Está en la página 1de 85

FICHAS DE METZI GABRIELA HERNÁNDEZ DÍAZ

Capitulo I. Trastornó de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín Fuster,


atención. Luis Rojas Marcos (2016) Trastorno
por déficit de atención con
1. Definiciones hiperactividad; entre la patología y la
normalidad.

“Respecto a la sintomatología, éstos son dos de los adjetivos que reciben


los niños con TDAH. Es verdad que los niños con TDAH son inmaduros,
ya que se trata de un trastorno en la maduración de su cerebro.”
Capitulo I. Trastorno de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín
atención. Fuster, Luis Rojas Marcos
(2016) Trastorno por déficit de
1. definiciones atención con hiperactividad;
entre la patología y la
normalidad.

Es un trastorno del neurodesarrollo que se diagnostica especialmente


durante la infancia, centrándose en este periodo de edad la mayor.
Capitulo I. Trastorno de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín Fuster, Luis
atención. Rojas Marcos (2016) Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad;
1. definiciones entre la patología y la normalidad.

Sin duda, este trastorno, llega a ser mas normal de lo que creemos.
Podemos deducir, que un adolescente tiene TDAH, por la fata de atención
que presta a dicha situación, y porque llegan a ser muy inmaduros para su
edad.
Capitulo I. Trastorno de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín
atención. Fuster, Luis Rojas Marcos
(2016) Trastorno por déficit de
1. definiciones atención con hiperactividad;
entre la patología y la
normalidad.

“Como todas las personas, los chicos con TDAH pueden estar mucho
tiempo haciendo una tarea siempre y cuando sea realmente motivadora.
Además, también es importante que la tarea tenga un refuerzo inmediato
para el niño.” O en este caso, adolescente.
Capitulo I. Trastorno de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín Fuster,
atención. Luis Rojas Marcos (2016) Trastorno
por déficit de atención con
1. definiciones hiperactividad; entre la patología y
la normalidad.

“El TDAH es un trastorno del cual todo el mundo habla. Parece como si
estuviera de moda.” Educadores, médicos, psicólogos, psiquiatras,
periodistas y hasta los políticos hablan del TDAH en los últimos años.
Capitulo I. Trastorno de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín Fuster,
atención. Luis Rojas Marcos (2016) Trastorno
por déficit de atención con
1. definiciones hiperactividad; entre la patología y la
normalidad.

“El TDAH es un trastorno crónico que persiste en la edad adulta y durante


toda la vida. Otra cosa bien distinta es que los síntomas de esta patología
vayan cambiando en función de la edad de la persona que la padece.”8
Capitulo I. Trastornó de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín Fuster,
atención. Luis Rojas Marcos (2016)
Trastorno por déficit de atención
1. definiciones con hiperactividad; entre la
patología y la normalidad.

“El problema es que en los casos de subtipo combinado se suele acudir


más frecuentemente a consulta, porque éste incluye síntomas
conductuales y conlleva más problemas de comportamiento, mientras que
el inatento es más difícil de detectar, ya que suelen ser niñas que se
despistan, pero que son muy trabajadoras y sacrificadas en los estudios.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Centro Interdisciplinario para la
atención. atención del TDAH y problemas de
aprendizaje S.C (2016) ¿Cuál es su
2. Contexto Teórico origen? ¿Cuál es su origen? | CITPA

“Se dice que el origen del TDAH es multifactorial, porque existen factores
genéticos hereditarios, factores neuroquímicos por deficiencia en algunos
neurotransmisores encargados de transmitir información de una neurona a
otra, principalmente dopamina y norepinefrina.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Rafael Guerrero, Joaquín Fuster,
atención. Luis Rojas Marcos (2016)
Trastorno por déficit de atención
2. Contexto Teórico con hiperactividad; entre la
patología y la normalidad.

