Está en la página 1de 7

La inmunizaciÛn es el proceso de protegerse contra una enfermedad.

Pero tambiÈn puede


significar lo mismo que vacunaciÛn, que consiste en recibir una vacuna para protegerse
contra una enfermedad. Es aquel proceso de inducciÛn o provisiÛn de inmunidad artificial
a un individuo sano susceptible mediante la administraciÛn de un producto inmuno-
biolÛgico.

Activa
AdministraciÛn de un antÌgeno que genera una Pasiva
respuesta de anticuerpos. En otras palabras: Es la administraciÛn de una gama (respuesta
Se produce cuando nuestro cuerpo se enfrenta inmediata). En otras palabras:
a un patÛgeno y produce una respuesta Se caracteriza por la transferencia de
inmunitaria. Los anticuerpos generados en la anticuerpos producidos por otro individuo o
respuesta inmunitaria protegen al cuerpo de por una fuente externa, como una vacuna.
futuras infecciones.

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad. Dado
que estas vacunas son tan similares a la infecciÛn natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta
inmunitaria fuerte y de larga duraciÛn. Solo 1 o 2 dosis de la mayorÌa de las vacunas vivas pueden protegerte
durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa. Sin embargo, las vacunas vivas tambiÈn
tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:
Dado que contienen una pequeÒa cantidad de un virus vivo debilitado, algunas
personas deben hablar con su proveedor de atenciÛn mÈdica antes de
vacunarse, tales como las personas con sistemas inmunitarios debilitados,
problemas de salud a largo plazo o que han tenido un trasplante de Ûrganos.
Deben mantenerse en frÌo, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa
que no se pueden utilizar en paÌses con acceso limitado a refrigeradores. Las
vacunas vivas se utilizan para proteger contra:

 SarampiÛn, paperas, rubÈola (vacuna MMR combinada)


 Rotavirus
 Viruela
 Varicela
 Fiebre amarilla

Las vacunas inactivadas utilizan la versiÛn muerta del germen que causa una enfermedad. Las vacunas
inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protecciÛn) tan fuerte como las vacunas vivas. Es posible
que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las
enfermedades.
Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:

 Hepatitis A
 Gripe (solo vacuna inyectable)
 Polio (solo vacuna inyectable)
 Rabia

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisac·ridas y combinadas utilizan partes especÌficas del
germen, como su proteÌna, az˙car o c·psula (una carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo
utilizan partes especÌficas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves
del germen. TambiÈn se pueden utilizar en pr·cticamente cualquier persona que las necesite, incluso en
personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
La ˙nica limitaciÛn de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener
protecciÛn continua contra las enfermedades.
Estas vacunas se utilizan para proteger contra:

 Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)


 Hepatitis B
 HPV (virus del papiloma humano)
 Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
 Enfermedad neumocÛcica
 Culebrilla

Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una
enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen
en sÌ. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener protecciÛn
continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:

 Difteria
 TÈtanos

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2C Y 8C EN LA PARTE CENTRAL DE LA HELADERA

Cajas tÈrmicas o cavas y termos:


Son utilizadas para el traslado del producto
biolÛgico y para las actividades de
vacunaciÛn diaria en los centros de atenciÛn.

Paquete frio
Son recipientes pl·sticos, f·ciles de llenar con agua.
Constituyen el medio refrigerante para mantener la
temperatura interna del refrigerador, las cavas y los
termos
Paquete frio con soluciones eutÈcticas
Vienes sellados y contienen sustancias como el
metanol, glicerina, alcohol y soluciÛn salina.

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Higiene de manos
 Limpieza de zona a inyectar
 Revisar fecha de vencimiento
 Corroborar nombre de la vacuna
 Reconstituir u homogeneizar correctamente
 Realizar preguntas previas a la vacunaciÛn
 Corroborar vÌa de administraciÛn
 Recordar los 5 correctos
 Registros

Vacunas monodosis Vacunas multidosis

Es aquel que est· diseÒado para contener una Es aquel que permite la extracciÛn de
cantidad de sustancia destinada para porciones sucesivas del cont. sin cambios en
administrar en una ˙nica dosis, la potencia, calidad o pureza de la porciÛn
inmediatamente despuÈs de abierto. Frasco o remanente.
jeringas prellenadas

Podemos definir la vÌa y punto de administraciÛn como la tÈcnica y el lugar a travÈs del cual
se administra un preparado vacunal.

 ORAL
 INTRAMUSCULAR
 SUBCUTANEA
 INTRADERMICA Ya se encuentra disponible el apunte
“vÌas de administraciÛn” y “VÌas
parenterales” donde se habla m·s a
fondo sobre dichas vÌas.

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESAVI
EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A LA VACUNACI”N E INMUNIZACI”N
Luego de aplicar las vacunas debemos vigilar la apariciÛn de reacciones adversas 20 a 30 minutos.

 Reacciones Inmediatas
 Anafilaxias
 ReacciÛn alÈrgica
 Lipotimia
 Reacciones a corto plazo:
 Reaccione generales (fiebre, erupciones cut·neas exantemas)
 Reacciones locales (dolor, enrojecimiento, induraciÛn)

Anafilaxia: SÌndrome clÌnico que se caracteriza por apariciÛn repentina inmediata (inicio de minutos a menos
de una hora) o tardÌa (4 a 8 hs) de signos y sÌntomas con compromiso de m˙ltiples sistemas org·nicos (a
medida que avanza el cuadro, existe un mayor compromiso cut·neo, respiratorio, cardiovascular y
gastrointestinal).

 Oxigeno
 Adrenalina
 Difenhindramina
 Hidrocortizona
 Metilprednisolona

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Una vez realizada la inmunizaciÛn se deber·n incluir los siguientes datos:

 Datos de identificaciÛn del personal que administra la vacuna (firma sello)


 Datos de identificaciÛn de la persona que recibe la vacuna. Carnet de vacunaciÛn (NYA, sexo, DNI,
fecha de nacimiento, domicilio y telÈf.)
 Datos sobre la vacuna (Nombre, fecha de Adm, Num de lote y de dosis)

No causar daÒo:

 En el vacunado
 En el trabajador de la salud
 Al ambiente

1.Mantenga las vacunas a temperatura correcta y no las guarde con otros elementos ni medicamentos.
2. Eval˙e el carnet de vacunaciÛn y aplique las vacunas convenientes.
3. Conozca las caracterÌsticas de las vacunas que aplicar·.
4. Antes de la aplicaciÛn de cada vacuna verifique lugar, vÌa correcta de administraciÛn, fecha de
vencimiento e indague sobre antecedentes de la persona a vacunar
5. Higienice sus manos.
6. Utilice insumos apropiados para la vacunaciÛn y respete la polÌtica de frascos abiertos.
7. No mezcle varias vacunas en una misma jeringa. Solo h·galo con sus diluyentes apropiados y en las
cantidades indicadas.
8. Descarte convenientemente a las normas los insumos utilizados.
9. Complete el carnet de vacunaciÛn y los registros del vacunatorio.
10. Eval˙e las reacciones luego de 30 minutos de la aplicaciÛn.
11. Informe a la persona acompaÒante sobre reacciones esperadas para cada vacuna y explique signos de
alarma.
12. Notifique los efectos adversos en las fichas de ESAVI.

Reservado todos los derechos.

No se permite la explotaciÛn econÛmica, ni la trasformaciÛn de esta obra. Queda permitida la impresiÛn en su totalidad.
Descargado por Nancy Lopez Guzman
(lopezguzmannancy3@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte