Está en la página 1de 20

Ingeniería agroecológica

Química orgánica

NRC 60-1580

“Practica laboratorio N°2”

Dency Tatiana Beltran Jimenez- ID 880237

Alix Dayana Avallaneda Lancheros -ID574731|

Fabian Andrés Chavarro Amézquita -ID 932644

Juan jose Vargas chaves- ID 940462

PROFESOR

Diana Angelica Arguello Tovar

Bogotá, D.C. Octubre 19 de 2023


DETERMINACION DE ALCOHOLES

2 TUBOS DE ENSAYO

A1: METANO- permanganato de potasio- 1ml H2SO4

A2: isopropano- permanganato de potasio- 1ml H2SO4

A1 A2
Calentó demasiado  Calentó, pero en menor nivel que A1
Hizo efervescencia cuando tuvo  Color Marrón con precipitado al fondo
contacto con H2SO4 transparente
 Tiene un leve color morado
 Reacciona mas rápido
OXIDACIÓN EN MEDIO ALCALINO

2ml metanol 2ml isopropanol


1ml permanganato 1ml permanganato
1ml NaOH 1ml NaOH
CALOR CALOR
 Leve  reacciona al minuto
ASPECTO ASPECTO
 Precipitado café al fondo •verde oscuro
 Anillo morado Anillo superior
TIEMPO
30S

PRUEBA DE LUCAS

A1 A2
3ml metanol 3ml isopropanol
1ml reactivo de lucas 1ml reactivo de lucas
COLOR  No tuvo cambio significativo
 Transparente amarilloso  Burbujea mas que el tubo A1
ASPECTO
 Burbujas hacia abajo
 Precipitado como el aceite
 Anillo amarillento arriba
RECONOCIMIENTO DE ALDEHIDOS

reactivo de Fehling 2ml y llevar a baño maría 3min

A1 ACETALDEHI ACETONA SACAROSA GLUCOSA MASILLA MASILLA 2 MASILLA 3


DOS 1 plátano Papa Zanahoria
Hace Naranja con Reacciona Azul rey Color Azul Color puss Precipitado
efervescen precipitado fuerte con arenoso negroso con naranja
cia hace precipitado precipitado
Color gris explosión y anillo verde
azulado Poco café
cambio
azul rey

RECONOCIMIENTO DE CETONAS

PRUEBA DE YODOFORMO

1 2
 1ml acetona  1ml acetaldehído
 1ml agua destilada  1ml agua destilada
 1ml NaOH 10%  1ml NaOH 10%
 Lugol gota a gota hasta obtener color  Lugol gota a gota hasta obtener color
persistente persistente
Observaciones: cambio color blanco suero sin Observaciones: se calentó y cambio de color
temperatura de inmediato transparente amarilloso

RECONOCIMIENTO DE ACIDOS

(observar si hay efervescencia)

1 2
5ml de ácido acético 5ml etanol
Medir pH Medir ph
1ml bicarbonato de sodio 1g bicarbonato de sodio
Efervescencia inmediata Precipito sin efervescencia
Ph:7
Ph:4
Consulte el pH de las siguientes sustancias: ácido acético, ácido benzoico, difenilamina, urea,
etanol, fenol. ¿A qué se deben el carácter ácido o básico de cada una?
 Acido acético: El ácido acético, o su forma ionizada, el acetato, es un ácido que se
encuentra en el vinagre, y que es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su
fórmula es CH3-COOH (C2H4O2), y, de acuerdo con la IUPAC se denomina
sistemáticamente ácido etanoico. Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del
ácido fórmico o metanoico, que sólo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que
ya tiene una cadena de tres carbonos. Su pKa es de 4.8 a 25°C, lo cual significa, que al pH
moderadamente ácido de 4.8, aproximadamente la mitad de sus moléculas se habrán
desprendido del protón. Esto hace que sea un ácido débil y que, en concentraciones
adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su base conjugada.
 Acido benzoico: El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo
carboxilo unido a un anillo fenílico. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro
con un ligero olor característico. Es poco soluble en agua fría, pero tiene buena solubilidad
en agua caliente o disolventes orgánicos. a pesar de ser un ácido muy estable, se puede
inactivar por combinación con tensoactivos no iónicos y aumentando el pH de la
formulación final por encima de 5.00.
 Difenilamina: La difenilamina es un compuesto orgánico con la fórmula (C6H5) 2NH. El
compuesto es un derivado de la anilina, que consiste en una amina unida a dos grupos
fenilo. El compuesto es un sólido incoloro, pero las muestras comerciales a menudo son
amarillas debido a las impurezas oxidadas. La difenilamina se disuelve bien en muchos
solventes orgánicos comunes y es moderadamente soluble en agua. Se utiliza
principalmente por sus propiedades antioxidantes, PH N/D.
 Urea: Se encuentra en mayor proporción en la orina, en el sudor y en la materia fecal. Es
el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en los mamíferos, como
los humanos. La orina humana contiene unos 20 g/L (gramos por litro); un adulto elimina
de 25 a 39 g (gramos) diariamente. Es uno de los pocos compuestos orgánicos que no
tienen enlaces C-C o C-H. PH (valor) 9 (en solución acuosa: 100g/l, 20°C).
 Etanol: etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico orgánico
alifático con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la familia de los alcoholes, de
fórmula empírica C2H6O. PH 7.0 (10g/l, H2O, 20°C).
 Fenol: Su fórmula química es C6H6O,[2] y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de
ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido fénico, cuya Ka es de
1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno. Teniendo en
cuenta que el pKa del fenol es de 10, al valor de pH de 12 el fenol se encuentra en su
forma iónica, lo que puede estar favoreciendo la transferencia de carga.
1. Consulte a que se debe el cambio de coloración del permanganato de potasio en la
parte A.

