Está en la página 1de 16

UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

DERECHO PENAL GENERAL

MARTA GONZÁLEZ DE OSPINA – BRAYAN GÚZMAN -ANGIE PATIÑO


BLANCO – DIANA DEL PILAR SÁNCHEZ –
JESSICA JULIANA RODRÍGUEZ- JEISSON URUEÑA

FACULTAD DE DERECHO 2C

DOCTOR: RAÚL ALFREDO RIASCOS ORDOÑEZ

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

14 DE AGOSTO DEL 2023


FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL
PARTE GENERAL
FERNANDO VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ
CAPÍTULO 24
LITERAL H
LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL.

I. Problema. Dice Cesare Beccaria: “Tampoco la autoridad de interpretar las leyes penales
puede residir en los jueces criminales por la misma razón que no son legisladores en todo
delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto. La premisa mayor será la ley general;
la menor la acción conforme o no con la ley, de donde diferirá por consecuencia la libertad o
la pena. Cuando el juez por fuerza o voluntad quiere hacer más de un silogismo, se abre la
puerta a la incertidumbre. (...) No hay cosa tan peligrosa como aquel axioma común de que
es necesario consultar el espíritu de la ley. Es un dique roto al torrente de las opiniones. El
espíritu de la ley sería, pues, el resultado de la buena o mala lógica de un juez, de su buena o
mala digestión...” (De los delitos y de las penas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
1994, páginas 13 y 14, edición a cargo de Nodier Agudelo Betancur). Con base en el contexto
histórico en el que aparece la obra, explique el contenido y los alcances de esta transcripción
e indique –con argumentos– si tal postura se compadece con el derecho penal objetivo.

Respuesta

Cesare Beccaria se refiere a la autoridad de interpretar las leyes penales por parte de los jueces
criminales; argumenta en contra de la idea de que los jueces criminales deben interpretar las
leyes penales y aplicar sanciones en base a su propia lógica o percepción del “espíritu” de la
ley. En lugar de eso, sostiene que los jueces deben seguir un proceso lógico, basado en el
silogismo (son uno de los instrumentos que sirven para gestionar correcta o inadecuadamente
los sistemas jurídicos), donde el presupuesto superior sea la ley y el presupuesto menor sea la
acción que se ajusta o no a la ley. Indica que los jueces puedan utilizar su propio criterio para
interpretar la “intención o el “Espíritu de la ley, ya que considera que esto introduce
incertidumbre y subjetividad en el proceso judicial. Fernando Velásquez Velásquez, criticó la
autoridad de los jueces para interpretar las leyes penales, argumentando que esto puede llevar
a la incertidumbre y al abuso de poder. Esta postura se alinea con el derecho penal objetivo
(conjunto de normas jurídicas que asocian a la comisión de un delito una determinada
consecuencia jurídica: pena o medida de seguridad).
Articulando los dos pensamientos se logra interpretar la necesidad de aplicar las leyes penales
de manera objetiva utilizando un proceso lógico y esto conlleva a los principios del derecho
penal objetivo.

II. Problema. A firma Francesco Carrara: “El derecho es congénito al hombre, porque fue dado
por Dios a la humanidad desde el primer momento de su creación, para que aquella pudiera
cumplir sus deberes en la vida terrena. Por lo tanto, el derecho debe tener vida y criterios
preexistentes a los pareceres de los legisladores humanos, criterios infalibles, constantes e
independientes de los caprichos de esos legisladores y de las actividades ávidamente codiciadas
por ellos” (Programa de derecho criminal, volumen, I, traducción de José J. Ortega Torres y
Jorge Guerrero, Bogotá, Editorial Temis, 1971, página 5). Atendida la concepción del derecho
penal defendida por el autor, sírvase aclarar las diversas implicaciones de los planteamientos
contenidos en dicho párrafo; explique.

