Está en la página 1de 24

CUIDADO A LA PERSONA CON DESVIACIÓN DE LA SALUD POR HBP- CA

PROSTÁTICA

ANA KARINA GALVIS PÉREZ


VALENTINA RICARDO FIGUEROA

EFREN FERNÁNDEZ
DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERÍA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2023
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de próstata que se presenta en varones de edad avanzada (media 72 años),
es una enfermedad muy frecuente, cuya incidencia se ha incrementado de forma drástica
en los últimos años debido al diagnóstico de tumores aún asintomáticos, por el uso
extendido de la determinación de PSA. El impacto que este diagnóstico precoz tiene en la
supervivencia final de los pacientes está bajo discusión. La edad avanzada al diagnóstico, la
conducta evolutiva lenta en muchos casos y la morbilidad de los tratamientos son factores a
tener en cuenta. Los andrógenos actúan como promotores de la proliferación tumoral,
acompañando a los factores hereditarios y genéticos como causantes de la enfermedad. El
impacto de las dietas ricas en grasa o la obesidad están más discutidos. Los
adenocarcinomas representan el 95% de todos los tumores, progresando desde la próstata
hacia órganos pélvicos adyacentes, regiones ganglionares o diseminación metastásica,
mayoritariamente ósea.
La hipertrofia benigna de próstata (HBP) es una de las enfermedades más comunes en el
anciano varón. Su prevalencia ha aumentado por el crecimiento demográfico, el incremento
de la expectativa de vida y por los cambios en el estilo de vida. El síndrome prostático se
caracteriza por polaquiuria, disuria, retención de orina, sensación de pesadez y dolor en la
región perineal, asociados algunas veces a hematuria, cistitis, erecciones, impotencia y
meteorismo.
Las primeras manifestaciones de crecimiento anómalo de la próstata, cuando se produce
una hiperplasia benigna (HBP), se relacionan con la obstrucción parcial, por compresión, de
la uretra y, como consecuencia, dificultad para orinar. Sin embargo, cuando se genera un
cáncer de próstata, la detección de los síntomas es más difícil, porque son menos evidentes
y, en un porcentaje próximo al 10% de los casos las primeras manifestaciones pueden
deberse a la existencia de metástasis.1

1
EPIDEMIOLOGÍA
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente entre varones y el segundo más frecuente
tras el cáncer de pulmón en nuestro país. Si bien 1 de cada 5 varones americanos sufrirá la
enfermedad, solo un 3% de los mismos fallecerá por la enfermedad. Este bajo riesgo
biológico de muchos de estos tumores, definirá la conducta terapéutica en muchos casos.
La hiperplasia benigna de próstata es el tumor benigno más habitual en los varones. Con
una prevalencia histológica que va del 8% con 40 años al 90% a partir de los 80, causa la
muerte de 30 de cada 100.000 varones en los países desarrollados y es una de las
enfermedades que origina un mayor gasto sanitario.2

Anatomía del aparato reproductor masculino


2
LARA Pedro, et al. Cáncer de prostata. Biocáncer 1. 2004
ÓRGANOS Y GLÁNDULAS GENITALES MASCULINOS
Los órganos y glándulas genitales que siguen comprenden el sistema reproductor
masculino
● Testículos. Son los órganos sexuales masculinos primarios. Los testículos producen
espermatozoides y hormonas sexuales (p. ej., testosterona) y están situados dentro
del escroto.
● Epidídimo. Un conducto contorneado que se asienta en el polo superior de cada
testículo. Los espermatozoides se almacenan en el epidídimo durante el proceso de
maduración.
● Conducto deferente. Un tubo de pared gruesa en el cordón espermático que
transporta espermatozoides desde el epidídimo hasta los conductos eyaculadores
en la glándula próstata. El conducto deferente cruza el anillo inguinal superficial,
tiene una trayectoria a través del canal inguinal, y entra a la pelvis a través del anillo
inguinal profundo en posición lateral a la arteria epigástrica inferior. En su trayectoria
hacia el conducto eyaculador, el conducto deferente cruza el lado medial de la
arteria umbilical y las estructuras neurovasculares obturatrices. Los nervios
simpáticos provenientes del plexo hipogástrico inferior causan contracciones
peristálticas en la pared de músculo liso gruesa, y propulsan el semen durante la
eyaculación.
● Conductos eyaculadores. Formados por la unión del conducto deferente y conductos
que provienen de las vesículas seminales. Los conductos eyaculadores se abren
hacia la uretra prostática.
● Vesículas seminales. Glándulas lobulillares localizadas en la base de la vejiga.
Durante la emisión y la eyaculación, las vesículas seminales vacían sus secreciones
(p. ej., fructuosa, ácido cítrico, prostaglandinas y fibrinógeno) hacia el conducto
eyaculador, junto con espermatozoides que provienen del conducto deferente. Las
secreciones de la vesícula seminal hacen una contribución considerable al volumen
del semen.
3

¿Qué es la próstata?

3
REIRIZ, Julia.Sistema reproductor masculino: anatomía Infermera virtual. Col-Legi-Oficial-Barcelona
Es una glándula que pertenece al sistema reproductor masculino, el cual cumple unas
funciones determinadas y conforme pasan los años va aumentando de tamaño y a su vez
también aumenta el riesgo de distintas patologías asociadas a esta. Está situada debajo de
la vejiga urinaria y delante del recto, que envuelve la uretra y cuyo peso al llegar a la edad
adulta es de unos 20 gramos, aproximadamente.

¿Cuál es su función?
La próstata produce más del quince por ciento del volumen total del líquido seminal y es
imprescindible para el transporte y capacidad de fertilización de los espermatozoides. Es
una glándula prescindible si hacemos la excepción de su función en la fertilidad

¿Qué enfermedades pueden afectar a la próstata?


