europoide quedó repre-
los cambios cefalométricos esqueléticos sentado por 98 niños, de ellos el 77,8 %
asociados a la aplicación del regulador de corresponden a las edades de 8 a 9 años y
función de Frankel tipo I (RF-I) en pacien- el 22,2 % restante, a las edades entre los 10
tes con maloclusión clase II división 1 de y los 11. El grupo no europoide lo constitu-
Angle, tratados durante 1 año. yeron 3 niños comprendidos entre los 8 y
El universo de trabajo estuvo consti- los 9 años.
tuido por 24 niños comprendidos entre los
8 y los 11 años de edad, de la Ciudad de
TABLA 1. Distribución porcentual de cada uno de
Santa Clara, que se conformaron en un gru- los grupos según edad y grupo racial
po de estudio y uno control de igual canti-
dad, cada uno de ellos. Esta investigación Grupos Europoides No Europoides Total
se realizó entre los años 1997 y 1998. de edades No. % No. % No. %
Para la selección del grupo estudio se
consideraron como criterios: resalte ≥ 6 mm, 8-9 7 77,8 3 100,0 10 83,3
10-11 2 22,2 0 0,0 2 16,7
sobrepase de 2/3 de corona o más, relación
molar de distoclusión, no apiñamiento ni Total 9 100,0 3 100,0 1 2 100,0
mutilaciones dentarias y observar mejoría
clínica del perfil al adelantar la mandíbula.
Por su parte, los integrantes del grupo Al comparar las variables esqueléticas
control debían presentar una oclusión nor- en ambos grupos se observó que en el gru-
mal en dentición mixta sin haber recibido po estudio, 7 de ellas variaron de forma
atención ortodóncica previa, estética facial estadísticamente significativa (58,3 %),
armoniosa y no padecer de enfermedades mientras que en el control sólo lo hicieron 3
sistémicas. para un 25 %.
Al grupo estudio se le aplicó tratamien- La tabla 2 nos muestra las diferencias
to con un RF-I sin modificaciones.3 Los cam- de las medias entre la primera y segunda
bios esqueléticos ocurridos en ambos gru- lecturas en ambos grupos, así como las di-
pos se evaluaron mediante estudios ferencias de un grupo con relación al otro y
cefalométricos laterales, al inicio y 1 año la respectiva prueba t de Student de cada
después de comenzada la investigación. variable.

77
TABLA 2. Comparación de las medias de los grupos tratados y control

X2 - X1
Variables Tratado Control Tratado-Control Tc

SNA(0) 0,50 0,00 -0,50 -3,88***


SNB(0) +1,42 +0,33 +1,09 3,62***
ANB(0) -2,33 -0,34 -1,99 8,18***
Maxilo mandibular (0) +1,17 +0,33 +0,84 2,04
Longitud de la rama (mm) +2,67 +0,75 +1,92 12,08***
Longitud del cuerpo (mm) +2,75 +0,67 +2,08 9,48***
Eje Facial (0) -0,59 +0,50 -1,09 2,12
Profundidad facial (0) +1,75 -0,08 +1,83 3,98***
Plano mandibular (0) +1,17 -0,17 +1,34 2,65*
Altura facial inferior (0) +1,25 +0,26 +1,09 2,96 **
Arco mandibular (0) +0,33 +0,16 +0,17 0,45
Convecidad facial (mm) -1,33 +0,09 -1,42 8,37***

* Diferencia significativa (p<0,05).


** Diferencia altamente significativa (p<0,01).
*** Diferencia muy altamente significativa (p< 0,001).

Al analizar los valores de Tc se puede con el RF=I, el valor del SNB en el grupo
observar que existen diferencias muy alta- estudio, está más cercano a los valores del
mente significativas (p < 0,001) en las varia- mismo en los niños del grupo control, y esto
bles SNA, SNB, ANB, longitud de la rama evidencia el efecto beneficioso de este apa-
mandibular, longitud del cuerpo mandibular, rato.
profundidad facial y convexidad facial. La
altura facial inferior varió de forma altamen- TABLA 3. Comparación de las variaciones del
te significativa (p< 0,01) y las variables eje ángulo SNB en el grupo tratado y en el grupo con-
facial y plano mandibular sólo de forma sig- trol
nificativa (p < 0,05). No alcanzaron signifi-
Diferencias
cación estadística los cambios ocurridos en Tratados-
el ángulo maxilomandibular y arco Tratados Control -control Tc
mandibular.
En la tabla 3 se muestra las variaciones X1 73,83 77,75 -3,92 3,83***
del ángulo SNB y se constata una varia- X2 75,25 78,08 -2,83 2,81*
X2-X1 +1,42 +0,33 1,09 10,62***
ción muy altamente significativa (p < 0,001) Tc 4,83*** 2,35
durante el período de tratamiento en el gru-
po estudio, sin embargo; en el grupo con- * Diferencia significativa (p< 0,05).
trol la variación sólo llegó a ser significati- ** Diferencia altamente significativa (p<0,01).
va (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa
(p<0,001).
Si se analiza por filas se observa que al
inicio del estudio las medias de los grupos
se diferenciaban de forma muy altamente En la tabla 4 se pueden observar las
significativa (Tc=3,83), mientras que des- variaciones del ángulo ANB que expresa la
pués de 1 año, sólo llega a ser significativa relación intermaxilar en sentido
(Tc=2,81). Después de 1 año de tratamiento anteroposterior.

78
TABLA 4. Comparación de las variaciones del Al comparar las diferencias de las me-
ángulo ANB en el grupo tratado y en el grupo dias por grupos en cada lectura, se obtiene
control que en la primera lectura existe una diferen-
cia altamente significativa (p < 0,01) mien-
Diferencias
Tratados- tras que en la segunda diferencia entre los
Tratados Control -control Tc grupos fue solamente significativa. No obs-
tante, cuando se comparan las diferencias
X1 6,83 2,42 +4,41 6,30*** de las medias de ambas lecturas en los 2
X2 4,50 2,08 +2,42 4,19*** grupos fue muy altamente significativa.
X1-X2 -2,33 -0,34 -1,99 8,18***
Tc 5,90*** 1,15

*** Diferencia muy altamente significativa (p < Discusión


0,001).

Los resultados de este estudio permi-


La diferencia de las medias en los valo- tieron valorar estadísticamente los cambios
res iniciales y finales para el grupo tratado ocurridos en 2 grupos de niños, 1 sometido
resultaron muy altamente significativa a tratamiento con el RF-I y 1 que sirvió de
(p < 0,001), mientras que el grupo control control. El mayor porcentaje de cambios con
no obtuvo diferencias de significación. significación estadística se produjo en el
La diferencia de los valores medios de primer grupo, por lo que se puede inferir
cada grupo, tanto en la primera como en la que dichos cambios fueron consecuencias
segunda lecturas, fue muy altamente signi- del tratamiento aplicado. Esto coincide con
ficativa (p < 0,001). los hallazgos de Frankel 4 y McNamara5 en
Las variaciones del ángulo de la con- trabajos similares.
vexidad facial se muestran en la tabla 5 y si En ninguno de los grupos se observa-
comparamos las medias de las 2 lecturas en ron cambios esqueléticos maxilares signifi-
el grupo tratado, su diferencia es altamente cativos, acorde con lo reportado por
significativa (p < 0,01), mientras que en el Frankel (citado por Robertson 6 y
otro grupo no llegó a ser, ni significativa. McNamara5. Otros autores como Nilsen7 y
Owen (citado por Nilsen) reportaron retrac-
ción maxilar con el uso de la terapia. Estas
TABLA 5. Comparación de las variaciones del diferencias pueden estar dadas por el pun-
ángulo de la convexidad facial en el grupo tratado to de referencia maxilar utilizado por cada
y en el grupo control
autor: McNamara5 plantea que si se utili-
zan puntos independientes de la dentición,
Diferencias
Tratados- como la espina nasal anterior, no pueden
Tratados Control -control Tc identificarse efectos en el tratamiento del
maxilar, pero si se utiliza un punto
X1 5,08 2,08 3,00 3,45** dentoalveolar estrechamente asociado con
X2 3,75 2,17 1,58 2,14* la posición y movimiento de los incisivos
X1-X2 -1,33 0,09 -1,42 8,37*** superiores como es el punto A, puede iden-
Tc 3,75** 0,43
tificarse una retrusión ligera. En cualquiera
de los 2 casos el efecto del tratamiento es
* Diferencia significativa (p < 0,05).
** Diferencia altamente significativa (p<0,01).
mínimo cuando se compara con los cam-
*** Diferencia muy altamente significativa bios observados en las regiones faciales
(p<0,001). inferiores.

79
McNamara5 asegura que los efectos Concomitantemente se observó una
del tratamiento con los reguladores de fun- reducción en el valor de la convexidad fa-
ción de Frankel no se distribuyen unifor- cial, lo cual indica que se produjo correc-
memente en la región craneofacial y estos ción del retrognatismo total inferior, demos-
resultados confirman este planteamiento, ya trado por una diferencia muy altamente sig-
que se obtuvieron cambios mandibulares nificativa entre las medias de las dos lectu-
mucho más significativos en la mandíbula ras para ambos grupos. En este sentido
que en los maxilares. coincidimos con Robertson.6
Los aumentos registrados en el valor El ángulo del plano mandibular dismi-
del ángulo SNB, indican un cambio nuyó ligeramente sin alcanzar significación
posicional mandibular favorable durante el estadística en el grupo tratado; esto con-
tratamiento. Esta variación coincide con la cuerda con lo descrito por Hamilton8 y
obtenida por Hamilton y col.8 Robertson.6 En esta opinión, la escasa dis-
Unido a esto se produjo un incremento minución que se obtuvo se debe a que la
en la longitud de la rama y del cuerpo mandíbula continuó su trayectoria de cre-
mandibular que concuerdan con los reportes cimiento inicial. Esto lo demuestra el hecho
de Frankel (citado por Robertson, 6 de que el eje facial promedio varió muy poco
McNamara,5 Mills (citado por Frankel,4 así durante el tratamiento.
como Choroschikina y Maligin.9 Por su par-
te Hamilton8 reportó poco cambio condilar.
Consecutivo a las variaciones del SNB Conclusiones
se produjo una reducción considerable del
ANB en el grupo tratado. Creekmore10 plan-
El regulador de función de Frankel
tea que esta reducción se explica por la dis-
(tipo I) produjo cambios cefalométricos
minución de dicho ángulo con el crecimien-
esqueléticos notables en el transcurso de 1
to. EN el grupo control esta reducción fue
año de tratamiento. Los cambios
muy discreta (- 0,34 0) sin embargo, en el
cefalométricos más significativos, desde el
grupo tratado fue de - 2,33 0. punto de vista estadístico, se verificaron
La comparación de estas medias expre- en las estructuras mandibulares. Se produ-
sa una diferencia de - 1,990 atribuible sin jo movimiento anterior de la mandíbula y
dudas al tratamiento aplicado. De este modo, aumento significativo en la longitud de la
el valor del ángulo ANB se acercó a la nor- rama y del cuerpo mandibular y el RF-I no
ma establecida por Steiner (citado por Ma- produjo cambios cefalométricos en el maxi-
yoral).11 lar superior.

ABSTRACT: A cephalometric assessment of the skeletal and dental changes occured in


patients with mixed dentition and Angle Class II Division I malocclusions after one year treatment
with Type I Frankel functional regulators (RF-1) was conducted. These patients had veen treated in
the Teaching Dental Clinics of Santa Clara. The main objective of the research was to delve into the
therapeutic possibilities of RF-1. The statistical analysis of paired samples showed significant
favorable changes in skeletal mandibular structures and, to a lesser extent, in teeth, and those
changes remarkably contribute to improve the facial and occlusal features of Class II Division I

80
patients in comparison with those features found at the begining of the treatment. Thus, effectiveness
and venefits of functional regulator RF-1 is proved.

Subject headings: CEPHALOMETRY; DENTITION MIXEN; MALOCCLUSION ANGLE CLASS II/diagnosis;


MALOCCLUSION, ANGLE CLASS II/therapy.

Referencias bibliográficas regulator of Frankel. Am J Orthod


1983;83(4):299-310.
7. Nielsen IL. Facial growth during treatment
1. Johnson PD., Cohen DA., Aiosa L., Mc Gorray
with the functional regulator appliance. Am J
S. and Wheeler T. attitudes and compliances
Orthod 1984;85(5):401-10.
of pre?adolescent children during early
8. Hamilton ST. et al. A cephalometric
treatment of Class II malocclusion. Clin
tomographic and dental cast evaluation of
Orthod Res. 1998;1(1):20-8.
Frankel therapy. Am J Orthod Dentofac
2. Countne M., Harkness M. and herbison P.
Orthop. 1987;92:427-34.
Maxillary and cranial base changes during
9. Choroschiking FI., Malygin JM. Analize der
treatment with functional appliances. Am
effektivitats der Frankel? Methods zur
J Orthod Dentofac Orthop 1996; 109 (6):
Behandlung des distalbisses (Analysis of the
210-24.
effectiviness of the Frankel Methods in
3. Graber TM., Newman B. Aparatología
treatment of distal bites (Class II) Am J
ortodóntica removible. La Habana, Científico
Orthod. 1985;87(6):519.
Técnica, 1984. p. 129-133, 483-517.
10. Greekmore TD. Response to Frankel. Am J
4. Frankel R. Concerning recent articles on
Orthod. 1984;85(5):446-7.
Frankel appliances therapy. Am J Orthod
11. Mayoral J., Mayoral G. Ortodoncia principios
1984;85(5):441-4.
fundamentales y práctica. La Habana. Cientí-
5. Mc Namara JA. et al. Skeletal and dental fico Técnica, 1986. p. 219-57.
changes following functional regulator therapy
on class II patients. Am J Orthod Recibido: 2 de julio de 1999. Aprobado: 13 de julio
1985;882):91-110. de 1999.
6. Robertson NRE. An examination of treatment Dra. Mayra E. Sáez Luna. Clínica Estomatológica
changes in children treated with the function de Santa Clara. Villa Clara, Cuba.

