Está en la página 1de 19

DISCAPACIDAD MOTRIZ

▪ La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas


personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que
surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica
para para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y
actividades que realizan todas las personas, y las barreras* presentes en el
contexto en el que se desenvuelve la persona.
▪ Como se puede apreciar en la definición, la discapacidad motora no depende
entonces únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña,
sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la
interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental
desfavorable.
▪ Recordando que la discapacidad motriz no afecta de manera cognitiva al niño
o niña.
▪ Las personas que padecen déficits motóricos son aquellas
que presentan problemas en la ejecución de sus
movimientos.
▪ Estas discapacidades se deben a una o varias anomalías en
el funcionamiento del sistema óseo-articular, muscular o
nervioso.
▪ Las discapacidades motoras pueden ser transitorias o
permanentes.
▪ Las discapacidades motoras se clasifican según la fecha de
aparición del trastorno, la etiología, la localización y el
origen.
▪ Si clasificamos estas deficiencias según el origen
encontramos 4 tipos:
▪ - Origen cerebral
- Origen espinal
- Origen muscular
- Origen óseo-articular
▪ Origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos
craneoencefálicos y tumores.
▪ Origen espinal: Poliomielitis anterior aguda, Espina Bífida,
Lesiones Medulares Degenerativas y Traumatismos
Medulares
▪ Origen muscular: miopatías (distrofias).
▪ Origen óseo articular: Malformaciones Congénitas,
Malformaciones Distróficas, Malformaciones Microbianas,
Reumatismos de la Infancia y Lesiones osteoarticulares por
desviación del raquis (escoliosis)
▪ ¿Alguna vez usted se ha fracturado o lesionado alguna de sus extremidades como una mano, un pie, un brazo?

▪ Si su respuesta es afirmativa, recordará que el médico tratante le recomendó reposo, y usted pudo darse cuenta que realizó
mucho menos actividades de las que acostumbra hacer regularmente, y es muy posible, que haya necesitado ayuda para
trasladarse, tomar objetos, comer, usar el servicio higiénico, vestirse y otras actividades, dependiendo de la extremidad
afectada. Si no le ha sucedido intente imaginarlo.
▪ ¿Qué sintió en esta situación? Imagine y piense en su vida si esta situación hubiese tenido un carácter permanente.

▪ ¿Cuáles serían las principales barreras que encontraría para ir de compras, pagar cuentas, asistir a la escuela o el trabajo?

▪ Haga un listado de las posibles barreras que existen en su hogar, barrio y escuela que le dificultarían la movilidad y el acceso a
esos espacios.
▪ ¿Qué problemas experimenta?, ¿Qué situaciones se vuelven más difíciles para usted?

▪ ¿Qué recursos del entorno le ayudarían a desenvolverse de forma más fluida disminuyendo o minimizando sus dificultades
personales?
▪ Probablemente sería muy útil que todos los edificios y calles contarán con rampas de acceso, apoya manos, puertas más anchas,
baños adaptados, etc. Con algunas adaptaciones mínimas de parte de su entorno, las cosas le resultarían bastante más fáciles, y
en gran medida, sus dificultades podrían verse tremendamente atenuadas o incluso desaparecer.
▪ La mejor manera de comprender al otro es poniéndose en su situación.
▪ Generalmente son alumnos que ya cuentan con un diagnóstico
médico.
▪ Tienen limitaciónes de movildiad que afectan su aprendizaje
(lectoescritura).
▪ Algunos de las condiciones mencionadas anteriormente implican
que el alumno no tiene control de su cuerpo por lo que no puede
realizar lo mismo que el resto de sus compañeros:
▪ Uso del lápiz limitado o con dificultades.
▪ Dificultades con el seguimiento de la lectura con la vista.
▪ Problemas en la anipulación de materiales didácticos.
▪ Movildiad dentro y fuera del aula lmitada.
• WISC IV: es una escala para valorar la inteligencia y aptitudes intelectuales en
niños en el ámbito clínico y psicopedagógico.
• INVENTARIOS DE HABILIDADES SOCIOADAPTATIVAS PARA PREESCOLAR Y
PRIMARIA (ICADIP E ICADIEP): herramientas para el diagnóstico, clasificación
y planificación de apoyos.
▪Para preescolar se aplica
• INVENTARIO DE DESARROLLO DE BATTELLE: instrumento de evaluación de
las habilidades en desarrollo y de diagnóstico de posibles deficiencias en
distintas áreas dirigido a niños de hasta 8 años de edad cronológica.
• WPPSI: prueba de inteligencia diseñada para niños desde los 2 años y 6 meses
hasta los 7 años y 7 meses.
Se observan con mayor atención las áreas relacionadas a la motricidad e
independencia.
En caso de que sea posible:
• DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA: revela el nivel evolutivo del niño.
• BENDER: prueba de percepción y reproducción determinadas por principios
biológicos de acción sensoriomotriz, que varían en función de: a) El patrón de
desarrollo y nivel de maduración de cada individuo. b) El estado patológico
funcional u orgánicamente inducido.
• RAVEN: test de razonamiento análico, percepción y capacidad de abstracción.
Se sirve de la comparación entre formas y el razonamiento por analogías, sin
la necesidad de que la persona precise de una cultura o conocimientos
previos.
• INVENTARIOS DE DESARROLLO MOTRIZ.
Podemos hacer una pequeña evaluación a través de la observación de:

▪ Movilidad y ▪ Manipulación ▪ Puesto escolar ▪ Comunicación ▪ Carácter general


desplazamiento
▪ - Presión de los útiles de ▪ - Usa pupitre adaptado o ▪ Se expresa oralmente ▪ - Controla esfínteres
▪ - Mantiene el control de la escritura específico
postura sentado ▪ - Usa sistemas de ▪ - Se observan problemas
comunicación aumentativa
▪ - Presión sobre el papel ▪ - El mobiliario está visuales, auditivos
▪ - Controla la cabeza erguida dispuesto de una forma ▪ - Reconoce símbolos,
▪ - Movimientos especial logotipos, imágenes ▪ Existen crisis convulsivas
▪ Se desplaza de forma
funcional y autónoma
coordinados de las manos
andando y brazos ▪ - Está ubicado/a en un ▪ - Es capaz de hacer trazos y
lugar especial dentro del garabatos
▪ - Se desplaza con apoyos. ▪ - Usa adaptadores de los aula ▪ Observaciones:
▪ - Hace trazos de forma
Indicar útiles de escritura
coordinada
▪ Usa material didáctico
▪ - Se desplaza con sillas de ▪ - Usa equipo informático adaptado ▪ - Copia letras
ruedas autopropulsada estándar
▪ - Hace clasificaciones y
▪ - Se desplaza con sillas de
ruedas eléctrica
▪ - Usa equipo informático seriaciones
con periféricos
especiales. Indicar ▪ - Lee números
▪ - Se desplaza con sillas de
ruedas ayudado por otra ▪ - Presenta problemas fono-
persona
respiratorio-auriculares
▪ - Sube y baja escaleras de
▪ - Tiene intencionalidad
forma autónoma
comunicativa
▪ Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno por parte de todo el equipo
de profesionales y de la familia, podremos determinar que decisiones se deberán tomar en
cuanto a la propuesta de objetivos funcionales, materiales, ritmos de trabajo, estrategias
metodológicas y agrupamientos, modalidades de escolarización, así como estrategias
curriculares y organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una adecuada respuesta
educativa.
▪ Privilegiar aulas en el primer piso, donde permanezca el niño o niña, si el establecimiento no
cuenta con rampa o ascensor.
▪ Modificar la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y ser
utilizados por todos los estudiantes incluidos los niños y niñas con discapacidad motora.
▪ Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser utilizados por niños y niñas que
presentan dificultad en la manipulación.
▪ Adecuar el mobiliario escolar de manera que el niño o niña con discapacidad motora pueda
utilizarlo y trabajar junto con sus pares.
▪ En el caso de niños y niñas con dificultad en la funcionalidad de las extremidades superiores
(brazos y manos), se sugiere fijar el material a la mesa de trabajo, agrandar el formato de las
actividades gráficas (dibujos), simplificar y crear material de apoyo, para facilitar la
manipulación y la prensión de algunos instrumentos pedagógicos (lápices, pinceles, tijeras,
plumones, etc.).
▪ Para el uso del baño es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden
independencia al niño o niña, como: poner barandas laterales en la taza de baño,
en dónde se pueda apoyar, especialmente en las transferencias de la silla de
ruedas a la taza del baño.

▪ Probar con diferentes adaptaciones en las prendas del uniforme: reemplazar


cierres o botones por velcro, utilizar botones grandes, usar ropa con elástico en
vez de cierre.

▪ Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno más bajo) y que considere el acceso de
la silla de ruedas, poner el espejo inclinado para que permita al niño y niña en
silla de ruedas mirar su imagen.

▪ Contar con una grifería adecuada en el lavamanos para ser manipulada con
facilidad por niños y niñas que usen prótesis de brazo (gancho), o que tengan
disminuida la fuerza muscular.
▪ Mantener una relación constante y fluida con los padres, quienes son la primera
fuente de información para conocer mejor al niño o niña que se está incluyendo.
▪ Establecer comunicación constante para realizar las adecuaciones y conocer el
contexto familiar, social, cultural y económico en que se desarrolla el niño o niña
con discapacidad motora y su familia.
▪ Informar a la madre, padre o cuidador(a), en forma oportuna, de los logros y el
desarrollo que va obteniendo el niño o niña.
▪ Orientar a la madre y padre para mantener una comunicación fluida con el niño o
niña y aprovechar todos los intentos de autonomía de éste.
▪ Sugerir que otorguen oportunidades a su hijo o hija para explorar el espacio y los objetos,
tanto de la casa como de la comunidad cercana, especialmente para aquellos niños/niñas
que tienen muy limitada su movilidad y no logran desplazarse. Se debe llevar los estímulos
hacia él o ella, o llevarlo a él o ella hacia los estímulos.

▪ Si los padres exhiben un bajo nivel de compromiso con el proceso que lleva adelante su
hijo o hija en el establecimiento, no los culpabilice ni centre su explicación en la falta de
responsabilidad, cariño o motivación de ellos. Tome en cuenta que muchas veces la
presencia de déficit motor es un hecho doloroso que cuesta aceptar. Desarrolle un vínculo
de confianza con ellos, escúchelos e intente acoger los sentimientos negativos propios de
un proceso gradual de aceptación.
▪ Si trabajamos de forma vinculada lograremos mayores avances y aprendizajes
significativos, tengamos como meta lograr la autonomía total en el niño o la niña.
▪ https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2013/indigena/4Disca
pacidad_Motriz.pdf
▪ https://www.efdeportes.com/efd128/alumnado-con-discapacidad-motora-
respuesta-educativa.htm
▪ https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/index_disca.html
▪ https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos
/atencion_educativa/Generales/3Guia_curricular.pdf

También podría gustarte