“Alberto Fernández Jaén, responsable de la Unidad de Neurología Infantil


del Hospital Universitario Quirón (Madrid), ha demostrado científicamente
que las actividades y el tiempo de ocio que dedican a ellas los niños con
TDAH son muy similares a los del resto de los muchachos de su edad.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Centro Interdisciplinario para la
atención. atención del TDAH y problemas de
aprendizaje S.C (2016) ¿Cuál es su
2. Contexto Teórico origen? ¿Cuál es su origen? | CITPA

“Desde el punto de vista neuroquímico, el origen del TDAH se debe a un


mal funcionamiento de ciertas regiones cerebrales entre las que se
encuentran el córtex prefrontal, que interviene en la activación de
conductas del individuo, la resistencia a la distracción y el desarrollo de la
conciencia del tiempo”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Centro Interdisciplinario para la
atención. atención del TDAH y problemas de
aprendizaje S.C (2016) ¿Cuál es su
2. Contexto Teórico origen? ¿Cuál es su origen? | CITPA

“Esta alteración en las personas con TDAH, se traduce en una deficiente


función atencional, y motora, principalmente, así como dificultades en las
llamadas funciones ejecutivas, que son actividades mentales complejas,
que nos permiten a cada persona, auto regular el comportamiento para
hacer lo que nos proponemos hacer.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Centro Interdisciplinario para la
atención. atención del TDAH y problemas
de aprendizaje S.C (2016) ¿Cuál
2. Contexto Teórico es su origen? ¿Cuál es su origen?
| CITPA

“Cuando el TDAH está presente en una persona, puede presentar déficits


en algunas funciones ejecutivas, no necesariamente en todas ellas.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Centro Interdisciplinario para la
atención. atención del TDAH y problemas
de aprendizaje S.C (2016) ¿Cuál
2. Contexto Teórico es su origen? ¿Cuál es su origen? |
CITPA

“Este malfuncionamiento se debe a la alteración de algunos


neurotransmisores afectando la función atencional y motora,
principalmente, así como las tareas de planeación, organización, memoria,
control de emociones, motivación”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Centro Interdisciplinario para la
atención. atención del TDAH y
problemas de aprendizaje S.C
2. Contexto Teórico (2016) ¿Cuál es su origen?
¿Cuál es su origen? | CITPA

“Factores neuroanatómicos y fisiológicos. Esto es, se encuentran


involucradas las áreas prefrontales, núcleos basales del cerebro y el
cerebelo.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Clínica EOS (2016) El origen
atención. biológico del TDAH Santiago
Rusiñol, Barcelona ¿Qué es el
2. Contexto Teórico Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad?
(clinicaeos.com)

“El desarrollo de este trastorno es de origen multifactorial, relacionado


tanto con factores hereditarios, ser hijo de padre o madre con TDAH
aumenta en un 75% la probabilidad de padecerlo, como, en menor medida,
a factores ambientales.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Clínica EOS (1016) El origen
atención. biológico del TDAH Santiago
Rusiñol, Barcelona ¿Qué es el
2. Contexto Teórico Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad?
(clinicaeos.com)

“Se considera que el desarrollo del TDAH tiene origen en un desequilibrio


existente, un déficit en la producción de dos neurotransmisores cerebrales:
la noradrenalina y la dopamina, encargados de una correcta comunicación
entre las neuronas.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Mayo Clinic (2021) El TDAH en
atención niños El TDAH en niños - Síntomas y
causas - Mayo Clinic
3. Características

“Ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los
comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por
ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender
a ser menos atentas.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Mayo Clinic (2021) El TDAH
atención en niños El TDAH en niños -
Síntomas y causas - Mayo Clinic
3. Características

“Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el


comportamiento hiperactivo-impulsivo.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Medical News Today (2004)
atención Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH): Lo que debes
3. Características saber TDAH: Descripción, características
y tratamientos (medicalnewstoday.com)

“El trastorno de déficit de atención e hiperactividad puede desarrollarse en


una de tres formas. Una presentación predominantemente hiperactiva e
impulsiva, una presentación predominantemente distraída, una
presentación combinada”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Mayo Clinic (2021) El TDAH en
atención niños El TDAH en niños - Síntomas y
causas - Mayo Clinic
3. Características

“Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja
autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar.”
Laiza leal institute, gestión de la
Capitulo I. Trastornó de déficit de ansiedad y autoconocimiento
atención (2014) 8 Características del
comportamiento Hiperactivo (TDAH).
3. Características
¿Cómo actúan? (yaizaleal.com)

“Suele tener más accidentes, caídas y golpes de los normales. Un ejemplo


lo encontramos en los momentos en los que llegan o salen de casa y se
tropiezan varias veces hasta llegar a la habitación.”