81
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):82-8

Clínica Estomatológica de Especialidades de Santa Clara. Villa Clara

ESTUDIO CLÍNICO DE LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR


Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES OCLUSALES

Dra. Olga Lidia Véliz Concepción,1 Dr. Ricardo Grau Avalo,2 Dr. Lizandro Michel Pérez
García3 y Dra. Clara Irene Álvarez Román 1

RESUMEN: Se seleccionaron 125 estudiantes de la Facultad de Estomatología de Villa Clara,


con el objetivo de realizar un diagnóstico clínico de la disfunción craneomandibular y relacionarlo
con algunos elementos de la oclusión morfofuncional. Se utilizó el test de Kroug Paulsen para la
caracterización y diagnóstico de la disfunción. Los datos fueron procesados en una microcomputadora
IBM compatible, se utilizó el paquete para análisis estadístico statistical package for social sciences.
La característica de la muestra estudiada fue la disfunción y se observó que la mayoría de los
examinados eran bien clasificados por las variables morfológicas con respecto a la disfunción. En el
análisis discriminante de todas las variables las 3 más importantes fueron la perdida dentaria, la
presencia de la curva de Wilson y la relación de caninos.

Descriptores DeCS: OCLUSION DENTAL ORTODOENCIA; TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES; EN-


FERMEDADES MUSCULOESQUELETICAS; ADOLESCENCIA.

La etiología de los disturbios funcio- culación temporomandibular ATM y se des-


nales del sistema masticatorio ha constitui- tacó la influencia que las alteraciones
do una constante y creciente controversia oclusales y los trastornos psíquicos y emo-
a través del tiempo. Hoy se reconoce la na- cionales desempeñan en su etiología, en el
turaleza multicausal de los trastornos control neuromuscular facial y la postura
craneomandibulares que incluyen a la arti- mandibular.1,2

1
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente.
2
Doctor en Ciencias. Profesor Titular.
3
Residente en Ortodoncia.

82
En la literatura dental, ha sido muy dis- mediante la aplicación del Test de Kroug
cutido el papel que desempeña la oclusión Paulsen,5,6 relacionándola con el conjunto
en los disturbios funcionales del aparato integral de las variables oclusales morfo-
masticatorio, sus resultados constituyen un lógicas, así como la asociación de cada va-
argumento importante sobre la etiología de riable oclusal por separado y la disfunción.
la disfunción a partir de la maloclusión, pero El análisis estadístico constó con un análi-
se admite que el papel preciso que juega en sis discriminante del conjunto de variables
ella la oclusión permanece sin aclarar.3,4 para verificar si ellos son capaces de distin-
Diferentes estudios se realizan para guir significativamente los casos de
evaluar la relación entre la maloclusión y disfunción y no disfunción, así como las
los factores oclusales en general, con el variables que más importantes son en el
desencadenamiento de los disturbios pronóstico de la misma. Por último se reali-
cráneomandibulares, así como la repercu- zó el estudio de la asociación de cada varia-
sión específica de éstos en los músculos y ble de forma independiente con la
la ATM, que podrían ayudar en gran medi- disfunción (Ver anexo).
da al diagnóstico y tratamiento de tales al-
teraciones. A pesar de la divergencia de opi-
niones, todos coinciden en otorgar gran im-
portancia al número de dientes ocluyentes, Resultados
interferencias oclusales y patrones de con-
tactos oclusales en el estudio de la La tabla 1 resume los grados de dis-
disfunción cráneomandibular, por lo que se función craneomandibular según el Test de
hace necesario investigar más profunda- Krough Paulsen. Se obtuvo que la mayo-
mente los factores oclusales con la apari- ría de los estudiantes presentaban dis-
ción y severidad de la disfunción. Estas ra- función (60,8 %). La prueba estadística
zones y la carencia en nuestro medio de de chi-cuadrado arrojó un valor altamente
estudios al respecto, constituyó la motiva- significativo, por lo que es característico
ción para el desarrollo de este trabajo. en la muestra la disfunción. Se obtuvo aso-
ciación altamente significativa entre la pre-
sencia de dientes y la disfunción (tabla 2).
Entre los alumnos que tenían todos los dien-
Métodos
tes, la mayoría no tuvo problemas genera-
les de disfunción (56,1 %), mientras que los
MUESTRA DE ESTUDIO
que les faltaban dientes, la mayor parte pre-
sentó problemas disfuncionales (79,7 %).
La muestra de estudio se seleccionó Desde el punto de vista del porcentaje de
teniendo en cuenta la matrícula de la Facul- columnas en el grupo de estudiantes sin
tad de Estomatología del ISCM de Villa Cla- disfunción, el mayor porcentaje de ellos
ra. Se examinaron 125 alumnos (lo que re- presentaba todos los dientes (75,5 %), y en
presentó el 44,1 % de la matrícula total) con el grupo con disfunción, la mayoría no po-
la condición requerida para la investigación seía todos sus dientes (61,8 %). Entre los
de tener entre los 17 y los 26 años de edad. sujetos con neutrooclusión canina predo-
Se evaluaron diferentes elementos que se minan ligeramente los que no tienen
reflejan en el formulario adjunto y se diag- disfunción (53,2 %) y viceversa. Los que
nosticó la disfunción craneomandibular presentan alterada la relación tienen predo-

83
minio importante (74,6 %) de trastornos fun- das las variables respecto a los grupos con
cionales. o sin disfunción. La diagonal principal ex-
presa los casos bien clasificados: 39 suje-
TABLA 1. Grados de disfunción en los examina- tos para la caracterización (por variables
dos según test de Krough Paulsen generales o morfológicas) con relación a la
disfunción. En la elaboración de la función
Casos
Cate- Obser- Espe- discriminante entre los grupos aparecieran
Gravedad goría vado rado Residual en orden de importancia y decreciente las
siguientes variables: presencia de los dien-
Sano 0,0 15 31,25 -16,25 tes, presencia de la curva de Wilson, rela-
Perturbado 1,00 17 31,25 -14,25
Riesgo 2,00 17 31,25 -14,25 ción de caninos, etcétera. Como función de
Disfunción 3,00 76 31,25 44,75 diagnóstico fue obtenida la siguiente:
Total 125
Disfunción
Estadísticas asociadas Valor Significación
Chi-cuadrado 85,528 0,000
Grado de Libertad (GL)=3 -1,3456 Presencia de dientes
-0,9694* Presencia de la curva de Wilson
La tabla 4 arroja los resultados esta- +0,4904* Relación de caninos diferente
dísticos que relacionan la presencia de la a neutro
curva de Wilson con la disfunción. Es evi- +2,9375* Mordida abierta anterior
dente en los casos donde no hay curva de +0,5384* Sobrepose incisivo
Wilson predominan significativamente los +0,4627* Relación molar
trastornos disfuncionales (92,3 %), pero no +1,1169
es así cuando tal curva se presenta; o al
menos, no en la misma proporción (52,5 %). En esta fórmula resulta un valor positi-
En la tabla 5 se reflejan los resultados del vo si hay disfunción y un valor negativo si
análisis discriminante del conjunto de to- no la hay (función normal).

TABLA 2. Presencia de dientes en los examinados y disfunción

Grupo Sin disfunción Con disfunción


Presencia Can- % fila Can- % fila
de dientes tidad % Col tidad % col. Total
.
Con 12 20,3 47 79,7
ausencia 59
dentaria 24,5 61,8
Todos 37 56,1 29 43,9 66
Presentes 75,5 38,2

Totales 49 39,2 76 60,8 125

Estadísticos asociados Valor Significación


Chi-cuadrado en contingencia de
presencia de dientes vs. disfunción 15,21 0,001 < 0,05
V de Crammer en contingencia de
presencia de dientes vs. disfunción 0,365
Lambda sobre dependencia de disfunción 0,163

84
TABLA 3. Relación de caninos y disfunción

Grupo Sin disfunción Con disfunción


Presencia Can- % fila Can- % fila
de caninos tidad % Col tidad % col. Total

Neutro-
clusión 33 53,2 67,3 29 46,8 38,2 62
Mesio
o disto-
clusión 16 25,4 32,7 47 74,6 61,6 63

Totales 49 39,2 76 60,8 125

Estadísticas asociados Valor Significación


Chi-Cuadrado en contingencia de 0,003 < 0,05
relación decaninos vs disfunción 9,020
V de Crammer en contingencia de
relación decaninos vs disfunción 0,285
Lambda sobre dependencia de
disfunción respectiva de caninos 0,082

TABLA 4. Presencia de curva de Wilson y disfunción

Grupo Sin disfunción Con disfunción


Presencia
de curva Can- % fila Can- % fila
de Wilson tidad % col. tidad % col. Total

No presente 2 7,7 4,1 24 92,3 31,6 26


Sí presente 4 7 47,5 95,9 52 52,5 66,4 99

Totales 49 39,2 76 60,8 125

Estadísticas asociadas Valor Significación


Chi-cuadrado en contingencia
de presencia de curva vs disfunción 12,06 0,001 < 0,05
V de Crammer en contingencia
de presencia de curva vs disfunción 0,331
Lambda sobre dependencia
de disfunción respecto a presencia
de curva 0,000

TABLA 5. Caracterización de la disfunción a partir del conjunto de


variables estudiadas

Disfunción pronos-
ticable por variables Sin disfunción Con disfunción
Disfunción real
según el Test Cant. % fila Cantidad % fila Total

Sin disfunción 39 79,6 10 20,4 49


Con disfunción 20 26,3 56 73,7 76

Estadísticas asociadas al análisis discriminante Significación


Lambda de Wilks 0,732
F de Fischer equivalente 5,315 0,000<0,05
Porcentaje de casos agrupados correctamente: 76,00 % > 75 %

85
Discusión neral. Se piensa que los pacientes tienen
un nivel de adaptación que se denomina
Los estudios epidemiológicos en rela- tolerancia fisiológica. Cuando se traspasa
ción con la prevalencia de alteraciones fun- este umbral se llega a parafunción patoló-
cionales no son muy exactos, sin embargo, gica se presenta patología en el sistema
ellos indican que un grupo grande de la estomatognático. Naturalmente la toleran-
población adulta la padecen, con un pro- cia fisiológica varía de paciente a pacien-
medio del 25 al 60 %.7,8 La carga biomecá- te.12
nica anormal puede manifestarse en cual- Estos resultados tienden a inferir que
quier momento las estructuras dentooclu- los elementos morfofuncionales de la oclu-
sales se desarrollen en forma deficiente o sión en adolescentes están relacionados
sufran deterioro por la pérdida dental o de directamente con la disfunción, por lo que
estructura dentaria afectando la ATM y su deben tenerse en cuenta para la prevención
musculatura.9 La función lateral ideal impli- y diagnóstico de tal afección. Si en realidad
ca una relación de neutroclusión de cani- las alteraciones morfofuncionales de la
nos, un contacto en posición de máxima oclusión contribuyen al desarrollo de la
intercuspación perfectamente marcado, un enfermedad representan factores secunda-
sobrepase canino más importante que el rios, aun está por demostrar y se requiere
premolar e incisivo y un resalte canino infe- continuar investigando al respecto.
rior al resalte incisivo, para asegurar una
desoclusión de los incisivos. La modifica-
ción de la curva de Wilson no perturba la Conclusiones
función lateral en presencia de una función
canino, con entrecruzamiento canino impor- 1. La característica de la muestra estudia-
tante. Por el contrario, si la guía anterolateral da fue la disfunción según el Test de
es poca (función canina o función de gru- Krogh Paulsen ordenado por Zlelinsky.
po) es preciso examinar con atención al cur- 2. Al reaccionar las variables morfofun-
va de Wilson.10 Existe la razón para creer cionales de la oclusión se obtuvo una
que las desarmonías oclusales puedan re- asociación altamente significativa en
ducir la tolerancia del paciente o la
los examinados con disfunción que
parafunción y con ello exacerbar los sínto-
presentaron pérdidas dentarias, alte-
mas SDD-ATM.11
raciones en la curva de Wilson y la
Con frecuencia no se encuentra nin-
relación de caninos, etc.
guna relación de disturbios de la ATM en
pacientes con severas moloclusiones. Es- 3. La mayoría de los estudiantes fueron
tos pacientes funcionan normalmente. En bien calificados desde el punto de vista
cambio hay pacientes con óptimas condi- de la caracterización por variables
ciones oclusales que tienen cambios signi- morfológicas con relación a la
ficativos en la ATM. Estas observaciones disfunción.
ponen en duda la iresponsabilidad del fac- 4. En el análisis discriminante de todas las
tor oclusal en relación con los disturbios variables las 3 más importantes fueron
de la ATM ya que es de esperarse que pa- la pérdida dentaria (negativamente), pre-
cientes severas maloclusiones tengan ma- sencia de la curva de Wilson (negativa-
nifestaciones en la ATM o en el funciona- mente) y la relación de caninos (positi-
miento del sistema estomatognático en ge- vamente).

