Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CUNOC

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y


NOTARIADO

Curso: Derecho Penal I.

Grupo: # 11

ALUMNOS: Carné:

Lilian Mariela Canel Pelicó 200030930

Héctor Antonio Ruano de León 200931705

Meliza Anai Alvarez Nimatuj 201630835

Hans David Sajche Guzmán 201931574

Quetzaltenango, Guatemala agosto 2023.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer sobre el tema de La Teoría del
Delito, su definición, naturaleza, criterios y elementos, ya que tienen diferentes estructuras las que
pueden varar de acuerdo a la teoría jurídico penal.

Conocer sobre este tema es de suma importancia ya que en el Derecho penal se explica
claramente que es un necesario instrumento de orden y justicia, el hombre es un animal social y
para garantizar la seguridad de los individuos se usan unas normas que constituyen el orden social,
la educación y la interiorización de esas normas en cada individuo, este control activo es la forma
más importante, y asume las normas como propias.

A pesar de ello, algunos individuos se comportan de manera inadecuada, lo cuál no miden las
consecuencias de las conductas propias.
LA TERORIA DEL DELITO

EL DELITO

La teoría del delito es la rama de la ciencia del Derecho Penal que trata de explicar qué es el delito
y cuáles son los elementos que lo integran, en concreto, es una herramienta que contribuye a
establecer si la conducta humana o la falta de ella puede llegar a vulnerar bien jurídicos tuteladlos
y cuál o cuáles serán las consecuencias que a la persona del delincuente el Estado considera que
son las adecuadas. (1)

ACEPCIONES SOBRE EL DELITO.


El delito como la razón de ser del Derecho Penal, y como razón de la existencia de toda actividad
punitiva del Estado, al igual que el mismo Derecho Penal, ha recibido diversas denominaciones a
través de la evolución histórica de las ideas penales, atendiendo a que siempre ha sido una
valoración jurídica, sujeta a las mutaciones que necesariamente conlleva la evolución de la
sociedad, de esa cuenta en el antiguo Oriente: Persia, Israel, Grecia y la Roma primitiva, se
consideró primeramente la valoración objetiva del delito, castigándolo con relación al daño
causado; fue en la culta Roma donde aparece por vez primera la valoración subjetiva del delito, es
decir, juzgando la conducta antijurídica atendiendo a la intención (dolosa o culposa) del agente,
como se regula actualmente en las legislaciones penales modernas.

Refiriéndose al delito, en la primigenia Roma se habló de NOXA o NOXIA que significaba DAÑO,
apareciendo después en la culta Roma para identificar a la acción penal, los términos de
FLAGITIUM, SCELUS, FACINUS, CRIMEN, DELICTUM, FRAUS, y otros, teniendo mayor aceptación
hasta la edad media los términos CRIMEN Y DELICTUM, el primero exprofesamente para identificar
a las infracciones o delitos revestidos de mayor gravedad y castigados con mayor pena, y el
segundo para señalar una infracción leve, con menor penalidad.

Actualmente en el Derecho Penal Moderno y especialmente en nuestro medio de cultura jurídica


se habla de: Delito, Crimen, Infracción Penal, Hecho o Acto Punible, Conducta Delictiva, Acto o
Hecho Antijurídico, Hecho o Acto Delictuoso, Ilícito Penal, Hecho Penal, Hecho Criminal,
Contravenciones o faltas.

Tomando en consideración la división que plantea el Código Penal vigente en Guatemala,


podemos afirmar que se adscribe al SISTEMA BIPARTITO, al clasificar las infracciones a la ley penal
del Estado en DELITOS Y FALTAS.

LA NATURALEZA DEL DELITO

La naturaleza del delito se refiere a los aspectos fundamentales y esenciales que caracterizan un
acto o conducta que está prohibida por la ley y que puede ser castigada con una sanción legal.
Comprender la naturaleza del delito implica examinar elementos como la conducta criminal, la
culpabilidad, la intención, la causalidad, la lesión o amenaza a un bien jurídico protegido, entre
otros.