Respuesta

Francesco Carrara refleja una concepción del derecho penal que se fundamenta en la idea de
que el derecho es inherente al ser humano, otorgado por Dios desde el principio de la creación
para permitir que la humanidad cumpla con sus deberes en la vida terrenal. Se argumenta que
el derecho debe estar basado en los principios preexistentes, inmutables e independientes de
los caprichos de los legisladores humanos. Esta perspectiva tiene varias implicaciones en el
contexto del derecho penal así:

1. Fuente divina del derecho: El derecho penal no es simplemente el resultado de la


voluntad de los legisladores humanos, sino que tiene su origen en una fuente divina.
Esto implica que el derecho penal está intrínsecamente relacionado con la moral y los
principios fundamentales de justicia, y que no puede ser modificado o alterado
arbitrariamente por los seres humanos.
2. Relación entre moral y derecho: La afirmación de que el derecho penal tiene raíces
divinas y está vinculado a la vida terrena para cumplir deberes, implica una estrecha
conexión entre la moral y el derecho. Sugiere que el derecho penal debe reflejar valores
morales y principios éticos universales para garantizar un sistema de justicia que proteja
los derechos de las personas.
3. Criterios inmutables e infalibles: Los Criterios del derecho deben ser infalibles y
constantes, lo que significa que los principios que rigen el derecho penal deben ser
claros y consistentes en todas las situaciones. Esto implica que el derecho penal no
puede ser sujeto a cambios arbitrarios o a interpretaciones subjetivas por parte de los
legisladores o jueces.
4. Estabilidad y predictibilidad: La idea de criterios constantes es infalible promueve la
estabilidad y predictibilidad en el sistema de justicia penal. Las personas pueden
conocer y entender las leyes penales en base a principios sólidos y consistentes lo que
a su vez contribuye a la confianza en el sistema legal.
5. Independencia de los legisladores: La concepción sugiere que los legisladores no
deben crear el derecho penal según sus caprichos o intereses personales. En lugar de
eso, deben buscar comprender y aplicar los principios fundamentales preexistentes que
emanan de la fuente divina. Esto pone en relieve la importancia de la objetividad y la
justicia en la formulación de leyes penales.

Francesco Carrara sostiene que el derecho es inherente al ser humano y fue otorgado por Dios
desde el principio, por lo que debe ser independiente de las opiniones de los legisladores
humanos. Esto implica que el derecho penal debe basarse en criterios infalibles y constantes,
no sujetos a los caprichos de los legisladores, para garantizar una justicia imparcial y
predecible.

III. Problema. Expresa Enrico Ferri: “Todo hombre, por el solo hecho de vivir en sociedad y, por
tanto, de poseer todas las ventajas, protecciones y garantías del consorcio civil, debe responder
ante la sociedad de su modo de conducirse (responsabilidad social), cuando ofenda en los otros
hombres o en la colectividad las condiciones de existencia y los consiguientes derechos; esto
es, cuando ejerza una forma de actividad que sea inferior a aquel mínimo de disciplina social,
variable en las distintas épocas, pero sin el que no es posible la convivencia humana”
(Principios de derecho criminal, traducción de José Arturo Rodríguez Muñoz, Madrid,
Editorial Reus, 1933, páginas 571 y 572). Sin perder de vista los planteamientos sostenidos por
el autor, sírvase indicar las diversas implicaciones de las reflexiones contenidos en este párrafo;
explique.
Respuesta

1. Responsabilidad social. Todo individuo debe ser considerado responsable ante la


sociedad por su forma de conducta. El comportamiento de cada persona no solo afecta,
asimismo, sino también a los demás y a la colectividad en general. Implica que las
acciones de un individuo no pueden ser consideradas en un vacío, sino en relación con
su impacto en la sociedad.
2. Ofensa a las condiciones de existencia y derechos. La responsabilidad social se activa
cuando una persona “ofende” las condiciones de existencia y los derechos de otros
individuos o de la sociedad en su conjunto.
3. Mínimo de disciplina social. Existe un mínimo de disciplina social necesaria para que
la convivencia humana sea posible. Este mínimo implica ciertas normas y estándares
de comportamiento que son esenciales para mantener el orden y la armonía en la
sociedad.
4. Variable en las distintas épocas. El concepto mínimo de disciplina social puede variar
a lo largo del tiempo y en diferentes contextos históricos. Esto significa que las normas
y las expectativas de comportamiento pueden evolucionar con la sociedad y sus valores
cambiantes.
5. Relación entre derecho y sociedad. El derecho penal se configura como un
mecanismo para proteger las condiciones esenciales de convivencia y los derechos de
los individuos.