Las tres enfermedades más comunes que afectan a la próstata son la prostatitis, la
hiperplasia benigna de la próstata (HBP) Y CA de próstata. La inflamación (prostatitis) se
puede producir de entre 20 y 40 años; requiere un tratamiento antibiótico selectivo y la
vigilancia del urólogo para evitar que se convierta en una infección crónica. Tanto la
hiperplasia benigna de próstata (HBP) como el cáncer de próstata afectan a los varones a
partir de los 45-50 años de vida. La HBP es el crecimiento benigno de la glándula, mientras
que el cáncer de próstata es un crecimiento maligno.

TRASTORNOS O PATOLOGÍAS

1. PROSTATITIS
Es una patología de comportamiento benigno que incluye todos aquellos procesos
inflamatorios o infecciosos que afectan a la glándula prostática y está compuesta por un
amplio espectro de síntomas inespecíficos del tracto genitourinario inferior, caracterizados
fundamentalmente por dolor perineal o genital, síntomas miccionales y disfunción sexual en
diversas manifestaciones.4

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO


Los microorganismos colonizan la uretra y después los conductos prostáticos para llegar a
los acinos. La reacción inflamatoria da lugar a la formación de micro-abscesos que pueden
confluir y originar un absceso prostático. La entrada de microorganismos en los conductos
prostáticos está favorecida por las maniobras endoscópicas, sondeo urinario y prácticas
sexuales de riesgo que pueden producir ETS. Las otras vías de infección son la
hematógena, linfática y sexual. Estados de inmunodeficiencia pueden agravar una
prostatitis aguda o favorecer su aparición5

4
ROBLES, Alfredo. e tal. La próstata: generalidades y patologías más frecuentes. | Vol. 62, n. 41 o
4, Julio-Agosto 2019. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.07
5
Ibíd., p 52
sintomatología asociada por cada tipo.

Prostatitis bacteriana aguda:


● síndrome febril de inicio súbito: temperatura de 40 °C,
● calofríos
● cefalea
● mialgias
● polaquiuria
● disuria
● dolor con la eyaculación o hemospermia
● Se puede presentar obstrucción urinaria por edema
Otros síntomas: dolor pélvico, perineal, uretral, peneano y rectal.
Prostatitis bacteriana crónica
La prostatitis bacteriana crónica es una causa importante de persistencia de bacterias en la
vía urinaria. Los pacientes a menudo se encuentran asintomáticos entre los episodios de
bacteriuria vesical.
Prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico
● Dolor en el periné, zona suprapúbica o infrapúbica, pene, escroto o región inguinal y
puede ser continuo o intermitente.
● síntomas urinarios
● disfunción sexual
● No hay síntomas ni signos sistémicos
● El tacto rectal no se encuentra alterado
Prostatitis inflamatoria asintomática
Determinada por la presencia significativa de leucocitos en las muestras específicas de
próstata, pero que no presentan síntomas del aparato genitourinario.
Prostatitis granulomatosa
La prostatitis granulomatosa es una reacción histológica caracterizada por la presencia de
histiocitos cargados de lípidos, células plasmáticas y células gigantes dispersas, causada
por Mycobacterium tuberculosis y micobacterias no tuberculosas. Los hallazgos
encontrados en el tacto rectal de estos pacientes son sospechosos de carcinoma de
próstata, ya que se encuentra una próstata nodular, firme o indurada.

DIAGNÓSTICO
Es fundamental el interrogatorio y la exploración física. Se pueden utilizar como pruebas
complementarias el análisis de orina, urocultivo y estudio de secreción prostática. El APE
puede estar elevado. En algunos casos la biopsia puede ser necesaria para establecer el
diagnóstico diferencial.

TRATAMIENTO
Prostatitis bacteriana aguda:
Las prostatitis agudas bacterianas simples se tratan de forma ambulatoria; en caso de
prostatitis complicada, es imperativo hospitalizar al paciente. Los pacientes con síntomas
sistémicos deberían recibir tratamiento parenteral empírico con una cefalosporina de tercera
generación o un carbapenémico combinado con un aminoglucósido. Las recomendaciones
de duración del tratamiento varían entre 2 y 4 semanas en función de la gravedad de la
enfermedad.
Prostatitis bacteriana crónica
La terapia más eficaz para la prostatitis crónica la combinación de antibióticos, α-
bloqueantes, antiinflamatorios y analgésicos
Prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico
Las formas de tratamiento que con más frecuencia se emplean consisten en la
administración de antimicrobianos empíricos, α-bloqueantes y antiinflamatorios.
Prostatitis inflamatoria asintomática
No se recomienda instaurar tratamiento antimicrobiano
Prostatitis granulomatosa

COMPLICACIONES
Absceso prostático
El absceso prostático es una complicación poco frecuente; se observa en pacientes con
diabetes, inmunosupresión y en aquellos sin tratamiento oportuno para prostatitis aguda.
Los pacientes suelen tener fiebre y síntomas irritativos y de obstrucción urinaria y pueden
mostrar signos de sepsis. La presentación clínica es muy parecida a la de la prostatitis
bacteriana aguda. Los estudios de imagen resultan útiles para confirmar el diagnóstico o en
aquellos pacientes en los que los signos clínicos son confusos. El tratamiento comprende el
drenaje del absceso y el tratamiento antibiótico durante 4-6 semanas.

CAUSAS DE LA PROSTATITIS
Las causas pueden ser muy diferentes y dependen del patógeno que la provoque, pudiendo
ser de origen bacteriano o no. Existen varias teorías relacionadas con las causas de la
prostatitis:
● Teoría obstructiva, cuya causa es el estrechamiento u obstrucción de la uretra.
● Teoría de flujo intraductal, la orina se filtra hacia el interior de la próstata,
provocando infección.
● Teoría autoinmune, la causa está relacionada con una respuesta del sistema
inmunitario.
● Teoría venosa, en la que alteraciones venosas provocan la infección, por ejemplo,
las hemorroides.
● Teoría infecciosa, en la que agentes infecciosos acceden a la próstata mediante la
uretra.

