Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DATOS INFORMATIVOS
D.N.I. : 16016716
I. E. :MARIANO MELGAR
LUGAR : EL TREBOL
REGION :LIMA
UGEL : 10
TURNO : Mañana
TELÉFONO : 987152239
2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
FINES Y CONTENIDO
La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de
las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y
el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico
del país.
3
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de la personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a
la creación de la cultura, al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
4
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes
principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de
paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible
una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de
derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento
y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica
y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
5
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
6
FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANASon
fines de la educación peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida
con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en
la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural,
étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
7
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
8
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO
El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque
abarca y articula todos sus elementos y permite a los usuarios
organizar su trayectoria educativa. Se adecua a las necesidades y
exigencias de la diversidad del país.
La estructura del Sistema Educativo responde a los principios y
fines de la educación. Se organiza en etapas, niveles,
modalidades, ciclos y programas.
9
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema
Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados
dentro de las etapas educativas.
c) Modalidades: son alternativas de atención educativa que se
organizan en función de las características específicas de las
personas a quienes se destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de
logros de aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es
atender las demandas y responder a las expectativas de las
personas.
10
LA EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVOS:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y
cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le
permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo
del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al
educando aprender a lo largo de toda la vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los
deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.
ORGANIZACIÓN
La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es
gratuita. Satisface las necesidades básicas del aprendizaje de
niños, jóvenes y adultos, considerando las características
individuales y socio culturales de los educandos.
Se organiza en:
a) Educación Básica Regular
b) Educación Básica Alternativa
c) Educación Básica Especial
11
Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión
Educativa desarrollan metodologías, sistemas de evaluación,
formas de gestión, organización escolar y horarios diferenciados,
según las características del medio y de la población atendida,
siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de
Educación.
12
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles
de educación inicial, primaria y secundaria. Está dirigida a los niños
y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo
de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el
momento de su nacimiento.
La Educación Básica Regular comprende:
a) NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación
Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no
escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado
asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y
nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con el
nivel de educación primaria asegurando coherencia pedagógica y
curricular, pero conserva su especificidad y autonomía
administrativa y de gestión.
Con participación de la familia y de la comunidad, la educación
inicial cumple la finalidad de promover prácticas de crianza que
contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta
su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y
artística y la psicomotricidad y el respeto de sus derechos.
b) NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación
Básica Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar
integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las
áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo
personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico,
el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las
habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades,
así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente
natural y social.
c) NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación
Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una
formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad
13
personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de
educación primaria. Está orientada al desarrollo de competencias
que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos,
científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la
vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en
cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes
y adolescentes.
La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de
todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla
en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de
formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios
educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales
polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada
localidad.
14
FIN GENERAL DE LA EDUCACIÓN
El Sistema Educativo Peruano se orienta hacia el fin fundamental de la
educación que es de contribuir a la nación integral de los educandos y
a la construcción de una sociedad democrática.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
Principio de la Construcción de los propios aprendizajes.
Principios de las Necesidades del Desarrollo de la Comunicación
y el Acompañamiento en los aprendizajes.
Principio de la Significativas de los aprendizajes
Principio de la Organización de los aprendizajes.
Principio de la Integralidad de los aprendizajes.
15
LEY DEL PROFESORADO
REGLAMENTO D.S. Nº 19 – 90 – ED
16
ll) Ser considerado, en forma prioritaria en estricto orden de
capacidad y méritos en los convenios de intercambio educativo;
m) Reconocimiento de oficio, por parte del Estado o la Seguridad
social del tiempo de servicios para los goces y los beneficios
correspondientes, según su régimen legal;
n) Reconocimientos para los mismos efectos del tiempo de servicio
interrumpidos por motivos políticos o sindicales, según el caso.
ñ) Libre asociación y sindicalización;
o) Labores en locales y condiciones de seguridad y salubridad.
p) Seguridad social y familiar;
q) Ser sujeto de crédito preferencial con aval del Estado y a través
del ministerio de Educación.
r) Recibir un adelanto de 50% de la remuneración compensatoria por
los años de servicio partir de los doce y medio (12,5) para las
mujeres y de los quince (15) años para los varones, prestados al
momento de solicitarlo;
s) Los demás derechos pertinentes establecidos en la legislación
laboral y en la constitución Política del Perú.
t) Reingresar al servicio, siempre que no se haya alcanzado la edad
jubilatoria y que no exista impedimento legal;
u) Percibir subvención en escrito orden de capacidad y méritos para
seguir estudios de maestría, doctorado y otros de postgrado en la
universidades del país y del extranjero, y
v) Recibir apoyo prioritario del Estado para fines de vivencia propia.