Enrico Ferri sostiene que todo individuo, al vivir en sociedad, tiene la responsabilidad de
comportarse de manera que no perjudique a otros o a la comunidad en general. Debido a
que la vida en sociedad y a las ventajas que esta ofrece, cada individuo tiene la obligación
de rendir cuentas ante la comunidad por su comportamiento. Esta responsabilidad social se
activa cuando la accione de un individuo infringe las condiciones básicas para la existencia
y los derechos de los demás miembros de la sociedad.

IV. Problema. Sírvase precisar cómo concibe Arturo Rocco el método de la ciencia del derecho
penal. Indique si dicha postura coincide con las líneas centrales de la metodología de la ciencia
penal alemana; explique.

Respuesta
MÉTODO DE LA CIENCIA DEL METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
DERECHO PENAL PENAL ALEMANA

Arturo Rocco

El estado de las cosas en efecto.

Crisis en la que los clásicos y positivistas sumieron al derecho penal.

solo existe un medio de conjurar tan caótico estado de las cosas, mantenerse firme y
aferrados, estricta y escrupulosamente al estudio del derecho positivo vigente

SIMILITUDES

Enfoque empírico. Tanto Rocco como la ciencia penal alemana valoran la


observación empírica de la realidad jurídica y criminal como base para el análisis y el
desarrollo del derecho penal. Ambos reconocen la importancia de comprender los
fenómenos reales para fundamentar las teorías y las políticas jurídicas.

Sensibilidad a los cambios sociales. importante adaptar el derecho penal a los


cambios sociales y las necesidades de la sociedad en evolución. Ambos métodos
buscan mantener la relevancia y la eficacia del sistema jurídico penal

DIFERENCIAS

Eclecticismo Vs Dogmatismo. Rocco, tiende a ser más ecléctico y flexible en su


metodología al combinar diferentes enfoques; la metodología alemana es más
dogmática y estructurada en su análisis.

Énfasis en la justicia y equidad. la metodología alemana puede poner un mayor


énfasis en la estructura lógica y técnica del derecho penal. Rocco enfatiza en la
importancia de los valores de justicia y equidad en la formulación del derecho penal,
Enfoque interdisciplinario. Rocco, aboga por incorporar perspectivas criminológicas
y sociales en el estudio del derecho penal, lo que puede diferir de la metodología
alemana que, aunque valora la interdisciplinariedad a menudo se enfoca más en
análisis jurídico y dogmático.

V. Problema. Dice Franz von Liszt: “El derecho es la ordenación de la Sociedad


organizada en Estado; se manifiesta en un sistema de normas coercitivas que ligan a los
particulares como a la comunidad y que garantiza la consecución de los fines comunes.
Todo derecho existe para el hombre. Tiene por objeto la defensa de los intereses de la
vida humana (Lebens Interessen). El derecho es, por naturaleza, la protección de los
intereses; la idea de fin da fuerza generadora al derecho. Nosotros llamamos bienes
jurídicos a los intereses protegidos por el derecho. Bien jurídico es el interés
jurídicamente protegido. Todos los bienes jurídicos son intereses vitales del individuo
o de la comunidad. El orden jurídico no crea el interés, lo crea la vida; pero la protección
del derecho eleva el interés vital a bien jurídico...los intereses vitales resultan de las
relaciones de la vida entre los mismos individuos o entre los particu- El método del
caso 885 lares y la sociedad organizada en Estado, y viceversa. Donde hay vida existe
la fuerza que aspira a manifestarse libremente, a desarrollarse y formarse sin
trabas...para no encender la guerra entre todos se necesita un orden de paz (Frieden
Ordnung), una demarcación de las esferas de acción (Macht Kreise), amparar unos
intereses y rechazar otros. La voluntad general, que está por encima de las individuales,
se encarga de esta misión, revolviéndola en el orden jurídico: en la separación de los
intereses autorizados de los no autorizados...«Bien jurídico» y «norma» son los dos
conceptos fundamentales del derecho” (véase Tratado de derecho penal, 2a edición,
tomo II, traducción de Luis Jiménez de Asúa, Madrid, Reus, 1927, páginas 1 a 4). Con
base en la evolución de la ciencia del derecho penal en Alemania, ¿cuáles son el
contenido y los alcances de este párrafo? Explique.