86
ANEXO

Formulario:

No de orden:

A. Datos generales
a) Nombre y apellidos
b) Edad

B. Examen de la dentadura y factores oclusales


a) Presencia de todos los dientes:
(1) No (2) Sí
b) Relación molar:
(1) Neutrooclusión (2) Mesio
distooclusión o no clasificable
c) Apiñamiento: (1) No (2) Sí
d) Relación de caninos
(1) Neutroclusión
(2) Mesio, distooclusión o no clasificable
e) Resalte canino (mm)
f) Resalte incisivo (mm)
g) Curva de Spee: Irregularidades
(1) No (2)
h) Curva de Spee: Convexidad
(1) Normal (2) Aumentado o disminuido
i) Mordida abierta anterior:
(1): No (2) Sí
j) Sobrepase incisivo: 1. (1/3)
2. (2/3)
3. (3/3)
4. (0)
k) Sobrepase canino: 1.(1/3)
2.(2/3)
3.(3/3)
4.(0)
l) Mordida cruzada posterior:
(1) No (2)
m) Presencia de la curva de Wilson:
(1) No (2) Sí

C. Test de Krough Paulsen


a) Pruebas musculares: Restricción de la apertura, trastornos en el movimiento de apertu-
ra y cierre y dolor muscular.
b) Pruebas de la ATM: Dolor en la ATM, chasquido y traba.
c) Pruebas de contacto dentario: Posición del primer contacto muscular distinta de posi-
ción máxima intercuspal, posición contactante máxima retrusiva a más de 1 mm de la
máxima intercuspidación y deslizamiento lateral entre máxima retrusiva y posición
máxima intercuspal.

87
ABSTRACT: 125 students of the Dentistry Faculty of Villa Clara province were selected to
carry out a clinical diagnosis of craniomandibular dysfunctions and relate them to some elements of
morpho-functional occlusion. Krong Paulsen’s test was applied to characterize and diagnose these
dysfunctions. Data were processed using the statistical package for social sciences in an
IBM?compatible microcomputer. Dysfunction was characteristic in the studied sample and also it
was observed that most of the tested students had been correctly classidied according to the
morphological variables related to the dysfunction. The three most important variables in the
discriminating analysis were: loss of teeth, existing Wilson curve and cuspid relationship.

Subject headings: DENTAL OCCLUSION; ORTHODONTICS; CRANEOMANDIBULAR DISORDERS,


MUSCULOSKELETAL DISEASE; ADOLESCENCE.

Referencias bibliográficas órdenes craneomandibulares. Rev Cubana


Ortod. 1997;12(1):29-35.
1. Carossa S, Fiore R, Picco C, Catopanos. 7. Glass E, Glarus A, Melton K, Romans K.
Occlusion in the etiology of craniomandibular Prevalence of temporomandibular desorder
disorders. Current direction. Minerva Stomatol symtoms is a Mayor Metropolitan Area. J
1991;40:23-8. Craneomand Pract. 1994;12:217.
2. Gray RJ, Davies SJ, Guayle AA, Wasteli DG. A 8. Machado Martínez M, Quintana Pérez S,
comparation of two splints in the treatment Caravia Martín F, Grau Abalo R. Disfunción
of TMJ paint dysfunction syndrome. Can craneomandibular y su relación con factores
morfológicos de la oclusión. Rev Cubana de
occlusal analysis be used to predict seccess of
Ortod. 1995;10(1):24-32.
splint therapy? [Resumen]. Br Dent J
9. Clart GT. Diagnóstico y tratamiento de las
1992;170:55-8.
alteraciones temporomandibulares. Clin
3. Gonzalez?Sequeros O, Reye-Villanova Pérez
Odontol Nort Amer. 1987;4:801-5.
ML. Relatinship between malocclusion and
10. Abjean J, Korbendau JM. Oclusión aspectos
TMJ dysfunction. Literatura reviw. Rev Eur clínicos. Indicaciones terapéuticas. La Haba-
Odontoestomat 1991;3:96-102. na; Científico-Técnica, 1984;50:56-63,74.
4. Rolando C. Relación entre las maloclusiones y 11. Hellsingg E. Increased averbite and CMD a
los desórdenes craneomandibulares. Rev Cu- clinical approach. A M J Orthod
bana Ortod. 1995;10(2):96-109. Dentofacial-Ortop 1990;98(6):516-22.
5. Quayle AA, Gray RJ, Metcalfe RJ, Guthrie E, 12. Lipp MJ. TM symptoms and occlusion: a review
Wastell D. Soft acclusal splint therapy in the of the literature and the concept. NY State
treatment of migraine and othorheadaches. J Dent J 1990;56(9):58-66.
Dent 1990;18:123-9.
6. Vénce Suárez JM, Machado Martínez M, Recibido: 15 de junio de 1999. Aprobado: 20 de
Alegret Rodríguez M, Castillo Hernández R. julio de 1999.
Estudio comparativo de los Test de Holkimo Dra. Olga Lidia Véliz Concepción. Callejón del
y Krogh Paulsen en el diagnóstico de los des- Mexicano y 3ra, Villa Clara, Cuba.

88
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):89-93

Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez"

DISLALIAS

Dra. Norma Regal Cabrera1

RESUMEN: Se hace referencia a las distalias como alteraciones en la articulación de los


sonidos del habla, donde no existe una entidad neurológica de base. Dentro de su etiología pueden
existir malformaciones o deformidades anatómicas de los órganos articulatorios, dislalias orgáni-
cas; o simplemente una mala coordinación muscular, dislalias funcionales. Es la afección del habla
más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la mayoría de los casos, luego de la
realización de un tratamiento logopédico oportuno. Se aborda el tema con el propósito de brindar un
conocimiento general de la entidad, y facilitar su diagnóstico y manejo terapéutico.

Descriptores De CS: DISLALIAS. TRASTORNOS DE LA ARTICULACION/ diagnóstico; TRASTORNOS DE


ARTICULACION/etiología; TRASTORNOS DE LA ARTICULACION/terapia; FONETICA.

El trastorno del habla más difundido El término dislalia no existió siempre.


entre los escolares, tanto en educación es- Por mucho tiempo se agrupaban los tras-
pecial como de educación primaria, lo cons- tornos de la pronunciación bajo el nombre
tituyen las alteraciones en la pronunciación, de dislabia. El suizo Schulter en los años 30
lo que tradicionalmente se conoce como del siglo XIX comenzó a utilizar el término de
dislalias.1 dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin
Etimológicamente significa dificultad lenguaje); posteriormente los estudios rea-
en el habla, del griego dis, dificultad lalein, lizados por diferentes autores como A.
hablar, pudiendo definirse como los tras- Kussmaul (1879), Berkan (1892), H.
tornos de la articulación en los sonidos del Gutzman (1927), P. Liebmann (1924),
habla (pronunciación), donde no exista Froschels (1928), y otros hicieron posible
como base una entidad neurológica.2 el significado que conserva hoy.3

1
Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría.

89
Las causas de las dislalias son diver- La dislalia labial puede verse en los ca-
sas. En los años 80 del siglo pasado Soep, sos de parálisis facial y en el labio leporino.
intentó clasificar el trastorno teniendo en La parálisis facial unilateral de los mús-
cuenta la existencia de dislalias mecánicas culos de la cara produce en el paciente una
(orgánicas) y funcionales. dificultad subjetiva para articular las síla-
A comienzos de este siglo XX, autores bas que contienen las consonantes labia-
soviéticos trataron de explicar el surgimiento les. La mayoría son de origen periférico, y
de la dislalia sobre bases de trastornos pueden curar ya sea espontáneamente o
auditivos de carácter periférico por un lado, mediante tratamiento médico. Cuando esto
y con alteraciones en la función de los ór- no ocurre, el trastorno articulatorio suele
ganos de la articulación por otro.4 alcanzar una efectiva y espontánea com-
Según Segre las dislalias son trastor- pensación funcional por acción de los mús-
nos de la articulación de la palabra, debida culos vecinos homo o contralaterales. So-
a las alteraciones de los órganos periféricos lamente en contados casos el timbre vocal
que la producen sin daño neurológico; cla- queda algo deformado y habrá que recurrir
sificándolas en orgánicas a consecuencia a la atención logofoniátrica, practicándose
de lesiones anatómicas en los órganos iguales técnicas que en el labio leporino.5
articulatorios y funcionales, cuya causa El labio leporino como malformación
esta dada por una mala coordinación mus- congénita, se caracteriza por una fisura
cular debido a factores etiológicos diferen- paramediana uni o bilateral que divide el
tes. 5 labio superior en 2 y en algunos casos en 3
Es necesario tener en cuenta que la partes asimétricas. Esto interesa todos los
pronunciación de los fonemas puede estar tejidos que constituyen el labio superior,
alterada de diferentes formas, por sustitu- siendo interrumpido el anillo muscular, que
ción, distorción y omisión; a su vez pueden como esfínter limita y regula la abertura
variar de acuerdo con el número de fonemas bucal y constituye el músculo orbicular de
afectados, pudiendo ser simple, múltiple y los labios. Se comprende así que todos los
generalizada. Además la nomenclatura del movimientos a este nivel resultan deforma-
trastorno correspondiente se determina con dos especialmente para la articulación co-
el uso del nombre griego del fonema, al que rrecta de los fonemas bilabiales.6
se une el sufijo (ismo). La alteración de la / Las dislalias de origen dental y
r/ rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcéte- maxilofacial, están en igual grupo, porque
ra si el fonema no esta incluido en el alfabe- la conducta a seguir es muy parecida. Las
to griego, se utiliza dislalia de nombre del malformaciones de las arcadas alveolares o
fonema en español (Trabajo de Terminación del paladar óseo y las maloclusiones den-
de Residencia Dra. Regal 1984). tales, traducen trastornos del habla.7
Su interferencia sobre el mecanismo de
la palabra es mucho más evidente en la in-
DIAGNÓSTICO fancia. Si la normal articulación fonética se
encuentra ya bien automatizada, cuando
Teniendo en cuenta la clasificación ini- aparece la patología odontomaxilar, las al-
cial, las dislalias orgánicas, pueden intere- teraciones del habla serán menores o tran-
sar los diferentes órganos articulatorios, sitorias, pero de cualquier manera desapa-
siendo la toma dependiente de cada zona recerán solamente con la intervención del
específica. ortodoncista o del cirujano maxilofacial.

90
En el adulto, la caída de múltiples pie- (pólipos, vegetaciones adenoideas, tumo-
zas dentarias, la mala oclusión de las arca- res, etcétera), mejorando en la mayoría de
das dentales por fractura o luxación de una las veces con el tratamiento quirúrgico co-
o ambas articulaciones temporomandibu- rrespondiente.11,12
lares, influyen poco en los fonemas; la len- En las dislalias funcionales, el defecto
gua, los labios, los arcos alveolares, los articulatorio no depende de una alteración
carrillos, etcétera compensan o pueden sus- anatómica de los órganos que intervienen
tituir bastante la zona dentoalveolar. en este proceso. 13,14
En el niño las condiciones anatómicas Su etiología puede ser variada y Segre
anteriormente mencionadas, determinan en señala dentro de éstas los retardos en el
forma refleja y secundaria una imperfecta desarrollo del lenguaje secundario a retra-
posición o movilidad de la lengua, y es pre- so mental y déficit auditivo específicamen-
cisamente ésta la que al final empeora la te; la disfunción puede interesar uno o más
articulación de la palabra y hasta puede sonidos independientemente de la zona de
agravar la dismorfia maxilodental.8 articulación, pudiendo las consonantes ser
En los niños más pequeños, la patolo- deformadas, omitidas, sustituidas y en oca-
gía odontomaxilar puede modificar también siones aparecer de manera alternante sobre
la función deglutoria de la lengua (deglu- todo en los casos de retraso mental. 15,16
ción atípica), alterando a su vez la función En el déficit auditivo la secuela más
articulatoria; lo mismo sucede con la inci- notable es el defecto de la palabra. Cuando
dencia de hábitos deformantes.9,10 aparece en la primera infancia, no permite
Dentro de las dislalias de origen lingual un desarrollo espontáneo del habla.
debemos mencionar al frenillo sublingual, Shlorhaufer,17 puntualiza que en estos
pues se le atribuye, aun entre personas cul- casos los movimientos articulatorios trans-
tas, ser el responsable de las dislalias más curren en forma más tosca y llamativa, que
variadas, así como también otras afeccio- en los niños de audición normal.
nes del habla como la tartamudez y la Perelló,18 señala que hay tendencia
disartría; se ha demostrado que pocas ve- a articular mejor las vocales, lo que coinci-
ces el frenillo es tan corto como para difi- de con otros autores, con respecto a las
cultar la articulación, y cuando sucede sólo consonantes las fricativas son las más afec-
están comprometidos los fonemas /r/ y /l/ tadas. 19?21
(Trabajo de Terminación de Residencia. Finalmente, mencionaremos las
Regal, 1984). dislalias de tipo fisiológico, como su nom-
Las dislalias nasales y palatales, pue- bre lo indica, son aquellos trastornos
den incluirlas en el mismo grupo pues sus articulatorios de carácter transitorio que se
patologías se caracterizan por modificar la observan durante las primeras etapas de
resonancia de los fonemas, por aumento desarrollo del habla en el niño, y que van
(rinolalia abierta),o una disminución desapareciendo a medida que se fijan y au-
(rinolalia cerrada). En los casos más leves tomatizan los modelo acusticosmotores
no se trata en realidad de dislalias, porque verbales del ambiente. Esto hay que saber-
no está afectada la articulación, sino sólo lo respetar y no pretender que el niño que-
en los casos más acentuados hay verdade- me etapas hablando con perfección
ra dislalia (fisura palatina); en la rinolalia articulatoria, cuando esto no es posible, por
cerrada, las causas fundamentales son por razones sensomotrices de maduración in-
obstrucción de la cavidad nasofaríngea completa, pues esta actitud perfeccionista