El permanganato de potasio se oxida debido a su naturaleza química y a su capacidad para


liberar oxígeno. En presencia de sustancias reductoras, el permanganato de potasio puede
perder electrones, lo que resulta en su oxidación. Esta reacción de oxidación se puede
observar visualmente, ya que el permanganato de potasio pasa de un color púrpura
intenso a un color marrón, indicando la formación de óxidos de manganeso. Durante la
reacción, el "permanganato de potasio" sufre una transformación química. En medio
ácido, el permanganato de potasio, también conocido como KMnO4, se descompone en
iones de manganeso (Mn2+), dióxido de manganeso (MnO2) y agua (H2O). Esta reacción
es conocida como "reducción del permanganato de potasio"

La ecuación química para esta reacción es la siguiente

2 KMnO4 + 3 H2SO4 → K2SO4 + 2 MnSO4 + 3 H2O + 5 O2

Así, el permanganato de potasio se convierte en sulfato de potasio (K2SO4), sulfato de manganeso


(MnSO4), agua y oxígeno. Esta reacción es muy útil en diferentes aplicaciones, como la eliminación
de sustancias orgánicas y la medición de la concentración de diferentes sustancias en soluciones.

El manganeso cambia de color debido a sus propiedades químicas y su capacidad para


formar diferentes compuestos. En presencia de oxígeno, el manganeso puede oxidarse y
formar óxidos y peróxidos de manganeso que presentan distintos colores.

Uno de los compuestos más comunes del manganeso es el dióxido de manganeso (MnO2),
que es de color negro o marrón oscuro. Este compuesto se utiliza en la fabricación de pilas
y baterías.

Otro compuesto del manganeso es el permanganato de potasio (KMnO4), que es de color


violeta intenso. Se utiliza como desinfectante y en procesos industriales.

Además, el manganeso puede formar otros compuestos, como el carbonato de


manganeso (MnCO3) de color rosa o el cloruro de manganeso (MnCl2) de color rosa
pálido.

2. Explique por qué la glucosa da positivo con el Reactivo de Fehling, pero la sacarosa
da negativo
Hermann Von Fehling descubrió en 1849 una disolución (también denominado reactivo de Fehling
o licor de Fehling) que podía utilizar para la determinación de azúcares reductores. Pudiendo
identificar la presencia de glucosa o sus derivados (sacarosa, fructosa, etc.). Se la denomina
prueba de Fehling o ensayo de Fehling.
El principio químico de esta prueba se fundamenta en la reacción de oxidación del cobre y el
poder reductor de los azúcares (monosacáridos, polisacáridos, aldehídos y ciertas cetonas). El
grupo carbonilo (>C=O) de los aldehídos (tiene poder reductor) y se oxida a ácido, reduciéndose
una sal de cobre a óxido de cobre. La reacción se lleva a cabo en medio alcalino y se forma un
precipitado de color rojo que sirve para confirmar la presencia de dichos grupos carbonilos.
 Ensayo positivo (+): La glucosa, lactosa y maltosa dan positivo a la prueba debido a la
presencia de grupos carbonilos más expuestos que le dan carácter reductor. Se observa un
precipitado rojo (óxido de cobre). La fructosa que presenta un grupo α-hidroxicetona da
también un resultado positivo.
 Ensayo negativo (-): La sacarosa presenta grupos no reductores (azúcar no reductor) y por
tanto da resultado negativo y una coloración azul. Se puede explicar porque es un
disacárido (compuesto por una molécula glucosa y otra de fructosa), los enlaces entre los
dos monómeros no dejan libre ningún grupo reductor.
3. ¿Qué sustancia se forma al adicionar el reactivo de Tollens al acetaldehído?
La prueba de Tollens.
El reactivo de Tollens, el agente de oxidación suave usado en esta prueba es una solución
alcalina de nitrato de plata, es transparente e incolora. Para evitar la precipitación de iones de
plata como oxido de plata a un pH alto, se agregan unas gotas de una solución de amoniaco,
que forma con los iones plata un complejo soluble en agua:

Al oxidar un aldehído con el reactivo de Tollens, se produce el correspondiente ácido


carboxílico y los iones plata se reducen simultáneamente a plata metálica. Por ejemplo, el
acetaldehído produce ácido acético, la plata suele depositarse formando un espejo en la
superficie interna del recipiente de reacción. La aparición de un espejo de plata es una prueba
positiva de un aldehído. Si se trata el acetaldehído con el reactivo de Tollens, la reacción es la
siguiente:

El aldehído se oxida a ácido carboxílico; es un agente reductor. Los iones de plata se reducen a
plata metálica; son agentes oxidantes. El plateado de espejos se suele hacer con el reactivo de
Tollens. En el procedimiento comercial se utiliza glucosa o formaldehído como agente
reductor.

4. ¿Qué gas se desprende al añadir el bicarbonato de sodio al ácido carboxílico? ¿Por qué
sucede esto?
El gas que se desprende al añadir el bicarbonato de sodio al ácido carboxílico es dióxido de
carbono (CO2). Esto se debe a que el bicarbonato de sodio es una base y los ácidos carboxílicos
son ácidos. Cuando se mezclan un ácido y una base, se produce una reacción de neutralización, en
la que se forma una sal y agua. En este caso, la sal es un bicarbonato y el agua se produce a partir
de la reacción del ácido con el ion hidróxido (OH-) del bicarbonato de sodio.
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
ácido carboxílico + bicarbonato de sodio → sal + agua + dióxido de carbono
Por ejemplo, si se mezcla ácido acético (CH3COOH) con bicarbonato de sodio (NaHCO3), se
produce la siguiente reacción:
CH3COOH + NaHCO3 → CH3COONa + H2O + CO2
El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se libera en forma de burbujas.

5. Consulte que otros ensayos se emplean para la identificación de aldehídos y cetonas.


Además del ensayo con bicarbonato de sodio, existen otros ensayos que se pueden emplear para
la identificación de aldehídos y cetonas. Algunos de estos ensayos son los siguientes:
Prueba de Tollens: Este ensayo se utiliza para identificar aldehídos. Cuando un aldehído se trata
con una solución de nitrato de plata (AgNO3) en medio alcalino, se forma un espejo de plata.
Prueba de Fehling: Este ensayo también se utiliza para identificar aldehídos. Cuando un aldehído
se trata con una solución de Fehling (una mezcla de tartrato de sodio y potasio y sulfato de cobre
(II)), se forma un precipitado rojo de óxido de cobre (I).
Prueba de Schiff: Este ensayo se utiliza para identificar aldehídos y cetonas. Cuando un aldehído o
una cetona se trata con una solución de resorcinol y ácido sulfúrico, se forma un complejo rojo.
Prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH): Este ensayo se utiliza para identificar aldehídos y
cetonas. Cuando un aldehído o una cetona se trata con 2,4-DNPH, se forma un producto de color
naranja o rojo.
6. Indica en qué casos se produjeron reacciones de óxido-reducción. ¿Cuáles fueron las
especies
reducidas y cuáles las oxidadas?
Una reacción de óxido-reducción es una reacción química en la que una especie pierde electrones
(se oxida) y otra especie gana electrones (se reduce).
En el caso del ensayo con bicarbonato de sodio, el ácido carboxílico se oxida y el bicarbonato de
sodio se reduce.
Ácido carboxílico (reductor): El ácido carboxílico pierde un protón (H+) y un electrón, lo que lo
convierte en un ion carboxilato (RCOO-).
Bicarbonato de sodio (oxidante): El bicarbonato de sodio gana un protón (H+) y un electrón, lo
que lo convierte en bicarbonato (HCO3-).

La reacción química que tiene lugar es la siguiente:


ácido carboxílico + bicarbonato de sodio → sal + agua + dióxido de carbono
En general, las reacciones de óxido-reducción se pueden identificar observando el cambio de
estado de oxidación de los átomos involucrados en la reacción. Un átomo se oxida cuando su
estado de oxidación aumenta y se reduce cuando su estado de oxidación disminuye.
7. Explique detalladamente el proceso de fermentación láctica, alcohólica y acética.
Fermentación láctica
La fermentación láctica es un proceso de óxido-reducción en el que la glucosa se convierte en
ácido láctico. Esta fermentación es llevada a cabo por bacterias lácticas, que son microorganismos
que se encuentran en la leche y otros alimentos.
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
glucosa → ácido láctico + energía
El ácido láctico es un producto de desecho de la fermentación láctica. Este ácido tiene un sabor
agrio y es responsable del sabor ácido de los alimentos fermentados, como el yogur, el queso.
Fermentación alcohólica
La fermentación alcohólica es un proceso de óxido-reducción en el que la glucosa se convierte en
etanol y dióxido de carbono. Esta fermentación es llevada a cabo por levaduras, que son
microorganismos que se encuentran en las frutas, las verduras y otros alimentos.
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
glucosa → etanol + dióxido de carbono + energía
El etanol es un producto de desecho de la fermentación alcohólica. Este alcohol tiene un sabor
dulce y es responsable del sabor de las bebidas alcohólicas, como la cerveza, el vino y el whisky.
Fermentación acética
La fermentación acética es un proceso de óxido-reducción en el que el etanol se convierte en
ácido acético. Esta fermentación es llevada a cabo por bacterias acéticas, que son
microorganismos que se encuentran en el vinagre.
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
etanol + oxígeno → ácido acético + agua
El ácido acético es un producto de desecho de la fermentación acética. Este ácido tiene un sabor
agrio y es responsable del sabor del vinagre.
8. Explique el proceso de fermentación y destilación aplicado a la obtención de la cerveza,
vino y whisky. Describa qué reacciones de oxidación suceden y que organismo las lleva a
cabo en cada caso.
1. Cerveza:
Fermentación:
 Proceso: La fermentación de la cerveza implica la conversión de azúcares presentes en el
mosto (mezcla de agua, malta y otros cereales) en alcohol y dióxido de carbono.
 Organismo: La fermentación en la cerveza es llevada a cabo principalmente por levaduras,
específicamente cepas de Saccharomyces cerevisiae. Estas levaduras consumen los
azúcares y producen alcohol etílico y CO2.
Destilación (en algunos casos):
 Oxidación: En la producción de cerveza, la destilación no es un paso común. La cerveza
generalmente no se somete a un proceso de destilación. Sin embargo, en casos
excepcionales donde se busca aumentar la graduación alcohólica, se puede aplicar una
forma de destilación llamada "destilación fraccional" para concentrar el alcohol.

