Está en la página 1de 53

Tema 6

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables

Tema 6. Psicologı ́a
ocupacional positiva y
psicosociología del trabajo
Índice
Ideas clave

6.1. Presentación

6.2. Conceptualización de los riesgos psicosociales

6.3. Factores saludables ante los riesgos psicosociales

6.4. Del burnout al engagement

6.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Engagement: un recurso para optimizar la salud


psicosocial

TV | El trabajo positivo: del burnout al engagement

Test
Ideas clave

6.1. Presentación

En el siguiente vídeo se ofrece una conceptualización de los Riesgos psicosociales,

además de recoger los factores saludables ante estos riesgos.

Riesgos psicosociales

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=34f3266a-062f-
42a4-8b22-ac210095ab59

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 3


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.2. Conceptualización de los riesgos psicosociales

En los últimos años hemos asistido, dentro del panorama de la seguridad y salud en

el trabajo a nivel internacional, y muy especialmente a nivel europeo, a la emergencia

de los estudios y análisis de lo que se ha venido a llamar «nuevos riesgos» y, dentro

de ellos, los que se consideran de carácter psicosocial.

La última y muy reciente comunicación de la Comisión Europea de 11 de marzo de

2002 sobre Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo:

una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006) está plagada de

referencias a este tipo de riesgos laborales:

Para empezar, hace hincapié en que se ha de promover un verdadero bienestar

en el trabajo (físico, moral y social), que no se mida únicamente por la ausencia de

accidentes o enfermedades profesionales. En este nuevo enfoque global, prevenir

los riesgos sociales se define como uno de los objetivos: el estrés, el acoso en el

trabajo, la depresión, la ansiedad y los riesgos asociados a la dependencia del

alcohol, las drogas o los medicamentos.

Señala que los servicios de prevención de las empresas deben ser auténticamente

multidisciplinares y deben incluir los riesgos sociales y psicológicos. Habla también

d e adaptar el actual marco normativo para la integración en este de algunos

factores de riesgo psicosocial como el acoso psicológico o la violencia en el trabajo.

Indica la realización, por parte de las autoridades europeas en la materia, de una

recopilación de datos y otras informaciones a fin de medir la incidencia de estos

fenómenos y definir indicadores de seguimiento. Manifiesta la conveniencia de que

las instancias del diálogo social aborden los nuevos riesgos y, en particular, el

estrés, cuyo carácter multiforme justifica plenamente un planteamiento de estas

características y que implique a los interlocutores sociales.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 4


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Hoy, tanto la Ley General de Sanidad como la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, señalan la «protección integral de la salud de los trabajadores» y, cuando

definen el riesgo laboral como «la posibilidad de que un trabajador sufra un

determinado daño derivado del trabajo», considerando en este último a «las

enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo»,

están extendiendo e incluyendo las patologías de carácter psíquico como riesgos

laborales.

Así, la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 15, señala

expresamente que «[…] el empresario deberá planificar la prevención, buscando un

conjunto coherente que integre en ella la técnica, organización de trabajo, las

relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo»,

determinando consecuentemente las premisas aplicables a la prevención de riesgos


y teniendo en cuenta los de carácter psíquico o psicológico.

La Directiva Marco 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la

aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de

los trabajadores en el trabajo, obliga al empresario a garantizar la seguridad y la

salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo con

arreglo a los siguientes principios generales de prevención: evitar riesgos, evaluar

los riesgos en su origen, adaptar el trabajo al trabajador; en particular en lo que

respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como en la elección de los

equipos de trabajo y los métodos de trabajo y de producción. Todo ello con miras a

atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir sus efectos en la salud.

En la misma línea, la Ley 31/1995, en el artículo 15.1, establece los principios

generales en los que debe inspirarse el cumplimiento del deber de protección. Estos

son:

▸ Evitar los riesgos.

▸ Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 5


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Combatir los riesgos en su origen.

▸ Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de

los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de
trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y

repetitivo y a reducir sus efectos en la salud.

▸ Tener en cuenta la evolución de la técnica.

▸ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

▸ Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones

sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

▸ Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

▸ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En resumen, los riesgos psicosociales están incluidos en el deber

general de protección y en los principios de la actividad preventiva.

Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado

que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y

abarcan muchos aspectos.

El ambiente de trabajo es considerado como un grupo de factores que son

dependientes entre sí y que actúan sobre el hombre en el trabajo. Los factores

psicosociales estresantes que se encuentran en este son numerosos y de diferente

naturaleza y comprenden aspectos del medio físico, así como otros de organización

y sistemas de trabajo o de calidad de las relaciones humanas en la empresa.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 6


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

E l entorno laboral, junto a las percepciones y experiencias del trabajador,

conforman esos factores psicosociales. El estudio de estos elementos personales

está relacionado con la manera en que las actitudes, la motivación, la formación y las

capacidades perceptivas, físicas y mentales de las personas pueden interactuar con

aspectos de seguridad y salud.

Las teorías desarrolladas acerca de la personalidad social del individuo suponen que

l a s principales influencias sobre el comportamiento humano provienen del


entorno. Sin embargo, dada la complejidad del comportamiento humano, se hace

necesario, para poder explicarlo, basarse en tres variables psicológicas:

La percepción

La «percepción» es el proceso que utilizamos para seleccionar, organizar, almacenar

e interpretar los estímulos y transformarlos en una imagen significativa y coherente

del mundo. Esta se encuentra influida, entre otros, por los siguientes factores:

▸ Estereotipos. En el contexto en el que nos movemos, pueden definir un

determinado grupo.

▸ Necesidades. La influencia que ejercen las necesidades en la formación de las

percepciones es importantísima. Las necesidades y los deseos pueden distorsionar


nuestra imagen del mundo.

La exposición de los trabajadores al riesgo depende tanto de los riesgos objetivos

(aquellos que pueden ser evaluados) como de la percepción que el trabajador tenga

de estos. En este último caso, estará influida por sus actitudes, capacidad personal,

nivel de información recibido, etc. Si el riesgo objetivo no es asumido en su justa

magnitud, la tolerancia al riesgo será mayor y, por tanto, disminuirá la actitud

preventiva.

Las actitudes

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 7


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Son determinantes del comportamiento porque están ligadas a la percepción, la

personalidad y la motivación. Las actitudes se aprenden, definen la predisposición

a actuar frente a ciertos aspectos del mundo y aportan la base emotiva de las

relaciones interpersonales y de la identificación con los demás.

Están directamente conectadas con la imagen de uno mismo, la influencia de los

grupos y el deseo de cumplir con las normas y de mantener las mismas opiniones
que el grupo.

Los individuos tienen diferentes actitudes frente a la salud y la seguridad ya que

están motivados o influidos de diferentes maneras. Las actitudes no son susceptibles

de observación y su existencia debe inferirse a través de las conductas. La

conducta insegura aparece como una de las principales causas achacables al factor

humano en la producción de accidentes.

Reforzar las conductas seguras es hacer prevención, pero, para ello, es necesario

identificar la forma segura de trabajar y reconocer los aspectos positivos y negativos

que plantea.

La motivación

Interviene en la orientación hacia los objetivos y suele ser el resultado de

acontecimientos y procesos diversos internos o externos al individuo.

Esta diversidad tiene como consecuencia diferentes patrones de conducta que se

relacionan, de alguna manera, con las necesidades y los objetivos.

El ser humano actúa por motivos, es decir, para conseguir lo que necesita (comida,

dinero, prestigio, etc.) o para evitar lo que teme (enfermedades, castigos, etc.).

Podemos decir que la motivación es el tipo de conducta humana dirigida a

conseguir aquello que se necesita o desea.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 8


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las teorías de la motivación se dividen en dos categorías: las de contenido y las de

proceso.

▸ Las teorías de contenido se centran en las necesidades individuales para explicar

la satisfacción en el trabajo, el comportamiento del trabajador y los sistemas de


recompensa. Sugieren que las necesidades del individuo despiertan tensiones en él
y que provocan una respuesta en la forma de comportamiento.

▸ Las teorías de proceso proporcionan una descripción y análisis sobre cómo se da

energía, dirige, sostiene y frena el comportamiento.

Factores importantes en la mejora de la motivación hacia la conducta segura

incluyen la consulta a las partes en la planificación de la organización del trabajo y el

uso de reuniones de trabajo y comités para definir los objetivos, incluyendo los de

seguridad y salud.

Respecto a las características de la empresa podemos establecer que el entorno

que rodea al hombre influye considerablemente sobre su bienestar físico, psíquico y

social. Parece que existen ciertas conexiones entre ciertas formas y condiciones de

la realidad física en la que vivimos y el comportamiento que adoptamos, entendido

este en su más amplia dimensión.