Hasta aquí las principales características del comportamiento hiperactivo, si


sospecha de que su hijo puede tener alguno de estos problemas o quiere
aplicar un plan de prevención para trastornos infantiles consulta con un
profesional.
Capitulo I. Trastornó de déficit de Laiza leal institute, gestión
atención de la ansiedad y
autoconocimiento (2014) 8
3. Características Características del
comportamiento Hiperactivo
(TDAH). ¿Cómo actúan?
(yaizaleal.com)

“El paciente no puede o tiene grandes dificultades para permanecer


sentado en situaciones que lo requieren, como, por ejemplo, estar quieto
en clase.”
Capitulo I. Trastornó de déficit de Laiza leal institute, gestión de la
atención ansiedad y autoconocimiento (2014)
8 Características del comportamiento
3. Características Hiperactivo (TDAH). ¿Cómo actúan?
(yaizaleal.com)

“Tiene dificultad para jugar o divertirse en silencio o tranquilamente.


Suelen reclamar la atención de los adultos u otros niños, constantemente
piden que jueguen con él, que le escuches, le mires o que hagas algo por
él.”

Si juegan con otros niños, a menudo les gusta ser el centro de atención o
ser uno de los líderes.
FICHAS DE ANDREA GARCIA SANCHEZ

Capítulo I. Trastorno de Déficit de atención. Instituto Nacional de la Salud


Mental, (2006). Trastorno de
4. Causas.
Déficit de Atención e
Hiperactividad, pag. 3.

“Los científicos no están seguros cuales son las causas del TDAH, aunque
muchos estudios sugieren que los genes tienen un rol importante. Como
sucede con otras enfermedades, el TDAH es probablemente el resultado de
una combinación de factores. Además de la genética, los investigadores están
tratando de encontrar posibles factores medioambientales y están estudiando
de qué manera las lesiones cerebrales, la nutrición y el entorno social podrían
contribuir al desarrollo del TDAH”.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

“Los estudios hasta la fecha sugieren que no existe una causa única que
provoque el TDAH y las características de su cuadro sintomático, sino que éste
se origina, más bien, en respuesta a la interacción de muchas factores durante
la etapa gestacionaria”.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

“Anatomía y función del cerebro. Un nivel inferior en las partes del cerebro que
controlan la atención y el nivel de actividad puede estar ligado con el TDAH”.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

“Se investiga también sobre si posibles influencias ambientales (por ejemplo la


exposición al plomo) u otros factores desencadenantes pueden contribuir a
que aparezcan algunos de los casos de TDAH.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.1 Psicológicas.

“Es posible que situaciones desfavorables durante el desarrollo infantil, como


son la malnutrición o ambientes de pobreza y exclusión social puedan ser
causa de TDAH. La exposición a sustancias neurotóxicas, como el plomo, o
algunas infecciones cerebrales como la encefalitis puedan provocar esta
enfermedad.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.2 Biológicas.

“La heredabilidad del TDAH es muy elevada y se ha estimado en un 75 %. La


mayoría de los genes vinculados con el TDAH intervienen en la
neurotransmisión de la Dopamina, en segundo lugar intervendrían genes que
regulan la neurotransmisión de la Noradrenalina y la Serotonina.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.2 Biológicas.

“Se ha demostrado un claro componente genético del TDAH; aquellos niños


cuyo padre o madre hayan sufrido TDAH tienen un 75% de probabilidades de
padecer este trastorno.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.2 Biológicas.