91
a destiempo puede dar lugar a una concien- intelectual, la atención acústica, la coope-
tización exagerada del acto verbal y llevar ración individual y las características del
consecuentemente a la tartamudez.22 ambiente sociofamiliar. Se plantea que esta
terapia debe ser presentada al niño, como
un entretenimiento, en el cual encuentre
CONDUCTA TERAPÉUTICA gusto y justificación instructiva, repitién-
dolo diariamente hasta llegar a la
Ésta se efectuará teniendo en cuenta automatización de los fonemas aprendidos.
las líneas generales de tratamiento, para los
trastornos articulatorios.1,3
Conclusiones
- Utilización de articulaciones o cualidades
de articulación, que lleve implícito el es- Se define a la dislalia como un trastor-
queleto funcional del fonema afecto. no para la producción de los sonidos arti-
- Movimientos biológicos con similares culados, donde no exista una entidad
bases de funcionalismo. neurológica de base, éstas pueden ser cla-
sificadas en dislalias orgánicas, cuando es
En las dislalias orgánicas se debe reali-
determinada por una lesión anatómica de
zar la corrección de la deformidad o malfor-
los órganos articulatorios, y dislalias fun-
mación anatómica, y valorar posteriormen-
cionales, cuya causa reside en una mala co-
te la terapia logopédica.
El logoterapeuta evocará las posicio- ordinación muscular, debido a factores
nes y los mecanismos normales de los dis- etiológicos diferentes. El diagnóstico dife-
tintos fonemas, enseñará al sujeto a repetir rencial se realiza con las disartrías; la tera-
el movimiento correcto. Se valdrá para esto pia se realiza siguiendo las líneas generales
de la imitación visual, acústica y cinestésica de tratamiento para los trastornos
de su propia articulación, que solicitará al articulatorios. Además inciden en el pro-
paciente como fonema aislado en un princi- nóstico distintos factores como el tipo de
pio, para sumarla luego en sílabas y sucesi- dislalia, cuantía y calidad de la afección
vamente en palabras. anatómica, así como coeficiente intelectual,
Dentro de los factores que influyen en atención acústica, cooperación individual
la evolución se encuentran, el coeficiente y familiar.

ABSTRACT: Reference is made to dyslalias as disorders of the articulation of speech sounds


in which no basic neurological entity exists. Their ethiology may include either anatomic malformations
or deformities in the articulatory organs, i,e, organic dyslalias, or muscular ill coordination, i,e,
functional dyslalia. Dyslalia is the most frequent speech disorder in childhood with favorable prognosis
in the majority of cases after an adequate logopedic treatment. This subject is addresed in this paper
so as to provide a general information on this disease and facilitate diagnosis and therapeutical
management.

Subject headings: DIALYSIS ARTICULATION DISORDERS/diagnosis; ARTICULATION DISORDERS/etiology;


ARTICULATION DISORDERS/therapy; PHONETICS.

92
Referencias bibliográficas Servicios de publicaciones del ministerio
de sanidad y seguridad social, Madrid 1979.
12. Perelló, J. y otros.: Trastornos del habla (4ta.
1. Martín Pérez M. y col.: Los métodos para el
edición), Editorial científico médico, Barce-
tratamiento fogofoniátrico. Editorial de libros
lona. 1981.
para la educación. Ciudad de La Habana. 1982.
13. Nieto Herrea, MB.: Anomalías del lenguaje y
2. Figueredo, E y col.: Logopedia I. Editorial Pue-
su corrección, Méndez Otero, México, D.F
blo y Educación, Ciudad de La Habana, 1984.
1967.
3. Material de apoyo a los programas del curso
14. Cabanas Comas, R.: Comunicación oral; im-
de logopedia y foniatría. Ministerio de salud
portancia médico social. Rev Hosp Psiq Hab.
pública. Dirección nacional de docencia me-
249-256 1980.
dia. Ciudad de La Habana, 1980.
15. González BJ.: Tartaleo. Desequilibrio del len-
4. Liapidievski S.: Bosquejos sobre patologías del
guaje central. Rev Cubana Ped, enero?febrero
habla y de la voz. Edición Prosvescheuie,
1979.
Moscú 1967.
16. Cabanas CR.: Función de la comunicación oral
5. Segre, R.: La comunicación oral normal y pa-
en el diagnóstico temprano del niño R.M. Rev
tológica. Toray, Argentina S.A.C.I. Buenos Ai-
Cubana Ped. julio?agosto 1978.
res 1973.
17. Shlorhaufer N.: Niños sordos e hipoacúsicos.
6. Cabanas Comas, R.: Fisura palatina y rinolalias En Berendes J, et al.: Tratado de Orl. Editorial
en general. Rehabilitación funcional científico médico, Barcelona, 1970.
logofoniátrica. Rev Cubana Ped. 1976. 18. Perelló J, et.al.: Audiofoniatría y logopedia.
7. Peterson Fatzone, G.I.: Alteraciones fonéti- Vol VIII. Trastornos del habla. Editorial cien-
cas vinculadas con anomalías dentoma- tífico médica, Barcelona, 1973.
xilofaciales. Arch Speech, pp68-69 1990. 19. Pialoux P, et al.: Manual de logopedia. Toray
8. Va l i e n t e Z a l d i v a r, C , y o t r o s . : L a s masón, Barcelona, 1978.
maloclusiones dentarias, y su relación con 20. Bouton, Ch.P.: El desarrollo del lenguaje.
los trastornos del lenguaje (II parte). Rev UNESCO, París, 1976.
Cubana Estomatología, mayo-agosto 21. Lafan J.C.: Problemas del niño sordo. En:
1987. Laumay C. Borel-Marsonny, S.: Trastornos
9. Blanco, A.M, y col.: Las maloclusiones y su del lenguaje, la palabra y la voz en el niño.
Toray masón, S.A., Barcelona, 1975.
relación con los defectos en la producción de
22. Cabanas CR.; y otros. Dislalias y espasmofemia
los sonidos articulados. Rev Cubana Ortod.
funcional. Relaciones específicas. Rev Cubana
1994;9(1-2):29-36 Dic. de Ped. 1973;45:193-8.
10. Jiménez Ariosa A, y col.: Alteraciones del habla
en niños con anomalías dento maxilo-facia- Recibido: 2 de julio de 1999. Aprobado: 13 de julio
les. Rev Cubana Ortod. 1997;13(1):29-36. de 1999.
11. Instituto nacional de servicios sociales Dra. Norma Regal Cabrera. Hospital Pediátrico
(inserso).: Trastornos del lenguaje. Diag- Docente "Juan Manuel Marquez" Ave 31 y 78.
nóstico y tratamiento, monografía No. 9 . Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

93
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):94-9

ISCM Facultad Estomatológica. Ciudad de La Habana

ESTUDIO ELECTROMIOGRÁFICO EN PACIENTES


CON SÍNDROME MALOCLUSIVO CLASE II, DIVISIÓN 1,
TRATADOS CON EL ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO
DE KLAMMT

Dra. Caridad Laleska Blanco Siré1

RESUMEN: Se realió un estudio electromiográfico de los músculos temporal y masetero en


pacientes con síndrome maloclusivo clase II, división 1, tratados con el activador abierto elástico de
Klammt. A cada paciente se le realizaron 3 estudios (antes de la colocación del aparato, con la
colocación del aparato y a los 3 meses de tratamiento). Se comparó entre estudios la actividad
electromiográfica en músculos homólogos y se muestra diversidad de variaciones en cada caso.

Descriptores DeCS: MUSCULO MASETERO; MALOCLUSION DE ANGLE CLASE II/terapia; REGISTROS

El sistema estomatognático es una uni- Dada la estrecha relación anatómica y


dad biológica y funcional, todos sus com- funcional entre diferentes estructuras del
ponentes: dientes, huesos maxilares, mús- sistema nervioso central y periférico con
culos bucofaciales, tejidos blandos y arti- las estructuras que componen el sistema
culaciones temporomandibulares, forman estomatognático es que se han empleado
parte de un engranaje de modo que no es procedimientos electromiográficos que per-
miten obtener la actividad eléctrica muscu-
de extrañar que cualquier falla en uno de
lar, como es la electromiografía (EMG), me-
ellos repercuta en alguno de los demás, diante la cual se puede observar y registrar
deteriorando el funcionamiento de sistema.1 las perturbaciones funcionales del Siste-
Una alteración funcional puede ser la cau- ma masticatorio no reconocibles por la ob-
sa de la disgnasia y en otros la consecuen- servación clínica.1,3,4
cia, pero siempre está presente, de modo En el campo de la Ortodoncia la EMG
que, la función está ligada a la forma, como ha estado dirigida a los músculos maseteros
la forma depende de la función.2 y temporales por ser de fácil acceso.5

ODONTOLOGICOS.
1
Especialista de I Grado en Ortodoncia.

94
Diferentes autores han registrado los 2. Comparar la actividad electromiográfica
patrones electromiográficos en pacientes en músculos homólogos bilaterales en los
con discrepancias morfofuncionales, com- 3 estudios.
parando la actividad EMG en músculos
homólogos y con niños con oclusión nor-
mal.1,5?7 Métodos
De acuerdo con las teorías de Roux y
Wolff quienes señalaron que los cambios Se examinaron 100 niños en una escuela
en la función traen apareados cambios en del área de salud Plaza entre los 7 y los 11
la estructura interna del hueso y en su for- años de edad (dentición mixta) de los cua-
ma externa, nace la Ortopedia Funcional de les se seleccionaron 11 por presentar sín-
los maxilares cuyos aparatos están orienta- drome maloclusivo Clase II, División 1, tri-
dos a estimular el funcionamiento normal e butarios de tratamiento con aparatos fun-
inhibir el funcionamiento alterado, lo cual cionales. Fueron citados, al Departamento
ha sido corroborado electromiográficamen- de Ortodoncia de la Facultad de Estomato-
te por diversos autores.8-13 logía de La Habana, para recibir tratamiento
En la bibliografía consultada no se en- con el AAEK, y para el Laboratorio de
contró referencia alguna acerca del uso de Electromiografía, del Instituto de Neurolo-
la EMG en Cuba aplicada a la Ortodoncia y gía y Neurocirugía, donde se le realizaron 3
por ser la disfunción neuromuscular una de estudios electromiográficos a cada pacien-
las causas más frecuentes de la maloclusión te. Primer estudio: cuando fueron captados;
Clase II, División 1, se propuso el estudio segundo estudio: en el momento de la colo-
de los cambios electromiográficos en pa- cación del aparato y tercer estudio: a los 3
cientes con este síndrome maloclusivo tra- meses de tratamiento. El primer estudio se
tados con el AAE de Klammt.13 les realizó a los 11 pacientes, el segundo a 5
y el tercero a 4.
El examen se dirigió a ambos músculos
OBJETIVO GENERAL maseteros y las fibras anteriores de los tem-
porales durante el descanso mandibular y
Determinar la utilidad del EMG de los la máxima intercuspidación, mediante elec-
músculos masticatorios para evaluar los trodos de aguja concéntrica Dantec 13L50
resultados del tratamiento del síndrome con diámetro exterior de 0,07 mm en un equi-
maloclusivo Clase II, División 1. po NEURONICA 02 (Sistema de Registro
de Señales Electrofisiológicas para poten-
ciales evocados y electromiografía).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS El examen fue realizado previo adies-
tramiento. Se determinó el comportamiento
1. Conocer el electromiograma cuantitativo de 7 variables fisiológicas estudiadas en los
de los músculos temporales y maseteros 3 exámenes, calculándose sus estadígrafos:
en pacientes con síndrome maloclusivo media y desviación estándar y se aplicó el
clase II, división 1 tratados con el AAEK test de la t de Student para comparar mús-
antes, inmediatamente después de colo- culos homólogos. Se aplicó el análisis de
cado el aparato y a los 3 meses de trata- varianza (ANOVA) para conocer los cam-
miento. bios ocurridos en los 3 estudios y en las

95
variables donde se presentaron diferencias homólogos bilaterales y como la contrac-
significativas se realizó la prueba de Duncan ción voluntaria depende de la cooperación
para detectar en qué estudio se encontró la del paciente pudo variar la fuerza de la mor-
diferencia. dida con la consiguiente distorsión de los
patrones registrados.