La elección de un entorno se hace, en una gran parte, motivada por factores ajenos a

los deseos y necesidades del individuo. El marco ambiental, de este modo, se puede

constituir en una fuente de problemas, restricciones e incomodidades que ponen a

prueba la capacidad de adaptación del sujeto. Esto no supone negar que el individuo

tenga una gran capacidad para adaptarse a distintas situaciones, sino que ese marco

ambiental en el que vivimos tiene unas ventajas y unos inconvenientes que nos van a

facilitar o a dificultar la vida.

Las expectativas y las necesidades de los individuos acerca de las características del

entorno de la empresa son básicamente parecidas a las que tenemos en la elección

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 9


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de nuestra vivienda. No obstante, a la hora de trabajar, la posibilidad de elegir una

empresa que responda a nuestras expectativas se ve coartada aún en mayor

medida. No trabajamos donde queremos sino donde podemos.

El hecho de que tengamos menos capacidad de elección no disminuye la necesidad

o el deseo de que la empresa en la que trabajamos tenga unas determinadas

características. Además, en el ámbito laboral, por algunas de sus peculiaridades, la

carencia de estas características se puede convertir en una presión adicional a las

demandas propias del trabajo que puede agravar el conjunto de problemas

psicosociales sobre el individuo.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 10


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.3. Factores saludables ante los riesgos


psicosociales

Los factores de riesgo psicosocial se definen por una serie de características, entre

las que destacan:

▸ Se extienden en el espacio y el tiempo

Una característica muy común de los factores psicosociales es la no localización.

Una cultura organizacional, un estilo de liderazgo o un clima psicosocial no están

ubicados en ningún lugar ni es posible precisarlos en un momento especial, son

características globales de la empresa u organización. Incluso otros factores

laborales, como la carga de trabajo o los roles o capacidad de control, no tienen un

lugar y un momento propios, sino que son elementos del propio puesto de trabajo o

la tarea, pero que no se circunscriben a estos.

▸ Dificultad de objetivación

El rol, la cohesión grupal, la supervisión y la comunicación no tienen unidades

propias de medida. A pesar de los esfuerzos de los investigadores en la búsqueda de

indicadores de tales variables, frecuentemente el recurso más utilizado en la

evaluación consiste en la apreciación de la experiencia colectiva.

▸ Afectan a los otros riesgos

El aumento de los factores psicosociales de riesgo, el estrés y la tensión, suelen

generar conductas precipitadas, alteradas y no adaptativas, que propician los

errores, todo tipo de accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona.

▸ Tienen escasa cobertura legal

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 11


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El desarrollo de la legislación sobre los riesgos laborales ha sido considerable, tanto

en sus aspectos generales como globales, lo que ha permitido acciones precisas por

parte de las inspecciones de trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la legislación

sobre aspectos psicosociales se ha trabajado de modo general relacionado con la

prohibición de que puedan dañar a la salud, lo que suele ser inefectivo para los

empresarios, para los trabajadores y para la misma inspección del estado.

▸ Están moderados por otros factores

Los factores psicosociales de riesgo afectan al trabajador a través de sus propias

características contextuales y personales.

▸ Dificultad de intervención

Por su propia naturaleza, los factores psicosociales son factores organizacionales y

están íntimamente entrelazados al diseño y a la concepción global de la empresa. La

intervención psicosocial suele requerir plazos no inmediatos y resultados no

asegurados, lo que aumenta la resistencia de los responsables a intervenciones

costosas sin resultados consolidados.

Las características de los riesgos psicosociales

▸ Afectan a los derechos fundamentales del trabajador. Los riesgos psicosociales

no se refieren a aspectos secundarios de las condiciones organizacionales del


trabajo, sino a elementos básicos de sus características de ciudadano que trabaja,
de su dignidad como persona, de su derecho a la integridad física y personal, de su
derecho a la libertad y de su derecho a la salud positiva y negativa.

▸ Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la salud del trabajador, a

través de los mecanismos de respuesta del estrés. Tal como lo recoge la OIT y la
OMS, tales réplicas están fuertemente mediadas por los mecanismos de percepción

y contextuales, es decir, los efectos de los factores psicosociales de estrés sobre la


salud del trabajador son principalmente moduladores.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 12


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Afectan a la salud mental de los trabajadores. Aunque no pueda hacerse una

diferenciación neta, los riesgos psicosociales, por su propia naturaleza, afectan de


forma importante y global a los procesos de adaptación de la persona y su sistema

de estabilidad y equilibrio mental.

▸ Tienen formas de cobertura legal. La importancia real de los riesgos psicosociales,

su alta incidencia y la relevancia de sus consecuencias en la salud de los


trabajadores ha obligado al desarrollo de una cobertura legal inicial y al desarrollo de
una jurisprudencia sobre el tema.

Sin pretender ser exhaustivos, vamos a limitarnos a enunciar los principales

factores psicosociales existentes en una situación de trabajo, agrupados en torno

a los siguientes grupos, por considerar que ejercen una gran influencia sobre el

trabajador: tiempo de trabajo, tarea y estructura de la organización del trabajo.

Tiempo de trabajo

Hace referencia a la organización y al contenido del trabajo, que son analizados

en función del tiempo. Se trata de estudiar los horarios de trabajo, la duración de

las jornadas, la optimización de pausas y descansos, etc. Se evalúa, así, la relación

fatiga-descanso y se toma en consideración el tipo de trabajo, su contenido y carga y

los distintos tipos de organización.

Las horas de trabajo estructuran la forma de vida de la población activa. Están


vinculadas a las estructuras del sueño y de la vigilia, a la participación social y al

estilo general de vida de la población. Evidentemente, esto también repercute en la

salud.

Podemos decir que, hoy en día, la organización del tiempo de trabajo se está

convirtiendo en una dimensión fundamental de la organización de la empresa.

Las formas de organización del tiempo de trabajo tienden a cubrir diversos objetivos:

aprovechar al máximo los equipos, máquinas y herramientas, adaptarse a las

variaciones de la demanda del mercado, mejorar la eficacia del tiempo de trabajo

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 13


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

mediante la disminución de tiempos improductivos, etc.

Aunque son múltiples las posibilidades en cuanto a los regímenes y horarios a

utilizar, son tres los temas que vamos a tratar por su especial interés ergonómico: las

pausas de trabajo, el horario flexible y el trabajo a turnos y nocturno.

Pausas de trabajo

En estrecha relación con la duración de la jornada de trabajo se encuentra el tema de

las pausas y descansos, ya que permiten al trabajador recuperarse. Las pausas

constituyen un medio de lucha contra la fatiga debida a trabajos monótonos, a los

esfuerzos físicos realizados para la ejecución de una tarea, a ambientes físicos

desfavorables (elevado nivel de ruido, altas temperaturas, etc.), entre otras causas.

No obstante, este efecto beneficioso general de las pausas debe ser analizado con

más detalle, puesto que son muchos los aspectos a considerar, como, por ejemplo,

cuándo hay que descansar, número y duración de las pausas, etc. Estos factores

deben contemplarse simultáneamente y, para su establecimiento, deberían tenerse

en cuenta las curvas de fatiga y recuperación.

Cabe decir, como orientación general, que se deben introducir pausas cortas en el

desarrollo mismo del trabajo y conservar alguna pausa larga en la jornada para

permitir una ruptura de la actividad que se realiza. Todo esto conduce a un aumento

de la productividad junto a una disminución en el número de accidentes, un

mejoramiento en el estado de salud y unos efectos beneficiosos en cuanto a la fatiga.

Horario Flexible

Permite que el trabajador organice su tiempo de trabajo y lo adapte a sus

necesidades cotidianas. Habitualmente no existe una flexibilidad total, suele

establecerse un período de horario fijo en el cual todos los trabajadores tienen que

estar presentes, mientras que el tiempo de inicio y final de trabajo puede ser decidido

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 14


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

libremente por los trabajadores.

En cuanto a las ventajas que este tipo de organización del horario de trabajo tiene

para el trabajador podemos encontrar la supresión de medidas disciplinarias por

retrasos y la medida más justa del tiempo de trabajo.

L a semana reducida consiste en condensar el número de horas de trabajo en

menos de cinco días/semana, lo que da lugar a una jornada laboral de entre nueve y

doce horas.

Una de las principales ventajas de este sistema es el aumento de períodos de

descanso prolongados, sin embargo, no se puede olvidar que es a costa de un

período de trabajo concentrado, que apenas deja tiempo para otras actividades y

para la recuperación de la fatiga.

L a duración máxima de trabajo recomendable es de nueve a nueve horas y

media, ya que parece ser que esta duración no aumenta la fatiga de forma

significativa. Sin embargo, las personas que han experimentado este tipo de horario

no parecen sentirse satisfechas.