2. Vino:
Fermentación:
 Proceso: En el caso del vino, la fermentación es la conversión de azúcares presentes en el
mosto de uva en alcohol etílico y CO2.
 Organismo: La fermentación del vino es llevada a cabo por levaduras naturales presentes
en la piel de las uvas y en el ambiente. A menudo, las bodegas también pueden añadir
cepas específicas de levadura.
Destilación (en el caso de los vinos fortificados):
 Proceso: Algunos vinos, conocidos como "vinos fortificados", son sometidos a un proceso
de destilación para aumentar su graduación alcohólica.
 Organismo: En este caso, el proceso de destilación no involucra organismos vivos, sino la
evaporación y condensación del alcohol.
3. Whisky:

Fermentación:
 Proceso: El whisky se elabora a partir de granos fermentados, como la cebada malteada.
Los azúcares en los granos se convierten en alcohol durante la fermentación.
 Organismo: La fermentación del whisky es llevada a cabo por una combinación de
levaduras y bacterias lácticas presentes en el proceso de malteado de la cebada.
Destilación:
 Proceso: Después de la fermentación, el líquido resultante, conocido como "wash", se
somete a un proceso de destilación en alambiques. Este proceso separa los componentes
del líquido según sus puntos de ebullición, concentrando el alcohol.
 Organismo: La destilación no involucra organismos vivos, sino que es un proceso físico y
químico.

9. Consulta sobre los alcoholes presentes en plantas: Linalol, Geraniol y Borneol.

1. Linalol:
 Estructura Química: El linalol, también conocido como linalool, es un
monoterpenoide que pertenece a la clase de los alcoholes terpénicos. Su fórmula
química es C10H18O.
 Fuentes Naturales: El linalol es un compuesto que se encuentra en muchas
plantas, como el laurel, la albahaca, el cilantro y diversas especies de flores,
especialmente las pertenecientes al género Lavandula (lavanda).
 Propiedades y Usos: El linalol tiene un agradable aroma floral y se utiliza
comúnmente en la industria de perfumes y aromaterapia. También se ha
estudiado por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
2. Geraniol:
 Estructura Química: El geraniol es un monoterpenoide, específicamente un
alcohol isoprenilo. Su fórmula química es C10H18O.
 Fuentes Naturales: Se encuentra en una amplia variedad de plantas, como el
geranio (de ahí su nombre), el limón, la rosa y el palmarosa.
 Propiedades y Usos: El geraniol tiene un aroma floral y a frutas. Es ampliamente
utilizado en la industria de perfumes y aromaterapia. Además, se ha investigado
por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
3. Borneol:
 Estructura Química: El borneol es un alcohol terpénico que existe en dos formas
isoméricas: el borneol α (también conocido como isoborneol) y el borneol β. Su
fórmula química es C10H18O.
 Fuentes Naturales: El borneol se encuentra en varias plantas, incluyendo algunas
especies de árboles como el alcanforero (Cinnamomum camphora).
 Propiedades y Usos: En la medicina tradicional, el borneol ha sido utilizado por sus
propiedades antiinflamatorias, analgésicas y sedativas. También se ha investigado
por sus posibles aplicaciones en el campo de la nanotecnología y la farmacología.
10. Consulte técnicas para la identificación de fenoles y éteres.
Identificación de Fenoles:
1. Prueba de Hierro (III):
 Principio: Los fenoles reaccionan con soluciones de FeCl₃ formando complejos
coloreados.
 Resultados: Se observa un cambio de color, típicamente a violeta, azul o verde
oscuro.
 Limitaciones: Esta prueba no es específica para fenoles, ya que otros compuestos
también pueden reaccionar con FeCl₃.
1. Prueba del Fenoftaleína:
 Principio: Los fenoles reaccionan con la fenoftaleína produciendo un complejo
coloreado.
 Resultados: Se produce un cambio de color, por lo general a rosa o rojo.
2. Prueba del Nitroprusiato de Sodio:
 Principio: Los fenoles reaccionan con el nitroprusiato de sodio formando un
complejo coloreado.
 Resultados: Se observa un cambio de color a violeta o rojo.
3. Reacción de Bromo:
 Principio: Los fenoles reaccionan con soluciones de bromo formando 2,4,6-
tribromofenol.
 Resultados: Se forma un precipitado de color blanco o amarillo pálido.
Identificación de Éteres:
1. Prueba de Baeyer:
 Principio: Los éteres reaccionan con una solución de permanganato de potasio en
álcali formando ácidos carboxílicos y alcoholes.
 Resultados: Se observa una decoloración de la solución de permanganato de
potasio.
2. Prueba de Lucas:
 Principio: Los éteres reaccionan con la solución de cloruro de zinc y ácido
clorhídrico para formar un cloruro de alquiloxonio.
 Resultados: Se forma un precipitado turbio o una solución lechosa.
3. Prueba de Peróxido de Hidrógeno:
 Principio: Los éteres reaccionan con peróxido de hidrógeno en presencia de álcali
formando alcoholes y peróxidos de alquiloxonio.
 Resultados: Se observa efervescencia debido a la liberación de oxígeno.
11. Consulte las características y aplicaciones del Hexilresorcinol.
Características del Hexilresorcinol:
1. Estructura Química: El hexilresorcinol tiene una estructura química que consiste en un
anillo de resorcinol con un grupo hexilo (C6H13) unido a uno de los carbonos del anillo. Su
fórmula química es C12H18O2.
2. Solubilidad: Es soluble en solventes orgánicos como el etanol y el éter, pero tiene una
solubilidad limitada en agua.
3. Propiedades Antisépticas y Antibacterianas: El hexilresorcinol es conocido por sus
propiedades antisépticas y antibacterianas. Es utilizado en productos farmacéuticos y
cosméticos para combatir infecciones y afecciones cutáneas.
Aplicaciones del Hexilresorcinol:
1. Productos Farmacéuticos:
 El hexilresorcinol se utiliza en algunos productos farmacéuticos, como pastillas
para la garganta o productos para el tratamiento de afecciones leves de la piel.
2. Productos Cosméticos:
 Puede encontrarse en formulaciones de cremas y lociones para el cuidado de la
piel, especialmente en productos destinados a tratar afecciones como el acné.