En cuanto a los autores importantes que podrían mencionarse en la investigación sobre la


naturaleza del delito son:

1. Cesare Beccaria: Autor de "De los delitos y las penas" (1764), fue uno de los pioneros en
teorizar sobre la justicia penal y la prevención del delito. Su obra abogaba por la
proporcionalidad entre el delito y la pena, y la importancia de la prevención como objetivo
de la pena.

2. Emile Durkheim: Sociólogo que contribuyó a la teoría de la criminología. Sostenía que el


delito es una parte normal y funcional de la sociedad, ya que ayuda a mantener un
equilibrio social al permitir la expresión de normas y valores.

3. Edwin Sutherland: Introdujo el concepto de "delito de cuello blanco" y desarrolló la teoría


de la asociación diferencial. Sutherland argumentaba que el delito es aprendido a través
de interacciones sociales y que las personas se involucran en conductas criminales cuando
las asociaciones con la delincuencia superan a las asociaciones no delictivas.

4. Lombroso, Ferri y Garofalo: Estos criminólogos del siglo XIX contribuyeron al desarrollo de
la teoría positivista, que afirmaba que el comportamiento delictivo tenía raíces biológicas,
psicológicas y sociológicas. Lombroso, por ejemplo, propuso la teoría del "hombre
criminal" basada en características físicas.

5. Michel Foucault: Su obra "Vigilar y Castigar" exploró la relación entre el poder, el control
social y el sistema penal. Foucault argumentaba que el sistema penal refleja las dinámicas
de poder en una sociedad y que la cárcel es una herramienta de control social.

6. Ronald Akers: Desarrolló la teoría del control social diferencial, que enfatiza la
importancia de las recompensas y sanciones en la toma de decisiones para cometer
delitos. Argumenta que las personas evalúan los costos y beneficios antes de cometer un
delito.

7. Travis Hirschi: Conocido por su teoría del control social, sostenía que el vínculo social de
un individuo con la sociedad es un factor determinante en la comisión de delitos. Cuanto
más fuertes sean los lazos sociales, menos probable será que una persona cometa delitos.

Estos son solo algunos de los autores influyentes en el campo de la criminología y la teoría del
delito. Dependiendo de la orientación de tu investigación, podrías explorar más a fondo las teorías
y enfoques de estos autores o investigar a otros expertos relevantes.

No existe una definición única y exacta de la naturaleza del delito que sea universalmente
aceptada en el ámbito legal y criminológico. Sin embargo, se pueden identificar ciertos elementos
y conceptos clave que están involucrados en la comprensión de la naturaleza del delito. Estos
elementos varían según las perspectivas teóricas, las tradiciones legales y las definiciones legales
específicas de cada jurisdicción. Algunos de los elementos comunes que suelen estar involucrados
en la naturaleza del delito incluyen:
1. Conducta Prohibida: Un delito generalmente implica una acción u omisión que está
prohibida por la ley. Puede ser un acto específico, como robar, o una omisión de hacer
algo requerido por la ley, como no proporcionar asistencia en una situación de
emergencia.

2. Moralidad y Normatividad: Los delitos suelen estar relacionados con la violación de


normas sociales y morales establecidas. Reflejan lo que una sociedad considera
inaceptable o perjudicial para sus miembros.

3. Culpabilidad: La naturaleza del delito a menudo implica la noción de culpabilidad, es decir,


la responsabilidad del individuo por la conducta delictiva. Esto puede estar relacionado
con la intención, el conocimiento o la negligencia en la comisión del acto.

4. Daño o Amenaza al Bien Jurídico: Los delitos a menudo implican la lesión, destrucción o
amenaza de un bien jurídico protegido por la ley, como la vida, la propiedad, la salud, la
seguridad pública, entre otros.