Trabajo a Turnos y Nocturno

El Estatuto de los Trabajadores define el trabajo a turnos como «toda forma de

organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan

sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un ritmo, continuo o

discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en

horas diferentes en un período determinado de días o de semanas».

Asimismo, se considera trabajo nocturno el que tiene lugar «entre las 10 de la noche

y las 6 de la mañana» y se considera trabajador nocturno al que «invierte no menos


de tres horas de su trabajo diario o al menos una tercera parte de su jornada anual

en este tipo de horario».

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 15


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los efectos negativos del horario de trabajo sobre la salud de los trabajadores

adquieren una dimensión especial cuando se trabaja de forma continua de noche o

en turnos rotativos, ya que el cambio constante de horarios tiene una incidencia

sobre la vida social y familiar, a parte de las repercusiones directas sobre la salud

que tiene el trabajo nocturno.

▸ Alteraciones físicas

Las diferentes funciones del organismo humano están sujetas a ciertos ritmos

biológicos, determinados por el entorno físico y social, que tienden a mantenerse a

pesar de las variaciones de los horarios de trabajo de un sujeto.

Algunos de estos ritmos corresponden, aproximadamente, a períodos de 24 horas y


son denominados «ritmos circadianos». Entre las variaciones circadianas que se

pueden producir se encuentran:

▸ La temperatura corporal central (más elevada por la mañana).

▸ Las funciones cardiovasculares y respiratorias que descienden durante la noche.

▸ Las funciones endocrinas (alteraciones en la secreción de glucocorticoides y

catecolaminas, etc.).

Cuando se produce una falta de coincidencia entre los ritmos naturales inducidos por

el entorno y los del tiempo de trabajo y de reposo, el organismo se ve obligado a

buscar un ajuste permanente que puede ser más o menos difícil según los sujetos.

De esta manera, los cambios de horario que supone el trabajo por turnos provocan

una serie de consecuencias, referidas especialmente al descenso de la actividad

mental y de la capacidad de atención y reacción, al equilibrio nervioso y a la fatiga.

▸ Alteraciones del sueño

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 16


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Una duración diaria de sueño de aproximadamente siete horas y media (con

variaciones individuales importantes) se considera necesaria. El sueño comprende

distintas fases, las que se corresponden con los llamados «sueño ligero», «sueño

profundo» y «sueño paradójico», que se suceden de una manera relativamente fija.

En la práctica, se constata una reducción de la duración del sueño en las personas

que trabajan por turnos, especialmente cuando se trata de puestos de noche, que

entraña una reducción sensible del sueño paradójico, el cual juega un papel

fundamental en el reposo mental.

A su vez, las perturbaciones del sueño y la insuficiencia de este tienen repercusiones

sobre la salud (sistemas nervioso, digestivo y circulatorio), sobre el riesgo de sufrir

accidentes, sobre la tarea profesional y sobre el rol familiar, ya que influyen

negativamente sobre la capacidad de adaptación del individuo al medio.

▸ Alteraciones en la vida privada, social y profesional

Los cambios de horarios de trabajo plantean problemas de orden material y

psicológico.

En el plano privado, las repercusiones sobre la familia dependen de la manera en

que el trabajador y los miembros de esta traten de adaptarse a sus horarios

recíprocos, aunque es casi inevitable que la inestabilidad del horario perturbe las

relaciones familiares.

Por lo que se refiere al plano social, la consecuencia más inmediata es la

disminución de las posibilidades de participación en actividades fuera del ámbito

laboral.

En el plano profesional, los trabajadores que trabajan a turnos suelen tener un

fuerte sentimiento de pertenencia al equipo en el que trabajan, de tal forma que, a

nivel de grupo, se sienten menos las tensiones habituales de una organización. No

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 17


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

obstante, frente a esta aparente ventaja, la mayoría estima que no pueden

beneficiarse plenamente de las facilidades ofrecidas por la empresa, especialmente

en los temas referidos a la formación.

Tarea

Todo trabajo contiene elementos que pueden hacerlo interesante y enriquecedor o,


por el contrario, convertirlo en desagradable, molesto y aburrido. Las tareas deben

ser diseñadas en concordancia con los principios ergonómicos que tienen en cuenta

las limitaciones de la ejecución humana. El diseño del trabajo y del entorno laboral

debe basarse en el análisis de las actividades exigidas al trabajador.

Factores ambientales, tales como la temperatura, el ruido o la iluminación, entre

otros, pueden llegar a convertirse en estresores ambientales y tener así un efecto

sobre la realización de la tarea, lo que contribuya al accidente.

La tarea realizada por el trabajador comprende un grupo de factores que pueden

tener una potencialidad motivadora real (que tienen que ver con el trabajo en sí

mismo y las posibilidades de desarrollo que este ofrece al individuo) o, por el

contrario, que pueden ser causantes de daños a la salud.

Entre estos factores mencionados, podríamos citar:

Ritmo de Trabajo

El tiempo que se requiere para realizar una tarea varía según los individuos y

también, para un mismo individuo, según su estado de fatiga, etc.

Para los trabajos en cadena, el ritmo estará definido por la necesidad del trabajador

de seguir una cadencia que le es impuesta. Este tipo de trabajo es muy problemático,

ya que elimina totalmente la posibilidad de autorregulación del individuo, lo que hace

trabajar a todos de la misma manera y al mismo ritmo. Dadas las diferencias


individuales, las posibilidades de adaptación a este sistema de trabajo son muy

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 18


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dispares. Para los trabajos considerados como no repetitivos, el ritmo resulta de la

exigencia de lograr un cierto rendimiento en un período de tiempo dado.

Los criterios que se utilizan para caracterizar el ritmo de trabajo son:

▸ Modo de remuneración. Puede ser un apremio muy fuerte para el trabajador si se le

obliga a respetar un cierto tiempo o a superarlo para obtener una mejor

remuneración. Las diversas formas de salario por rendimiento son, de esta forma,
más o menos apremiantes (prima colectiva o individual que incita al trabajador a
trabajar cada vez más rápido) al precio de un importante esfuerzo nervioso.

▸ El hecho de trabajar en cadena o no.

▸ Existencia de pausas que constituyan un momento de reposo para el trabajador.

▸ El hecho de poder detener la cadena o la máquina.

▸ La posibilidad de ausentarse de su trabajo fuera de los tiempos de pausa previstos

es un factor que incide en el ritmo de trabajo.

▸ La eventualidad de atrasos a recuperar.

Desde un punto de vista ergonómico, el ritmo de trabajo debe permitir trabajar

durante toda la jornada sin que la incidencia de la fatiga sea importante.

Monotonía / Repetitividad

La aplicación de los principios de la organización científica del trabajo ha generado

una gran proporción de puestos cuyas tareas son puramente repetitivas. El

trabajador no tiene ningún tipo de iniciativa, sus gestos se convierten en meros

reflejos y disminuye su libertad. El trabajo fragmentado provoca que el trabajador

perciba que su tarea tiene poco sentido y, a la vez, un desconocimiento de la

situación que ocupa su tarea dentro del proceso productivo.

L a introducción de nuevas tecnologías puede dar lugar, en ocasiones, a un

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 19


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

empobrecimiento del contenido del trabajo. El trabajador capaz de intervenir y tomar

decisiones se convierte en un «observador» de las máquinas, que son las que

contienen el conocimiento esencial de proceso de trabajo.

Se ha establecido una relación entre el trabajo monótono, rutinario, efectuado en un

ambiente poco estimulante y propio de la producción en masa con afecciones

orgánicas, trastornos fisiológicos, fatiga física (por la repetitividad de los gestos

musculares), fatiga mental (monotonía, aburrimiento), empobrecimiento

intelectual del individuo que no desarrolla su capacidad en el trabajo e insatisfacción

bastante generalizada.

Para que un trabajo sea interesante, debe ser variado, tener una cierta

multiplicidad de tareas y de atribuciones, lo que permite, además,

regular mejor la carga de trabajo.

Iniciativa / Autonomía

Es la posibilidad que tiene el individuo de organizar su trabajo, regulando su ritmo,

determinando el orden y la forma de realizar las tareas encomendadas, interviniendo

en la resolución de anomalías, etc., lo cual constituye un importante factor de

satisfacción.

En el caso contrario, se puede llegar a una total dependencia tecnológica, a la

eliminación total de la iniciativa e incluso a una invasión de la intimidad del

trabajador, cuando el control por el sistema se hace exhaustivo.

Nivel de cualificación exigido por el puesto

Actual y principalmente, esta consideración está fundada sobre el tiempo de

aprendizaje en el puesto de trabajo y sobre el nivel de formación previa necesario

para ejecutar correctamente la tarea.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 20


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cuanto mayor es el nivel de cualificación exigido, tanto más rico suele

ser el contenido del trabajo a realizar y, en consecuencia, mayores las

posibilidades de realizar un trabajo satisfactorio y enriquecedor.