“Están relacionados con factores genéticos y diversos acontecimientos que se


producen durante el embarazo (prenatales) o en torno al nacimiento del niño
(perinatales). De hecho, casi todas las causas del TDAH se producen durante
esta etapa”.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.1 Psicológicas.

“Existe una mayor prevalencia de este trastorno en los medios urbanos


desfavorecidos. Los factores son varios: ambientes de pobreza, malnutrición y
exclusión social, problemas familiares y violencia en el hogar contribuyen a su
desarrollo y perpetuación.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.1 Psicológicas.

“Estos factores son: inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos


psiquiátricos en los padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones
negativas padres-hijos”.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.1 Psicológicas.

“Algunos investigadores apuntan a que determinados comportamientos o


padecer trastornos emocionales durante el embarazo puede influir en que el
niño desarrolle TDA, comportamientos como la adicción a determinadas
sustancias o trastornos como la ansiedad, que afecta a algunas mujeres
durante esta etapa.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.1 Psicológicas.

“Los estudios realizados indican que en el TDAH hay problemas en los


circuitos reguladores que comunican dos zonas cerebrales: córtex prefrontal y
ganglios basales. Estas áreas se comunican a través de los neurotransmisores
dopamina y noradrenalina.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.2 Biológicas.

“La explicación que alude a un problema con raíces neurobiológicas, asociado


a un desequilibrio de neurotransmisores con un componente genético, es la
más extendida en la actualidad.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

4. Causas.

4.2 Biológicas.

“Alteraciones cerebrales como encefalitis o traumatismos que afectan a la


córtex pre frontal, una hipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles
elevados de plomo en la infancia temprana. También se ha asociado con
alergias alimentarias (aditivos), aunque se necesitan más investigaciones al
respecto”.
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

5. Consecuencias.

“Disminución del rendimiento académico. A largo plazo, los problemas con los
estudios pueden derivar en un fracaso escolar dificultando el paso del niño a
cursos superiores-, e incluso en abandono escolar.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

5. Consecuencias.

“Dificultades en el desarrollo social y emocional. Debido a los múltiples


problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, el niño
con TDAH tiende a tener pocos amigos, poco duraderos y relaciones menos
estrechas.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

5. Consecuencias.

“Síntomas depresivos. Los fracasos repetidos en el colegio y con los amigos,


así como las discusiones con los padres por las malas notas y mal
comportamiento, suelen provocar síntomas depresivos en niños con TDAH.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

5. Consecuencias.

“Comportamientos conflictivos. Algunos niños con TDAH pueden empezar con


comportamientos negativos, desobediencias cada vez mayores, desafío de la
autoridad y poco a poco, problemas de conducta mayores, e incluso abuso de
alcohol y drogas.”
Capítulo I. Trastorno de Déficit de Atención.

5. Consecuencias.

“Infravaloración en el ámbito laboral. Los adultos con TDAH que de niños no


fueron tratados correctamente, suelen conseguir trabajos o profesiones por
debajo de su capacidad.”
Capítulo III. Trastorno de Déficit de Atención y Rendimiento Académico.

1. Principios Generales.

“Los niños con Trastornos de Déficit de Atención e hiperactividad tienen


dificultad en el proceso de aprendizaje, ya que su comportamiento y actitudes
no permiten desarrollar las actividades correspondientes dentro del aula”.
Capítulo III. Trastorno de Déficit de Atención y Rendimiento Académico.