17
integra, evaluar permanentemente de proceso y proponer las
acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados;
c) Respetar los valores éticos y sociales de la comunidad y participar
en su desarrollo cultural, cívico y patriótico.
d) Velar por el mantenimiento adecuado del local, instalaciones y
equipamiento del centro educativo y proponer su mejor, y
e) Abstenerse de realizar en el centro de su trabajo actividades que
contravengan los fines y objetivos de la institución educativa
18
El Ministerio de educaciones responsable de elaborar el
Diseño Curricular Nacional para los tres Niveles Educativos.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. REGION :LIMA
1.2. UGEL : 05
1.3. I.E. : 144 LOS ALAMOS
1.4. DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
1.5. PROVINCIA : LIMA
1.6. DEPARTAMENTO : LIMA
1.7. DIRECTORA : CARMEN ROSA SANCHEZ VILLAR
1.8. PROFESOR : DORIS BETTY RAMIREZ NIEVES
1.9. GRADO : 6TO GRADO
1.10 .N DE ALUMNOS
II. FINALIDAD:
19
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su
seguridad moral y física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de
familia en las actividades programadas por el aula y la
institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos,
éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana;
todos los actores educativos del aula deben ser tratados con
dignidad y respeto.
20
d) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres
de las paredes y mobiliario existentes en el aula; también,
e) Practicar el autoestima alta y el estima a los demás y el medio
que les rodea.
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
21
desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que
se requiere.
22
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. REGION :LIMA
1.2. UGEL : 05
1.3. I.E. : 144 LOS ALAMOS
1.4. DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
1.5. PROVINCIA : LIMA
1.6. DEPARTAMENTO : LIMA
1.7. DIRECTORA : CARMEN ROSA SANCHEZ VILLAR
1.8. PROFESOR : DORIS BETTY RAMIREZ NIEVES
1.9. GRADO : 6TO GRADO
1.10 .N DE ALUMNOS :
II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientarlas
actividades educativas a ejecutarse a nivel de aula durante el
año académico 2016, con apoyo y participación plena de los
alumnos, padres de familia y personal directivo de la
institución. De esta manera se brindará un buen servicio
educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e
institucional hacia la modernización de la educación a fin de
brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una
atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros
estudiantes.
23
b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
c) Preparar a nuestros estudiantes para la vida y el trabajo,
hombres protagonistas y competentes.
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.
e) Promover la participación plena de los padres de familia en
las actividades programadas por el Comité de Aula y la
Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes
educativos.
g) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo permanente y
comunicación horizontal)
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos:
Directora profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y
ejecutadas serán permanentes, con las orientaciones
oportunas y reajustes necesarios.
MARZO 2016
DOCENTE
25
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA
DIRECCIÓN
COMITÉ DE
AULA
PROFESOR
COMISIONES
ALUMNOS
DISCIPLINA
EQUIPO DE
EQUIPO DE APRENDIZAJE
TRABAJO
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
ASEO
LÓGICO
MATEMÁTICA
SALUD CIENCIA Y
AMBIENTE
PERIODISMO PERSONAL
SOCIAL
TUTORÍA
BIBLIOTECA Y
ESCOLAR
AYUDA DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
PERIÓDICO MURAL
EDUCACIÓN
FÍSICA
26
PLAN DE TUTORÍA DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. REGION :LIMA
1.2. UGEL : 05
1.3. I.E. : 144 LOS ALAMOS
1.4. DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
1.5. PROVINCIA : LIMA
1.6. DEPARTAMENTO : LIMA
1.7. DIRECTORA : CARMEN ROSA SANCHEZ VILLAR
1.8. PROFESOR : DORIS BETTY RAMIREZ NIEVES
1.9. GRADO : 6TO GRADO
1.10 .N DE ALUMNOS
II. FINALIDAD
III. OBJETIVOS
3.1. GENERALES
27
3.2. ESPECÍFICOS
DENOMINACIÓN RESPONSABLES
28
4.8. Técnicas y estrategias para mejorar el Comisión
aprendizaje de los alumnos.
