Está en la página 1de 13

Principales ideas de la Guía de estudio admisión 2020

DOF: 15/05/2019 DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

Artículo 3° Artículo 31 Artículo 73


*Toda persona tiene derecho a la educación. *Ser responsables de que sus *Establecer el Sistema para la Carrera de las
*Será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. hijas, hijos o pupilos menores de Maestras y los Maestros
* se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas. dieciocho años concurran a *establecer, organizar y sostener en toda la
*fomentará el amor a la Patria, respeto a los derechos, libertades, la las escuelas, para recibir la República escuelas rurales, elementales, media
paz y justicia. educación obligatoria y, en su superiores, superiores, secundarias y profesionales;
La admisión, promoción y reconocimiento del personal, se realizará a caso, reciban la militar, en los de investigación científica, de bellas artes y de
través de procesos de selección en igualdad de condiciones. términos que establezca la ley, enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura
*El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura. así como participar en su y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas,
*El Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de proceso educativo, al revisar su observatorios y demás institutos concernientes a la
la educación inicial, planes y programas de la educación básica. progreso y desempeño, velando cultura general de los habitantes de la nación y
*Será equitativo, inclusivo, intercultural, integral y de excelencia. siempre por su bienestar y legislar en todo lo que se refiere a dichas
desarrollo; instituciones.
DOF: 30/09/2019. Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

Del derecho a la educación Del ejercicio del derecho a la educación De la Nueva Escuela Mexicana

La presente Ley garantiza el derecho a la educación Todas las personas habitantes del país deben cursar Buscará la equidad, la excelencia y la mejora
reconocido en el artículo 3o. la educación preescolar, la primaria, la secundaria y continua en la educación.
El Estado priorizará el interés superior de niñas, la media superior. colocará al centro de la acción pública el máximo
niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su Además de obligatoria, será: Universal, al ser un logro de aprendizaje de las niñas, niños,
derecho a la educación. derecho humano que corresponde a todas las adolescentes y jóvenes.
El Estado fomentará la participación de los distintos personas por igual, Inclusiva, eliminando toda forma Se impulsará el desarrollo humano integral.
actores involucrados en el proceso educativo. de discriminación y exclusión, así como las demás La Revalorización del Magisterio.
La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta condiciones estructurales que se convierten en Brindar calidad en la enseñanza.
Ley corresponden a las autoridades educativas de la barreras al aprendizaje y la participación, Pública, al La NEM se caracteriza por una estructura abierta
Federación. ser impartida y administrada por el Estado. que integra a la comunidad.
Gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Garantiza el derecho a la educación desde la
Estado, Laica, al mantenerse por completo ajena a educación inicial a la superior, llevando a efecto
cualquier doctrina religiosa. cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004):
asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos.
Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta
la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural
y lingüística.
Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a
los educandos en una cultura de paz que favorece el
diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de
acuerdos que permiten la solución no violenta de
conflictos y la convivencia en un marco de respeto a
las diferencias.
De los fines de la educación De la educacón inclusiva De la mejora escolar y de la mejora continua de la
educación.
La educación inclusiva se refiere al conjunto de . Para el proceso de mejora escolar, se constituirán
Desa Fomentar el desarrollo integral y permanente de los acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir Consejos Técnicos Escolares en los tipos de
educandos, Promover el respeto irrestricto de la las barreras que limitan el acceso, permanencia, educación básica y media superior, como órganos
dignidad humana, . Inculcar el enfoque de participación y aprendizaje de todos los educandos, colegiados de decisión técnico pedagógica de cada
derechos humanos y de igualdad sustantiva, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y plantel educativo, los cuales tendrán a su cargo
Fomentar el amor a la Patria, Formar a los educandos en segregación. adoptar e implementar las decisiones para
la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los La educación inclusiva se basa en la valoración contribuir al máximo logro de aprendizaje de los
valores democráticos, Promover la comprensión, el de la diversidad, adaptando el sistema para educandos, el desarrollo de su pensamiento crítico y
aprecio, el conocimiento y enseñanza de la responder con equidad a las características, el fortalecimiento de los lazos entre escuela y
pluralidad étnica, Inculcar el respeto por la necesidades, intereses, capacidades, habilidades y comunidad.
naturaleza y Fomentar la honestidad, el civismo y los estilos de aprendizaje de todos y cada uno de los
valores necesarios para transformar la vida pública educandos.
del país
DOF: 30/09/2019 DECRETO por el que se expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
Mejora Continua de la Educación.
Mejora Continua de la educación.
El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación es un conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados, que contribuyen a la
mejora continua de la educación, para dar cumplimiento a los principios, fines y criterios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
El Sistema tiene por objeto contribuir a garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización
o con reconocimiento de validez oficial de estudios, para contribuir al desarrollo integral del educando.
Los principios del Sistema son: El aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La mejora continua de la educación. El reconocimiento de las maestras y
los maestros. La búsqueda de la excelencia en la educación. La integralidad del Sistema Educativo Nacional. La contribución para garantizar una cobertura
universal. La participación social y comunitaria.El personal que ejerza las funciones docentes, directiva o de supervisión tendrá derecho a acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y de actualización. Las evaluaciones diagnósticas serán formativas e integrales y consisten en procesos mediante los cuales
se formulan juicios fundamentados en evidencia, sobre las cualidades de los actores, instituciones o procesos del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de
contar con una retroalimentación que promueva una acción de mejora en la educación. La evaluación del Sistema Educativo Nacional será integral, continua,
colectiva, incluyente, diagnóstica y comunitaria. La evaluación a la que se refiere este artículo valorará el cumplimiento de las responsabilidades de las autoridades
educativas sobre la atención de las problemáticas de las escuelas y los avances de las políticas que lleven para el cumplimiento de sus obligaciones en materia
educativa.
La Junta de la Comisión es el cuerpo colegiado responsable de la conducción, planeación, programación, organización y coordinación de los trabajos de la
Comisión. Para tal efecto, se auxiliará del Consejo Técnico, de la Secretaría Ejecutiva, así como de las unidades administrativas que integran la Comisión.
La Comisión contará con un Consejo Técnico de Educación, que será un órgano colegiado multidisciplinario, cuyo propósito es asesorar a la Junta en aspectos
técnicos y metodológicos, en materia de mejora continua de la educación, para el cumplimiento de sus atribuciones.
El Consejo Ciudadano es un órgano colegiado honorífico de consulta de la Comisión, constituido bajo el principio de máxima inclusión, cuyo propósito es facilitar la
participación activa y armónica de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en la mejora continua de la educación
Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica. Los perfiles, dominios, criterios e indicadores que son los referentes para los
procesos de admisión, promoción, reconocimiento, formación y acompañamiento al personal antes señalado, conforme lo establecido en la ley general del
sistema para la carrera de las maestras y los maestros.
El marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica, presenta perfiles únicos en la docencia de la función directiva y de la
supervisión escolar, en cualquier nivel, tipo de servicio o modalidad de educación básica.
Establece también que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación
social del país.
Perfil docente y perfil técnico docente
La docencia que queremos, por medio de dominios, criterios e indicadores, rasgos característicos respondan a lo mejor de la tradición educativa mexicana, para
promover la justicia social, democracia y equidad, así como los elementos que las maestras y los maestros consideren más relevantes de su labor, y el contexto y
necesidades de la población infantil y adolescente en nuestro país. Desde una visión humanista de la formación de los alumnos, así como el logro de aprendizajes
relevantes para su vida presente y futra, al fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores conforma a lo señalado en el currículo vigente.
En la visión del maestro que queremos se considera que el trabajo de este no se realiza en aislado, sino en colaboración con otros actores dentro del plantel y en la
supervisión escolar, trabajo colaborativo, el aprendizaje profesional en el terreno de la práctica y fuera de ella.
Una maestra o maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana. Asume en su
quehacer docente el valor de la educación como un derecho de niñas, niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para
la transformación y mejoramiento social del país. Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad favorece la convivencia armónica basada en
el respeto y aprecio a la diversidad en todas sus expresiones. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación
profesional para fortalecer su ejercicio docente y contribuir a la mejora educativa. Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos para brindarles una
atención educativa con inclusión, equidad y excelencia Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y contextualizada. Una
maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, los niños y los adolescentes Una maestra, un
maestro que participa y colabora en la transformación y mejora de la escuela y la comunidad.
Este perfil muestra, dominios, criterios e indicadores, rasgos característicos que se espera en el trabajo cotidiano de directores, subdirectores y coordina dores de
actividades, considerando las condiciones de las escuelas y planteamientos que se desprenden de la nueva legislación en materia educativa

UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA
EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO
PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS,
LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS.

El perfil de la supervisora o el supervisor escolar que queremos en la Nueva Escuela Mexi cana es el de una autoridad cercana a los planteles a su cargo, que conoce
las características de directivos y colectivos escolares y del contexto en que se ubican las escuelas a su cargo; que contribuye a la comprensión e implementación de
las políticas educativas y es un agente clave para propiciar que directivos y docentes, vayan paulatinamente haciendo suyos los procesos de innovación y
transformación de la escuela.

UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE CONOCE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS VIGENTES Y LA CULTURA QUE PREVALECE EN LOS PLANTELES A SU
CARGO PARA ORIENTAR LA CONSTRUCIÓN DE UNA PERSPECTIVA COMPARTIDA DE MEJORA EDUCATIVA. UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE
FAVORECE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DE GESTIÓN DESDE SU ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD, PARA CENTRAR SU ATENCIÓN EN LA
FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS. UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE SE VINCULA CON AUTORIDADES EDUCATIVAS, DIFERENTES
INSTANCIAS DE APOYO, COMUNIDADES Y FAMILIAS PARA QUE CONTRIBUYAN A LA TRANSFORMACIÓN Y MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO
Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su párrafo octavo que la admisión del personal que ejerza la función
docente, se realizará a través de proceso de selección al que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones, establecidas en la Ley General del Sistema para la
Carrera de las Maestras y los Maestros, el cual será público, transparente, equitativo e imparcial y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia
necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en términos de dicha ley.
Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio.
En los perfiles profesionales para la admisión del personal docente y técnico docente, en educación básica y en educación media superior se definen los aspectos que
deben abarcar las funciones de docencia, como la relación con la comunidad local, el desarrollo de pensamiento crítico y filosófico, el mejoramiento integral y
constante del educando, además de la planeación, el dominio de los contenidos, el ambiente en el aula, las prácticas didácticas pertinentes, el máximo
aprovechamiento escolar y aprendizaje de los alumnos, la solidaridad en la escuela, y el diálogo y participación con madres y padres de familia o tutores.