Resultados
EL EMG EN RELACIÓN CON EL
EL ELECTROMIOGRAMA EN DES- EMPLEO DEL AAEK
CANSO MANDIBULAR
La tabla 1 muestra el resultado del aná-
En la posición de descanso mandibular lisis de varianza del EMG cuantitativo del
no se registró actividad EMG en ninguno músculo temporal en los 3 estudios, desta-
de los 2 músculos en los 3 estudios, sólo se cándose diferencias estadísticamente sig-
observó la línea isoeléctrica de base coinci- nificativas para 2 de las variables entre los
diendo con los trabajos de Ahlgren 11 y 3 estudios. La prueba de Duncan demostró
Thilander.12 que los valores de ambas variables eran
mayores en el estudio inicial y que dismi-
ACTIVIDAD ELECTROMIOGRÁFICA nuyeron posteriormente sin variar
DE MÚSCULOS HOMÓLOGOS significativamente entre el segundo y ter-
DURANTE LA MÁXIMA cer estudio.
INTERCUSPIDACCIÓN
TABLA 1. Modificaciones del patron EMG del
músculo temporal antes de la colocación del
En los músculos temporales aparato con el activador y a los 3 meses de tra-
homólogos no se encontraron diferencias tamiento
significativas en ninguno de los 3 estudios
lo que coincide con los resultados obteni- Variable Estadígrafo P Sign.
F
dos por Ingervall,14 Lindaver y Rendell.15
El estudio de los músculos maseteros TURNS/S F= 2,29 0,06 No
arrojó resultados diferentes. En el estudio Mn-AMP F= 2,56 0,04 *
inicial se encontraron diferencias significa- Amp-S F= 1,89 0,12 No
tivas entre el masetero derecho e izquierdo Densidad F= 2,22 0,07 No
Activ (%) F= 3,07 0,02 *
evidenciando este último una mayor activi- UCA F= 1,97 0,10 No
dad al igual que en el segundo estudio, no NSS F= 1,27 0,29 No
siendo así en el tercer estudio donde no fue
significativa la diferencia. P < 0,05 significativo *
P < 0,01 Muy significativo**
Este hallazgo es susceptible de ser in-
terpretado de varias formas: pudiera deber- El resto de las variables tuvieron un
se a que los pacientes antes de iniciar el valor menor en el segundo estudio aunque
tratamiento presentaron una descompen- no alcanzaron una diferencia
sación en el trabajo de los maseteros que estadísticamente significativa. Esto plantea
se fue modificando con el uso del aparato. que hubo una disminución de la actividad
Otra explicación pudiera ser que el registro EMG de ambos músculos temporales en el
no se realizó al unísono en músculos momento de la colocación del aparato y no

96
se modificó pasado 3 meses de tratamiento, UTILIDAD DE LA EMG CUANTITATIVA
lo cual coincide con Pancherz;9 Ingervall,14 EN LA ORTODONCIA
Thüer15 y Alhgren16 y pudiera considerarse
como un efecto de la inestabilidad oclusal El método de análisis cuantitativo del
producida por el tratamiento.
EMG empleado en el presente estudio ana-
En el músculo masetero, por el contra-
liza variables que reflejan características
rio, se observó un incremento del valor de
todas las variables, 3 de ellas particulares del patrón de interferencia y de
estadísticamente significativo en el segun- la función de las unidades motoras indivi-
do estudio al compararlo con el primero y duales que componen el músculo, de ahí
que después vuelven a tomar valores simi- que permite obtener información acerca de
lares o próximos a los del EMG inicial (ta- aspectos dependientes de la función neural
bla 2). o de la función muscular por separado, por
lo que además del diagnóstico funcional de
la alteración causada por la maloclusión,
TABLA 2. Modificaciones del patrón EMG del cualquier alteración del aparato neural o de
músculo masetero antes de la colocación del los músculos puede ser evidenciada, lo que
aparato con el activador y a los 3 meses de permitirá diagnosticar procesos patológicos
tratamiento
subyacentes como una miopatía, por ejem-
Variable Estadígrafo P Sign. plo.19,20
F

TURNS/S F= 2,43 0,05 No


Mn/AMP F= 3,80 0,008 ** Conclusiones
Amp/S F= 4,12 0,005 **
Densidad F= 2,43 0,05 No En la posición de descanso
Activ (%) F= 2,32 0,06 No
UCA F= 4,69 0,002 ** mandibular no se registra actividad eléc-
NSS F= 0,80 0,44 No trica en los músculos masetero y tempo-
ral. No existen diferencias en la actividad
P < 0,05 significativo *
eléctrica de los músculos temporales bi-
P < 0,01 Muy significativo**
laterales durante la contracción volunta-
ria en condiciones basales, al colocarse
Este incremento puede deberse al esti- el activador y 3 meses después del uso
ramiento que sufren los músculos tras la del mismo. En los músculos maseteros
colocación del aparato lo cual da lugar a bilaterales se observaron diferencias en-
contracciones reflejas que son proporcio- tre sí, en el EMG inicial y en menor medi-
nales al grado de desplazamiento da después de la colocación del aparato
mandibular prescripto, coincidiendo con lo hasta prácticamente desaparecer 3 meses
planteado por Selmer-Olsen17 y otros auto- después. La actividad elecromiográfica
res. de los músculos temporales en pacientes
Estos resultados no coinciden con los con maloclusión Clase II, División 1 dis-
obtenidos por Pancherz, 9 Ingervall 14 minuye con la colocación del aparato
Thüer 16 y Yushida 18 quienes encontraron manteniéndose igual a los 3 meses de tra-
una disminución de la actividad del tamiento. En los músculos maseteros au-
masetero similar a la del temporal. menta la actividad electromiográfica con

97
la colocación del aparato, y el empleo del Agradecimientos
EMG cuantitativo es de utilidad para evi-
denciar las modificaciones de la actividad Se agradece la colaboración de la Dra. Gloria
funcional de los músculos masticatorios. Marín Manso en la realización de este trabajo.

ABSTRACT: An electromyographic study of temporal and masseter muscles of patients


affected by Class II Division I malocclusion and treated with Flammt open elastic activator was
conducted. Three studies were performed on each patient (before putting the activator, with the
activator in place, and 3 months after starging the treatment). Electromyographic activity of similar
muscles was compared between studies, which showed a number of variations in each case.

Subject headings: MASSETTER MUSCLE; MALOCCLUSIO; ANGLE CLASS II/therapy; DENTAL RECORDS.

Referencias bibliográficas electromyographic activities of the mandibular


elevator muscles. Am J Orthod Dentofac
Orthop 1988;94:94.
1. Quirch J. Valoración electromiográfica de las 11. Sessle JB. Effect of functional appliances on
desarmonías oclusales. odontol Urug. jaw muscle activity. Am J Orthod Dentofac
1967;23:5-9. Orthop 1990;98:222-30.
2. Haller HW. Etiopatogenia de las disgnasias. 12. Thilander B, Philipson R. Muscle activity
Folleto de la Facultad de Odontología de Mon- related to activator and intermaxillary traction
tevideo. Uruguay Octubre 1991. in Angle Class II, Division 1 malocclusions
3. Colectivo de autores del Departamento de and electromyographic study of the tempo-
Ortodoncia. Temas de ortodoncia estomato- ral, masseter and suprahyoid muscle. Acta
logía infantil. La Habana: 1982;t1:(Edición Odontol Scand 1986;24:257.
Revolucionaria). 13. Martin Hernández DM. Prevalencia del sín-
4. Nodarse A. Electrodiagnóstico en ortopedia y drome de Clase II, División 1 en niños de 3 a
traumatología. En: Álvarez Cambras R, Tra- 14 años de edad en el municipio Marianao:
tado de ortopedia y traumatología. La Haba- Trabajo para optar por el título de Especialis-
na: Editorial Pueblo y Educación,1990;t3. ta de 1er Grado en Ortodoncia. Ciudad Habana,
5. Moyers RE. An electromyography analysis of Facultad Estomatología, 1987.
certain muscles involved in temporomandibular 14. Ingervall B, Thüer V. Temporal muscle activity
movement. Am J Orthod 1950;36:481.
during the first year of Class II, Division 1
6. Rossi NJ. Ortopedia funcional integrada a
malocclusion treatment with an activator. Am
ortodoncia fixa. Editorial Pancast, 1988:
J Orthod Dentofac Orthop 1991;99(4):361-8.
40-2.
15. Lindaver S, Rendel J. Electromyographic for-
7. Ahlgren J, Sanesson B, Blitz M. An
electromyography analisys of temporalis ce characteri in the assesment of oral function.
muscles of normal oclusion. Am J Orthod J Dent Res 1991;11:21-8.
1987;87:231. 16. Thüer V. No posterior mandibular displacement in
8. Graber TM, Bedrich N. Aparatología Angle Class II, Division 1 malocclusion as revealed
ortodóncica removible. La Habana:1984: (Edi- with electromyo-graphy and sirongnathography.
ción Revolucionaria). Eu J Orthod 1990;14(2):162-71.
9. Pancherz H, Fancherz MA. Muscle activity in 17. Selmer-Olsen R. En Kristisk betraktning over
class II, division 1 malocclusion treated by "Det norske system". Nor Tannlsegefor Tid
bite jumping with the Herbst appliance. Am J 1987;47:85-91, 134-42.
Orthod 1982;82:104. 18. Yushida M. Influences of changing vertical
10. Miralles R. Influence of the activator on the dimension oclusal contacts of bite plane and

98
body position on masticatory muscle activities. optar por el título de primer grado en Fisiologia
Osaka Daigaku Zasshi 1990;35(1):287-306. Normal y Patológica (Neurofisiología clíni-
19. Richfied EK. Review of quantitative and ca), Ciudad Habana, INN, 1991.
automated needle electromyographic analysis.
Recibido: 22 de enero de 1999. Aprobado: 4 de
IEEE Trans Biom Eng. 1981;28:506-14. mayo de 1999.
20. Hernández R. Utilidad del electromiograma Dra. Caridad Laleska Blanco Siré. Laguenuela No.
automático cuantitativo en el diagnóstico de 111 entre 2da. y 3ra. Lawton, 10 de octubre, Ciu-
enfermedades neuromusculares. Trabajo para dad de La Habana, Cuba.

99
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):100-2

Hospital Provincial "Arnaldo Milián Castro"

ESTUDIO BIOMÉTRICO DE 49 OCLUSIONES NORMALES


MEDIANTE EL ÍNDICE ANTERIOR DE BOLTON

Dra. Rosalina Sánchez Torres, 1 Dr. Lizandro Michel Pérez García,1 Dra. Clara Irene Álvarez
Román,2 Dra. Miriam Machado Martínez3 y Dra. Maritza Blázquez Casanovas2

RESUMEN: Se comparan los valores del índice anterior de Bolton con una muestra obtenida
del examen de 49 modelos de estudio con características de normalidad morfológica. Se concluye
que existe semejanza entre la media estimada para estos casos y el valor promedio propuesto por
Bolton, por lo que se demuestra la aplicabilidad de este índice en los exámenes de diagnóstico a
realizar en nuestros pacientes.

Descriptores DeCS: TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS; OCLUSION DENTAL;


ODONTOMETRIA.

Históricamente ha existido un sinnú- cuenta que sus valores fueron obtenidos


mero de métodos de medición de modelos,1-3 en modelos de individuos con característi-
pero el índice interarcada de Bolton sigue cas étnicas y raciales propias de otra po-
siendo indispensable para conocer las po- blación, se propuso determinar su
sibles disarmonías existentes entre los ta- aplicabilidad en nuestro medio a través de
maños mesiodistales de los dientes supe- la obtención de la proporción anterior en
riores e inferiores.4 Si entre ellos hay des- una muestra cubana.
equilibrio, es difícil obtener relaciones Se estudiaron 3 434 pacientes de am-
interoclusales armoniosas y lograr adecua- bos sexos, comprendidos entre los 15 y los
do resalte, sobrepase, relación canina, etc.5,6 18 años de edad de la provincia Villa Clara
Dado el interés de utilizar este valioso durante el año 1997, se seleccionaron 49
método en la práctica diaria y teniendo en individuos con oclusiones morfológicamen-

1
Residente de 3er año en Ortodoncia.
2
Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente.
3
Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Auxiliar.

100
te normales, a los cuales se les tomó mode- TABLA. Relación del diámetro mesiodistal de los
6 dientes anferiores, superiores e inferiores 49
los de estudio que permitieron medir, con
modelos de oclusión normal
un pie de rey previamente calibrado, el diá-
metro mesiodistal de los 6 dientes anterio- No del Suma Suma Índice anterior
res superiores e inferiores. Estos valores modelo inferior superior de Bolton
fueron registrados en una ficha elaborada
1 34,90 44,90 77,73
al efecto. 2 39,40 50,41 78,16
3 32,70 39,50 82,78
4 36,40 47,10 77,28
5 38,70 46,90 82,52
6 36,00 43,90 82,00
SUPERIOR 7 32,80 41,20 79,61
8 36,50 45,60 80,04
No. del 9 42,50 54,80 75,73
10 33,70 41,00 82,20
modelo 3....2...1...1....2...3 11 37,40 46,10 81,13
12 39,60 48,80 81,15
13 33,80 42,90 78,79
INFERIOR 14 35,90 46,30 77,54
15 38,40 50,20 76,49
16 37,70 47,80 78,87
El análisis estadístico de los datos se 17 34,70 47,40 73,21
18 40,40 50,80 79,53
realizó en una Máquina IBM compatible me-
19 34,60 44,20 78,28
diante el paquete de programas SPS/PC, 20 36,10 46,50 77,63
Versión 3,0, después de obtener la propor- 21 38,10 50,30 75,75
ción anterior de cada caso, tal como esta- 22 35,20 47,30 74,42
23 39,00 49,90 78,16
blece el autor: 24 32,00 40,60 78,82
25 34,10 46,20 73,81
26 37,40 48,60 76,95
Proporción Suma Mandibular 27 37,40 48,30 77,43
28 35,30 46,90 75,27
anterior: (6 dientes) . 100 29 38,40 48,50 79,18
Suma Maxilar (6 dientes) 30 36,60 48,20 75,93
31 35,10 43,90 79,95
32 36,20 45,90 78,87
33 34,90 42,80 81,54
34 40,20 48,90 82,21
35 35,80 44,60 80,27
Resultados 36 33,90 44,40 76,35
37 39,20 50,00 78,40
38 34,60 44,70 77,40
Al realizar una prueba de hipótesis para 39 35,40 46,30 76,46
ver si existían diferencias estadísticamente 40 36,60 47,90 76,41
41 41,40 53,70 77,09
significativas entre la media estimada en
42 39,40 49,40 78,76
este estudio (78,36) y el valor promedio pro- 43 36,40 45,40 80,18
puesto por Bolton (77,2) con un nivel de 44 36,30 47,60 76,26
significación de a=0,05, se encontró que Z 45 37,90 49,20 77,03
46 35,70 46,50 76,77
es menor que 1,96, esto prueba que los va- 47 36,10 47,20 76,48
lores establecidos por Bolton son aplica- 48 38,40 47,60 80,67
bles en nuestra población (tabla). 49 35,20 43,30 81,29

101
ABSTRACT: The values of Bolton’s anterior index are compared in a sample taken from a
test of 49 study models with normal morphology. It is concluded that the estimated mean for these
cases and the average value proposed by Bolton are similar, therefore, the applicability of this index
in the diagnostic tests to be performed on our patients is proved.