V. METODOLOGÍA
VI. RECURSOS
6.1. HUMANOS:
Director, docentes, alumnos y padres de familia.
6.2. MATERIALES:
Papel, cartulina, plumón, papelotes, goma, etc.
6.3. ECONÓMICOS:
Aparte de padres de familia y donaciones.
VII. EVALUACIÓN
29
INVENTARIO DEL AULA
Nº
CONDICIÓN
OBSERVACIONES
ORDEN DESCRIPCIÓN CANT.
B R M
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
30
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
31
NÓMINA DE ALUMNOS MATRICULADOS
UGEL : 05
Institución Educativa : 144 LOS ALAMOS
Código Modular : Nº 0632299
SECCION :6TO. GRADO Turno: mañana
Docente del Aula :DORIS BETTY RAMIREZ NIEVES
Alumnos Total: Hombre: Mujer:
( F- M)
Fecha de Código
Nº de Orden
EDAD
Modular de
SEXO
Nacimiento
Código del Educando APELLIDOS Y NOMBRES
AÑO
MES
la I.E. I de
DIA
Procedenci
(Orden alfabético) a
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
32
CUADRO ESTADÍSTICO POR EDAD Y SEXO
33
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE AULA DE
PADRES DE FAMILIA
SEXTO GRADO
PRESIDENTE :
SECRETARIA :
TESORERA :
VOCAL :
DOCENTE
34
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS
Nº DE APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
35
PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
AÑOS GRADOS
Idioma extranjero
y/u originario
Persona, Familia y
Relaciones Humanas
Educación para el
Trabajo
36
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL
37
EJES CURRICULARES
NACIONALES
Trascendencia,
Identidad y
Autonomía
Convivencia,
Ciudadanía,
Conciencia
Ambiental
APRENDER A
SER
APRENDER A APRENDER A
APRENDER VIVIR
APRENDER A
HACER
Aprendizajes
permanente y
autónomo
Cultura
emprendedora y
productivo
38
TEMAS TRANSVERSALES DE EBR
Educación para la
convivencia, la paz
y la ciudadanía
Educación Educación en
ambiental valores o formación
ética
39
ROL DEL DOCENTE
40
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
MARZO AGOSTO
8 Día Internacional de la Mujer 6 Aniversario de Batalla de Junín.
22 Día Mundial del Agua 26 Día de la Defensa Nacional.
28 Día de la Reincorporación de
Tacna a la Patria.
30 Día de santa Rosa de Lima
31 Día del Mariscal Ramón Castilla
ABRIL SETIEMBRE
1 Día Mundial de la Educación 1ra Semana: “Semana de la Educación
9 Día Mundial de la Salud Vial”
12 Nacimiento del Inca Gracilazo de 7 Día de los Derechos Cívicos de la
la Vega. Mujer Peruana
14 Día de las Américas 8 Día Internacional de la
22 Día de la Tierra Alfabetización
23 Día del Idioma Castellano 2do Domingo: Día de la Familia
3er Martes: Día internacional la paz.
23 Día la de la Juventud.
24 Semana Nacional de los Derechos
Humanos.
MAYO OCTUBRE
1 Día del Trabajo. Día Mundial del 5 Día de la Acción Heroica de Daniel
Trabajo. Alcides Carrión.
2 Aniversario del Combate de Dos 6 Día del ilustre Tradicionalista Don
de Mayo. Ricardo Palma.
2do Domingo: Día de la Madre. 8 Día de la Educación Física
11 Aniversario de la Acción Heroica 2do Miércoles: Día Internacional de la
de María Parado de Bellido. Reducción de Desastres.
18 Aniversario de la Acción Heroica 8 Día del Combate de Angamos.
de Túpac Amaru II y Micaela 16 Día de la Alimentación
Bastidas. 28 Día del Heroico Sacrificio de los
27 Día del Idioma Nativo. Hermanos Fernando y Justo
31 Día Nacional de Reflexión sobre Albujar Fayaque y de Manuel
los Derechos Naturales. Guarniz.