Disposiciones generales del proceso de selección para la admisión del personal con funciones docente y técnico docente en Educación Básica y en Educación
Media Superior Ciclo Escolar

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA ADMISIÓN A LA EDUCACIÓN BÁSICA


Contribuir al desarrollo integral y máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Contribuir a la excelencia de la educación en un marco de
inclusión y de equidad, bajo los principios, fines y criterios previstos en la Ley General de Educación y lo referente a la nueva escuela mexicana. Mejorar la práctica
profesional del personal al que se refiere esta Ley. Establecer programas de estímulos e incentivos que contribuyan al reconocimiento del magisterio. Promover el
desarrollo de las maestras y los maestros mediante opciones de profesionalización. Determinar los niveles de competencia para cada una de las categorías que
definen la labor de quienes realizan funciones de docencia. Fomentar la integridad en el desempeño del personal que participe en el Sistema para que su actuar sea
imparcial, objetivo, transparente.
La convivencia se construye y reconstruye para los alumnos, principalmente en el grupo escolar. En el transito del primero a segundo grado los estudiantes distinguen
cambios importantes en sí mismos y en su grupo. En segundo grado se ven más seguros, maduros, relajientos, platicadores y “desmadrosos”. Los subgrupos que se
forman dentro del grupo también tienen un papel importante, como factor de inclusión o exclusión en el mismo. Aprender en la escuela secundaria requiere de
múltiples elementos; uno central y ya tocado es la convivencia y el respeto en el aula, pero otros son las estrategias didácticas utilizadas por los maestros, el trabajo en
equipo y el sentido que los alumnos le ven al contenido de la asignatura. El trabajo en equipo, nos aseguran los alumnos, permite aprender a vivir, negociar, asumir
responsabilidades; en resumen, aprender de y con los otros. Para los alumnos la escuela secundaria tiene dos finalidades: ser un espacio para aprender aspectos
relacionados con las asignaturas, pero también considerar que la secundaria es un espacio para divertirse, “echar relajo”, convivir y entretenerse con sus compañeros,
para jugar y experimentar su adolescencia. El concepto de escuela como “espacio educativo”, entendido como el espacio material (instalaciones, edificios, etc), pero
también como de interacción social, donde la población escolar se relaciona entre sí y con las autoridades educativas.

Aprender de los alumnos de secundaria. Testimonios de adolescentes. Foro “Mi vida cotidiana dentro y fuera de la escuela”.

Qué y cómo aprender


En la actualidad sabemos bien que la enseñanza se ha centrado en el contenido de las asignaturas y se ha olvidado de la enseñanza, es decir, de las capacidades y
habilidades que los alumnos deben adquirir, las cuales son indispensables para aprender estas capacidades son: capacidad de razonamiento, capacidad de
autoaprendizaje, capacidad de pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad y un sinfín de capacidades mas que ayudan al alumno
a aprender. Aprender a pensar: una necesidad básica de aprendizaje. Para poder desarrollar el pensamiento no se requiere únicamente de saber muchas cosas, sino
tener la habilidad para poder aplicar esos conocimientos con eficacia, mucha capacidad de adaptación, aprender rápidamente nuevas técnicas, aplicar conocimientos
antiguos de formas nuevas, elegir minuciosamente, valorar otras alternativas de manera concienzuda con el fin de tomas decisiones correctas, etcétera, en general se
requiere pensar de forma crítica. Reforzar y desarrollar las habilidades de pensamiento debería ser el objetivo fundamental de la educación. El pensamiento podemos
definirlo como el conjunto de habilidades simples y complejas, que pueden ser aprendidas y mejoradas. La resolución de problemas va más allá de la simple respuesta
a problemas, sino se trata de poder tener la habilidad de formularlos, identificarlos, analizarlos, resolverlos y reflexionar en sus soluciones. Esta habilidad de solución
de problemas está estrechamente relacionada con la creatividad, el razonamiento y pensamiento crítico. La metacognición ayuda a planificar y regular el empleo de
los propios recursos cognoscitivos a ser consiente la sensación de saber, sensación aprender, así mismo la identificación de las propias posibilidades y limites, dentro
de las habilidades metacognitivas se encuentran la planificación y el uso de estrategias eficaces, la predicción, la verificación, la comprobación de la realidad, el
control y la evaluación del propio conocimiento. Enseñar a aprender no es una nueva asignatura, implica una revisión profunda de la concepción misma de la
educación, enseñanza, aprendizaje y educación. Muchas veces se suele estudiar, pero no se obtiene ningún aprendizaje y otras veces, se puede aprender sin estudiar.
Enseñar es una de las mejores maneras de aprender pues obliga a organizar las propias ideas, saber enseñar aparece como una necesidad de toda persona, no
únicamente ni necesariamente para ejercerla en una situación formal de enseñanza. Lo que realmente importa no es tener conocimientos almacenados, si no ser
capaz de recuperarlos en algún momento oportuno y con un determinado propósito. El sistema escolar se a centrado en las estrategias del almacenamiento de la
información, sin prestar atención a la capacidad de los alumnos para recuperar esa información. El objetivo real de aplicar lo aprendido es únicamente con el fin de
desarrollar la capacidad de uso que se puede adquirir en la escuela. Tener acceso al conocimiento científico es parte consecuencial del derecho de toda persona a la
educación, desde la infancia. La relación práctica/teoría dentro del proceso educativo puede entenderse como la aplicación de conocimientos disciplinarios a
conocimientos y problemas concretos.
EDUCACIÓN PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

La Educación para el desarrollo sostenible (EDS) Empodera a las personas para que cambien su manera de pensar y trabajar hacia un futuro sostenible que
involucra incluir temas de desarrollo sostenible, Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades,
bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible. De este modo incluye la variable de la sostenibilidad en el desarrollo humano.
Estos son los 17 objetivos: 1.-Erradicar la pobreza, 2.-Poner fin al hambre, 3.-Garantizar una vida saludable, 4.- Garantizar una educación de calidad inclusiva y
equitativa, 5.- Alcanzar la igualdad entre los géneros, 6.-Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, 7.- Asegurar el acceso a energías asequibles,
fiables, sostenibles y modernas para todos. 8.-Fomentar el crecimiento económico sostenido, 9.-Desarrollar infraestructuras 10.-Reducir las desigualdades entre
países y dentro de ellos.
11.-Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12.-Garantizar las pautas de consumo y de
producción sostenible. 13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático, 14.- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y
recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
15.- Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, 16.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, 17.- Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible, entre otros medios. El mundo está cambiando: la educación debe cambiar también… Esto significa ir más allá de la alfabetización y la adquisición de
competencias aritméticas básicas y centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien una mayor justicia, la equidad
social y la solidaridad mundial. La educación debe servir para aprender a vivir en un planeta bajo presión.
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?
¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI?, ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social?, ¿Cómo debería organizarse el
aprendizaje? Planteamientos alternativos de bienestar humano. Diversidad de cosmovisiones y sistemas de conocimiento. Educación humanista con criterios
éticos y morales renovados. Proceso educativo inclusivo que garantice equidad y responsabilidades. Función docente primordial para fomentar en pensamiento
crítico y juicio independientemente. Centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien una mayor justicia, la equidad y
la solidaridad mundial, con una visión humanista de la educación, es esencial la escolarización y la educación y fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Reafirmar una visión humanista de la educación la inclusión de personas que frecuentemente son discriminadas. Los cuatro planes de la educación; aprender a
conocer, hace, ser y vivir juntos. La formación de la persona completa era parte esencial de la finalidad de la educación, seguida muy de cera los principios
morales e intelectuales que son el fundamento mismo de la UNESCO.
Los educadores están obligados preparar mejor a las nuevas generaciones de “nativos digitales” para que puedan hacer frente a las dimensiones éticas y sociales
no solo de las tecnologías digitales existenciales, sino de las que están aún por inventar.
La plasticidad del cerebro para introducir cambios a lo largo de toda la vida, han corroborado la idea del aprendizaje permanentemente y la existencia de
oportunidades adecuadas de aprendizaje para todos independientemente de su edad.
Una autentica educación es que forma los recursos humanos creativos y vivir juntos y con la naturaleza en paz y armonía. La educación puede y debe contribuir a
un desarrollo sostenible mundial. La educación no conlleva únicamente la adquisición de aptitudes, sino también de los valores de respeto a la vida y a la dignidad
humana necesarios para que reine la armonía en el mundo caracterizado por la diversidad.
Aprender a conocer: un conocimiento general amplio con posibilidades de profundizar en un pequeño número de materias.
Aprender a hacer: no limitarse a la adquisición de aptitudes para el trabajo, sin también de la competencia necesaria para afrontar numerosas situaciones y
trabajar en equipo. Aprender a ser: desarrollar la propia personalidad y ser capaz de actuar cada vez con más autonomía, juicio y responsabilidad personal.
Aprender a vivir juntos: desarrollando la compresión del otro y el aprecio de la interdependencia.
Las competencias son de mayor alcance, ya que denotan la capacidad de utilizar el conocimiento entendido como la información general, el entendimiento, las
aptitudes, los valores y las actitudes que se precisan para actuar en contextos concretos y atender demandas. Competencias fundamentales: La alfabetización y
los conocimientos numéricos básicos. Las competencias transferibles comprenden analizan problemas y dar soluciones adecuadas, comunicar eficazmente idease
e información, mostrar dotes de mando y atención y demostrar capacidades de emprender. Competencias técnicas y profesionales Las competencias aumentan
la capacidad de utilizar el conocimiento adecuado (información, entendimiento, aptitudes y valores) de manera creativa y responsable en situaciones dadas, para
encontrar soluciones y establecer nuevos vínculos con los demás.
La capacidad más importante de todas: la de acceder a la información y procesarla de modo crítico. Nunca ha sido tan importante como hoy aprender a prender.
Construyendo cerebros más capaces: Nuevas fronteras en el desarrollo de la primera infancia

Últimos hallazgos sobre la influencia de las experiencias y el entorno en el desarrollo cerebral del niño. Sabemos ahora que el cerebro recibe influencia tanto del
entorno como de su mapa genético y que existe un período temprano de oportunidades para brindarle al niño la nutrición, estimulación y seguridad que necesita
para desarrollar su cerebro al máximo y ayudarle a alcanzar todo su potencial. la crianza y el cuidado pueden cambiar la expresión de los genes en el cerebro,
afectando potencialmente a las generaciones futuras. La genética y la crianza forman un todo e interactúan de manera conjunta y constante en el desarrollo
cerebral de la niña o el niño – y en su futuro-. Los genes determinan el patrón del desarrollo cerebral, pero el entorno lo esculpe.
El cerebro humano es extraordinariamente complejo y se desarrolla “de abajo hacia arriba”. La calidad de las primeras experiencias establece las bases de un
desarrollo cerebral óptimo o no, a lo largo de la infancia y la adolescencia. El desarrollo cerebral se basa en una diversidad de experiencias. La nutrición alimenta el
cerebro, la estimulación enciende las conexiones neuronales, las interacciones positivas y saludables reducen el impacto de las enfermedades, y la protección
resguarda el cerebro frente a los efectos negativos del estrés. El estrés tóxico ocurre cuando un bebé o un niño pequeño sufren violencia, abuso, descuido o
hambre de forma prolongada y crónica y a menudo múltiples adversidades. Como consecuencia, se producen altos niveles de cortisol, una hormona del estrés,
que interrumpe el proceso de desarrollo cerebral limitando la proliferación de neuronas, perjudicando así la salud, el aprendizaje y el comportamiento. El estímulo
y la interacción temprana con los padres y otros cuidadores son un impulso esencial para el desarrollo cerebral y para el aprendizaje a lo largo de la vida. El
aprendizaje durante la primera infancia dura toda la vida y arroja grandes dividendos. Una nutrición adecuada, sumada al cuidado positivo y constante de parte de
los adultos, es la mejor forma de contrarrestar los efectos de múltiples adversidades y de favorecer un buen desarrollo cerebral. Los economistas aclaman que la
inversión en la primera infancia es una de las formas más rentables para lograr un crecimiento sostenible y reducir los costos para la sociedad de una baja
productividad, mediante un alta tasa de retorno en el aprendizaje y el potencial de obtención de ingresos de las personas, una mayor productividad en general, así
como menor presión sobre los sistemas de salud, justicia y protección social y de la niñez.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y ACCIÓN DIRECTIVA