RECOMENDACIONES:
● Evite alimentos irritantes para la vejiga, como el alcohol, las bebidas con cafeína,
cítricos y los alimentos calientes o muy condimentados.
● Conviene evitar el estreñimiento: Recomendamos dieta rica en fibra y evitar el
sedentarismo. La actividad física depende de las molestias que tenga.
● Beber abundantes líquidos, si no hay contraindicaciones al respecto por otro motivo
de salud
● Evitar estreñimiento
● Tener relaciones sexuales con protección y evitar las0 relaciones anales

2. HBP

La HBP es un tumor benigno, el más frecuente en los varones mayores de 50 años y


también la segunda causa de ingreso a cirugía de esta patología se desconoce una causa
pero se tienen en cuenta dos factores: la edad y la producción de hormonas androgénicas
por los testículos, se presume que con la edad aumentan los niveles de estrógenos y
disminuyen los niveles de testosteron dando lugar a esta alteración y a su vez se maneja la
teoría de la "célula primordial" la cual atribuye a la HBP a un desbalance en el crecimiento
de las células.6

*Las manifestaciones clínicas de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) se presentan más


comúnmente a partir de los 50 años.
* Se debe diferenciar la sintomatología según sus características ya sea "irritativas" u
"obstructivas" según esto se determina el manejo.

EXPLICACIÓN DE LA ENFERMEDAD

Se puede entender que este trastorno comienza como alteración focal de origen estromal,
luego sucede el agrandamiento o aumento global del volumen debido al crecimiento de
células de tejidos fibromuscular y glandular esto tanto en la zona periuretral como en la
transicional.
Sintomatología.
6
BLASCO, M; TIMÓN, A & LÁZARO, V. Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación.
Atención Primaria-Especializada. Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003
En muchos casos, el grado de hiperplasia y de obstrucción del flujo miccional en la HBP no
está relacionado con la intensidad de los síntomas. Un ejemplo sería que Próstatas
mayores de 40 cm3/40 g pueden no
originar síntomas y otras menores son fuente de intensas molestias, se pueden describir
distintos síntomas en la micción y a su vez la disminución del flujo urinario
A consecuencia del crecimiento de la próstata, se produce una dificultad al paso de la orina
desde la vejiga hasta la uretra y, por tanto, al exterior. A partir de este hecho, se van a
desarrollar dos tipos de síntomas principales.
Por un lado, encontramos los llamados síntomas de vaciado o de obstrucción. Es fácil
entender que si existe una dificultad en el vaciado de la orina desde la vejiga, al paciente
con HBP va a costarle orinar, siendo frecuente que tenga que hacer fuerza con el abdomen;
el chorro de la orina va a ser débil y con frecuencia se va a entrecortar.
El segundo grupo de síntomas, que habitualmente son los que más molestan al paciente,
son los llamados irritativos o de llenado. Son más difíciles de entender y ocurren como
consecuencia del engrosamiento de la pared muscular de la vejiga. La vejiga intenta
aumentar la presión a fin de superar la resistencia para eliminar la orina que le ofrece la
próstata aumentada de tamaño. Este incremento de grosor de la pared de la vejiga conlleva
una disminución en su elasticidad, con lo cual aparecerá una necesidad de orinar con más
frecuencia. Este aumento de frecuencia es más evidente por la noche, de manera que suele
ser el primer síntoma del inicio de un prostatismo.
Junto con esta mayor frecuencia miccional, tanto nocturno como diurno, con la progresión
de la enfermedad aparecerá la necesidad imperiosa de orinar que, en los grados más
avanzados, puede llegar a la incontinencia por urgencia.7

7
BLASCO, M; TIMÓN, A & LÁZARO, V. Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación.
Atención Primaria-Especializada. Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003
Fuente: Bedós, F y Cibert, J. Adenoma de próstata. En: Urología. La terapéutica y sus
bases. Barcelona. Espaxs; 1989. p. 997-1048.

Tratamiento.

1. Farmacológico.

Existen dos grandes grupos de medicamentos más utilizados en estos casos, tratamientos
derivados de extractos naturales conocido como fitoterapia se basa en extractos de plantas
con fitoesteroles y citoesteroles ya que sugiere que poseen propiedades antiinflamatorias,
antiestrogénicas, etc.
Otros son los fármacos que bloquean los receptores alfa adrenérgicos, de la vejiga y la
próstata los cuales son los alfabloqueantes esto para facilitar o ayudar a una mejor salida de
la orina, algunos ejemplos:
Bloqueantes de los receptores alfa:
● Pueden ser no selectivos alfa1-alfa2 (fenoxibenzamina, fentolamina).
● Alfa1 selectivos de vida media corta (nicergolina,
● prazosina, alfuzosina).
● Alfa1 selectivos de acción prolongada (terazosina,
● doxazosina).
● Alfa 1A supra selectivos (tamsulosina).
Actualmente se consideran para el tratamiento de
la HBP los uroselectivos de acción prolongada (doxazosina, terazosina y tamsulosin)

Estos también ayudan a la relajación del músculo liso de la vejiga mejorando la obstrucción
ya que además reducen el grado de resistencia uretral intraprostática, son más efectivos
cuando los síntomas son mayormente irritativos. Ayudan al alivio de los síntomas
rápidamente incluso recién se inicia este tratamiento, se suele usar en pacientes que aún no
son candidatos a cirugía, porque estos medicamentos no son curativos.8

2. Hormonoterapia

Esta incluye terapias con análogos de la LH-RH, antiandrogénicos, antiestrogénicos,


inhibidores de la aromatasa, esto debe ser vigilado por un especialista. También se usa el
fenasteride, un fármaco que inhibe el paso de testosterona a dihidrotestosterona, la cual es
una hormona necesaria para que la próstata aumenta de tamaño, esto mediante el bloqueo
de la enzima alfa 5 reductasa. Este fármaco funciona mejor en los síntomas obstructivos,
tarda en mostrar sus efectos, pero estos efectos beneficios pueden perdurar un poco más e
incluso ha demostrado en su uso por años un porcentaje de desviación en la evolución
natural de la enfermedad, siendo el único medicamento que podría dar lugar a una posible
mejoría, disminución el riesgo de retención urinaria y la necesidad de intervención
quirúrgica.9

3. Tratamiento quirúrgico.

Consiste en la resección transuretral de la próstata, en la cual se introduce un instrumento


llamado relector por el conductor uretral y se le realiza al paciente la extirpación de tejido
prostático, lo suficiente como para permitir un buen paso de la orina.
En caso de glándulas más grandes se usa una adenomectomía abierta.
cirugía endoscópica (RTU):
En este tipo de cirugía endoscópica, la próstata se extrae con un aparato especial, llamado
resectoscopio, que se introduce a través de la uretra y permite la resección de la glándula
en pedazos.
Es la técnica quirúrgica más utilizada. La probabilidad de mejoría sintomática con este
tratamiento es del 75% al 96%, y debe considerarse la mejor opción terapéutica. La
intervención es breve (60 minutos, como máximo), se utiliza anestesia general o raquídea y
se extrae tejido prostático por vía uretral. El paciente permanece con sonda vesical durante
tres días y luego de este período, en forma habitual, recibe el alta de internación.El paciente
puede reiniciar su actividad física y sexual luego de transcurrido un mes de la cirugía, este
procedimiento no debería causar disfunción sexual eréctil; sin embargo, entre un 10% y un
15% de los pacientes presentan disfunción eréctil.10

8
BLASCO, M, TIMÓN, A & LÁZARO, V. Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación.
Atención Primaria-Especializada. Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003
9
Ibíd., p 16
10
Ibíd., p 19
cirugía abierta convencional
Se emplea para próstatas excesivamente grandes (mayores a 70 cc) o cuando existe
patología vesical asociada (litiasis, divertículos). Aunque existen distintas técnicas, todas
se basan en extraer parte de la glándula prostática por vía abdominal, con preservación de
su cápsula. Se utiliza anestesia peridural o general y el paciente debe permanecer
internado durante cuatro días. La probabilidad de mejoría sintomática es del 80% al 99%.
Este procedimiento tiene una morbilidad asociada a la cirugía del 7% al 42% (disfunción
sexual eréctil en el 19 %, eyaculación retrógrada variable entre el 36% y el 95%) y una
mortalidad cercana al 1%.11

fotovaporización con láser verde


La Fotovaporización prostática con Láser de longitud de onda que emite una característica
luz verde es una de las técnicas más utilizadas desde hace más de 10 años.Consiste en la
aplicación selectiva de energía láser sobre el tejido prostático para su eliminación inmediata
con la consiguiente disminución de la obstrucción prostática y de los síntomas.
enucleación con láser de hol
La enucleación prostática se ha abierto camino dentro de la cirugía de la hiperplasia
benigna de próstata (HBP) hasta convertirse en su técnica de referencia. Numerosos
estudios avalan especialmente al láser de holmio (HoLEP) como la fuente de energía más
representativa, segura y eficaz.El procedimiento, al cual también se lo llama enucleación de
la próstata con láser de holmio, utiliza un láser para extraer el tejido que bloquea el flujo de
orina a través de la próstata. Luego se usa otro instrumento para cortar el tejido prostático
en fragmentos que se puedan extraer fácilmente.

La embolización prostática (EP) ha emergido en los últimos años como una técnica
mínimamente invasiva, alternativa a la cirugía y al tratamiento médico, para los pacientes con
síntomas del tracto urinario inferior (STUI) secundarios a hiperplasia benigna de próstata
(HBP).Es un procedimiento mínimamente invasivo, no es una cirugía, que se realiza con
anestesia local. Guiado por un equipo sofisticado de rayos X, un radiólogo Intervencionista
“navega” por el sistema arterial hasta las arterias prostáticas. Una vez en el interior de estas
arterias, se procede a su oclusión mediante unas partículas de muy pequeño tamaño,
llamadas microesferas. El cierre de las arterias provoca una disminución importante del
riego de sangre de la próstata, disminuyendo el tamaño de ésta y, por tanto, haciendo más
fácil la salida de la orina.
El Rezum es una técnica indicada para los pacientes que sufren hiperplasia benigna de
próstata y que se lleva a cabo por vía transuretral. Consiste en la inyección de vapor de
agua para reducir el tamaño de la próstata, directamente en el tejido hiperplásico que
provoca la obstrucción y los síntomas.

11
BLASCO, M, TIMÓN, A & LÁZARO, V. Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación.
Atención Primaria-Especializada. Vol. 13 – Núm. 3– Marzo 2003
De esta forma, se produce la destrucción de esa parte de la próstata que el organismo
sustituye por un tejido cicatricial. El resultado final es un aumento del calibre de la uretra
que mejora el flujo y la calidad miccional.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO DEL PACIENTE.
- Presentar al personal.
- Identificación correcta del paciente.
- Brindar seguridad al paciente.
- Explicar el procedimiento al paciente y familia.
- Se ubica al paciente en la unidad.
- Valoración de ingreso, entrevista sobre alergias, enfermedades de base, tratamientos.
- Historia Clínica.
- Orden de procedimiento
- Hoja de anestesia.
- Exámenes complementarios y ecografías
- Reserva de sangre compatible y con sus respectivas pruebas cruzadas.
- Hojas de afiliación y consentimiento informado.
- Se le explica la dieta previa al paciente.
- Se colocan enemas para evacuar el intestino.
- Inicio del ayuno un día antes de la cirugía
- Antes de la intervención iniciar líquidos SSN
- Se monitoriza y se pasa a sala de cirugía.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO DEL PACIENTE.
- Se valoran las constantes vitales al final de la operación.
- Aspecto de la herida
- Presencia de drenajes
- Sonda Foley (irritación, aspecto, color, cantidad)
- Valoración del dolor
- Estado hemodinámico del paciente (diaforesis, taquicardia, agitación, polipnea)
- Administración de analgesia según O.M
- Cuidado de la herida quirúrgica.
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Control de líquidos (diferenciación entre la irrigación de la sonda y la eliminación real del
paciente)
- Fomentar deambulación
- Valorar signos de una retención urinaria
- Valorar si existe "rebosamiento de orina"
- Evaluar irrigación vesical
- al alta del paciente educar sobre el manejo del dolor, cuidado de la herida y signos de
alarma12

12
GAVE, Elsa. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POST OPERADOS DE
HIPERPLACIA BENIGNA DE PRÓSTATA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL
ULDARICO ROCCA FERNANDEZ. Universidad Nacional Del Callao. 2016
3. CA PRÓSTATA
El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente y la segunda causa de mortalidad
masculina. La mayoría de los casos corresponden a adenocarcinomas en la zona periférica
de la glándula. El diagnóstico se realiza a través de la biopsia prostática. Se sugiere realizar
tamizaje con la cuantificación del antígeno prostático específico y el tacto rectal. Entre los
tratamientos podemos hacer uso de la cirugía, la radioterapia y, en algunos casos, la
quimioterapia.
ETIOLOGÍA
La patogénesis se desarrolla por la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en
la proliferación celular, estas células adquieren habilidades de invasión, metástasis y
proliferación a distancia. Entre las que encontramos los factores de riesgo hablados
anteriormente.

3. 1 SINTOMATOLOGÍA

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad varían en función de la zona en la que se


encuentre el tumor y la extensión del mismo. Hemos de recordar que con mayor frecuencia
se diagnostican pacientes que no sufren síntoma alguno de su enfermedad. Los tumores
que asientan en la zona periférica suelen ser asintomáticos en estadios precoces. Aquellos
que asientan en la zona de transición presentan manifestaciones de prostatismo, ya que el
tumor va a comprimir la uretra prostática. Así el paciente referirá tenesmo, disminución de la
fuerza e intermitencia del chorro urinario, goteo postvaciamiento, urgencia e incontinencia.
Estos síntomas son similares a otras patologías urológicas. En estadios avanzados las
manifestaciones clínicas aparte de la hematuria serán las de la invasión, de Cáncer de
Próstata tal forma, que si invade vesículas seminales encontraremos hemospermia, si
afecta a la red neurovascular, el paciente presentará impotencia y si padece metástasis
óseas, se manifestará como dolor principalmente en el esqueleto axial y las extremidades.
FACTORES DE RIESGO

De entre los factores de riesgo de desarrollar la enfermedad se incluyen:


● Edad: es el factor de riesgo más importante. La probabilidad de padecer un tumor
aumenta con la edad, así un varón de 80 años, tiene un 70% de probabilidad de
tener por lo menos evidencias histológicas de carcinoma. Por otro lado, los varones
mayores 50 años tienen un 42% de probabilidad de padecerlo y un 2.9% de morir
por su causa.
● Dieta: Si bien se ha descrito una asociación entre el carcinoma de próstata y la
ingesta total de grasas en la dieta, esta solo se ha demostrado en la mitad de los
estudios casos-controles publicados hasta la fecha. Solo la cantidad de grasas
poliinsaturadas se ha asociado de forma estadística en los tres estudios disponibles
con el riesgo de padecer cáncer.
● Raciales: Las diferencias genéticas entre las diferentes razas podrían tener un papel
importante, aunque a veces es difícil separarlo de factores ambientales, dietéticos y
culturales. Además la peor supervivencia de los varones de raza negra, podría estar
relacionada con las diferencias en el acceso a tratamientos médicos adecuados.
● Genéticos y familiares: Existe una relación importante de tipo familiar, de modo que
si un familiar de primer grado ha padecido la enfermedad, las probabilidades se
multiplican por dos con respecto a la población general. Aproximadamente el 9% de
los casos tienen origen genético. Existen una gran variedad de genes y loci
relacionados con mayor susceptibilidad de padecer cáncer de próstata, en su
mayoría con casos por debajo de los 65 años.
● Hormonales: Los andrógenos actúan como promotores de la proliferación de las
células prostáticas. La testosterona es modificada por la enzima 5-alfa-reductasa en
dihidrotestosterona, hormona con mayor afinidad por el receptor de andrógenos. Los
niños nacidos con alteraciones de esta enzima, aparte de mostrar alteraciones en el
desarrollo de los órganos genitales, no desarrollan cáncer de próstata. Además los
hombres castrados antes de la pubertad no sufren esta enfermedad. Los niveles de
dihidrotestosterona y la incidencia de cáncer de próstata son más elevados en
varones de raza negra, que en blancos y que en japoneses. Finalmente la
deprivación androgénica, llevan a la apoptosis de las células normales y tumorales
de la próstata.

Clasificación o estadificación
La clasificación más comúnmente utilizada es la TNM actualizada por American Joint
Comittee on Cancer(2002).
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN

* Palpación abdominal y pélvica para descartar presencia de globo vesical


* Inspección de anomalías peneanas como fimosis, estenosis del meato
* Tacto rectal
Este último es imprescindible para la determinación de aspectos de malignidad en la
próstata, el médico valora la sensibilidad, tamaño, consistencia, límites y movilidad de la
misma
Se-Ta-Con-Li-Mo.
* Esta Palpación debe ser indolora
* El tamaño de la próstata es alrededor de 3 cm

Junto a una adecuada historia clínica, la exploración física ha de incluir el tacto rectal. En
fases tempranas podemos palpar una próstata normal o un nódulo duro, aislado y bien
delimitado. En fases tardías se objetiva aumento de tamaño de la próstata que tiene
consistencia pétrea y está mal delimitada. Entre las pruebas a realizar para el diagnóstico y
evaluación de la enfermedad local se incluyen el PSA, una glicoproteína de cadena única
producida por las células epiteliales de los acinos y conductos glandulares, que en
condiciones normales se secreta hacia la luz de los conductos prostáticos, detectándose en
el plasma seminal a altas concentraciones. Niveles elevados (mayores de 4 ng/ml) son
patológicos y deben ser estudiados. Sin embargo, esta proteína no es cáncer específica y
puede estar elevada en otras patologías benignas de la próstata como HBP o prostatitis.
Existen otros parámetros específicos de PSA que ayudan a discernir entre neoplasias
benignas y malignas, como son:
La determinación de PSA no solo sirve para el diagnóstico de sospecha, sino también para
conocer la extensión de la enfermedad, ya que en un 50% de los casos en el que PSA >10
ng/mL, el cáncer ha salido de la próstata requiriendo algún tipo de estudio complementario
para determinar esa extensión. Si el valor de PSA es menor de 10 ng/mL, el cáncer estará
limitado el órgano, no requiriendo otro tipo de estudios.
*NOTA*
La determinación del PSA es útil en el control y seguimiento del paciente con HBP pero
insuficientemente específico para distinguir la hiperplasia del carcinoma.

Estas decisiones estarán moduladas por otros factores pronósticos, como el grado
histológico y el estadío clínico. La ecografía transrectal: Nos permite delimitar alteraciones
de la ecogenicidad de la glándula prostática, observando lesiones sospechosas que son
susceptibles de biopsia ecodirigida, para obtener un diagnóstico anatomopatológico.
En el caso de un paciente con sospecha de cáncer y una ecografía normal, se realiza una
biopsia aleatoria por sextantes (tres tomas de un lóbulo y tres del otro). La ecografía nos
informa de la afectación de la cápsula prostática o de la invasión de vesículas seminales. Es
frecuente realizar un hemograma y creatinina sérica (valorar posible insuficiencia renal
secundaria a obstrucción) y sedimento urinario con cultivo si procede (valorar la existencia
de piuria, cristaluria y hematuria), con la intención de conocer parámetros que definan la
situación basal del paciente o muestren signos de enfermedad avanzada (alteraciones del
perfil hepático, elevación fosfatasa alcalina).

TRATAMIENTO
Generalidades
La elección del tratamiento de los tumores de próstata no está exenta de controversia. A la
hora de elegir una terapéutica adecuada tenemos que tener en cuenta por un lado el
estadio del tumor, la edad del paciente y su esperanza de vida. Así se establece de forma
general una estimación de esperanza de vida de 10 años para decidir entre el uso de
tratamientos curativos locales (Cirugía, RT) o paliativos (HT). Hemos de tener en cuenta
que las esperanza de vida de un varón español se sitúa en 78 años. Esto significaría que
todos aquellos con edades superiores a 68 años, podrían tener un acceso limitado a
tratamientos radicales locales. Resulta por tanto evidente la necesidad de individualizar la
elección del tratamiento para cada paciente concreto. Probablemente un cambio de los 10
años de esperanza de vida en la siguiente tabla por 5 años sería más realista. Para tratar
este tumor contamos con tres armas terapéuticas que son:
● Cirugía:
La prostatectomía radical (PR) es la cirugía que tiene como finalidad extirpar toda la
glándula prostática, así como tejidos que se encuentran alrededor de estas vesículas
seminales y ganglios linfáticos cercanos, formando parte del tratamiento del cáncer de
próstata. Este tipo de cirugía se suele llevar a cabo con más frecuencia cuando el cáncer no
se ha diseminado aún por fuera de la glándula prostática. Hay cuatro tipos principales de
cirugía de PR: prostatectomía retropúbica radical, prostatectomía perineal radical,
prostatectomía radical laparoscópica. (7) Si bien esta técnica quirúrgica es un buen método
para el manejo de esta neoplasia, la misma no está exenta de morbilidad, especialmente en
lo referente a la disfunción eréctil también posible incontinencia con el consiguiente impacto
en calidad de vida posterior
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO DEL PACIENTE.
- Presentar al personal.
- Identificación correcta del paciente.
- Brindar seguridad al paciente.
- Explicar el procedimiento al paciente y familia.
- Se ubica al paciente en la unidad.
- Valoración de ingreso, entrevista sobre alergias, enfermedades de base, tratamientos.
- Historia Clínica.
- Orden de procedimiento
- Hoja de anestesia.
- Exámenes complementarios y ecografías
- Reserva de sangre compatible y con sus respectivas pruebas cruzadas.
- Hojas de afiliación y consentimiento informado.
- Preparación del intestino antes de la cirugía. Es posible que te entreguen un kit e
instrucciones para que te realices un enema a fin de limpiar el intestino antes de la cirugía.
- Se colocan enemas para evacuar el intestino.
- Inicio del ayuno un día antes de la cirugía
- Antes de la intervención iniciar líquidos SSN
- Se monitoriza y se pasa a sala de cirugía.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS
❖ Durante este periodo, el paciente llevará un catéter (sonda vesical) para drenar la
orina de la vejiga, que puede retirarse en el periodo de una a tres semanas, no se
permite pinzar la sonda para retirarla.
❖ Sobre la herida: el apósito se cambia a diario.
❖ Control de signos vitales
❖ Administrar analgésicos prescritos
❖ A la hora del baño la herida puede lavarse con jabón suave y agua, incluso es
posible ducharse sin el apósito siempre que la herida permanezca suturada.
❖ Evitar realizar esfuerzos bruscos
❖ Explicar al paciente que pueden existir algunos problemas sexuales tras la cirugía,
como la erección, el orgasmo o notar una cantidad menor de semen, pero no es
nada fuera de lo habitual.
❖ Apoyo físico y psicológico para hacer frente a los síntomas y adaptarse a la nueva
vida

● Radioterapia externa: La radioterapia de haz externo para el cáncer de próstata


utiliza haces de alta energía, como rayos X o protones, para matar las células
cancerosas. Durante el tratamiento, una máquina llamada acelerador lineal genera
los haces de alta energía y la máquina los dirige hacia la glándula prostática.La
radioterapia de haz externo para el cáncer de próstata mata las células cancerosas
mediante la destrucción del material genético que controla el crecimiento y la división
de las células. En la trayectoria de los haces, las células sanas también se ven
afectadas por la radiación, lo que ocasiona efectos secundarios. El objetivo del
tratamiento es destruir las células cancerosas y preservar, en la medida de lo
posible, el tejido normal que las rodea.
● Braquiterapia: La braquiterapia es un tipo de radioterapia interna en la cual se
colocan semillas, listones o cápsulas que contienen una fuente de radiación en el
cuerpo, dentro o cerca del tumor. La braquiterapia es un tratamiento local y trata solo
una parte específica del cuerpo. Asegurando altas dosis de radiación en la próstata
(120 Gy) y dosis muy reducidas en los órganos sanos adyacentes.
● Hormonoterapia: Los andrógenos estimulan el crecimiento de las células cancerosas
de la próstata. Los andrógenos principales en el cuerpo son la testosterona y la
dihidrotestosterona. Los testículos producen la mayor parte de los andrógenos,
aunque las glándulas suprarrenales (glándulas que se ubican sobre los riñones), así
como el cáncer de próstata en sí, pueden también producir una cantidad
considerable. A menudo, reducir los niveles de andrógenos o evitar que alcancen las
células del cáncer de próstata provoca que se reduzca el tamaño de los cánceres o
que crezcan más lentamente por un tiempo. Sin embargo, la terapia hormonal por sí
sola no cura el cáncer de próstata.
La terapia de privación de andrógenos, también llamado ADT, conlleva cirugía o
medicamentos para disminuir los niveles de andrógenos que producen los testículos.
● Orquiectomía (castración): A pesar de que es un tipo de cirugía, su principal
efecto es como una forma de terapia hormonal. En esta operación, el cirujano
extirpa los testículos, que es donde se produce la mayor parte de los
andrógenos (testosterona y DHT). Esto provoca que la mayoría de los
cánceres de próstata dejen de crecer o se encojan por un tiempo.La
operación se realiza como un procedimiento ambulatorio. Es probablemente
la forma menos costosa y más simple de terapia hormonal. Sin embargo,
contrario a algunos otros tratamientos, este es permanente, y muchos
hombres tienen problemas para aceptar la extirpación de sus testículos.
● Agonistas de LHRH: Los agonistas de hormona liberadora de la hormona
luteinizante (LHRH) (también llamados análogos de LHRH o agonistas de
GnRH) son medicamentos que reducen la cantidad de testosterona
producida por los testículos. Aunque los agonistas de LHRH cuestan más
que la orquiectomía y requieren visitas frecuentes al médico, la mayoría de
los hombres prefiere este método. Con estos medicamentos, los testículos
permanecen en su lugar. Sin embargo, los testículos se reducirán en tamaño
con el pasar del tiempo, e incluso puede que se vuelvan tan pequeños que
no puedan ser palpados. Los agonistas de LHRH se inyectan o colocan como
implantes pequeños debajo de la piel.Algunos agonistas de LHRH
disponibles en los Estados Unidos son: Leuprolida (Lupron, Eligard),
Goserelin (Zoladex), Triptorelina (Trelstar),Histrelin (Vantas)
● Antagonistas de LHRH: El medicamento degarelix (Firmagon) es un
antagonista de LHRH que actúa como los agonistas de LHRH, pero reduce
los niveles de testosterona más rápidamente y no causa exacerbación del
tumor como lo hacen los agonistas de LHRH. Este medicamento se usa
para tratar cáncer de próstata avanzado. Se administra mensualmente
en forma de inyección debajo de la piel. El efecto secundario más
común son los problemas en el lugar de la inyección (dolor,
enrojecimiento e hinchazón). El más utilizado es: degarelix (Firmagon)

Cuidados de enfermería
Cuidados generales
-Evaluar condición general
-Informar sobre efectos secundarios
-En la braquiterapia: participa en la prevención y el manejo de lesiones u otra
morbilidad radio inducida y el seguimiento y control de los pacientes a mediano y
largo plazo
-Brindar información sobre: signos de alarma(dolor que no cesa, pérdida de peso
inexplicable, fiebre, etc)
-Efectos secundarios: Disfunción eréctil, pérdida de masa corporal, cansancio,
depresión, anemia, etc.
-Cuidados de la piel: higiene diaria, secar con cuidado, evitar frotar la piel, no usar
desodorante, colonias, etc, evitar collares, cadenas, aros, evitar exposición al sol
-cuidados en la alimentación: consumir suficientes calorías y proteínas para
mantener el peso durante este tiempo para sanar los tejidos y ayudar a combatir las
infecciones.
-Brindar apoyo y acompañamiento durante todo el tratamiento
-Aislamiento temporal, permanencia en la habitación en la habitación con la puerta
cerrada
-El paciente deambula y el realizar cuidado personal, si procede

NEFROSTOMÍA
La nefrostomía percutánea es un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo, así
como terapéutico. La nefrostomía percutánea, es la colocación de un catéter mediante una
punción a través de la piel dentro del sistema colector renal, guiada por algún método de
imagen (ultrasonido, tomografía computada, fluoroscopia) y con esto se pretende obtener
no tan sólo un método de diagnóstico preciso, sino también colocar un catéter de adecuado
calibre para realizar drenajes del sistema colector o extracción de litiasis. De entre las cosas
más importantes en el proceso se encuentran, la adecuada selección de los pacientes, la
técnica y realización del procedimiento y el seguimiento. Entre las principales indicaciones
para realizar la nefrostomía percutánea, se encuentran la obstrucción ureteral, siendo las
más frecuentes las tumoraciones pélvicas malignas extrínsecas, como el cáncer
cervicouterino, conglomerados ganglionares y cáncer prostático. Entre las causas benignas
se encuentran la litiasis ureteral, la pionefrosis y la estenosis ureteral post-radiación. Este
procedimiento también se realiza cuando la obstrucción está llevando a deterioro la función
renal, pero que éste sea reversible.
A consecuencia del daño renal causado por esta patología estos pacientes deben entrar en
proceso de diálisis debido a que sus riñones ya que sus riñones no cumplen ninguna
función, entonces así como se realiza la nefrostomía para la eliminación urinaria, se realizan
las diálisis para el filtrado de los desechos en la sangre, reemplazando la función renal
perdida.
SONDA SUPRAPÚBICA: La sonda suprapúbica es una opción que aplica en aquellos
pacientes que no pueden realizar la eliminación urinaria debido a que cuando la orina llega
a la vejiga la uretra está obstruida por la inflación de la próstata, por lo cual no se le puede
colocar una sonda vesical porque será dificultoso y prácticamente imposible el paso está.
Por tal motivo el urólogo realizará la colocación de una sonda en la zona suprapúbica, esto
mediante una incisión que permitirá el ingreso directo a la vejiga, la cual tendrá contenido
urinario, y de esta manera se podrá eliminar la orina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Mantener técnica aséptica
- Limpieza de la zona quirúrgica
- Vigilancia de la herida quirúrgica.
- Vigilancia de la sonda suprapúbica
- Control de líquidos
- Vigilar signos de infección del sitio quirúrgica
- Control de signos vitales
- Administrar analgesia si procede.
- Valorar escala del dolor
- Valorar olor, color, aspecto y cantidad de la orina.

PLAN DE CUIDADOS
CASO CLÍNICO
Paciente de 58 años en seguimiento urológico anual, con antecedentes de diabetes tipo 2
en tratamiento regular. Presenta sobrepeso (índice de masa corporal [IMC]: 20 kg/m2),
astenia y pérdida de la libido progresiva. Refiere empeoramiento del flujo, goteo
posmiccional y sensación de vaciado incompleto. El PSA es de 3 ng/ml y al tacto se percibe
un adenoma grado 2. La ecografía renal muestra la vejiga de 450 cc, con residuo
posmiccional de 120 cc, y una próstata de 65 g.
Las opciones terapéuticas disponibles para este paciente son: medidas higiénico-dietarias y
bajar de peso; bloqueantes alfa 1 y medidas higiénico-dietarias; inhibidores de la 5-alfa
reductasa; bloqueantes alfa 1 más inhibidores de la alfa 5-reductasa más medidas
higiénico-dietarias; inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5) o cirugía endoscópica.

NANDA NOC NIC

Dominio 3: (0503) Eliminación (0580) Sondaje vesical.


Eliminación e urinaria. Actividades
intercambio Indicadores: -Explicar el procedimiento y el fundamento del
Clase 1: Función (50301) Patrón de sondaje.
Urinaria eliminación. -Reunir el equipo adecuado. -
Etiqueta: 00023 (50303) Cantidad de orina. Garantizar la intimidad y la cobertura adecuada
Retención urinaria del paciente con paños para preservar su
R/C obstrucción del pudor (exponer solo los genitales).
tracto urinario M/P -Mantener una higiene correcta de las manos,
goteo posmiccional y antes, durante y después de la inserción o
sensación de manipulación.
vaciamiento -Colocar correctamente la sonda.
incompleto -Verificar características de la orina
-Verificar control de líquidos.
(0590) Manejo de la eliminación urinaria.
Actividades:
-Observar si hay signos y síntomas de obstrucción
-Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina
de ir al baño, según corresponda.
-Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de
los procedimientos pertinentes.
-Enseñar al paciente/familia a registrar la diuresis,
según corresponda.

La sexualidad en pacientes con trastornos a nivel prostático.

La autopercepción y autoestima quedaron significativamente afectadas en los hombres


debido a los cambios físicos, principalmente en hombres solteros. Debido a las dificultades
sexuales, algunos individuos optaron por no tener nuevas relaciones. Algunos hombres
buscan ayuda técnica, como los medicamentos y el uso de juguetes sexuales. A pesar del
entusiasmo para retornar la vida sexual, hay casos de ayudas técnicas que no obtienen
éxito en su uso. Sin embargo, es importante que estas opciones sean informadas a los
hombres como alternativa de mantenimiento de la vida sexual activa, para aquellos que la
deseen.
● La prevalencia de disfunción eréctil en conjunto con hiperplasia prostática benigna
es del 5.2-40%, y los pacientes con hiperplasia prostática benigna es 1.33-6.24
veces más frecuente que tengan disfunción eréctil que aquellos sin hiperplasia
prostática benigna.
● La hormona que mayor influencia tiene en la respuesta sexual humana es la
testosterona, llamada hormona de la libido y también, incorrectamente, hormona
masculina; las situaciones que conllevan a una disminución de los niveles de
testosterona pueden provocar una disminución del deseo sexual, como en los
pacientes con tratamiento hormonal por cáncer de próstata.
● Un estudio realizado, mostró que el 75% de las parejas analizadas reportaron
infelicidad con la pérdida de la relación sexual y las parejas que tuvieron una larga
historia juntos, tienen una mejor comunicación y están menos propensos a
situaciones adversas.
● La calidad de vida se vio afectada de forma significativa, incluso en aspectos como
la calidad de la intimidad sexual, las relaciones cotidianas con el sexo, su capacidad
de fantasear sexualmente, y la autopercepción de su masculinidad.
● El acompañamiento de la pareja facilita la adaptación de los cambios que pueden
ocurrir en una HBP o CA de próstata, ya que hay diferentes formas de disfrutar la
sexualidad, además del coito, como por ejemplo; juguetes sexuales, juego de roles,
etc.
● La HBP tiene impacto en la salud mental en cuanto a la disfunción eréctil pero se ha
comprobado que pueden vivir su sexualidad más allá de esta.
● Se ha relacionado la inflamación de la próstata con el sexo anal sin protección y con
la falta de higiene por su relación con la colonización por bacterias enteropatógenas
(bacterias de origen intestinal).

Hola buenas tardes, los NOC, son primero y después los NIC, hacer poco énfasis en la
anatomía, la epidemiología y ser más explicativos en las actividades de enfermería antes,
durantes, después, que por cada tema , prostatitis, hiperplasia benigna, cáncer de próstata
debe hacer diagnósticos de enfermería, que en la presentación solo mostraran uno, pero en
el trabajo debe ser por cada tema,
BIBLIOGRAFÍA

 REIRIZ, Julia.Sistema reproductor masculino: anatomía Infermera virtual. Col-Legi-


Oficial Barcelona https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/104/Sistema
%20reproductor%20masculino.pdf?1358605633

También podría gustarte