Nivel de Responsabilidad

Sin olvidar las diferencias individuales, para que el trabajo sea satisfactorio debe

ofrecer la posibilidad de actuar con autonomía y permitir que la iniciativa y la

responsabilidad del individuo se manifiesten. La gravedad de las consecuencias de

los posibles errores mientras se realiza la tarea puede determinar la aparición de

diversas alteraciones en el trabajador si este no se encuentra suficientemente

formado para realizarla.

Estructura de la organización del trabajo

El comportamiento de cada persona se conforma por la interacción entre sus

propias características y las características de la situación en que se encuentra.

Esto significa que no existe una manera única y eficaz de dirigir, sino que concurren

una serie de factores relativos a la organización que, junto a las características de los

individuos y grupos implicados, han de ser estudiados para llegar a un diagnóstico

correcto de la situación.

La organización debe crear un clima que promueva el compromiso de los


trabajadores con la seguridad y la salud. Este compromiso no debe limitarse a

una declaración formal, sino que ha de resultar patente en las actividades cotidianas

de la empresa, de manera que todos los trabajadores lo tengan presente, por lo que

es fundamental contar con un sistema eficaz de seguimiento de la seguridad que

identifique, investigue y corrija cualquier desviación.

Entre los factores relativos a la estructura de la organización que pueden provocar

una insatisfacción laboral, podemos mencionar la comunicación en el trabajo, el

estilo de mando y la participación en la toma de decisiones.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 21


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Comunicación en el trabajo

La comunicación es el resultado de un entendimiento mutuo entre el comunicador y

el receptor. El ser humano es, en esencia, un ser social y la manifestación básica de

su sociabilidad es la comunicación con los demás. Se ha establecido una relación

entre el estrés laboral y las relaciones en el medio de trabajo, es decir, las relaciones

del trabajador con sus colegas, superiores y subordinados y el apoyo que estos le

prestan.

Existe un tipo de comunicación, denominada «interpersonal», que abarca desde las

órdenes dadas directamente hasta las expresiones casuales. Los problemas que

pueden surgir en este tipo de comunicación se pueden atribuir a diferencias en las


percepciones de los individuos, a la forma en que un individuo prefiere relacionarse

con otros y a la manera en que desarrolla estrategias personales para mejorar la

comunicación. El diseño de la organización debe propiciar los flujos de

comunicación.

Estos no suelen ser unidireccionales, pero, para su estudio, es útil clasificar la

comunicación en:

▸ Descendente

Es la que fluye desde los niveles altos de la jerarquía hasta los niveles inferiores. Sus

objetivos son coordinar las diferentes áreas para lograr los objetivos de la

organización, informar a los individuos para que contribuyan a la consecución de

estos objetivos y mantener motivados a los trabajadores. Los canales más comunes

son las instrucciones de trabajo, las publicaciones de la empresa, etc. La ausencia

de esta información puede crear situaciones insatisfactorias.

▸ Ascendente

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 22


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Es el mensaje abierto de los trabajadores hacia sus jefes. Sirve para conocer si los

subordinados han recibido y comprendido los mensajes, para ayudar a corregir y

evaluar los objetivos, planes y métodos y para informar del funcionamiento de la

organización. Los canales más utilizados son los buzones de sugerencias, las

reuniones de grupo, etc.

▸ Horizontal

Consiste en el intercambio de información entre los individuos de un mismo nivel

jerárquico en la organización. Es importante para la coordinación de tareas y para

proporcionar apoyo emotivo y social al individuo.

▸ Obstáculos en la comunicación:

• La distancia física puede ser un obstáculo para la comunicación entre los

miembros de una organización cuando sus tareas requieran contactos


frecuentes.

• La especialización en las funciones puede dificultar también la comunicación.

• La relación interpersonal.

• Las aptitudes tácticas (habilidad para recibir y transmitir información).

• El ruido…

Estilo de mando

El mando es el encargado de proporcionar información, dar órdenes e instrucciones,

etc. Se pueden definir cuatro estilos de mando en función de las características

desarrolladas:

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 23


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Muestran ansiedad y hostilidad y suelen dar la impresión de insensibilidad hacia los

demás. No utilizan la exposición ni están dispuestos a ampliar el área de


conocimientos de los demás. Este tipo de mando suele provocar unas
comunicaciones interpersonales malas e ineficaces y un deterioro de la creatividad
individual.

▸ Desean relacionarse con sus subordinados, pero son incapaces de expresar sus

verdaderas ideas y sentimientos. Es probable que los trabajadores sientan


desconfianza al percibir que estos jefes se reservan sus propias opiniones con lo que

se puede producir cierto enrarecimiento en las relaciones laborales.

▸ Valoran sus propias ideas y opiniones, pero no las de los demás. Lo que más les

interesa es decir lo que tienen que decir y mantener su propia sensación de


importancia y prestigio. Este tipo de mando suele crear hostilidad, inseguridad,
dependencia y poca individualidad, factores que pueden llegar a agredir la salud del
individuo.

▸ Sugieren procedimientos y tienen la confianza de exponer sus propios sentimientos.

Equilibran la exposición con la respuesta del grupo, lo que suele provocar un mayor

grado de creatividad y responsabilidad en el trabajador.

Participación en la toma de decisiones

Dentro de los factores de organización se encuentra la participación como factor

causante de ansiedad y estrés, en la medida en que su ausencia conlleva una falta

de control del individuo sobre sus propias condiciones de trabajo.

Diversos factores de la estructura orgánica y del medio ambiente social de una

empresa, como su política general, la falta de una auténtica consulta, la no

participación en la toma de decisiones, la limitación de la iniciativa, etc., constituyen

un conjunto de elementos que influyen, en gran medida, en el bienestar de los


trabajadores.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 24


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Participar es intervenir, más o menos directamente, en la toma de decisiones. Para

facilitar la participación se han de arbitrar los mecanismos necesarios que permitan

conseguir los objetivos a través de la toma de decisiones de todos los

implicados en estos.

Estos mecanismos son:

▸ Dar la información necesaria para conocer el tema.

▸ Formarse una opinión en base a la información de la que se dispone.

▸ Tomar la decisión que corresponda.

▸ Actuar, es decir, lograr el objetivo.

Conviene señalar que, atendiendo a los estudios sociológicos existentes, nos

encontramos que la participación, tanto en calidad como en cantidad, es mayor en

función de las siguientes circunstancias: conciencia política, nivel de educación,

nivel de ingresos, estatus, sexo, etc.

El hecho de participar contribuye a la formación y al crecimiento personal de

quienes participan, a un aumento de la productividad, a un mejor rendimiento y a

una disminución de las enfermedades físicas y mentales, así como de ciertos

trastornos del comportamiento causados por el estrés laboral.

Respecto a las consecuencias de los factores psicosociales podemos afirmar

que, cuando en una empresa se produce el equilibrio entre los factores humanos y

las condiciones de trabajo, el trabajo crea sentimientos de confianza en sí mismo,


aumenta la motivación y la capacidad de trabajo y mejora la salud. Un desequilibrio

entre las oportunidades y las exigencias ambientales, por un lado, y las necesidades,

aptitudes y aspiraciones del trabajador, por el otro, producen reacciones de tipo

diferente.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 25


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cuando existe una mala adaptación, cuando las necesidades no están

satisfechas y cuando las habilidades están sobre o infravaloradas, el individuo

reacciona con respuestas alteradas de carácter psicológico, fisiológico y de

comportamiento, que pueden tener como consecuencias inmediatas la aparición de

incidentes y/o accidentes.

Los resultados dependen, en gran medida, de las habilidades del individuo para

hacer frente a las situaciones difíciles de la vida y para controlar las manifestaciones

precoces de las consecuencias. Por consiguiente, ante una misma situación

estresante (dentro de unos límites razonables) un individuo podrá reaccionar con

éxito y mantenerse sano, mientras que otro tendrá problemas de salud.

L a s consecuencias que los factores psicosociales tienen sobre la salud del

trabajador hacen referencia a alteraciones fisiológicas y psicosomáticas (dolores

de cabeza, trastornos del sueño, dolores musculares, etc.); alteraciones psíquicas

(problemas de atención, frustración, inseguridad, etc.) o alteraciones sociales (mala

comunicación, aislamiento, inadaptación, etc.).

Todo esto, a su vez, crea disfunciones en la organización, lo que crea un aumento

del absentismo, una disminución del rendimiento, una rotación de puestos de trabajo,

un mayor número de accidentes y averías, etc.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 26


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.4. Del burnout al engagement

Según la RAE, denominamos «estrés» a la «tensión provocada por situaciones

agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces

graves».

El estrés (en inglés, stress) es la respuesta general del organismo ante demandas

internas o externas que, en principio, resultan amenazantes. La respuesta del estrés

supone la movilización de recursos fisiológicos y psicológicos de la persona para

poder afrontar tales demandas. Por tanto, el estrés es una respuesta adaptativa

que puede aumentar o disminuir el rendimiento y la salud.

El estrés es negativo, disminuyendo la salud y el rendimiento, cuando se excede

cuantitativa o cualitativamente debido a:

▸ Una excesiva exposición a múltiples o muy impactantes situaciones estresantes.

▸ Que la persona no tiene recursos suficientes para hacer frente a la situación, por

insuficiencia o por agotamiento (sobrefuncionamiento).

La probabilidad de sentir estrés está determinada por la percepción que la persona

tiene acerca de cómo interactúan:

▸ Las situaciones potencialmente estresantes.

▸ Las características personales relevantes, como los recursos que se tienen para

afrontar esas situaciones (y la percepción que tiene la persona sobre los recursos de
los que dispone).

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 27


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De esta interacción entre situación y persona dependerá la aparición,

duración e intensidad de la respuesta de estrés, así como sus

manifestaciones (ansiedad, hostilidad, etcétera) y las consecuencias

que tendrá sobre la salud y el rendimiento.

La activación general del organismo es una respuesta en la que intervienen el

Sistema Nervioso Central (SNC) y el sistema neurovegetativo. Al aumentar la

activación general, aumenta el estado de alerta, la actividad somática y la actividad

simpática.

El nivel de activación general influye en la conducta atencional y en los procesos

cognitivos implicados en el procesamiento de la información, de las operaciones

mentales y de la toma de decisiones. El estrés controlado favorece la presencia de

un nivel de activación óptimo.

No se debe identificar «estrés» con «activación», puesto que el estrés puede

provocar una sobreactivación del organismo pero, en otros casos, una disminución

de esta, especialmente cuando predominan la depresión o el agotamiento. Muchas

veces la apatía, la pasividad y la desgana reflejan la claudicación de la persona ante

situaciones estresantes que percibe, definitivamente, como imposibles de afrontar.

Estamos hablando del estrés relacionado con la indefensión aprendida («haga lo

que haga, no podré controlar la situación, así que no hago nada»).

En estas situaciones, lo mejor es ayudar a la persona a reducir el estrés ayudando a

organizar las situaciones estresantes de forma que la persona, poco a poco, perciba

que controla la situación. Al aumentar su sensación de control, disminuye su

percepción de estrés, siente que lo que hace tiene consecuencias, con lo que

aumenta su activación general y mejora su rendimiento.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 28


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Dentro del nivel de activación general podemos encontrar manifestaciones


relacionadas con su aumento o disminución

Manifestaciones relacionadas con el aumento del nivel de activación

▸ La motivación (interés controlado)

La elevación del nivel de activación produce un aumento de autoconfianza si la

persona percibe que tiene los recursos necesarios para controlar la situación
estresante. Entonces, la persona se esfuerza por solucionar el problema y buscar

soluciones eficaces. Sin embargo, si el esfuerzo da lugar a un sobreesfuerzo,

entonces puede provocarse agotamiento a largo plazo.

▸ La ansiedad (preocupación)

Está compuesta de miedo, preocupación incontrolada e inseguridad. La ansiedad

puede propiciar un estado inicial de activación favorecedor del rendimiento a corto

plazo, pero debe dar paso pronto al estado de motivación. En caso contrario, a medio

y largo plazo provoca la evaluación incorrecta de la situación, la huida, inhibición e

impulsividad.

La ansiedad está relacionada con la percepción que tiene la persona de que la

situación le «agrede» y que no tiene los recursos para soportar tal agresión. Por eso,

e n coaching, no podemos decir que la ansiedad sea una manifestación del estrés

relacionada con la agresividad del coachee, sino con su percepción sobre la

suficiencia de sus recursos de afrontamiento.

▸ La hostilidad (rabia)

Conlleva insatisfacción, disgusto, irritabilidad, enfado, rabia, agresividad o enemistad.

Puede favorecer un aumento del rendimiento al principio, pero afecta la salud si se

mantiene en el tiempo. Por eso, como la ansiedad, la hostilidad debe dejar lugar a la

motivación como manifestación esencial de activación que favorece el rendimiento

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 29


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

eficaz.

Manifestaciones relacionadas con la disminución del nivel de activación

general

▸ La depresión (desánimo)

La disminución del nivel de activación es consecuencia de la percepción que tiene la

persona de que poco o nada puede hacer por controlar la situación (indefensión

aprendida). La persona puede sentirse culpable de esta situación y su autoestima

encontrarse deteriorada. La frustración, percepción de fracaso y culpabilidad, los

sentimientos de inutilidad, etc., provocan una percepción sesgada, rígida y negativa

de la realidad, así como conductas como la pasividad, la lentitud o la indiferencia,

entre otras, que afectan al rendimiento y la salud.

▸ El agotamiento psicológico

El agotamiento psicológico es una manifestación del estrés que se caracteriza por

una disminución elevada del nivel de activación. El sobreesfuerzo que conlleva la

utilización de recursos para hacer frente a situaciones potencialmente estresantes


puede provocar desgaste en la persona hasta llegar a un agotamiento psicológico.

Muchas personas con alto rendimiento en puestos directivos no son conscientes de

este sobreesfuerzo porque suelen manejar con eficacia las situaciones estresantes.

Sin embargo, cuando la saturación es excesiva, sienten que tienen menos energía,

que no tienen interés, que necesitan más tiempo y no consiguen sobreponerse

fácilmente al esfuerzo. Suelen esforzarse más y ser más perfeccionistas cuando lo

que necesitan es cambiar sus comportamientos.

El síndrome de burnout es un padecimiento que, a grandes rasgos, consiste en la

presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores

estresantes de carácter emocional e interpersonal que se presentan en el trabajo,

entre los que se incluyen fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 30


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este síndrome no se encuentra reconocido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales (DSM), aunque sí es mencionado brevemente en la

Clasificación Internacional de Enfermedades bajo el código Z 73.0, pero dentro

del apartado asociado a «problemas relacionados con el manejo de las dificultades

de la vida».

Eso sí, cabe indicar que, en algunos países europeos, a los pacientes con burnout se

les diagnostica con el síndrome de neurastenia (ICD-10, código F 48.0) siempre


que sus síntomas estén asociados al trabajo, en concordancia con la lógica de

planteamientos presentes en algunas investigaciones, quienes la vinculan con el

síndrome de burnout, considerándolo, por lo tanto, como una forma de enfermedad

mental.

El síndrome de burnout también es llamado síndrome de desgaste profesional,

síndrome de desgaste ocupacional (SDO), síndrome del trabajador desgastado,

síndrome del trabajador consumido, síndrome de quemarse por el trabajo, síndrome

de la cabeza quemada. En Francia es conocido como surmenage (‘estrés’).

Sin embargo, es un constructo del que se pueden desprender un sinnúmero de

definiciones, por lo que es posible indicar la inexistencia de una única

conceptualización y que estas han incidido también en la aparición de diferentes

modelos explicativos.

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1969, por H.B. Bradley, como

metáfora de un fenómeno psicosocial presente en oficiales de policía de libertad

condicional, utilizando el término «staff burnout».

Posteriormente, en 1974, sería desarrollado in extenso por el psicólogo

estadounidense Herbert Freudenberger a través de un estudio de campo sobre el

personal sanitario. En particular, este autor utilizó este término basándose en la

novela de Graham Greene, de 1960, titulada A Burnt-Out Case, donde se describe al

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 31


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

protagonista como un sujeto que sufre de burnout, aunque tomando como referente

el trabajo de Bradley. Su objetivo era describir aquellos estados físicos y psicológicos

que tanto él como otros colegas sufrían al trabajar con una gran cantidad de jóvenes

drogadictos.

Según Freudenberger (1998), este síndrome involucraría:

«[…] deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de

energía […] acompañado a menudo de una pérdida de motivación […] que a lo largo del
tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general».

En el año 1980, en tanto, Freudenberger publica su libro titulado Burn Out: The High

Cost of High Achievement. What it is and how to survive it. Este texto se ha

transformado en un referente primordial para el abordaje primigenio de este

síndrome.

Por su parte, en el año 1976, la psicóloga social Christina Maslach lo define, ante un

congreso de la Asociación Estadounidense de Psicología, como un síndrome

tridimensional que consideraba como dimensiones de análisis a los siguientes

constructos: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal,

y que ocurriría entre sujetos que trabajan en contacto directo con clientes o

pacientes.