5. Sanciones Legales: La naturaleza del delito también se relaciona con las sanciones legales
que pueden imponerse a quienes cometan actos delictivos. Estas sanciones pueden variar
desde multas hasta encarcelamiento, dependiendo de la gravedad del delito y las leyes de
la jurisdicción en cuestión.

6. Responsabilidad Legal: La naturaleza del delito involucra la determinación de la


responsabilidad legal, es decir, si un individuo puede ser considerado culpable y, por lo
tanto, sujeto a sanciones legales.

7. Elementos Mentales: Algunos delitos requieren la presencia de ciertos elementos


mentales, como intención, premeditación o conocimiento. Estos elementos pueden variar
según el tipo de delito y la jurisdicción.

Dado que el concepto de naturaleza del delito es complejo y está influenciado por aspectos
culturales, legales y teóricos, las definiciones pueden diferir según el contexto. La comprensión
completa de la naturaleza del delito requiere considerar diversos enfoques y perspectivas dentro
de la criminología y el sistema legal.

CRITERIOS PARA DEFINIR EL DELITO


Para tal efecto, se comprenderán los diversos utilizados para crear las diferentes definiciones que
fueron proliferándose a medida del transcurso del tiempo en el contexto social como respuestas a
las problemáticas que estaban en auge en dichas épocas.

a) Criterio Legalista
Como lo ha mencionado el libro Derecho Penal Guatemalteco, hablar y analizar las diferentes
definiciones que ha recibido el delito, sería tediosos por ello en aras de la brevedad se analizarán
repartiendo en diferentes criterios que se prevé que fueron utilizados para la creación de las
diferentes acepciones, para tal caso, se crea el Criterio Legalista, que engloba lo esencial para
entender lo que es realmente el delito. En este criterio se establece al delito como algo
meramente legal, y consideran que el “El delito es lo prohibido por la ley”, sin embargo,
mencionan que ésta definición es muy amplia, puesto que abarca que la ley posee la primacía para
la creación de lo que es prohibido y puede provocar y llegar en palabras de ellos a “absurdas
exageraciones”, debido al hecho que como entre supremo no habría otro para que le cree
contrapeso al momento de definir las conductas delictivas.

Por ello, posteriormente se crea una nueva definición dentro del mismo contexto legal, empero,
se le añade nuevas características, citan a Francesco Carrara al decir “es la infracción a la ley del
Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso” entendiendo de
cierta forma, la creación de un límite a esta potestad primigenia de la ley para la creación de las
conductas típicas y antijuridicas, debido a que deben estar constantemente sujetos a el bienestar
de los ciudadanos, remarcando la importancia de los mismos al momento de darle proceso
legislativo.

b) Criterio Filosófico

Este criterio como su nombre lo menciona, se embarca en un mundo de la moral y filosófico


dejando por un segundo plano el lado legalista y se toma el delito por muchos estudiosos como un
pecado o incumpliendo del deber. Como lo mención de Mata Vela
y de León Velasco “ni siquiera utiliza al verbo delinquir sino habla de pecar” Otros lo definen como
“una conducta contraria a la moral y la justicia” como “La violación de un deber” o “Un
quebramiento libre e internacional de nuestros deberes”. Citando a Puig Peña, Rossi y Pacheco
respectivamente. Estas definiciones sufrieron cambios dentro del mismo marco filosófico, como
paso con los legalistas, intentando mejorar sus acepciones, en este caso, se llamó al delito como
“Violación del Derecho” sin embargo de igual forma esta acepción no tuvo relevancia debido a lo
dicho por Ernesto Binding al refutar la misma considerando que “al realizarse un acto delictivo, el
delincuente no viola el Derecho al cometer delito sino que precisamente actúa de acuerdo con él,
al adecuar su conducta a lo que dice la
norma”

c) Criterio Natural Sociológico

En este se va más por los fenómenos sociales, buscando la respuesta al delincuente como
resultado a la conducta prohibida que es el delito emplean gracias a Rafael Garófalo la Teoría del
Delito Natural, misma que planteaba la necesidad de la existencia
de “dos clases de sentimientos, que para él fueron los más importantes” siendo estas la piedad y
prohibidad. Tomando como base esto, crea la definición del delito a partir de un criterio más
natural diciendo que es la "ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y
prohibidad en la medida en que son poseídos por un grupo social determinado".
Otros autores lo llaman como "acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que
alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento
determinado".