31 Día Mundial sin Tabaco.
41
JUNIO NOVIEMBRE
5 Día Mundial del Medio Ambiente 1ra Semana: “Semana Forestal
7 Aniversario de la Batalla de Arica Nacional”
y día del Héroe Francisco 2da Semana: “Semana de la Vida
Bolognesi. Animal”
3er Domingo: Día del Padre 10 Día de la Biblioteca Escolar
26 Día Internacional de la Lucha 20 Día Mundial de la Declaración de
contra el Tráfico Ilícito y el Uso los Derechos Universales del Niño
Indebido de Drogas e iniciación de la “Semana del
Niño”
25 Día Internacional de la No
Violencia Contra la Mujer
27 Aniversario de la Batalla de
Tarapacá y Día de Andrés Avelino
Cáceres.
JULIO DICIEMBRE
6 Día del Maestro. 1 Día Mundial de la Lucha contra el
11 Día Mundial de la Población SIDA
22 Día del Acuerdo Nacional 9 Aniversario de la Batalla de
23 Día del Héroe CAP. FAP. José Ayacucho.
Abelardo Quiñónez Gonzáles 10 Día Internacional de los Derechos
28 Día de la Proclamación de la Humanos
Independencia
ACTIVIDADES EXTERNAS
FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Aniversario de la
11 -
Provincia de Huaral
MAYO
2DOM
Día de la Madre -
.
Aniversario de la
20 -
Institución Educativa
JUNIO
3°DO
Día del Padre -
M
06 Día del maestro -
JULIO
28 Aniversario Patrio -
SETIEMBRE 23 Día de la Primavera -
Aniversario del
OCTUBRE 31 -
Distrito de Huaral
42
43
CARACTERÍSTICAS DE LOS EDUCANDOS
FINES Y OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN PERUANA
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERÍSTICAS
INVESTIGADOR E EMPATITO Y
INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRÁTICO
44
CONTROL DE VISITAS DE LOS PADRES DE
FAMILIA
45
46
CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ALUMNOS
47
DIARIO y/o SESIONES DE CLASES
Nº………
ÁREA :
COMPETENCIA :
CAPACIDAD Y INDICADORES :
INDICADORES DE EVALUACIÓN :
1. INICIO:
2. DESARROLLO:
3. CULMINACIÓN:
4. REALIMENTACIÓN
5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
48
NORMAS DE CONVIVENCIA
49
I
II.-JUSTIFICACION:
Es importante la implementación de un plan lector que permita a los integrantes de la I.E.
alcanzar que el estudiante sienta gusto y placer por leer que ayude a mejorar la comprensión
lectora y lograr que puedan expresar sus vivencias, necesidades a través de la producción de
textos. Favorecer los espacios de lectura dentro y fuera del colegio y desarrollar criterios para
comprender e interpretar su propia realidad
III.-OBJETIVO
GENERAL:
*Implicar a todos los agentes educativos en el desarrollo del Plan lector con la finalidad de
fomentar y afianzar la práctica de la lectura.
ESPECÍFICO:
Mejorar el nivel de comprensión lectora desde todas las áreas del Currículo.
*Leer distintos tipos de textos: informativos, científicos, literarios, etc.
*Leer nueve textos durante el presente año escolar 2016, siendo ésta una por
cada mes.
*Programar actividades de animación a la lectura según la edad y nivel.
*Usar técnicas de lectura comprensiva.
*Producir textos de impacto social para promoción y prevención de temas
actuales.
*Promover en los padres de familia ser modelos de lectores, la implementación
de una biblioteca y espacio de lectura en casa.
50
IV.- Metas de la Actividad
51
- Desarrollar fichas de lectura x x x x x x x x x x
(midiendo la comprensión de textos en
los niveles literales, inferenciales y x x x x x x x x x x
criteriales)
*Lectura mensual de una obra (con x x x
acompañamiento del maestro)
*Evaluación de comprensión lectora
(Medir los tres niveles de comprensión
y en diversos tipos de textos)
- Organización de la actividad: “Mis x x
lecturas preferidas” x x
*Organizar del portafolio de la sección x x
*Exposición de las diversas
producciones de textos
- La III Maratón de la lectura X x
*Concurso de Argumentación “Mis
Derechos son tus Derechos
*Monitoreo del Plan lector x x x x x x
*Evaluación de las actividades
8. Costo
- Obras Padre
- Fotocopiado S/ Estudiante
TOTAL padres
……………………………………. ………………………………..
Prof. RESPONSABLE DIRECTORA
52
CARTELES PARA GRUPOS DE
INTERAPRENDIZAJE
53
Cartel 12: Aprendemos disciplina si acordamos normas.
Se compromete con la
problemática de su
comunidad
Conoce y participa en la Domina la materia que
elaboración del PEI, PCC y enseña, los métodos,
PCA. técnicas, dinámicas y
estrategias
Es constructor(a)
de su propio
Conoce y practica los Tiene capacidad de
aprendizaje.
valores éticos y morales atención,
observación y
Razonamiento.
Practica el hábito
de la lectura Es responsable y
por placer. solidario(a).
Es puntual y ordenado(a).
Tiene confianza en sí
mismo (a).
55
Es activo(a), crítico(a),
Practica hábitos de higiene constructivo(a) y
y aseo conocedor(a) de su
personal realidad
PERFILES IDEALES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Los Perfiles Ideales son las ASPIRACIONES que
caracterizan a la institución en su conjunto, comprende: la
gestión pedagógica, administrativa e institucional.
a) Perfil Institucional:
Nuestra institución educativa debe ser una institución de
CALIDAD al servicio de la niñez, adolescencia y juventud.
b) Perfil del Director. Debe ser:
1. Un líder democrático, creativo e innovador con carisma y
mística.
2. Un profesional con amplio dominio sobre administración
educativa, cultura pedagógica y normatividad del Sector.
3. Un profesional que reconoce y valora mediante estímulos
las gestiones pedagógicas y las acciones ejemplares de sus
profesores.
4. Un profesional paradigma, que actúa con ética y mucho
profesionalismo.
5. Un profesional con buena salud, feliz a nivel familiar e
institucional, Un profesional que se preocupa por el
aprendizaje de sus alumnos y por la capacitación de sus
profesores.
c) Perfil del Docente. Debe ser :
1. Un profesional con valores representativos, como:
Honestidad, lealtad, puntualidad, responsabilidad,
veracidad, autoestima, democracia y justicia social.
2. Un profesional con amplio dominio referente a los niveles
de la gestión pedagógica: Currículo, estrategias de
enseñanza y aprendizaje, materiales educativos y evaluación.
56
3. Un profesional preocupado por el aprendizaje y la formación integral
de sus alumnos.
4. Un auténtico orientador, guía y facilitador del aprendizaje cognitivo y
afectivo de los estudiantes.
5. Un profesional activo, proactivo, creativo, innovador e investigador.
6. Un profesional autodidacta, que destaca por su producción
intelectual.
7. Un educador con ética y mucho profesionalismo.
8. Un profesional con alta autoestima.
d) Perfil del Educando. Debe ser:
1. Un estudiante consciente de su rol, de sus deberes y obligaciones y
también de sus derechos.
2. Un estudiante con hábitos de lectura, estudio e investigación
3. Un estudiante dinámico, creativo e innovador.
4. Un estudiante con alta autoestima
5. Un estudiante competente y protagonista en todo evento socio-
cultural y deportivo.
6. Un estudiante identificado con su institución, que se caracteriza por
su autodisciplina, autoestudio y autoeducación.
7. Un estudiante que participa plenamente en las actividades
extracurriculares programadas por el plantel.
e) Perfil de los Padres de Familia. Debe ser :
1. Un padre de familia que se preocupa por la educación y la formación
integral de sus hijos.
2. Un padre de familia que apoya en forma incondicional o desinteresada
con la gestión educativa.
3. Un padre de familia responsable con su rol de padre, con sus deberes
y obligaciones y asimismo con sus derechos.
4. Un padre de familia que reconoce los procesos pedagógicos y las
acciones ejemplares de los docentes.
5. Un padre de familia que participa en forma plena en las actividades
programadas por el plantel
57
I.-VISION INSTITUCIONAL
VISIÓN
Al 2019 la I.E N° 0144 se consolida como una Institución educativa líder e
innovadora, que orienta a los niños y niñas al logro de sus competencias y
capacidades, incidiendo en la práctica de valores, hasta alcanzar un alto nivel
de desempeño académico y ser capaces de desenvolverse dentro del
contexto que le toca vivir.
II. MISION
MISIÓN:
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los estudiantes una educación integral y
de calidad para que responda a las exigencias sociales y académicas de un mundo
globalizado, para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma
solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno.
VALORES INSTITUCIONALES
LEMA
“EDUCACIÓN DE CALIDAD CON
VISIÓN
58
59