Está en la página 1de 312

ǒǐǒǔ

ZZZLQJUHVRIDXGXQVMHGXDU

!$UTXLWHFWXUD\8UEDQLVPR
!'LVHxR,QGXVWULDO
!'LVHxR*Ui¿FR
Capítulo I - CURSO DE INGRESO 2024

2
01- PRESENTACIÓN AL CURSO

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS

Por este motivo, se considera de suma importancia planificar un curso de ingreso, a fin de
garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, sino con continuidad , a través de la
construcción en común de puentes necesarios entre los saberes previos y los nuevos. A
partir de una verdadera articulación entre el nivel secundario y el superior entendiéndose
como niveles entrelazados y considerándola como un periodo más abarcativo que
considera el pasaje entre ambos niveles entramados con las trayectorias de los/as
estudiantes, la calidad de la enseñanza en el nivel secundario, el acceso al nivel superior,
las prácticas docentes en el primer año de las carreras universitarias, entre otros
aspectos.
En este marco, se propone un curso de ingreso instrumental para el ciclo lectivo 2024
para las tres carreras de grado: Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial,
estructurado según lo establecido en la ORDENANZA N°06/95 sobre el SISTEMA DE
INGRESO COMÚN A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN), de carácter
obligatorio, con evaluaciones, pero no eliminatorio mediante una propuesta pedagógica
con modalidad presencial.
La propuesta para el curso de ingreso consiste en el dictado de contenido disciplinar,
según áreas de conocimiento, de acuerdo a lo establecido en los planes de estudio de las
carreras, Ordenanza N° 1/2008-CD-FAUD, Ordenanza N° 002/18- CS,Ordenanza N°
003/18- CS, con instancias de debate y reflexión colectivas sobre las incumbencias
comunes y particulares que atraviesan las carreras proyectuales, con el objetivo de
fortalecer los conocimientos en estas áreas y entrelazarlos con los conocimientos previos.
Mediante modelos activos y de aprendizaje significativo; se considerará la importancia de
la educación como un derecho fundamental, y la necesidad de integrar valores como la
igualdad y la inclusión.

02- PROPOSITOS

2.1.Propósito General:
● Promover la articulación educativa entre el ingreso y el primer nivel de las
carreras de grado de la FAUD, favoreciendo la adaptación de los
aspirantes a través de una propuesta de integración de contenidos que le
permita adquirir competencias básicas para el ingreso a la educación
superior.

2.2. Propósitos Específicos:


● Crear un espacio de reflexión que permita la comprensión de la
especificidad disciplinar de las carreras de la FAUD.

3
● Favorecer su inserción a la vida universitaria y adecuar hábitos y técnicas
de estudio.
● Introducir los conocimientos y/o habilidades de los estudiantes en función
del “hacer proyectual”.
● Introducir los conocimientos y/o habilidades de los requerimientos básicos
de cada carrera.

03- MODALIDAD DE CURSADO


Se propone para el año 2024 el ingreso mediante un Curso Presencial Intensivo durante
el mes de febrero según calendario académico aprobado según Resolución
N°120/2023-CD-FAUD . Deben cursar los módulos propuestos para las tres carreras de
forma presencial, cumplir las actividades y los requisitos estipulados en cada uno de
ellos.
La propuesta curricular está diseñada para un desarrollo normal de 4 semanas con 5
jornadas de 4 horas diarias dedicadas. Es decir, un equivalente de 105 horas.

04- RESPONSABLES CURSO DE INGRESO FAUD - UNSJ

● COORDINACIÓN ACADÉMICA
Secretaría Académica
DR. ARQ. LAURA SIMÓN

● COORDINADORES GENERALES
Esp. ARQ. ERICA MINET BRAVO
Esp. ARQ. VERONICA SIREROL

● RESPONSABLE EN COMUNICACIÓN
Arq. MATÍAS VILLAFAÑE

● DOCENTES RESPONSABLES POR ÁREA DE CONOCIMIENTO


Esp. Arq. Fernando GIUDICI
Mgtr. Arq. Carlos HERRERA
D.I. Antonio PAEZ
D.I. David SOMERVILLE
Arq. Enriqueta DEL BONO
Arq. Gustavo DUCE
Arq. Cecilia GIL
Esp. Arq. Pia YANZÓN
Arq. Luciana DACUÑA

● EQUIPO DE TRABAJO – DOCENTES Y ESTUDIANTES AVANZADOS

DOCENTES:
Arq. Luciana DACUÑA
Arq. María Pía YANZÓN

4
D.I. Paula PEREZ
D.I. Eugenia CASTILLO
Arq. Ivone QUISPE
Arq. Cecilia TORRES
Esp. Arq. Augusto NUÑEZ
D.I. Antonio PAEZ
D.I. Gabriel PENISI
Arq. Sandra CHASCO
D.G. Georgina HERRERA
D.I. Eduardo QUINTEROS
D.G. Sergio SORIA
Arq. Maria Jose MASUTT
DI. Daniela RÍOS

ESTUDIANTES:
Bastianelli Pringles,Martina
De Cilia, Candela
Diaz, Mariano.
Escobar, Yanina.
Krywokulski, Martín Rodrigo.
Gardella, Antonela.
Gil Benegas, Cinthia Mercedes.
Velardez, Belén.
Moreno Oropel,Esteban Ezequiel
Moncada Castillo, María Giselle.
Mut Gimenez, Agustín.
Tores, Gema
Trigo Bustos, Julieta Paula
Torres, Candela.
Taglioretti, Mauricio
Vega, Leonidas.

05- PROGRAMA DEL CURSO


Se propone un proyecto de un curso de ingreso común para las tres carreras de grado de
la FAUD con la estrategia principal de priorizar la importancia de una formación integral,
que está expresado en los diferentes planes de estudios de las carreras de Arquitectura y
Urbanismo, Diseño Gráfico y Diseño Industrial y, reflejan la división del programa por
áreas de conocimiento. Teniendo en cuenta la especificidad de cada carrera, estas áreas,
abarcan los diferentes ámbitos de las disciplinas proyectuales, capacitan al estudiante de
grado, a enfrentar las distintas problemáticas que presenta un proyecto y consideran los
saberes específicos de la incumbencia profesional.
Con la intención de entrelazar los contenidos y articular entre el curso de ingreso y el
primer nivel de la carreras universitarias de la FAUD, se definen cuatro áreas orgánicas
de conocimiento que serán el soporte de la organización curricular del Curso de Ingreso
2024. Están son:

5
- Área Proyectual.
- Área Ciencias Básicas.
- Área Morfología.
- Área THC.
Además, se proponen charlas de contenido institucional con el objetivo de promover
diferentes actividades, beneficios y oportunidades que ofrece la vida universitaria. Los
módulos institucionales a desarrollar durante el curso de ingreso 2024 son:
- Departamentos de Arquitectura y Urbanismo
- Departamento de Diseño.
- Departamento Alumnos.
- Vida Universitaria.
- Tutoría.
- Biblioteca.
- Centro de Estudiantes.
Se define de esta manera, el soporte estructural que ordena la planificación del curso
quedando definida por 4 áreas de contenido específico aplicado para las tres carreras
que se vinculan directamente con las propuestas planificadas según las asignaturas de
primer año y; entre esta vinculación, están los contenidos de carácter institucional e
informativo sobre la vida universitaria como un acompañamiento para los aspectos
administrativos que se requieren en esta nueva etapa. (Ver Imagen 1).

Imagen 1: Esquema de contenidos según Áreas. Elaboración Propia.

6
06- ACREDITACIÓN DEL CURSO DE INGRESO
Es requisito obligatorio obtener el certificado de culminación del curso de ingreso, por lo
cual los futuros estudiantes deberán cumplimentar una serie de requisitos:
● Aprobar y realizar las actividades que semanalmente se vayan presentando como
manera de acreditar la continuidad, asistencia y permanencia en el curso.
● Participar en las charlas de los Módulos Institucionales.
● Participar en el 75% de los encuentros presenciales previstos en el calendario.

Es importante hacer referencia que quienes no cumplan con lo requerido tendrán la


posibilidad de acceder a la instancia de puesta al día al finalizar el cursado. Por lo tanto,
de acuerdo al desempeño de los estudiantes en dicho rendimiento final se solicitará, en
los casos que sea necesario la realización de actividades intensivas para cumplir con la
inscripción definitiva de primer año.
Todos los aspirantes deben cumplir con los requisitos de culminación del Curso de
Ingreso requerido para completar el legajo personal universitario.

07- FECHAS, REQUISITOS Y PROCESO DE REGISTRO AL CURSO DE INGRESO

Se proponen dos instancias para el registro de los aspirantes: una instancia de


preinscripción que recauda datos personales para generar una base de datos única que
permita un manejo simple mediante el sistema de gestión académica SIU GUARANÍ; y
luego, al finalizar el curso, se solicita una inscripción definitiva a la carrera seleccionada
con la presentación de la documentación requerida y el aval de cumplimiento del curso de
ingreso. Las fechas se establecen en función de la Feria Educativa 2023 de la UNSJ.

7.1. Preinscripción Virtual

Se habilita desde el 15 de junio de 2023 hasta el 01 de diciembre de 2023. Se accede


a través de la página de la facultad mediante la pestaña Ingresantes. En este entorno
virtual encontrará un instructivo y la recomendación de tener una dirección de correo
electrónico de GMAIL válida y que funcione correctamente; para concretar la
preinscripción luego de completar un formulario generado por personal del
Departamento Alumnos.
A partir del 02 de diciembre de 2023, el equipo de coordinación comunicará a través
del blog del curso de ingreso, página de la FAUD un listado de los aspirantes
registrados. Además, la modalidad, fecha de inicio y toda la información referente al
desarrollo del curso. Esta preinscripción permite filtrar y organizar a los aspirantes en
listas de comisiones de trabajo.

7.2. Inscripción Definitiva

Se propone la inscripción definitiva en el SIU GUARANÍ, desde 04 de marzo hasta el


08 de marzo de 2024. Es requisito estar en el listado bajo la resolución de culminación
del curso de ingreso y presentar toda la documentación solicitada por el Departamento
Alumno.

7
08- CALENDARIO

8
Capítulo II - CONTENIDOS
`!-

/(&785$
&2035(16,Ï1
<(6&5,785$
$&$'e0,&$
1. MÓDULO LECTURA, COMPRENSIÓN Y ESCRITURA ACADÉMICA
Docentes Responsables/Autores:
1. Esp. Arq. Fernando GIUDICI
.

La presente propuesta se enmarca en la posibilidad de lograr instrumentar un taller


de lectura y comprensión de textos que permita a los ingresantes desarrollar
capacidades para la interpretación de textos académicos universitarios. El
problema en este sentido, ha sido detectado en los últimos ciclos lectivos del
primer nivel de las tres carreras de la FAUD, como un aspecto formativo deficitario
del ingresante que impacta directamente en el fenómeno de desgranamiento,
sobre todo en las asignaturas en las que deben enfrentar no sólo la lectura y
comprensión de textos universitarios sino también la escritura académica. La

lectura y comprensión de textos académicos es una capacidad básica necesaria


para el ingreso a la vida universitaria, por lo tanto se espera que los contenidos a
aprender durante el cursado del primer nivel de las tres carreras se construyen,
en paralelo con el dictado de clases expositivas, a partir del trabajo con bibliografía
específica de cada área de conocimiento.
1.1. PROPÓSITOS:
● Desarrollar capacidades de lectura, comprensión e interpretación de textos disciplinares
universitarios.
● Introducir a métodos de lectura de textos disciplinares universitarios.
● Introducir a el manejo de métodos de comprensión de textos disciplinares universitarios.
● Introducir a la interpretación y valoración de los contenidos disciplinares.
● Introducir a formas y modos de expresión y comunicación escrita y gráfica.

1.2.CONTENIDOS:
● Contexto del texto. Tipos discursivos. Núcleos temáticos y estructura textual. Mapas
conceptuales. Sintaxis y signos de puntuación. Ensayo.

1.3.MODALIDAD DE TRABAJO:
Las actividades están diseñadas en talleres de trabajo áulicos, con instancias individuales,
grupales y colectivas.
Se desarrollan tres instancias didácticas básicas. La primera de instrumentación sobre el
sentido, contexto y dirección de la actividad. La segunda se trabaja con los materiales en el aula
con desarrollo de materiales y producciones textuales. La tercera revisión, debate y reflexión
grupal y colectiva sobre lo producido.
La modalidad de aula invertida inicia la jornada de trabajo a partir de la segunda parte del primer
módulo, como condición básica de recuperación de lo aprendido y colaboración colectiva para el
trabajo áulico.

1.4. CRONOGRAMA GENERAL:


Este módulo se desarrollará dos veces por semana. Consiste en diferentes actividades, todas
relacionadas, con el fin de integrar las producciones parciales en un trabajo reflexivo final denominado
Ejercicio de Integración.

Jueves Viernes Miércole Miércole Vierne Miércoles Viernes Martes


MÓDULO 01 02 s s s 21 23 27
LECTURA, 07 14 16
COMPRENSIÓN Y
ESCRITURA
ACADÉMICA INICIO De 8 hs De 8 hs a De 8 hs a De 8 De 8 hs a De 8 hs a Puesta al
DE a 10 hs 10 hs 10 hs hs a 10 hs 10 hs Día
CLASES
10 hs
1.5. HOJA DE RUTA:

FEBRERO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

- Palabras de bienvenida. Autoridades de la FAUD.


- Ver comisión y aula designada.
- Presentación del equipo de trabajo, docentes y
Jueves 01 estudiantes.
S
E - Breve Explicación del Curso de Ingreso./ Blog
M - Darse de alta en el Campus Virtual de UNSJ.
A - Breve explicación de datos básicos sobre la realidad
N universitaria.
A
- Información General.
1 - Tener el apunte.

Viernes 02 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 1 (Módulo I)

S
E Miércoles 07 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 2 (Módulo I)
M
A
N
A
2
S Miércoles 14 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 3 (Módulo I)
E
M
A
N
A Viernes 16 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 4(Módulo II)

S Miércoles 21 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 5 (Módulo I)


E
M
A
N Viernes 23 - Evaluación Diagnóstica (Módulo I y II)
A
4

Viernes 27 - Puesta al día.


1.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se realizará una EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y CONTÍNUA acorde a los propósitos del


Curso de Ingreso de grado. Las actividades propuestas para desarrollar en los módulos, toman los
siguientes indicadores de desempeño:
● La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna.
● La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la tutor/a.
● La integración de los conceptos y materiales planteados en cada módulo.
● La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación cuidada,
inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
● Análisis y reflexión de los contenidos de cada módulo.

Para aprobar el curso se espera que los aspirantes cumplan con lo siguiente:
● Leer todas las clases los materiales obligatorios para desarrollar las actividades.
● Entrega obligatoria y aprobación semanal de las actividades propuestas según cada módulo.
● Realizar y presentar como mínimo el 75% de todas las actividades del curso cumpliendo con los
criterios de evaluación propuestos.
● Aprobar la evaluación de los contenidos del curso de ingreso en cualquiera de sus instancias.

1.7. GUÍAS DE LAS ACTIVIDADES

GUIA DE LA ACTIVIDAD 1: MÓDULO I: Lectura y comprensión.


Objetivo: Introducir a los estudiantes a los métodos de lectura y comprensión de textos disciplinares
universitarios.

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 2 de febrero. 2 hs

Bibliografía de Referencia:

- ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Bs. As., Eudeba. Disponible digital en: https://ies6017-
sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf. Consultado en julio de
2020.
- CUBO DE SEVERINO, Liliana y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Mza., EFFyL.
- CHEN, Caterina “Mapa conceptual y mapa mental”. Disponible en: https://www.diferenciador.com/diferencia
entre-mapa-conceptual-y-mapa-mental/ (S/F, consultado en junio de 2020).
Consignas:

1. Ejercicio Grupal.
a. Leer los contenidos teóricos sobre la presentación general de los textos y argumentación de sus
contenidos que se encuentran en la caja de herramientas.
b. Leer los textos disciplinares. Diseño y Arquitectura que se encuentran en la caja de herramientas.
Trabajo en grupos de 5 estudiantes.

- “Arquitectura y Creación”.
- “Cómo será el diseño en el siglo XXI”.
- “El Programa Chat GPT cambiará la forma de Evaluación”.
- “ Primeras Generaciones Universitarias”.

2. Ejercicio Individual
a. Inicio de la construcción del contexto del texto.

3. Ejercicio Grupal con todos los integrantes de la comisión.

a. Puesta en común de lo producido. Reflexión grupal y debate. Explicaciones y puesta en contexto


de saberes por parte de los docentes.
b. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con sus apellidos que contenga, los núcleos
temáticos. https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula 2647 - Curso de
Ingreso de Grado FAUD - Lectura, Comprensión y Escritura Académica

Nota: Del viernes 2 al miércoles 7 se pedirá concluir con el contexto, de forma grupal colaborativa,
del texto para ser expuesto al encuentro siguiente.

GUIA DE LA ACTIVIDAD 2: MÓDULO I: Lectura Analítica.


Objetivo: Trabajar con el pensamiento crítico y así determinar los aspectos importantes que pueden
contribuir con el aprendizaje del aspirante.

Tiempo de ejecución y evaluación: Martes 7 de febrero. 2 horas.

Bibliografía de Referencia:

- ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Bs. As., Eudeba. Disponible digital en: https://ies6017-
sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf. Consultado en julio de
2020.
- CUBO DE SEVERINO, Liliana y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Mza., EFFyL.
- CHEN, Caterina “Mapa conceptual y mapa mental”. Disponible en: https://www.diferenciador.com/diferencia
entre-mapa-conceptual-y-mapa-mental/ (S/F, consultado en junio de 2020).

Consignas:
1. Ejercicio Individual.
a. Puesta en común de lo trabajado. Recuperación de saberes. Exposición del contexto del texto
logrado. Revisión de las dificultades principales.
b. Lectura analítica. Análisis del texto según su estructura. Revisión en clase de estrategias para la
lectura analítica.
c. Detección de núcleos temáticos, desarrollos, ejemplificaciones, citas y referentes.
d. Síntesis de contenidos detectados. Organización de la información.
e. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con sus apellidos que contenga, las actividades
desarrolladas en la jornada. https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula
2647 - Curso de Ingreso de Grado FAUD - Lectura, Comprensión y Escritura Académica

GUIA DE LA ACTIVIDAD 3: MÓDULO I: Mapas Conceptuales.


Objetivo: Introducir a formas y modos de expresión y comunicación escrita y gráfica.

Tiempo de ejecución y evaluación: Miércoles 14 de febrero. 2 horas

Bibliografía de Referencia:

- ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Bs. As., Eudeba. Disponible digital en: https://ies6017-
sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf. Consultado en julio de
2020.
- CUBO DE SEVERINO, Liliana y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Mza., EFFyL.
- CHEN, Caterina “Mapa conceptual y mapa mental”. Disponible en: https://www.diferenciador.com/diferencia
entre-mapa-conceptual-y-mapa-mental/ (S/F, consultado en junio de 2020).

Consignas:

1. Ejercicio Individual.
a. Desarrollo de mapas conceptuales. Explicación sobre tipos y modos de organización y
composición gráfica.

2. Ejercicio Grupal.
a. Trabajo grupal de 5 estudiantes con la estructura del texto. Construcción de esquemas
preliminares posibles que indiquen jerarquías de conceptos, relaciones y posiciones.

3. Ejercicio Grupal con todos los integrantes de la comisión.

a. Puesta en común de lo producido. Reflexión grupal y debate. Explicaciones y puesta en contexto


de saberes por parte de los docentes.
b. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con sus apellidos que contenga, una imagen de
las composiciones. https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula 2647 -
Curso de Ingreso de Grado FAUD - Lectura, Comprensión y Escritura Académica
GUIA DE LA ACTIVIDAD 4:MÓDULO II: Interpretación y Lectura.
Objetivo: Introducir a la interpretación y valoración de los contenidos disciplinares.
Mapas conceptuales. Construcción del ensayo.

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 16 de febrero. 2 horas

Bibliografía de Referencia:

- ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Bs. As., Eudeba. Disponible digital en: https://ies6017-
sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf. Consultado en julio de
2020.
- CUBO DE SEVERINO, Liliana y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Mza., EFFyL.
- CHEN, Caterina “Mapa conceptual y mapa mental”. Disponible en: https://www.diferenciador.com/diferencia
entre-mapa-conceptual-y-mapa-mental/ (S/F, consultado en junio de 2020).

Consignas:

1. Ejercicio Individual.
a. Recuperación de los mapas conceptuales. Puesta en común y exposición grupal.
b. Establecer relaciones entre conceptos principales, secundarios y terciarios. Caminos de
interpretación.
c. Verbalización de la explicación del mapa conceptual. Argumentación de los esquemas,
correcciones y aportes del equipo docente. Transcripción de lo dicho oralmente. Comienzo de la
síntesis escrita.
d. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con sus apellidos que contenga, una imagen de
las composiciones. https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula 2647 -
Curso de Ingreso de Grado FAUD - Lectura, Comprensión y Escritura Académica

GUIA DE LA ACTIVIDAD 5: Construcción del ensayo


Objetivo: Introducir a la interpretación y valoración de los contenidos disciplinares.

Tiempo de ejecución y evaluación: Miércoles 21 de febrero. 2 horas


Bibliografía de Referencia:

- ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Bs. As., Eudeba. Disponible digital en: https://ies6017-
sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf. Consultado en julio de
2020.
- CUBO DE SEVERINO, Liliana y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Mza., EFFyL.
- CHEN, Caterina “Mapa conceptual y mapa mental”. Disponible en: https://www.diferenciador.com/diferencia
entre-mapa-conceptual-y-mapa-mental/ (S/F, consultado en junio de 2020).

Consignas:

2. Ejercicio Individual.
a. Recuperación de los escritos que explican los mapas conceptuales. Reconstrucción del camino
hecho.
b. Desarrollo del discurso escrito, las partes, el enunciador, el enunciatario. Estructura del texto.
c. Desarrollo de propuestas

3. Ejercicio Grupal con todos los integrantes de la comisión.

a. Puesta en común en la pizarra, sintaxis de las oraciones y construcción del párrafo.


b. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con sus apellidos que contenga, una imagen de
las composiciones. https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula 2647 -
Curso de Ingreso de Grado FAUD - Lectura, Comprensión y Escritura Académica

GUIA DE LA ACTIVIDAD 6: MÓDULO I y MÓDULO II: Evaluación del ensayo.


Objetivo: Introducir a la interpretación y valoración de los contenidos disciplinares.

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 23 de febrero. 2 horas

Bibliografía de Referencia:

- ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Bs. As., Eudeba. Disponible digital en: https://ies6017-
sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf. Consultado en julio de
2020.
- CUBO DE SEVERINO, Liliana y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.
Mza., EFFyL.
- CHEN, Caterina “Mapa conceptual y mapa mental”. Disponible en: https://www.diferenciador.com/diferencia
entre-mapa-conceptual-y-mapa-mental/ (S/F, consultado en junio de 2020).

Consignas:

1. Ejercicio Individual.
a. Presentación y lectura de los ensayos, recuperación del proceso como sistema de argumentación
de lo hecho.
b. Reescritura individual del ensayo a libro cerrado.
c. Entrega de todo el trabajo de los dos módulos. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado
con sus apellidos que contenga, el ensayo.
https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula 2647 - Curso de Ingreso de Grado
FAUD - Lectura, Comprensión y Escritura Académica

2. Ejercicio Grupal con todos los integrantes de la comisión.

a. Puesta en común, debate y reflexión final sobre las producciones literarias. Evaluación colectiva

Puesta al día:. Martes 27 de febrero. 2 horas.


Actividad 1. Reescritura individual del ensayo a libro cerrado. Entrega.
/(&785$
&2035(16,Ï1
<(6&5,785$
$&$'e0,&$
&$-$'(+(55$0,(17$6
Edificio de Posgrados de la Universidad Nacional, Rogelio Salmona, Bogotá, 1996-1999

Patio de la Casa de huéspedes ilustres de Colombia


Alfabeto de emociones que es la suma de afectos acumulados en viajes por espacios, lugares,
arquitecturas concebidas por otros, en esta época y en épocas muy distantes de la mía. Es como
transmitir, a través de un hecho arquitectónico concreto, esas evocaciones, esos instantes capturados en
una experiencia personal que los otros no conocen y que por tanto no tendrán en cuenta a la hora de
aproximarse a la obra. Es difícil darle cuerpo a esa afectividad y, sobre todo, que otros se conmueven sin
que necesiten tener noticias de la conmoción anterior.
En este trayecto, a medida que uno avanza, se vuelve más exigente. Cada vez quiere poner más
elementos enriquecedores de la espacialidad, porque ése es el proceso permanente del afinamiento y del
mejoramiento del “saber hacer”. Cada vez es más puntual, más preciso, se aclara más el problema que se
está resolviendo. Poco a poco la incertidumbre se deja permear por algún amago de seguridad... y en
ésas estoy.
Cómo será el diseño del siglo XXI
Las premoniciones rara vez se cumplen, pero revisar la trayectoria y el escenario actual del diseño nos
podrá dar lineamientos posibles de su desarrollo futuro.

Reinaldo Leiro

«El tema no es el objeto. Es el hombre».


Charlotte Perriand.

Hasta los años 80 el diseño produjo sus propuestas más emblemáticas con cierta distancia de una industria
ensimismada en su mecanización, con una recepción socio-cultural restringida. Tal es el caso de la
Bauhaus, de la Escuela de Ulm, de Global Tools, Archizoom, Alchimia y de Memphis. En Europa y Estados
Unidos, algunas empresas como AEG, Braun, Olivetti, Artek, Knoll, Herman Miller, Hoover, IBM y Kartell
convocaron a los protagonistas más destacados de la vanguardia del diseño.
La crisis del petróleo de 1973 produjo una recesión comparable a la de la década de los treinta. La
economía se vio obligada a cambiar sus paradigmas operativos y recurrió al diseño en busca de una
producción flexible y actualizada.1 Por primera vez, además, se detectó la necesidad de energías
renovables. En este proceso de mutación, la empresa incorporó el concepto de innovación, propuesto sin
mucho éxito en los años treinta por el economista austríaco Joseph Schumpeter, referido a la innovación
operativa de la producción.
En esta etapa de los años setenta la economía de la empresa comenzó a transformarse en economía de
la sociedad, y el diseño quedó inevitablemente vinculado al consumo, un consumo por lo general inducido
por el marketing empresarial que crea necesidades mediante un régimen de obsolescencia programada de
los atributos tecnológicos y simbólicos del producto.
Por otra parte, el consumo, como todo sistema complejo, incluye objetivos contrapuestos: si bien
produce un desgaste natural de los valores culturales de la comunidad, es por otra parte, un proceso
realmente democratizador que confía —como dice Garcia Canclini— en la difusión socializada de la cultura
y los saberes especializados. Como veremos más adelante, el consumo podrá convertirse en una cantera
de información para la revalorización de la cultura de lo cotidiano.
La crisis global que se da en 2010, conmociona una vez más el modelo aparentemente inexpugnable de
la economía. Explota en la capital mundial de la economía globalizada. Resulta difícil entender la razón por
la que la empresa ha minimizado el deterioro ambiental, destruyendo su propio mercado.
Esto ya es historia. La economía resultó ser virtual y se desplomó la megalomanía del progreso,
acumulativo más que cuantitativo. Este fracaso además se hizo a costa del planeta. De aquí en adelante,
no podemos hablar de tecnología, producción, innovación y diseño si no reconocemos la prioridad de un
desarrollo sustentable. Podemos decir que a partir de ahora, el diseño deberá compartir dos niveles de
acción convergentes que deberán ser recorridos con diferentes estrategias.
El primero es la sustentabilidad, que dejará de ser un factor más a tener en cuenta en el diseño, para
constituir el nuevo escenario global en el que actuarán los intereses divergentes de los economistas,
tecnólogos, ecologistas, consumidores y políticos. En este escenario la imaginación del diseño será
imprescindible para humanizar proyectos y marcos reguladores, para repensar el nuevo significado de
bienestar, de progreso y de confort. La innovación tecnológica a su vez tendrá que ceder más espacio a la
innovación social. Esta tarea a su vez interactiva requerirá el entrenamiento adecuado de todos sus actores
para comunicarse y alcanzar una traducción actualizada de las divergencias que surgirán en las diversas
etapas del proyecto: materia prima, diseño, producción, distribución, consumo, desecho. La casa es el
ámbito del confort, de la cultura, de la estética, pero también «un centro de procesamiento de basura»,
como señala Annie Leonard.
En el segundo nivel, el consumo seguirá siendo un objetivo específico de los diseñadores. De todos
modos, en este caso será preferible recurrir a una estrategia distinta: contar con una ética profesional
persuasiva más que con una gestión moralizadora que seguramente rebasará en mucho la tarea requerida.
Si hasta ahora el recorrido del diseño ha sido desde la industria hacia el consumo, la conciencia social
ambientalista y la presión creciente de un comercio sustentable requerirán del diseño un trayecto inverso al
anterior, un trayecto desde la gente hacia la industria, con el objeto de reformular no solo los programas de
productos existentes, sino fundamentalmente con el fin de proponer nuevos usos, experiencias y servicios.
En este nuevo trayecto el diseñador tendrá la posibilidad de indagar la raíz sociocultural de lo cotidiano, así
como el proceso en el que la gente construye su identidad, su diferenciación e integración social frente a un
universo imprevisible.
La innovación tecnológica podrá así ser cambiada por la innovación social, la cual a su vez dará lugar a
nuevas tecnologías. En los años que se inician habrá muchos puntos de vista, creencias fragmentadas,
estéticas híbridas, nuevos conceptos de diseño: nuevos
«qué» antes del «cómo». Nuevos símbolos que no deban disculparse por ser sustentables.

1.
En 1969, tres años antes de la crisis del petróleo mencionada, el científico y Premio Nobel de Economia,
Herbert Simon, publicó uno de los textos más importantes del quehacer del diseño: Las ciencias de lo
artificial. Un artefacto —dice Simon— puede ser pensado como un punto de encuentro, una interface, entre
un «medio interno» (la sustancia y la organización del artefacto) y un «medio externo, el medio ambiente»
en el cual opera el artefacto. Solo si el medio interno es apropiado al medio externo o viceversa, el artefacto
podrá cumplir su pretendido objetivo. O lo leímos tarde o el medio ambiente fue dimensionado según la
conveniencia en cada caso.

Texto publicado en FOROALFA Un espacio para la reflexión. http://www.foroalfa.com


Link: https://foroalfa.org/articulos/como-sera-el-diseno-del-siglo-xxi

Reinaldo Leiro
Buenos Aires/Argentina
EL PROGRAMA CHAT GPT CAMBIARÁ LA FORMA DE EVALUACIÓN
La inteligencia artificial llega a las aulas y reconfigura la educación.
Por Pablo Esteban.
Diario Página 12. Secciones y suplementos. Sociedad.

Ciertas universidades del mundo prohíben el uso de los nuevos chat bots y otras los aprovechan. Los
debates en cátedras argentinas. ¿Trampa o ahorro de tiempo?
La inteligencia artificial -IA- con sus potencialidades y riesgos, obliga a repensar diversas esferas de la
vida en sociedad. Uno de los espacios que más preocupa es la educación: ¿de qué forma la irrupción de
máquinas, robots y todo tipo de sistema inteligente podría modificar la vida en el aula? ¿Los alumnos
deberían recurrir con libertad al chat GPT para hacer sus trabajos? ¿En algún momento los robots
reemplazarán a profesores de carne y hueso al frente de los cursos o esto es solo una pesadilla?
Frente a tantos interrogantes, las respuestas suelen bambolearse entre el prohibicionismo de la aplicación
de nuevas tecnologías en entornos educativos o la habilitación irrestricta de su empleo. Aunque existen
grises, en el presente parece reeditarse las discusiones entre las posturas apocalípticas -pesimistas con
respecto al cambio tecnológico- e integradas -optimistas y entusiastas- que el semiólogo italiano Umberto
Eco proponía como fórmula hacia mediados de los ´60.
En Francia, la universidad “Sciences Po” fue pionera al prohibir a sus alumnos usar Chat GPT en las
aulas. Desde la perspectiva de la institución, su empleo es considerado una copia que puede derivar en
sanciones severas y la expulsión de aquella persona que lo utilice sin permiso del docente. Habrá
excepciones en aquellos casos en que sea el profesor quien habilite su uso.
EXAMEN A LA IA
La herramienta resuelve en segundos trabajos muy engorrosos relacionados con la búsqueda y
clasificación de información, y presenta el material con una redacción más o menos potable. En enero, el
mismo chatbot provocó un revuelo en EE.UU. cuando profesores de la Universidad de Minnesota y la
Universidad de Pensilvania sometieron a la IA a los mismos exámenes que a sus alumnos. Luego de
contestar a 95 preguntas de múltiple choice y 12 de redacción, que representaban cuatro exámenes, la
calificación que obtuvo la máquina devenida en alumno fue una C+. No es demasiado alta, pero está
aprobado.
La IA puede redactar poemas y discursos, comparar textos y realizar trabajos completos de investigación.
Existen tecnologías cada vez más diestras en realizar tareas que, perfectamente, imitan a las humanas. Si
la enciclopedia multimedia Encarta y Wikipedia generaron una revolución al habilitar acceso a información
antes inalcanzable para el alumnado, el Chat GPT podría suponer el próximo punto de inflexión.
¿Qué sucede en Argentina?
Emmanuel Iarussi es investigador del Conicet en el Laboratorio de IA de la Universidad Torcuato Di Tella.
Consultado por Página/12, comenta que las conversaciones con otros docentes en torno a la aplicación de
los bots en sus clases ya son moneda corriente y comparte debates jugosos.

“Van dos semanas de cursada y nos dimos cuenta de que los estudiantes estaban usando el Chat GPT
para casi todo. Hay tres grandes desafíos que presenta la docencia: debemos decidir qué vale la pena
enseñar, cómo vamos a enseñar y de qué manera vamos a evaluar para comprobar si efectivamente
aprendieron un contenido o no lo hicieron”. Las máquinas son especialmente útiles para tareas
automatizadas. De manera que podrían, eventualmente, reforzarse los controles con respecto a las
conductas y los comportamientos de los estudiantes. Así, un ámbito de control como suelen ser las
instituciones educativas, se ve reforzado mediante herramientas tecnológicas muy eficaces que redoblan
los esfuerzos destinados a conservar el orden y la disciplina.
Iarussi plantea algunas líneas para orientar el debate: “el hecho de que existan las calculadoras no implica
que no haya que aprender a sumar. Por eso, en términos de contenidos, no sabemos muy bien qué es lo
que habría que cambiar o readaptar. Todavía es muy temprano para arriesgarse”. El fantasma de la
dependencia tecnológica aguarda a la vuelta de la esquina.
En relación a cómo se pueden proponer estrategias combinadas, la irrupción de tecnologías cada vez más
sofisticadas obliga a repensar la planificación pedagógica por parte de los docentes. El acceso a la
información ya no es un problema -Internet sorteó esta dificultad- y la selección de esa información
tampoco generará ningún esfuerzo con los programas actuales que identifican datos significativos.
Entonces: ¿en dónde radican los esfuerzos que deberán proponer los docentes y realizar los estudiantes
para que el proceso de aprendizaje se cumpla?
Ante un trabajo práctico, una opción podría consistir en solicitar a los estudiantes que presenten una
versión propia y una desarrollada por el chat GPT, compararlas y luego extraer alguna moraleja de
aquello. “Hay profes de algunas materias que proponen a los alumnos resolver las tareas con Chat GPT y
sin el chat. Así se blanquea el uso y no se prohíbe”, advierte el especialista.
¿CÓMO TOMAR EXAMEN?
Quizás la evaluación sea el aspecto más problemático. Los alumnos pueden ir al baño con el celular
durante un examen, consultar al chat y volver con la respuesta resuelta. Es cierto: antes podían hacer lo
mismo al escabullirse con algún machete; pero ahora hay disponibles miles de millones de datos. Es
posible consultar una biblioteca infinita. “El eje está en mantener a las inteligencias artificiales lejos de los
exámenes y garantizar de alguna manera que los alumnos manejen los contenidos. Es absurdo prohibirlo
por completo, porque realmente podrá mejorar la forma en la que trabajamos. Al menos en las carreras
vinculadas a la computación o la programación”, destaca el investigador del Conicet.
El problema no es solo copiarse sino hacerlo mal. Los robots, en muchos casos, se entrenan con bases de
datos de internet y, por lo tanto, con información que no está chequeada. Los estudiantes podrían confiar
en el oráculo artificial, colocar la respuesta brindada en un examen y obtener un pésimo resultado. El chat
no tiene capacidad de chequeo; si bien ofrece respuestas más calibradas cuando las consultas son en
inglés, no sucede lo mismo cuando uno aplica el castellano u otro idioma.
La precisión en las respuestas que brindan las inteligencias artificiales no son 100 por ciento correctas
pero: ¿falta mucho para que sí lo sean? De eso se trata el machine learning: entrenar el algoritmo hasta
acercarse a la perfección.
¿EL FIN DE LOS “DOCENTES HUMANOS”?
Más allá de todas las preguntas sin respuesta, hay una que preocupa especialmente: ¿qué sucedería si
las máquinas, que ya son excelentes para agrupar datos y clasificarlos, no solo reemplazan tareas
automatizadas y tediosas, sino más bien son capaces de reemplazar las que involucran mayores dosis de
creatividad? Ya existen robots que trabajan como enfermeros en hospitales de EE.UU. que pueden crear
sus propias melodías, o que brindan apoyo escolar con aplicaciones cada vez mejor calibradas. ¿Cuánto
falta para que también reemplacen a los docentes de carne y hueso?
A priori, no habría razones para creer que la docencia es una profesión exenta de ser reemplazada. “Hay
una parte emocional de la docencia que no puede reemplazarse con facilidad. En estos días le
preguntamos a Chat GPT qué trabajos creía que podrían desaparecer en el futuro y dentro de ese top 20
estaban los docentes humanos”, destaca el investigador Emmanuel Iarussi. Claro, los docentes humanos
les preguntaron a las máquinas sobre el futuro de las personas; pero no sobre el futuro de las máquinas
que, por ahora, dependen de las personas.
PRIMERAS GENERACIONES UNIVERSITARIAS
EL LUGAR DONDE TODO COMIENZA.

Las historias de distintos estudiantes de "primera generación" muestran que la llegada a la universidad
puede implicar el descubrimiento de todo un mundo: de aprendizajes y saberes, lenguajes y experiencias,
relaciones y afectos. Que estar en la universidad, antes que una experiencia fugaz puede implicar una
profunda transformación subjetiva. Pero una transformación que, de ningún modo, está exenta de
incomodidad, malestar e incluso de sufrimiento; todas sensaciones que se expresan en una frase
recurrente: “¿qué estoy haciendo acá?”. Una pregunta que puede leerse como una sensación de
extranjería pero también, como una forma de interrogarse sobre lo que esos jóvenes buscan hacer en la
universidad con lo que ellos ya eran antes de entrar ahí.
Por: Lucía Álvarez
Revista Universitaria Anfibia. UNSAM.

COMPARTIR
—Bueno, cómo empezó todo.
Así traduce Roberto la pregunta por su llegada a la Universidad Nacional de San Martín. Cómo empezó
todo, se interroga. La frase es curiosa porque también Ernesto Laclau definió alguna vez a la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA como el lugar “donde todo empezó”. Laclau se refería a los inicios de su
trayectoria intelectual, pero también a la experiencia de una generación, la juventud de los años sesenta, y
a su encuentro con la militancia política y un deseo de revolución. La historia a la que Roberto hace
referencia es muy distinta pero, como la de Laclau, remite a una decisión que establece un antes y un
después. Pasado y presente se cruzan en esa frase sencilla pero clarificadora, y nos da una pista para
iniciar este recorrido. La universidad, para gente distinta, en tiempos diversos, y por razones diferentes,
puede ser el lugar donde algo o todo comienza.
Roberto es un joven del barrio Independencia de la localidad de San Martín. Nació en el seno de una
familia de trabajadores algodoneros en Chaco. Mayor de once hermanos, fue el primero en su familia en
terminar la primaria, luego la secundaria y, finalmente, en recibirse de psicopedagogo en la UNSAM. Eligió
esa carrera (o mejor dicho, eligió ir a la universidad) motivado por una pregunta que lo acompañaba desde
chico (¿qué voy a hacer de mi vida?) y por una cartografía de apoyos, por la insistencia de personas (sus
padres, su tío, sus vecinos y sus profesores de escuela) que le decían que siga, que salga adelante. Pero
estudiar una carrera implicó, para él, mucho más que dejar los changarines y volverse un profesional.
Porque Roberto, como sugiere la frase, descubrió en la universidad todo un mundo: de aprendizajes y
saberes, de lenguajes y experiencias, de relaciones y afectos.
La historia de Roberto, como la de muchos otros estudiantes de "primera generación", son parte de la vida
y los relatos de las universidades públicas. Historias que se movilizan con frecuencia porque nos hablan de
la función igualitaria del sistema universitario argentino. Todas esas historias encarnan una promesa: la
generación de procesos de movilidad social ascendente, de vías para que las clases medias bajas y las
clases populares puedan mejorar sus condiciones laborales, su estatus social y también así su calidad de
vida.
Pero esas historias y esa categoría también están presentes en el discurso universitario por una razón muy
distinta: porque sabemos que ser "primera generación" puede ser además un fuerte obstáculo. Como
muestran diversas investigaciones, esta categoría es, junto con el nivel de ingresos, la otra gran variable
predictiva de las trayectorias formativas en la universidad. Lo que explica, a su vez, la correspondencia
estadística entre ésta y los fenómenos de deserción.
Si nos interesa indagar en la historia de Roberto, y a través de él, en la de otros/as estudiantes de "primera
generación", es porque entre esas dos maneras de apelar al concepto (una que nos habla de la función
igualitaria y otra que nos advierte sobre los posibles fracasos que esta condición lleva en su seno) queda
de manifiesto una ausencia: conocer los sentidos que los estudiantes le dan a esa identidad y, más
precisamente, a la experiencia universitaria.
En ese sentido, la frase "cómo empezó todo" que Roberto comparte con Laclau, nos revela que estar en la
universidad, antes que una experiencia fugaz, puede implicar una profunda transformación subjetiva. Pero
una transformación que de ningún modo está exenta de incomodidad, malestar e incluso, de sufrimiento.
LLEGAR
Aunque muchas veces se supone que el ingreso a la universidad comienza con la elección de la carrera y
los dispositivos de ingreso, las historias de varios estudiantes de "primera generación" muestran que la
llegada a la universidad puede empezar antes: con la posibilidad de imaginarse allí. Eso implica, en ciertos
casos, cambiar la manera de pensar en uno mismo, para usar la expresión de Roberto; o como describen
Natalia y Sofía, dos estudiantes de antropología y arquitectura de la UNSAM, dejar de sentirse menos y
convencerse, una y otra vez, de que ellas también podían ser parte.
Y esto es así porque si bien las universidades públicas argentinas son instituciones con una impronta
igualitaria ligada a dos de sus "tradiciones plebeyas" —el ingreso irrestricto y la gratuidad—, muchos de los
imaginarios que circulan sobre ellas entre jóvenes y adultos "primera generación" parecen contradecir la
idea de un espacio accesible para todos. Por el contrario, la universidad puede ser vista como un lugar
estructurado; un ambiente al que se debe ir bien vestido, en el que se sufre, no se duerme y te hablan en
árabe; y también un lugar en el que las personas que por ella transitan son distintas: gente que tiene una
voz diferente, que nacieron así.
Por todo eso, para poder proyectarse como estudiantes, los esfuerzos de estos jóvenes no solo deben
estar abocados a los desafíos académicos sino también a contradecir una sensación de ajenidad que
suele expresarse en la pregunta “¿qué estoy haciendo acá?”. Un interrogante que puede acompañarlos en
distintas instancias de su trayectoria formativa, empezando por el ingreso. Es en ese momento cuando
éstos se encuentran frente a una "anarquía organizada", un mundo regido por reglas, requisitos, formas de
hablar y comportarse desconocidas y, en muchos casos, ininteligibles. Y cuando los acompaña, frente a
todos estos nuevos desafíos, la sensación de una falta, vinculada fundamentalmente a los hábitos de
estudio y a los aprendizajes adquiridos en el secundario.
Ante la opacidad de la institución universitaria para explicitar sus reglas, muchos de estos estudiantes
terminan aplicando, entonces, una lógica de prueba y error. Y van construyendo, en soledad, estrategias
para amoldarse: reorganizan las rutinas y el tiempo propio, cambian la forma de expresarse, arman grupos
de pertenencia, establecen nuevas prioridades y equilibrios entre el trabajo y el estudio y entre ambos con
los deseos propios de la juventud (aceptando en muchos casos la necesidad de tener que hacer
sacrificios).

Así, el estar en la universidad (en sus aulas, en el campus, con sus pares) genera una identificación como
estudiantes, pero también, en algunos casos, afecta a los estudiantes como personas. Lo que explica por
qué algunos expresan que ir a la universidad les engrandece y otros manifiestan en torno a ella una
necesidad, no ya en el sentido clásico del término, asociado a las necesidades materiales, sino para
combatir las incertidumbres, para no ir por la vida flotando y para romper con los destinos que parecen
escritos de antemano.
PERMANECER
Esa sensación de ajenidad también puede sentirse más adelante en una carrera, cuando avanzan en su
experiencia estudiantil y logran apropiarse de un habitus. Es decir, cuando logran ser parte de una
sociabilidad universitaria (un tipo de sociabilidad que incluye nuevos desplazamientos urbanos, un
acercamiento a lo político y lo público, el encuentro con personas de distintos orígenes sociales) y empieza
a generarse un vínculo con el saber que habilita fuertes transformaciones: nuevas formas de preguntarse,
de pensar, de mirar y de hacer en el mundo.
Estos cambios, sin embargo, no implican la eliminación de las huellas de socialización previas. Por eso,
algunos estudiantes cuentan que aprenden a hablar dos o más lenguas, que se vuelven traductores entre
sus distintos mundos de pertenencia. En algunos casos esas transformaciones pueden implicar tensiones
con el entorno donde crecieron, por las distancias que se van generando con sus familias, sus amigos de
la infancia o juventud y sus vecinos. Y esa experiencia puede implicar, a su vez, en algunos, la sensación
de haberse quedado en un no-lugar: ni acá, ni allá. O aún peor, el miedo a sentirse unos conversos como
el Chacal de Nahuel toro.
El temor a la traición, la incomodidad de reconocerse academizado e incluso el esfuerzo por hablar dos o
tres lenguas hacen suponer que la energía puesta en adquirir un habitus universitario coexisten en muchas
oportunidades con el esfuerzo por no perder en la universidad aquello que estos estudiantes eran. Es
decir, el interrogante “¿qué estoy haciendo acá?”, además de plantear la experiencia de incertidumbre o de
incomodidad que pueden vivir al insertarse en el ámbito universitario, también puede leerse de otro modo:
como una pregunta sobre lo que esos jóvenes hacen o buscan hacer en la universidad con lo que ellos ya
eran antes de entrar allí.
EXTRANJEROS
Mencionamos anteriormente la inquietud por los sentidos que la categoría "primera generación" tiene entre
los propios estudiantes. Quizá la primera curiosidad en relación a esa pregunta es la escasa apropiación
que hacen del término. Y esto puede explicarse por algunas razones. En primer lugar, porque el uso
institucional de la categoría supone un orgullo: el de los estudiantes y sus familias por haber “llegado aquí,
viniendo de allá”, como dice Valeria. Pero se trata de un sentimiento que no siempre está presente: a
veces la universidad, para esos estudiantes, es “un tema tuyo” o incluso es vista por sus familias como
“una pérdida de tiempo”. La categoría pone el acento en una diferencia (y en algún sentido, en una
distancia) entre los estudiantes y sus familias, que no siempre sucede, que muchas veces no es vivido de
ese modo y que cuando sí, no siempre es experimentado positivamente.
Pero el término produce, además, una situación paradojal para la propia institución. Porque si la idea de
"primera generación" indica una diferencia entre los estudiantes y sus padres, también establece una
segunda diferencia al interior de la propia universidad, entre los estudiantes a secas (sin importar a qué
generación de universitarios pertenezcan) y los estudiantes de "primera generación", como una identidad
estática, inamovible, definida por un solo atributo, y que además se encuentra vinculada a un posible
fracaso. En ese sentido, el término pone de manifiesto una extranjería en los términos de Simmel: el
extranjero no como aquel que vino y mañana se va, sino aquel que llegó hoy y mañana se quedará, pero
que no pertenece al círculo desde siempre.
FINAL
Las universidades públicas atraviesan un presente complejo para desplegar su misión igualitaria, para
garantizar el cumplimiento efectivo del derecho de todos los ciudadanos a ingresar a ellas, pero también a
obtener una formación de calidad y graduarse. Recuperar los modos en los que los estudiantes de primera
generación viven esa experiencia, conocer sus deseos y sus motivaciones, pero también los desconciertos
y los malestares que acompañan esas trayectorias puede ser una forma de revitalizar esa misión. De
actualizar una promesa con los sujetos de la justicia social que se busca poner en acto. Personas que,
como vimos, depositan en la universidad no solo un conjunto de expectativas sino, como decía Natalia,
también mucho de sí mismas.

20.3421
!

&,(1&,$6
%È6,&$6
2. MÓDULO CIENCIAS BÁSICAS
Docentes Responsables/Autores:
1. Arq. Cecilia GIL
2. Esp. Arq. Claudia ROLDÁN
3. Arq. Luciana DACUÑA

Las ciencias básicas son una de las ciencias más antiguas de la humanidad y
gracias a ella se han realizado numerosos avances en muchas otras ciencias. Las
Ciencias Básicas comprenden el estudio de áreas como Física y Matemática.

Al resolver un problema de ciencias básicas se procede a: recopilar datos,


desglosarlos, observar las relaciones que mantienen o resolver sistemáticamente
sus partes de una manera racional. Si somos capaces de entender las
matemáticas y la física y llegar a soluciones lógicas, podremos preparar nuestras
mentes cuando tengamos problemas reales. Buscaremos la mejor lógica, veremos
las posibles soluciones y relacionamos los datos que tenemos para llegar a la
conclusión. Cada alumno desarrolla un modo particular para resolver problemas,
poniendo a prueba la capacidad de razonar y practicando con cada situación que
intente solucionar.

El estudiante ingresante a las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño


Industrial requiere haber asimilado durante su formación en la escuela secundaria,
de algunos conocimientos básicos y esenciales que necesitará principalmente
durante el primer año, pero también en los subsiguientes. Además, es muy
importante el tipo de conocimiento lógico que el manejo de estas disciplinas habilita
a nivel cognitivo en cada persona.
2.1 PROPÓSITOS:
● Tomar conciencia de la importancia de los conocimientos previos en matemáticas y física
que han aprendido durante la educación secundaria.
● Identificar esos conocimientos y que sea capaz de reconocer aquellos temas que requieren
de un esfuerzo personal para lograr una mejor asimilación y posterior aplicación.
● Visualizar a las matemáticas como herramientas técnicas necesarias en las carreras de
Diseño y de Arquitectura, las que le ayudarán a entender y aplicar en otras áreas.

2.2 CONTENIDOS:
● Operaciones con números reales y sus propiedades. Ecuaciones de 1° grado con una
incógnita.
● Perímetro, superficie y volúmen. Trigonometría. Pitágoras.
● Escala. porcentaje.

2.3 MODALIDAD DE TRABAJO:


● El desarrollo de cada actividad se realizará en clase tipo taller. Los talleres se presentan
como contextos propicios para la resolución de problemas, su dinámica consiste en una
interacción entre sujetos, una relación pedagógica, donde se produce la enseñanza y el
aprendizaje de un saber, mediante la comunicación, la colaboración y la cooperación entre
docentes y estudiantes. La metodología de trabajo empleada será en grupos de hasta tres
alumnos, para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo, así como su capacidad crítica y
autocrítica.
● Al finalizar cada guía se tomará un control, entendiendo al mismo como un dispositivo cuyo
objetivo es crear el hábito del “estudio continuo”, de este modo se pretende que el
estudiante aprenda a autogestionar su aprendizaje.
● Promover el uso del Aula Virtual, facilitando el material didáctico del curso de ingreso, con el
propósito de que el estudiante comience a relacionarse con la plataforma institucional.

2.4. CRONOGRAMA GENERAL:


Este módulo se desarrollará dos veces por semana. Consiste en diferentes actividades, todas
relacionadas, con el fin de integrar las producciones parciales en un trabajo reflexivo final denominado
Ejercicio de Integración.
Jueves Lunes Jueves Jueves Martes Jueves Lunes Viernes
01-02 05-02 08-02 15-02 20-02 22-02 26-02 01-03

MÓDULO
CIENCIAS INICIO De 8hs a De 8hs a De 8hs a De 8hs a De 8hs a De 8hs a PUESTA
BÁSICAS DE 10 hs 10 hs 10 hs 10 hs 10 hs 10 hs AL DÍA
CLASES
2.5. HOJA DE RUTA:

FEBRERO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

- Palabras de bienvenida. Autoridades de la FAUD.


- Ver comisión y aula designada.
- Presentación del equipo de trabajo, docentes y
Jueves 01 estudiantes.
- Breve Explicación del Curso de Ingreso./ Blog
- Darse de alta en el Campus Virtual de UNSJ.
S - Breve explicación de datos básicos sobre la realidad
E universitaria.
M
A - Información General.
N - Tener el apunte.
A
Lunes 05 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 1
1

Jueves 08 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 1 | Control virtual


N°1

S Jueves 15 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 2


E
M
A
N Martes 20 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 2 | Control virtual
A N°2
2

S Jueves 22 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 3


E
M
A
N
A Lunes 26 - Evaluación Diagnóstica

2.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se realizará una EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y CONTÍNUA acorde a los propósitos del


Curso de Ingreso de grado. Las actividades propuestas para desarrollar en los módulos, toman los
siguientes indicadores de desempeño:
● La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna.
● La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la tutor/a.
● La integración de los conceptos y materiales planteados en cada módulo.
● La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación cuidada,
inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
● Análisis y reflexión de los contenidos de cada módulo.

Para aprobar el curso se espera que los aspirantes cumplan con lo siguiente:
● Leer todas las clases los materiales obligatorios para desarrollar las actividades.
● Entrega obligatoria y aprobación semanal de las actividades propuestas según cada módulo.
● Registro de Controles en el aula virtual del Curso de Ingreso .
● Realizar la evaluación diagnóstica.

2.7. GUÍAS DE LAS ACTIVIDADES

GUIA DE LA ACTIVIDAD 1:
“Fortalecimiento de los conocimientos de Matemática adquiridos en la escuela de nivel
medio”.

“La única forma de aprender matemáticas es hacer matemáticas”.


Paul Halmos

Objetivos:
- Reforzar los saberes adquiridos en el área matemática.
- Adquirir competencias que anteriormente no se hayan conseguido o que se hayan olvidado y se
necesiten recordar y de esta manera lograr una base más sólida con la que los estudiantes
puedan asimilar mejor los contenidos que se desarrollarán en las asignaturas de su futura carrera
universitaria.

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 3 de febrero y Martes 7 de febrero.


El tiempo de ejecución será de 4 (cuatro) horas reloj para el desarrollo de la Guía Nº1.
El día Martes 7 de febrero se realizará la primera Evaluación, será de modo presencial y el tiempo
asignado para la misma será de una hora reloj. Los temas a evaluar son todos los vistos en la Guía N°1.

Bibliografía de Referencia:

- Dennis G. Zill Jacqueline M. Dewar (2012) . Algebra, Trigonometría Y Geometría Analítica -Tercera
edición 2012- .
- Demana Waits Foley Kennedy - Cálculo Gráfico, Numérico, Algebraico- Séptima Edición -
Editorial Pearson.
- Prado,S y otros. Precálculo Enfoque De Resolución De Problemas -Editorial Pearson- .
- ACTIVADOS 1 Matemática -Puertos de Palo – Año 2013
- P. y Gale, A. (1987).Elementos De Geometría Analítica. Editorial Nigar, 4° Ed.Smith, Notas De
Matemática Para Arquitectura Y Diseño.Editorial Universidad de Buenos Aires. Spinadel, V. y
Nottoli, H. (1995).
- Spinadel, V. y Nottoli, H. (2008). Herramientas Matemáticas Para La Arquitectura Y El Diseño Para
Arquitectura Y Diseño. Editorial Nobuko, 1° ed.
- Minet, E y Otros (2022). Guías Teórico - Práctica De Matemática. Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.

Consignas: :
1. Ejercicio Individual.

a. Leer los textos: “Operaciones con Números Reales Propiedades” y “Ecuaciones de 1° grado con
una incógnita e Inecuaciones, disponibles en la sección Caja de Herramientas.
b. Resolver los ejercicios propuestos en la Actividad Obligatoria Nº1.

2. Ejercicio Grupal.
a. Conformar grupos de no más de cinco personas y dar respuesta de forma grupal a las situaciones
problemáticas planteadas en el ejercicio 8.

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES PROPIEDADES

1. Teniendo en cuenta las propiedades de la potencia, completen V (verdadero) o F (falso). Si es falso


justifique con la propiedad correcta y si es verdadero coloque la propiedad que usó.

2 2 2
a. (5 + 3) = 5 + 3 Porque la potencia no es distributiva con respecto a la suma.

b. 34 = 12

2 2 2
c. (5. 3) = 5 . 3

2 2 2
d. (8 − 4) = 8 − 4

2 2 2
e. (8: 4) = 8 : 4

3 2
f. 2 =3

7 2 7 2
g. (2 ) = 2 . 2

3 2 3.2
h. (4 ) = 4

2 2 2 2
i. (3 + 2 + 5) = 3 + 2 + 5

2. Teniendo en cuenta las propiedades de la radicación, completen V (verdadero) o F (falso).


Justifique su respuesta con la propiedad correcta que usó.

2
a. 100 = 50

2 2 2
b. 9 + 16 = 25
2 2 2
c. 8. 2 = 16

2 2 2
d. 16: 2 = 16: 2

2 2 2
e. 16 + 2 = 16 + 2

3. Resuelve aplicando las propiedades cuando sea posible:

a. 218 . (25)4 : (230 . 27) . 2=

5 5 3 5 4 5 3
b. 5 . 5 . 5 : 5 =

6 6 6
c. 16 . 8: 2 =

2
d. 81 . 64 : 144 =

e. 4 . (5 . 7 + 10) + 270: 30 − (18 − 4. 2)=

f. 58 . 513 : 519 +(4 . 9 -12)0 - 45: 5=

4. Lucía y Mauricio tuvieron una evaluación de matemática, cuando terminaron se pusieron a


comparar los resultados y ninguno coincidía. Encierra con un círculo quien dio la respuesta
correcta en cada caso:

Ejercicio Lucia Mauricio

3 5 1 3 1 47 8
5
+ 2
. 2
+ 8
= 20 5

3 −2 4 2 4 2
( ) 4
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒 𝑎: (− )
3 ( )
3

2 + 5. 2= 2 + 10 12

(-9)2.(-9)3= (-9)5 (-9)1

(5+2)2= 29 49

4 2 16 16
( ) 5
= 25 5

9 7 5
16
+ 1= 4 4

(7x)2 49x 49x2

5. Unir con flecha según corresponda


a+a+a a2+a

a.a 4.a2

3.a.a 3.a

a2.a 2.a2

(2.a)2 a3

a2+ a2 3.a2

a2+a a2

6. Resolver los siguientes ejercicios combinados teniendo en cuenta todas las propiedades vistas.

a.

b.

c.

d.

3 −7 3 5 3 2
( ) .( ) .( )
2 2 2 1 1
e. 2 .3 − 5 5 5
+ (3 − 2
: 6
)=

1 3 1 2 1 −6
f.
2 2
5. 20 + −( 2 ) (− ) . (− )
. 2 2

4
3
: − ( 1
2 )=
7. Resuelva las siguientes ecuaciones de primer grado.

a.

b.

c.

d.

e.

f. 3𝑥 + 2 = 5𝑥 − 4
ECUACIONES DE 1° GRADO CON UNA INCÓGNITA

8. Plantea y resuelve las siguientes situaciones problemáticas:


a. La suma entre la mitad de un número aumentado en uno y los tres quintos del mismo es igual a
19
5
. ¿Cuál es el número?
b. Entre Santino, Thiago y Nahuel juntaron 140 figuritas. Santino juntó el doble de figuritas que
5
Nahuel y Thiago juntó las 3
partes de lo que juntó Nahuel. ¿Cuántas figuritas juntó cada uno?
c. El triple de la edad de Julieta es igual a la edad que tendrá dentro de 8 años. ¿Cuántos años
tiene?
d. Ignacio ahorró $690 entre octubre, noviembre y diciembre. En octubre ahorró la mitad que en
noviembre y en diciembre, la tercera parte de lo que había ahorrado en octubre. ¿Cuánto ahorró
cada mes?
e. Calculen los lados y el perímetro del rectángulo sabiendo que el área es de 70 cm2.

f. El siguiente rectángulo está formado por tres cuadrados iguales. Si el área del rectángulo es de
192 cm2, ¿cuál es la medida de los lados del rectángulo?

g. Sabiendo que el perímetro de la figura es igual a 60 cm, averigüen el valor de la incógnita.

h. Averigüen el valor de la incógnita y las longitudes de los segmentos pedidos.

i. Doblando un alambre de 40 cm formamos un rectángulo. Marque la expresión algebraica que


define el área del rectángulo.
2
𝑎) (20 − 𝑥 ). 𝑥 = 40
2
𝑏) 20. 𝑥 − 𝑥
𝑐) 2(20 − 𝑥) + 2𝑥 = 40
𝑑) 2. (20 − 𝑥) + 2𝑥

GUIA DE LA ACTIVIDAD 2
“Estudiar la geometría como herramienta para la creatividad”.
““Mide lo que es medible, y haz medible lo que no lo es”.

Galileo Galilei
Objetivos:
- Reconocer las características y propiedades de figuras planas y cuerpos
geométricos.
- Resolver situaciones problemáticas utilizando herramientas de trigonometría

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 10 de febrero y Martes 14 de febrero.


El tiempo de ejecución será de 4 (cuatro) horas reloj para el desarrollo de la Actividad
Obligatoria 2 y 1 (una) hora reloj para la evaluación
El día Martes 14 de febrero se realizará la segunda Evaluación, será de modo presencial y
el tiempo asignado para la misma será de una hora reloj. Los temas a evaluar son todos
los vistos en la Guía N°2.
Bibliografía de Referencia:
- Dennis G. Zill Jacqueline M. Dewar (2012) . Algebra, Trigonometría Y Geometría
Analítica -Tercera edición 2012- .
- Demana Waits Foley Kennedy - Cálculo Gráfico, Numérico, Algebraico- Séptima
Edición - Editorial Pearson.
- Prado,S y otros. Precálculo Enfoque De Resolución De Problemas -Editorial
Pearson- .
- ACTIVADOS 1 Matemática -Puertos de Palo – Año 2013
- P. y Gale, A. (1987).Elementos De Geometría Analítica. Editorial Nigar, 4° Ed.Smith,
Notas De Matemática Para Arquitectura Y Diseño.Editorial Universidad de Buenos
Aires. Spinadel, V. y Nottoli, H. (1995).
- Spinadel, V. y Nottoli, H. (2008). Herramientas Matemáticas Para La Arquitectura Y
El Diseño Para Arquitectura Y Diseño. Editorial Nobuko, 1° ed.
- Minet, E y Otros (2022). Guías Teórico - Práctica De Matemática. Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.

Consignas:
1. Ejercicio Individual.

a. Leer los textos: “Perímetro, Superficie y Volúmen”, “Unidades de medidas” y


“Trigonometría”, disponibles en la sección Caja de Herramientas.
b. Resolver los ejercicios propuestos en la Actividad Obligatoria Nº2.

2. Ejercicio grupal.

a. Conformar grupos no más de tres y dar respuesta de forma grupal a las


situaciones problemáticas planteadas a partir del ejercicio Nº3 de la Guía Nº2.

PERÍMETRO, SUPERFICIE Y VOLÚMEN Y UNIDADES DE MEDIDAS

1. Calcula el perímetro de los siguientes polígonos regulares expresando el resultado en


decámetros, metros, decímetros, centímetros y milímetros:

lado: 5 cm. lado: 8 m. lado: 2 dm. lado: 4 mm.

Perímetro dam m dm cm mm

a) Perímetro del pentágono.

b) Perímetro del hexágono.

c) Perímetro del octógono.

d) Perímetro del decágono.

2. Resuelva los siguientes problemas.


a. ¿Cuántos metros se recorren al dar una vuelta alrededor de una pista circular de 5
dam de radio?
b. Queremos enmarcar un cuadro cuyas dimensiones totales son 103 cm de base por
63 cm de alto. ¿Qué longitud deberá tener la moldura que debemos usar? Si la
moldura cuesta $12 el metro, calcula el precio de dicho marco.
c. En una ciudad hay un parque cuya forma es la de un pentágono irregular. Los lados
miden respectivamente, 45 m, 39 m, 29 m, 17 m y 39 metros. ¿Qué longitud tiene
la valla que lo rodea?
d. Se tiene que embaldosar el patio interior de un edificio con baldosas cuadradas de
30 cm de lado. El patio es rectangular y sus medidas son 10 m por 12 m. ¿Cuántas
baldosas se necesitarán?

3. Resuelva los siguientes problemas:


a. Calcule la superficie de un rectángulo de 4,8 cm de base y 35 mm de altura.
b. Calcule el lado de un cuadrado de 1,96 m2 de superficie.
c. En un rectángulo de 72 cm2 de superficie la base es el doble de la altura. ¿Cuánto
valen sus lados?
d. En una pared de 4m de ancho y 3 m de alto se colocan azulejos hasta los ⅔ de su
altura. Calcule la superficie de pared azulejada sabiendo que hay una puerta de 2,5
m por 80 cm y a 1,5 m del piso hay una ventana de 1m de alto y 1,5 m de ancho.
e. Una vela triangular de una barca se ha estropeado y hay que sustituirla por otra.
Para confeccionar la nueva vela nos cobran $21 por m2. ¿Cuánto costará esa
nueva vela si debe tener 8 m de alto y 4 m de base?
f. Hemos fabricado una cometa con forma de rombo, cuyas diagonales miden 393 cm
y 205 cm respectivamente. Para ello se ha usado una lámina plástica rectangular
cuya longitud y anchura son las de la cometa. Calcula el área de la cometa y la de
la lámina.
g. Una empresa fabrica sombrillas para la playa. Para ello usa tela cortada en forma
de polígono regular. Calcula la cantidad de tela que necesitará para fabricar 36
sombrillas de 10 lados si sabemos que el lado mide 173 cm y su apotema mide
266,21 cm.

4. Resuelva los siguientes problemas.


a. La superficie de una esfera es 64 𝝅 cm2. ¿Cuál es su radio? y ¿Cuál es su
volumen?
b. Se corta un cuadrado de 10 cm de lado de cada una de las esquinas de un trozo de
cartón de 40 cm por 50 cm y se pliega formando una caja sin tapa. ¿Cuál es el
volumen de la caja?
c. Las farolas de una ciudad están culminadas en un farol con forma de pirámide
pentagonal, en el que el lado del pentágono es 25 cm y la apotema de las caras es
30 cm. Calcula la superficie de cristal necesaria para cada farola, si la base es una
pieza metálica.
d. Calcula el área total y el volumen de un cono cuya generatriz mide 25 cm y el radio
de su base es de 12 cm.
e. Deseamos construir una caja de madera sin tapa que tenga por base un rectángulo
de 12 x 15 cm y altura 9 cm. Calcula la superficie de madera que necesitas para su
construcción.

5. Calcula el volumen del sólido de la figura:

TRIGONOMETRÍA

6. Calcule los ángulos interiores, su perímetro y superficie de un triángulo rectángulo que


tiene de base 124.68 m y altura 86.13 m.
7. Encuentre el perímetro de un campo rectangular que tiene la diagonal de 100 m; y
forma con uno de sus lados un ángulo de 30°.

8. En la Avenida de Circunvalación un niño remonta un barrilete empleando un hilo de


150m. Encuentre: ¿a qué altura de la tierra se encuentra el barrilete cuando el hilo esta
tenso y forma un ángulo de 45º respecto de la horizontal?

9. Una escalera de 6m de largo no debe inclinarse más de 60º. ¿a cuántos m del muro la
debemos poner en su base? y ¿qué altura alcanzará sobre el muro?

10. Una torre proyecta una sombra de 10metros cuando el sol está a 30° sobre el
horizonte. Calcule la altura de la torre.
11. Calcular el largo del parasol de distancia “a” de la fachada de una vivienda con
orientación oeste, si la altura de la pared es de 2.30m y el ángulo que forma los rayos
del sol con el muro es de 65° ¿Cuál es la medida de “a”?

12. Cuándo los rayos del sol forman 40º con el suelo, la sombra de un árbol mide 18 m.
¿Cuál es su altura?

13. Hallar la proyección de la fuerza “F” sobre eje “Y” y el eje “X”

14. Calcular la altura de la ventana teniendo en cuenta los siguientes datos:


15. Calculen la altura de un edificio, sabiendo que proyecta una sombra de 230 m cuando
los rayos del sol forman un ángulo de 13° 15’ con el horizonte.
16. La longitud de rampa de un garaje es de 15 m en proyección horizontal y tiene una
pendiente de 10° ¿Hasta que altura de nivel sube?
17. Hallar las componentes de una fuerza de 83N cuando forma un ángulo de 35º con
el eje de las x. Marque la respuesta correcta:

o Fx= 67,9N Fy= 47,6N


o Fx= 47,6N Fy= 67,9N

o Fx= 4,6N Fy= 34,7N

18. Un edificio de 55 m de altura proyecta una sombra de 14 m sobre el suelo. ¿Cuál


es el ángulo con que inciden los rayos de sol sobre el edificio?
GUIA DE LA ACTIVIDAD 3
“Comprender la razón y proporción matemática, como herramienta de
representación para el dibujo”.

“Mis habilidades son ordinarias. Solo mi dedicación me proporciona el éxito”


Isaac Newton

Objetivos:
- Indagar sobre la relación matemática que existe entre la dimensión del objeto y la
dimensión del dibujo.
- Confeccionar estrategias de abordaje para dar solución a diferentes situaciones
problemáticas.

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 17 de febrero y Jueves 23 de febrero.


El tiempo de ejecución será de 4 (cuatro) horas reloj para el desarrollo de la Actividad
Obligatoria 2.
El día Jueves 23 de febrero se realizará la tercera Evaluación, será de modo presencial y
el tiempo asignado para la misma será de una hora reloj. Los temas a evaluar son todos
los vistos en la Guía N°3.

Bibliografía de Referencia:
- Dennis G. Zill Jacqueline M. Dewar (2012) . Algebra, Trigonometría Y Geometría
Analítica -Tercera edición 2012- .
- Demana Waits Foley Kennedy - Cálculo Gráfico, Numérico, Algebraico- Séptima
Edición - Editorial Pearson.
- Prado,S y otros. Precálculo Enfoque De Resolución De Problemas -Editorial
Pearson- .
- ACTIVADOS 1 Matemática -Puertos de Palo – Año 2013
- P. y Gale, A. (1987).Elementos De Geometría Analítica. Editorial Nigar, 4° Ed.Smith,
Notas De Matemática Para Arquitectura Y Diseño.Editorial Universidad de Buenos
Aires. Spinadel, V. y Nottoli, H. (1995).
- Spinadel, V. y Nottoli, H. (2008). Herramientas Matemáticas Para La Arquitectura Y
El Diseño Para Arquitectura Y Diseño. Editorial Nobuko, 1° ed.
- Minet, E y Otros (2022). Guías Teórico - Práctica De Matemática. Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.

Consignas:
1. Ejercicio Individual.
a. Leer los textos: “Razones y Proporciones Numéricas”, “Escala” y “Porcentaje”,
disponibles en la sección Caja de Herramientas.
2. Ejercicio grupal.
a. Conformar grupos no más de tres y dar respuesta de forma grupal a las
situaciones problemáticas planteadas en la Actividad Obligatoria N°3.

ESCALA
1. Calcular la longitud real en metros que corresponde a una distancia de 4.9 cm en un
plano cuya escala es de 1/ 1750.
2. Calcular la escala de un plano que hace corresponder 190 dm a 5,7 km.
3. Un terreno rectangular tiene por dimensiones 300 m de largo y 125 m de ancho. ¿Qué
dimensiones tienen en la representación gráfica si se usa una escala 1/1000?
4. Dibuje a escala 1:1 un lápiz cualquiera que encuentre en su cartuchera, coloque sus
medidas y represente el mismo objeto en escala 1:3.
5. Dibuja un rectángulo de medidas 2,5 cm x 1,5 cm a escala 4:1
6. ¿Cuál será la medida de una pieza en el plano, si está representada a escala 8:1 y en
realidad mide 2 mm?
7. Dibuja la vista superior de una tuerca hexagonal en escala 5:1 teniendo en cuenta las
siguientes dimensiones.

r= 3 mm

d= 2 mm

8. Una llave está dibujada a escala 5:1. Contesta a las siguientes preguntas:
a. ¿El dibujo es de reducción o ampliación?
b. Si la llave real mide 6 cm de largo, ¿cuál será su longitud en el dibujo?
9. El picaporte de una puerta está dibujado a escala 1:1. Contesta a las siguientes
preguntas:
a. ¿El dibujo es de reducción o ampliación?
b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?
c. Si el pomo mide 50 mm de largo, ¿cuál será la longitud en el dibujo?

10. El plano de un microondas está dibujado a escala 1:3. Contesta a las siguientes
preguntas:

a. ¿El dibujo es de reducción o ampliación?


b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?
c. Si la altura del microondas en el dibujo es de 6 cm, ¿cuál será su altura en la
realidad?
d. Si el ancho del microondas en el dibujo es de 20 cm, ¿qué valor tendrá esta
dimensión en la realidad?