d) Criterio Técnico Jurídico


En este momento nace una nueva corriente de pensamiento, en el cual desarma por completo lo
que se veía en la filosófica, considerando en un principio al delito sin embargo que toma diferente
forma a través del tiempo, siempre formando parte del criterio técnico jurídico.
Para tener una fuente confiable cito a quienes a su vez citan a diferentes maestros en la rama
penal: Max Ernesto Mayer a su vez crea su definición tomando como génesis lo dicho por Beling:
Acontecimiento típico antijurídico e imputable.
Edmundo Mezger presenta la definición en forma tricotómica, al decir que el delito es: La acción
típicamente antijurídica, culpable y amenazada con una pena.
Franz Von Liszt consideraba al delito como: Acción antijurídica y culpable castigada con una pena.

Ernesto Beling dice en base de Von Liszt: Es una acción típica, contraria al derecho, culpable,
sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de penalidad.
Sus aportes son:
1. La Tipicidad: Como clemento esencial y formal descriptivo, perteneciente a la ley y no a la
vida
2. La Antijuridicidad: Como caracteristica sustantivae independiente del delito, separada
totalmente de la tipicidad.
3. La Punibilidad: Como elemento del delito; no considera constituido el delito si no están
satisfechas las condiciones objetivas de punibilidad.
POSITIVOS Y NEGATIVOS

Se habla de dos clases de elementos: Los Positivos que conforman al delito y los Negativos que
hacen que jurídicamente no exista el delito. A continuación, presentaremos un cuadro
comparativo en donde nos explica las funciones positivas y negativas del delito.

