Está en la página 1de 9

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Microscopía

Nombres: Echeverría Fernando, Daniela Chacon, Jossua Carlosama, Melany Landázuri,


Anahí Landázuri
NRC: 9310
Fecha: 12 de febrero del 2023
Brownian motion a paragdim

1. Introducción
El movimiento browniano, también conocido como pedesis, se refiere al movimiento
aleatorio de partículas microscópicas causado por fluctuaciones térmicas, descubierto por
primera vez por R. Brown en 1827 y formalmente descrito por A. Einstein en 1905.

Se ha comprendido que las leyes del movimiento browniano no sólo son relevantes en la
física, sino también en la química, biología e incluso economía. Perrin fue reconocido por
demostrar la existencia de los átomos, Svedberg fue honrado por sus estudios de dispersión y
la invención de la ultracentrífuga, y más tarde Onsager amplió aún más las ideas planteadas
por Einstein en 1905.

Einstein propuso en 1905 que las partículas brownianas pueden ser utilizadas como sondas
útiles para su entorno, y sus fluctuaciones aleatorias pueden proporcionar información valiosa
sobre sus propios grados de libertad internos, lo que puede dar lugar a propiedades
microscópicas complejas en los materiales. Además, estas fluctuaciones brownianas son
explotadas y rectificadas en sofisticadas máquinas biológicas. En el siguiente trabajo se
explicara más a detalle sobre el movimiento Browniano, como fue medido científicamente
por primera vez y como se define un coeficiente de difusión.
2. Historical notes: from Brown to Perrin
Históricamente, Brown no fue el primero en observar el movimiento browniano, ya que se
habían realizado observaciones similares tras la creación de los primeros microscopios a
finales del siglo XVII. Perrin, por su parte, no fue el primero en demostrar la concordancia
entre la teoría cinética y los experimentos. Además, Einstein no inventó la ecuación de
difusión ni fue el primer en sugerir que el movimiento browniano se debía al movimiento
térmico de las moléculas del solvente.

Las fluctuaciones tuvieron un papel importante en los constantes esfuerzos de Einstein por
encontrar una explicación racional para la ley de radiación de Planck, y descubrió que las
fluctuaciones estocásticas gobiernan a nivel cuántico en sistemas pequeños clásicos y en las
cercanías de un punto crítico.

Se menciona que, si se mantiene la hipótesis atómica, las partículas sumergidas en un


ambiente deben experimentar un movimiento irregular continuo debido a colisiones caóticas
con sus moléculas. Einstein se dio cuenta de que las partículas del tamaño de un micrómetro
son lo suficientemente grandes como para verse en el microscopio y lo suficientemente
pequeñas para que su movimiento browniano sea significativo, manteniéndose suspendidas
de forma indefinida contra la gravedad.

Einstein infirió la relación de Stokes-Einstein, que es una relación entre dos coeficientes que
aparecen en dos ecuaciones hidrodinámicas generalizadas. Más tarde, estableció las
relaciones de Green-Kubo, cuya idea principal es expresar la concentración de partículas en
la posición x y el tiempo t + δ en función de la concentración en el tiempo t.

Einstein recuperó la ecuación de difusión junto con una expresión estocástica para el
coeficiente de difusión.
Mecánica estadística de no equilibrio: de las relaciones de Stokes-Einstein a los
teoremas de fluctuación y temperatura efectivas
Primero se debe relacionar dos coeficientes de transporte hidrodinámico entre sí y con
fluctuantes térmicas.

1
𝐷 = 3
∫ 𝑑𝑡 (𝑣(𝑡). 𝑣(0))
0

En este principio de regresión permite explotar simetrías microscópicas exactas de tal forma
que se puede observar en la ecuación que no está restringida al movimiento browniano ya que
está traducido directamente a los circuitos eléctricos. De esta forma se compararon la
relajación de las variables hidrodinámicas de Onsager en respuesta a las perturbaciones
externas débiles con el decaimiento de las correlaciones entre las correspondientes variables
microscópicas.