Subject headings: DIAGNOSTIC TECHNIQUES AND PROCEDURE; DENTAL OCCLUSION; ODONTOMETRY.

Referencias bibliográficas blación maloclusiva: Índice de Bolton: Rev Esp


Ortd. 1995;25:119-26.
5. Proffit WR. Ortodoncia. Teoría y práctica.
1. Moyers RE. Manual de ortodoncia para el es- Versión al español de la segunda edición de
tudiante y el odontólogo general. Buenos Ai- 1995.
res. Editorial Mundi 1976:351-79. 6. Rolando C. Relación entre las maloclusiones y
2. Suárez Lorenzo J, Montoya Miguez X. Índice los desórdenes craneomandibulares. Rev Cu-
incisivo en Ortodoncia. Rev Cubana Ortod. bana Ortod. 1995;10(2):96-109.
1989;4(1):96-107.
3. Lydia B. Análisis del diámetro distal de los
dientes en pacientes en una muestra de estu- Recibido: 15 de junio de 1999. Aprobado: 22 de
diantes con oclusión normal. Rev Cubana junio de 1999.
Ortod. 1991;6(1-2):23-4. Dra. Rosalina Sánchez Torres. Calle Unión No.
4. Fernández Rivero P, Suarez Quintanilla S, Otero 500 entre A y Barcelona, Rpto Villa Infa, Villa
Cepeda JL. Análisis odontométrico de una po- Clara, Cuba.

102
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):103-6

PRESENTACIÓN DE CASOS

Hospital Provincial Clinicoquirúrgico "Abel Santamaría". Pinar del Río

MACROGNASIA UNILATERAL ASOCIADA A PROGNATISMO


MANDIBULAR

Dra. María M. Gorgoy Medina,1 Dra. Eva Z. Rodríguez Perera2 y Dra. María E. Marimón
Torres

RESUMEN: Se describe el estudio y tratamiento de un paciente afectado de una deformidad


dentomaxilofacial consistente en una macrognasia unilateral (hipertrofia mandibular), asociada a un
prognatismo mandibular, se explica la técnica quirúrgica empleada según el plan de tratamiento
indicado por el equipo multidisciplinario, donde se resalta la importancia que en estos casos tiene la
integración del mismo. Se exponen los resultados del tratamiento y la evolución satisfactoria del
paciente que se ha mantenido inalterada después de un año de posoperatorio.

Descriptores DeCS: ANOMALIAS MAXILOMANDIBULARES/diagnóstico; PROGNATISMO/terapia; HI-


PERTROFIA/diagnóstico/terapia; OSTEOTOMIA.

Un rostro disarmónico produce en la Dentro de las entidades que producen


persona que lo presenta alteraciones que deformidades faciales, tenemos la
van desde las funcionales hasta las psíqui- macrognasia unilateral o hipertrofia
cas y sociales. El individuo adulto con la mandibular. Ésta consiste en un raro
estética facial afectada desarrolla una serie sobrecrecimiento de la mandíbula que se
de pautas de conductas variadas, relacio- produce en un solo lado y se asocia a
nadas con el grado de afectación que po- hiperplasia condilar con elongamiento del
seen y en ocasiones limitan su plena incor- cuello, traduciéndose clínicamente por asi-
poración a la sociedad.1 metría facial externa, debido al fuerte agran-

1
Especialista de I Grado en Ortodoncia.
2
Especialista de I Grado en Prótesis.
3
Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial.

103
damiento del lado afectado y el desplaza- Se le realizó el estudio correspondien-
miento de la línea media hacia el lado sano. te en la consulta de Cirugía Ortognática
El maxilar también puede crecer adaptándose consistente en planilla donde se recogen
a esto e inclinar el plano de oclusión. Esta todas las alteraciones del paciente, fo-
asimetría puede asociarse a otras anomalías, tos, rayos X, telerradiografía lateral con
incluso congénitas como las tortícolis.2,3 perfilograma y telerradiografía anteropos-
El prognatismo mandibular consiste en terior, panorámica, modelos de yeso y cal-
la propulsión de la porción inferior de la cos. Cefalométricamente se encontró un SNA
cara, dando un perfil protrusivo y una de 87 0, SNB de 94 0 y ANB de menos de 7 0.
maloclusión Clase III de Angle y puede afec- Con todos estos datos se reunió el
tar la masticación, deglución, desarrollo equipo multidisciplinario y acordó el plan
postural, la estética y la integración de tratamiento a seguir que consistió en el
psicosocial del paciente.4,5 retroceso mandibular con ascenso, además
El prognatismo sólo es una anomalía del lado derecho mediante osteotomía obli-
frecuente y puede además, asociarse a hi- cua subcondílea, en el lado izquierdo; en
pertrofia mandibular que es el caso que se realizar osteotomía sagital de Epcker y rea-
presenta porque se pretende mostrar los re- lizar una ostectomía basilar en el cuerpo de
sultados del tratamiento en equipo en esta la mandíbula (borde inferior hipertrofiado)
deformidad en el orden funcional y estéti- y una mentonoplastia para centrar y retro-
co, además del grado de satisfacción logra- ceder mentón. No se planificó la cirugía en
do por el paciente. el maxilar pues el plano oclusal se encon-
traba discretamente alterado y se suponía
que esto pudiera ser compensado en la re-
Desarrollo habilitación protésica, lo cual se evidenció
al final del tratamiento.
Se realizaron los cortes según este plan
Se trata de un paciente masculino, blan-
de tratamiento trazado en los calcos y los
co de 28 años, edente parcial que asistió a
modelos de yeso previamente montados en
consulta por preocupación estética y fun-
articulador fijándose los segmentos en
cional, así como dificultad para la rehabili-
ambos, en la posición planeada y se cons-
tación protésica.
Al examen físico se le detectó agran- truyeron férulas de fijación para mante-
damiento considerable del lado derecho de ner la posición mandibular durante 6 se-
la mandíbula con aplanamiento de éste y manas después de la intervención qui-
ligero encorvamiento del lado contrario, rúrgica.
desviación marcada de la línea media hacia Una vez realizada ésta y totalmente re-
el lado izquierdo, además del tercio inferior cuperado el paciente, se retiraron las féru-
de la cara protruido. El ángulo gonial casi las y se le confeccionaron las próstesis den-
borrado, perfil cóncavo, distancia mentón- tales obteniéndose una adecuada rehabili-
cuello aumentada, surco mentolabial mar- tación.
cado y relación bilabial invertida. Finalmente se logró un cambio adecua-
Intrabucalmente, se observó una mor- do en el paciente en cuanto a su estética
dida abierta del lado derecho con mordida facial, función masticatoria y confort, así
cruzada del lado izquierdo, en base a los como un buen grado de satisfacción que
dientes remanentes pues el paciente esta- aún se mantiene luego de 1 año de ope-
ba muy mutilado. rado.

104
Discusión que el paciente debe ser abordado en forma
integral con un plan de tratamiento
secuenciado y ejecutado con un
El prognatismo mandibular es una afec-
cronograma preciso.8
ción frecuente y fácil de tratar.
En este caso, donde el prognatismo
En el caso presentado, los valores de
está asociado a macrognasia unilateral se
los ángulos SNA, SNB y ANB confirman la
reafirma más la importancia del trabajo en
presencia de esta anomalía, la cual según
equipo para obtener resultados exitosos,
algunos autores puede ser fácilmente diag-
ambas anomalías se corrigieron al unísono
nosticada y planificada mediante calco
ya que como se plantea, se debe hacer hin-
cefalométrico obteniéndose resultados efec-
capié en los siguientes puntos:
tivos en la totalidad de los casos tratados
por ellos.6
Pero la combinación de la cirugía, 1. Deben ser efectuados estudios preope-
ortodoncia y prótesis se impone para llevar ratorios y al mismo tiempo las técnicas
a cabo un trabajo satisfactorio y corregir quirúrgicas a emplear.
integralmente los problemas7 ya que en los 2. Las correcciones deben ser efectuadas
pacientes adultos gravitan entre otros fac- siempre en un solo acto quirúrgico.
tores la pérdida de piezas dentarias, por lo 3. Es necesario obtener siempre una oclu-
que se considera al igual que otros autores sión dental fisiológica.9

ABSTRACT: This paper describes the study and treatment of a patient affected by a
dentomaxillofacial deformity in the form of unilateral macrognathia (mandibular hypertrophy)
associated to mandibular prognathism. It explains the surgical technique used in conformity with
the treatment prescribed by the multidisciplinary team where the importance of the integration of
such team in these cases is also stressed. It shows the results of the therapy and the satisfactory
and permanent recovery of the patient one year after his surgery.

Subject headings: JAW ABNORMALITIES/diagnosis; PROGNATISM/therapy; HYPERTROPHY/diagno-


sis; HYPERTROPHY/teraphy; OSTEOTOMY.

Referencias bibliográficas La Habana: Editorial Científico-Técnica;1986.


428.
5. Rhoden Roque M, Nicoli I. Cirugía ortognática
1. Correa Mozo B. Atrofia hemifacial: Revisión
de pregnatismo. Rev Med Hosp So Vicente de
de la literatura. Rev Cubana Ortod.
1997;12(2):102-7. Paulo 1990;2(5):23-5.
2. Kruger GO. Cirugía bucomaxilofacial. 5ta ed. 6. Carrión Calunga R, Díaz Fernández JM, Ra-
Ciudad de La Habana: Editorial Científico- mos Abelarde I, García Matos A. Evaluación
Técnica;1982. p 500. de las acciones ortodóncicas específicas en el
3. Koller EE. Mandíbular asymmetry associated prognatismo mandibular. Rev Cubana Ortod
with congenital muscular torticullis. Oral 1996;11(2):82-7.
surgery, Medicine and pathology 1986; 7. Guerrero C. Un concepto funcional y estético
63(3):216-20. en la corrección de las deformidades dento-
4. Coffman F. Texto de cirugía plástica, faciales en pacientes latinos. Rev Venez Ortod.
reconstructiva y estética. Tomo I. Ciudad de 1996;3(3):13-20.

105
8. García ME. Osteotomías combinadas para una Recibido: 8 de julio de 1999. Aprobado: 13 de julio
perfecta corrección facial. Bol Hosp Univ de 1999.
Caracas 1988;18(25):43-9.
9. González Antequera A. Ortodoncia para adul-
Dra. María M. Gorgoy Medina. Calle 3a. final
tos definición y clasificación de las
maloclusiones. Diagnóstico. Rev Cubana Edificio 54, apto 6, Rpto. "Hermanos Cruz" , Pi-
Ortod. 1994;9(1-2):59-69. nar del Río, Cuba.

106
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):107-11

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez"

DISARTRIA. REVISIÓN Y ENFOQUE LOGOFONIÁTRICO

Dra. Norma Regal Cabrera

RESUMEN: La disartria es un trastorno orgánico del habla de carácter neurológico, provoca-


do por lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del analizador verbomotor. Se hace
evidente la inervación insuficiente de los órganos articulatorios, lo que produce alteraciones en la
pronunciación de los sonidos, acompañados por lo general de afectaciones en los atributos vocales,
y toma de los movimientos biológicos. Su pronóstico está en relación con el síndrome neurológico de
base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento. El diagnóstico diferencial se realiza con las
dislalias y la afasia motriz aferente. Se pretende con este trabajo realizar una revisión del tema, lo
que puede ayudar a enriquecer el aval científico sobre la entidad y contribuir a su mejor diagnóstico.

Descriptores DeCS: DISARTRIA/diagnóstico; DISARTRIA/terapia; MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS;


TRASTORNOS DE LA ARTICULACION; APRAXIA.

La disartria, del griego dis, dificultad y Cuando la afectación neurológica es


arthron, articulación, se define como los periférica, los síntomas son específicos, más
desórdenes en el habla, resultante del daño determinados y puros, en las lesiones cen-
o lesión de los mecanismos neurológicos trales suelen ser variables, amplios y me-
encargados de regular sus movimientos.1 nos específicos, acompañados de alteracio-
Segre, señala que son complejos tras- nes del ritmo fonatorio, dificultades en la
tornos de la articulación de la palabra, de coordinación respiratoria y trastornos en la
su intensidad, ritmo y melodía, debidos a emisión vocal.3
lesiones orgánicas de las vías motoras Pachenco y Shernacova,4 opinan que
endocerebrales, así como de alguna agru- la disartria es una alteración del aspecto
pación nuclear subcortical.2 fonético del lenguaje, en la cual se afecta la

1
Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría.