Elementos Positivos Elementos Negativos


Acción: Manifestación de la conducta humana Falta de acción: contraria a la acción cuando
que modifica el mundo exterior y que está persona no ha tenido voluntad consiente de
prevista en ley. (art. 13 al 16 cp) realizar la acción, si la realiza pero toma parte
Formas de acción solo en la cuestión física mas no en la
 Omisión: dejar de hacer algo que se psicología.
tiene la obligación de hacer 1. fuerza irresistible: circunstancia ajena
 Omisión propia: dejar de hacer algo al sujeto, lo obliga a un movimiento
que le corresponde a la sociedad en imposible de evitar. (EJ: Hay un
general (EJ. Ver un accidente y no terremoto caigo y empujo a alguien y
pedir auxilio) este muere)
 Omisión impropia: dejar de hacer algo 2. movimientos reflejos: movimiento
que le corresponde a la persona involuntario no controlados. (EJ: tengo
especifica (Ej. PNC no auxilia a alguien un cuchillo en la mano alguien me
en peligro) asusta y se lo inserto)
 Comisión: consiste en hacer algo 3. estado de inconciencia: como el
(acción propiamente dicha) sonambulismo, falta de conciencia.
(EJ: acá no es posible incluir el
hipnotismo)
Tipicidad: consiste en encuadrar la acción en Atipicidad: consiste en que la conducta
un tipo penal preestablecido. humana no encaja en la descripción que
 TIPO: contenido del articulo que establece el tipo penal y este se da en los
describe la acción prohibida siguientes casos:
 Norma Primaria: es la descripción 1. Acción u omisión no regulada
(bien jurídico) 2. Caso fortuito: cuando hay acción pero
 Norma secundaria: sanción como no hay dolo ni culpa (EJ: poner una
consecuencia. meseta colgando entra una visita esta
 Tipificar: actividad mental de se le cae lo golpea y muere)
comparar la acción la descrita en tipo
penal.
Elementos:
1. Todos los Derechos, Bienes, Valores
Incorpóreos, que el Estado debe
protegerle a la persona.
2. Sujeto Activo: Persona que cometió el
delito.
General: Cuando NO se establecen
características de la persona que realiza
la conducta
Especifico: Contiene características de la
persona que realiza la conducta.
3. Sujeto pasivo: persona a quien se le
violo un acto.
4. Objeto: Persona, Bien, Cosa sobre la
cual recae la acción del sujeto.
5. Verbo/Accion: Conducta que se
realiza.
6. Sanción: Castigo que se le impondrá a
quien cometa el hecho delictivo.
Antijuricidad: Consiste en que la acción Causas de justificación (art. 24 cp)
además de estar regulada en la ley no tenga Reguladas en la ley penal.
causas que la justifiquen. 1. Legitima defensa: es permitido
La conducta típica realizada por la persona, se realizar la conducta prohibida. Pero
debe perseguir penalmente en virtud que la deben llenarse ciertos requisitos para
persona no se encontraba legitimado para poder ser establecida.
realizarla y por eso no provocaba una a. Agresión ilegitima: existe una acción
conducta antijuridica. dolorosa por parte de una persona,
contra un bien jurídico tutelado.
b. Necesidad racional del medio
empleado para repeler: medio
utilizado para defenderse debe ser
proporcional respecto a la agresión.
c. Falta de provocación suficiente por
defensor: el agresor debe provocar.
Clases
a. Putativa: art 24.1 y 25.3 cp: legitima
defensa con error, persona en falsa
creencia de que una persona va a
agredirlo y el primero en su defensa lo
ataca.
b. Privilegiada: una persona entra sin
autorización en morada ajena y el
dueño puede repeler.
2. Estado de necesidad: aquella
circunstancia en la que no existe otro
remedio para evitar la violación de un
bien jurídico tutelado, debiéndose
llenar ciertos requisitos.
a. Que el mal causado no sea mayor
que el evitado.
b. La situación no haya sido
provocada voluntariamente.
Clases:
c. Estado de necesidad disculpante.
(art 24. 2 cp)
d. Estado de necesidad justificante
(art 25.1 cp)
e. Legitimo cumplimiento de una
obligación
3. Legítimo ejercicio de un Derecho: la
persona que ejecuta un acto ordenado
o permitido por la ley, en el mismo
ejercicio de su cargo que desempeña.
Culpabilidad: que la acción tipificada en la ley Causas de inculpabilidad (art 25 cp)
y con carácter antijuridico es reprochada No existe reproche de la sociedad gracias a
hacia el sujeto activo por obrar contra que cualquier persona en la misma situación
derecho pudiendo conducirse de manera hubiera actuado igual.
correcta. 1. Miedo invencible: la violencia
Elementos de culpabilidad psicológica priva de su voluntad a una
 Dolo: intensión consiente de causar persona (amenazado)
daño. 2. Fuerza exterior: violencia física
 Dolo directo: Autor tiene dominio del ejercida en una persona a que actúe
hecho y deseo de cometerlo, planea así.
y busca la oportunidad y ejecuta. 3. Error: creencia equivocada de algo.
 Dolo indirecto: el autor tiene a. Error de tipo: el sujeto del decimo
dominio del hecho y del deseo, pero tiene que conocer que está realizando
no lo planea, se le presenta la los elementos típicos. ( en un
oportunidad y aprovecha. homicidio un hombre dispara y debe
 Dolo eventual: autor tiene dominio saber que es contra una persona pero
del hecho pero no tiene deseo de puede creer que es a una pieza de
cometerlo sabe que producto de su caza desconoce un elemento de tipo).
acción es posible cierto resultado.  Vencible: cuando el autor hubiere
 Culpa: no está la intensión de causar superado el error con la debida
daño y se produce por cumplir con el diligencia. Por lo tanto se castiga
respectivo cuidado. delito de forma imprudente siempre
 Negligencia: falta de cuidado produce que exista el tipo asi culposo (art 12
el resultado sin intensión pudiendo cp)
evitarlo.  Invencible: produce impunidad. No
 Imprudencia: pensar en el riesgo. tiene intención de realizar el hecho y
 Impericia: falta de conocimiento o no infringió el deber de delincuencia
práctica. “Era imposible superar el error”.
 Preterintencionalidad: el resultado es B: error de prohibición: que el autor pudo
mas grave del esperado. conocer que su conducta estaba prohibida. Si
falta este elemento nos encontramos ante
este error.
 Directo: si recae sobre la existencia o
limites de la norma (cree que el aborto
no esta prohibido)
 Indirecto: si recae sobre la existencia
limites o elementos tácticos de una
causa de justificación. (cree que está
siendo agredido y se defiende
pensando en legitima defensa y era
una broma)
 Vencible: si habiendo prestado la
atención debida pudo saber que su
conducta estaba prohibida.
 Invencible: aunque hubiere actuado
con la debida diligencia no hubiese
podido conocer la antijuricidad.
 4. Obediencia debida: un hecho con
los requisitos, jerarquía
administrativa, orden dictada en
ámbito de atribuciones e ilegalidad no
manifiestan.
 5. Omisión justificada: deja de haber
algo por imposibilidad de realizar esa
acción.
Imputabilidad: Acción tipificada en ley con Inimputabilidad: art 23 Cp, la persona no
carácter antijuridico, revestido de tiene la capacidad mental de comprender lo
culpabilidad. En el cual es necesario que la que está realizando por lo que no existe dolo
persona tenga conciencia o entendimiento de ni culpa.
lo que está realizando. a. Menor de edad
b. Quien al actuar no tiene la capacidad
de comprender lo ilícito por
circunstancia
1. Enfermedad mental
2. Desarrollo psíquico incompleto o
retardado.
3. Trastorno mental transfiriendo.
Punibilidad: la acción típica, antijurídica, Causas de impunibilidad: consiste en que la
culpable e imputable debe tener una sanción ley no contempla pena o sanción para quien la
establecida en la misma norma ya sea pena o transgreda por lo que tal conducta de hacer o
medida de seguridad. de omitir NO PUEDE CONSIDERARSE COMO
DELITO.
 Excusa absolutoria: circunstancias que
el legislador preveo dentro de la ley
penal y que no permita que exista
delito por factores de parentesco.
 Falta de condición objetiva de
punibilidad: circunstancias que el
legislador pre estableció dentro d ellos
tipos penales y que al momento de
concurrir eximen de responsabilidad
penal.
CONCLUSIONES