Respecto a la población de riesgo cabe señalar que, en general, los más

vulnerables a padecer este síndrome son aquellos profesionales en los que se

observa la existencia de interacciones humanas trabajador–cliente de carácter

intenso o duradero, sin considerar, por cierto, a un cliente en particular, sino, más

bien, a uno o varios. Dichos profesionales pueden ser caracterizados como de

desempeño satisfactorio, comprometidos con su trabajo y con altas


expectativas respecto a las metas que se proponen. En esas personas el burnout

se desarrolla como respuesta al estrés constante y a la sobrecarga laboral.

El síndrome de burnout es muy frecuente en personal sanitario o terapéutico

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 32


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(nutricionistas, médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, terapeutas

ocupacionales, trabajadores sociales, terapeutas familiares, consejeros

matrimoniales, etcétera), así como en personal administrativo y docente. Sin

embargo, tampoco escapan otros profesionales, como deportistas de élite,

teleoperadores, ingenieros, personal de las fuerzas armada y, en general, diversas

profesiones vinculadas a servicios especializados, permanentes y cercanos a

clientes.

Respecto al género, diversas investigaciones apuntan a que las mujeres presentan

mayor prevalencia que los hombres.

Respecto a los síntomas, lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya

que desde el momento de levantarse se siente cansancio. El trabajo no tiene fin y, a

pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se

termina. La persona que lo padece siente anhedonia, es decir, que lo que

anteriormente era motivo de alegría ahora no lo es, en otras palabras, pierde la

capacidad de disfrutar.

Aun cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. A diferencia de lo que


ocurría al principio, el trabajo ya no produce incentivos para la persona afectada con

burnout. Visto por otras personas, aparenta hipersensibilidad, depresión e

insatisfacción.

A los propios síntomas del estrés a nivel emocional se suman múltiples molestias de

carácter más físico: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares,

trastornos digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos

respiratorios y circulatorios o digestivos (variaciones en el peso).

El burnout suele definirse a través de tres dimensiones:

▸ Agotamiento (exhaustion, en inglés) es la sensación de ya no ser capaz de ofrecer

más de sí mismo a nivel emocional.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 33


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Suspicacia o escepticismo (cynicism, en inglés) es una actitud distante hacia el

trabajo, hacia las personas a las que se está ofreciendo el servicio y también hacia
los compañeros de trabajo.

▸ Ineficacia (inefficacy, en inglés) es la sensación de que no se están llevando a cabo

debidamente las tareas y de que se es incompetente en el trabajo.

El síndrome de burnout suele deberse a múltiples causas y se origina,


principalmente, en las profesiones de alto contacto con personas, con horarios de

trabajo excesivos. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome

ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no

se ha cambiado de ambiente laboral en largos períodos de tiempo y cuando la

remuneración económica es inadecuada. El desgaste ocupacional también

sucede por las inconformidades con los compañeros y superiores cuando tratan de

manera incorrecta, especialmente en aquellos lugares de trabajo en el que reina un

pésimo clima laboral y en los que las condiciones de trabajo son inhumanas.

Uno de los instrumentos más utilizados para medir el burnout es el denominado

Maslach burnout Inventory (MBI) creado por Christina Maslach y Susan Jackson, que

utiliza un enfoque tridimensional para su evaluación usando los siguientes

componentes:

▸ Realización personal en el trabajo.

▸ Cansancio emocional.

▸ Despersonalización.

En función de este instrumento, dichas autoras estimaron un conjunto de puntajes

comparativos del MBI para diversos campos de trabajo, pudiéndose indicar que el

grado de burnout en cada uno de ellos sería:

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 34


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Diferentes grados de afectación del síndrome de burnout por industria. Fuente: adaptado de

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981).

Respecto a la prevalencia de este síndrome, la información disponible es

fragmentada. No existe aún ningún estudio epidemiológico que permita visualizar el


porcentaje de población real que la padece, aunque si hay investigaciones que se

han abocado a realizar esfuerzos en torno a determinar la prevalencia en diversos

campos.

En este contexto, en una investigación realizada a una muestra de 11 530

profesionales de la salud residentes en España y América Latina, se pudo constatar

que la prevalencia de burnout en estos profesionales fue del 14,9 % en España,

14,4 % en Argentina, 7,9 % en Uruguay, 4,2 % en México, 4 % en Ecuador, 4,3 % en

Perú, 5,9 % en Colombia, 4,5 % en Guatemala y 2,5 % en El Salvador.

Por otro lado, respecto a la prevalencia existente en docentes latinoamericanos, se

aprecian diversas investigaciones tendientes a determinarla, por lo que se puede

indicar que para el caso de México alcanzaría al 35,5 % (en una muestra de 698

docentes de 51 escuelas), para Chile un 27,4 % y con una proclividad de un 47,2 %

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 35


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(en una muestra de 479 profesores de educación preescolar, básica o primaria y

media o secundaria) y para Perú un 40 % (en una muestra de 616 docentes de

educación primaria y secundaria).

Existen diversos modelos explicativos de este síndrome y, aunque los primeros

provinieron desde la teoría psicoanalítica, se puede indicar que los principales

modelos se encuentran en la psicología social, de los que se puede, al menos,


mencionar los siguientes:

▸ El Modelo Ecológico de Desarrollo Humano, desarrollado por Carroll y White

(1982), se basa en el conjunto de interrelaciones que debe llevar a cabo el sujeto en


los distintos ambientes donde participa, en los que debe asumir diversas normas y
exigencias, muchas veces contradictorias y que se transforman en fuentes de estrés.

▸ Modelo de descompensación valoración–tarea–demanda. En este modelo, el

burnout se conceptualiza como un elemento que incidiría en el estrés docente,

denominándolo «sentimientos de efecto negativo». Fue desarrollado por Kyriacou y


Sutcliffe (1978) como un modelo de burnout aplicado al mundo del profesorado que,
posteriormente, fue ampliado por Rudow (1999) y levemente modificado por Worral y
May (1989).

▸ Modelo sociológico. Este modelo considera que el burnout se presenta como

consecuencia de las nuevas políticas macroeconómicas. Fue sugerido por Farber


(1991) y finalmente desarrollado por Woods (1999). Para este modelo, la

globalización explica, principalmente, la epidemia de burnout.

▸ Modelo opresión–demografía. Propuesto por Maslach y Jakson (1981), considera

al ser humano como una máquina que se desgasta por determinadas características
que la vuelven vulnerable (los años, pertenecer al género femenino, estar soltero o
divorciado, etcétera). Todo ello, combinado con la presión laboral y la valoración
negativa de sí mismo y de los demás. Se ha criticado por ser un modelo mecanicista.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 36


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Modelo de competencia social. Es uno de los modelos más representativos,

construido en el marco de la teoría sociocognitiva del yo. Fue propuesto por Harrison
(1983).

▸ Modelo demografía–personalidad–desilusión. Propuesto por El Sahili (2010), este

modelo considera que el burnout requiere de dos elementos fundamentales para su


formación, a saber:

• Un estrés que presiona al organismo durante mucho tiempo y que se combina

con varias fallas en la personalidad y diversos factores de riesgo.

• Y la desilusión creciente que se tiene sobre la profesión ejercida, proveniente

principalmente de la falta de compromiso, poca satisfacción laboral y pérdida

vocacional. En este contexto, el estrés crónico no sería una variable explicativa


significativa per se del burnout, sino que necesitaría ser combinada con el
desencanto que sufre el sujeto sobre las tareas realizadas. Este modelo aún no
está validado empíricamente.

El estrés perjudica el rendimiento, pero también puede beneficiarlo. Necesitamos un


cierto grado de estrés para poder mejorar, para ir más allá de nuestro conformismo.

Cuando la situación nos obliga a actuar, aprendemos nuevas estrategias. Además,

hay personas inconformistas para las que las situaciones no estresantes les

estresan, porque no les permiten activarse ni dar lo mejor de sí mismos.

El rendimiento se beneficia del estrés cuando este se produce tanto en

situaciones laborales como en personales. No podemos dividir nuestra

vida en una parcela profesional antagónica a la personal: ambas están

interrelacionadas.

Estrés y rendimiento. Nivel de activación y rendimiento

El nivel de activación general se sitúa en un continuo desde el estado de máxima

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 37


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

calma y relajación (activación muy baja) hasta el estado de máxima alerta, tensión y

excitación (activación muy alta).

Para controlar la activación, cada persona debe aprender a identificar los síntomas

particulares que indican estrés. Por ejemplo, una sudoración excesiva, una

sensación de agobio exteriorizada mediante una respiración agitada o unas

palpitaciones.

A continuación, se debe aprender a cuantificar dicho nivel de activación en una


escala subjetiva de 0 a 10 valores (mínima-máxima activación). El propósito de estas

«escalas intrasujeto» es que la persona aprenda a discriminar con precisión entre

distintos niveles de activación para así poder controlar esta variable.