Libro dedicado a la reflexión sobre la teoría de la gestión escolar y el trabajo real que enfrentan directores, supervisores y jefes de sector en las escuelas de la
educación básica mexicana. 1. La escuela como organización. El componente institucional de la educación escolar En este capítulo se puede reconocer a la
escuela como un núcleo de relaciones asentadas dentro de un marco de acción institucional.
2. Conocer la escuela para intervenir en ella En este capítulo el autor habla de la importancia de que toda acción directiva parta de un diagnóstico. 3.
Organización de los alumnos y de los docentes En este apartado el autor explica como la organización y distribución del alumnado y los docentes que los
atenderán, influye directamente en los logros de las escuelas.
4. La organización de los tiempos, los espacios y los materiales de uso didáctico abandonar esquemas obsoletos para organizar el trabajo, evitando sobre todo la
fragmentación a favor de las necesidades de los alumnos, los contenidos y las metodologías seleccionadas para abordar el currículo.
5. La dirección escolar: justificación, naturaleza y características los líderes pueden legitimarse por varias vías, siendo las democráticas, las más perdurables y
efectivas en la calidad de las actividades educativas de los centros escolares.
6. La dirección de sí mismo Dirección de sí mismo Formación permanente personal Uso racional del tiempo personal Control de los asuntos personales Asunción
del cargo Autoconocimiento Control de estrés 7. Hacia una gestión participativa y democrática En este apartado se define la gestión más allá de una tarea
administrativa, como un conjunto de tareas que deben llevar a cabo todos los agentes que integran la escuela. 8. La dirección y el equipo docente En este capítulo
Antúnez se dedica a defender las formas colaborativas y cooperativas del trabajo docente como un elemento central para favorecer el cambio y la innovación. 9. La
acción directiva y el entorno institucional Las escuelas están insertadas en un entorno específico que puede o no, abonar a su desarrollo y efectividad. Antúnez
propone que como parte del trabajo del directivo, se busque una integración positiva en la comunidad, se construyan redes 10. Pautas para la revisión de
actividades En este último capítulo el autor presenta una radiografía de las actividades sugeridas a lo largo de todo el libro y propone algunos criterios para
revisarlas a la luz de las prácticas reales de cada escuela.
FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES: UN CAMINO PARA COMPARTIR 2000 – 2005

Se ha priorizado el propósito de hacer realidad en el aul el nuevo currículo, es decir, lograr que, de verdad, los estudiantes aprendan lo que indican los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos consignados en el marco curricular y en los programas de estudio. Se hace necesario abordar un conjunto de desafíos
destinados a dar mayor efectividad a la política de formación continua: articulación entre los planes de formación continua y el sistema de evaluación de
desempeño docente. Ampliar y fortalecer la Red Maestros de Maestros Mejorar las condiciones de trabajo docente. Mejorar los ambientes y climas escolares El
uso de las tecnologías y de los distintos medios de comunicación. El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas
cotidianas de aula. La constante más relevante se refiere a la capacidad para diseñar y organizar “tareas” para que todos los alumnos y alumnas puedan aprender
los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes que la sociedad ha legitimado como los válidos de aprender. El profesor trabaja con sujetos y su función
es crear las condiciones propicias para que los alumnos y alumnas logren aprendizajes que les permitan integrarse de una manera proactiva al mundo en el que
les toca desenvolverse.
Programa Talleres Comunales de Perfeccionamiento Docente El programa se orienta a apoyar a los docentes para que dispongan de herramientas que les
permitan analizar críticamente sus prácticas de enseñanza y sus resultados, introducir las adecuaciones o innovaciones que consideren necesarias y hacer
seguimiento de sus resultados. Programa Pasantías Nacionales El propósito del programa es generar condiciones para el encuentro e intercambio entre equipos
docentes de escuelas y/o liceos subvencionados, para conocer “Experiencias Educativas Significativas” y aprender de ellas. Programa Redes Pedagógicas Locales
Una red podría definirse como un conjunto de actores que establecen relaciones de intercambio durables y sostenidas, y que carecen de una autoridad
organizacional para arbitrar y resolver las disputas que pueden producirse durante el intercambio. Programa OFT-Prensa
El Programa OFT-Prensa se orienta al desarrollo de competencias profesionales para abordar los Objetivos Fundamentales Programa Educación Emocional El
programa se orienta al mejoramiento, tanto de la calidad de vida laboral de los docentes como de la calidad de los aprendizajes.
¿CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES O COMUNIDADES DE PRÁCTICA?

En la reforma educativa de 2013 vuelve a aparecer el concepto de que la escuela tenga independencia pedagógica-administrativa para atender las necesidades
locales y promueva con mejores herramientas el aprendizaje de los estudiantes. Para ello ha dispuesto que, al principio del ciclo escolar y el último viernes de
cada mes, se reúna el colectivo docente, el personal de apoyo educativo y directivo en un Consejo Técnico Escolar (cte) que analice la situación de la escuela en
materia de aprendizaje, diseñe una ruta de mejora y dé seguimiento a la misma a través de todo el ciclo. El Consejo, además, ha de evaluar periódicamente los
avances y, al final del ciclo escolar. El personal reconoce que la llamada autonomía de gestión escolar no es tan amplia como la dan a conocer las autoridades
educativas. Está limitada en sus procedimientos y, por otra parte, favorece que el director tenga la oportunidad de gestionar recursos, pero sin certeza de que lo
pueda lograr, ya que no hay una coordinación específica que ayude a resolver las necesidades básicas de la escuela. Para la escuela estudiada, no poder tener una
mayor autonomía sin los recursos necesarios para atender a niños con necesidades especiales, apunta al aumento, posible desgaste y agotamiento de los
docentes (Carrizo, 2011), ya que implica un mayor trabajo, tanto en la elaboración de materiales educativos especiales como de mayores ajustes curriculares.
puede afirmar que la autonomía registrada en las actividades reportadas y analizadas en las sesiones de los CTE, se manifiesta como escasa y restringida al aula,
pero, al mismo tiempo, es una autonomía que el docente no deja ni puede dejar de poner en práctica en la actividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje
que realiza. El papel del director es determinante para hacer posible una buena dinámica de participación y colaboración acorde con los lineamientos oficiales; en
él se centran las posibilidades de desarrollo de la autonomía escolar. El buen funcionamiento del CTE está aunado a la estabilidad que la mayoría de los docentes
tienen como profesores en el plantel, lo que les ha permitido conocerse desde años atrás y saber trabajar en conjunto. la función del director se caracteriza por
apropiarse del contenido de las guías, elaborar material adicional previo a la sesión para facilitar el trabajo programado y compartir durante el tiempo de la sesión
el sentido de las actividades que se realizan. La relación responsable y respetuosa por parte de los docentes en los procesos permite, a la par de las acciones del
director, un ambiente sano, un trabajo coordinado y corresponsable. Sin embargo, esto hace también evidente la vulnerabilidad del CTE al tener solo una figura
central para su buen desarrollo. La estructura que se demanda para el desarrollo de la autonomía involucra mayores espacios de decisión, a la par de apoyos en
función de las necesidades propias de la escuela. El logro de la autonomía se presenta como algo todavía muy lejano de alcanzar frente a las condiciones de la
escuela estudiada, tanto en lo que se refiere a los procesos establecidos para su operación como de los recursos disponibles para su cabal funcionamiento. Mucho
de lo valioso que ven los profesores en el trabajo del CTE se parece a lo que constituye una comunidad de práctica, por esa razón, en el presente capítulo, se
argumentará que los profesores necesitan una comunidad de práctica como medio de formación continua que les permita hacer frente a las complejas situaciones
que enfrentan en el aula día a día. Una comunidad de práctica es un grupo de profesionales que se forma con la finalidad de desarrollar un conocimiento
especializado a través del intercambio de aprendizajes y reflexiones sobre su práctica. Wenger et al. (2002) la definen como “grupo de personas que comparten
un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, quienes profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción
continua que fortalece sus relaciones”
La idea inicial de las comunidades de práctica fue propuesta por Lave & Wenger (1991) al argumentar que el aprendizaje es esencialmente un proceso social y no

una mera recepción y asimilación de información. ¿Por qué crear una comunidad de práctica? La respuesta corta es: porque aprender en la práctica y
reflexionando sobre ella es una forma poderosa de mejorar la calidad de la educación, en contraste con otras formas que no han resultado eficaces. Cuando una
comunidad de práctica florece es porque “agrega valor a la organización, a los equipos y a cada uno de los participantes” (Wenger et al., 2002, p. 59); sin embargo,
no es de esperar que el desarrollo sea suave y sin complicaciones; con frecuencia hay que superar conflictos, asumir descubrimientos dolorosos y persistir ante las
dificultades. ¿Qué hace una comunidad de práctica? Las comunidades de práctica trabajan en torno a problemas, tanto para comprenderlos mejor como para
desarrollar estrategias de resolución mediante la interacción, y a través de ese proceso construyen conocimiento. ¿Quiénes y cómo participan en la comunidad de
práctica? En una comunidad de práctica participan todos los profesores que desean aprender de la experticia de sus compañeros y compartir la propia, con el
objetivo de mejorar el aprendizaje de sus alumnos. ¿Cómo está estructurada una comunidad de práctica? Las comunidades de práctica “son grupos de personas
que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen, y aprenden a hacerlo mejor en la medida que interactúan de manera regular” Un elemento
común de las comunidades de práctica exitosas es el liderazgo de los miembros centrales, pues ellos identifican los temas medulares que se van a trabajar y
asumen la responsabilidad de mantener la vitalidad y la efectividad de la comunidad; son responsables del nivel de participación del resto de los miembros y
juegan un papel importante en moderar y regular las reuniones.