1. Principios Generales.

“Se confirma que si afecta notablemente al rendimiento académico ya que


reduce la capacidad de atención y concentración del niño y adolescente.
Además, genera un exceso de la actividad motora y un mal o bajo control de
los impulsos.”
FICHAS DE SERGIO ERNESTO NAVA HERNANDEZ

Capitulo II. Rendimiento Académico https://n9.cl/mh03

El trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es, junto con la


dislexia, la causa más importante del fracaso escolar o de la vida cotidiana.
Debido a la imprecisión del diagnóstico, basado en criterios subjetivos y cuya
apreciación puede variar a lo largo del tiempo
Capitulo II. Rendimiento Académico https://onx.la/fc56b

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno


neurobiológico frecuente asociado a un importante impacto funcional, personal
y social. Posee un fuerte componente genético, con múltiples genes
involucrados, que interactúan con factores ambientales y neurobiológicos,
aumentando la susceptibilidad genética y heterogeneidad del cuadro clínico.
Capitulo II. Rendimiento Académico https://acortar.link/SYakOC

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)


caracterizado como un trastorno del desarrollo del autocontrol,
conformado por dificultades en el intervalo de atención, control de los
impulsos y exceso de actividad motora (Barkley, 1997). Uno de los
modelos más completos sobre el TDAH ha sido el propuesto por
Barkley (1997), para quién el déficit en la inhibición de la conducta
conlleva un retraso o deterioro en el desarrollo de cuatro funciones
neuropsicológicas: la memoria de trabajo no verbal, la memoria de
trabajo verbal, la autorregulación del afecto/motivación/activación y la
reconstitución
Capitulo II. Rendimiento Académico https://acortar.link/YRSmVo

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del


comportamiento infantil, de base genética, en el que se hallan implicados
diversos factores neuropsicológicos, que provocan en el niño alteraciones
atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata, de un problema
genérico de falta de autocontrol con amplias repercusiones en su desarrollo, su
capacidad de aprendizaje y su ajuste social.
Capitulo II. Rendimiento Académico Abad, M. , Caloca, L. , Mulas. F.
y Ruiz, F (2017)
1. Definiciones
B
Bibliotheque virtuelle
Washington D.C (supl 1.)
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) tiene
una prevalencia del 3-7% de la población en edad escolar y cursa con
problemas académicos y disfunciones ejecutivas. Objetivo. Estudiar la relación
entre el diagnóstico del TDAH por medio de los criterios del Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales
Capitulo II. Rendimiento Académico https://acortar.link/chedxt

1. Definiciones

Se exploran y analizan narrativas de personas diagnosticadas con TDAH


(Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y con TLP (Trastorno Límite
de Personalidad) y de sus entornos familiares a la búsqueda de nuevas
evidencias que permitan una mejora de la eficacia en los tratamientos.
Capitulo II. Rendimiento Academico
Hidalgo, V. Esperón, C. (2004)
T
1. Definiciones
Trastorno por déficit de atención e
h
hiperactividad (TDAH) Área V.
Madrid

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno


psiquiátrico más frecuente en la infancia; es un proceso crónico con una alta
comorbilidad que va a influir en el funcionamiento del individuo en la edad
adulta. Este cuadro tiene un gran impacto en la sociedad en términos de coste
económico, estrés familiar, problemas académicos y vocacionales así como
una importante disminución de la autoestima del sujeto afectado
Capitulo II. Rendimiento académico

1. Definiciones https://acortar.link/Gqi0v6

Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la


hiperactividad y la impulsividad. El TDAH suele comenzar en la niñez y puede
persistir hasta la edad adulta. Puede ocasionar baja autoestima, problemas en
las relaciones y dificultades en la escuela o el trabajo. Los síntomas incluyen
hiperactividad y atención limitada. El tratamiento incluye medicamentos y
terapia conversacional.
Capitulo II. Rendimiento Académico https://acortar.link/KZVOsB
2. Antecedentes Históricos

“Antes de que el TDAH apareciera en el Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales, en adelante, DSM, por sus siglas en inglés,
aparecieron descripciones clínicas de pacientes que no solo presentaban un
cuadro de síntomas nucleares, sino también se describía una dificultad en la
gestión de las emociones.”
Capitulo II. Rendimiento Académico Cervingi, M. Stelzer, F. Y
Mazzoni, C. (2
2. Antecedentes Históricos
(2012)
Revista Interamericana de
Psicología BN. Argentina