El nivel de activación influye en el rendimiento

▸ A nivel físico. Afecta a la tensión muscular, a la movilización de energía, a la

coordinación motriz, a la conducta no verbal, al volumen y al ritmo verbal.

▸ A nivel psicológico. Afecta a la conducta atencional, al procesamiento de la

información, a las operaciones mentales y a los procesos de toma de decisiones.

El estrés provoca dispersión de la atención y descuido en los detalles (si

es bajo el nivel atencional) o errores y malas decisiones (si está muy

activado). En ambos casos, afecta al rendimiento laboral.

Estrés y rendimiento. El nivel de activación óptimo

El nivel de activación óptimo es aquel que favorece el mejor funcionamiento físico

y psicológico y, por tanto, el máximo rendimiento de la persona. Es diferente en

cada caso particular.

El nivel de activación óptimo permite, comparado con el de otras personas

significativas, optimizar nuestra sensación de control sobre la realidad. Otra cosa es

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 38


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

el resultado de nuestras acciones, ya sean éxitos o fracasos. El nivel de activación

óptimo nos posibilita percibir que, con nuestras conductas, controlamos esa

sensación de éxito o fracaso.

Una persona demasiado relajada no será capaz de rendir según sus posibilidades.

Si aumenta su nivel de activación hasta el óptimo, rendirá al máximo de sus

posibilidades. Si su activación sobrepasa el óptimo, tampoco rendirá como podría

hacerlo.

Por tanto, es muy importante que las personas se encuentren en su

nivel óptimo: la intervención sobre el estrés debe perseguir ayudar a la

persona a encontrar su nivel personal de activación óptima.

El nivel óptimo es aquel en el que la persona rinde sin aparente esfuerzo,

sintiendo un estado de fluidez físico y psicológico. El nivel óptimo es distinto según

las personas y puede ser diferente para una misma persona ante dos tareas

distintas. Por eso, es importante que la persona aprenda a identificar su nivel de

activación óptimo para cada tarea concreta (puede servir utilizar una escala para

cuantificar subjetivamente en cada tarea el nivel de activación) y luego desarrolle

estrategias para controlar su activación en el nivel óptimo.

La identificación del nivel de activación óptimo se puede hacer por medio de la

autoobservación, con el fin de detectar los sistemas predominantes de activación, al


tiempo que se utiliza una escala de 0 a 10 puntos para aprender a cuantificar su

activación.

Para ello, se lleva a cabo un registro de sus experiencias de activación durante algún

tiempo, especificando síntomas y valorando numéricamente la intensidad de su

activación. Al comparar los autoregistros en el tiempo, solo o con ayuda (de un coach

por ejemplo), el ejercicio se hará más preciso y fiable, discriminando correctamente

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 39


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

entre distintos niveles de activación.

El siguiente paso, tras la identificación, consiste en asociar distintos niveles de

activación con distintos niveles de rendimiento en tareas concretas (también en

escala 0 a 10). Así, la persona podrá identificar los niveles de activación que

coincidan con su mejor rendimiento al determinar qué niveles de activación se


encuentran por debajo o por encima del óptimo.

Estrés y rendimiento: autorregulación de la activación

Tras la identificación de su nivel de activación, la persona deberá aprender a

autorregular su nivel de activación, situándolo y manteniéndolo en el nivel óptimo.

Antes de ello, se deberá comprobar si la persona tiene habilidades para

autorregularse (por ejemplo, si sabe utilizar técnicas de relajación respiratoria). En

caso contrario, deberá aprenderlas.

Además de aprender habilidades de autorregulación, deberá también identificar

señales antecedentes concretas en cuya presencia deben emplearse esas

habilidades, utilizar el ensayo en imaginación o en vivo, planificar situaciones (por

ejemplo, de sobreactivación) donde poner en uso esas habilidades, anticipar

dificultades y solucionar problemas o corregir lo hecho si procede.

Una forma de aprender habilidades de autorregulación será mediante el uso de

autoinstrucciones, autoafirmaciones, pensamientos e imágenes.

Estrés y rendimiento. Estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento sirven para autorregular el nivel de activación hasta

situarla en el nivel óptimo, en situaciones que exigen una autorregulación

relativamente urgente y en condiciones específicas, esto es, aplicables a la situación

concreta.

Por eso, mejor que hablar de estrategias de afrontamiento del estrés debemos hablar

d e estrategias de afrontamiento para lograr el nivel de activación óptimo. Las

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 40


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

estrategias de afrontamiento más utilizadas han sido las que pretenden disminuir el

nivel de activación, aunque también hay que tener en cuenta (sobre todo en deporte

y trabajos de competición) aquellas que permitan superar estados de baja activación

para conseguir el nivel óptimo.

Algunas estrategias para aumentar la activación son:

Aumentar la motivación

Si el déficit de activación procede de falta de interés por la tarea, se puede aumentar

mediante la búsqueda de detalles que la hagan atractiva, con objetivos desafiantes,

planes de acción interesantes, pensamientos positivos vinculados a un buen

rendimiento en la tarea, etcétera.

Si lo anterior no funciona o existe un exceso de confianza respecto al rendimiento en

la tarea, puede ser bueno provocarse a sí mismo estrés, pensando en

consecuencias negativas del bajo rendimiento en la tarea o recordando situaciones

pasadas similares en las que se fracasó y las consecuencias de ello. Así aumentan

la ansiedad y la hostilidad y se eleva el nivel de activación. Como ya se ha dicho, hay

que procurar que este aumento pase lo antes posible a ser un aumento de la

motivación.

Si el déficit de activación está ligado a un estado de indefensión y depresión o a uno

de agotamiento, lógicamente no es conveniente que la persona se provoque más

estrés; lo mejor es que intente encontrar algún objeto que verdaderamente pueda

controlar (por ejemplo, pequeñas metas que le motiven y que sean fácilmente

conseguibles).

Otras estrategias

▸ Establecimiento de objetivos a medio y largo plazo.

▸ Uso de matrices de decisiones.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 41


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Programación del tiempo.

▸ Discusión de creencias y actitudes.

▸ Uso de autoinstrucciones relacionadas con objetivos previamente establecidos.

Delimitación conceptual del

engagement

El término «engagement» hace referencia al funcionamiento óptimo de las

personas en las organizaciones, producido por estados placenteros tanto en su

dimensión física como en la cognitiva y la emocional.

Estos estados de funcionamiento óptimo pueden medirse a través del cuestionario

UWES, el cual incluye tres dimensiones del constructo: vigor, dedicación, y

absorción.

En una muestra internacional de 25 000 empleados de 13 países diferentes

(Australia, Portugal, Bélgica, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Holanda,

Portugal, España, Sudáfrica y Suecia) se concluyó que el engagement está

relacionado con la edad de forma positiva. Los trabajadores mayores, cuanto más

adultos son, sienten más engagement que los jóvenes.

Otro factor de relación es el género. Se evidencia que los hombres puntúan más

alto en los niveles de engagement que las mujeres. Además, con respecto a la

ocupación, los directivos y ejecutivos puntúan más alto que los trabajadores que

se encuentran en un rango más bajo.

Podemos establecer dos aproximaciones conceptuales o teóricas del término:

La primera lo asume como un «rol laboral» y sostiene que los trabajadores

engaged se identifican con el trabajo y, por ello, se esfuerzan más. Según esta

visión, el engagement corresponde a un tipo especial de conducta, en la que el

trabajador está completamente inmerso en sus tareas.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 42


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De acuerdo con la segunda perspectiva, el engagement corresponde a un «estado

de realización del trabajador», en la medida en que los trabajadores engaged

sienten una conexión con su trabajo porque lo perciben como un reto directivo y no

como una carga.

Desde este enfoque, el engagement ha sido definido como «un estado mental»

positivo, de realización, relacionado con el trabajo, que se caracteriza por el vigor, la

dedicación y la absorción.

Estas definiciones coinciden en que el engagement tiene un componente

conductual energético (esfuerzo, vigor), que representa la antítesis del agotamiento

propio del burnout, un componente emocional (identificación, dedicación), en cuya

ausencia emergen las actitudes cínicas que caracterizan al burnout, y un

componente cognitivo (inmersión, absorción), que hace que el trabajador sienta

que el tiempo pasa sin darse cuenta.

Así entendido, el perfil de los empleados engaged se corresponde bastante bien con

el perfil de las personas felices trazado por las investigaciones que se describieron

más arriba. En ese sentido, las conclusiones de dichos estudios pueden ser

extrapolables al ámbito del trabajo.

Las consecuencias del engagement son las actitudes positivas hacia el trabajo y la
organización. Entre estas actitudes se encuentran la satisfacción laboral, el

compromiso organizacional, la baja intención de abandonar el trabajo, el

desempeño exitoso en las tareas y la salud.