Con base a la orientación de mis compañeros fui aprendiendo la preparación de clases, material didáctico y de más documentos que era necesario presentar.La
organización de los centros de cooperación pedagógica que era una reunión con todos los maestros hasta de una semana preparados y dirigido por el inspector de
la zona. Centros de cooperación fueron mi tabla de salvaciones en ellos aprendí porque se presentaban los modelos de clase se hablaba de métodos, técnicas, y
procedimientos como experiencias.Se organizaba cada día por la tarde una hora social que ofrecía a la comunidad y con ello aprendíamos coros, bailes y
poesías.Los libros de texto venían por primera vez el estudio biológico de la reproducción humana y en ese entonces hablar de sexo era un tabú como lo era e la
gran mayoría en los hogares. Fue necesario la intervención del médico de la comunidad para brindar platicas a los padres sobre el tema que se hablaría con sus
hijos pues los padres.

Relato 1 ¿Cómo llegue a ser maestro? Mtro. José Damián Rivas Ríos

EL CURRICULUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA.

El curriculum como definición de contenidos de la educación, como planes o propuestas, especificación de objetivos, reflejo de la herencia. cultural, como cambio
de conducta, programa de la escuela que contiene contenidos y actividades, suma de aprendizajes o resultados, o todas las experiencias que el niño puede
obtener.
El currículum define lo que se considera válido, las formas pedagógicas, lo que se pondera como la transmisión válida del mismo, y la evaluación define lo que se
toma como realización válida de dicho conocimiento”. ”“Un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito
educativo de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica ” El desarrollo del currículo es una tarea
práctica, no un problema teórico, cuya pretensión es diseñar un sistema para conseguir una finalidad educativa y no dirigida a lograr la explicación de un
fenómeno existencial. El sistema debe ser diseñado para que opere de forma efectiva en una sociedad donde existen numerosas demandas y con unos seres
humanos que tienen intencionalidades, preferencias “
LA ESCUELA UNITARIA.
El contexto en que se encuentran estas escuelas en su mayoría es precario, los alumnos son de todas las edades y todos los grados escolares. En muchas ocasiones
este tipo de escuelas atienden la población escolar de varias localidades pequeñas, lo que significa que algunos niños recorran varios kilómetros diariamente. Un
maestro multigrado es aquel que atiende simultáneamente más de un grado en el mismo salón. Si un docente atiende todos los grados que existen en la escuela,
está es unitaria completa o incompleta, según en número de grados, si el total de la población escolar es atendida por dos maestros esta es bidocente, si es
atendida por tres entonces es tridocente, etc. es decir, una escuela es multigrado si alguno de los docentes atiende más de un grado simultáneamente. Se debe de
mencionar que la actividad de un maestro multigrado no es únicamente la tarea de enseñar, si no también realizar acciones relacionadas con el trabajo extra-
enseñanza. Las principales tareas extraenseñanza son: La presentación a la supervisión escolar de toda la documentación completa. Inscripción de alumnos
Búsqueda de recursos económicos para la mejora del aula y recursos didácticos. Limpieza diaria del edificio escolar, baños, salón, patio. Reuniones con la sociedad
de padres de familia. en una escuela unitaria completa, hay que dedicar las mismas cuatro horas para atender los programas de los 6 grados .
ACUERDO numero08/ 08/17 Que modifica el diverso numero02/05/16 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y
funcionamiento de los Consejos Participación Social en la Educación, publicado el 11 de mayo del 2016.
Que con fecha de 11 de mayo de 2016 se publicó con el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 02/05/16 por el que se establece los Lineamientos para
la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. Con el propósito de fomentar la participación organizada
de la sociedad, cada consejo, de acuerdo con su ámbito de competencia, elabora un plan de trabajo en el que se establecerán las actividades a llevar acabo en el
periodo de su gestión. En el caso de los Consejos de Participación Social en la Educación el plan de trabajo deberá tomar en cuenta la Ruta de Mejora Escolar
elaborarse para cada ciclo lectivo. Los consejos Escolares de Participación Social en la Educación, para el desarrollo de sus actividades, podrán designar a un
secretario técnico, quien será el director de la escuela, según la estructura ocupacional autorizada, el subdirector que tenga encomendada la tarea de apoyar la
organización y operación en la misma. Una vez integrado el consejo, su presidente o el secretario técnico, levantara el acta de constitución correspondiente,
misma que se inscribirá en el Registro de Participación Social en la Educación, conforme al calendario que emita la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de
Participación Social de la Educación. cada Consejo Escolar de Participación Social en la Educación realizara una sesión con la comunidad Educativa en la que
rendirá por escrito y con firma del director de la escuela y/o el secretario técnico y al menos dos integrantes del consejo informa sobre las acciones realizadas. Las
actas de las sesiones de los Consejos de Participación Social en la Educación, firmadas por los miembros del consejo respectivo deberán ser inscritas en Registro de
Participación Social en la Educación.

ACUERDO número 10/05/18 por el que se emiten los Lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en el diverso número 592 por el que se establece la
Articulación de la Educación Básica, para el ciclo escolar 2018â2019.
Los presentes Lineamientos tienen por objeto indicar el ajuste a las horas lectivas señaladas en el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación
de la Educación Básica (ACUERDO 592). Dicho ajuste permitirá la convivencia en las aulas de los planes y programas de estudio establecidos tanto en dicho
Acuerdo, como en el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la
educación integral (ACUERDO 12/10/17), durante el ciclo escolar 2018-2019. La organización de la jornada escolar se dividirá en periodos lectivos. La duración de
cada periodo lectivo en todos los grados de educación primaria y secundaria es de 50 o 60 minutos. En ningún caso el periodo lectivo tendrá una duración inferior
a 50 minutos. Cuando el tiempo corresponda a medio periodo lectivo, como es el caso de la Educación Socioemocional en primaria, éste tendrá una duración
mínima de 30 minutos. Los periodos lectivos del componente Autonomía Curricular varían dependiendo del tipo de jornada escolar. Los periodos lectivos de las
asignaturas del ACUERDO 592 y de las áreas del componente Desarrollo Personal y Social del ACUERDO 12/10/17, así como el mínimo de periodos lectivos que
habrán de destinarse al componente de Autonomía Curricular. Los maestros asignados al plantel que cuenten con horas disponibles dentro de la jornada escolar,
las destinarán a atender clubes de Autonomía Curricular. En las escuelas primarias que aún no cuentan con maestro de Segunda Lengua: Inglés, se destinarán los
periodos lectivos de esta asignatura al componente de Autonomía Curricular. En el caso de las escuelas primarias de educación indígena podrán destinar este
tiempo al campo formativo de Lenguaje y Comunicación.

ACUERDO número 04/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2019.
Para efectos de las presentes Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, se entenderá por: Actividades académicas.- Realización
de jornadas académicas, artísticas, deportivas, científicas y/o culturales, así como convenios o acuerdos de colaboración con instituciones públicas o privadas.
Barreras para el aprendizaje y la participación. - Hacen referencia a todas las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno. Se considera que las
barreras para el aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre las alumnas y alumnos, y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones,
las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. CAED. - Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad intelectual, visual,
auditiva o motriz. CAM: El Centro de Atención Múltiple (CAM) es un servicio prioritariamente escolarizado que atiende a alumnos con discapacidad, discapacidad
múltiple y Trastorno del Espectro Autista. Estrategia de Equidad e Inclusión Educativa.- Serie de acciones encaminadas a crear condiciones en las escuelas de
educación regular y en los servicios de educación especial, en torno a la cultura, las políticas y las prácticas escolares, que favorezcan una educación de calidad con
equidad para las alumnas y los alumnos con discapacidad; con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación; con aptitudes sobresalientes
y/o talentos específicos; así como con la condición del espectro autista; con el fin de eliminar las barreras que limitan su aprendizaje y participación y de esta
manera asegurar su acceso, permanencia y egreso. CAPEP (Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar) y USAER (Unidad de Servicios de Apoyo
a la Educación Regular). El Programa es una iniciativa del Gobierno de México que busca dar cumplimiento al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el cual establece que: "La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos
que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas." La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en su artículo 12, establece que la SEP El
Programa de Inclusión y la Equidad Educativa tiene por objetivo general contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante el apoyo a Instituciones de Educación Básica, Media Superior y Superior para que
cuenten con infraestructura adaptada, equipamiento y acciones de fortalecimiento que faciliten la atención de la población en contexto de vulnerabilidad.
"...promoverá el derecho a la educación de las personas, con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles. Se basa en la valoración de la
diversidad, adaptando el sistema para responder de manera adecuada a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos. Busca asegurar la equidad y la
calidad en la educación, considerando a todos los alumnos sin importar sus características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de
aprendizaje. También busca eliminar todas las prácticas de discriminación, exclusión y segregación dentro de la escuela al promover el aprendizaje de todo el
alumnado. El artículo 41 de la Ley General de Educación define que “la educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes”. Se deberán ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad,
creando nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles con el propósito de asegurar mayor cobertura, la
inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
ACUERDO NÚMERO 11/03/19 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN,
REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Una de las modificaciones que se hicieron a la Reforma Educativa responde a una demanda del magisterio por la excesiva carga administrativa que los profesores
tenían que hacer para evaluar a los estudiantes. Esto cambia con El acuerdo 11/03/19, un nuevo marco normativo que establece otras formas generales para
la evaluación de los alumnos de educación básica. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, considera que las actividades prioritarias
asignadas a los maestros deben encaminarse al trabajo pedagógico y didáctico en el aula, por lo que lo administrativo necesita simplificarse.
Para simplificar más el trabajo administrativo de los docentes, se eliminó el registro de en la Boleta de Evaluación de los clubes del eje de Ámbitos de la
Autonomía Curricular y el área Educación Socioemocional, que fueron implementados en el Modelo Educativo 2017 por Aurelio Nuño. .- Para el ciclo escolar 2018-
2019 del primer periodo de evaluación se registrarán en la Boleta de Evaluación los avances de aprendizaje de las asignaturas del componente curricular Campos
de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social, de la siguiente manera: a)
Educación preescolar: con observaciones y sugerencias. b) Educación primaria y secundaria: con valores numéricos. I. La evaluación del aprendizaje de los
educandos que llevan a cabo los docentes permite identificar sus avances en el proceso educativo con el fin de definir y poner en marcha acciones para el
mejoramiento de su desempeño. Esta evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de capacidades de los alumnos, en atención
a los principios de equidad e inclusión.II. La evaluación del aprendizaje de los educandos debe formar parte de la planeación didáctica que hacen los docentes y
sus resultados han de utilizarse para realimentar su práctica pedagógica. III. Los educandos, así como las madres y los padres de familia o tutores, tienen el
derecho de conocer los criterios de evaluación del aprendizaje, los procedimientos empleados, así como los resultados obtenidos. IV. Los resultados de la
evaluación del aprendizaje habrán de analizarse con estudiantes, madres y padres de familia o tutores, así como por las autoridades escolares y educativas,
como base para acordar acciones que cada parte debe realizar para mejorar el desempeño de niñas, niños o adolescentes, según corresponda en cada caso.
EDUCACIÓN PREESCOLAR: SE ACREDITA CON EL SOLO HECHO DE HABER CURSADO EL GRADO CORRESPONDIENTE.
II. Educación primaria: a) Primero y segundo grados: Se acreditan con el solo hecho de haber cursado el grado correspondiente. b) Tercero, cuarto y quinto
grados - Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar. - Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 y haber obtenido calificación
aprobatoria en al menos 6 asignaturas del componente curricular Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente
curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas. c) Sexto grado - Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar. - Tener un promedio final
mínimo de 6 en todas las asignaturas del componente curricular Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente
curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas. III.- Educación secundaria: a) Primero y segundo grados - Tener un mínimo de 80% de asistencia en el
ciclo escolar. - Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 y haber obtenido calificación aprobatoria en al menos 6asignaturas del componente
curricular Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas.
Acreditación y promoción anticipada. Los alumnos con aptitudes sobresalientes que cumplan con los requisitos establecidos en las Normas de Control Escolar
aplicables y previa evaluación, podrán ser admitidos en la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida, o bien, omitir el grado
escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.
ACUERDO número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de
los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica.

El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de educación básica, cuya misión es mejorar el
servicio educativo que ésta presta, enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos los alumnos, mediante la toma de decisiones
informadas, pertinentes y oportunas y el fomento del desarrollo profesional del personal docente y directivo en función de las prioridades educativas.
Aprendizaje entre escuelas. Tarea sistemática de intercambio y colaboración horizontal entre dos o más colectivos docentes, encaminada a superar problemáticas
educativas comunes en función de los objetivos de la Ruta de Mejora Escolar (RME) Autoevaluación Diagnóstica. Primer elemento de la planeación de la RME en
la cual el CTE observa y analiza los resultados educativos de la escuela considerando los factores internos y externos, para sustentar sus decisiones sobre la mejora
escolar. Consejo Escolar de Participación Social (CEPS). Órgano colegiado constituido en cada escuela pública de Educación Básica, integrado por madres y padres
de familia y representantes de sus asociaciones en las escuelas que las tengan constituidas, docentes y representantes de su organización sindical quienes
acudirán como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, personal con funciones de dirección de la escuela, exalumnos(as), así como los
demás integrantes de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela. Ruta de Mejora Escolar (RME). Sistema de gestión que permite a la escuela
ordenar y sistematizar sus decisiones con respecto al mejoramiento del servicio educativo y focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica procesos de
planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Supervisor Escolar. Personal directivo que a nivel de zona, sector o región escolar es
la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya, asesora
y acompaña a las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educación. El CTE en la Escuela de organización completa estará integrado por la totalidad del
colectivo docente. Las Escuelas de organización incompleta de una misma zona, donde el personal sea menor a cuatro docentes en cada Plantel se integrarán en
un solo CTE o de acuerdo con las condiciones geográficas en las que estas escuelas se encuentran ubicadas. En ambos casos, participan los asesores técnico
pedagógicos en la escuela que por sus bajos logros educativos, el supervisor de zona les asigne con el fin de apoyar y asesorar al CTE. Corresponde al director de la
Escuela de organización completa presidir el CTE; de igual manera, a quien desempeñe esta función en una escuela con cuatro o más integrantes en el Colectivo
Docente.
El CTE integrado por escuelas de organización incompleta de menos de cuatro docentes, será presidido por el supervisor de zona.
La misión del CTE es mejorar el servicio educativo que presta la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos sus
alumnos. Son atribuciones del CTE: Dar seguimiento, a través de su Presidente, al cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos de manera
informada en cada una de las sesiones del CTE y registrados en el Cuaderno de bitácora. Son funciones del CTE: Realizar la planeación de la RME de la escuela en
las sesiones de la fase intensiva. En las sesiones de CTE se promoverá: El aprendizaje entre pares y entre escuelas, con el fin de intercambiar conocimientos y
experiencias enfocadas a la mejora del servicio educativo. Este trabajo promoverá el intercambio entre docentes de un mismo grado, ciclo o academias, según
corresponda. El CTE deberá enfocar su trabajo en las prioridades del SBM con la finalidad de optimizar el tiempo, facilitar el seguimiento y lograr un mayor
impacto en la solución de las problemáticas escolares. El CTE tendrá la responsabilidad, con base en los resultados de su autoevaluación, de definir cuál o cuáles
son las prioridades más pertinentes y relevantes de atender para que la escuela mejore el servicio educativo que presta. El Aprendizaje entre escuelas se realizará
en las sesiones ordinarias que determine la Autoridad Educativa Federal y se hará del conocimiento a la Autoridad Educativa Local, además de su difusión a través
de los medios electrónicos. En las sesiones de las fases intensiva y ordinaria, el trabajo del CTE estará organizado a partir de los procesos de la RME: planeación,
implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. El CTE usará los resultados de la autoevaluación diagnóstica para establecer las prioridades a
atender, definir objetivos, metas y acciones de la RME o, en su caso, para fortalecer y dar continuidad a lo iniciado en el ciclo escolar anterior. La planeación de la
RME se registrará en un documento que considere como mínimo los siguientes elementos: prioridades educativas de la escuela, problemáticas y necesidades,
objetivos viables, metas verificables, acciones, responsables y tiempos para su implementación.
ACUERDO NÚMERO 20/11/19 POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NÚMERO 12/10/17 POR EL QUE
SE ESTABLECE EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA:
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

ACUERDO número 28/12/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el
ejercicio fiscal 2020.
La nueva escuela mexicana busca la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual coloca al centro de la acción pública el máximo logro
de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; a su vez, se hace énfasis en que la educación será integral porque educará para la vida y estará
enfocada a las capacidades y desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas que les permitan alcanzar su bienestar y con ello
contribuir al desarrollo social, el PNCE (Programa nacional de Convivencia Escolar) enfocara sus esfuerzos al contribuir en los fines y criterios de la educación. El
PNCE es una iniciática preventiva y formativa para combatir situaciones de discriminación y acoso escolar, buscando desarrollar ambiente de convivencia pacifica,
inclusiva y democrática en los cent ros educativos, que favorezcan el impulso de una cultura de paz. El objetivo general del PNCE es Favorecer el establecimiento
de ambientes de convivencia escolar pacífica, inclusiva y democrática que coadyuven a prevenir situaciones de discriminación y de acoso escolar en escuelas
públicas de Educación Básica que participen en el PNCE, contribuyendo a la mejora del clima escolar y el impulso de una cultura de paz. Los recursos para la
operación e implementación del PNCE corresponderán al presupuesto autorizado para el mismo. El apoyo financiero otorgado a los Gobiernos de los Estados
deberá ejercerse en acciones que contribuyan directamente a los objetivos específicos del PNCE 2020 Los apoyos podrán destinarse en actividades que
contribuyan a la participación democrática en las escuelas de las/los NNA, con la finalidad que se comuniquen de forma asertiva negociando puntos de acuerdo
poniendo en práctica los valores democráticos, la participación y corresponsabilidad en la toma de decisiones y en la construcción de normas que en conjunto
favorezca el impulso de una cultura de paz en los centros escolares. EL PNCE operará con pleno respeto al federalismo educativo y se implementará a través de un
Convenio celebrado entre la SEP y los Gobiernos de los Estados. Los recursos para la operación e implementación del PNCE corresponderán al presupuesto
autorizado para el mismo. El apoyo financiero otorgado a los Gobiernos de los Estados deberá ejercerse en acciones que contribuyan directamente a los objetivos
específicos del PNCE 2020,
La Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La Ley se compone de 154 artículos contenidos en 6 títulos.
En sus primeros artículos, la Ley General reconoce y protege el derecho de niñas, niños y adolescentes a que se investigue y sanciones todo acto de privación de
la vida; a disfrutar de una vida plena con dignidad y a no ser utilizados en conflictos armados o violentos. Tienen derecho a contar con un nombre y apellido, a ser
inscritos en el Registro Civil y a que su primera acta sea gratuita, y a preservar su identidad e identidad cultural.
El Art. 22, nos doce que las Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia y la falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para
separarlos de su familia. En materia de adopción la Ley contiene varios artículos del Art. 27 a 33 para garantizar que niñas, niños y adolescentes sean adoptados
por familias que cumplan con los requerimientos que la ley marque. La adopción se presenta como una opción cuando no hay manera que la niña, niño o
adolescente pueda quedar bajo el cuidado de algún familiar. Los Artículos 36, 37 y 38, se basan al respecto al derecho a la igualdad sustantiva que la ley señala
que niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso al mismo trato y a que las autoridades garanticen la transversalización de la perspectiva de género en las
políticas públicas a fin de garantizar igualdad en el acceso y oportunidades a la alimentación, educación y atención médica. Los artículos 39 al 42 tienen derecho a
no ser discriminado las niñas, niños y adolescentes por ningún motivo. El artículo 45 es uno de los grandes avances de esta Ley pues mandata que “Las leyes
federales y en las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años”. El
artículo 47 tiene el derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal niñas, niños y adolescentes deberán estar protegidos contra el
descuido, la corrupción, la trata de personas, el tráfico de personas, la incitación o coacción a participar en conflictos armados. Los artículos 50, 51 y 52 abarcan el
derecho a la protección de la salud y seguridad social. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud posible y a recibir la
prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad. Los artículos 53 al 56 abordan el derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad. Los artículos 60 y 61 estarán protegidos contra regímenes de vida, estudio o reglas desproporcionadas para su edad. Los Artículos 62 y 63, reconoce
el derecho de niñas, niños y adolescentes a disfrutar de su lengua, su cultura, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y normas específicas de
organización y todos los elementos que constituyan su identidad cultural. El artículo 76 habla del derecho a la intimidad personal y familiar y la protección de sus
datos personales. Los Artículos 89 a 101, Las niñas, niños y adolescentes migrantes son sujetos de medidas especiales de protección para garantizar sus derechos.
En el ámbito local el Artículo 118 dice que las autoridades tienen las atribuciones de instrumentar políticas públicas tomando como referencia el Programa
Nacional y realizar su Programa local; coordinarse con el gobierno federal para programas y proyectos de atención, educación, capacitación, investigación y
cultura de los derechos de niñas, niños y adolescentes y difundir los contenidos de esta ley en los medios de comunicación. El Artículo 119 señala que, las
autoridades tienen atribuciones para elaborar su programa municipal y participar en el diseño del Programa Local; realizar acciones de difusión que promuevan
los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio, de promoción de su participación, para recibir quejas sobre violaciones a los derechos contenidos en
la Ley, así como canalizarlas de forma inmediata a la Procuraduría Local de Protección. En el capítulo tercero se establece la creación del Sistema Nacional de
Protección Integral que es la instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de
niñas, niños y adolescentes. Finalmente, en los artículos transitorios se establecen los plazos para la entrada en vigor, aplicación de la ley, creación de leyes en las
entidades federativas (180 días naturales siguientes a su entrada en vigor), la creación del Sistema Nacional de Protección Integral (instalado dentro de los 180
días naturales, posteriores a la publicación del Decreto de publicación de la Ley) y de las Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
deberá constituirse a partir del siguiente ejercicio presupuestal a la publicación de la Ley.
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Es una propuesta de carácter vivencial, donde en la escuela se aprenderá a convivir con actividades en el aula utilizando materiales educativos; promoviendo la
participación del alumnado, primordialmente de los directivos, padres de familia o tutores como una acción integral e incluyente. Al mismo tiempo también
participaran el personal con funciones directivas y el personal de apoyo. Fue en el ciclo escolar 2016-2017 donde se hizo oficial EL PROGRAMA NACIONAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR (PNCE) en todos los grados de educación primaria. Y en el ciclo escolar 2017- 2018 se aplico a los niveles de educación preescolar y
secundaria, de esta manera a partir del ciclo escolar 2018-2019 se abarcaron todos los niveles de educación básica. se cubrirá la comunidad escolar de escuelas
focalizadas, ubicadas preferentemente en las demarcaciones que forman parte del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
(PNPSVD), así como de las escuelas que lo soliciten. Con base en los estudios y proyectos se puede concluir que es indispensable que la escuela considere la
dimensión socioafectiva y contribuya de manera intencionada y sistemática al desarrollo emocional y social de los alumnos y de todos los integrantes de la
comunidad educativa, así como a promover habilidades para relacionarse en forma armónica, pacífica e inclusiva. la calidad del ambiente escolar es una variable
importante para entender el desempeño académico de los alumnos. La educación en México debe contribuir a la mejor convivencia, por lo que la Secretaria de
Educación Pública a través de la subsecretaria de educación básica, impulsa el Programa Nacional de Convivencia (PNCE). Cuyo propósito es favorecer el
desarrollo de ambientes escolares pacíficos, de esta manera se pretende evitar el acoso escolar. El Programa Nacional de Convivencia Escolar contribuye a los
objetivos y líneas de acción referidos. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) establece que las autoridades, en el ámbito de sus
respectivas competencias, están obligadas a impulsar “la cultura de respeto, promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, basada en los
principios rectores de esta Ley” Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) se sustenta en un enfoque formativo y preventivo, desde el cual promueve
aprendizajes dentro y fuera de la escuela para el fortalecimiento personal y el establecimiento de relaciones interpersonales armónicas, incluyentes y pacíficas,
basadas en el respeto, la comunicación asertiva, la paz, el buen trato, la valoración de la diversidad, la resolución pacífica de conflictos y los derechos humanos. El
PNCE lleva a cabo una intervención formativa que considera no sólo la dimensión cognitiva, sino también la dimensión afectiva y social de los alumnos para
aprender a ser y aprender a convivir. Por ello, busca construir espacios de aprendizaje intencionados, planificados y sistemáticos con apoyo de materiales
educativos para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, orientadas a mejorar las fortalezas personales y sociales en el alumnado. El enfoque
preventivo del PNCE se puede entender como “sistema de influencias —o estrategias— que en el ámbito educativo se anticipan a las posibles dificultades que
puedan surgir…” Va dirigido a todos los actores de la comunidad educativa, alumnos, docentes y personal directivo en colaboración de los padres de familia. Su
finalidad es el desarrollo de las fortalezas personales e interpersonales a partir de la práctica de las habilidades socioemocionales, como factor preventivo de
conductas no adecuadas en las escuelas, posibilitando un mejor aprendizaje. Convivencia escolar. La convivencia escolar es un proceso dinámico y de
corresponsabilidad colectiva (Fierro y Fortoul, 2013), que se forma en lo cotidiano y que resulta en maneras de establecer relaciones interpersonales entre
alumnos, docentes, directivos, personal administrativo, madres, padres, tutores y personal de apoyo a la educación, las cuales generan un determinado clima
escolar. La convivencia es un proceso social de encuentro con el otro, por medio de interacciones dentro la escuela que están mediadas por pautas socioculturales
(Fierro, 2013) Por lo anterior, el PNCE promueve la formación de las habilidades sociales y emocionales para contribuir al desarrollo integral de los alumnos, de su
aprendizaje y a la prevención de conductas poco saludables en las escuelas; lo que impactará en la convivencia y en la calidad de los aprendizajes. En conclusión,
el PNCE afirma que la convivencia en la escuela ofrece oportunidades únicas para el aprendizaje de habilidades sociales que contribuyen al desenvolvimiento
interpersonal de los alumnos. Ejes formativos del PNCE Fortalecimiento de la autoestima: Este eje se orienta a fortalecer la autovaloración de los alumnos. Implica
la práctica de habilidades para que se conozcan (autoconcepto), acepten lo que son y trabajen en lo que pueden ser mejor (autoaceptación) 2. Expresión y
autorregulación de emociones: Este eje está orientado a que los alumnos reconozcan, regulen y comuniquen adecuadamente sus emociones 3.- Convivencia
armónica, pacífica e inclusiva: Este eje tiene como propósito que las niñas, niños y jóvenes desarrollen habilidades sociales y emocionales para establecer
relaciones interpersonales de manera pacífica e inclusiva 4. Respeto a las reglas Este eje contribuye a la internalización de las reglas y el establecimiento de límites
en los ámbitos de convivencia 5.-Manejo y resolución de conflictos Este eje involucra el desarrollo de habilidades para la negociación, la mediación y el arbitraje,
como el diálogo, la empatía y la escucha activa, entre otras 6. Comunicación y colaboración con las familias Este eje promueve la convivencia familiar, a fin de que
los alumnos aprendan a expresar en forma asertiva lo que sienten y piensan en el ámbito familiar. Las escuelas participantes en la implementación darán
seguimiento de las acciones con apoyo de directivos y docentes, y las compartirán en las sesiones del Consejo Técnico Escolar o en los espacios que directivos y
docentes establezcan, con base en las propuestas que se mencionan en la Guía para el docente, así como la observación y registro de las actividades que se
sugieren en el Cuaderno de actividades para el alumno. El objetivo principal del Plan La escuela al centro, es mejorar la organización para colocar la escuela en el
corazón del sistema educativo. En este sentido, el aporte del Programa Nacional de Convivencia Escolar es ubicar al alumno en el centro de esta estrategia:
fortalecer su autoestima, la expresión y el manejo respetuoso de sus emociones; impulsar sus habilidades emocionales y sociales; formarlos para la resolución de
conflictos de manera asertiva y el respeto de las reglas, y fortalecer el liderazgo de los directores mediante la participación de los padres de familia en la mejora de
la convivencia escolar.
APRENDIZAJE CLAVE PARA LA EDUCACION INTEGRAL. ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSION EN LA EDUCACION BASICA:PARA ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD,APTITUDES SOBRESALIENTES Y DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE, CONDUCTA O COMUNICACIÓN.
Educación especial (DISCIPLINA) Hace referencia a la atención de una población, en este caso: • Alumnos con discapacidad • Alumnos con aptitudes
sobresalientes • Alumnos con dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta
Educación inclusiva (ENFOQUE) Se refiere a un modelo para atender a la diversidad. Está estrechamente relacionado con la atención educativa acorde a: •
Necesidades • Intereses • Características • Estilos • Ritmos. El esfuerzo de la educación inclusiva en gran medida depende de prácticas importadas de la educación
especial en entornos más naturales. La inclusión educativa no se circunscribe únicamente a esta población, sino que considera a TODAS las personas
independientemente de su condición, características, capacidades y necesidades: EQUIDAD 1. Equidad en el acceso • Igualdad de oportunidades de ingreso a los
diferentes niveles educativos, sin distinción de ningún tipo. • Asegurar que haya escuelas disponibles, accesibles y asequibles para toda la población. •
Comprende la igualdad de oportunidad en las trayectorias educativas. 2. Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos • Que todos los
educandos tengan acceso a escuelas con similares recursos materiales, humanos y pedagógicos, así como currículos y materiales flexibles y pertinentes para
desarrollar las competencias relevantes. 3. Equidad en los resultados de aprendizaje • Que los educandos alcancen aprendizajes equiparables, sea cual sea su
origen social y cultural, desarrollando al mismo tiempo sus capacidades y talentos específicos. INCLUSIÒN Se concibe como un proceso a través del cual un sistema
escolar, sus escuelas y aulas se transforman gradualmente de espacios segregados y excluyentes a espacios. Tiene que ver con: 1.Reconocer que todas las
personas tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna. 2. Hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos. 3. Avanzar hacia escuelas
plurales y diversas en su composición. CÓMO FUNCIONAN LAS ESCUELAS INCLUSIVAS 1. Promueven la valoración de la diversidad 2. Reconocen que no existe un
alumno estándar. 3. Se adaptan a las necesidades de sus alumnos. 4. Garantizan la participación de toda la comunidad educativa. 5. Consideran los
conocimientos, capacidades, actitudes y valores de todos. 6. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP. Barreras para el Aprendizaje y la
Participación (BAP) El concepto de BAP cambia el enfoque de identificar a los estudiantes “con necesidades educativas especiales” a la idea de que las
dificultades educativas surgen de la interacción con las personas, los recursos educativos, el currículo, las condiciones físicas del espacio, entre otros, por lo tanto
los alumnos no tienen barreras. Para favorecer que las escuelas de educación básica transiten hacía una educación cada vez mas inclusiva con base en un
diagnóstico y una ruta de trabajo por escuela, además del intercambio de experiencias entre diferentes escuelas. DIMENSIONES DE LA: ESTABLECER POLITICAS
INCLUSIVAS, DESARROLLAR PRACTICAS INCLUSIVAS, CREAR CULTURAS INCLUSIVAS.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la Educación Básica.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una propuesta para la actualización del Modelo Educativo que se conformó por tres documentos: Carta sobre