“La extrapolación terminológica de la nomenclatura utilizada para definir


trastornos asociados a déficits de funcionamiento ejecutivo en el adulto, ha
sesgado la comprensión de los procesos que subyacen a la sintomatología del
TDAH en infantes. Dado que las funciones ejecutivas presentan un desarrollo
posnatal prolongado, las alteraciones de éstas en el niño y el adulto pueden
diferir en su etiología y su posibilidad de recuperación.”
Capitulo II. Rendimiento Académico
Flores, N. (1996, 1 Campus
3. Cambio de actitud del escolar
marzo). bonaterra.
respecto al aprovechamiento

El entorno social es uno de los ámbitos en el que los alumnos permanecen


durante más tiempo y donde las dificultades en el desarrollo y el aprendizaje
social académico se manifiestan con más evidencia. El aprovechamiento
escolar puede ser medido a partir de alguna prueba, sin embargo, actualmente
se valoran los paradigmas educativos, evaluar tanto el saber, el hacer, ser y el
convivir: de forma continua y permanente, en todo momento ya que no es un
proceso que se evalúa solamente al final
Capitulo II. Rendimiento Académico
Vázquez Zanabria, N. A.
3. Cambio de actitud del escolar (2020). PERSPECTIVA
DOCENTE RESPECTO A
Respecto al aprovechamiento
ALUMNOS
CATALOGADOS CON
TDAH. Revista Electrónica

Comportamiento disruptivo, falta de atención. y de obediencia. Atribuyendo su


condición a la disfuncionalidad familiar, sintiéndose afectados por este hecho
en la conducción, control disciplinario y rendimiento escolar del grupo.
Capitulo II. Rendimiento Académico
Cortez, M. (2010)
3. Cambio de actitud del escolar Innovación y experiencias.
A
Respecto al aprovechamiento
Barcelona, España (Pag
04)

Hiperactividad: que está relacionada con las dificultades de aprender. Como


regla general, los niños/as hiperactivos con dificultades de aprendizaje,
inquietud, hablar mucho y sin control, constante movimiento, dificultad en
juegos estáticos, activo y movido, dificultades de atención etc…
Quintana, L. (2011) CES
Capitulo II. Rendimiento Académico
psicología. Puebla, México (Pag
3. Cambio de actitud del escolar 01) La neuropsicología histórico-
Respecto al aprovechamiento cultural propone el análisis de los
mecanismos cerebrales que
condicionan el cuadro clínico

La neuropsicología histórico-cultural propone el análisis de los mecanismos


cerebrales que condicionan el cuadro clínico del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH). Mediante el análisis cualitativo de errores
y rasgos particulares observados durante la ejecución de tareas de evaluación
neuropsicológica breve infantil y de la atención, se comparan las
características de las ejecuciones de niños mexicanos preescolares con TDAH
y de niños sin ningún tipo de trastorno.
FICHAS DE ZAIRA XIMENA GOMEZ ABONZA
Pizarro, R.; Crespo, N. (2000).
Capitulo II. Rendimiento Académico
Inteligencia múltiples y aprendizajes
4. Causas escolares. En red. Recuperado en: http:
//www.uniacc.cl/ talon/
anteriores/talonaquiles5/tal5-1.htm

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se


analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él,
generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la
amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento
formal de los mismos

Capitulo II. Rendimiento académico Woolfolk, A. (1995).


Psicología Educativa.
5. Causas
México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A..

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una


conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto
cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento
y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas.