3. Productos Dentales:
 Se emplea en enjuagues bucales y pastas de dientes como agente antiséptico para
combatir bacterias que causan problemas bucales, como la gingivitis.
4. Productos para el Cuidado de la Garganta:
 Es un ingrediente común en pastillas y soluciones para el alivio del dolor de
garganta y otras afecciones menores del tracto respiratorio.
5. Productos Desinfectantes y Antisépticos:
 Debido a sus propiedades antisépticas, el hexilresorcinol puede encontrarse en
desinfectantes y soluciones para heridas y quemaduras menores.
12. Consulte sobre los fenoles presentes en plantas: Eugenol, Mentol, Timol y Carvaerol

1. Eugenol:
 Estructura Química: El eugenol es un fenol alquilado que pertenece a los
compuestos fenólicos. Su fórmula química es C10H12O2.
 Fuentes Naturales: Se encuentra en varias plantas, pero es más comúnmente
asociado con el clavo de olor (Syzygium aromaticum).
 Propiedades y Usos: El eugenol tiene propiedades antibacterianas, antifúngicas y
analgésicas. Es ampliamente utilizado en la industria de alimentos, en odontología
como anestésico local, y en la fabricación de perfumes.
2. Mentol:
 Estructura Química: El mentol es un compuesto orgánico que pertenece a los
alcoholes terpénicos. Su fórmula química es C10H20O.
 Fuentes Naturales: Es comúnmente extraído del aceite de menta (Mentha
piperita) y otras especies de menta.
 Propiedades y Usos: El mentol es conocido por su sabor refrescante y propiedades
analgésicas. Se utiliza en productos como caramelos, chicles, ungüentos para el
alivio de la congestión nasal, y en la industria de la cosmética y perfumería.
3. Timol:
 Estructura Química: El timol es un fenol monocíclico y pertenece al grupo de los
monoterpenoides. Su fórmula química es C10H14O.
 Fuentes Naturales: Se encuentra en diversas plantas, como el tomillo (Thymus
vulgaris), el orégano y el ajedrea.
 Propiedades y Usos: El timol es conocido por sus propiedades antimicrobianas y
antifúngicas. Es utilizado en productos para el cuidado de la piel y como
conservante en alimentos.
4. Carvacrol:
 Estructura Química: El carvacrol es un monoterpenoide fenólico que es isómero
del timol. Su fórmula química es C10H14O.
 Fuentes Naturales: Se encuentra en plantas como el orégano (Origanum vulgare)
y el ajedrea (Satureja spp.).
 Propiedades y Usos: Al igual que el timol, el carvacrol tiene fuertes propiedades
antimicrobianas y antifúngicas. Es utilizado en productos para el cuidado de la piel
y como conservante en alimentos.
13. Consulte las funciones principales de los fenoles empleados en alelopatías o guerra
química
Los fenoles empleados en alelopatías o en estrategias de "guerra química" en el reino
vegetal tienen diversas funciones. La alelopatía se refiere a la capacidad de ciertas
plantas para liberar compuestos químicos (llamados aleloquímicos) en el entorno que
afectan el crecimiento y desarrollo de otras plantas o organismos. Estos compuestos
pueden ser fenoles u otros tipos de metabolitos secundarios. En el contexto de la
"guerra química" entre plantas, estas sustancias se utilizan como mecanismo de defensa
o competencia por recursos. Aquí están las funciones principales de los fenoles en estos
contextos:
1. Inhibición del Crecimiento y Desarrollo de Otras Plantas:
 Los fenoles pueden afectar negativamente el crecimiento de otras plantas al
inhibir procesos fisiológicos como la germinación de semillas, el crecimiento de
raíces, la fotosíntesis y la absorción de nutrientes. Esto puede conferir una ventaja
competitiva a la planta productora de los fenoles.
2. Toxicidad y Fitotoxicidad:
 Algunos fenoles pueden ser tóxicos para otras plantas o inhibir ciertas enzimas y
procesos metabólicos, lo que puede llevar a un deterioro del crecimiento y
eventual muerte de las plantas afectadas.
3. Interferencia con Sistemas de Señalización Química:
 Los fenoles pueden interferir con las señales químicas utilizadas por las plantas
para comunicarse entre sí. Esto puede desorientar o confundir a las plantas
vecinas, afectando su capacidad de respuesta a estímulos ambientales.
4. Inhibición de Microorganismos y Patógenos:
 Algunos fenoles tienen propiedades antimicrobianas y pueden inhibir el
crecimiento de microorganismos y patógenos del suelo. Esto puede ayudar a la
planta a protegerse contra infecciones y enfermedades.
5. Modificación del Microbioma del Suelo:
 Los fenoles pueden influir en la composición y actividad del microbioma del suelo,
lo que a su vez puede afectar la disponibilidad de nutrientes y la competencia con
otras plantas.
6. Atracción o Repulsión de Organismos:
 Algunos fenoles pueden actuar como señales químicas que atraen o repelen
ciertos organismos, como insectos o microorganismos benéficos o perjudiciales.

