Está en la página 1de 11

Universidad Católica del Cibao

Asignatura:
Anatomía Patológica II

Temas:
Generalidades y Patologías de la Próstata

Participantes:
Carmen Rita García 2019-0946

Yuliana Abreu 2020-1009

Florenny Hiciano 2020-0874

Litzy Sánchez 2021-0357

Docente:
Dr. Randy Ureña

Fecha:
19/02/2024
Generalidades de la próstata
embriología
El desarrollo de la próstata comienza alrededor de los 80 o 90 días de la vida fetal. La
glándula prostática se desarrolla a partir de las yemas de la uretra.

Anatomía

o La próstata es una glándula accesoria del sistema reproductor masculino.


o Ubicación y Relación con la Vejiga. Situada debajo de la vejiga y frente al recto.
Rodea la uretra, el conducto que transporta la orina y el semen.
o Forma y Tamaño. Tamaño aproximado de una nuez y presenta una estructura
lobulada.
o Función Biológica. Produce líquido prostático, una parte importante del semen. El
líquido prostático nutre y transporta los espermatozoides durante la eyaculación.
o Irrigación Sanguínea. Recibe sangre a través de las arterias prostáticas, asegurando
un adecuado suministro sanguíneo.
o Inervación. Inervada por nervios que controlan funciones como la micción y la
eyaculación.
o Cambios Relacionados con la Edad. Puede experimentar cambios como la
hiperplasia prostática benigna (HPB), un agrandamiento no canceroso que afecta
comúnmente a los hombres mayore.

Histología
− La glándula sexual accesoria más grande del aparato reproductor masculino.
− Es una glándula tubuloalveolar que se encuentra debajo de la vejiga y rodea la uretra
prostática. La función de la próstata es secretar un líquido claro, ligeramente alcalino
pH 7.29, que contribuye a la composición del semen.
− Está compuesta por 30-50 glándulas tuvuloalveorales dispuestas en 3 capas
concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa
periférica que contiene las glándulas prostáticas principales.
− Posee un epitelio glandular prostático. La proliferación del epitelio glandular
prostático es regulada por la hormona dihidrotestosterona.
− El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de las hormonas sexuales,
como la testosterona y los andrógenos suprarrenales.

El parénquima prostático adulto está dividido en 4 zonas:

• Zona central: rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata.


Contiene el 25% de tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la
inflamación.
• Zona periférica: constituye el 70% de tejido glandular de la próstata. Es donde se
originan la mayoría de los carcinomas prostáticos.
• Zona de transición: rodea la próstata, constituye el 5% del tejido glandular prostático
y contiene glándulas mucosas. En adultos mayores, las células parenquimatosas
experimentan una proliferación extensa y forman masas nodulares de células epitelial
(hiperplasia prostática benigna).
• Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas.

Todas las glándulas están formadas por un epitelio seudocilíndrico estratificado que
secreta varios componentes de semen, como la fosfatasa ácida, el ácido cítrico (un
nutriente para los espermatozoides) y la fibrinolisina (que sirve para licuar el
semen).

Fisiología
o Su función es la de producir el fluido prostático, que, en combinación con el esperma
proveniente de los testículos, componen el semen.
o Este líquido ayuda a nutrir y proteger a los espermatozoides y también ayuda a
neutralizar la acidez de la vagina, lo que puede ayudar a que los espermatozoides
sobrevivan.
o Coagular el semen después de la eyaculación, lo que ayuda a que los espermatozoides
se depositen en el cuello uterino.
o Nutrir y proteger a los espermatozoides.

Control hormonal

La próstata está controlada por las hormonas masculinas, la testosterona y la


dihidrotestosterona (DHT). Estas hormonas estimulan el crecimiento y la función de la
próstata.
• Testosterona. Se produce principalmente en los testículos, pero también en las
glándulas suprarrenales. Es responsable del desarrollo y mantenimiento de las
características sexuales masculinas, como la voz profunda, la barba y el vello púbico.
También juega un papel importante en la función sexual masculina, incluyendo la
libido, la erección y la eyaculación.
• Dihidrotestosterona (DHT). Es una hormona más potente que la testosterona. Se
produce cuando la testosterona se convierte en DHT por la enzima 5-alfa reductasa.
La DHT es responsable del crecimiento y desarrollo de la próstata.