Respuesta

Un jurista Alemán fue uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica del derecho
penal y su pensamiento influyó en la evolución de la ciencia del derecho penal en Alemania.
A través de su cita aborda conceptos clave en la teoría del derecho penal y su conexión con los
cambios históricos en el campo. A continuación se puede observar la relación con la evolución
de la ciencia del derecho penal en Alemania:

1. Concepto de Derecho como ordenación de la sociedad organizada en Estado:

El derecho es un sistema de normas coercitivas que ligan a los individuos con la comunidad y
garantizan la consecución de fines comunes. Esta concepción del derecho se relaciona con la
visión clásica del orden social y la necesidad de mantener la armonía en la sociedad.

2. Relación entre derechos individuales y voluntad general

La voluntad general está por encima de los intereses individuales, es la encargada de definir y
separar los intereses autorizados de los no autorizados. Esto refleja la preocupación por
equilibrar los derechos individuales con los intereses colectivos y mantener la paz social. Esta
noción se conecta con las teorías del contrato social y la soberanía del estado.

3. Protección de los bienes jurídicos

El objetivo fundamental del derecho es la protección de los intereses vitales de los individuos
y la comunidad. Los bienes jurídicos son los intereses que el derecho protege, el derecho no
crea los intereses, sino que los reconoce y los protege.

4. Desarrollo y manifestación de la fuerza vital

El derecho debe permitir el desarrollo y la manifestación libre de la fuerza vital de los


individuos. Esto refleja la importancia de permitir la expansión y el florecimiento de la
individualidad dentro de los límites de la comunidad organizada.

5. Conceptos fundamentales del derecho. Bien jurídico y norma

Los conceptos fundamentales del derecho son el bien jurídico y la norma. El bien jurídico
representa los intereses protegidos por el derecho y la norma establece los límites y las reglas
para proteger esos intereses.

VI. Problema. Afirma Edmund Mezger: “La potente revolución política y espiritual del
movimiento liberador en Alemania ha puesto a la vida estatal de este país sobre una
nueva base de cultura. El nuevo Estado totalitario se eleva apoyándose en los principios
básicos de pueblo y raza. También el derecho punitivo habrá de ser afectado de modo
profundo por esta transformación. La reforma del derecho penal alemán en los años
anteriores no pudo llegar a conseguir un resultado definitivo; fracasó lamentablemente
en el escollo insuperable que representaban la interna disonancia y contradicción de las
dos escuelas que combatían entre sí. Para el nuevo derecho penal serán esenciales dos
puntos de partida, pero no en el sentido de una transacción, como hasta ahora, sino
como síntesis más alta, a saber: el pensamiento de la responsabilidad del individuo ante
su pueblo y el de la regeneración racial del pueblo como un todo” (Criminología,
traducción de José Arturo Rodríguez Muñoz, Madrid, Editorial Revista de Derecho
Privado, 1950, página Tomado del “prólogo” escrito el quince de octubre 1933).
Atendida la postura teórica patrocinada por el autor –que, por lo demás, es el gran
teórico de la sistemática neoclásica del delito en Alemania–, sírvase indicar las diversas
implicaciones de los planteamientos contenidos en dicho párrafo; explique.

Respuesta

Edmund Mezger (influyente teórico en la escuela neoclásica del delito en Alemania) refleja su
perspectiva sobre el impacto del movimiento liberador en Alemania en la vida estatal y
específicamente en el ámbito del derecho penal, su opinión refleja la influencia de la época en
la que vivió, se aborda la interacción entre la política, la cultura y el derecho penal en un
contexto histórico específico.

PLANTEAMIENTOS DE MEZGER

El nuevo estado totalitario se sustenta en los


principios del pueblo y raza. Esto refleja la
influencia de la ideología racial y

Nuevos fundamentos para el estado nacionalista en la construcción del nuevo


totalitario. orden estatal. Implica que la identidad
colectiva y la pertenencia a una comunidad
determina el enfoque del derecho penal.
Se destaca la revolución política y espiritual
en Alemania, que condujo a la formación del
Transformación política y cultural.
nuevo Estado totalitario, tuvo un impacto
profundo en la cultura y la vida estatal.
Reconoce la interdependencia entre la
política, la cultura y la legislación penal.