No es a priori de aplicación general cuando todo el formalismo de la termodinámica es


irreversible, dejando lejos del equilibrio. Se caracteriza la dinámica vítrea por los vidrios
giratorios y no solo de los vidrios estructurales, sino de una clase más amplia que incluye
muchos blandos, granulares, desordenados y en sistemas biológicos particulares.

En el teorema generalizado de fluctuación.disipación se tiene:


δ(𝑥(𝑡)) 1 ∂
δ𝐹(𝑡')
= 𝑘𝐵𝑇(𝑡') ∂𝑡'
(𝑥(𝑡)𝑥(𝑡')) (𝑡 ≥ 𝑡')

Luego se mencionan las llamadas relaciones de trabajo de no equilibrio o teoremas de


fluctuación.

Figura 1: Distribución de probabilidad Figura 2: Escenarios para relaciones


para el trabajo disipativo W. generalizadas.
De tal forma en que se puede observar que en la imagen uno El peso finito para W negativo
implica que la teoría de Einstein de las fluctuaciones gaussianas, si se aplica a W, predice
violaciones transitorias de la segunda ley, mientras que en la segunda imagen trata sobre
varios escenarios para relaciones generalizadas de disipación de fluctuación representados en
𝑡
forma integrada: 𝑥 = ∫ 𝑑𝑟∂(𝑥(𝑡))/∂𝐹(𝑡'). De esta forma se puede concluir que la igualdad
𝑡'

𝑊/𝑘𝐵𝑇
de Jarzynski se expresa mediante la siguiente ecuación: 𝑒 = 1, de esta forma el trabajo
disipativo puede ser tanto positivo como negativo; es decir, a veces mecánico se obtendrá el
trabajo del baño de calor.

Procesos estocásticos: la caja de herramientas universal


La derivación de Einstein usó la ecuación de Chapman-Kolmogorov que traduce las reglas de
un proceso de salto discreto en el tiempo simplista postulado de partículas brownianas
individuales.

𝑑
𝑑𝑡
𝑃(𝑥, 𝑡) = ∑[𝑊ξ→𝑥𝑃(ξ, 𝑡) − 𝑊𝑥→ξ𝑃(𝑥, 𝑡)]
ξ

Estas ecuaciones proporcionan una descripción más detallada o microscópica que la ecuación
de difusión. A partir de la trayectoria discreta de una sola partícula con longitudes de salto
aleatorias independientes e idénticamente distribuidas, podría haber apelado a la ley de los
grandes números. ¿Existe una trayectoria representativa más simple correspondiente a la
ecuación de difusión?, esta pregunta fue respondida positivamente por Wiener en 1921
mediante la siguiente expresión:
𝑁−1 (𝑥 −𝑥 )2 𝑡
𝑗±1 𝑗 1 1 ∂𝑥
𝑁−1 𝑑𝑥𝑗 −∑ 4𝐷𝑟
𝑥(𝑡)=𝑥 − 2𝐷 ∫ 2 ( ∂𝑟 )2
𝑗=0 0
𝑃(𝑥, 𝑡) = ∫ ∏ 𝑒 → ∫ 𝐷[𝑥(𝑟)]𝑒 𝑑𝑟.
4π𝐷𝑟
𝑗=1 𝑥(0)=0

La relación - Stokes-Einstein se traduce en la “goma” relación fuerza-extensión. Que se


reconoce como el análogo de materia blanda de la ley de Curie para la susceptibilidad a la
temperatura inversa de un paramagneto. Ambos se vuelven más rígidos con el aumento de la
temperatura, debido a la acción perturbadora de las fluctuaciones térmicas. Las
conformaciones de polímeros reales no pueden intersectarse y se caracterizan por paseos
aleatorios que se evitan a sí mismos. El modelo de Edwards representa la autoevaluación
sustituyendo el potencial en la medida de Wiener.
Un mundo Ruidoso: la oblcuidad de los procesos estocásticos en biología

Los procesos estocásticos son una clase de procesos aleatorios que se utilizan en la biología
para modelar y entender ciertos fenómenos biológicos. Estos procesos están basados en la
teoría matemática de los procesos estocásticos y se utilizan para describir y predecir el
comportamiento de sistemas biológicos complejos.