los Fines de la ducación del siglo XXI: Expone de manera breve qué mexicanas y mexicanos se busca formar. Modelo Educativo 2016: explica la forma en que se
propone articular los componentes del sistema para alcanzar el máximo logro de aprendizaje. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016: Contiene
un planteamiento curricular para la educación básica y la media superior. 1.- LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR.
El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e
incluyente. 2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA El perfil de egreso es un conjunto de conocimientos, habilidades y valores expresados en
rasgos deseables para ser alcanzados por el estudiante al concluir la educación obligatoria. Ámbitos del perfil de egreso  Lenguaje y comunicación 
Pensamiento matemático  Exploración y comprensión del mundo  Pensamiento crítico y solución de problemas  Habilidades socioemocionales  Colaboración
y trabajo en equipo  Convivencia y ciudadanía  Apreciación y expresión artística  Atención al cuerpo y a la salud  Cuidado del medio ambiente  Habilidades
digitales. La filosofía que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
cual establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos. Desde este enfoque humanista, la educación tiene la
finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo. Cinco dimensiones del perfil
docente, que constituye un buen maestro Dimensión 1: un docente que conoce a sus alumnos, que sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. s Dimensión 2:
un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente. s Dimensión 3: un docente que se reconoce como
profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. s Dimensión 4: un docente que asume las responsabilidades legales y éticas
inherentes a la profesión para el bienestar de los alumnos. s Dimensión 5: un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo
con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad. RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR :
Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna, Cuenta al menos hasta 20. Razona para solucionar problemas, Muestra curiosidad y asombro. Explora el
entorno cercano, plantea preguntas, Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía, Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse
con recursos de las artes, Identifica sus rasgos y cualidades físicas, Realiza actividad física a partir del juego motor RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA: Comunica sentimientos, sucesos e ideas de manera oral y escrita en su lengua materna, Comprende conceptos y procedimientos para
resolver problemas matemáticos diversos, Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. Los
explora mediante la indagación, el análisis y la experimentación, Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en
calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros, Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las
artes visuales. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA :
Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad, Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y
resolver problemas con distinto grado de complejidad, Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, formula preguntas de complejidad
creciente, Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros, y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás. Analiza, aprecia y realiza distintas
manifestaciones artísticas, Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Uno de los
grandes retos para hacer realidad la universalización de la educación media superior es su buena articulación con la educación básica, mediante la construcción de
un puente con la educación secundaria. Por ello, en la elaboración de este Plan se ha hecho especial hincapié en articular los perfiles de egreso y los contenidos
curriculares de los niveles secundario y medio superiorCurrículo inclusivo: que plantea que los sistemas educativos han de estructurarse para facilitar la existencia
de sociedades más justas e incluyentes. Habilidades socioemocionales: la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los
estudiantes como al impulso de sus emociones. Relación global-local: las escuelas deben responder a las demandas globales del currículo y a las específicas de su
situación local. El perfil de egreso define el logro educativo que un estudiante debe alcanzar al término de ese nivel y lo expresa en “rasgos deseables” Un
aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante,89 los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en
aspectos cruciales para su vida. Campos de Formación Académica : organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración
y Comprensión del Mundo Natural y Social. Aportan al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Áreas de Desarrollo Personal y Social: Artes, Educación
Socioemocional y Educación Física. Las tres áreas aportan al desarrollo integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser
y aprender a convivir. Ámbitos de la Autonomía Curricular: organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y
social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”. Se rige por los principios de la educación inclusiva porque
busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Aprendizajes esperados: el aprendizaje esperado define lo que se busca que
logren los estudiantes al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos, están redactados en la tercera persona del singular con el fin de
poner al estudiante en el centro del proceso. Los Aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores
que deben alcanzarse para construir sentido y también para acceder a procesos metacognitivos cada vez más complejos (aprender a aprender) Principios
pedagógicos: son condiciones esenciales para la implementación del curriculo, son reglas o normas para la transformación de la práctica docente, el logro de los
aprendizajes y la mejora de la práctica educativa. 1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo 2. Tener en cuenta los saberes previos
del estudiante. 3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje 4. Conocer los intereses de los estudiantes 5. Estimular la motivación intrínseca del alumno. 6.
Reconocer la naturaleza social del conocimiento 7. Propiciar el aprendizaje situado 8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje 9. Modelar el aprendizaje 10. Valorar el aprendizaje informal 11. Promover la interdisciplinar 12. Favorecer la cultura del aprendizaje 13. Apreciar la
diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. Ambientes de aprendizaje: Es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en
un espacio físico o virtual determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y
valores. Planeación didáctica: Busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio,
características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del Modelo
Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos. El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la
práctica docente, pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar
actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. La evaluación: tiene como objetivo mejorar el desempeño de los
estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la
meta cognición. A los alumnos, el enfoque formativo de la evaluación les permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera
óptima. La evaluación de estas asignaturas se centra en identificar aprendizajes adquiridos por los estudiantes; el nivel de profundidad y manejo de los mismos. La
evaluación deberá estar presente durante todo el proceso de aprendizaje en tres momentos: 1) diagnóstica; 2) formativa o de proceso de las actividades
educativas; 3) de conclusión. Se sugiere promover diferentes modalidades como la heteroevaluación (realizada por el docente), la autoevaluación (realizada por
el estudiante) y la coevaluación (realizada entre pares)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. ESPAÑOL
El lenguaje se concibe como una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual se expresan, intercambian y defienden las ideas; se establecen y
mantienen las relaciones interpersonales; se accede a la información; se participa en la construcción del conocimiento y se reflexiona sobre el proceso de
creación discursiva e intelectual El concepto de bilingüismo, lo mismo que el de plurilingüismo, hace referencia a situaciones diferentes. La primera tiene que ver
con la capacidad de un individuo para comunicarse de forma alterna en dos o más lenguas, dependiendo del contexto comunicativo. La segunda se refiere a la
coexistencia de dos o más lenguas en el mismo territorio. Propósitos para la educación preescolar El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural
que existe en nuestro país, así como de las características individuales de las niñas y los niños, son el fundamento para establecer los propósitos de la educación
preescolar Propósitos para la educación primaria El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la primaria es que los estudiantes avancen en la
apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en diferentes ámbitos, para satisfacer sus intereses, necesidades
y expectativas, así como que continúen desarrollando su capacidad para expresarse oralmente y por escrito Propósitos para la educación secundaria El propósito
de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos
sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Pensamiento matemático se denomina a la forma de razonar que utilizan los matemáticos profesionales para resolver problemas provenientes de diversos
contextos. En el contexto escolar, el campo formativo Pensamiento Matemático busca que los estudiantes desarrollen esa forma de razonar tanto lógica como no
convencional y que al hacerlo aprecien el valor de ese pensamiento, lo que ha de traducirse en actitudes y valores favorables hacia las matemáticas, su utilidad y
su valor científico y cultural. Para resolver un problema matemático se requiere la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita. permite establecer
relaciones naturales y estrechas con el estudio de todas las ciencias, con el arte y con la educación física. Las matemáticas son un conjunto de conceptos, métodos
y técnicas mediante los cuales es posible analizar fenómenos y situaciones en contextos diversos, la actividad matemática tiene la fi nalidad de propiciar procesos
para desarrollar otras capacidades cognitivas, como clasifi car, analizar, inferir, generalizar y abstraer, así como fortalecer el pensamiento lógico, el razonamiento
inductivo, el deductivo y el analógico. Propósitos para la educación preescolar Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el
conteo y los primeros números. Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos. Razonar para
reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal. Propósitos para la
educación primaria Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones, Identificar y simbolizar conjuntos de
cantidades, Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, Conocer y usar las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares, círculos y prismas, Calcular y estimar el perímetro y el área, Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico Propósitos para la
educación secundaria Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números enteros, fraccionarios y
decimales positivos y negativos, Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de proporcionalidad y cálculo de porcentajes, Razonar
deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares, y del círculo. La resolución de problemas se hace a lo largo
de la educación básica, aplicando contenidos y métodos pertinentes en cada nivel escolar, y transitando de planteamientos sencillos a problemas cada vez más
complejos
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Un objetivo central de este campo es que los educandos adquieran una base conceptual para explicarse el mundo en que viven, que desarrollen habilidades para
comprender y analizar problemas diversos y complejos; en suma, que lleguen a ser personas analíticas, críticas, participativas y responsables. Esta asignatura
promueve que los alumnos desarrollen su curiosidad, imaginación e interés por aprender acerca de sí mismos, de las personas con quienes conviven y de los
lugares en que se desenvuelven.PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO Propósitos para la educación preescolar: El campo Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social está orientado a favorecer el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento refl exivo, que contribuyan a sus procesos
de desarrollo y aprendizaje, y gradualmente: Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten. Describir, plantear
preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen. Adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del
medioambiente. Propósitos para la educación primaria Desarrollar la curiosidad e interés por explorar las características naturales y sociales de su entorno y sus
cambios en el tiempo. Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidado personal como parte de un estilo de vida saludable.
Identificar que tienen derechos. Comprender la importancia de las reglas para la convivencia. Proponer medidas de prevención y cuidado a partir de identificar el
impacto que tienen sus acciones en sí mismos.
APRENDIZAJES CLAVES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Autonomía curricular Retos, posibilidades y experiencias
LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO
El sistema educativo mexicano a lo largo del tiempo se dio cuenta que no basta con asistir a la escuela, para el desempeño de la persona en la sociedad del
conocimiento también hay que garantizarle que los aprendizajes adquiridos en el ámbito escolar sean significativos y pertinentes. LA AUTONOMÍA CURRICULAR
La consulta pública derivó en precisar la visión del Modelo Educativo, de acuerdo con el cual, y en particular para el nivel de educación básica, la Autonomía
curricular es un componente del currículo que “se rige por los principios de educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses
específicos de cada educando”. en Autonomía curricular los periodos lectivos dependen de la extensión de la jornada escolar de cada escuela. Asimismo este,
componente es sensible a los contextos de la escuela y a los intereses de los estudiantes. De este modo, el componente contribuirá a abrir un espacio nuevo y
propio de innovación, realización personal y desarrollo profesional. Ámbito 1: Ampliar la formación académica Este ámbito ofrece oportunidades para que los
alumnos profundicen en los aprendizajes de los Campos de Formación Académica. También brinda a los estudiantes la posibilidad de integrar a la oferta curricular
planteamientos interdisciplinarios, con base en los resultados de desempeño, intereses y recursos de la escuela Ámbito 2: Potenciar el desarrollo personal y
social
El objetivo principal de este ámbito es ofrecer espacios curriculares para que los estudiantes amplíen sus conocimientos y experiencias vinculadas con las artes y,
en consecuencia, desarrollen su creatividad, mejoren el conocimiento que tienen de sí mismos y de los demás, posibiliten formas de convivencia e interacción
basadas en principios éticos, Ámbito 3: Nuevos contenidos relevantesEste ámbito brinda la posibilidad de trabajar temas de interés para los estudiantes que no
son abordados en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio (porque son susceptibles de aprenderse fuera de la escuela). Conocimientos regionales
La finalidad de este ámbito es fortalecer la identidad estatal, regional y local de los alumnos, para que se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes
de que sus acciones transforman el patrimonio cultural y natural que heredaron. Proyectos de impacto socialEste ámbito ofrece la posibilidad de fortalecer los
vínculos entre la escuela y la comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social implica el establecimiento de acuerdos entre la
comunidad escolar, las autoridades y los grupos organizados no gubernamentales. 1. LAS RAZONES DE LA AUTONOMÍA La Autonomía curricular puede ser, en
alguna medida, una oportunidad institucional para renovar las prácticas pedagógicas de la escuela. En este sentido, la cuestión de la autonomía nos remite a la
posibilidad de organizar la educación con otra lógica. Una lógica no burocrática, capaz de inducir y potenciar el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo
institucional de las escuelas. 2. EXPERIENCIA INTERNACIONAL E INVESTIGACIÓN SOBRE LA AUTONOMÍA La autonomía de gestión es un principio que se basa en
el supuesto de que las personas más cercanas a los problemas suelen tomar mejores decisiones para resolverlos. Una organización que se proponga una
educación de calidad para todos debe ser más flexible, admitir que los equipos directivos puedan hacer diferentes propuestas para la mejora de sus respectivas
escuelas. 3. CONTEXTUALIZAR LA OFERTA CURRICULAR La primera función de la Autonomía curricular es posibilitar que las escuelas vinculen los contenidos
educativos a las necesidades, experiencias y contextos específicos de sus estudiantes y su medio. Por eso, los clubes de este componente curricular se definen