Patología de la Próstata
La prostatitis
La prostatitis es un trastorno de la glándula prostática que por lo general se asocia con
inflamación. La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar, además de
dolor en la ingle, la zona pélvica o los genitales.
Las prostatitis se pueden dividir en varias categorías:

→ La prostatitis bacteriana aguda es consecuencia de la acción de una bacteria similar


a la que causa las infecciones de vías urinarias. En consecuencia, la mayoría de los
casos se deben a cepas de E. cori, otros bacilos gramnegativos, enterococos y
estafilococos. Los microorganismos se implantan en la próstata por el reflujo
intraprostático de la orina desde la uretra posterior o desde la vejiga de la orina, pero
en ocasiones se diseminan por la próstata desde vías linfohematógenas procedentes
de focos de infección a distancia. En ocasiones. la prostatitis aparece tras la
manipulación quirúrgica de la uretra o la propia próstata. La prostatitis bacteriana
aguda se asocia a fiebre, escalofríos y disuria.

En el tacto rectal, la próstata es enormemente sensible al tacto y de consistencia pastosa.


El diagnóstico se puede establecer mediante el cultivo de orina y el cuadro clínico.

→ La prostatitis bacteriana crónica es difícil de diagnosticar y tratar. Se presenta con


lumbalgia, disuria y molestias perineales y suprapúbicas. A menudo los pacientes
refieren antecedentes de infecciones repetidas de vías urinarias (cistitis, uretritis)
causadas por el mismo microorganismo. El diagnóstico de prostatitis bacteriana
crónica depende de la demostración de la leucocitosis en las secreciones del masaje
prostático junto con cultivos bacterianos positivos.
→ La prostatitis abacteriana crónica es la forma más frecuente de prostatitis en la
actualidad. Clínicamente, es indistinguible de la prostatitis bacteriana crónica, si bien
no existen antecedentes de infección repetida de las vías urinarias. Las secreciones
prostáticas contienen más de 10 leucocitos por campo de gran aumento, pero los
cultivos bacterianos son uniformemente negativos.
→ La prostatitis granulomatosa Es una inflamación crónica de la próstata que se
caracteriza por la presencia de granulomas. puede ser específica, en cuyo caso se
puede identificar un agente etiológico, o inespecífica. En EE. UU. la causa más
frecuente es la instilación de BCG en la vejiga para el tratamiento del cáncer
superficial de vejiga.

La instilación de BCG es un tipo de inmunoterapia intravesical que se usa para tratar


algunos casos de cáncer de vejiga superficial. Consiste en introducir una solución con
bacilos de Calmette-Guérin (BCG).

→ La prostatitis granulomatosa inespecífica es relativamente frecuente y representa


una reacción ante las secreciones de los conductos y ácinos prostáticos rotos. Aunque
algunos hombres refieren antecedentes de una infección reciente de las vías urinarias,
no se encuentran bacterias en los tejidos de la prostatitis granulomatosa inespecífica.

Morfología

La prostatitis aguda aparece en forma de abscesos diminutos diseminados, como grandes


zonas focales coalescentes de necrosis o como edema, congestión y supuración pastosa
difusos en toda la glándula.

En hombres con síntomas de prostatitis aguda o crónica no se suelen obtener biopsia o


muestras quirúrgicas, ya que esas enfermedades se diagnostican por el cuadro clínico y la
analítica. De hecho, la biopsia esta contraindicada en caso de sospecha de prostatitis, ya
que puede provocar sepsis. En la próstata extraída quirúrgicamente es frecuente encontrar
indicios histológicos de inflamación aguda o crónica sin síntomas clínicos de prostatitis
aguda o crónica.
Aumento de tamaño benigno
La hiperplasia prostática benigna o hiperplasia nodular de la próstata

− Es un trastorno muy frecuente en los hombres mayores de 50 años. Es consecuencia


de hiperplasia nodular de las células estromales y epiteliales, y a menudo da lugar a
obstrucción urinaria.
− Se caracteriza por la hiperplasia del estroma prostático y de las células epiteliales, con
lo que se forman nódulos grandes, bastante bien delimitados en la región periuretral
de la próstata. Cuando son suficientemente grandes, los nódulos comprimen y
estenosan el canal uretral para causar la obstrucción de la uretra, parcial o a veces
virtualmente completa.
Incidencia: se pueden encontrar signos histológicos de la hiperplasia prostática benigna
en el 20% de los hombres de 40 años, una cifra que aumenta hasta el 70% a los 60 años
y hasta 90% a los 80 años.