En el contexto político y cultural de la época


influyó en la filosofía del derecho penal.
Refleja una comprensión de la conexión

Contexto histórico y filosofía del delito. entre el derecho penal y la construcción de la


identidad nacional y racial en el nuevo
estado.

Enfatiza que el nuevo derecho penal alemán,


la responsabilidad individual ante la
comunidad y la regeneración racial del

Responsabilidad individual y pueblo son fundamentales. Estos conceptos


regeneración racial sugieren una fuerte orientación hacia la
colectividad y la protección de la identidad
nacional y racial. La responsabilidad
individual se enmarca dentro de la
pertenencia a la comunidad y la generación
racional se alinea con la ideología del nuevo
estado.

Una síntesis más alta entre los conceptos de


responsabilidad individual y regeneración
Síntesis de pensamientos.
racial. Esto implica que en lugar de ser dos
enfoques en conflicto, deben integrarse en
una visión más amplia y coherente del
derecho penal. Este enfoque refleja la
búsqueda de una armonización entre la
justicia individual y los intereses colectivos.

Mezger, critica la reforma penal anterior en


Alemania, intentó superar las diferencias
entre dos escuelas de pensamiento. Señala

Fracaso de la reforma penal anterior. que esta reforma no logró un resultado


definitivo debido a la disonancia y
contradicción entre las escuelas. Reconoce la
complejidad y los desafíos en la reforma del
sistema penal.

VII. Problema. Dice Hans Welzel: “Por lo que respecta a las «estructuras lógico-objetivas», que
pertenecen a este lugar y especialmente la afirmación de que el derecho penal está vinculado
a la estructura final de la acción, necesito solo referirme a un hecho conocido por todos: del
mismo modo que el derecho no puede ordenar a las mujeres que aceleren el embarazo y que
a los seis meses traigan al mundo niños viables, no puede prohibirles tampoco que tengan
abortos. Puede exigirles, en cambio, que se comporten de modo que no produzcan ningún
aborto y puede prohibirles que provoquen abortos. Las normas del derecho no pueden ordenar
o prohibir meros procesos causales, sino sólo actos dirigidos finalmente (por consiguiente,
acciones) o la omisión de tales actos. De este hecho, a mi juicio, difícilmente discutible, se
deriva todo lo demás por sí mismo. El sustrato de la regulación del derecho es desconocido
completamente, si se considera «primero» a la acción como un proceso causal ciego y se
añade sólo después (en la culpabilidad) la voluntad, donde esta puede ser solo un fenómeno
subjetivo acompañante, un «reflejo», pero no puede ser ya un factor configurante de la
acción” (El nuevo sistema del derecho penal, traducción de José Cerezo Mir, Barcelona,
Ediciones Ariel, 1964, páginas 14 y 15). Sin perder de vista la evolución de la ciencia del
derecho penal en Alemania, precise el contenido y los alcances de este párrafo; explique.
Respuesta

ans Welzel plantea que el derecho penal no puede ordenar o prohibir procesos causales, sino
que se enfoca en regular los actos dirigidos finalmente (acciones) o la omisión de dichos actos.
La acción es considerada como el sustrato de la regulación del derecho, mientras que la
voluntad sólo puede ser un fenómeno subjetivo acompañante, no un factor configurante de la
acción, por lo tanto para Welzel la ciencia jurídica tiene como función ejercer el control y la
crítica del derecho positivo, en procura de analizar y definir las estructuras lógico-objetivas a
fin de que el legislador no incurra en contradicciones al regular el obrar humano y pueda tener
un criterio seguro para su ordenación valorativa en la vida social.

VIII. Problema. Enseña Claus Roxin: “El camino acertado sólo puede consistir en dejar penetrar
las decisiones valorativas político-criminales en el sistema del derecho penal...las concretas
categorías del delito –tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad– deben sistematizarse,
desarrollarse y contemplarse desde un principio bajo el prisma de su función político-criminal”
(Política criminal y sistema del derecho penal, traducción de Francisco Muñoz Conde,
Barcelona, Bosch, 1972, páginas 30 y 40). A partir de la postura teórica avalada por este
expositor germano, precise cuál es el contenido de dicho párrafo; explique.

Respuesta

a) Acción: existe hacer o dejar de hacer relacionado con la manifestación de la


personalidad.
b) Tipicidad: es importante entender el tipo penal como una descripción que valora la
acción, es decir cuál es la prevención general existente que buscaba motivar que no se
cometiera la acción; buscaba que el tipo penal debía ser pensado desde el resultado
conforme a las pautas político-criminales.
c) Antijuridicidad: en este categoría relaciona que hay una parte de la acción que se
justifica como tal es el hecho pero por otro lado existe una parte subjetiva relacionada
con la voluntad criminal.
d) Culpabilidad: Este concepto es relacionado con la responsabilidad elemento
adicionado, donde es indispensable la necesidad preventiva de pena–, para lo que era
importante contar con dos datos: la culpabilidad del sujeto y la necesidad preventiva de
sanción penal.
e) Imputación Objetiva: consiste en un conjunto de reglas creadas a partir de
valoraciones jurídicas que permiten demostrar si el resultado es atribuido al agente por
lo que implica un examen de conducta:

reordenamiento de los componentes objetivos lo cual queda reducido a un juicio de imputación


objetiva, creada a partir de la teoría del riesgo permitido junto con dos principios político-
criminales: La prevención general y el principio de culpabilidad. Las decisiones sobre qué
conductas son punibles deben ser tomadas en base a consideraciones de política criminal, y
luego estas decisiones deben ser incorporadas al sistema del derecho penal pues, no podía ser
pensado con una mera “conexión de condiciones entre el comportamiento y el resultado, sino
que los resultados, conforme a pautas de las mismas.

IX. Problema. Dice Günther Jakobs: “La pena es siempre reacción ante la infracción de
una norma. Mediante la reacción siempre se pone de manifiesto que ha de observarse
la norma. Y la reacción demostrativa siempre tiene lugar a costa del responsable por
haber infringido la norma...se trata de un problema normativo: de la asignación de un
suceso perturbador a quien ha de soportar aquellos costes que son necesarios para
eliminar la perturbación” (Derecho penal, traducción de Joaquín Cuello Contreras y
José Luis Serrano González, Madrid, Marcial Pons, 1995, página 8). Exprese qué
implicaciones tiene dicha afirmación en el ámbito de la teoría actual del derecho penal.
¿Por qué? Explique.

Respuesta

Lo más importante es la vigencia de la norma, pero esto gracias a la existencia de la sociedad,


estamos en un sistema de justicia retributiva (sanción o suceso perturbador) y existe el
presupuesto de determinar que se considera retributivo para cada persona, cuando hablamos de
la corrupción se logra evidenciar un desbalance entre la sanción y la conducta (roban lo
inrrobable porque saben que la sanción es poca y tendrán beneficios). Burlan el sistema jurídico
y lo hacen inidóneo y no satisface la prevalencia de la norma.
X. Problema. Expresa Luigi Ferrajoli: “...el derecho penal asume como fin una doble función
preventiva, una y otro de signo negativo: la prevención general de los delitos y la prevención
general de las penas arbitrarias o desproporcionadas. La primera función marca el límite mí-
El método del caso 887 mínimo y la segunda el límite máximo de las penas. Una refleja el
interés de la mayoría no desviada; la otra, el interés del reo y de todo aquel del que se sospecha
y es acusado como tal. Los dos fines y los dos intereses entran en conflicto, y son sus portadores
las dos partes de un proceso penal contradictorio: la acusación, interesada en la defensa social
y, por consiguiente, en maximizar la prevención y el castigo de los delitos; y la defensa,
interesada en la defensa individual y, por tanto, en maximizar la prevención de las penas
arbitrarias” (Derecho y razón, traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y otros, Madrid, Editorial
Trotta, 1995, página 334). Con base en el punto de partida asumido por el autor, ¿cuáles son el
contenido y el alcance de dicho párrafo? ¿Por qué? Explique.

Respuesta

Luigi Ferrajoli

 Dualidad de funciones preventivas que asume el derecho penal y cómo estas


funciones afectan tanto a la prevención general de las penas arbitrarias o
desproporcionadas.
 El conflicto inherente entre estos dos objetivos y cómo este conflicto se manifiesta
en un proceso penal contradictorio entre la acusación y la defensa.