11. Dadas las siguientes figuras, dibújelas en la escala indicada.

PORCENTAJE

1. Martina va a comprar 165 bolsas de cemento. En el Easy la bolsa cuesta $1350. Le


proponen un plan de pago de 6 cuotas con un interés del 12% sobre el monto total.
¿Cuánto es el valor de cada cuota?
2. Si para preparar un hormigón H17 (resistencia del hormigón) se necesita un balde de
cemento, dos baldes de arena gruesa y tres baldes de ripio pelado. Exprese en
porcentaje la dosificación de cada uno de los materiales que intervienen en su
composición.
3. Si una placa melamínica mide 1,22m de ancho y 2,44m de largo y necesito realizar dos
cortes. Uno de 1,22m x 0,60m, y otro corte de 1,22 x 1,20m. ¿Qué porcentaje de
desperdicio tengo?
4. Si diseño de un cartel luminoso para una librería de 1,20m de alto x 4 m de largo, y por
cuestiones de presupuesto me piden reducir sus medidas en un 25%. ¿Cuáles serían
las medidas finales del cartel?
5. Lucas compra un taladro. Cuando fue a pagar se enteró que había una rebaja por el
aniversario del local. La vendedora multiplicó el precio de lista por 0,96.
a. ¿Qué porcentaje de descuento le hicieron?
b. ¿Es cierto que el porcentaje representa el 1/25 del precio de lista? ¿Cómo te das
cuenta?
c. ¿Cuánto menos pago si el precio de lista es $14 560?
6. El 30% del 80% de 90 es………….
7. Solo abone las 3/5 partes de la deuda, es decir, el………..%.
8. Luciana y Joaquín están leyendo los apuntes de Teoría, Historia y Crítica. Hasta ahora
ella leyó el 35% y él, 90 páginas de las 240 que trae el cuadernillo.
a. ¿Quién leyó más? ¿Qué porcentaje demás?
b. ¿Qué porcentaje del cuadernillo le falta leer a Joaquín?
&,(1&,$6
%È6,&$6
&$-$'(+(55$0,(17$6
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES. PROPIEDADES

CONJUNTOS DE NÚMEROS REALES

Si revisamos brevemente los números que conocemos, por ejemplo, los números
naturales 1, 2, 3… Estos son instrumentos para contar elementos de una colección o
conjunto, por ejemplo, cabezas de ganado, bolsas o sacos de cereal, personas de una
ciudad, etc.

Los números naturales son símbolos abstractos que nos permiten indicar “cuántos” objetos
hay en un conjunto de elementos.

A medida que el hombre necesito operar con distintos números se encontró que si restaba
dos números naturales donde el minuendo es menor que el sustraendo su resultado no era
un número natural (Ej.: 2-5=-3), es por ello que necesitó “inventar” otra categoría de
números que son los negativos; así ambos conjuntos de números (naturales y negativos)
forman el conjunto de los números enteros.

Se define el conjunto de número Entero (Z) a aquel que consta exclusivamente de


una o más unidades completas y puede ser Positivo (Natural) (Z+= N) o Negativo (Z-)
incluyendo también al cero.

¿Qué sucedió cuando surgió la necesidad de dividir dos números enteros con el divisor
distinto de cero? En algunas ocasiones su resultado daba otro entero, esto ocurre cuando
el numerador es múltiplo del denominador (Ej.: 6/2=3), pero en otras la fracción resultante
era irreducible a un entero (Ej.:2/5=0,4), surgiendo así los números fraccionarios. Los
números fraccionarios no reducibles a un entero se expresan también como números
decimales con una cantidad finita de cifras decimales o infinitas pero periódicas.

Al conjunto formado por los números racionales y los irracionales se lo llama


conjunto de los números reales y se lo designa con R.

Se define por número Racional (Q) a los enteros y aquellos que pueden expresarse
en forma fraccionaria (F).

¿Qué ocurrió cuando Pitágoras quiso obtener la diagonal de un cuadrado de lado unitario
aplicando su teorema?

Obtuvo que la diagonal del cuadrado es 2, este número no es racional, porque no se


puede expresar como fracción, y si lo pensamos como un número decimal éste tendrá
infinitas cifras decimales no periódicas. A este conjunto de números se lo denomina
irracionales (H). Dentro de este conjunto de números hay algunos muy famosos que tienen
el privilegio de aparecer en las calculadoras. Por ejemplo el número pi (π = 3, 141592654...
) que representa la razón de la longitud de la circunferencia y su diámetro, también en las
calculadoras aparece el número e (e=2,7182818…) que es la base de los logaritmos
naturales “neperianos”.
Al conjunto de números racionales (Q), más los irracionales (H) se los define como
números Reales (R).

Operaciones elementales con números reales

● Suma algebraica de fracciones


a. De igual denominador

b. De distinto denominador. Hay dos formas para resolverlo.

● Multiplicación de fracciones

● División de fracciones
NOTA: Recordá “la regla de la herradura”

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES

● Conmutativa de la suma y el producto

La suma o adición de dos números reales es conmutativa.


a+b=b+a Ej. 2+5 = 5+2 =7

El producto o multiplicación de dos números reales es conmutativo.


a.b=b.a Ej. 2.5 = 5.2 =10

● Asociativa de la suma y el producto

La suma algebraica de tres o más términos es asociativa.


a + b + c = a+ (b + c) = (a + b) + c
Ej. 2+5+9 = 2+ (5+9) =2+14= (2+5)+9= 7+9=16

El producto de tres o más números reales es asociativa.


a . b . c = a. (b . c) = (a . b) . c
Ej: 2.5.9 = (2.5).9 = 10.9=2.(5.9) =2.45= 90

Recordá que:

➔ El producto o el cociente de dos números reales de igual signo es un número real


positivo. Ej. a) –2.(-3)=6 b) -2/-4=1/2 c) 2.4=8
➔ El producto o cociente de dos números reales de diferente signo es siempre un
número real negativo. Ej. a) 2.(-4)=-8 b) -6.2=-12 c) 6/-3=-2 d) –8/2=-4
➔ El elemento neutro para el producto o el cociente es el 1. Ej: a) 6.1=6
b) 6/1=6

● Distributiva del producto con respecto a la suma algebraica

La multiplicación de números reales es distributiva respecto de la suma algebraica.


Los números que intervienen en una multiplicación y en una división tienen nombres
especiales.

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Potenciación

La potenciación es una operación que permite escribir en forma abreviada una


multiplicación de factores iguales. Se define la potencia de un número como:

42 = 4.4 = 16 “cuatro elevado al cuadrado”

43 = 4.4.4 = 64 “cuatro elevado al cubo”

Si n<0 , entonces puedo reescribirla de la siguiente manera:


Ej:

➔ La potenciación es distributiva respecto del producto y del cociente de las bases.

(a . b)n = a n . b n Ej. (2.5 )3= (2) 3. (5) 3 = 1000


(a / b)n = a n / b n con b≠0 Ej. (20 /5)3= (20) 3 / (5) 3 = 64

➔ La potenciación es asociativa respecto del producto y del cociente de las bases


cuando ambos exponentes son iguales.

a n . b n = (a . b)n Ej. (2) 3. (5) 3 = (2.5 )3= 1000


a n / b n = (a / b)n con b≠0 Ej. (20) 3 / (5) 3 = (20 /5 )3= 64

➔ La multiplicación de dos potencias de igual base los exponentes se suman siendo


su base la misma.

an . am = a n+m Ej. (5) 3. (5) 2 = 5 3+2 = 5 5 = 3125

➔ El cociente de dos potencias de igual base los exponentes se restan siendo su


base la misma.

an / am = a n-m Ej. (5) 3/ (5) 2 = 5 3-2 = 5 1 = 5

➔ La potencia de una potencia se obtiene tomando la misma base y por exponente el


producto de ambas potencias.

( an )m = a n . m Ej. (2 2)3 = 2 2 . 3 = 2 6 = 64

➔ Toda potencia con base distinta de cero cuyo exponente es cero, su valor es
siempre igual a uno.

(a)0 =1 a: base distinta de cero Ej. 50 =1

➔ Toda potencia de exponente 1 es igual a la base.


a1=a Ej. 51=5

Radicación

La radicación es la operación inversa a la potenciación.


2
64 = 8, porqué 82 = 64

Se define la raíz de un número como:

A tener en cuenta que:

➔ La radicación es distributiva respecto del producto y del cociente excepto en


aquellos casos donde el radicando sea negativo y el índice de la raíz sea par.
➔ La radicación de índice n se puede expresar como una potencia donde el
exponente es 1/n.

IMPORTANTE: La potenciación y la radicación NO son distributivas ni asociativas


con respecto a la suma y a la resta.

EJERCICIOS COMBINADOS
Para resolver este tipo de ejercicios:
1. Se separa en términos.
2. Se resuelven los cálculos que están dentro de los paréntesis.
3. Se resuelven las potencias y raíces.
4. Se resuelven las multiplicaciones y divisiones.
5. Se resuelven las sumas y restas.

Ejemplos:
Para tener en cuenta al trabajar con los signos:
ECUACIONES DE 1° GRADO CON UNA INCÓGNITA E INECUACIONES.

En muchas disciplinas como la Matemática, Física, Estructura, se tienen fórmulas en que


se requiere despejar una variable para encontrar su valor.

Una ecuación es una igualdad que tiene uno o más números desconocidos llamados
incógnitas. Es una proposición que indica que dos expresiones son iguales. Las dos
expresiones que conforman una ecuación son llamadas miembros y deben estar
separadas por un signo de igualdad (=).

Resolver una ecuación es encontrar el valor de la incógnita (o incógnitas) que hace


verdadera la igualdad.

Cuando hablamos sobre despejes de ecuaciones en matemáticas, no es más que un


simple paso a seguir debido a que podemos enfrentarnos con diferentes tipos de
operaciones (suma, resta, multiplicación, división, raíz y potencia) al tratar de hacer el
despeje, no debemos olvidar que el elemento que vamos a despejar al otro lado de la
igualdad automáticamente realizará la operación contraria a la que hacía desde su forma
original. También debemos tener presente todos los conceptos y propiedades básicas para
poder trabajar en la resolución de los mismos.
Conceptos elementales que debemos conocer
➔ MIEMBRO: Es cada operación algebraica o aritmética planteada a cada lado de
una igualdad. Se llama PRIMER MIEMBRO a la operación que está a la derecha
de la igualdad y SEGUNDO MIEMBRO a la que está a su izquierda.
➔ IGUALDAD: Es toda igualdad donde la operación o resultado del primer miembro
debe ser igual a la operación o resultado del segundo miembro.

➔ INCÓGNITA, VARIABLE O INDETERMINADA: Es el valor desconocido o que


puede tener diferentes resultados. Generalmente se representan con letras o
símbolos.

Ejemplo:

X + 3 = 5 Esto indica que X tiene un valor definido X = 2 para que se cumpla la igualdad
A + C = B Esto Indica que A y C pueden tener infinitos valores para que dé igual B.

Ecuaciones de primer grado en una variable

Una ecuación de primer grado o lineal en la variable x es una ecuación que puede
escribirse en la forma: ax+b=0 donde a y b son constantes llamadas parámetros que
asumen un valor particular para cada problema. A continuación, se presentan algunos
ejemplos.

Despeje de incógnita/s

Para despejar una incógnita o variable de la ecuación o fórmula se debe proceder de la


siguiente manera:

Ejemplo: Sea la ecuación 3x + 2 = 5x + 4

1. Se observa en qué término está la incógnita que se va a despejar. En este ejemplo


en particular despejaremos la variable x.

3x + 2 = 5x + 4

2. Se agrupan aquellos términos que contengan la misma incógnita hacia un mismo


miembro y los que no hacia el otro miembro. Teniendo en cuenta que:
➔ Si están sumando, pasan restando o viceversa
➔ Si están multiplicando, pasan dividiendo o viceversa.
➔ Si están elevados a una potencia de exponente n pasan como una raíz de
índice n.
➔ Si están abarcados por una raíz de índice n pasan como potencia de
exponente n.

3x – 5x = 4 – 2

3. Se deben realizar las operaciones numéricas o algebraicas que reduzcan o


simplifiquen la ecuación resultante.

– 2x = 2

4. Ahora debo observar el coeficiente que acompaña a la variable x y darme cuenta


de qué manera la está afectando, es decir identificar la operación para poder
despejarla luego. Vemos en el ejemplo que el coeficiente “-2”, que es un número
negativo, está multiplicando a la variable x, por lo tanto, pasará al otro miembro
dividiendo, pero manteniendo su signo como número negativo que es. ¡¡A tener
mucho cuidado!!

Recuerde que el despeje puede ser tanto para la derecha o para la izquierda de la
igualdad. Va a depender de qué lado me quede positiva la x . Recuerde que toda
ecuación presenta sus peculiaridades.

Se deberá tener presente algunas propiedades fundamentales para resolver ecuaciones


que nos permiten “despejar” la variable correspondiente y que debemos tener en cuenta
para su resolución:

➔ Si a ambos miembros de una ecuación se les suma (o resta) un mismo


número, la ecuación no se altera.
➔ Si a ambos miembros de una ecuación en x se les suma (o resta) un mismo
polinomio en x, la ecuación no se altera.
➔ Si a ambos miembros de una ecuación se multiplica (o divide) por un mismo
número, la ecuación no se altera.
Tomaremos otro ejemplo:

1. Se separan términos y se efectúan las operaciones indicadas, teniendo en cuenta


la jerarquía, en lo que a orden de ejecución se refiere. En este caso en particular
aplicamos la propiedad distributiva, para luego agrupar los términos en cada
miembro.
2. Se efectúan las sumas indicadas en ambos miembros.
3. Se despeja la incógnita obteniéndose la solución de la ecuación.

Es conveniente comprobar si la solución hallada es correcta. Para ello reemplazamos el


valor de x en la ecuación planteada y efectuamos las operaciones indicadas.
También podemos plantear una ecuación a través de situaciones problemáticas:
Ejemplo:

1. La cuarta parte de la diferencia entre un número y 8 /3 es igual a la tercera parte


de diez, disminuida en 1,25. ¿De qué número se trata?

PERÍMETRO, SUPERFICIE Y VOLÚMEN

PERÍMETRO Y LONGITUDES DE CIRCUNFERENCIAS Y ARCOS

Perímetro

Un polígono (que significa en griego “de muchos ángulos”) es una figura bidimensional con
un cierto número n de lados. Si n=3 es un triángulo, si n=4 recibe diferentes nombres
según sus lados sean iguales o no, paralelos o no, etc. (cuadrado, rectángulo, rombo,
romboide, trapecio, trapezoide o paralelogramo), si n=5 es un pentágono, etc.

Si todos los lados de un polígono son de igual longitud se denominan polígono regular.

El perímetro P de un polígono es la suma de las longitudes de los lados. Si el polígono


tiene n lados de longitudes l1, l2, .......ln entonces su perímetro es:

Longitudes de circunferencia y arcos


𝑑
La longitud de una circunferencia de diámetro d y radio r = 2 es:
Proporcionalmente para la longitud de un arco de circunferencia de radio r y ángulo central
de 𝛼 grados es:

𝝅 es el número irracional y su valor para los ejercicios es π = 3, 1415.


Tabla de Perímetros de figuras planas

SUPERFICIES DE FIGURAS PLANAS


La superficie de una figura poligonal está dada por el área de la figura acompañada de la
unidad de superficie (unidad, múltiplo o submúltiplo).
CUERPOS GEOMÉTRICOS

Los cuerpos limitados por caras poligonales se llaman poliedros (que significa en griego
poli: mucho; edro: caras, es decir: “de muchas caras”).

La naturaleza nos ofrece muchos ejemplos de cuerpos poliedros. Su manifestación más


perfecta se encuentra en las sustancias cristalizadas. Una sustancia muy común es la sal
de mesa. Esta es la sustancia más abunda en los océanos. Cuando se evapora el agua,
se forman cubos de cloruro de sodio. En un poliedro podemos distinguir los siguientes
elementos:

➔ CARAS: son los polígonos que forman el Poliedro.

➔ ARISTAS: son los segmentos en los que se intersectan (cortan) las caras.

➔ VÉRTICES: son los puntos donde se intersectan las aristas.


Clasificación

Según sus caras los cuerpos geométricos pueden clasificarse en:

➔ Poliedros planos: sus caras son polígonos. Si estos polígonos que conforman
sus caras son todos regulares, entonces al poliedro se le llama Poliedro Regular,
en caso contrario se dice que son Poliedros Irregulares.
➔ Cuerpos redondos: sus caras son planas y curvas o solo curvas.

Poliedros Planos Regulares

Solo hay cinco poliedros regulares. Ellos son: Tetraedro (4 caras), Hexaedro o cubo (6
caras), Octaedro (8 caras), Dodecaedro (12 caras), Icosaedro (20 caras). A estos poliedros
convexos regulares se le denominan también “sólidos platónicos” pues en la Grecia clásica
fueron objeto de estudio por Platón.

Estudiaremos estos cinco poliedros regulares, sus elementos, su desarrollo y cómo


calcular su superficie y volumen.

➔ TETRAEDRO

Sus caras son cuatro triángulos equiláteros. En cada vértice concurren 3 caras.
Para calcular su superficie se multiplica por 4 la superficie de una cara.
➔ HEXAEDRO O CUBO

Sus caras son 6 cuadrados. En cada vértice concurren 3 caras. Para calcular su
superficie total se multiplica por 6 la superficie de una cara.

➔ OCTAEDRO

Sus caras son ocho triángulos equiláteros. En cada vértice cara concurren 4
caras. Para calcular su superficie se multiplica por 8 la superficie de una cara.

➔ DODECAEDRO
Sus caras son 12 pentágonos regulares. En cada vértice concurren 4 caras. Para
calcular la superficie se multiplica por 12 la superficie de una cara.

➔ ICOSAEDRO

Sus caras son veinte triángulos equiláteros. En cada vértice concurren 5 caras.
Para calcular su superficie se multiplica por 20 la superficie de una cara.
Poliedros Planos Irregulares

Los principales poliedros irregulares son los prismas y las pirámides.

➔ PRISMAS

Sus caras laterales son paralelogramos y las bases, dos polígonos iguales
ubicados en planos paralelos. A los prismas se les clasifica según el número de
lados de sus bases: triangular (3 lados), cuadrangular (4 lados), pentagonal (5
lados), hexagonal (6 lados), etc.
Los prismas pueden ser:
● Rectos: Todas las caras laterales son rectángulos perpendiculares a las
bases. Si sus bases son polígonos regulares, se le llama prisma regular, al
ser regulares las bases podemos referenciar el radio de la circunferencia
circunscrita y la apotema de la base; Por ejemplo, en un prisma pentagonal
regular la base es un pentágono regular. Se muestra la apotema y el radio
de la circunferencia circunscrita Prisma cuya base tiene 4 lados; en caso
contrario se dice que es un prisma irregular.
● Oblicuos: Algunas o todas las caras no son perpendiculares a las bases.

En todo prisma se puede calcular: Superficie total, superficie lateral y volumen.

➔ Superficie lateral: es la suma de todas las caras laterales.


➔ Superficie total: es la superficie lateral más la superficie de las dos caras.

La altura de un prisma es un segmento perpendicular trazado desde una base


hasta el plano de la otra.

➔ PIRÁMIDES

Su base es un polígono y sus caras laterales son siempre triángulos que concurren
en un punto llamado vértice o cúspide. Las pirámides se pueden clasificar por la
forma de sus bases.
Una pirámide cuya base es un polígono regular y en la cual el pie de la altura
coincide con el centro de la base se llama pirámide regular, en caso contrario se
llama pirámide irregular.
La apotema es la altura de los triángulos isósceles de las caras de la pirámide. NO
se debe confundir con la altura de la pirámide.

Si a una pirámide la intersectamos con un plano paralelo a la base, obtenemos otra


pirámide y otro poliedro denominado: Tronco de pirámide. El tronco de la pirámide
tiene dos bases que son polígonos semejantes y las caras laterales son trapecios.

Cuerpos Redondos

La esfera, el cilindro y el cono tienen superficies curvas. Se los llama cuerpos redondos.

➔ ESFERA

La esfera es un cuerpo de revolución que se obtiene al girar un semicírculo (o un


círculo) alrededor del diámetro. La recta en la que se sitúa éste es el eje de
revolución y la semicircunferencia la generatriz. La superficie esférica de centro O y
radio r es el conjunto de todos los puntos del espacio que están a distancia r del
punto O.
La esfera de centro O y radio r está formada por la superficie esférica de centro O y
radio r y todos los puntos interiores de ella.

➔ CILINDRO
Un cilindro recto es un cuerpo de revolución que se obtiene al girar un rectángulo
alrededor de uno de sus lados. La recta en la que se sitúa el lado sobre el que gira
se denomina eje de rotación y el lado paralelo a él es la generatriz.

El cilindro tiene dos bases circulares paralelas. El segmento que une los centros de
los círculos es el eje del cilindro y el radio del cilindro es el radio de sus bases. Un
cilindro cuyo eje es perpendicular a la base se llama cilindro recto. La altura de un
cilindro es un segmento perpendicular desde el plano de una base hasta el plano
de la otra.
➔ CONO

Un cono recto es un cuerpo de revolución que se obtiene al girar un triángulo


rectángulo alrededor de uno de los catetos. La recta en la que se sitúa el lado sobre
el que gira se denomina eje de rotación y la hipotenusa es la generatriz. En un cono
distinguimos la superficie lateral y base que es un círculo. El punto donde
convergen las generatrices es el vértice. La altura del cono recto es la distancia del
vértice a la base. El cono tiene una base y un vértice. La base de un cono es una
circunferencia. El radio del cono es el radio de la base. La altura de un cono es el
segmento perpendicular trazado desde el vértice hasta el plano de la base.
➔ CONO TRUNCADO

Si un cono lo interceptamos con un plano paralelo a la base, obtenemos otro cono y


otro sólido de revolución denominado: tronco de cono.
El tronco de cono tiene dos bases que son círculos y una cara lateral cuyo
desarrollo es un sector de una corona circular.
UNIDADES DE MEDIDA

Las ciencias exactas como la física, la química, la astronomía se basan en la medición.


Ésta es una técnica por medio del cual le asignamos un número a una propiedad física,
como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como
patrón[1], la cual se ha adoptado como unidad[2] .Todo aquello que pueda medirse se
llama magnitud.

MAGNITUDES ESCALARES

Las magnitudes Escalares son aquellas que quedan totalmente determinadas dando un
sólo número real y una unidad de medida. Ejemplos de este tipo de magnitud son la
longitud de un hilo, la masa de un cuerpo o el tiempo transcurrido entre dos sucesos. Se
las puede representar mediante segmentos tomados sobre una recta a partir de un origen
y de longitud igual al número real que indica su medida.
Algunos ejemplos de magnitudes escalares son: longitud, volumen, masa de un cuerpo,
tiempo transcurrido entre dos sucesos, densidad, potencia, trabajo.

El Sistema Internacional de Unidades (SI), surgió como necesidad de adoptar criterios


universalmente aceptados en el uso de unidades de medida. En 1960, reconoció que solo
siete medidas fundamentales pueden medirse. Se puede medir longitud, tiempo, masa,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura, intensidad luminosa y contenido químico de
una sustancia. Todas las demás cantidades físicas son alguna combinación de estas siete.
En el año 1972 por ley, se establece en nuestro país, la adopción del Sistema Métrico
Legal Argentino: SIMELA, este sistema está elaborado en base al SI.

[1] Un patrón es un registro físico permanente o fácilmente reproducible de la magnitud de una unidad de
medida. [2] Una unidad de medida es la cantidad utilizada como base de comparación en una medición

En el SIMELA figuran tres clases de unidades: unidades de base, unidades derivadas (se
forman operando con unidades de base) Y unidades suplementarias.
UNIDADES DE BASE

UNIDADES DE SUPLEMENTARIAS

UNIDADES DERIVADAS (SIN NOMBRES ESPECIALES)

Existen otras magnitudes derivadas con nombres especiales como las de fuerza, energía,
presión, frecuencia y potencia que no las veremos en este curso.
Las unidades de base y las derivadas no siempre nos resultan útiles, es por ello que se
dispone de un método general para formar unidades menores y mayores: las unidades
mayores y menores se forman con prefijos que modifican las unidades básicas y derivadas
por factores de varias potencias de diez.

MEDIDAS DE LONGITUD
MEDIDAS DE SUPERFICIE

MEDIDAS DE VOLÚMEN
TRIGONOMETRÍA

Es la rama de la Matemática que estudia o analiza las relaciones que existen entre la
medida de los lados de un triángulo y la medida de sus ángulos. Cada triángulo está
constituido por seis elementos, tres lados y tres ángulos. Resolver un triángulo, significa
determinar los elementos desconocidos cuando se tienen algunos datos y ciertas
relaciones entre ellos.

RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Las relaciones trigonométricas es la razón entre los lados y ángulos de un triángulo


rectángulo. Son seis y reciben el nombre de: seno, coseno, tangente, cotangente secante
y cosecante. Estás, tienen como variable independiente un ángulo. Este ángulo que

denotaremos como 𝛼 , puede estar expresado en grados o en radianes. Para definir

relaciones trigonométricas consideremos un sistema de ejes coordenados, el radio vector y


el ángulo que forma este con el eje de abscisas (x).

Para este radio vector nos quedarán las dos primeras funciones definidas anteriormente
como:

Observa que, con el radio vector, la ordenada y la abscisa del punto queda determinado un
triángulo rectángulo, donde:
Mediante cocientes entre estos tres segmentos se definen las siguientes funciones
trigonométricas del ángulo:

Importante: Si te fijas en tu calculadora en ella solo aparecen las tres primeras funciones
o funciones principales. Las otras tres llamadas co-funciones las tendrás que obtener a
partir de las principales utilizando la última igualdad de la definición anterior.
TEOREMA DE PITÁGORAS

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego muy popular durante el tiempo que
duró su existencia, 580 a 495 A.C. En matemáticas hizo la formulación del Teorema
de Pitágoras:

“En un triángulo rectángulo, la suma de los catetos cuadrados es igual a la


hipotenusa cuadrada”

Observación: Los catetos van a cambiar en función al ángulo que voy a utilizar.

Geométricamente, el teorema de Pitágoras quiere decir que, si dibujamos tres


cuadrados, de forma que cada uno tenga el lado igual a uno de los tres lados de un
triángulo rectángulo, se cumple que el área del cuadrado mayor es igual a la suma
de las áreas de los otros dos.
RAZONES Y PROPORCIONES NUMÉRICAS

RAZÓN

Al primer número "a" se le llama antecedente de la razón y al segundo "b" se le


llama consecuente. Ejemplo: En su actividad normal el corazón de un adulto late
alrededor de 70 veces por minuto, mientras que el de un recién nacido alcanza 140

latidos por minuto.

Respuesta: la razón de latidos entre un adulto y un recién nacido es igual a 2.

PROPORCIÓN

Los números a y d se llaman extremos de la proporción y los números c y b,


medios. La proporción se llama proporción ordinaria. Al extremo d se le llama

cuarto proporcional.

Una proporción, se dice continua, cuando los medios son iguales. Al extremo c se le
llama tercero proporcional y al medio b se le llama medio proporcional:
En la vida cotidiana se pueden encontrar muchas magnitudes que se relacionan
entre sí mediante una proporción (velocidad, tiempo, peso, precio, etc), veamos
algunos ejemplos:

1. Un rectángulo mide 50 cm de ancho y 20 cm de alto. Hallar la razón entre el


ancho y el alto. ¿Qué nos indica la razón?

Solución: Calculamos el cociente entre el ancho del rectángulo y su altura.

Respuesta: La razón es 2,5 e indica que la anchura es 2,5 veces la altura.

2. Una chica tiene 15 años y su padre 45 años. Hallar la razón entre la edad de
la hija y la edad del padre. Explica qué significa la razón.

Solución: Calculamos el cociente entre la edad de la hija y la edad del padre.

Respuesta: La razón es 1/3 e indica que la edad de la hija es la tercera parte


de la edad del padre.

ESCALA
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son
muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían
formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad
en la definición de los mismos. Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando
la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden
claramente representados en el plano del dibujo.

La Escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o mapa. Las escalas se escriben en
forma de razón donde el antecedente indica el valor de las medidas del plano y el
consecuente, el valor de las medidas en la realidad.

Despejando la fórmula obtenemos:

La proporción relativa entre elementos debe ser equilibrada, lo que implica el uso de
una escala correcta en la composición. Esta representación gráfica que se hace,
cuidando de conservar exactamente la forma, es necesaria, para que el objeto y su
representación sean semejantes. Por lo general, de distinto tamaño que el objeto
real; pero como la forma debe conservarse, las relaciones entre las dimensiones
reales y las correspondientes a la representación deben ser constantes. Así, por
ejemplo, si a una longitud de 15 m corresponde en la representación una longitud de
5 cm, la escala del plano es:

Esto significa que una longitud del dibujo es 300 veces menor que la correspondiente
a la longitud real.

EJEMPLOS DE ESCALAS NORMALIZADAS


PORCENTAJE
Aunque exista la creencia generalizada de que los conceptos aprendidos en ciertas
asignaturas no van a tener ningún tipo de aplicación en la vida práctica, con el
tiempo uno acaba descubriendo que, el día menos pensado, hay que echar mano a
estos conocimientos que ya creíamos obsoletos y olvidados.

Así sucede con las operaciones y cálculos matemáticos, aunque hay casos que son
más necesarios que otros. Por ejemplo, saber calcular porcentajes acaba siendo
muy importante en el día a día ya que se aplican en innumerables aspectos de la
vida cotidiana: en las rebajas y otros tipos de ofertas, en los impuestos que
pagamos, en nuestra formación específica en el cálculo y cómputo de materiales, en
la racionalización de los mismos, en los avances de obra, etc... Por esta razón es
importante poder calcular el porcentaje de un número.

El porcentaje es un símbolo matemático que representa una cantidad dada, como


una fracción de 100 partes iguales. Se utiliza para establecer relaciones entre dos
cantidades y se representa con el símbolo “%”, que se debe escribir después del
número al que se refiere con un espacio de separación.

Calcular un porcentaje es sencillo, es importante saber en qué orden ejecutar los


cálculos.
Primero multiplicar, luego dividir

La manera clásica de calcular un porcentaje es multiplicar la cantidad inicial por el


porcentaje que se quiere conocer y, después, dividir ese resultado por 100. Es decir,
para conocer por ejemplo el 30% de 150 hay que multiplicar 150 por 30 y, después,
dividir el resultado por 100. Si se tiene a mano una calculadora, sirve multiplicar la
cantidad inicial directamente por 0,3 (es decir, se divide automáticamente el
porcentaje por 100 y ya solo queda multiplicar). En este caso, el resultado sería 45.

Por último, si las cifras lo permiten, es posible usar la lógica. Por ejemplo, el 25%
de 100 serán siempre 25 y en el caso de encontrarnos con un 50% es sencillo
deducir que el resultado será siempre la mitad de la cifra inicial.

Aumentos y descuentos

Para calcular el porcentaje de aumento o de descuento de una cantidad se puede


hacer directamente una multiplicación en lugar de una suma o una resta,
directamente.

$72 con un aumento del 4%:

1,04 x $72 = $74,88 (equivale a $72+0,04x $72)

104%=100%+4%

$72 con un descuento del 4%:

0,96 x $72 = $69,12 (equivale a $72 - 0,04x $72)

96%=100% - 4%
A

)250$6
3 - MÓDULO FORMAS
Docentes Responsables/Autores:
Arq. Gustavo Duce
M. Arq. Carlos Herrera
D.I. Antonio Páez

Este módulo tiene como propósito general que las y los aspirantes
puedan ampliar la noción de “forma” en su percepción,
comprensión, comunicación y transformaciones. Ese concepto
que ha sido construido durante la educación inicial y el nivel
medio, ha decantado, casi sin interrogaciones, en otorgar un
común sentido a la silueta que rodea y recorta, separa, diferencia,
del contexto a los objetos. En el mejor de los casos esa silueta es
traducida a un lenguaje geométrico, permitiendo, tal vez, algún
tipo de descripción.
El contenido del módulo está basado en reforzar y generar
capacidades y conocimientos, tanto instrumentales y propositivos
para la inserción en el ámbito académico proyectual. Comenzar a
desarrollar en el alumno la observación, la sensibilidad y la
capacidad de razonamiento crítico en torno a las formas, su
entendimiento y desarrollo en diferentes ámbitos. Las formas
desde la naturaleza, lo artificial, la intuición, las matemáticas, la
expresión artística y creativa y el entorno existente.
Acrecentar las posibilidades del dibujo como lenguaje, como
medio de comunicación y como instrumento para realizar
abstracciones y ayudar en el proceso de observación,
comprensión, transformación y comunicación de las formas.
La abstracción geométrica desde el dibujo como primer paso para
acercar al alumno al ámbito proyectual, desarrollar capacidades y
herramientas elementales para la actividad creativa y proyectual.
PERCEPCIÓN – NOCIONES DE FORMA – PENSAMIENTO
GEOMÉTRICO - DIBUJO COMO HERRAMIENTA
Dibujo como representación, como instrumento de comprensión,
como herramienta para develar, para proponer, para visualizar,
para encontrar relaciones, dibujo como medio de
autoconocimiento, como medio de expresión y comunicación,
dibujo como lenguaje y expresión formal…
3.1. PROPÓSITOS
Las actividades propuestas para desarrollar pretenden lograr que las y los estudiantes
aspirantes:
● Experimenten las modalidades de trabajo que caracterizan el desarrollo de
las carreras de la FAUD.
● Desarrollen una actitud experimental y exploratoria como instancia del
proceso de enseñanza- aprendizaje.
● Incorporen la instancia de reflexión sobre las actividades realizadas.
● Identifiquen vínculos de las prácticas académicas con las disciplinas
proyectuales.
● Desarrollar el pensamiento crítico y ampliar la noción de forma hacia las
disciplinas proyectuales.

3.2. CONTENIDOS
● Definiciones de Forma.
● Formatos
● Medios elementales, instrumentos y materiales.
● Trazados Geométricos de Precisión
● Tipos de líneas, espesores y trazados de precisión.
● Geometría elemental, punto, línea, plano.
● Construcción y elementos de figuras geométricas.
● Formas planas, arco de circunferencia, círculo, polígonos.
● Operaciones de Simetría.
● Figura y Fondo.
● Radiación y patrones concéntricos
● Ortogonalidad
● Trazados a mano alzada, proporción, repetición, transformaciones.
● Serie de Fibonacci y espiral logarítmica
● Rectángulo áureo y espiral aurea.
● Composición y nociones básicas de encuadre
● Trazados libres a mano alzada, gesto y trazo.
● Formas en 3 dimensiones: Superficie, volúmen, esfera, cilindro, cono,
sólidos platónicos.
● Representación: boceto, croquis, documentación técnica, dibujo de
representación.

3.3. MODALIDAD DE TRABAJO


● Presencial con modalidad de taller.
● Este módulo se desarrollará en un total de seis jornadas de dos horas cada
una, y consiste en el desarrollo de diferentes actividades en el espacio
áulico.
3.4. CRONOGRAMA

Jueves Lunes Jueves Jueves Martes Jueves Lunes Jueves


01-02 05-02 08-02 15-02 20-02 22-02 26-02 29-02

MÓDULO De De De De De De
FORMAS INICIO 10.30hs a 10.30hs a 10.30hs a 10.30hs a 10.30hs 10.30hs a PUESTA
DE 12.30hs. 12.30hs. 12.30hs. 12.30hs. a 12.30hs. AL DÍA
CLASES 12.30hs.

3.5. HOJA DE RUTA

FEBRERO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

- Palabras de bienvenida. Autoridades de la FAUD.


- Ver comisión y aula designada.
S
E - Presentación del equipo de trabajo, docentes y
M Jueves 01 estudiantes.
A - Breve Explicación del Curso de Ingreso./ Blog
N - Darse de alta en el Campus Virtual de UNSJ.
A - Breve explicación de datos básicos sobre la realidad
1 universitaria.
- Información General.
- Tener el apunte.

S Lunes 05 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 1


E
M
A
N
A Jueves 08 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 2
2

S Jueves 15 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 3


E
M
A
N
A
3

Martes 20 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 4


S
E
M Jueves 22 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 5
A
N
A
4
S Lunes 26 - Desarrollo de la Actividad Obligatoria 6
E
M
A
N
A Jueves 29 - Puesta al día
5

3.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se realizará una EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y CONTÍNUA acorde a los propósitos del


Curso de Ingreso de grado. Las actividades propuestas para desarrollar en los módulos,
toman los siguientes i
ndicadores de desempeño:
● La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna.
● La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la tutor/a.
● La integración de los conceptos y materiales planteados en cada módulo.
● La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación
cuidada, inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
● Análisis y reflexión de los contenidos de cada módulo.
● Seguimiento y registro de la presentación de todas las actividades propuestas.
● Valoración: cualitativa y cuantitativa del estudiante.

Para aprobar el curso se espera que los aspirantes cumplan con lo siguiente:
● Leer todas las clases los materiales obligatorios para desarrollar las actividades.
● Entrega obligatoria y aprobación semanal de las actividades propuestas según
cada módulo.
● Realizar y presentar como mínimo el 75% de todas las actividades del curso
cumpliendo con los criterios de evaluación propuestos.
3.7. GUÍAS DE LAS ACTIVIDADES

GUIA DE LA ACTIVIDAD 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS. Representación de


formas geométricas.

Objetivo: Que las y los aspirantes se aproximen a experimentar acciones de trazado con
elementos de precisión básicos para la representación de formas geométricas.

Contenidos:
- Formatos Iso
- Soportes
- Escalas (Ampliación y reducción)
- Materiales e instrumentos de dibujo: Uso del compás, escuadra y cartabón.
- Tipos de Línea y trazados con elementos de precisión.
- Explicación y desarrollo de los Ejercicios E1 y E2

Materiales y Elementos necesarios:


- Hojas papel blanco opaco de 80 grms/m2. Formato A4 (297mm x 210mm) (Con
recuadro impreso). Usar las plantillas provistas junto con los ejercicios en el
apunte, descargar archivo desde el aula virtual - Plantillas de Ejercicios.pdf
- Regla con graduación en milímetros..
- Juego de 2 escuadras de dibujo técnico, escuadra (45°) y Cartabón (30°- 60°).
- Compás.
- Lápices de madera (Durezas de mina H y HB, 2B).
- Cinta adhesiva de papel.
- Goma de borrar lápiz.
- Lapiceras, microfibras, puntas, crayones, pasteles, rotuladores, marcadores,
acuarelas, etc. (Opcional)

Tiempo de ejecución y evaluación: Ejercicios de 30 minutos cada uno.

Consignas: En el aula virtual encontrará las plantillas de ejercicios para esta actividad.

1. Ejercicio Individual: E1- TRAZADO DE LÍNEAS.

a. Trazado de tipos de línea con diferentes espesores, trazados horizontales,


perpendiculares y a 75º con dos espesores de línea y línea de trazo usando
escuadra y cartabón.
b. Trazados con línea continua con dos espesores y línea de trazo discontinua a 60º,
45º, 30º y 15º con uso de la escuadra y cartabón.

2. Ejercicio Individual: E2 - TRAZADO DE 2 FIGURAS PLANAS (POLÍGONOS).


a. Trazado de cuadrado mediante paralelas y perpendiculares dado la medida del
lado.
b. Trazado de triángulo dado un ángulo y la medida de los dos catetos.

GUIA DE LA ACTIVIDAD 2: TRAZADOS GEOMÉTRICOS. Representación de


formas geométricas planas.

Objetivo: Que las y los aspirantes se aproximen a experimentar acciones de trazado con
elementos de precisión básicos para la representación de formas geométricas planas.

Contenidos:
- Arco y círculo
- Polígonos
- Elipse
- Elementos geométricos (ejes, centros, diámetro, radio, mediatriz, bisectriz, aristas,
vértices, denominación, etc.). Procedimientos de trazado. Tipos de materiales y
elementos de trazado. Uso de escuadras, transportador, compás.
- Explicación y desarrollo de los Ejercicios E3 al E12

Materiales y elementos necesarios:


- Hojas papel blanco opaco de 80 grms/m2. Formato A4 (297mm x 210mm) (Con
recuadro impreso). Usar las plantillas provistas junto con los ejercicios en el
apunte, adquirir en fotocopiadora de la FAUD o descargar archivo desde el
siguiente link
- Regla con graduación en centímetros y milímetros.
- Juego de 2 escuadras de dibujo técnico (45° y 30°- 60°).
- Compás.
- Lápiz de madera (Dureza de mina H y HB).
- Cinta adhesiva de papel.
- Goma de borrar lápiz.

Tiempo de ejecución y evaluación: Ejercicios de 30 minutos cada uno.

Consignas: En el aula virtual encontrará las plantillas de ejercicios para esta actividad.

3. Ejercicio Individual: E3 - TRAZADO DE CÍRCULOS DADOS SUS DIÁMETROS CON


UN EJE EN COMÚN Y VARIANDO LA POSICIÓN, CONCÉNTRICOS Y EXCÉNTRICOS.

4. Ejercicio Individual: E4 - ARCO DE CIRCUNFERENCIA.

a. Trazado de arco de circunferencia y sus elementos.


b. Trazado de 3 arcos dados sus ángulos y radios.

5. Ejercicio Individual: E5 - SECANTE Y TANGENTE A UN ARCO DE


CIRCUNFERENCIA.

a. Trazados de Tangentes a un arco de circunferencia.


b. Trazado de secante a arcos de circunferencia.

6. Ejercicio Individual: E6 - TRAZADO DE 3 CÍRCULOS TANGENTES ALINEADOS EN


UN EJE EN COMÚN DADOS SUS DIÁMETROS Y DE UNA CURVA DE EMPALME
ENTRE LOS TRES DADOS SUS ÁNGULOS.

7. Ejercicio Individual: E7 - DIBUJO DE UN PENTÁGONO INSCRITO EN UNA


CIRCUNFERENCIA DE DIÁMETRO DADO Y SUS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
CONSTRUCTIVOS.

8. Ejercicio Individual: E8 - DIBUJO DE POLÍGONOS.

a. Dadas las dimensiones obtenidas a partir de los elementos resultantes de la


construcción del pentágono inscrito en un círculo dado: trasladar los segmentos
resultantes a la circunferencia dada, dibujar en superposición los polígonos
encontrados en base a la construcción del pentágono dibujado en el ejercicio 7.

9. Ejercicio Individual: E9A- 9B TRAZADO DE POLÍGONOS.

a. Dadas las divisiones de las circunferencias, trazar los perímetros de polígonos


encontrados y colocar sus nombres.

10. Ejercicio Individual: E10 - DIBUJO DE UN PENTÁGONO DADA LA DIMENSIÓN DE


UNO DE SUS LADOS.

11. Ejercicio Individual: E11 - DIBUJO DE UN ÓVALO.

a. Dados sus dos ejes e inscripto en un rombo según el procedimiento dado.

12. Ejercicio Individual: E12 - TRAZADO DE LA ELIPSE.

a. Dibujo de Elipse por el método de los haces proyectivos


b. Dibujo de Elipse por el método de localización de puntos.
c. Dibujo de Elipse por el método de afinidad por proyección de puntos.
GUIA DE LA ACTIVIDAD 3: TRAZADOS GEOMÉTRICOS. Representación de
operaciones de transformación y dibujo básicas.

Objetivo: Que las y los aspirantes se aproximen a experimentar acciones de trazado con
elementos de precisión básicos para la representación de operaciones de transformación
y dibujo básicas.

Contenidos:
- Simetría
- Figura y Fondo
- Radiación , patrones concéntricos.
- Ortogonalidad.
- Explicación y desarrollo de los Ejercicios E13 a E15

Materiales y elementos necesarios:


- Hojas papel blanco opaco de 80 grms/m2. Formato A4 (297mm x 210mm) (Con
recuadro impreso). Usar las plantillas provistas junto con los ejercicios en el
apunte, adquirir en fotocopiadora de la FAUD o descargar archivo desde el
siguiente link
- Papel A4 transparente, manteca, traslúcido, etc.
- Regla con graduación en centímetros y milímetros.
- Juego de 2 escuadras de dibujo técnico (45° y 30°- 60°).
- Compás.
- Lápiz de madera (Dureza de mina H y HB).
- Lapices de color, marcadores, lapiceras, pasteles, crayones, etc.
- Cinta adhesiva de papel.
- Goma de borrar lápiz.

Tiempo de ejecución y evaluación: Ejercicios de 30 minutos cada uno.

Consignas: En el aula virtual encontrará las plantillas de ejercicios para esta actividad.

13. Ejercicio Individual: E13 - SIMETRÍA

E13a - Simetría dado un eje y la longitud de los segmentos a un lado del eje de simetría:

a. Completar el trazado de los segmentos transversales aplicando simetría a lo largo


del eje perpendicular dado
b. Unir los extremos de los segmentos a ambos lados del eje de simetría a mano
alzada describiendo el contorno de la figura
c. Mediante el uso de un papel transparente, trazar por duplicado solo la figura
resultante y su encuadre.
d. Pintar la figura resultante en una hoja y en la otra pintar el fondo con técnica y
medios libres abarcando toda la superficie.

E13b - Simetría dado un eje, y el trazado de elipses a mano alzada:

a. Aplicar simetría para extender los ejes mayores al otro lado del eje de simetría
b. Entre cada división dada, como eje menor y con la medida del eje mayor obtenido
por simetría, trazar a mano alzada elipses en toda la longitud del eje dado.
c. Dibujar a mano alzada el contorno descrito por los extremos de las elipses
dibujadas.
d. Mediante el uso de un papel transparente, trazar por duplicado solo la figura
resultante y su encuadre.
e. Pintar la figura resultante en una hoja y en la otra pintar el fondo con técnica y
medios libres abarcando toda la superficie.

14. Ejercicio Individual: E14 - RADIACIÓN.

a. Trazar patrones por radiación a mano alzada a partir de los ejemplos dados.
b. Obtener figuras a partir de los patrones de radiación dados a través de
superponer un papel transparente a los ejemplos dados.

15. Ejercicio Individual: E15 - ORTOGONALIDAD.

a. Obtener, a partir de la grilla dada de ejemplo, una composición mediante


elementos ortogonales basada en los ejemplos dados.
b. Superponer hojas transparente a los patrones y pintar las superficies ortogonales
sobre los patrones dados, determinando composiciones donde se diferencie figura
y fondo.

GUIA DE LA ACTIVIDAD 4: TRAZADOS GEOMÉTRICOS. Transformaciones


proporcionales a mano alzada de figuras planas.

Objetivo: Que las y los aspirantes se aproximen a experimentar acciones de trazado con
elementos de precisión básicos y a realizar transformaciones proporcionales a mano
alzada de figuras planas a través de sus elementos y operaciones básicas..

Contenidos:
- Trazados a mano alzada.
- Módulo, proporción, repetición, deformación, transformación.
- Serie de Fibonacci y espiral Logarítmica
- Número de Oro, Rectángulo Áureo y espiral Aurea
- Composición.
- Explicación y desarrollo de los Ejercicios E16 a E21

Materiales y Elementos necesarios:


- Hojas papel blanco opaco de 80 grms/m2. Formato A4 (297mm x 210mm) (Con
recuadro impreso). Usar las plantillas provistas junto con los ejercicios en el
apunte, adquirir en fotocopiadora de la FAUD o descargar archivo desde el
siguiente link
- Papel A4 transparente, manteca, traslúcido, etc.
- Regla con graduación en centímetros y milímetros.
- Juego de 2 escuadras de dibujo técnico (45° y 30°- 60°).
- Compás.
- Lápiz de madera (Dureza de mina H y HB).
- Lapices de color, marcadores, lapiceras, pasteles, crayones, etc.
- Cinta adhesiva de papel.
- Goma de borrar lápiz.

Tiempo de ejecución y evaluación: Ejercicios de 30 minutos cada uno

Consignas: En el aula virtual encontrará las plantillas de ejercicios para esta actividad.

16. Ejercicio Individual: E16 - TRANSFORMACIONES A MANO ALZADA A PARTIR DE


UN MÓDULO CIRCULAR Y VARIANDO LAS PROPORCIONES DE UNO DE SUS EJES.

17. Ejercicio Individual: E17 - TRANSFORMACIONES PROPORCIONALES A MANO


ALZADA A PARTIR DE UN ROMBO VARIANDO LAS DIMENSIONES DE UNO DE SUS
EJES.

18. Ejercicio Individual: E18 - REPETICIÓN DE UN MÓDULO CUADRADO EN DOS


DIRECCIONES A TRAVÉS DEL TRAZADO DE RECTAS OBLICUAS POR EL PUNTO
MEDIO DE UNO DE SUS LADOS.

19. Ejercicio Individual: E19 - AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE UN MÓDULO A


TRAVÉS DEL TRAZADO DE RECTAS OBLICUAS POR EL PUNTO MEDIO DE UNO DE
SUS LADOS ENTRE DOS RECTAS OBLICUAS DADAS.

20. Ejercicio Individual: E20 - TRAZADO DEL RECTÁNGULO Y LA ESPIRAL


LOGARÍTMICA A PARTIR DE LA SERIE DE FIBONACCI Y LA DIMENSIÓN DE UNO DE
SUS LADOS.

21. Ejercicio Individual: E21 - TRAZADO DEL RECTÁNGULO Y LA ESPIRAL ÁUREA


DADO UNO DE SUS LADOS.
GUIA DE LA ACTIVIDAD 5: TRAZADO A MANO ALZADO.

Objetivo: Experimentar acciones de trazado a mano alzado de forma libre e intuitiva,


experimenten trazos y gestos expresivos y puedan ejercitar el dibujo con diferentes
medios gráficos.

Contenidos:
- Formas en 3 dimensiones. Esfera, cilindro, cono, sólidos platónicos.
- Boceto, croquis, documentación técnica y representación.
- Trazados a mano alzada.
- Gestos, trazos, texturas.
- Dispersión, concentración, densidad, sombreado.
- Explicación y desarrollo de los Ejercicios E22 a E23
- Ejemplos.

Tiempo de ejecución y evaluación: Ejercicios de 30 minutos cada uno

Materiales y Elementos necesarios:

- Hojas papel blanco opaco de 80 grms/m2. Formato A4 (297mm x 210mm) (Con


recuadro impreso). Usar las plantillas provistas junto con los ejercicios en el
apunte, adquirir en fotocopiadora de la FAUD o descargar archivo desde el
siguiente link
- Papel A4 transparente, manteca, traslúcido, etc.
- Regla con graduación en centímetros y milímetros.
- Juego de 2 escuadras de dibujo técnico (45° y 30°- 60°).
- Compás.
- Lápiz de madera bandos B, B2, B6.
- Lapices de color, lapiceras de diferentes colores, grafitos, pasteles, crayones, etc.
- Cinta adhesiva de papel.
- Goma de borrar lápiz.

Consignas: En el aula virtual encontrará las plantillas de ejercicios para esta actividad.

22. Ejercicio Individual: E22 - TRAZADOS A MANO ALZADA

E22a - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma vertical.

E22b - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma horizontal.

E22c - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma oblicua.


E23 A,B,C,D – GESTOS, TRAZOS Y TEXTURAS.

a. Experimentar en las tiras dadas de plantilla diferentes patrones de texturas


aumentando y reduciendo la densidad, patrones lineales, con gesto de trazo
curvo, de repetición circular, geométrico, lineal entrecruzado, etc.
b. Usando lápices blandos, lápices o puntas, azules, negra o de colores y lápices de
colores.

GUIA DE LA ACTIVIDAD 6: REPRESENTACIÓN DE UNA SITUACIÓN REAL


MEDIANTE EL DIBUJO,

Objetivos: Experimentar acciones de trazado a mano alzado de forma libre e intuitiva,


experimenten trazos y gestos expresivos y puedan ejercitar el dibujo con diferentes
medios gráficos.
Realizar una composición simple basado en una regla básica de composición
y encuadre, puedan representar una situación real mediante el dibujo y reconozcan
elementos, formas geométricas y aproximarse a la representación abstracta de la misma.

Contenidos:
- Formas en 3 dimensiones.
- Boceto, croquis
- Composición, regla de los tercios y rectángulo áureo.
- Dibujo Expresivo y a mano alzada
- Figura y Fondo
- Abstracción y dibujo geométrico.
- Desarrollo y Explicación del ejercicio E24

Tiempo de ejecución y evaluación: Ejercicios de 30 minutos cada uno

Materiales y Elementos necesarios:

- Hojas papel blanco opaco de 80 grms/m2. Formato A4 (297mm x 210mm) (Con


recuadro impreso). Usar las plantillas provistas junto con los ejercicios en el
apunte, adquirir en fotocopiadora de la FAUD o descargar archivo desde el
siguiente link
- Papel A4 transparente, manteca, traslúcido, etc.
- Lápiz de madera bandos B, B2, B6.
- Lapices de color, lapiceras de diferentes colores, grafitos, pasteles, crayones, etc.
- Cinta adhesiva de papel.
- Goma de borrar lápiz.

Consignas: En el aula virtual encontrará las plantillas de ejercicios para esta actividad.

24. Ejercicio Individual: E24 DIBUJO Y REPRESENTACIÓN.

a. Realice una composición en base a tomar una fotografía de su entorno inmediato


donde identifique al menos tres formas geométricas simples, con el visor de su
celular configurado según la regla de los tercios. Puede ser un bodegón,
naturaleza muerta, objetos y figuras al azar o espacio arquitectónico.
b. Sobre la plantilla, encuadre con las dimensiones del rectángulo áureo dado:
c. Dibuje y represente con lápices blandos la composición y el sombreado mediante
diferentes técnicas y texturas.
d. Diferencie pintando el fondo y la figura.
e. Reconozca y represente mediante el dibujo figuras geométricas simples (formas
planas y tridimensionales) y sus contornos.
)250$6
&$-$'(+(55$0,(17$6
)250$6
&$-$'(+(55$0,(17$6
(-(5&,&,26
GUIA DE EJERCICIOS:

E1- TRAZADO DE LÍNEAS:


a. Trazado de tipos de línea con diferentes espesores, horizontales, perpendiculares y a 75º
con dos espesores de línea y línea de trazo usando escuadra y cartabón.
b. Trazados con línea continua con dos espesores y línea de trazo discontinua a 60º, 45º,
30º y 15º con uso de la escuadra y cartabón.

E2 - TRAZADO DE FIGURAS PLANAS:


a. Trazado de cuadrado mediante paralelas y perpendiculares dado la medida del lado
b. Trazado de triángulo dado un ángulo y la medida de los dos catetos

E3 - CÍRCULO: Trazado de círculos dados sus diámetros con un eje en común y variando la
posición, concéntricos y excéntricos.

E4 - ARCO DE CIRCUNFERENCIA.
a. Trazado de arco de circunferencia y sus elementos.
b. Trazado de 3 arcos dados sus ángulos y radios.

E5 - SECANTE Y TANGENTE A UN ARCO DE CIRCUNFERENCIA.


a. Trazados de Tangentes a un arco de circunferencia
b. Trazado de secante a arcos de circunferencia.

E6 - EMPALME: Trazado de 3 círculos tangentes alineados en un eje en común dados sus


diámetros y de una curva de empalme resultante entre los tres, dados sus ángulos.

E7 - POLÍGONOS: Dibujo de un pentágono inscrito en una circunferencia de diámetro dado y


sus elementos geométricos constructivos.

E8 - POLÍGONOS:
Dadas las dimensiones obtenidas a partir de los elementos resultantes de la construcción del
pentágono inscrito en un círculo dado: Trasladar los segmentos resultantes a la circunferencia
dada, dibujar en superposición los polígonos encontrados en base a la construcción del
pentágono dibujado en el ejercicio 7.

E9A- 9B TRAZADO DE POLÍGONOS.


Dadas las divisiones de las circunferencias, trazar los perímetros de polígonos encontrados y
colocar sus nombres.

E10 - PENTÁGONO DADA LA DIMENSIÓN DE UNO DE SUS LADOS

E11 - DIBUJO DE UN ÓVALO


Dados sus dos ejes e inscripto en un rombo.

GUIA DE EJERCICIOS

UNSJ - FAUD - CURSO DE INGRESO 2024


E12 - ELIPSE:
a - Dibujo de Elipse por el método de los haces proyectivos
b - Dibujo de Elipse por el método de localización de puntos.
c- Dibujo de Elipse por el método de afinidad por proyección de puntos.

E13 - SIMETRÍA:
E13a - Simetría dado un eje y la longitud de los segmentos a un lado del eje de simetría.
1-Completar el trazado de los segmentos transversales aplicando simetría a lo largo del eje
dado.
2-Unir los extremos de los segmentos a ambos lados del eje de simetría a mano alzada descri-
biendo el contorno de la figura.
3- Mediante el uso de un papel transparente, trazar por duplicado solo la figura resultante y su
encuadre.
4 - Pintar la figura resultante en una hoja y en la otra pintar el fondo con técnica y medios
libres abarcando toda la superficie.

E13b - Simetría dado un eje, y el trazado de elipses a mano alzada.


1- Aplicar simetría para extender los ejes mayores al otro lado del eje de simetría
2- Entre cada división dada como eje menor y con la medida del eje mayor obtenido por
simetría, trazar a mano alzada elipses en toda la longitud del eje dado.
3- Dibujar a mano alzada el contorno descrito por los extremos de las elipses dibujadas.
4- Mediante el uso de un papel transparente, trazar por duplicado solo la figura resultante y su
encuadre.
5 - Pintar la figura resultante en una hoja y en la otra pintar el fondo con técnica y medios
libres abarcando toda la superficie.

E14 - RADIACIÓN.
a - Trazar patrones por radiación a mano alzada a partir de los ejemplos dados.
b - Obtener figuras a partir de los patrones de radiación dados mediante la superposición de
un papel transparente o sobre las plantillas de los ejemplos dados.

E15 - ORTOGONALIDAD
- Obtener, a partir de la grilla dada de ejemplo, una composición mediante elementos ortogo-
nales basada en los ejemplos dados.
- A partir de las plantillas dadas, mediante la superposición de un transparente o sobre las
plantillas, identificar patrones ortogonales y pintar una composición mediante elementos
geométricos ortogonales.

E16 - TRANSFORMACIONES: Realizar transformaciones a mano alzada, a partir de un


módulo circular y variando las proporciones de uno de sus ejes tomando como base la planti-
lla dada.

E17 - TRANSFORMACIONES: Realizar transformaciones proporcionales a mano alzada a


partir de un rombo, variando las dimensiones de uno de sus ejes.

GUIA DE EJERCICIOS

UNSJ - FAUD - CURSO DE INGRESO 2024


E18 - REPETICIÓN: A partír de un módulo cuadrado, realizar repeticiones en dos direcciones
mediante el trazado de rectas oblicuas por el punto medio de uno de sus lados.

E19 - AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN: A partñir de un módulo dado, mediante el trazado de


rectas oblicuas por el punto medio de uno de sus lados entre dos rectas oblicuas dadas.

E20 - SERIE DE FIBONACCI Y ESPIR{AL LOGARÍTMICA:


Trazado del rectángulo y la espiral logarítmica a partir de la serie de fibonacci y la dimensión
de uno de sus lados.

E21 - RECTÁNGULO Y ESPIRAL AUREA: trazado del rectángulo y la espiral áurea dado uno de
sus lados.

E22 - TRAZADOS A MANO ALZADA


E22a - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma vertical
E22b - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma horizontal
E22c - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma oblicua

E23 A,B,C,D – GESTOS, TRAZOS Y TEXTURAS:


Experimentar en las tiras dadas de plantilla diferentes patrones de texturas, aumentando y
reduciendo la densidad, patrones lineales, con gesto de trazo curvo, de repetición circular,
geométrico, lineal, entrecruzado, etc.
Usando lápices blandos, lapiceras, fibras de punta fina o puntas, azules, negras o de colores y
lápices de colores.

E24 DIBUJO Y REPRESENTACIÓN.


Realice una composición en base a tomar una fotografía de su entorno inmediato, con la
cámara orientada en forma apaisada o vertical, donde identifique al menos tres formas
geométricas simples, con el visor de su celular configurado según la regla de los tercios.

Sobre la plantilla de encuadre con las dimensiones del rectángulo áureo y siguiendo la regla
de composición de los tercios:

- Dibuje con lápices la composición y realice el sombreado mediante trazos, texturas, etc..
- Dibuje el contorno de los objetos determinando la dualidad figura / fondo.
- Diferencie pintando el fondo y la figura según los ejemplos.
- Reconozca las figuras geométricas simples (formas planas y tridimensionales) y represente
mediante su contorno.

GUIA DE EJERCICIOS

UNSJ - FAUD - CURSO DE INGRESO 2024


Lápiz B 0º
B/1

Lápiz HB / PORTAMINA 0,5

HB / 0,5

Lápiz H

H / 0,2

Lápiz HB / PORTAMINAS 0,5


LINEA DE TRAZO
HB / 0,5

Lápiz HB / PORTAMINAS HB 0,5


LINEA DE TRAZO LARGO / CORTO
HB / 0,5

Lápiz HB / PORTAMINAS HB 0,5


LINEA DE INTERRUPCIÓN / TRAZO CON QUIEBRE

90º 75º

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E1a

90º 75º

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E1a
60º 45º

30º 15º

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E1b
60º 45º

30º 15º

NOMBRE:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E1b
E2a

80

E2b

90°
0
10
75

45°

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E2
E2a

E2b

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E2
CÍRCULO
Ø160

Ø80

Ø80

Ø40

Ø20

Ø160

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E3
CÍRCULO

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E3
ARCOS E4a
141
.37
AR
CO
D

A R60

C
135
°
Trazar los elementos del
arco de ángulo = 135º
A-B = CUERDA O
O-A / O-B = RADIO B
C-D = FLECHA

Usando escuadras y compás: Trazar tres arcos concéntricos de radio


75mm a 45º, radio 60mm a 210º y radio 40mm a 195º según el ejemplo.
E4b

R60 R75

60°
45
°

°
60

45°

R40

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E4
ARCOS E4a

Trazar los elementos del


arco de ángulo = 135º
A-B = CUERDA
O-A / O-B = RADIO
C-D = FLECHA

Usando escuadras y compás: Trazar tres arcos concéntricos de radio


75mm a 45º, radio 60mm a 210º y radio 40mm a 195º según el ejemplo.
E4b

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E4
E5a -Tangencia
1 - A partir de un arco de radio 60mm y usando las escuadras dividir el arco en cuatro ángulos de 30º, 60º,
60º y 30º, trazar las semirectas que lo cortan (n1, n2, n3).
2 - Perpendicular a las normales (n1, n2, n3) y a partir de la intersección de estas con el arco (B,C,D) trazar
las tangentes al mismo (t1, t2 y t3).

t2

B C

t1 n1 n2

A
60°
t3
°
30
R60

60
t1,t2,t3= Tangente

°
n1 = Normal a t1
n2 = Normal a t2
n3 = Normal a t3 n3
O D

30°
E5b - Secantes
R60

H E
C

B j

R60 4 5°
G
60
° D

h
D E
Trazar tres secantes al arco dado.
O 1-Dividir elarco en tres ángulos: 90º,45º y 60º,
trazar los ángulos.
90°

2- Encontrar con el compás las bisectrices del


ángulo, trazar
3 - Unirlos puntos de intersección y trazar las
secantes al arco

SECANTE
BISECTRIZ 90º = D-E
h = A-B
BISECTRIZ 45º = F-O
A i = B-C
BISECTRIZ 60º = H-O
j = C-D

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E5
E5a -Tangencia
1 - A partir de un arco de radio 60mm y usando las escuadras dividir el arco en cuatro ángulos de 30º, 60º,
60º y 30º, trazar las semirectas que lo cortan (n1, n2, n3).
2 - Perpendicular a las normales (n1, n2, n3) y a partir de la intersección de estas con el arco (B,C,D) trazar
las tangentes al mismo (t1, t2 y t3).

E5b - Secantes

O Trazar tres secantes al arco dado.


1-Dividir elarco en tres ángulos: 90º,45º y 60º,
trazar los ángulos.
2- Encontrar con el compás las bisectrices del
ángulo, trazar
3 - Unirlos puntos de intersección y trazar las
secantes al arco

SECANTE BISECTRIZ 90º = D-E


h = A-B BISECTRIZ 45º = F-O
i = B-C BISECTRIZ 60º = H-O
j = C-D

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E5
EMPALMES:

90
°
Ø110

Ø40
Ø80
45°

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E6
EMPALMES:

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E6
SILLA BARCELONA - MIES VAN DER ROHE 1929
La altura de la silla es igual a su longitúd y a su ancho, encaja en un cubo. Los rectángulos
de cuero de los cojinetes conforman un rectángulo raíz de 2 y están unidos a un marco de
acero. Dichos rectángulos se diseñaron de modo que cuando la silla estuviera tapizada
siguiesen conformando rectángulos perfectos a pesar de la tensión y la presión.

TRAZADOS / CÍRCULOS Y ARCOS


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li42
A

C
A

B
A

Proporciones de la curva
La curva principal del respaldo y de las patas delanteras está formada por un círculo
cuyo radio mide lo mismo que el cuadrado, con centro en el punto A.
La curva del círculo original se repite en la parte frontal del soporte del asiento con un
círculo idéntico con centro en el punto B. Otro círculo, cuyo radio es la mitad del
primero, define la pata trasera con centro en el punto C.

TRAZADOS / CÍRCULOS Y ARCOS


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li43
Apple logo
Diseñador: Rob Janoffin
Año: 1977

TRAZADOS / CÍRCULOS Y ARCOS


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li44
PENTÁGONO INSCRIPTO EN UN CÍRCULO DE Ø120MM

Ø120
l

r n
m
H
E

O C A
D

F G

Dibujar un pentágono regular inscripto en una circunferencia

Datos: Círcunferencia de centro O con diámetro 120mm


1 - Trazamos tres rectas
- Recta Horizontal por el centro O - Punto A
- Recta Vertical por el punto O - Punto B
- Mediatriz del radio O-A = m, obtenemos el punto C
2- Trazamos un arco de circunferencia
-Con centro en C, radio C-B = n quecorte la horizontal por el punto D, trazar el
segmento B-D = r este segmento es la medida del lado del pentágono.
3- Solución:
-Trasladamos el lado desde el vértice B,mediante un arco con centro en B y
radio "r" que corte la circunferencia y obtenemos los puntos E y H
- Centro en E, radio E-B, obtenemos F
- Centro en H, radio E-B, obtenemos G
4- Pentágono
-Unimos los puntos B-E-F-G-H

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E7
1

Ø120

O C A

1- Trazar dos ejes perpendiculares entre sí


2-Con centro en o Trazar una circunferencia de 120mm de
diámetro
3- Sobre uno de los radios del eje horizontal encontrar la
mediana, tomando la medida del rádio O-A y con centro en A
trazar un arco que corte la circunferencia en la parte superior
e inferior determinando los puntos 1 y 2, trazar entre estos
puntos un segmento (m) que serála mediana del rádio de la
circunferencia.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E7P1
B

1
Ø120

r n
m

O C A
D

4 - Trazar un segmento (n) entre los puntos C-B


5 - Con centro en C, trazar un arco con rádio n que corte
el eje horizontal en el punto D
6 - Trazar un segmento (r) entre los puntos B y D

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E7P2
B

Ø120
l

r n
m
E

O C A
D

7 - Con centro en B trazar un arco con rádio r


que corte la circunferencia en el punto E
8 - Unir los puntos B y E con la recta l, esta
recta (l) determina el lado del pentágono
inscripto en el círculo Ø120

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E7P3
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E7
B
F
Ø120
l5

l5´ n
C-F = l7
E

G D-O= l10 O C A
D

l6
l3

l2

l2 (G-H) - L. del Cuadrado


J
H l3 (G-J) - L. del Triángulo
l5 (B-E) - L. del Pentágono
l6 (A-J) - L. del Hexágono
l7 (C-F) - L. del Heptággono
l10 (D-O)- L. del Decágono

l 10
l5

l7

l6

l3

l2

l6

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E8
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E8
TRIÁNGULO CUADRADO
3 LADOS 4 LADOS

PENTÁGONO HEXÁGONO
5 LADOS 6 LADOS

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E9a
TRIÁNGULO CUADRADO
3 LADOS 4 LADOS

PENTÁGONO HEXÁGONO
5 LADOS 6 LADOS

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E9a
HEPTÁGONO OCTÁGONO
7 LADOS 8 LADOS

DECÁGONO DODECÁGONO
10 LADOS 12 LADOS

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E9b
HEPTÁGONO OCTÁGONO
7 LADOS 8 LADOS

DECÁGONO DODECÁGONO
10 LADOS 12 LADOS

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E9b
l = 60mm

E
H I
C

d A

m p

h
A M B F

TRAZADO DEL PENTÁGONO DADO UNO DE SUS LADOS:


1 - Dado el segmento A-B, trazar la mediana: Con centro en A y rádio A-B, y después con centro en B
Trazar dos arcos de circunferencia que se corten en los puntos C y D, la recta de unión "m" entre
esos puntos (C-D) es la mediatriz del segmento A-B
2 - Trazar una perpendicular al segmento A-B por el punto B, trasladar la medida del lado A-B sobre
esa perpendicular con un arco con centro en B que corte la recta perpendicular a B (p) por el punto E
3- Con centro en el punto medio M, que habiamos obtenido con el trazado de la mediatriz del
segmento A-B, y radio "d" medida del segmento M-E, trazar un arco que corte la horizontal "h", de
esta manera obtenemos el punto F.
De esta forma obtenemos la medida de la diágonal del pentágono, segmento A-F.
4 - Trazar un arco con centro en A y radio con la medida del segmento A-F que corte la recta "m"
perpendicular al segmento A-B para determinar el vértice G del pentágono, trazar otro arco con la
misma medida pero ahora con centro en B.
5 - Con centro en A y la medida del lado del pentágono (segmento A-B), trazar un arco que corte el
arco de radio A-F trazado anteriormente, laintersección nos determinará el vértice H del polígono,
repetir el proceso pero con centro en B paraencontrar la intersección que nos determinará el vértice I
del pentagono. Unir los vértices para trazar los lados del pentágono y compeltar su perímetro.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E10
l = 60mm

A B

TRAZADO DEL PENTÁGONO DADO UNO DE SUS LADOS:


1 - Dado el segmento A-B, trazar la mediana: Con centro en A y rádio A-B, y después con centro en B
Trazar dos arcos de circunferencia que se corten en los puntos C y D, la recta de unión "m" entre
esos puntos (C-D) es la mediatriz del segmento A-B
2 - Trazar una perpendicular al segmento A-B por el punto B, trasladar la medida del lado A-B sobre
esa perpendicular con un arco con centro en B que corte la recta perpendicular a B (p) por el punto E
3- Con centro en el punto medio M, que habiamos obtenido con el trazado de la mediatriz del
segmento A-B, y radio "d" medida del segmento M-E, trazar un arco que corte la horizontal "h", de
esta manera obtenemos el punto F.
De esta forma obtenemos la medida de la diágonal del pentágono, segmento A-F.
4 - Trazar un arco con centro en A y radio con la medida del segmento A-F que corte la recta "m"
perpendicular al segmento A-B para determinar el vértice G del pentágono, trazar otro arco con la
misma medida pero ahora con centro en B.
5 - Con centro en A y la medida del lado del pentágono (segmento A-B), trazar un arco que corte el
arco de radio A-F trazado anteriormente, laintersección nos determinará el vértice H del polígono,
repetir el proceso pero con centro en B paraencontrar la intersección que nos determinará el vértice I
del pentagono. Unir los vértices para trazar los lados del pentágono y compeltar su perímetro.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E10
TRAZADO DE UN OVALO INSCRIPTO EN UN ROMBO
1- Dados los ejes AB = 120mm horizontal y CD = 180mm, unir sus vértices y trazar un rombo
2- Trace las medianas de los lados del rombo trazando paralelas a los lados del rombo que pasen por el
punto 0 de intersección ycorten los lados del rombo determinando los puntos E-F-G-H
3 - Con centro en el punto A trace un arco de radio m = A-E uniendo los puntos E-F
4 - Con centro en el punto B trace un arco de radio A-E uniendo los puntos G-H
5 - Con centro en el punto I y radio I-E, trace un arco uniendo los puntos E-G
6 - Con centro en elpunto J y radio J-F, trace un arco uniendo los puntos H-F

n l

G
E
m

m3

A B
O

m2 q
p

m1
H F

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E11
TRAZADO DE UN OVALO INSCRIPTO EN UN ROMBO
1- Dados los ejes AB = 120mm horizontal y CD = 180mm, unir sus vértices y trazar un rombo
2- Trace las medianas mediante paralelas a los lados del rombo que corten el punto 0 de intersección
3 - Con centro en el punto A trace un arco de radio A-E uniendo los puntos E-F
4 - Con centro en el punto B trace un arco de radio A-E uniendo los puntos G-H
5 - Con centro en elpunto I y radio I-E, trace un arco uniendo los puntos E-G
6 - Con centro en elpunto J y radio J-F, trace un arco uniendo los puntos H-F

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E11
E C

1 2´

r 2


4
5 4 3 2 1 O
B
A

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE LOS
HACES PROYECTIVOS.
Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 100mm -
1 - Trazar paralelas a los ejes horizontal y vertical por los puntos A-B-C-D. Por A, paralela a C-D y por B
paralela a CD. Después por D paralela a A-B y por C paralela a A-B para definir a través de sus
interseciones el rectángulo contenedor de la elipse, al que definiremos con los vértices E-F-G-H
2 - Dividir el segmento E-A en partes iguales:
Trazaremos una semirecta a, desde E y la dividiremos en 5 partes iguales de 10mm utilizando el
compas y trasladando la medida.
3 - Unimos la última medida con el punto A y trasladamos las divisiones mediante el trazado de
paralelas a cada una de las marcas de unión que habiamos trazado previamente hasta cortar con el
segmento E-A, identificaremos cada punto de divisón con un número.
4 - Por el punto A trazaremos una semirecta oblicua bajo el segmento A-B y la dividiremos en 5 partes
cada 15mm.
Unimos el último punto de la división con el punto O y trasladaremos mediante paralelas las divisiones
sobre el segmento A-O, enumeramos cada división con 1´, 2´, 3´,4´
5 - Trazamos rectas desde D que corten a lospuntos de división del segmento A-O y que
prolongaremos hacia arriba.
6 - Uniremos el punto C con cada una de las divisiones del segmento E-A
7- Cada uno de los puntos de las semirectas correspondientes de los hacesque se que se intersecten
nos dará un punto sobre el contorno o perímetro de la Elipse.
8- Repetir el procedimiento para los demás cuadrantes utilizando las mismas divisiones y trazar a mano
alzada la elipse resultante.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12a
C

O
B
A

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE LOS
HACES PROYECTIVOS.
Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 100mm -
1 - Trazar paralelas a los ejes horizontal y vertical por los puntos A-B-C-D. Por A, paralela a C-D y por B
paralela a CD. Después por D paralela a A-B y por C paralela a A-B para definir a través de sus
interseciones el rectángulo contenedor de la elipse, al que definiremos con los vértices E-F-G-H
2 - Dividir el segmento E-A en partes iguales:
Trazaremos una semirecta a, desde E y la dividiremos en 5 partes iguales de 10mm utilizando el
compas y trasladando la medida.
3 - Unimos la última medida con el punto A y trasladamos las divisiones mediante el trazado de
paralelas a cada una de las marcas de unión que habiamos trazado previamente hasta cortar con el
segmento E-A, identificaremos cada punto de divisón con un número.
4 - Por el punto A trazaremos una semirecta oblicua bajo el segmento A-B y la dividiremos en 5 partes
cada 15mm.
Unimos el último punto de la división con el punto O y trasladaremos mediante paralelas las divisiones
sobre el segmento A-O, enumeramos cada división con 1´, 2´, 3´,4´
5 - Trazamos rectas desde D que corten a lospuntos de división del segmento A-O y que
prolongaremos hacia arriba.
6 - Uniremos el punto C con cada una de las divisiones del segmento E-A
7- Cada uno de los puntos de las semirectas correspondientes de los hacesque se que se intersecten
nos dará un punto sobre el contorno o perímetro de la Elipse.
8- Repetir el procedimiento para los demás cuadrantes utilizando las mismas divisiones y trazar a mano
alzada la elipse resultante.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12a
K L
J C M
I N

H P

G Q

A 1 2 3 4 5 O B
F F´

G´ Q´

H´ P´

I´ N´
J´ D M´
K´ L´

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE


LOCALIZACIÓN DE PUNTOS.

Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 80mm -

Encontrar los focos


1- Trazar un arco con centro en D con radio O-B, tomando la longitúd del semi eje mayor O-B, y
cortando en el eje mayor A-B por dos puntos obtenemos los focos F y F´
Encontrar los puntos de la Elipse
2- Dividir el segmento F-O en forma arbitraria determinando los puntos 1,2,3,4,5
3- Tomando el segmento A-1 y con centro en F, trazar un arco de circunferencia de radio A-1
4- Tomando la medida del segmento complementario 1-B y con centro en F` y radio 1-B trazar un arco
de circunferencia que corte el arco trazado anteriormente, esto determinara el punto G pertenceciente a
la elipse.
5- Repita el procedimiento para los puntos 2 al 5 para encontrar los puntos H,I,J,K
6-Una los puntos encontrados para trazar el contorno de la elipse

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12b
C

A B

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE


LOCALIZACIÓN DE PUNTOS.

Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 80mm -

Encontrar los focos


1- Trazar un arco con centro en D con radio O-B, tomando la longitúd del semi eje mayor O-B, y
cortando en el eje mayor A-B por dos puntos obtenemos los focos F y F´
Encontrar los puntos de la Elipse
2- Dividir el segmento F-O en forma arbitraria determinando los puntos 1,2,3,4,5
3- Tomando el segmento A-1 y con centro en F, trazar un arco de circunferencia de radio A-1
4- Tomando la medida del segmento complementario 1-B y con centro en F` y radio 1-B trazar un arco
de circunferencia que corte el arco trazado anteriormente, esto determinara el punto G pertenceciente a
la elipse.
5- Repita el procedimiento para los puntos 2 al 5 para encontrar los puntos H,I,J,K
6-Una los puntos encontrados para trazar el contorno de la elipse

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12b
1 1

2 2

3 3

C
1´ 1´
4 2´ 1 1 2´ 4
2
3´ 2
3 3
4´ 4´
5 4 4 5

5 5
5´ 5´

A O B
F F´

5

4 5

3
2
1 2´ 4

D

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE


AFINIDAD O PROYECCIÓN DE PUNTOS.

Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 80mm -

Encontrar los focos


1- Trazar un arco con centro en D con radio O-B, tomando la longitúd del semi eje mayor O-B, y
cortando en el eje mayor A-B por dos puntos obtenemos los focos F y F´

Encontrar los puntos de la Elipse


2- Trazar dos circunferencias, una con centro en O, una circunferencia con el diámetro del eje menor y
otra con eldiámetro del eje mayor haciendo centro en O.
3 - Usar una serie de diámetros dividiendo la circunferencia marcando líneas que pasen por el punto O y
corten las dos circunferencias, en el ejemplo la división está cada 15º peropuede ser cualquia, mientras
mas dvisiones, mas precision tendrá nuestra elipse.
4 - Tomar uno de los puntos de división de la circunferencia de diametro igual al eje menor y trazar una
paralela aleje mayor, después trazar una paralela al eje mayor por la intersección del punto de división
del la circunferencia de diámetro del eje mayor, el punto donde se corten nos dará por afinidad un punto
de la elipse.
5 - repetir para todas los puntos de intersección de las rectas de división de las circunferencias para
encontrar todos los puntos dela elipse.
6 - Trazar la elipse por los puntos encontrados a mano alzada.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12c
C

A O B

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE


AFINIDAD O PROYECCIÓN DE PUNTOS.

Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 80mm -

Encontrar los focos


1- Trazar un arco con centro en D con radio O-B, tomando la longitúd del semi eje mayor O-B, y
cortando en el eje mayor A-B por dos puntos obtenemos los focos F y F´

Encontrar los puntos de la Elipse


2- Trazar dos circunferencias, una con centro en O, una circunferencia con el diámetro del eje menor y
otra con eldiámetro del eje mayor haciendo centro en O.
3 - Usar una serie de diámetros dividiendo la circunferencia marcando líneas que pasen por el punto O y
corten las dos circunferencias, en el ejemplo la división está cada 15º peropuede ser cualquia, mientras
mas dvisiones, mas precision tendrá nuestra elipse.
4 - Tomar uno de los puntos de división de la circunferencia de diametro igual al eje menor y trazar una
paralela aleje mayor, después trazar una paralela al eje mayor por la intersección del punto de división
del la circunferencia de diámetro del eje mayor, el punto donde se corten nos dará por afinidad un punto
de la elipse.
5 - repetir para todas los puntos de intersección de las rectas de división de las circunferencias para
encontrar todos los puntos dela elipse.
6 - Trazar la elipse por los puntos encontrados a mano alzada.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12c
LA SIMETRÍA

Estudia la relación entre una forma base repetida y la forma global obtenida por la
acumulación. Aquí también se ha intentado comprobar si existen casos básicos de
acumulación con los que se puedan comprender el mayor número posible de formas
complejas. Siguiendo las reglas de la simetría tenemos estos cinco casos básicos:
1 - Identidad: Consiste en la superposición de una forma sobre sí misma, o bien en la
rotación total de 360° sobre su propio eje.
2 - Traslación: Es la repetición de una forma a lo largo de una línea recta, curva o de
cualquier otro tipo.
3 - Rotación: La forma gira alrededor de un eje que puede estar dentro o fuera de la
propia forma.
4 - Reflexión especular: Es la simetría bilateral que se obtiene colocando algo delante
de un espejo y considerando a la vez la cosa y su imagen.
5 - Dilatación: Es una ampliación de la forma que solo la extiende, sin modificarla.
La utilización combinada de dos o más de estas operaciones nos lleva a la
construcción, o explicación, de formas muy complejas. Por ejemplo, el palacio de la
Procuraduría de la plaza de San Marcos de Venecia es un caso de traslación de la
forma a distancias iguales. Los radios de una rueda de carro nos muestran un caso de
rotación de una forma
La escalera de caracol es un caso de rotación
y traslación al mismo tiempo (rotación de los
escalones y desplazamiento de los mismos a
lo largo de un eje).
La reflexión especular se encuentra en los
insectos, las hojas, etc.
La dilatación y la traslación puede observarse
en las conchas.

Bruno Munari - Diseño y Comunicación Visual.


Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 1985,
2008, 2016

SIMETRIA
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li45
SIMETRIA
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li46
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
e

1- Aplicar simetria en relación al eje e

SIMETRIA - PASO 1
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
2- Unir los puntos en cada extremo del los segmentos para definir el contorno

SIMETRIA - PASO 2
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
1-Dibujar los contornos de la figura - Diferenciar del Fondo a través de pintar con diferente color o rayado
las áreas (Figura y Fondo)

SIMETRIA - PASO 3
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
SIMETRIA - PASO 3 - FIGURA
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
SIMETRIA - PASO 3 - FONDO
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
SIMETRIA - PASO 1
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
SIMETRIA - PASO 2
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
SIMETRIA - PASO 3
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
SIMETRIA - PASO 4
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
SIMETRIA - PASO 6
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
SIMETRIA - PASO 5
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
RADIACIÓN / PATRONES CONCÉNTRICOS
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li47
TORRES PETRONAS
ARQ. CESAR PELLI

RADIACIÓN / PATRONES CONCÉNTRICOS


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li48
RADIACIÓN
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
ORTOGONALIDAD
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li49
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E16a
1

3
4

1
2

1
4
1
8
1
4

1
2

3
4

MODULO - TRANSFORMACIONES
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E16a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E16b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E16b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E17a
3
4

1
2

1
4

1
8

1
4

1
2

3
4

MODULO-DEFORMACION-PROPORCION
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E17a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E17b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E17b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E18
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E18
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E19
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E19
SERIE DE FIBONACCI, ESPIRAL LOGARÍTMICA Y NÚMERO DE ORO
1-1- 2 - 3 - 5 - 8 - 13 - 21 - 34 - 55 - 89 - 144 - 233 - 377 - 610
Secuencia de números que forma patrones que se encuentran comúnmente en naturaleza.
En una secuencia de números de Fibonacci, cada número es la suma de los dos números anteriores
(por ejemplo, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13). Los patrones que exhiben la propiedad secuencia se encuentran
comúnmente en formas naturales, como los pétalos de flores, espirales de galaxias y huesos en la
mano humana. La ubicuidad de La secuencia en la naturaleza ha llevado a muchos a concluir que los
patrones basados en la Las secuencias de Fibonacci son intrínsecamente estéticas y, por lo tanto,
dignas de consideración en el diseño. Se encuentran en muchas obras clásicas, incluyendo poesía,
arte, la música, el diseño y la arquitectura.
Las secuencias de Fibonacci se utilizan generalmente en relación con la proporción áurea.
La división de dos números adyacentes cualesquiera en una sucesión de Fibonacci produce un
aproximación de la proporción áurea. Las proporciones son aproximadas para los primeros números
en la secuencia, pero cada vez más precisos a medida que la secuencia Progresa.

610 / 377 =1.618 (NUMERO DE ORO)

FIBONACCI / NUMERO DE ORO


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li50
ESPIRAL LOGARÍTMICA Y SERIE DE FIBONACCI
1-1- 2 - 3 - 5 - 8 - 13

8 5

11
2
3
90°

13

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E20
ESPIRAL LOGARÍTMICA Y SERIE DE FIBONACCI
1-1- 2 - 3 - 5 - 8 - 13

13

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E20
NÚMERO DE ORO - NÚMERO PHI - RECTÁNGULO Y ESPIRAL ÁUREA
Relación entre elementos, como el alto y elancho, de aproximadamente 0,618. La proporción aurea es
estéticamente agradable debido a sus propiedades matemáticas únicas, la prevalencia en la naturaleza, y su
uso en obras artísticas y arquitectónicas. Las piñas, las conchas marinas y el cuerpo humano exhiben la
proporción áurea. Piet Mondrian y Leonardo da Vinci comúnmente incorporaron la proporción áurea en sus
pinturas. Stradivario utilizó la proporción áurea en la construcción de sus violines. El Partenón, la Gran
Pirámide de Giza, Stonehenge y el Todas las catedrales de Chartres exhiben la proporción áurea. Tiene
propiedades matemáticas interesantes y es omnipresente en la naturaleza, lo que llevó a los primeros
diseñadores como Leonardo da Vinci a utilizarlo en sus obras.

RECTÁNGULO AUREO / Nº DE ORO


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS Li51
RECTÁNGULO Y ESPIRAL AUREA
Trazar un cuadrado de 130 mm de lado, trazar la mediatriz m
Desde el punto F unir con el vértice C trazando una diagonal, con centro en E y radio en
esa diagonal trazar un arco que corte la prolongación de la arista m en el punto F, trazar
una perpendicular por este punto, el cual definirá el vértice opuesto del rectángulo áureo.
Extender la arista n y terminar de cerrar el rectángulo

1 2

3 4

5 6

RECTÁNGULO AUREO / Nº DE ORO


UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E21
RECTÁNGULO Y ESPIRAL AUREA

F
C

D
d

F
m

A
B

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E21
RECTÁNGULO Y ESPIRAL AUREA

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E21
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23d
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23d
COMPOSICIÓN / EJEMPLO COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
REPRESENTACIÓN / SOMBREADO
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
FIGURA - FONDO / EJEMPLO
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
FIGURA / FONDO
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
EJEMPLO
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2.1
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2.2 - Sombreado
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2.3 - Figura / Fondo
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2.4 Figura / Fondo
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2.3 - Figuras Geometricas
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2 Plantilla
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
)250$6
&$-$'(+(55$0,(17$6
3/$17,//$6
GUIA DE EJERCICIOS:

E1- TRAZADO DE LÍNEAS:


a. Trazado de tipos de línea con diferentes espesores, horizontales, perpendiculares y a 75º
con dos espesores de línea y línea de trazo usando escuadra y cartabón.
b. Trazados con línea continua con dos espesores y línea de trazo discontinua a 60º, 45º,
30º y 15º con uso de la escuadra y cartabón.

E2 - TRAZADO DE FIGURAS PLANAS:


a. Trazado de cuadrado mediante paralelas y perpendiculares dado la medida del lado
b. Trazado de triángulo dado un ángulo y la medida de los dos catetos

E3 - CÍRCULO: Trazado de círculos dados sus diámetros con un eje en común y variando la
posición, concéntricos y excéntricos.

E4 - ARCO DE CIRCUNFERENCIA.
a. Trazado de arco de circunferencia y sus elementos.
b. Trazado de 3 arcos dados sus ángulos y radios.

E5 - SECANTE Y TANGENTE A UN ARCO DE CIRCUNFERENCIA.


a. Trazados de Tangentes a un arco de circunferencia
b. Trazado de secante a arcos de circunferencia.

E6 - EMPALME: Trazado de 3 círculos tangentes alineados en un eje en común dados sus


diámetros y de una curva de empalme resultante entre los tres, dados sus ángulos.

E7 - POLÍGONOS: Dibujo de un pentágono inscrito en una circunferencia de diámetro dado y


sus elementos geométricos constructivos.

E8 - POLÍGONOS:
Dadas las dimensiones obtenidas a partir de los elementos resultantes de la construcción del
pentágono inscrito en un círculo dado: Trasladar los segmentos resultantes a la circunferencia
dada, dibujar en superposición los polígonos encontrados en base a la construcción del
pentágono dibujado en el ejercicio 7.

E9A- 9B TRAZADO DE POLÍGONOS.


Dadas las divisiones de las circunferencias, trazar los perímetros de polígonos encontrados y
colocar sus nombres.

E10 - PENTÁGONO DADA LA DIMENSIÓN DE UNO DE SUS LADOS

E11 - DIBUJO DE UN ÓVALO


Dados sus dos ejes e inscripto en un rombo.

GUIA DE EJERCICIOS

UNSJ - FAUD - CURSO DE INGRESO 2024


E12 - ELIPSE:
a - Dibujo de Elipse por el método de los haces proyectivos
b - Dibujo de Elipse por el método de localización de puntos.
c- Dibujo de Elipse por el método de afinidad por proyección de puntos.

E13 - SIMETRÍA:
E13a - Simetría dado un eje y la longitud de los segmentos a un lado del eje de simetría.
1-Completar el trazado de los segmentos transversales aplicando simetría a lo largo del eje
dado.
2-Unir los extremos de los segmentos a ambos lados del eje de simetría a mano alzada descri-
biendo el contorno de la figura.
3- Mediante el uso de un papel transparente, trazar por duplicado solo la figura resultante y su
encuadre.
4 - Pintar la figura resultante en una hoja y en la otra pintar el fondo con técnica y medios
libres abarcando toda la superficie.

E13b - Simetría dado un eje, y el trazado de elipses a mano alzada.


1- Aplicar simetría para extender los ejes mayores al otro lado del eje de simetría
2- Entre cada división dada como eje menor y con la medida del eje mayor obtenido por
simetría, trazar a mano alzada elipses en toda la longitud del eje dado.
3- Dibujar a mano alzada el contorno descrito por los extremos de las elipses dibujadas.
4- Mediante el uso de un papel transparente, trazar por duplicado solo la figura resultante y su
encuadre.
5 - Pintar la figura resultante en una hoja y en la otra pintar el fondo con técnica y medios
libres abarcando toda la superficie.

E14 - RADIACIÓN.
a - Trazar patrones por radiación a mano alzada a partir de los ejemplos dados.
b - Obtener figuras a partir de los patrones de radiación dados mediante la superposición de
un papel transparente o sobre las plantillas de los ejemplos dados.

E15 - ORTOGONALIDAD
- Obtener, a partir de la grilla dada de ejemplo, una composición mediante elementos ortogo-
nales basada en los ejemplos dados.
- A partir de las plantillas dadas, mediante la superposición de un transparente o sobre las
plantillas, identificar patrones ortogonales y pintar una composición mediante elementos
geométricos ortogonales.

E16 - TRANSFORMACIONES: Realizar transformaciones a mano alzada, a partir de un


módulo circular y variando las proporciones de uno de sus ejes tomando como base la planti-
lla dada.

E17 - TRANSFORMACIONES: Realizar transformaciones proporcionales a mano alzada a


partir de un rombo, variando las dimensiones de uno de sus ejes.

GUIA DE EJERCICIOS

UNSJ - FAUD - CURSO DE INGRESO 2024


E18 - REPETICIÓN: A partír de un módulo cuadrado, realizar repeticiones en dos direcciones
mediante el trazado de rectas oblicuas por el punto medio de uno de sus lados.

E19 - AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN: A partñir de un módulo dado, mediante el trazado de


rectas oblicuas por el punto medio de uno de sus lados entre dos rectas oblicuas dadas.

E20 - SERIE DE FIBONACCI Y ESPIR{AL LOGARÍTMICA:


Trazado del rectángulo y la espiral logarítmica a partir de la serie de fibonacci y la dimensión
de uno de sus lados.

E21 - RECTÁNGULO Y ESPIRAL AUREA: trazado del rectángulo y la espiral áurea dado uno de
sus lados.

E22 - TRAZADOS A MANO ALZADA


E22a - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma vertical
E22b - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma horizontal
E22c - Trazar líneas continuas a mano alzada paralelas en forma oblicua

E23 A,B,C,D – GESTOS, TRAZOS Y TEXTURAS:


Experimentar en las tiras dadas de plantilla diferentes patrones de texturas, aumentando y
reduciendo la densidad, patrones lineales, con gesto de trazo curvo, de repetición circular,
geométrico, lineal, entrecruzado, etc.
Usando lápices blandos, lapiceras, fibras de punta fina o puntas, azules, negras o de colores y
lápices de colores.

E24 DIBUJO Y REPRESENTACIÓN.


Realice una composición en base a tomar una fotografía de su entorno inmediato, con la
cámara orientada en forma apaisada o vertical, donde identifique al menos tres formas
geométricas simples, con el visor de su celular configurado según la regla de los tercios.

Sobre la plantilla de encuadre con las dimensiones del rectángulo áureo y siguiendo la regla
de composición de los tercios:

- Dibuje con lápices la composición y realice el sombreado mediante trazos, texturas, etc..
- Dibuje el contorno de los objetos determinando la dualidad figura / fondo.
- Diferencie pintando el fondo y la figura según los ejemplos.
- Reconozca las figuras geométricas simples (formas planas y tridimensionales) y represente
mediante su contorno.

GUIA DE EJERCICIOS

UNSJ - FAUD - CURSO DE INGRESO 2024


90º 75º

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E1a
60º 45º

30º 15º

NOMBRE:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E1b
E2a

E2b

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E2
CÍRCULO

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E3
ARCOS E4a

Trazar los elementos del


arco de ángulo = 135º
A-B = CUERDA
O-A / O-B = RADIO
C-D = FLECHA

Usando escuadras y compás: Trazar tres arcos concéntricos de radio


75mm a 45º, radio 60mm a 210º y radio 40mm a 195º según el ejemplo.
E4b

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E4
E5a -Tangencia
1 - A partir de un arco de radio 60mm y usando las escuadras dividir el arco en cuatro ángulos de 30º, 60º,
60º y 30º, trazar las semirectas que lo cortan (n1, n2, n3).
2 - Perpendicular a las normales (n1, n2, n3) y a partir de la intersección de estas con el arco (B,C,D) trazar
las tangentes al mismo (t1, t2 y t3).

E5b - Secantes

O Trazar tres secantes al arco dado.


1-Dividir elarco en tres ángulos: 90º,45º y 60º,
trazar los ángulos.
2- Encontrar con el compás las bisectrices del
ángulo, trazar
3 - Unirlos puntos de intersección y trazar las
secantes al arco

SECANTE BISECTRIZ 90º = D-E


h = A-B BISECTRIZ 45º = F-O
i = B-C BISECTRIZ 60º = H-O
j = C-D

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E5
EMPALMES:

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E6
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E7
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E8
TRIÁNGULO CUADRADO
3 LADOS 4 LADOS

PENTÁGONO HEXÁGONO
5 LADOS 6 LADOS

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E9a
HEPTÁGONO OCTÁGONO
7 LADOS 8 LADOS

DECÁGONO DODECÁGONO
10 LADOS 12 LADOS

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E9b
l = 60mm

A B

TRAZADO DEL PENTÁGONO DADO UNO DE SUS LADOS:


1 - Dado el segmento A-B, trazar la mediana: Con centro en A y rádio A-B, y después con centro en B
Trazar dos arcos de circunferencia que se corten en los puntos C y D, la recta de unión "m" entre
esos puntos (C-D) es la mediatriz del segmento A-B
2 - Trazar una perpendicular al segmento A-B por el punto B, trasladar la medida del lado A-B sobre
esa perpendicular con un arco con centro en B que corte la recta perpendicular a B (p) por el punto E
3- Con centro en el punto medio M, que habiamos obtenido con el trazado de la mediatriz del
segmento A-B, y radio "d" medida del segmento M-E, trazar un arco que corte la horizontal "h", de
esta manera obtenemos el punto F.
De esta forma obtenemos la medida de la diágonal del pentágono, segmento A-F.
4 - Trazar un arco con centro en A y radio con la medida del segmento A-F que corte la recta "m"
perpendicular al segmento A-B para determinar el vértice G del pentágono, trazar otro arco con la
misma medida pero ahora con centro en B.
5 - Con centro en A y la medida del lado del pentágono (segmento A-B), trazar un arco que corte el
arco de radio A-F trazado anteriormente, laintersección nos determinará el vértice H del polígono,
repetir el proceso pero con centro en B paraencontrar la intersección que nos determinará el vértice I
del pentagono. Unir los vértices para trazar los lados del pentágono y compeltar su perímetro.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E10
TRAZADO DE UN OVALO INSCRIPTO EN UN ROMBO
1- Dados los ejes AB = 120mm horizontal y CD = 180mm, unir sus vértices y trazar un rombo
2- Trace las medianas mediante paralelas a los lados del rombo que corten el punto 0 de intersección
3 - Con centro en el punto A trace un arco de radio A-E uniendo los puntos E-F
4 - Con centro en el punto B trace un arco de radio A-E uniendo los puntos G-H
5 - Con centro en elpunto I y radio I-E, trace un arco uniendo los puntos E-G
6 - Con centro en elpunto J y radio J-F, trace un arco uniendo los puntos H-F

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E11
C

O
B
A

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE LOS
HACES PROYECTIVOS.
Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 100mm -
1 - Trazar paralelas a los ejes horizontal y vertical por los puntos A-B-C-D. Por A, paralela a C-D y por B
paralela a CD. Después por D paralela a A-B y por C paralela a A-B para definir a través de sus
interseciones el rectángulo contenedor de la elipse, al que definiremos con los vértices E-F-G-H
2 - Dividir el segmento E-A en partes iguales:
Trazaremos una semirecta a, desde E y la dividiremos en 5 partes iguales de 10mm utilizando el
compas y trasladando la medida.
3 - Unimos la última medida con el punto A y trasladamos las divisiones mediante el trazado de
paralelas a cada una de las marcas de unión que habiamos trazado previamente hasta cortar con el
segmento E-A, identificaremos cada punto de divisón con un número.
4 - Por el punto A trazaremos una semirecta oblicua bajo el segmento A-B y la dividiremos en 5 partes
cada 15mm.
Unimos el último punto de la división con el punto O y trasladaremos mediante paralelas las divisiones
sobre el segmento A-O, enumeramos cada división con 1´, 2´, 3´,4´
5 - Trazamos rectas desde D que corten a lospuntos de división del segmento A-O y que
prolongaremos hacia arriba.
6 - Uniremos el punto C con cada una de las divisiones del segmento E-A
7- Cada uno de los puntos de las semirectas correspondientes de los hacesque se que se intersecten
nos dará un punto sobre el contorno o perímetro de la Elipse.
8- Repetir el procedimiento para los demás cuadrantes utilizando las mismas divisiones y trazar a mano
alzada la elipse resultante.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12a
C

A B

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE


LOCALIZACIÓN DE PUNTOS.

Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 80mm -

Encontrar los focos


1- Trazar un arco con centro en D con radio O-B, tomando la longitúd del semi eje mayor O-B, y
cortando en el eje mayor A-B por dos puntos obtenemos los focos F y F´
Encontrar los puntos de la Elipse
2- Dividir el segmento F-O en forma arbitraria determinando los puntos 1,2,3,4,5
3- Tomando el segmento A-1 y con centro en F, trazar un arco de circunferencia de radio A-1
4- Tomando la medida del segmento complementario 1-B y con centro en F` y radio 1-B trazar un arco
de circunferencia que corte el arco trazado anteriormente, esto determinara el punto G pertenceciente a
la elipse.
5- Repita el procedimiento para los puntos 2 al 5 para encontrar los puntos H,I,J,K
6-Una los puntos encontrados para trazar el contorno de la elipse

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12b
C

A O B

TRAZADO DE LA ELIPSE DADAS LAS DIMENSIONES DE SUS EJES SEGÚN EL MÉTODO DE


AFINIDAD O PROYECCIÓN DE PUNTOS.

Dados los ejes horizontales A-B de 140mm y C-D de 80mm -

Encontrar los focos


1- Trazar un arco con centro en D con radio O-B, tomando la longitúd del semi eje mayor O-B, y
cortando en el eje mayor A-B por dos puntos obtenemos los focos F y F´

Encontrar los puntos de la Elipse


2- Trazar dos circunferencias, una con centro en O, una circunferencia con el diámetro del eje menor y
otra con eldiámetro del eje mayor haciendo centro en O.
3 - Usar una serie de diámetros dividiendo la circunferencia marcando líneas que pasen por el punto O y
corten las dos circunferencias, en el ejemplo la división está cada 15º peropuede ser cualquia, mientras
mas dvisiones, mas precision tendrá nuestra elipse.
4 - Tomar uno de los puntos de división de la circunferencia de diametro igual al eje menor y trazar una
paralela aleje mayor, después trazar una paralela al eje mayor por la intersección del punto de división
del la circunferencia de diámetro del eje mayor, el punto donde se corten nos dará por afinidad un punto
de la elipse.
5 - repetir para todas los puntos de intersección de las rectas de división de las circunferencias para
encontrar todos los puntos dela elipse.
6 - Trazar la elipse por los puntos encontrados a mano alzada.

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E12c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E13b
RADIACIÓN
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E14
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E15
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E16a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E16b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E17a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E17b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E18
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E19
ESPIRAL LOGARÍTMICA Y SERIE DE FIBONACCI
1-1- 2 - 3 - 5 - 8 - 13

13

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E20
RECTÁNGULO Y ESPIRAL AUREA

NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E21
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E22c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23a
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23b
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23c
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E23d
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24
Ejemplo 2 Plantilla
NOMBRE: COM.:
UNSJ - FAUD - C.I. 2024 - FORMAS E24

,1752'8&&,Ï1
$/352<(&72
4. MÓDULO INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
Docentes Responsables/Autores:
1. DI. David Somerville
2. Arq. Enriqueta de Bono

Se concibe a este módulo como introductorio a la


conceptualización de la actividad proyectual, actividad integrada
por el conjunto de conocimientos, procedimientos y métodos de
las disciplinas proyectuales.
Trabajaremos con los elementos esenciales que construyen el
lenguaje del diseño.

Esta tarea requiere el conocimiento, la comprensión y la toma de


decisión sobre temas, morfologías, técnicas, materiales, desde la
cultura propia, es decir desde hábitos de vivir, de pensar, de
trabajar, tradiciones y valores propios de nuestro país; y
atendiendo a las posibilidades y condiciones nacionales.

Nos acercaremos a los conceptos comunes y a los procedimientos


de diseño de las tres áreas disciplinares en que se organiza la
enseñanza del diseño en la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo a partir de trabajar en un taller instrumental conceptual
como espacio de construcción de conocimiento.
4.1. PROPÓSITOS:
● Enfrentar al ingresante a la nueva modalidad de trabajo en Taller otorgando
valor al aprender haciendo y potenciar los resultados a través del
intercambio y el trabajo colaborativo.
● Comprender y ejercitar las herramientas básicas para la adquisición de
destrezas y habilidades necesarias para enfrentar el primer año.
● Implementar contenidos operativos, constructivos, analíticos y actitudinales
para abordar un proceso de diseño.

2.2. CONTENIDOS:
● Elementos básicos del Diseño y Composición.
● Técnicas básicas constructivas como medio de expresión.
● Sensibilización con el entorno construido.

4.3. MODALIDAD DE TRABAJO:


● Individual con instancias de intercambio y reflexiones grupales.
● Exposición y debate al finalizar cada actividad propuesta.
● Dinámica áulica tipo taller.

4.4. CRONOGRAMA
Este módulo se desarrollará una vez por semana. El módulo consiste en el
desarrollo de diferentes actividades, todas relacionadas, con el fin de
acercarse a los contenidos específicos de las carreras.

Jueves 01 Martes Viernes Lunes


06 09 19

MÓDULO INICIO DEL


INTRODUCCIÓN CURSO DE De 8:00 a 12:30 De 8:00 a 12:30 hs De 8:00 a 12:30
AL PROYECTO INGRESO hs hs
4.5. HOJA DE RUTA DEL CURSADO

FEBRERO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

- Palabras de bienvenida. Autoridades de la FAUD.


S - Ver comisión y aula designada.
E
M - Presentación del equipo de trabajo, docentes y
A Jueves 01 estudiantes.
N - Breve Explicación del Curso de Ingreso./ Blog
A
- Darse de alta en el Campus Virtual de UNSJ.
1 - Información General.
- Tener el apunte.

S Martes 06 - Desarrollo de la Actividad 1


E
M
A
N
A Viernes 09 - Desarrollo de la Actividad 2
2

S
E
M
A Lunes 19 - Desarrollo de la Actividad 3
N
A
3

2.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se realizará una EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y CONTÍNUA acorde a los propósitos del


Curso de Ingreso de grado. Las actividades propuestas para desarrollar en los módulos,
toman los siguientes indicadores de desempeño:
● La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna.
● La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la tutor/a.
● La integración de los conceptos y materiales planteados en cada módulo.
● La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación
cuidada, inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
● Análisis y reflexión de los contenidos de cada módulo.

Para aprobar el curso se espera que los aspirantes cumplan con lo siguiente:
● Leer todas las clases los materiales obligatorios para desarrollar las actividades.
● Entrega obligatoria y aprobación semanal de las actividades propuestas según
cada módulo.
● Realizar y presentar como mínimo el 75% de todas las actividades del curso
cumpliendo con los criterios de evaluación propuestos.

4.7. GUÍAS DE LAS ACTIVIDADES

GUIA DE LA ACTIVIDAD 1: “Elementos básicos del diseño. 1 Técnica”

Objetivo: Explorar diferentes técnicas constructivas como mediciones, corte, caladura,


pegado y pliegue como medio de expresión.

Tiempo de ejecución y evaluación: Martes 06 de febrero.

Materiales y elementos para trabajar: Se sugiere los siguientes elementos para usar en
el desarrollo de la experiencia:
- Lámina en cartulina en formato A3 (29,7 x 42 cm).
- Lápices negro: H/B, Portaminas; 0.5/5
- Regla, cutter, pegamento
- Bitacora, libreta formato.

Bibliografía de Referencia:

- Forma, espacio y orden. Francis D. K. Ching. Editorial GG. México. 1982, 1998.
Recopilación, Capítulo 6: Proporción y Forma, Pág 316 al 330.

Consignas:

1. Ejercicio Instancia Individual.

a. Partir de una figura rectangular de 210mm x 297mm (formato A4) realizada en


cartulina forrada o cartón maquetero
b. Explorar y aplicar los elementos constitutivos de la forma: punto, línea, color,
textura,etc. Ver Caja de herramientas.
c. Transformar este plano en volumen a través de la ejecución de las técnicas
constructivas básicas: mediciones, corte, caladura, pegado y pliegue.
d. Realizar tres figuras humanas según tamaños diferentes (escalas): Ver caja de
Herramientas.
1. figura humana de 5 cm de altura
2. figura humana de 10 cm de altura
3. figura humana de 20 cm de altura
e. Explorar y relacionar el volumen resultante con las diferentes figuras humanas.

2. Ejercicio Instancia Grupal.

a. Puesta en común y reflexión grupal de 4 estudiantes sobre los volúmenes


obtenidos. Tomen de referencias los siguientes interrogantes:
- ¿Qué usabilidad podría tener?
- ¿Puede ser un espacio, una pieza gráfica, un objeto?
b. Elaborar a modo de síntesis en la bitácora que exprese las características y
reflexiones grupales. Para esta consigna le sugerimos utilizar expresiones
gráficas, palabras claves, dibujos, fotografías y lo que considere adecuado para
expresar la síntesis.
c. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con su nombre y apellido que
contenga, una imagen de la síntesis elaborada.
https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647
Aula 2647 - Curso de Ingreso de Grado FAUD - Introducción al proyecto

GUIA DE LA ACTIVIDAD 2 : “La composición: Espacio bidimensional”.

Objetivo: Comunicar un mensaje mediante la composición de los elementos de la


Forma.

Tiempo de ejecución y evaluación: Viernes 09 de febrero.

Materiales y elementos para trabajar: Se sugiere los siguientes elementos para usar en
el desarrollo de la experiencia:

- Lámina negra formato A3 (29,7 x 42 cm).


- Elemento filar, (brochette, varilla de madera)
- Útiles de geometría (portaminas, compás, regla, escuadra, marcadores, lápices de
colores, goma, fibras de colores, etc.).
- Instrumentos de corte (tijera, cúter etc.).
- Papeles
- Pegamento
- Cartulina de colores.

Bibliografía de Referencia:

- Forma, espacio y orden. Francis D. K. Ching. Editorial GG. México. 1982, 1998.
Recopilación. Capítulo 2: Forma, Pág 72 al 83
Consignas:

1. Ejercicio Individual.

a. Realizar una lámina en color negro en formato A3 (29,7 x 42 cm).


b. Elegir uno de estos conceptos: equilibrio o caos y, elaborar una composición en
el plano que comunique ese mensaje mediantes diferentes figuras geométricas:
cuadrado, triángulo, círculo y filamento. Puede utilizar diferentes tamaños
cantidades y colores para expresar su idea.
c. Explicar la relación entre elementos constitutivos de las formas componentes y
el mensaje, es decir, la ubicación espacial determinada por los elementos
constitutivos de cada forma.
d. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con su apellidos que contenga,
una imagen de las composiciones.
https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647
Aula 2647 - Curso de Ingreso de Grado FAUD - Introducción al proyecto

2. Ejercicio Grupal con todos los integrantes de la comisión.

a. Exposición y debate con la participación entre todos.

GUIA DE LA ACTIVIDAD 3 : “El recorrido”.

Objetivo: Descubrir y Analizar el entorno artificial (contextos espacio/temporal)

Tiempo de ejecución y evaluación: Lunes 19 de febrero.

Materiales y elementos para trabajar:


- Bitácora
- Celular
- Formato Digital, video.
Bibliografía de Referencia:

Consignas:
1. Ejercicio Grupal.
a. Planificar un recorrido dentro del CUIM que muestra huellas de arquitectura,
diseño industrial y diseño gráfico. Realizar un croquis del recorrido identificando
las huellas encontradas.
b. Para registrar es importante hacer una lectura sensible considerando
algunos interrogantes:
¿Qué registrar del espacio determinado?
¿Por qué considera importante registrar esas huellas?
¿Dónde se ubicaban estas huellas? (arriba, abajo, sobre, etc)
¿Identifica un tiempo/época en esas huellas?
¿Qué materialidad tienen esas huellas?
¿Las huellas tienen un significado importante?
c. Realizar un video en tik tok con una duración de hasta 60 segundos. Incluir el
recorrido, huellas y una reflexión sobre la relevancia que el diseño tiene en
contexto.

3. Ejercicio Grupal con todos los integrantes de la comisión.

a. Exposición y debate con la participación entre todos.


b. Subir al aula virtual un archivo PDF denominado con sus apellidos que contenga,
una imagen de las composiciones.
https://campusvirtual.unsj.edu.ar/course/view.php?id=2647 Aula 2647 -
Curso de Ingreso de Grado FAUD - Introducción al proyecto
,1752'8&&,Ï1
$/352<(&72
&$-$'(+(55$0,(17$6
Por Archinect
27 de febrero de 2012 a las 8:00 p.m.
https://archinect.com/features/article/31857259/building-between-dimensions-an-int
erview-with-sophia-vyzovit

shell desplegable, rendimiento del prototipo

por Woody Evans


La arquitecta Sophia Vyzoviti empuja, corta, plisa, dobla y tritura los bordes del diseño
arquitectónico, con un efecto sorprendente. Fui bibliotecaria de los departamentos de
arquitectura e ingeniería en un colegio comunitario durante algunos años, y a menudo me
encontraba promocionando su trabajo sobre el plegado de materia entre estudiantes de
segundo año aturdidos por el CAD; abrió los ojos. Su énfasis en las técnicas de manejo
de modelos y materiales físicos es refrescante en un mundo en el que muchos miembros
de la clase Prtizker parecen trabajar únicamente con software. La entrevisto aquí sobre
realidad aumentada, cosas conmovedoras y la estética de las texturas inteligentes.

Woody Evans: Me encanta la idea de que la composición de un nuevo trabajo puede


ocurrir en material físico incluso antes de que aparezca como bocetos. Parece
especialmente importante ahora que todo se hace con software. ¿Qué tipo de actitudes
ha encontrado en otros arquitectos acerca de comenzar con "cosas"?
Sophia Vyzoviti: Paradójicamente, las metodologías de diseño digital actuales han
renovado el modelado físico. Especialmente en el contexto de la educación
arquitectónica, no es raro que los estudios de computación y diseño arquitectónico
avanzado inicien un proceso morfogenético con experimentos prácticos. Computación de
materiales es un término reciente específico de una disciplina que describe los procesos
analógicos de búsqueda de formas que complementan las nuevas herramientas de
diseño digital, generalmente en términos de patrones geométricos, comportamiento
estructural, así como caminos contrarios a la intuición hacia la fabricación. En mi opinión,
el modelado físico se ha vuelto relevante en el contexto de la arquitectura impulsada por
la tecnología debido a su potencial de emergencia con respecto a la generación de
formas y estructuras. que no sólo complementa, sino que también desafía la
morfogénesis digital. Este nuevo género de modelado físico se diferencia radicalmente de
los modelos arquitectónicos -cuya función ha sido más o menos sustituida por renders o
impresiones 3D- y produce diagramas materiales generativos, abstractos pero llenos de
potencial. Quizás hoy el paradigma predominantemente geométrico y estructural de
generación de formas materiales, en el linaje de los experimentos arquitectónicos de
superficie única realizados durante los años noventa, esté un poco fatigado, ya que La
materialidad digital ha desplazado el foco hacia métodos de agregados estructurales
intensivos en materiales desde abajo hacia arriba. Actualmente me intriga el trabajo de
los arquitectos que consideran las cosas de manera menos inteligente en términos de
geometría o estructura, sino más social, colaborativa y ambientalmente, energizando el<
/span> de un bricoleur, que se las arregla con ready-mades desechados, procede con la
fabricación inmediata, explora el potencial de los artefactos como materia incrustada en
prácticas sociales no estándar

NOSOTROS: Hay una cara elegante en un puente en Festival City aquí en Dubai que
está formada por miles de cuadrados de metal que brillan como agua de un estanque
cuando los coches pasan por debajo. Sin embargo, me sorprende lo asustado que estoy
por algunos efectos de texturas más borrosos... tal vez el "valle inquietante" Se refiere
tanto a los edificios como a los robots. Raspberry Fields de Hirsuta, citado en su nuevo
libro, parece un poco espeluznante. ¿Cuál es
su opinión sobre las superficies
biomiméticas?
SV: El valle inquietante es una analogía
progresiva que los arquitectos deben tener
en cuenta para referencia futura . Las
superficies arquitectónicas biomiméticas
actuales supuestamente dominan la imitación
de patrones y formas orgánicos: especies de
coral, esponjas, neuronas, panales, pero aún
están lejos de convertirse en naturales. Si
bien en términos de diseño computacional
convencer de la imitación de la forma
orgánica es todo un logro, en términos de
materialidad la disciplina aún no ha
experimentado un cambio de paradigma. La
investigación en prototipado arquitectónico
con materia orgánica es incipiente,
anticipando que los avances en la impresión
3D acentuaron los efectos. Para seguir con la
analogía entre arquitectura y robótica, incluso
las superficies sensibles o adaptativas
tecnológicamente más avanzadas apenas
alcanzan hoy un equivalente al C-3PO
humanoide de Star Wars. Así que todavía
estamos lejos del valle.

fachada meandroplex

No me asustan las superficies orgánicas animadas, texturizadas y excesivamente


estampadas, ni tampoco me gustan especialmente, sino que más bien me impresionan e
intrigan su artesanía digital. El factor extraño es una crítica válida y quizás un futuro
criterio de evaluación en el debate sobre la arquitectura biomimética. Hace casi una
década, William Gibson describió sensaciones de náuseas estimuladas por el cambio de
forma de un edificio. Hay un párrafo lúcido en Idoru donde el personaje principal observa
cómo la luz del sol sale alterando el horizonte urbano de Tokio y poco a poco se enferma.
El factor siniestro podría establecer criterios que regulen los aspectos performativos de
una superficie receptiva/adaptativa; en otras palabras, su comportamiento. Me parece
extremadamente interesante que la discusión sobre las necesidades de los usuarios haya
resurgido en el discurso arquitectónico a través de cuestiones de interacción entre
humanos y artefactos impulsadas por la tecnología. Como herramientas y conocimientos
perfectos, los aspectos del funcionamiento y rendimiento arquitectónicos vuelven a cobrar
mayor relevancia. Imagínese lo molesto que podría ser un entorno doméstico o de oficina
servil, un caparazón neuróticamente receptivo, siempre templado, oscilante, sombreado e
iluminador. Es posible que pronto sintamos nostalgia por la objetividad de los artefatos.
Nosotros: Hemos hablado un poco en el pasado sobre soluciones de socorro en casos de
desastre y sé que está familiarizado con hexayurt. Tú también has hecho algunos de tus
propios diseños de viviendas para desastres, ¿no?
SV: Estoy fascinado por la noción de 'hardware abierto' en arquitectura, que es Este es
en gran medida el caso de las viviendas de ayuda en casos de desastre fáciles de
construir de Vinay Gupta. Mi propia propuesta para un refugio de emergencia fue un
proyecto de entrada para la UiA /ARES concurso que recibió una mención honorífica. El
proyecto tenía como objetivo la producción de un parque ecológico de emergencia
estratégicamente diseñado con el potencial de transformarse en unos pocos días en un
asentamiento para albergar a las personas afectadas por desastres naturales y, en
particular, terremotos, que son comunes en la región de Salónica, Grecia. En términos de
diseño urbano, la propuesta destacó oportunidades para la reapropiación de los terrenos
redundantes de antiguos campamentos militares en la ciudad. La unidad de refugio
propuesta es energéticamente eficiente, reciclable, polimórfica y extensible, fácil de
transferir e instalar y capaz de involucrar a los habitantes en su proceso de construcción.
El objetivo de desempeño en su diseño fue brindar seguridad y la más alta calidad de
vida posible dadas las circunstancias. En este sentido, el confort térmico y la superficie
individual dentro de la vivienda se consideraron como un conjunto de condiciones
mínimas necesarias. El núcleo de la vivienda es un tubo plisado autoportante al que se
adhieren los componentes desplegables (áreas para dormir, terraza y baño). Las piezas
de la vivienda se almacenaron en el lugar en paquetes planos y se montaron in situ. La
superficie plisada está formada por varias capas, incluidas capas estructurales (cartón
alveolar, tablero Tectan) y capas aislantes (Actis, Gore-Tex). En su lado orientado al sur,
el aire caliente acumulado entre los pliegues puede ser liberado al interior. Las facetas
laterales y superiores pueden girar para formar aberturas. La ambición detrás de los
aspectos formales del diseño del refugio plisado era combinar el conocimiento del
dominio de las placas plegadas y las estructuras desplegables que emplean patrones de
pliegues derivados del origami. Poco después de participar en el concurso, fabricamos
junto con los estudiantes un prototipo mínimo habitable utilizando cartón ondulado. El
rendimiento de estos prototipos de superficies basados en origami en términos
cinemáticos es fascinante; manifiestan despliegue traslacional y rotacional,
empaquetamiento plano, revoluciones axiales. Tienen el potencial de convertirse en un
campo de investigación de primer nivel para superficies cinéticas sensibles.

refugio de emergencia, prototipo plisado

parque ecológico de emergencia


parque ecológico de emergencia

Nosotros: El diseñador C. Sven Johnson desarrolló la noción de "kirkyan" semivirtual.


objetos hace unos años, y todavía es un concepto convincente para mí. Per

e la realidad aumentada desempeña algún papel realmente importante en los edificios o


los sistemas urbanos?

SV: En el modelo aristotélico hilomorfismo las formas son inherentes a la materia. La


geometría, generadora de formas predominante en la arquitectura, comprende según
Aristóteles la materia no física, que él describe como materia inteligible o noética. Esta es
una idea muy antigua, pero considerando la geometría como materia primordial inteligible
de las simulaciones digitales, puede servir como precedente histórico. Los objetos kirkyan
son similares a los Spimes de Bruce Sterling, y según algunos Los analistas ya están
entre nosotros, pensando en los teléfonos inteligentes. Si tomamos en cuenta las
comunidades de diseño informático actuales, las bibliotecas en línea y las instalaciones
de fabricación digital, podemos imaginar que no estamos lejos de lo aplicable. Sin duda,
hoy en día la realidad aumentada facilita los sistemas de orientación y navegación y, en
este sentido, el espacio urbano ya está saturado de información. Piense en los medios
locativos, que se basan en GPS, teléfonos móviles y computadoras portátiles, pero se
aplican a lugares reales y, por lo tanto, afectan potencialmente las interacciones físicas y
sociales. William Gibson, dedica un hilo temático en su novela Spook Country al arte
locativo y al Internet de las cosas. Creo que los conceptos innovadores tecnocientíficos
adquieren importancia sólo cuando desencadenan o se integran en innovaciones sociales
y económicas. Cuando esta superposición de información y materia fomente sistemas de
producción de edificios sostenibles "de la cuna a la cuna" y promueva una sociedad de
abundancia, entonces la comunidad digital puede volverse realmente importante.
taller de luna geodésica

NOSOTROS: ¿Qué esperarías que hicieran los lectores de Soft Shells después de dejar
el libro? ?
SV: Soft shells trata sobre compartir
herramientas de diseño. Ha sido diseñado
con un carácter de “caja de herramientas”
y estructurado como una enciclopedia de
“hardware abierto”. Hay cuatro procesos
de transformaciones superficiales que
organizan los experimentos
morfogenéticos y sus aplicaciones en
capítulos: corte, pliegue. Como técnicas,
se asocian al antiguo oficio textil. Como
vehículos del pensamiento arquitectónico,
evocan el textil como paradigma de novela
retro para el diseño arquitectónico.
Realmente disfruto los comentarios de los
lectores. En los últimos años me he dado
cuenta de que mis dos libros anteriores,
Arquitectura plegable y Supersuperficies<
a i=4> atrae tanto a diseñadores prácticos
como digitales. El trabajo es
principalmente analógico, realizado con
baja tecnología y alto concepto, pero
funciona como una propedia de
morfogénesis digital, ejercita el
pensamiento algorítmico y sugiere
métodos de fabricación alternativos y
cruzados. En Soft Shells los experimentos confrontan la geometría de las
transformaciones superficiales con efectos materiales, incorporando factores como la
gravedad, el tiempo y la participación humana dentro del proceso morfogenético. En los
últimos capítulos, me ocupo de encontrar plataformas de formas participativas y sugiero
métodos para la formación de repositorios colectivos de generación de formas narrativas.
Como término narrativas en lugar de estrategias -que se usa más comúnmente- Implican
un aspecto lingüístico de la generación de formas, posibilidades de recitar instrucciones
generativas en una fusión conceptual de macrocomandos y rapsodias arcaicas. En
conclusión, espero que los lectores disfruten Soft Shells y lo aprecien no sólo como un
libro de inspiración y de instrucciones, que sin duda lo es, sino también como parte de un
trabajo colectivo en progreso y una invitación pendiente a participar en la cultura del
hacer arquitectónico DIY.
ZZZLQJUHVRIDXGXQVMHGXDU

También podría gustarte