Etiología y patogenia: a pesar de que aumenta el número de células epiteliales y


componentes del estroma en el área periuretral de la próstata, no hay indicios claros de
una proliferación celular epitelial en la hiperplasia prostática benigna en el hombre. Se
cree que por el contrario el principal componente de la hiperplasia es la alteración de la
muerte celular, que da lugar a acumulación de células senescentes en la próstata.

El principal andrógeno prostático, que supone el 90% de los andrógenos prostáticos


totales es la dihidrotestosterona, se forma en la próstata a partir de la conversación de la
testosterona por la enzima 5 a-reductasa de tipo 2. Esta enzima se localiza casi en su
totalidad en las células del estroma. Con excepción de las células prostáticas no lo
presentan.

La DTH se une al receptor de andrógenos nucleares presente en las células tanto


estromales como epiteliales de la próstata. La DTH es más potente que la testosterona
porque presenta una mayor afinidad por los receptor de andrógenos y forma un complejo
más estable con el receptor.

Morfología: en el caso habitual de un aumento de tamaño de la próstata benigno la


próstata pesa entre 60 y 100 g. La hiperplasia nodular de la próstata se origina casi
exclusivamente en la cara interna de la próstata (Zona de transición). Los nódulos
tempranos están formados casi en su totalidad por células estromales y más tarde surgen
nódulos predominantemente epiteliales. Por su origen en esta localización estratégica, los
nódulos aumentados de tamaño pueden englobar las paredes laterales de la uretra,
comprimiéndolas hasta formar un orificio a modo de hendidura. En un corte transversal
los nódulos tienen un color y consistencia variables, dependiendo de su contenido celular.
Cuando contiene principalmente glándulas, el tejido es amarillo-rosado de consistencia
blanda y rezuma líquido prostático blanco lechoso. Los nódulos principalmente formados
por estroma fibromuscular son de color gris claro y duros, no rezuman líquido y están
menos diferenciados del tejido prostático no afectado circundante.

Microscópicamente: la proliferación glandular adopta forma de agregados de glándulas


pequeñas o grandes o con dilataciones quísticas, recubiertas por 2 capas celulares, una
cilíndrica interna y una externa de epitelio cúbico o aplanado.

Características clínicas el principal problema clínico de los pacientes con hiperplasia


prostática benigna es la obstrucción urinaria, debida al aumento de tamaño de la próstata
y a la contracción prostática mediada por músculo liso. El aumento de la resistencia del
flujo urinario provoca la hipertrofia y distensión de la vejiga, acompañadas por retención
de orina. La incapacidad para vaciar la vejiga por completo crea un reservorio de orina
residual que es una fuente frecuente de infección. Los pacientes refieren un aumento de
la polaquiuria, nocturna, dificultad para iniciar y detener el chorro de la pena, goteo por
rebosamiento y disuria.

Adenocarcinoma de próstata
Incidencia

→ Edad y Frecuencia: Afecta principalmente a hombres mayores de 50 años.


Incidencia considerablemente común en este grupo de edad.
→ Variación por Edad: Estudios de autopsia revelan aumento de incidencia del 20%
entre los 50 y 60 años al 70% entre los 70 y 80 años.
→ Diferencias entre Países y Razas: Notables disparidades en la incidencia entre países
y razas. Infrecuente en asiáticos, más frecuente en hombres de raza negra.
→ Factores Hereditarios y Ambientales: Influencia de factores hereditarios en la
predisposición. Factores ambientales evidentes, como se observa en el aumento de la
incidencia en inmigrantes japoneses en EE. UU.

Diferencias en la incidencia entre americanos nacidos en EE. UU. y asiáticos inmigrantes


indican una contribución ambiental.
→ Occidentalización y Cambios en Asia:

Incidencia en Asia aumenta con la occidentalización de la dieta. Se desconoce si este


aumento se debe a factores alimentarios o cambios en el estilo de vida.

Etiología y Patogenia

El cáncer de próstata es una enfermedad compleja con múltiples factores que contribuyen
a su desarrollo. Aunque no se comprenden completamente las causas, se han identificado
diversos elementos que podrían influir en su aparición. La edad, la raza, los antecedentes
familiares, las concentraciones hormonales y las influencias ambientales son
considerados factores de riesgo.

Durante las migraciones de regiones con baja incidencia a aquellas con alta incidencia de
cáncer de próstata, se observa un aumento en la frecuencia de la enfermedad, sugiriendo
la influencia de factores ambientales. Aunque se han señalado posibles causantes, como
el aumento en el consumo de grasas o carcinógenos en carnes rojas cocinadas a la brasa,
ninguno se ha demostrado.

La participación de los andrógenos en el desarrollo del cáncer de próstata es destacada.


Estas hormonas juegan un papel crucial al unirse a receptores androgénicos (RA) e inducir
la expresión de genes que promueven el crecimiento y la supervivencia celular. La
longitud de repeticiones de poliglutamina en el gen de los RA, relacionada con la
sensibilidad a los andrógenos, varía entre razas, siendo más corta en afroamericanos,
intermedia en blancos y más larga en asiáticos, lo cual coincide con las tasas de incidencia
y mortalidad del cáncer de próstata en estos grupos.

La castración o el tratamiento con antiandrógenos ha demostrado tener efectos


terapéuticos al inducir la regresión del cáncer de próstata. La mayoría de los tumores
desarrollan resistencia a este bloqueo androgénico, posiblemente mediante mecanismos
como la adquisición de hipersensibilidad a niveles bajos de andrógenos.

Morfología
En el 70% de los casos surge en la zona periférica (posterior).
Al corte macroscópico, el tejido neoplásico es arenoso y firme, pero puede ser difícil ver
cuando está inmerso dentro de la sustancia prostática, y es más evidente a la palpación.
La extensión local afecta principalmente al tejido periprostático, a las vesículas seminales
y a la base de la vejiga, provocando obstrucción ureteral en la enfermedad avanzada.

La diseminación hematógena tiene lugar principalmente en los huesos, en particular en


el esqueleto axial, pero algunas lesiones se diseminan extensamente hacia las vísceras.

Las metástasis óseas sin típicamente osteoblásticas y en los varones son muy sospechosas
de este cáncer. (Columna lumbar, fémur proximal, pelvis, columna torácica y costillas).

Gradación y estadificación
El sistema de clasificación para evaluarlo es el de Gleason. El sistema de Gleason se basa
en el patrón de diferenciación glandular y en el patrón de crecimiento del tumor. Se valora
un patrón primario dominante y un patrón secundario prevalente. El patrón va del 1-5. La
puntuación se obtiene sumando el patrón primario y el padrón secundario, siendo la
puntuación de 2-10.

→ Grado 1. Tumores mejor diferenciados con glándulas neoplásicas uniformes y de


aspecto redondeado organizadas en nódulos bien delimitados.
→ Grado 5. No muestran diferenciación glandular y las células tumorales infiltran el
estroma en forma de cordones, sábanas y nidos.
• Escala de Gleason de 2-6: cáncer con escasa agresividad, crecimiento lento y mejor
pronostico
• Escala de Gleason de 7: agresividad intermedia
• Escala de Gleason de 8 a 10: cáncer de alta agresividad y peor pronóstico.
Estadios
→ Estadio I: el cáncer en este estadio inicial, normalmente, tiene un crecimiento lento.
El tumor no se puede palpar y comprende la mitad de un lado de la próstata o incluso
menos que eso. Los niveles del PSA son bajos. Las células cancerosas se parecen a
las células sanas.
→ Estadio II: el tumor se encuentra solo en la próstata. El cáncer de próstata en estadio
II es pequeño, pero puede tener un mayor riesgo de crecer y diseminarse.
→ Estadio IIA: el tumor no se puede palpar y comprende la mitad de un lado de la
próstata o incluso menos que eso. Las células cancerosas están bien diferenciadas.
Este estadio también incluye tumores más grandes que se encuentran solo en la
próstata, siempre que las células cancerosas sigan estando bien diferenciadas.
→ Estadio IIB: el tumor se encuentra solo dentro de la próstata y puede ser lo
suficientemente grande para palparse durante un tacto rectal. Las células cancerosas
están moderadamente diferenciadas.
→ Estadio III: el tumor está creciendo, el cáncer es de grado alto. Todos estos signos
indican un cáncer localmente avanzado que es propenso a crecer y diseminarse.
→ Estadio IV: el cáncer se ha diseminado fuera de la próstata. El cáncer se ha
diseminado a los ganglios linfáticos regionales, a otras partes del cuerpo o a los
huesos.

También podría gustarte