teniendo en consideración las necesidades e intereses de los estudiantes y de las condiciones de las escuelas. 3. CONTEXTUALIZAR LA OFERTA CURRICULAR

La primera función de la Autonomía curricular es posibilitar que las escuelas vinculen los contenidos educativos a las necesidades, experiencias y contextos
específicos de sus estudiantes y su medio. 4. AMPLIAR LA PROFESIONALIDAD DOCENTE CON LA AUTONOMÍA CURRICULAR En ese contexto, la Autonomía
curricular está llamada a incrementar la profesionalidad docente, y ello ha de ser el mejor antídoto contra la burocratización de la enseñanza. La escuela no puede
estar en el centro si todos los actores del sistema educativo no se comprometen activamente. La reforma requiere un nuevo modelo de gobernanza horizontal y
participativo, basado en la cooperación y la colaboración para generar un nuevo modo de gestionar las políticas públicas. El componente de Autonomía curricular
posibilita reorganizar al alumnado por habilidad o interés y propicia que en el mismo espacio convivan estudiantes de grados y edades diversas, formando así
grupos heterogéneos. Cuando el conocimiento se estructura de forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber mucho sobre un área, pero, si no puede
movilizar sus saberes hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento para resolver problemas relevantes de la vida real. La labor del docente es
fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y de rezago que deben afrontar.
Un buen maestro, partiendo del punto en el que encuentra a sus estudiantes, tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los
conocimientos planteados en los planes y programas de estudio y en el desarrollo de su máximo potencial. Por ende, un profesor no es un transmisor del
conocimiento. Lejos de esa visión, el Plan lo concibe más como un mediador profesional cuya presencia es fundamental. En consecuencia, los padres de familia y
la sociedad en su conjunto han de valorar y respetar la función social que desempeñan los profesores.

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN ANTICIPADA DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA

La SEP define que los alumnos con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen
en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos alumnos por presentar
necesidades educativas específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, en
beneficio propio y el de la sociedad. A partir de esta definición se consideran cinco tipos de aptitudes sobresalientes: intelectual, creativo, socioafectivo, artístico y
psicomotriz. El enriquecimiento del contexto educativo se entiende como una serie de acciones planeadas estratégicamente para flexibilizar el currículo, dichas
acciones brindan al alumno la oportunidad de lograr un desarrollo integral de acuerdo a sus intereses, fortalezas y debilidades. Hay tres tipos de enriquecimiento:
En el aula- Estrategias utilizadas por el docente dentro del aula para modificar: Algunas de estas estrategias pueden ser: desarrollo de proyectos, centros de
interés, programas para el desarrollo emocional, y programas para el desarrollo de habilidades sociales. En la escuela- Estrategias utilizadas por el colectivo de
docentes dentro de la escuela: Algunas de estas estrategias pueden ser: talleres, concursos escolares, programas sabatinos, y programas de verano. Fuera de la
escuela- Gestión que realiza el colectivo de docentes para que los alumnos reciban atención en instituciones tanto públicas como privadas. Este tipo de
enriquecimiento contempla habilidades e intereses específicos que no tienen fácilmente cabida dentro del plan y los programas. El modelo de aceleración
considera varios tipos para su implementación, entre los cuales se destacan los que implican la entrada temprana a un nivel educativo, y la omisión de un grado
escolar. Para efectos normativos, al conjunto de estos dos tipos se le llamará: “acreditación y promoción anticipada”. Artículo 41 de la Ley General de Educación
Indica Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la
disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y
certificación. Para realizar una acreditación y promoción anticipada se deberá tomar en cuenta que:  Una vez que el alumno haya sido promovido
anticipadamente, deberá cursar dos ciclos escolares continuos para omitir otro grado escolar.  El alumno no podrá omitir más de un grado a la vez. Los alumnos
con aptitudes sobresalientes que sean candidatos al proceso de acreditación y promoción anticipada, deberán ser propuestos antes de la primera semana del mes
de octubre del ciclo escolar en curso.
Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción,Regularización y Certificación en la Educación Básica parte
2
Educandos en traslado: El traslado es el cambio de educandos de un plantel a otro que se efectúa a partir del primer día hábil del mes de octubre y podrá ser en
cualquier momento del ciclo escolar. Una vez iniciado el traslado del educando, este no puede exceder de treinta días hábiles; si se rebasa la solicitud deberá ser
sometida a consideración del Director de la institución educativa pública o particular con autorización, en coordinación con el Responsable del Área de Control
Escolar. Con el propósito de agilizar el traslado del educando, el Director o docente del plantel educativo de origen, deberá realizar lo siguiente: Entregar la boleta
de evaluación, anotando la palabra "Traslado", según corresponda, para efectos de reinscripción en el plantel receptor. El Documento de Transferencia debe
aceptarse sin ninguna restricción por las escuelas primarias y secundarias, y las Áreas de Control Escolar. No requiere de Resolución de Revalidación de Estudios.
Acreditación y promoción Objetivo de la acreditación: Dar cumplimiento a los requisitos establecidos en las disposiciones correspondientes para el
reconocimiento de la aprobación de una asignatura, grado o nivel escolar. Obligación de evaluar: Es obligación de las instituciones educativas públicas o
particulares con autorización, evaluar el desempeño de los educandos. La evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de
capacidades en los alumnos. De igual manera, tiene la función de conducir a la mejora del aprendizaje, así como a la reflexión sobre el mejoramiento de la práctica
docente. Esta evaluación será sistemática, periódica, formativa y sumativa. Sus resultados serán considerados para adoptar las medidas procedentes en apoyo al
proceso de aprendizaje de los alumnos. Regularización Objetivo: Establecer los criterios del proceso mediante el cual se definen los mecanismos de acreditación
que permitan mejorar el historial académico de los alumnos de educación primaria y secundaria. En el caso de educación primaria el docente podrá llevar a cabo
acciones para mejorar el desempeño del educando, entre otras se encuentran: seguimiento específico a estudiantes que se encuentren en situación de riesgo, la
realización de tareas, actividades académicas extraordinarias adicionales u otros aspectos que determinen las autoridades escolares y educativas. Con la finalidad
de regularizar la situación académica del alumno de educación secundaria, las autoridades escolares y educativas podrán: Promover los mecanismos, acciones o
exámenes de recuperación a partir del segundo periodo de evaluación. Podrán incluir la realización de tareas, actividades académicas adicionales, entre otros
aspectos que determinen las autoridades escolares y educativas. Certificación Objetivo: Otorgar el reconocimiento oficial a los estudios realizados por el
educando conforme al Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica. Documentos de Certificación: Se establecen como formatos de certificación para
la Educación Básica.
Expedición del Certificado de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria: Se expide al alumno que concluye la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria,
como Documento Electrónico de Certificación (DEC), de conformidad con los requisitos establecidos en el Plan y los Programas de Estudio para la Educación
Básica. La autoridad educativa competente expedirá el Certificado de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO FEDERAL


La confianza de la ciudadanía en sus instituciones nunca debe darse por sentada, por eso es importante que conozcas, estudies y apliques los principios,
valores y reglas de integridad de tu Código de Ética a fin de que ejerzas un juicio responsable e informado, en tus decisiones y acciones cotidianas.
Sabemos que en el servicio público siempre enfrenta- remos cuestionamientos éticos complicados, por lo que te invitamos a no perder de vista que, como
personas servidoras públicas tenemos tres finalidades: Brindar un servicio centrado en la sociedad. Fortalecer un alto compromiso con la nueva ética pública
Innovar buscando la mejora en beneficio de la ciudadanía. Principios Constitucionales de:Legalidad.Imparcialidad.Honradez.Lealtad.
Eficiencia/eficacia.Éstos estarán vinculados intrínsecamente con los principios legales, valores y reglas de integridad, que, como personas servidoras
públicas debemos observar y aplicar, en el desempeño de nuestros empleos, cargos o comisiones, contribuyendo así a la cons- trucción de un gobierno
íntegro, libre de corrupción y al servicio de la sociedad. LEGALIDAD Fomentaremos el cumplimiento a las normas jurídi- cas, con estricto sentido de
vocación de servicio a la sociedad, para garantizar: EL PRINCIPIO LEGAL LOS VALORES DE: PROFESIONALISMO, LIDERAZGO, RESPETO Y DERECHOS
HUMANOS. HONRADEZ Fomentaré la rectitud en el ejercicio de mi empleo, cargo o comisión promoviendo un gobierno abierto que prime por la máxima
publicidad y el escrutinio público de la sociedad, garantizando: LOS PRINCIPIOS LEGALES DE: RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA RESPETO LEALTAD
Buscaré corresponder a la confianza que el Estado me ha conferido, para atender a las necesidades co- lectivas, garantizando: EL PRINCIPIO LEGAL DE: LOS
VALORES DE: INTEGRIDAD, INTERÉS PÚBLICO ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMPARCIALIDAD Fomentaré el acceso neutral y sin discriminación de
todas las personas, a las mismas condiciones, oportunidades y benefi- cios institucionales y gubernamentales, garantizando: LOS PRICIPIOS LEGALES DE:
Equidad.Objetividad.Competencia por méritoLOS VALORES DE: EQUIDAD DE GENERO IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION. LA REGLA DE INTEGRIDAD DE:
COMPORTAMIENTO DIGNO. EFICIENCIA/EFICACIA Consolidaré los objetivos gubernamentales a través de una cultura de servicio público austero,
orientada a resultados y basada en la optimización de recursos, garantizando:
LOS PRINCIPIOS LEGALES DE: ECONOMIA. EFICACIA. ECONOMIA. DISCIPLINA. CONFLICTOS DE INTERESES “Soy siervo de la nación porque ésta asume la
más grande, legítima e inviolable de las soberanías”.José María Morelos y Pavón Conflicto de Intereses Situación en que las personas se encuentran
impedidas de cumplir con el principio de imparcialidad, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, en razón de intereses personales, familiares o de
negocios que interfieren en la atención o resolución de un asunto.

También podría gustarte