 En relación al Delito este ha sido una valoración jurídica, sujeta a las mutaciones que
necesariamente conlleva la evolución de la sociedad y su comportamiento ante la
sociedad.

 En conclusión la importancia del derecho penal radica en que el derecho penal construye
normativamente hablando tipos penales (delitos) que cumplen una función motivadora,
seleccionadora y de garantía del sistema de derecho, Constitucional primero y del propio
sistema penal después, aunado a que protege los bienes que consideramos importantes
de acuerdo a nuestros intereses, aspiraciones y objetivos nacionales, lo que da
permanencia y confirmación al propio sistema constitucional desde abajo hasta arriba, lo
que genera orden y estabilidad económica, política y social.

 En conclusión, el derecho penal siempre cuenta con elementos que le favorecen y


elementos que son negativos al momento de las resoluciones en el trabajo logramos
colocar funciones que son indispensables para el derecho penal funciones que de una
mejor solución o resolución también funciones o elementos que no favorecen al ser
humano dependiendo dichas acciones cometidas por eso se deja en claro las diferentes
acciones o los diferentes pasos que se deben conocer.
BIBLIOGRAFIA

 Mata Vela "Curso De Derecho Penal, Guatemalteco"

 https://www.studocu.com/gt/document/universidad-rural-de-guatemala/derecho-
penal/parte-del-libro-de-derecho-penal-parte-general/7595544

 https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DP-2019-110

También podría gustarte