107
organización prosódica, el flujo sonoro, el torio (labios, lengua y velo del paladar), que
matiz fonético de los sonidos (distorsiones pueden ser de mayor o menor cuantía, lo
de sonidos) o la realización incorrecta de que dificulta la masticación y la deglución e
los signos fónicos del aspecto sonoro del incoordina la movilidad velar y provoca un
lenguaje (omisión y sustitución de sonidos). aumento de la resonancia nasal nasalismo
En todos los casos es evidente la insu- abierto.9
ficiente inervación de los órganos que in- Una disartria se inscribe con mayor o
tervienen en la emisión del habla, lo que menor exuberancia, de síntomas y signos
trae como consecuencia trastornos en la en un síndrome neurológico determinado,
pronunciación, acompañados por lo gene- lo que constituye un capítulo separado de
ral de desórdenes del ritmo respiratorio, la los trastornos del lenguaje, ya que es una
velocidad, la modulación la entonación de entidad semiológica bien determinada y es
la voz y el aspecto léxico gramatical del len- susceptible de una terapéutica específica.10
guaje.5 Según los criterios del profesor Caba-
En los casos graves, el habla se hace ñas, (expuestos en el Trabajo de Termina-
totalmente incomprensible, siendo imposi- ción de la Residencia de la Dra. Regal), la
ble la articulación del más simple de los disartria, desde el punto de vista cuantitati-
fonemas; se denominan en estos casos vo de la toma articulatoria, se clasifican en
anartría.6 simple, múltiple y generalizada; así como
El estudio de la entidad se realizó por desde el aspecto cualitativo, la alteración
primera vez en 1853, cuando el médico in- de los fonemas pueden ser por distorsión,
glés Willian J. Little, describió el cuadro sustitución u omisión de éstos.11
sintomático de las parálisis cerebrales y Además, considerando aspectos clíni-
consideró la existencia de trastornos del cos y etiológicos se pueden clasificar en:
lenguaje sobre la base de afección en la
motricidad articulatoria. - Estado disártrico: condición anormal de la
En el 1885, H Gutzman, aborda la articulación, siempre inscripta dentro de
disartria ya como un trastorno de pronun- un síndrome neurológico determinado,
ciación, dejando establecida la disartria cen- que se caracteriza por una toma solamente
tral y periférica, además de las deficiencias de la articulación general y no de la aisla-
vocales que no se habían tenido en cuenta da, esto se observa en las primeras etapas
hasta ese momento. de enfermedades progresivas o
En la actualidad persisten estudios e degenerativas, como ejemplo el síndrome
investigaciones sobre la entidad, relacio- de Parkinson, independientemente del
nándola con lesiones específicas del siste- hecho de afectarse más adelante toda la
ma nervioso.7,8 articulación.
- Restos disártricos: corresponde como su
nombre lo indica a fases últimas con ten-
Diagnóstico dencia o desaparecer, de una toma inicial
más intensa de tipo múltiple o generaliza-
Debe considerarse ante una alteración da.
del habla, con una toma articulatoria de ca- - Disartria propiamente dicha: se refiere a
rácter permanente, antecedentes de afec- trastornos articulatorios propios de la en-
ción neurológica, toma de los movimientos tidad neurológica determinada, que afecta
biológicos y órganos del aparato articula- tanto la articulación general como aislada,

108
y que se encuentra en plena etapa de vi- capacidad para determinar inmediatamente
vencia patológica. la posición necesaria de los órganos
articulatorios, para la producción de los
sonidos requeridos para el lenguaje, por la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL existencia de una pérdida específica de los
esquemas motores articulatorios formados
Éste se efectúa con las dislalias y con durante el desarrollo ontogenético; la le-
la llamada afasia apráxica o cinestésica. sión se sitúa en las zonas posteriores de la
Las dislalias son trastornos en la arti- región motriz verbal del hemisferio izquier-
culación o pronunciación de los sonidos do dominante. 16
del habla, sin una base etiológica de índole
neurológico. Se clasifican en dislalias orgá-
nicas (malformaciones o deformidades), de CONDUCTA TERAPÉUTICA
los órganos articulatorios y funcionales,
debido a factores etiológicos diferentes. No La disartria, como trastorno
existen en ninguno de los casos el cortejo articulatorio es succidiaria de recibir trata-
de síntomas que acompaña a la disartria.12,13 miento funcional similar al de las dislalias,
En lo referente a los trastornos con las consideraciones particulares que
corticales apráxicos como la afasia motriz exija el síndrome neurológico en el cual se
aferente o cinestésica, las alteraciones inscriben.17,18
articulatorias se manifiestan en forma de Dentro de las líneas generales de trata-
sustituciones de un fonema por otro, los mientos en estos desórdenes, se utilizan el
cuales no son fijos o estables, siendo su empleo de ejercicios funcionales que ten-
característica la alternancia dentro del dis- gan como base:
curso o conversación y sobre todo, con
preferencia en casos no graves en fonemas - La utilización de articulaciones o cuali-
con estructuras funcionales de formación dades de la articulación, que lleven implí-
muy próximas (fonemas correlativos u cito el esqueleto funcional del fonema
oposicionales como por ejemplo: /p/ y /b/.14 afectado.
Los pacientes con esta afección mani- - Los movimientos biológicos, que inclu-
fiestan dificultad del tipo "olvido" de los yen también similares bases de fun-
movimientos correspondientes, no sólo cionalismo.
articulatorios sino de otras funciones; po-
sición de los labios para besar, escupir, sil- Además, se pueden adicionar ejercicios
bar, abuchar mejillas, etcétera, los que pue- que algunos autores llaman prearticu-
den servir para orientar el diagnóstico. Es- latorios o de gimnasia articulatoria, los
tas habilidades sólo son capaces de lograr- que consisten en una diversidad de mé-
la a través de tanteos en lo que no pocas todos (masajes y ejercicios de fortaleci-
veces se recurrirá a la ayuda manual o a la miento), que facilitan una mejoría de la
fijación excesiva de la vista en las motricidad general de los órganos del apa-
repiticiones que hace el explorador.15 rato articulatorio. 19,20
En todos estos pacientes existe el an- Existen evidencias clínicas y científi-
tecedente de un accidente vascular cere- cas, luego de estudios en grupos de pa-
bral o de un trauma cortical determinado, cientes, que reportan e ilustran la efectivi-
teniendo como característica clínica la in- dad en el tratamiento de las disartrias en

109
general, teniendo en cuenta el apoyo indi- como una afección orgánica verbovocal, de
vidual del paciente y de su familia, aplican- etiología neurológica que puede ser de ori-
do diferentes tipos de tratamientos. Otros gen central o periférico. La mayor exube-
agregan la influencia de factores como la rancia de síntomas y signos clínicos está
edad, la inteligencia y la personalidad de determinado por el síndrome neurológico
los pacientes, considerando en todos los de base, constituyendo una entidad
casos que el pronóstico está en dependen- semiológica bien determinada y suscepti-
cia de las características de la afección ble de una terapia específica. El diagnós-
neurológica de base.21 tico diferencial se realiza con las dislalias
y la afasia motriz aferente (apraxia oral).
Se hace referencia a diferentes factores,
Conclusiones como la edad, la inteligencia, y el apoyo
individual y familiar que pueden tener
Se realiza una revisión con enfoque influencia en el tratamiento general, y en
logofoniátrico de la disartria y se define su pronóstico.

ABSTRACT: Dysarthria is an organic speech disorder of neurological nature caused by


lesions in central regions and paths of the verbomotor analyzer. It is evident that insufficient
inervation of the articulatory organs brings about impaired sound pronunciation generally accompanied
by affectations in vocal attributes and biological movements. The prognosis of this disease is
related with the basic neurological syndrome and the diagnosis and starting of the therapy. A
differential diagnosis is made in dyslalias and afferent motor aphasia. The paper is intended to
make a review of the subject which may help expand the scientific knowledge on and to contribute
to a better diagnosis of this disease.

Subject headings: DISARTIIRIA/diagnosis; DISARTIIRIA/therapy; NEUROLOGIC MANIFESTATIONS;


ARTICULATION DISORDERS; APRAXIA.

Referencias bibliográficas 6. Figueredo E.; y col.: Logopedia 1. Editorial


pueblo y educación. C. Habana,1984.36-9.
7. Ackerman H.; Ziegler W.: Mustim in central
1. Mcneil, Ronsenbek, Aronson. The Dysarthrias,
motor disorders a review of the literature.
Physiology, Acoustico Perception,
Managemen. Edited by Mcneil y col. Neurologische. Alemania,1994.Medline.
college?hill press, San Diego California, 1984. 8. Kluin K, Gelman S., et al.: Characteristics of
1;23-30. the dysarthria of multiple system atrophy.
2. Segre R. La comunicación oral normal y pato- Arch-Neurol. 1996.Medline.
lógica. Toray. Buenos Aires, 1973. 46-9. 9. Perello, J.: Clínica y tratamiento de los tras-
3. Cárdenas Toledo. Los métodos para la explo- tornos de la voz y de la palabra (foniatría).
ración logopédica. La Habana. Editorial libros Manuel Marin y Cía. Barcelona,1954.
para la salud, 1979. 64-5. 10. . Trastornos del habla (4ta. edición). Edito-
4. Liapidievski S, Shajovkala: Alteraciones del len- rial científico-médica. Barcelona, 1981.51-9.
guaje y de la voz en niños. Moscú, 1975.26-9. 11. Cabañas R.: Biofisiodinamia de la articulación.
5. Corredera Sánchez T. Defectos en la dicción Enfoque logofoniátrico. Rev Cubana Ped.
infantil. Kapilusz. Buenos Aires, 1973.18-24. 1973;45(2):283-6.

110
12. Cárdenas Toledo.: Los métodos para la explo- Parkinson "Temas logofoniátricos". Rev Hosp
ración logopédica. La Habana. Editorial libros Psiquiátrico de La Habana. 1978;1-4.
para la salud,1979.41-9. 19. Mostrie M,; y col.: Métodos para el trata-
13. Cabañas R., González J. Dislalias y miento logopédico. Editorial de libros para la
espasmofemia funcional. Relaciones específi- educación, 1982.19-21.
cas. Rev Cubana Ped. 1973;45:103-8. 20. Material de apoyo a los programas del
curso de logopedia y foniatría. Ministe-
14. Luria AR.: El cerebro en acción. Edición revolu-
rio de salud pública. Dirección nacional
cionaria. Instituto cubano del libro,1978;32-9.
de docencia media. Ciudad de La Haba-
15. . Las funciones corticales superiores del hombre. na,1980.287.
Editorial Orbe. La Habana,1977;221-230. 21. Yorkston KM. Treatment efficacy
16. Svietkova LS.: Rehabilitación en casos de dysarthria. J speech-hear. Washington.
lesiones focales del cerebro. Editorial Pueblo Medline,1997.
y educación. La Habana,1985. 53.
17. Nieto Herrea ME.: Anomalías del lenguaje y su Recibido: 23 de diciembre de 1998. Aprobado: 16
corrección. Méndez Otero, México. DF, de julio de 1999.
1967:39-47. Dra. Norma Regal Cabrera. Hospital Pediátrico
18. Cabañas R. Bases fisiopatológicas de la con- Docente "Juan Manuel Márquez". Ave 31 y 78,
ducta verbo vocal en la enfermedad de Marianao. Ciudad de La Habana, Cuba.

111
Rev Cubana Ortod 1999;14(2):112-20

ARTÍCULO EXTRANJERO

ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES. PRESENTACIÓN


DE UN NUEVO APARATO: EL BIMAFLEX DE PIERANTONELLI

Dr. Luigi Pierantonelli1

RESUMEN: Los aparatos funcionales favorecen el desarrollo armónico de los maxilares y de


los arcos dentales utilizando la fuerza de la deglución. En el momento de la deglución, los aparatos
se interponen entre los arcos dentales y reciben la fuerza de la mandíbula que sube y la devuelven
a toda la boca. Con el propósito de aprovechar lo más posible la dinámica de la deglución, el aparato
Bimaflex no posee anclaje, en forma tal de quedar flojo en boca; de esta forma, la lengua ejercita su
función sobre el aparato que está también abierto anteriormente para permitir una posición lingual
correcta detrás de los incisivos superiores y posee elástico para que la deglución pueda transferir su
fuerza en forma correcta a los maxilares. El aparato construido en base a una mordida de construc-
ción, es indicado para todas las maloclusiones, de primera, segunda o tercera clases de Angle a
condición que el paciente sea de temprana edad y para la contención y la reeducación lingual
después del tratamiento con aparatología fija.

Descriptores DeCS: DEGLUSION; MALOCLUSION/terapia; APARATOS ORTODONTICOS; HABITOS


LINGUALES.

El Bimaflex2 es un aparato ortodóncico ra elástica como los aparatos de Stefanelli


de acción funcional porque estimula la acti- y Stockfisch. La creación del aparato data
vidad de los músculos de la cavidad bucal del 31 de diciembre de 1996.
y la función estimulada es a su vez capaz de
solucionar la maloclusión. Además, el apa-
rato, como los más modernos contiene ele- Descripción del aparato
mentos que producen fuerza, por ejemplo,
tornillos y resortes; por su diseño cons- El Bimaflex (fig.1) está formado por 2
tructivo puede ser colocado entre los apa- placas de acrílico que presentan 2 relieves
ratos dobleplacas unidos entre sí de mane- de apoyo, 2 tornillos para expansión trans-

1
Especialista en Estomatología.

112
versal, 2 arcos vestibulares, 2 ansas de alam- La placa presenta 2 pequeños relieves
bre linguales de base ancha, 2 resortes fron- a superficie planas, ubicados en palatal de
tales, 2 elementos de apoyo molar en alam- los caninos con función de apoyo vertical
bre y algunas veces, 2 tubos de goma (ver y de ligero deslizamiento horizontal.
fig.1). Los relieves, cuando es necesario, pre-
El aparato se hace con una mordida sentan un anillo externo de acrílico para re-
constructiva que coloca la mandíbula en ducir el deslizamiento horizontal.
una posición ideal, y se muestran precisa- La base de la placa ofrece el sostén para 2
mente todos los elementos del aparato y resortes auxiliares retroincisivos, un arco
su sentido práctico. vestibular y 2 ansas de base ancha en alambre.

La placa superior La placa inferior

La placa superior (fig.2) sigue el con- La placa inferior (fig.3) sigue el contor-
torno de los dientes molares, premolares y no de todos los dientes. La placa es pareci-
caninos y presenta una amplia apertura en da a la superior es decir dividida en 2 mita-
la zona anterior para permitir la función des simétricas, unidas entre sí, por un tor-
lingual. nillo de expansión mediano y presenta 2
Está dividida en 2 mitades simétri- pequeños relieves a superficie plana ubica-
cas, unidas entre sí por un tornillo de ex- dos por lingual de los premolares con fun-
pansión. ción de apoyo y de deslizamiento.

Fig. 1. El aparato bimaflex.

113
Fig. 2. La placa superior.

La placa ofrece el sostén para 2 re- Los arcos deben estar separados de
sortes retroincisivos, un arco vestibular, 2 los incisivos cuando exista apiñamiento
ansas linguales en alambre y además para 2 anterior y adosados cuando exista
elementos de apoyo molar en alambre que protrusión o versión de los incisivos.
no se encuentran en la placa superior. Los arcos deben quedar separados de
2 a 3 mm en las regiones laterales de los
premolares para impedir así la presión de
Los arcos vestibulares las mejillas que como sabemos son elemen-
tos antagónicos para el ensanche de los
maxilares.
Para los arcos vestibulares superiores
e inferiores se emplea un alambre de acero
de 0,9 mm (0,036 pulgadas). Los arcos van
frente a la cara vestibular desde los incisi- Los resortes frontales
vos hasta mesial de los primeros molares
donde describen una ansa vertical y atra- Los resortes superiores están confec-
viesan el arco dental para terminar en el cionados en un modo similar al de los apa-
acrílico. ratos de Stockfisch y Bimler.

114
Fig. 3. La placa inferior.

Se emplea un alambre de 0,7 mm (0,028 pul- acrílico donde realiza otra ansa hacia arriba,
gadas) de acero. luego vuelve horizontalmente hasta la prime-
Los inferiores tienen una forma de lazo ra ansa donde lingualmente realiza otra ansa
doble, una parte para cada grupo incisivo. hacia atrás abajo y finalmente entra en el
Para los inferiores se emplea un alam- acrílico. De lo expuesto anteriormente se pue-
bre de 0,6 mm. de deducir que hay un ansa derecha y un
Los resortes tienen la función de avan- ansa izquierda. Prácticamente todas las ansas
zar los incisivos en los casos de retrusión o tienen siempre el mismo tamaño. La parte cen-
cuando necesita corregir versiones de los tral mide 3,5 mm de largo y 14 mm de ancho.
mismos. Las ansas unen la placa superior a
Las ansas linguales de relación de base la inferior en manera elástica según la posi-
ancha ción que se le ha dado en la mordida de
Las ansas se confeccionan en alambre construcción. Las ansas permiten el movi-
de 0,9 mm en Elgilloy azul o de acero. El miento de lateralidad del maxilar inferior y
alambre (fig.4) sale del acrílico superior, rea- también un pequeño movimiento vertical en
liza a la altura de la región molar un ansa el sector posterior. Cuando las ansas están
vertical hacia abajo, luego va horizontalmen- comprimidas en el momento de la deglución
te hasta los relieves de apoyo anteriores en se abren posteriormente.

115
Fig. 4. La ansa lingual de base ancha.

Las ansas obligan al paciente a poner Los tornillos de expan-


el maxilar inferior a una altura y posición sión
más o menos adelantada que se ha elegido
con la mordida de construcción. Por esto,
Se emplean tornillos de expansión. Para
las ansas son el verdadero motor del apara-
to y tienen también como finalidad el evitar la placa superior se emplea la medida no 11
la interposición lingual. o no 14. Para la placa inferior se emplea la
medida no 11.

Los elementos de apoyo


en alambre Los tubos de goma

Cuando se quiere producir la disminu-


La placa inferior lleva 2 elementos de
ción de la dimensión vertical se pueden usar
apoyo sobre los primeros molares perma-
nentes (en alambre 0,9) que sirven para es- los tubos triples de goma del aparato de
tabilizar el aparato, sobre todo en los casos Stockfisch.3 Los tubos van sobre las su-
donde los molares de leche faltan o son afec- perficies oclusales de los dientes. Éstos
tados por las caries. permanecen inmóviles ya que se encuen-

116
tran colocados en las ansas linguales, en el 2. El aparato actúa en la corrección
espacio libre estimulan al niño a producir morfológica del arco dental por medio
movimientos mandibulares que pueden de fuerzas extrínsecas e intrínsecas.
conducir a la ruptura de las ansas con fre-
cuencia más elevada. - Fuerzas extrínsecas: en el momento
de la deglución el aparato se interpone
entre los arcos dentales y recibe la fuer-
Modalidad de acción za de la mandíbula que sube y la de-
vuelve en manera elástica a las arca-
El Bimaflex como la mayoría de los apa- das. Por supuesto la fuerza de la de-
ratos funcionales, actúan en 3 maneras: glución se modifica por la acción del
aparato en base a la mordida construc-
1. El aparato representa una guía al desa- tiva. En efecto la mandíbula se encuen-
rrollo armónico del arco dental y actúa tra en una posición especial en el pla-
sencillamente como un bastón que sirve no vertical, transversal y anteropos-
de apoyo para el desarrollo de un árbol. terior.
Los dientes migran en el espacio vertical - Fuerzas intrínsecas: el aparto tiene
creado por el aparato y se encuentran unos elementos que producen fuerza
dando una oclusión correcta. Cuando la como tornillos de expansión, resortes,
mandíbula se adelanta por efecto del arcos vestibulares y algunas veces tu-
aparato se estimula su desarrollo.1 bos de goma.

Fig. 5. Los tubos triples de goma de Stockfisch.

117
Los tornillos deben abrirse una vez por se debe trabajar sobre los músculos para
semana. evitar la recidiva, es decir, la vuelta parcial o
3. El aparato mientras corrige las formas de total a la oclusión patológica.
los arcos dentales restablece también una
función lingual correcta que resulta in-
dispensable para lograr un resultado es- Consideraciones
table en el tiempo.
En efecto se sabe que en todas las Los aparatos funcionales son tan nu-
maloclusiones hay siempre una deglución merosos que se pregunta por qué tantos
atípica asociada. Esto se comprende fá- aparatos y sobre todo por qué utilizar un
cilmente. ¿Cómo sería posible para un nuevo aparato como el Bimaflex.
músico tocar bien una guitarra si está esta Por supuesto, se tiene que considerar
estropeada? Así en presencia de una el hecho que cada aparato tiene su uso es-
maloclusión cualquiera la función lingual pecífico, es decir, cada uno de estos apara-
se perturba por ejemplo, en las anomalías tos puede solucionar un determinado nú-
de clase II la lengua está aspirada en el mero de problemas ortodóncicos. El grupo
rinofarange.
de los problemas solucionados compone el
El Bimaflex por su diseño constructivo
perfil terapéutico del aparato.
no posee anclaje y se queda flojo en la
El perfil terapéutico del aparato ideal
boca. La lengua tiene que trabajar para
El aparato ideal debe ser eficaz (capaz
posicionarlo entre los arcos dentales. El
de solucionar los problemas postanteriores,
aparato además está abierto anteriormen-
verticales, transversales en un tiempo rápi-
te de manera tal que la lengua puede
do y sin recidiva) debe ser aceptado por el
posicionarse correctamente detrás de los
paciente (aparato estético, que se lleva bien,
incisivos superiores.
por poco tiempo durante el día) y debe ser
aceptado por el ortodoncista (aparato
polivalente, fácil de utilizar, robusto y fácil
Casos clínicos de arreglar).
El aparato es eficaz. Su elasticidad con-
Se está aplicando el aparato desde el tribuye a su eficacia y permite un mejor con-
mes de Junio de 1997, para el tratamiento de trol de la fuerza de la deglución por parte
las maloclusiones de clase 1, 2, y 3 en pa- del paciente. Soluciona bastante bien los
cientes de temprana edad, tratando de apro- problemas transversales. La expansión del
vechar sus funciones principales, es decir, maxilar y de la mandíbula puede proceder
de estimulación al crecimiento de los maxi- de una manera independiente sin que el
lares y de las funciones de expansión de las aparato pierda su adherencia y su estabili-
arcadas y de reeducación lingual. Se utiliza dad.
también para completar el tratamiento y para El aparato en el sentido vertical con-
la contención después del tratamiento con trola la mordida profunda. En caso de mor-
aparatología fija disfrutando principalmen- dida abierta o de exceso vertical anterior es
te su capacidad de reeducación lingual. Los mejor emplear unos tubos de goma (por el
tratamientos en estos casos son mucho más momento se utilizan los del aparato Kinetor
rápidos que la readaptación fisiológica, de Stockfisch que en estos casos resulta
motivo por lo cual después del tratamiento más frágil bajo los esfuerzos de la mandíbu-

118
la en deglución. En el sentido postanterior clase Angle. Es fácil de comprender y de
el control obtiene muy buenos resultados, arreglar. Es bastante robusto. El sitio más
hay lugar para insertar tornillos que puedan frágil son las ansas de alambre. Por el mo-
corregir los primeros molares que se hayan mento la sustitución de las ansas se hace
migrado hacia adelante en la oclusión. en el laboratorio y no puede ser hecha
por el ortodoncista en su consultorio. En
los casos que presentan una frecuencia
EL PACIENTE Y EL BIMAFLEX. elevada de roturas es mejor unir entre sí
las pistas de apoyo por medio de resina
El aparato es bien aceptado por las si- y el aparato de esa manera se transforma
guientes razones: en un aparato rígido. Después de solu-
cionar los problemas que han causado
1. No tiene elementos de alambres que cru- roturas frecuentes, se puede volver a
cen los dientes. la elasticidad simplemente cortando la
2. Su posicionamiento es fácil y sin proble- resina.
mas.
3. No es muy voluminoso.
4. El aparato ocupa un espacio en la boca Conclusiones
pero esto no nos debe preocupar ya que
la boca permanece levemente abierta en La experiencia clínica acumulada hasta
base a la mordida constructiva. ahora con el Bimaflex no permite sacar
5. Es tolerado muy bien por el paciente y la conclusiones definitivas, salvo el de un
fonación no sale muy perturbada. comienzo ortodóncico favorable.
6. Es estético porque no utiliza tracciones El aparato, sin embargo, puede ser
extraorales. aconsejado en numerosas situaciones
7. Se debe usar de forma constante sólo por porque es un aparato elástico, permite
la noche y por 3 horas por la tarde. No es una expansión en el arco dental superior
necesario en las horas de clase. La dura- independientemente del arco dental infe-
ción del tratamiento es medianamente de 3 rior, permite un control de los arcos den-
años. tales en el sentido vertical, es polivalente
(un solo diseño para todo tipo de
maloclusión), es un aparato construido
EL BIMAFLEX Y EL ORTODONCISTA en base a una mordida de construcción,
es decir individual, no posee elementos
El aparato es polivalente, se usa para de alambre que crucen el arco dental en
todos los problemas del tratamiento: I-II-III las zonas de cambio dental.

ABSTRACT: The functional appliances favoured the harmonic development of maxillae and
dental arches using the deflution force. At the moment of swallowing, the appliances are placed
between the dental arches and they received such force of the jaw that goes up and gives it back to
the whole mouth. To utilize as much as possible the dynamics of deglution. Bimaflex appliance does
not have any anchoring so it is rather loose inside the mouth, in this way, tongue acts over the
appliance which is open in front to allow a correct tongue position behind the upper incisors and

119
Bimaflex is also elastic so that deglution can properly transmit its force to the maxillae. The
appliance is built based on a modelled bite and prescribed for all Angle Class I, II and II malocclusions
provided that patients are at their early age, and for restriction and lingual reeducation after a
treatment with fixed apppliances.

Subject headings: DEGLUTTION; MALOCCLUSION/therapy; ORTHODONTIC APLIANCES; TONGUE; HABITS.

Referencias bibliográficas 3 . Stockfisch H. The principles and practice of


dentofacial orthopaedics. London: Quinte-
ssence Publishing,1995:37-41.
1 . Couly G. Developpment cephalique.
Paris:Editions CdP,1991:54-9.
2 . Pierantonelli L, Cardinaletti G, Olivi O, Recibido: 19 de febrero de 1999. Aprobado: 9 de
Sassaroli E. Evoluzione in terapia con apparecchi junio de 1999.
funzionali: l’apparecchio bimascellare elastico
(Bimaflex) di Pierantonelli. Boll Ortodont Dr. Luigi Pierantonelli. Via Trento no 7, 60100
1997;18(57):96-104. Ancona, Italia.

120

También podría gustarte