Capitulo II Rendimiento Académico Covington, M. (1984). The motive


for self-worth. En R. Ames y C.
4. Causas
Ames (Eds.). Research on
Motivation in Education. Student
Motivation. Vol.I. New York:
Academic Press.
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos
los conocimientos: aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes
Capitulo II. Rendimiento Academico
De Giraldo, L.; Mera, R. (2000).
4.1 Causas Sociales Clima social escolar: percepción del
estudiante. En red. Recuperado en:
http:
//colombiamedica.univalle.edu.co/Vo
l31No1/clima.html

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la


entidad educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el
proceso de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el
ambiente social que lo rodea.
Capitulo II. Rendimiento Académico Perfiles
educativos vol.41 no.164 Ciuda
4.1 Causas Sociales d de México abr./jun. 2019
https://doi.org/10.22201/iisue.2
4486167e.2019.164.58925

En el papel que juega la educación como pilar básico del avance de cualquier
sociedad, el rendimiento académico se ha considerado un indicador
relacionado con una mejor salud, una trayectoria profesional y social más
productiva, y como un factor que redunda en la mejora de las familias y las
comunidades
Capitulo II. Rendimiento Académico
ISSN 1870-5308, Xalapa, Ver
4.1 Causas Sociales Instituto de Investigaciones en
Educación, Universidad
Veracruzana
https://www.uv.mx/cpue/num12/opin
ion/completos/izar-desempeno
%20academico.html

La mayoría de los escolares no tiene un nivel socioeconómico elevado y


enfrenta muchas carencias para efectuar sus estudios, lo cual ha motivado
esta investigación para tratar de averiguar qué factores influyen en su
desempeño escolar.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Sociales


Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Sociales

Roger Díaz de Cossío (1998) comenta que en la educación superior mexicana,


de cada 100 alumnos que ingresan, 60 terminan las materias que contiene el
plan de estudios en un lapso de cinco años y de éstos, sólo 20 se titulan. De
los que se titulan, sólo dos (10%) lo hacen en edades entre 24 o 25 años; el
resto lo hace en edades entre 27 y 60 años, lo que representa un enorme
desperdicio. . Esto se debe a varias causas, como son la falta de compromiso
de las universidades por graduar a sus estudiantes; la falta de flexibilidad
curricular de los planes de estudio; excesiva rigidez del sistema educativo; la
carencia de movilidad estudiantil, ETC.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Sociales

En el estudio “Effect of quality and quantity of study on student grades”


efectuado con 113 alumnos norteamericanos de una carrera del área
educativa, se ha relacionado el tiempo de estudio con las calificaciones
obtenidas por los estudiantes, registrando actividades como la lectura, revisión
y organización del material de estudio, resultando ser la actividad más
importante la organización del material, que consistió en resumirlo, hacer redes
semánticas, integrar las lecturas con lo revisado en clases y hacer
asociaciones (Dickinson & O´Connell, 1990).
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.2 Causas Psicológicas

en la investigación “Generation of summaries and analogies and analytic and


holistic abilities”, llevada a cabo con 57 estudiantes universitarios en Estados
Unidos, Wittrock y Alesandrini (1990) concluyen que algunas actividades como
generar analogías o hacer resúmenes del material de estudio, ayudan a lograr
una mayor comprensión y adquisición de conocimientos, comparadas con el
tiempo invertido en la lectura del material de estudio.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Psicológicas

Montero, Villalobos y Valverde (2007) han realizado el estudio “Factores


institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al
rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un estudio
multinivel”, para predecir las calificaciones finales de los cursos de carrera con
848 estudiantes de la Universidad de Costa Rica, utilizando como variables
independientes un conjunto de factores en las dimensiones institucionales,
sociodemográficas, psicosociales y pedagógicas. Han encontrado que el mejor
predictor ha sido la calificación obtenida en el proceso de admisión, la cual
combina las notas obtenidas en su educación secundaria y una prueba de
habilidades de razonamiento.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Psicológicas

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de un factor psicológico, Se


sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué medida lo hace cada uno de
ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de factores. Entre
los que se incluyen en este grupo están: cambios hormonales por
modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los
sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Psicológicas