14. Consulte las funciones principales de los fenoles empleados en alelopatías o guerra
química entre plantas: Ferúlico, cafeico, junglona, cumarinas, quinonas y salicílico.
Los compuestos fenólicos mencionados (ferúlico, cafeico, juglona, cumarinas, quinonas y salicílico)
tienen diversas funciones en el contexto de la alelopatía y la "guerra química" entre plantas:
1. Ferúlico y Cafeico:
 Funciones:
 Actúan como defensores químicos contra patógenos y herbívoros.
 Pueden actuar como agentes antioxidantes, protegiendo a la planta contra
el estrés oxidativo.
 Se ha sugerido que pueden estar involucrados en la regulación del
crecimiento y desarrollo de otras plantas a través de la alelopatía.
2. Juglona:
 Funciones:
 La juglona es un compuesto fenólico que se encuentra en nueces y hojas
de nogal. Tiene propiedades alelopáticas que pueden inhibir la
germinación y el crecimiento de otras plantas cercanas, proporcionando
una ventaja competitiva al nogal.
3. Cumarinas:
 Funciones:
 Las cumarinas son compuestos fenólicos que tienen diversas funciones en
las plantas, incluyendo la protección contra herbívoros e insectos, así
como propiedades antifúngicas y antimicrobianas. También pueden tener
efectos alelopáticos.
4. Quinonas:
 Funciones:
 Las quinonas son compuestos orgánicos que pueden actuar como agentes
fitotóxicos. Pueden interactuar con proteínas y enzimas celulares,
interfiriendo en procesos metabólicos esenciales y causando daño celular.
5. Salicílico:
 Funciones:
 El ácido salicílico es un fenol natural que juega un papel importante en las
respuestas de defensa de las plantas contra patógenos. Actúa como una
hormona de señalización que activa mecanismos de resistencia a
enfermedades.
15. Explique la función que cumplen los siguientes polifenoles: Antocianinas y Flavonoides.
Los polifenoles son una clase de compuestos químicos que se encuentran en plantas y que tienen
múltiples funciones biológicas. Entre ellos, las antocianinas y los flavonoides son dos grupos
importantes de polifenoles con funciones distintas:
1. Antocianinas:
 Estructura y Color: Las antocianinas son pigmentos naturales que proporcionan
una amplia gama de colores en las plantas, desde rojo hasta azul y violeta,
dependiendo del pH del ambiente. Tienen una estructura química compleja que
incluye anillos aromáticos.
 Funciones:
 Protección contra el Estrés Oxidativo: Actúan como antioxidantes,
ayudando a proteger a las plantas contra daños causados por radicales
libres producidos durante el estrés ambiental, como la exposición a la luz
solar intensa o temperaturas extremas.
 Atracción de Polinizadores: Los colores brillantes de las antocianinas
atraen a insectos polinizadores, lo que es importante para la reproducción
de muchas plantas con flores.
 Protección contra Herbívoros y Patógenos: Pueden actuar como
defensores químicos contra herbívoros y patógenos, disuadiendo o
inhibiendo su actividad.
 Ejemplos de Fuentes: Frutas y vegetales de colores brillantes, como las moras,
arándanos, uvas rojas y pimientos rojos.
2. Flavonoides:
 Estructura y Abundancia: Los flavonoides son una amplia categoría de polifenoles
que se encuentran en una variedad de plantas. Tienen una estructura
característica que consiste en tres anillos y están presentes en forma de glicosidos.
 Funciones:
 Antioxidantes: Actúan como poderosos antioxidantes que protegen las
células de las plantas contra el estrés oxidativo.
 Protección contra Patógenos: Tienen propiedades antimicrobianas y
antifúngicas que ayudan a proteger a la planta contra infecciones.
 Regulación del Crecimiento y Desarrollo: Los flavonoides pueden estar
involucrados en la regulación del crecimiento, desarrollo y diferenciación
celular en las plantas.
 Protección contra Radiación UV: Ayudan a proteger la planta de la
radiación ultravioleta dañina al absorber y disipar la energía de la luz UV.
 Ejemplos de Fuentes: Ampliamente distribuidos en frutas, verduras, tés, vinos,
granos y otros alimentos de origen vegetal.
Ambos grupos de polifenoles, las antocianinas y los flavonoides, desempeñan un papel crucial en
la adaptación y supervivencia de las plantas en su entorno, así como en su interacción con otros
organismos, incluyendo a los humanos que consumen estos compuestos como parte de su dieta.
16. Explique la función de los terpenos y dé ejemplos.
Los terpenos son una amplia y diversa clase de compuestos orgánicos naturales que se encuentran
en plantas, animales y algunos microorganismos. Están compuestos principalmente de carbono e
hidrógeno, y su estructura está basada en unidades repetitivas de isopreno (C5H8). Los terpenos
desempeñan diversas funciones biológicas importantes en los organismos que los producen. Aquí
te explico algunas de sus funciones y proporciono ejemplos:
Funciones de los Terpenos:
1. Defensa Química:
 Muchas plantas y algunos animales producen terpenos como defensa contra
herbívoros, patógenos y otros depredadores. Algunos terpenos pueden tener
propiedades insecticidas, fungicidas o repelentes.
2. Aromas y Sabores:
 Los terpenos son responsables de los aromas y sabores característicos de muchas
plantas y frutas. Por ejemplo, el limoneno es responsable del aroma cítrico en
limones y naranjas.
3. Protección contra la Radiación UV:
 Algunos terpenos actúan como protectores contra la radiación ultravioleta,
ayudando a las plantas a resistir los efectos dañinos de la exposición al sol.
4. Atracción de Polinizadores y Dispersores de Semillas:
 Algunos terpenos emiten olores atractivos que ayudan a las plantas a atraer
polinizadores, como abejas y mariposas. También pueden atraer animales que
ayudan en la dispersión de semillas.
5. Regulación de la Temperatura Corporal en Animales:
 Algunos animales producen terpenos que pueden ayudar en la regulación de su