Límites mínimo y máximo de las penas Sostiene que estas dos funciones preventivas
marcan los límites mínimo y máximo de las
penas. La prevención general de los delitos
determina el límite mínimo de las penas al
buscar asegurar que existan consecuencias
significativas para quienes violan la ley. Por
otro lado, la prevención general de las penas
arbitrarias marca el límite máximo al
garantizar que las sanciones sean
proporcionales y justas.
Muestra el conflicto inherente entre los dos
objetivos y los intereses correspondientes. La
acusación busca maximizar la prevención y

Conflicto de intereses el castigo de los delitos, reflejando el interés


de la sociedad en la defensa social. La
defensa, en cambio, busca maximizar la
prevención de las penas arbitrarias,
protegiendo los derechos individuales y
evitando sanciones injustas o excesivas.

Identifica una doble función preventiva del


derecho penal. La primera es la prevención
general de los delitos, que implica disuadir a
la sociedad en general de cometer delitos a
través de la amenaza de sanciones penales.
Doble Función preventiva del derecho La segunda es la prevención general de las
penal penas arbitrarias o desproporcionadas, que
busca evitar que las sanciones penales sean
impuestas de manera injusta o excesiva.
Estas funciones preventivas reflejan la
preocupación por equilibrar la prevención
del delito con la protección de los derechos
individuales.

Destaca cómo este conflicto se manifiesta en


un proceso penal contradictorio entre la
acusación y la defensa. La acusación busca la

Proceso Penal Contradictorio. imposición de penas más severas para


prevenir el delito, mientras que la defensa
busca garantizar que las sanciones sean
justas y proporcionales, evitando la
arbitrariedad.
XI. Problema. Afirman Carlos Augusto Gálvez Argote y AA. VV. (Grupo de Estudio de
Derecho Penal “Ricardo Medina Moyano”: “A no dudarlo, el estudio analítico y crítico del
pensamiento penal colombiano está por hacerse, y en verdad que constituye una necesidad para
que sea posible determinar cuáles han sido su secuencia ideológica, sus variantes filosófico-
jurídicas, sus fines específicos en los diversos momentos sociopolíticos por los que ha
atravesado y, principalmente, determinar si los cambios de corrientes doctrinarias han servido
para avanzar en el logro de un sistema penal más justo, respetuoso de los principios de dignidad
humana, legalidad y culpabilidad como fundamento de la responsabilidad punitiva para evitar
el abuso del poder en los Estados de derecho” (“Hacia un derecho penal real”, en Revista Nuevo
Foro Penal, número 38, Bogotá, Editorial Temis, 1988, página 405). Con base en la evolución
del derecho penal en Colombia, indique cuál es el alcance de dicho párrafo. ¿Por qué? Explique.

Respuesta

Aunque la evolución del derecho penal Colombiano ha tenido un gran avance pasando por
todas las escuelas clásicas, causalistas y finalistas y en justa medida basándonos en el
reconocimiento total de los derechos de las personas, la evolución de las leyes, y con esto
pretender que en restituir la confianza de los colombianos en la norma, protegiendo los
derechos de los individuos, aunque es válido, no eficaz la gran mayoría de las normas se
aplicaban a los estratos bajos y no a las elites, existiendo paradójicos, los colombianos
reconocen que el alcance del derecho penal colombiano, que se agradece en parte a la Carta
política de 1991, creando espacios de generación jurídica, involucrando por su puesto el
derecho penal, suponiendo un cambio cualitativo, una nueva forma de interpretar el derecho.

En este párrafo se puede analizar que al transcurrir de la historia se ha venido transformando


por medio de las diferentes opiniones y más para sensibilidad tanto la pena que ha pasado de
una justicia propia y así trayéndolo a que los estudiosos de las leyes pudiesen definir Qué clases
de pena se podría imponer en cada etapa esta síntesis ha transgredido durante las épocas y así
formando una justicia más permisiva, de igual forma la modernidad y continuo cambio de la
sociedad y la forma de convivir han llevado a que la justicia penal ingrese a su competencia
mas modos de delinquir o actuar.

También podría gustarte