De acuerdo con Maslach y Leiter (1997), el engagement se caracteriza por ser:

«[…] energía, implicación y eficacia, que son los opuestos directos de las tres

dimensiones del burnout (medido con el MBI-GS): agotamiento, cinismo y falta de

eficacia profesional, respectivamente».

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 43


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Schaufeli (2000) expresó que:

«Los trabajadores que puntúan alto en engagement tienen una alta energía y conectan
perfectamente con su trabajo, percibiéndose a sí mismos como capaces de afrontar

eficazmente las diferentes demandas de sus trabajos. Más que un estado específico y

temporal, el engagement se refiere a un estado cognitivo-afectivo más persistente en el

tiempo, que no está focalizado sobre un objeto o conducta específica»

Salanova y Schaufeli (2009) conceptualizan el engagement como:

«Un estado mental positivo de realización, relacionado con el trabajo que se caracteriza

por vigor, dedicación y absorción»

El vigor se caracteriza por altos niveles de energía y resistencia mental mientras se

trabaja y por el deseo de esforzarse en el trabajo que se está realizando incluso

antes de que surjan dificultades. La dedicación hace referencia a una alta

implicación laboral, junto con la manifestación de un sentimiento de significación,

entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por el trabajo.

Finalmente, la absorción se produce cuando la persona está totalmente concentrada

en su trabajo, cuando el tiempo pasa rápidamente y presenta dificultades a la hora

de desconectar de lo que se está haciendo, debido a las fuertes dosis de disfrute y

concentración experimentadas.

Salanova y Schaufeli (2009) presentan resultados de diversas investigaciones que

muestran que el engagement está positivamente relacionado con los resultados

organizacionales como el compromiso organizacional (Schaufeli y Bakker, 2004), con

la conducta extra-role (Bakker, Demerouti y Verbeke, 2004), con la iniciativa personal

(Salanova y Schaufeli, 2008) y con el rendimiento y la calidad del servicio (Salanova,

Agut y Peiró, 2005).

En todas estas investigaciones se encontró que el engagement era conceptualmente

distinto que los resultados organizacionales bajo estudio. Por este motivo, Salanova

y Schaufeli (2009) afirman que e l engagement es el estado psicológico que

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 44


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

acompaña a la conducta de mejora y de energía personal.

A través de este podemos establecer hasta qué punto los empleados, para contribuir

a la organización a la que pertenecen, hacen un mejor trabajo del que se les

exige.

Figura 1. Diferencias entre un trabajador con y sin engagement.

Por lo tanto, el engagement según Bakker (2011):

«Es un estado activo y positivo relacionado con el trabajo, que se caracteriza por vigor,

dedicación y absorción:

▸ »VIGOR. Se refiere a altos niveles de energía disponibles para utilizar en el trabajo, así

como también a la resistencia y persistencia frente a las dificultades.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 45


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ »DEDICACIÓN. Implica la sensación de estar profundamente involucrado con el trabajo,

experimentando motivación, orgullo y desarrollando con entusiasmo las tareas del cargo.

▸ »ABSORCIÓN. Involucra el sentirse completamente concentrado en las tareas que se

desarrollan, generando la sensación de que el tiempo pasa rápidamente y que la


concentración es total, aun cuando existan muchos distractores.

»Por lo tanto, los empleados de alto engagement se caracterizan por experimentar

emociones positivas en el trabajo como gratitud, alegría y entusiasmo, lo que además

convierte al engagement en un fenómeno que se tiende a contagiar dentro del ambiente

de trabajo».

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 46


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.5. Referencias bibliográficas

Bakker, A. B. (2011). An Evidence-Based Model of Work Engagement. SAGE

journals 20(4), 265-269. https://doi.org/10.1177%2F0963721411414534

Bakker, A. B., Demerouti, E. y Verbeke, W. (2004). Using the Job Demands-

Resources Model To Predict Burnout and Performance. Human Resource

Management, 43(1), 83–104. https://doi.org/10.1002/hrm.20004

Comisión de las Comunidades Europeas. (2002, 11 de marzo). Comunicación de la

Comisión: Como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo:

una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006). https://eur-


lex.europa.eu

Conceptos jurídicos. (s.f.). Artículo 36 del Estatuto de los trabajadores.

https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-trabajadores-articulo-36/

Directiva del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas

para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el

trabajo. Dario Oficial de las Comunidades Europeas, núm. 183, de 29 de junio de

1989, 1-8. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1989-80648

Freudenberger, Herbert J. (1998). «Stress and Burnout and their implication in the

Work Environment». En Stellman. Encyclopaedia of occupational health and safety,


vol. I. (en inglés). International Labour Office.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial

del Estado, núm. 269, de 10 de noviembre de 1995, 32590-32611.

https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, núm.

102, 19 de mayo de 1986. https://www.boe.es/eli/es/l/1986/04/25/14/con

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 47


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Lisbona, A., Morales, J. F., Palací, F. J. (2009). El engagement como resultado de la

socialización organizacional. Universidad de Almería. International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 89-100.

Maslach, C. y Leiter, M. P. (1997). The truth about burnout: How organizations cause

personal stress and what to do about it. Jossey-Bass. APA, 2016.

Real Academia Española. (s.f.). Estrés. https://dle.rae.es/estr%C3%A9s

Salanova, M., Agut, S. y Peiro, J. M. (2005). Linking Organizational Resources and

Work Engagement to Employee Performance and Customer Loyalty: The Mediation

of Service Climate. Journal of Applied Psychology 90(6): 1217-27.

http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.90.6.1217

Salanova, M. y Schaufeli, W. B. (2008). Enhancing work engagement through the

management of human resources. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/46703333_Enhancing_work_engagement_t
hrough_the_management_of_human_resources

Salanova, M. y Schaufeli, W. B. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el

trabajo se convierte en pasión. Alianza editorial. https://www.want.uji.es/wp-

content/uploads/2017/11/2009_Salanova-Schaufeli.pdf

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 48


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Engagement: un recurso para optimizar la salud


psicosocial

Carrasco González, A. M., de la Corte de la Corte, C. M. y León Rubio, J. M. (2010).

Engagement: un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y

prevenir el burnout y estrés laboral. Revista Digital de Prevención, 1.


http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5468/Engagement_un_recurso_p
ara_optimizar_la_salud_psicosocial.pdf?sequence=2

El estudio del burnout como factor de riesgo psicosocial es una necesidad orientada

a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas tal y como recoge la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales y sigue siendo un tema de plena actualidad.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 49


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TV | El trabajo positivo: del burnout al


engagement

Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (2015, octubre 9). El trabajo

positivo: del burnout al engagement – Carlos Spontón [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=3KEGb9zWScg

Vídeo editado por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica, que nos

expone el trabajo positivo: del burnout al engagement, a cargo de Carlos Spontón.

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/3KEGb9zWScg

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 50


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por medio de qué proceso seleccionamos, organizamos, almacenamos e

interpretamos los estímulos y los transformamos en una imagen significativa y

coherente del mundo?

A. Atención.

B. Motivación.

C. Percepción.

2. Las teorías de la motivación se dividen en dos categorías:

A. Las de contenido y las de proceso.

B. Las de proceso y las de acción.

C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

3. La elección de un entorno se hace, en una gran parte, motivada por factores:

A. Ajenos a los deseos y necesidades del individuo.

B. Comunes a los deseos y necesidades del individuo.

C. Comunes a los anhelos y los factores ambientales.

4. El comportamiento de cada persona se conforma por la interacción entre:

A. Sus propias características y las características de las personas de su

entorno.

B. Sus propias características y las características de la situación en que se

encuentra.

C. Las características de la situación en que se encuentra y las características

de las personas de su entorno.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 51


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La percepción se encuentra influida por:

A. Estereotipos.

B. Necesidades.

C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

6. La introducción de nuevas tecnologías puede dar lugar, en ocasiones, a:

A. Un empobrecimiento del contenido del trabajo.

B. Un empobrecimiento de la concentración.

C. Un empobrecimiento de la atención.

7. Uno de estos ritmos corresponde, aproximadamente, a períodos de 24 horas;

señala cual:

A. Circadianos.

B. Distímicos.

C. Cíclicos.

8. Reforzar las conductas seguras es hacer:

A. Predicción.

B. Prevención.

C. Tratamiento.

9. Los factores de riesgo psicosocial se definen por una serie de características,

entre las que destacan:

A. Estar en un espacio y en un tiempo concreto.

B. Tener gran cobertura legal.

C. Poseer dificultad de objetivación.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 52


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. La motivación interviene en la orientación hacia:

A. La metodología.

B. El estado de la cuestión.

C. Los objetivos.

Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 53


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte