Está en la página 1de 158

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOLOGIA

› BIOLOGÍA
310003

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

BIOLOGIA
310003

DOCENTE
HERLINDA GUEVARA LOPEZ

SEMESTRE 2020 - I

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

BIOLOGÍA
Dra, Herlinda Guevara Lopez

© 2020, Universidad Católica Sedes Sapientiae


Esquina Constelaciones y Sol de Oro s. n. Urb. Sol de Oro
Los Olivos, Lima, Perú
Teléfonos: (51-1) 533-5744/ 533-6234/ 533-0008 anexo 211
Dirección URL: <www.ucss.edu.pe>

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE


Facultad de Ciencias de la Salud

Gran Canciller
Mons. Lino Panizza Richero

Rector
P. Dr. César Buendía Romero

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Índice

Índice

Unidad I – Bases químicas y organización de la vida p. 07


Cap. 1 – Introducción a la biología p. 07
Cap. 2 – Biomoléculas: Moléculas inorgánicas p. 16
Cap. 3 – Biomoléculas: Carbohidratos y lípidos p. 23
Cap. 4 – Biomoléculas: Proteínas y ácidos nucleicos p. 32

Unidad II – Fisiología y organización celular p. 41


Cap. 5 – Teoría celular p. 41
Cap. 6 – Estructura celular p. 52
Cap. 7 – Transferencia de energía en las células p. 67
Cap. 8 – Reproducción celular p. 79
Cap. 9 – Seminario: Introducción a la Investigación Científica p. 87

Unidad III – Genética y leyes de la herencia p. 91


Cap. 10 – Herencia p. 91
Cap. 11 – Genética p. 101
Cap. 12 – Biotecnología p. 113
Cap. 13 – Alcances bioéticos de la investigación biogenética p. 120

Unidad IV – Ecología y cuidado ambiental p. 132


Cap. 14 – Ecología p. 132
Cap. 15 – Contaminación ambiental p. 139
Cap. 16 – Preservación del medio ambiente p. 148

Referencias bibliográficas p. 153

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Presentación

La presente separata de la asignatura de Biología proporciona apuntes conceptuales que


permiten profundizar el aprendizaje de los contenidos propuestos en el sílabo.

Los estudiantes al trabajar con esta separata, pueden revisar los conceptos presentados
en las sesiones de aprendizaje de la asignatura de Biología, lo que permite acercarse al
estudio de los seres vivos ocupándose de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. En
otras palabras, se preocupa de la estructura y la dinámica funcional que son comunes a todos
los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios explicativos fundamentales de ésta.

Este material propone el desarrollo de dieciséis temas que corresponden a las cuatro
unidades que conforman la asignatura: Bases bioquímicas y organización de la vida,
Fisiología y organización celular, Genética y leyes de la herencia, y Ecología y cuidado
ambiental.

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

1. Introducción a la Biología

1.1. Concepto de biología

La palabra biología viene de la raíz griega bio, que significa vida, y de logos, que significa
estudio (Audesirk, Audesirk y Byers, 2013, p. 11). El término biología es atribuido al
naturalista Gottfried R, Treviranus (1776-1837) y también al naturalista francés del siglo XIX,
Jean Baptiste de Monet, Chevalier de Lamarck (1744-1829). Sin embargo, algunos
historiadores de la ciencia piensan que Lamarck tomó el nombre de biología, de Treviranus.
Con anterioridad al siglo XIX no existían las ciencias biológicas, tal como la conocemos
hoy…desde Aristóteles (384-322 a.C.) la historia natural en el contexto de la teología natural,
estudiaba a los animales tratando de encontrar las causas finales en la armonía con la
naturaleza. En los siglos XVII y XVIII, la historia natural empieza a diferenciarse claramente
en zoología y botánica, a medida que los estudios de los seres vivos eran más diversos y
complejos. Entonces la palabra biología definió, con más claridad como la ciencia de la vida y
con ello se unificó un campo del conocimiento muy vasto (Curtis, Barnes, Schnek, Massarini,
2008, p. 5.).

1.2. Objeto de estudio de la biología

La biología es una ciencia natural y fundamentalmente experimental, cuyo objeto de


estudio son los seres vivos y el medio ambiente que los rodea (Celis, 2010, p. 5).

Una aproximación significativa a la biología actual requiere un abordaje de sus conceptos


de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que aunque se fragmenten para los efectos
de estudio, los sistemas biológicos conforman un todo integrado, lo cual obliga a tratar cada
contenido en forma integral, tratando de incorporar la mayor cantidad de elementos que
contribuyan a construir y contextualizar un tema (Curtis et ál., 2008, p. 5.).

La relación de los estudios de la biología con nuestra vida social es descrita por Galindo,
Avendaño y Angulo (2012):

La biología, como ya sabemos consiste en el estudio integral de los seres


vivos. A nivel social, el grado de conocimiento de los seres vivos y sus
manifestaciones es un indicador del avance de la población humana. Los
saberes acerca de los seres vivos y su diversidad es fundamental para el
desarrollo de cualquier cultura. Siempre hemos querido saber acerca de los
seres vivos, que pueden ser fuente de alimento o fuente de medicamentos o de

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

qué organismos nos tenemos que cuidar pues pueden causarnos algún daño o
enfermedad (p. 25).

1.3. Características de los seres vivos

Durante muchos años los científicos y filósofos han discutido que es realmente estar vivo.
Sin embargo en biología la vida siempre ha constituido su principal objeto de estudio tratando
de establecer elementos de análisis que sean dimensionables y objetivos, como lo señala
Galindo et ál. (2012):

El intento de explicar la naturaleza de eso que llamamos “vida” ha sido uno


de los principales objetivos de la biología. Sin embargo, cuando nos referimos a
la vida, más bien nos estamos refiriendo al proceso de vivir, que es lo que sí se
puede estudiar científicamente. Se puede describir lo que es vivir, se puede
definir lo que es un organismo vivo, y se puede intentar establecer una
diferencia entre lo vivo y lo no vivo; pero para los estudiosos de siglos
anteriores esto no fue nada fácil porque había ideas encontradas (p. 26).

Actualmente los estudios en biología han llegado a un consenso en relación a una serie de
propiedades que confieren ciertas cualidades exclusivas de los seres vivos, conocidas como
características, que definitivamente no existen en los sistemas inanimados y que son
descritas por Audesirk, Audesirk y Mayer (2004) y presentados de la siguiente manera por
Galindo et ál. (2012):

A. Los seres vivos tienen una estructura organizada compleja.


B. Los seres vivos tienen la capacidad de adquirir energía y materiales del
exterior y los transforman.
C. Los seres vivos tienen capacidad de autorregulación.
D. Los seres vivos tienen capacidad de crecer y desarrollarse, siguiendo un
programa genético.
E. Los seres vivos tienen capacidad de responder a estímulos del medio
ambiente.
F. Los seres vivos se reproducen utilizando una huella molecular llamada
ADN.
G. Los seres vivos, tomados como un todo, tienen capacidad de evolucionar.
(p. 27).

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos que obedecen las leyes
de la física y la química. Los seres vivos están formados por los mismos componentes
presentes en los elementos inanimados, por lo que comparten por igual los niveles más
pequeños de la organización de la materia a nivel subatómico y atómico. A nivel molecular se
hace evidente que las interacciones entre las componentes de un nivel dan lugar a
propiedades nuevas y diferentes de las propias del nivel anterior. En los niveles subcelular y
celular surge la vida, a partir de la especialización y complejización de los componentes hasta
formar individuos, y de allí continúa complejizándose en las interacciones entre los individuos,
los colectivos de individuos con su entorno y estos en los niveles más complejos que son los
ecosistemas y biomas. (Curtis et ál., 2008, p. 5.).