temperatura corporal, especialmente en reptiles.
6. Feromonas:
 Los terpenos también pueden funcionar como feromonas, que son señales
químicas utilizadas para comunicarse entre individuos de la misma especie.
Ejemplos de Terpenos:
1. Limoneno:
 Fuente: Presente en la cáscara de limones y otras frutas cítricas.
 Aroma: Proporciona el característico aroma a limón.
2. Pineno:
 Fuente: Encontrado en coníferas como pinos y abetos.
 Aroma: Tiene un olor similar al pino.
3. Mentol:
 Fuente: Se encuentra en aceites esenciales de menta, como el de menta piperita.
 Función: Conocido por su sabor refrescante y propiedades calmantes.
4. Carotenoides:
 Fuente: Ampliamente distribuidos en frutas y vegetales, como zanahorias y
tomates.
 Función: Actúan como pigmentos que proporcionan colores rojos, naranjas y
amarillos en muchas plantas.
5. Gibberelinas:
 Función: Regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, incluyendo la
germinación de semillas y la elongación del tallo.
17. Consulte sobre los éteres presentes en plantas: Eucaliptol, Anetol, Safrol y Guayacol.
Los éteres mencionados (eucaliptol, anetol, safrol y guayacol) son compuestos químicos que se
encuentran en varias plantas y tienen diversas propiedades y aplicaciones. Aquí te proporciono
información sobre cada uno de ellos:
1. Eucaliptol:
 Estructura Química: El eucaliptol, también conocido como 1,8-cineol, es un
monoterpenoide y un éter oxigenado. Su fórmula química es C10H18O.
 Fuentes Naturales: Es un componente principal del aceite esencial de algunas
especies de eucalipto, como Eucalyptus globulus y Eucalyptus radiata.
 Propiedades y Usos: El eucaliptol tiene propiedades expectorantes y
antimicrobianas. Se utiliza comúnmente en productos para el alivio de la
congestión y tos, como en jarabes y pastillas para la garganta.
2. Anetol:
 Estructura Química: El anetol es un compuesto fenólico que pertenece a la clase
de los éteres. Su fórmula química es C10H12O.
 Fuentes Naturales: Es un componente principal del aceite esencial de anís
estrellado (Illicium verum) y otras plantas como el anís verde (Pimpinella anisum).
 Propiedades y Usos: El anetol tiene un sabor característico a regaliz y se utiliza en
la industria alimentaria y de bebidas para dar sabor y aroma, especialmente en
productos como caramelos, licores y chicles.
3. Safrol:
 Estructura Química: El safrol es un compuesto orgánico que pertenece a la clase
de los éteres. Su fórmula química es C10H10O2.
 Fuentes Naturales: Se encuentra en varias plantas, incluyendo el sasafrás
(Sassafras albidum) y otras especies relacionadas.
 Propiedades y Usos: El safrol se ha utilizado en el pasado en la fabricación de
perfumes y como saborizante en alimentos y bebidas. Sin embargo, debido a
preocupaciones sobre su seguridad, su uso en alimentos y productos de consumo
ha sido restringido en algunos países.
4. Guayacol:
 Estructura Química: El guayacol es un compuesto fenólico y un éter. Su fórmula
química es C7H8O2.
 Fuentes Naturales: Se encuentra en algunas plantas, como el guayaco (Guaiacum
officinale).
 Propiedades y Usos: El guayacol tiene un olor característico y es utilizado en la
industria de fragancias y aromas. También se utiliza en la síntesis de productos
químicos y en la industria farmacéutica.
18. Consulte qué es el Bálsamo de Tolú (Tolu balsam), cuáles son sus componentes
principales, su aroma, usos y concentración en aplicaciones, información de seguridad
y peligros asociados, y si se ha relacionado con situaciones de alergias
El Bálsamo de Tolú, también conocido como Tolu balsam, es una resina aromática que se extrae
del árbol Myroxylon balsamum var. toluifera, nativo de América Central y América del Sur. A
continuación, proporciono información detallada sobre el Bálsamo de Tolú:
Componentes Principales:
 El Bálsamo de Tolú está compuesto principalmente por compuestos fenólicos, incluyendo
benzaldehído, ácido cinámico y alcohol benzoílico. También contiene ésteres y otros
compuestos aromáticos.
Aroma:
 Tiene un aroma dulce, cálido y balsámico con notas de vainilla, caramelo y canela.
Usos:
 Industria Perfumera: Se utiliza en la elaboración de perfumes, fragancias y productos de
cuidado personal debido a su aroma agradable y duradero.
 Industria Farmacéutica: A veces se utiliza en preparaciones tópicas para tratar afecciones
de la piel.
 Industria Alimentaria: En menor medida, se ha utilizado como saborizante en alimentos y
en la fabricación de licores.
Concentración en Aplicaciones:
 En la industria de perfumería y aromaterapia, el Bálsamo de Tolú se utiliza en
concentraciones relativamente bajas, a menudo diluido en aceites portadores u otros
ingredientes.
Información de Seguridad y Peligros Asociados:
 Potencial de Alergias: Al igual que con muchos compuestos aromáticos, algunas personas
pueden ser sensibles o alérgicas al Bálsamo de Tolú. Se recomienda realizar pruebas de
parche antes de usarlo en la piel y evitar su uso en caso de reacciones adversas.
 Precauciones de Manipulación: Al manipular el Bálsamo de Tolú en su forma pura, es
importante seguir las prácticas de seguridad estándar, como el uso de guantes y trabajar
en áreas bien ventiladas.
 Toxicidad Oral: En grandes cantidades, el Bálsamo de Tolú puede ser tóxico si se ingiere y
puede causar irritación gastrointestinal.
Alergias Asociadas:
 Al igual que con muchos compuestos aromáticos, se han reportado casos de alergias o
sensibilidades a los componentes del Bálsamo de Tolú, especialmente cuando se aplica
directamente sobre la piel.
En general, aunque el Bálsamo de Tolú es apreciado por su aroma característico y sus propiedades,
es importante utilizarlo con precaución, especialmente en aplicaciones de cuidado personal y
cosméticos.

Resumen

Las fermentaciones láctica, alcohólica y acética son procesos bioquímicos que tienen lugar en
ausencia de oxígeno. En estos procesos, las moléculas orgánicas se convierten en otras moléculas
más sencillas, liberando energía.

Fermentación láctica: La glucosa se convierte en ácido láctico.

Fermentación alcohólica: La glucosa se convierte en etanol y dióxido de carbono.

Fermentación acética: El etanol se convierte en ácido acético.

Estos procesos son importantes en la producción de alimentos y bebidas fermentados, así como
en la industria química.

BIBLIOGRAFIA

 Atkins, P.W. y Jones, L. (2016). Principios de química. (6.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Brown, T.L., LeMay, H.E., Bursten, B.E., Murphy, C.J. y Woodward, W.P. (2014). Química: la
ciencia central. (12.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Atkins, P.W. y Jones, L. (2016). Principios de química. (6.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Brown, T.L., LeMay, H.E., Bursten, B.E., Murphy, C.J. y Woodward, W.P. (2014). Química: la
ciencia central. (12.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Atkins, P.W. y Jones, L. (2016). Principios de química. (6.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Brown, T.L., LeMay, H.E., Bursten, B.E., Murphy, C.J. y Woodward, W.P. (2014). Química: la
ciencia central. (12.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Atkins, P.W. y Jones, L. (2016). Principios de química. (6.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Brown, T.L., LeMay, H.E., Bursten, B.E., Murphy, C.J. y Woodward, W.P. (2014). Química: la
ciencia central. (12.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Lehr, J. (2018). Química. (10.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
 Jorge, K. (1 de enero de 2003). Caballero, Benjamin, ed. Encyclopedia of Food Sciences and
Nutrition (Second Edition) (en inglés). Academic Press. pp. 5346-5352. ISBN 978-0-12-
227055-0. Consultado el 29 de abril de 2020.
 admin. (2023, August 2). En SALABAKAN, fenómeno de por qué cambia de. Apodomania;
SALABAKAN. https://salabakan.es/por-que-cambia-de-color-el-permanganato-de-potasio/

 Prueba de Fehling - Ejemplos, Definición... | De Química. (2022, noviembre 3). De Química.

https://www.dequimica.info/prueba-de-fehling/
 Nemnich, P. A. (1799). An Universal European Dictionary of Merchandise: In the English,
German, Dutch, Danish, Swedish, French, Italian, Spanish, Portuguese, Russian, Polish &
Latin Languages. J. Johnson.
 Montoya Cadavid, G. D. J. (2010). ACEITES ESENCIALES: una alternativa de diversificación
para el eje cafetero. Departamento de Física y Química.
 Giardini Bonfim, F. P., Torres Menezes, G. M., de Oliveira Gomes, J. A., Aparecida Teixeira,
D., Solano Mendoza, J. D., & de Souza Parreiras, N. (2018). Alelopatia: el potencial de las
plantas medicinales en el control de espécies espontáneas. Centro Agrícola, 45(1), 78-87.
 Lang, A. L. A., García, F. J. E., & Manuel, J. (2016). Ecología Química Y Alelopatía: Avances Y
Perspectivas. Plaza y Valdés.
 García, A. Á., & Carril, E. P. U. (2011). Metabolismo secundario de plantas. Reduca
(biología), 2(3).
 Flores, L., & Ferwinson, E. (2019). Control de calidad de las plantas medicinales de la
farmacia natural del Centro de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) Chimbote
hospital III-Red asistencial Ancash.
 CIRUJANO, M. (1957). Tratamiento del Tricocéfalo por Enemas de Hexilresorcinol (Doctoral
dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
 Moreno Altamirano, P. V., & Ronquillo Merchán, B. S. (2018). Evaluación de la inhibición
del crecimiento de tres cultivos bacterianos mediante la aplicación de un gel antibacterial
formulado a base de aceite esencial de orégano (origanum vulgare) y proteína de suero de
leche aislada (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería
Química).
 CARRASCAL, D., SALCEDO, G., & VERGARA, T. (2014). Algunas propiedades químicas de
aldehídos y cetonas.
 Valdés, T., Raya, S. D. R., Murguía, V. R., & Mendoza, C. E. R. Introducción al Análisis
Químico Manual de Prácticas.
 Pérez Zenteno, B., & Montalvo Astete, A. M. (2014). Química General y Orgánica CCSS
(MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-1.
 Rubio, M. Á., & Rubio, B. Á. RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES INTRODUCCIÓN. MANUAL
DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA APOYO A LAS ASIGNATURAS DE BIOLOGÍA IY II., 46.

Además de estas bibliografías, también se han utilizado recursos de internet, páginas web de
universidades y organismos científicos.

También podría gustarte