Pascarella y Terenzini (1991), tras una revisión masiva de literatura sobre el


desarrollo de los estudiantes de College en Estados Unidos, publican en su
libro How College Affects Students: Findings and Insights form Twenty Years of
Research y comentan que la mayoría de las instituciones se centran en
procesar grandes cantidades de estudiantes en forma eficiente y no en
maximizar su aprendizaje, ante lo cual sugieren un cambio en la
administración: del actual, orientado a la toma de decisiones, por uno que se
centre en el aprendizaje y produzca el desarrollo de los estudiantes.
Capitulo II. Rendimiento Académico Alvarez, Gerardo. Initiation a la
didactique des langues. Notes de
4.1 Causas Psicológicas
cours (versión préliminaire)
Département de langues et
linguistique, Umversité Laval,
Québec, 171, pp. 27-37.
Capitulo II. Rendimiento Académico Bogaards, Paul. "Attitudes et
motivations: quelques facteurs daos
4.1 Causas Psicológicas
l'apprentissage d'une langue
étrangere", Le Prancais dans le
monde. maínjuin 1984, pp. 38-44.
Capitulo II. Rendimiento Académico Penfield, W "The learning of
languages", in J. Michel, FLTAn
4.1 Causas Psicológicas
Anthology, pp. 192-224.
https://doi.org/10.15517/rfl.v16i1.21
069

Los factores psicológicos que afectan a un estudiante en el proceso de


aprendizaje de una lengua extranjera son la edad, la aptitud, la inteligencia, la
memoria, las necesidades, la motivación, el interés y la actitud.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4.1 Causas Psicológicas

estos factores psicológicos pueden afectar a cualquier estudiante, así como el


proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras es esencial para aquellos que
son responsables de la selección de los métodos de enseñanza y estrategias
pedagógicas a seguir.
Capitulo II. Rendimiento Académico Filología y Lingüística XVl(l ):
139-148, 1990
4.1 Causas Psicológicas

La evolución psicológica del ser humano tiene también sus repercusiones


sobre su desarrollo psicológico y mental. La opinión más generalizada entre el
público es que una persona se aprende mejor cuando es joven
Capitulo II. Rendimiento Académico
Estudios, Rendimiento, R
5. Consecuencias endimiento escolar

El rendimiento académico es el resultado del contexto del estudiante, está


determinado por la personalidad, la motivación, la atención, la
memoria, la capacidad de estudio, el esfuerzo, recursos, manera de
relacionarse, etc. Estos factores afectan directamente al desempeño
académico, además aparecen otros factores psicológicos como
la ansiedad y depresión que se manifiestan con nerviosismo,
incapacidad de concentración, problemas en el sistema digestivo e
incluso a factores cognitivos. El contexto no suele tenerse en cuenta,
suele asociarse un bajo rendimiento académico a vaguería o pasotismo y
damos de lado todas estas características que afectan al alumno en su
día a día.
Capitulo II. Rendimiento Académico Psicólogos Madrid. Centro de
Psicología y Coaching
6. Consecuencias https://www.upadpsicologiacoaching.
com/como-afecta-el-rendimiento-
academico-a-los-estudiantes/

Las dificultades académicas hacen que los alumnos


experimenten insatisfacción personal, desmotivación e incluso baja
autoestima. El bajo rendimiento se convierte en un proceso circular en el que
la desmotivación hace que no tengamos buen rendimiento y esto desmotiva
más a los alumnos.
Capitulo II. Rendimiento Académico

4. Consecuencias

La autoestima se ve afectada por la presión que el sistema académico


ejerce sobre los alumnos. Los adolescentes con suficiente autoestima
son capaces de asumir responsabilidades y retos, estos alumnos tienen
estrategias de afrontamiento y una alta tolerancia a la frustración. En
cambio, un adolescente con poca autoestima infravalora sus capacidades,
no tiene recursos para afrontar las situaciones, no tiene facilidad para
expresar sus sentimientos y puede frustrarse con facilidad. Esto afecta
negativamente a su proceso de aprendizaje
Capitulo II. Rendimiento Académico

4. Consecuencias

El éxito escolar depende de un conjunto de factores que condicionan la vida


escolar, las expectativas y la motivación. Debemos poner atención en estos
factores para atender a los alumnos que necesiten apoyo durante su desarrollo
escolar.

También podría gustarte