En resumen, el movimiento browniano es un fenómeno importante en la biología, ya que se


utiliza para estudiar la dinámica de las partículas en solución y sistemas biológicos, Se puede
notar el caso de Mendel, al usar guisantes para definir las bases de la genética, se percató que
la fertilización aleatoria en poblaciones finitas conduce a un fenómeno llamado “deriva
genética”.

En este contexto, la deriva genética puede ser vista como una medida de la tasa de cambio de
la frecuencia de una característica en una población en el tiempo. En el lenguaje Browniano
la deriva génica resulta ser un paseo aleatorio de la variable estocástica x.

Figura 4 Dervia genética: deriva de frecuencia de genes aleatorios.

Figura 3 Panmixia: un modelo de la genética de poblaciones

La ecuación de Fokker-Planck menciona:


En el contexto de la derivada genética, la ecuación de Fokker-Planck puede ser utilizada para
modelar la evolución temporal de la frecuencia de una característica en una población. Así
también, se puede entender como un proceso de difusión con un movimiento paulatinamente
más lento cerca de los límites del espacio de frecuencia génica. Una característica esencial de
la “deriva” aleatoria en el espacio de frecuencias de los genes es que existen límites.

La distribución de probabilidad para tiempos grandes, poseen la forma asintótica:

La estocasticidad puede tener un impacto importante en la velocidad y la dirección de las


reacciones químicas, Por lo tanto, es importante tener en cuenta la estocasticidad en la
modelización y la simulación de reacciones químicas. Otra ilustración de este tipo de
reacciones es el proceso de aniquilación de pares A + A ÿ 0 en sistemas unidimensionales.

3. Variedades fluctuantes: partículas brownianas con modos internos suaves


Hoy en día, se ha comprendido que la fluctuación en la forma de las células rojas al ser
observadas bajo un microscopio, era resultado de un malentendido en la interpretación del
movimiento browniano como un signo de vida por parte de sus descubridores iniciales. Sin
embargo, este fenómeno físico tiene una importante implicación biológica, ya que reduce la
adhesión desfavorable gracias a la repulsión de Helfrich causada por las fluctuaciones
térmicas de la membrana celular.

Hay muchas otras variedades que experimentan fluctuaciones, como polímeros lineales y
ramificados flexibles, microemulsiones, espumas, cristales líquidos, superficies blandas,
membranas e interfaces.

Los factores internos tienen un impacto en la forma en que se desvanece con el tiempo. Al
aumentar la complejidad, es posible combinar ambas características del movimiento
browniano simple, los modos elásticos internos y un medio complejo.

4. Movimiento browniano rectificado: de “fuerza vital” a “fuerza viva” y viceversa


Brown creyó haber descubierto objetos vivos cuando vio por primera vez el movimiento
irregular de los gránulos de polen. La causa del movimiento biológico es debido a las
proteínas motoras, que son un tipo especializado de enzimas que pueden transformar la
energía excedente en una reacción química hidrolítica del ATP en trabajo mecánico.
El movimiento causado por proteínas motoras puede ser simplificado a objetos
microscópicos. Para que se genere un movimiento unidireccional se requiere algo adicional
que sacuda el sistema fuera del equilibrio. Una vez que se desactiva el potencial, la partícula
browniana comienza a hacer una caminata aleatoria en una dimensión, encontrando su
posición x determinada por una distribución Gaussiana:

Las proteínas motoras, conocidas como motores moleculares, tienen una estructura elaborada
y por lo tanto una gran cantidad de grados de libertad internos. Su interacción con su fuente
de energía ATP y su camino molecular es un proceso complejo que requiere una descripción
detallada y atomística de las diferentes fuerzas químicas presentes en un entorno acuoso.

Figura 1. Ilustración del Proceso de Exclusión Simple Totalmente Asimétrico con fronteras
abiertas.

Se ha determinado que el estado en el que se encuentra el TASEP sin estar en equilibrio


depende de los límites que se establecen. Se ha descubierto que las variaciones de la
concentración se expanden más rápidamente que a través de la difusión. Los modelos que
simulan el comportamiento de gases en una red han encontrado su camino de vuelta a la
física biológica.

Discusión
El movimiento Browniano es de gran importancia en la historia de la ciencia ya que
proporcionó la primera evidencia experimental contundente de la existencia de los átomos y
las moléculas, a su vez sentó las bases para la determinación experimental de la constante de
Avogadro, indispensable para establecer de forma definitiva la masa real de los átomos,
dando como referencia al movimiento de partículas microscópicas que experimentan un
movimiento aleatorio debido a fluctuaciones térmicas, fenómeno observado por primera vez
en 1827 por Robert Brown y descrito formalmente en 1905 por A. Einstein.

A pesar de haber sido descubierto en las partículas de polen, el mismo Robert Brown
confirmó que los movimientos no tenían que ver con el origen biológico de las partículas
debido a que las partículas de cualquier material inorgánico también describen el mismo
movimiento por lo que Brown concluyó, de manera acertada que debía tratarse de una
propiedad intrínseca de la materia.

Conclusiones y Recomendaciones
En conclusión el movimiento Browniano es un movimiento aleatorio observable en partículas
muy pequeñas que son suspendidas en un medio como un líquido o un gas, es decir una
partícula micrométrico sumergida en líquido, tiene un movimiento aleatorio debido a los
choques con otras pequeñas partículas en esta “gran” partícula.

Un coeficiente de difusión es una constante de la cantidad física y depende de la temperatura


y el tamaño de las moléculas.

En 1827 cuando el botanista Robert Brown descubrió el movimiento browniano, fue por el
movimiento caótico de granos de polen en el agua que había observado en aquel momento.
Más tarde en 1905, Einstein publicó un artículo en el que modeló de manera cuantitativa el
movimiento de las partículas de polen movidas por moléculas de agua individuales.

Fue medido científicamente por primera vez en 1907, por el físico Mark Raizen de la
Universidad de Texas, y su grupo han logrado por primera vez dicha medida, que fue
publicada en Science. Consiste en demostrar experimentalmente el teorema de la energía para
partículas en movimiento browniano, uno de los principios fundamentales de la mecánica
estadística.

Se recomienda en caso de profundizar más acerca de motores moleculares, consultar;


(Julicher et al. 1997), donde se estudian sistemas biológicos a pequeña escala que convierten
energía química en mecánica, comportamiento típico de un motor molecular, también se
puede consultar, (Tu & Cao 2018), donde se estudia el rendimiento de un motor molecular
con un análisis analítico y numérico

Bibliografía:
● Villatoro, F. (9 de Marzo de 2010). La ciencia de la Mula Francis. Obtenido de
https://francis.naukas.com/2010/05/20/publicado-en-science-medida-por-primera-vez-
lavelocidad-instantanea-de-una-particula-en-movimiento-browniano
● Erwin Frey y Klaus Kroy. (4 de Febrero de 2005). Movimiento browniano: un
paradigma de la materia blanda y la física biológica. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/Brownian%20motion%20a%20paragdim%20(1).pdf
● Masciarelli, R. (2012). Transferencia de Materia. Obtenido de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reaciones/
Tra nsferencia_de_Materia.pdf

También podría gustarte