Está en la página 1de 2

¿Quién es un gerente?

Coromoto Renaud

Nos interesa introducir una perspectiva que nos permita ver al gerente
como persona (Ser) con todos sus atributos y abordar la gerencia como un
oficio (centrado en el hacer).

Esta manera de acercarnos pone de relieve la mirada en la unidad del ser y


en capacidades que van mucho más allá del conocimiento técnico requerido
en el quehacer del gerente.

Nos apoyamos en la interpretación de dos autores Edgar Morin quien sostiene


que somos una unida biológica, psíquica, espiritual y cultural y Humberto
Maturana que dice que es posible observar el comportamiento de los seres
humanos en tres dominios: lenguaje, corporalidad y emocionalidad.

La corporalidad determina la capacidad biológica para hacer lo que hacemos,


la manera particular de percepción propia a nuestra especie. El cuerpo es el
soporte de todas las experiencias humanas, posibilita la emergencia del habla
y con ello la asignación de sentido, la elaboración de juicios y la construcción
de narrativas que nos convierte en observadores.

El lenguaje nos distingue de todas las otras especies, nos dota de capacidad de
pensamiento, reflexividad y conciencia individual, nos hace seres sociales, con
conciencia histórica. El lenguaje es algo más que un medio de comunicación,
es acción, generara realidades.

La emocionalidad es el dominio referido al estado físico, psíquico, afectivo


desde el cual actuamos, predispone nuestra acción, abre un espacio de
posibilidades. Las emociones son productos de quiebres o interrupciones en
el fluir de la vida, ocurren gatilladas por eventos determinados. Los estados
de ánimo son más perdurables, constituyen el trasfondo de nuestras acciones.
Actuamos, dependiendo del estado de ánimo en que nos encontremos.

Estos tres dominios son interdependientes entre si y se relacionan mediante


un acoplamiento recursivo dinámico. (Maturana, 2009)

Siguiendo esta perspectiva, comencemos preguntándonos ¿Quién es un


gerente y qué hace? Un gerente es una persona que actúa desde su
corporalidad y emocionalidad y lo que más hace es conversar.

Desde este punto de vista, el hacer del gerente se distingue porque supone
conversar para coordinar acciones, darles sentido y generar cambios que
propicien resultados en determinados rumbos.
En consecuencia, podemos observarnos como gerentes y observar a los
otros en las distintas dimensiones del ser y el despliegue de los tres
dominios mencionados, atender cada uno de ellos y sus conexiones con el
propósito de desarrollar competencias y capacidades para el Desarrollo
Humano y “cultivar la humanidad”

Explorar esta perspectiva abre un “multiverso” en la formación gerencial. Un


camino incierto, reflexivo, emotivo que nos acerca a la comprensión de la
condición humana y del quehacer del gerente.

Referencias Bibliográficas:

Morin, Edgar (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el


pensamiento, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Echeverría, Rafael Ontología del Lenguaje, Entrevista, Fuente: NewField


Consulting

Maturana, Humberto (2015). “Entrevista a Humberto Maturana”, Programa La


belleza de pensar, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ElvGUSpD3rs Consultado el 5 mayo 2015.
Nussbaum, Martha (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de
la reforma en la educación liberal, Barcelona, Paidós.

También podría gustarte