A. Los seres vivos tienen la capacidad de adquirir energía y materiales del exterior y los
transforman.

Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su nivel de complejidad y


organización, para crecer, mantener la homeostasis y reproducirse. Los organismos
adquieren los materiales que necesitan, llamados nutrimentos, del aire, el agua, el suelo o de
otros seres vivos. Para sostener la vida, los organismos deben obtener energía, que es la
capacidad de realizar un trabajo, por ejemplo, efectuar reacciones químicas, producir hojas en
la primavera o contraer un músculo. En última instancia, la energía que sostiene
prácticamente toda la vida, procede de la luz del Sol, obtenida directamente por los
organismos fotosintéticos (las plantas) o por los organismos no fotosintéticos que consumen
o se alimentan de los primeros. (Audesirk et ál., 2013, p. 13).

B. Los seres vivos tienen capacidad de autorregulación.

No es fácil mantener estructuras organizadas y complejas, moléculas del cuerpo sin una
organización sostenida, por lo que se requiere un abastecimiento continuo de energía para
sostenerla. Para conservar la vida y funcionar los organismos, deben mantener
razonablemente constantes sus condiciones internas; en otras palabras, deben conservar la
homeostasis que se deriva de dos palabras griegas que significan “mantenerse igual”.
(Audesirk et ál., 2013, p. 13).

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 1. La jerarquía de la organización biológica. Solomon, E., Berg. L. y Martin, D. 2013. Biología.
México D.F.: Cengage Learning Editores.

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

1.4. Clasificación de la diversidad biológica

Los biólogos actualmente tienen consenso en clasificar a los seres vivos en tres
grandes grupos o dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya, consideran las diferencias
fundamentales que existen entre las células que los componen. Los miembros del dominio
Bacteria y Archaea constan de células simples y únicas (los biólogos sistemáticos clasifican
los organismos por sus relaciones evolutivas aún no están acuerdo sobre cómo distinguir a
los reinos de esos dos dominios, porque las células de los organismos de cada dominio son
muy simples y tienen mucho en común). En cambio, los miembros del dominio Eukarya están
compuestos por una o más células complejas que se dividen en tres grandes divisiones o
reinos: Fungi, Plantae y Animalia, así como un conjunto diverso de organismos casi todos
unicelulares llamados protistas. (Audesirk et ál., 2013, p. 14).

Figura 2. Representación esquemática de la anatomía interna y externa de una pulga de agua


(Daphnia longispina). Disponible en https://wikiciencias.casadasciencias.org/wiki/index.php/Pulgas-de-
%C3%A1gua_(Daphnia_spp.)

Dentro de los reinos, las categorías son: filum, clase, orden, familia, género y especie.
Estos agrupamientos forman una jerarquía en la que cada categoría abarca a todas las
inferiores. En la última categoría, la especie, los miembros son tan parecidos que pueden
cruzarse. Los biólogos se valen de un sistema binominal (del latín que significa “dos

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

nombres”) para designar a las especies. ¿Por qué? Por ejemplo, hay varios organismos
conocidos como pulga de agua o Dahpnia, por lo que se requiere ser más precisos. A cada
tipo de organismo se le asigna un nombre científico formado por dos partes: género y
especie. El género siempre va con mayúscula primera letra y la especie con minúscula; los
dos se ponen en cursivas. Ej: Daphnia longispina, la pulga de agua, pertenece al género
Daphnia (que incluye muchas otras pulgas de agua) y a la especie longispina (que se refiere a
la púa larga que sobresale de su parte posterior y que caracteriza a esta dafnia en particular).
Asimismo las personas estamos clasificadas como Homo sapiens y somos los únicos
miembros de este género y especie. (Audesirk et ál., 2013, p. 14).

1.5. Disciplinas de la biología

La biología es una ciencia que se divide en una gran cantidad de disciplinas y ramas que
abarcan tanto el estudio de microorganismos, de las complejas interacciones de los seres
vivos con el medio ambiente, las características de los seres vivos actuales y aquellos que
habitaban en la antigüedad, así como el estudio de los componentes moleculares que
sostienen la vida y sus más complejas aplicaciones genética y biotecnología.

Tabla 1.
Disciplinas y ramas de la biología

Disciplina Descripción

Antropología Es el estudio del ser humano como ente biológico de una forma
integral.
Anatomía Es la disciplina que estudia la estructura de los seres vivos, tanto
su estructura externa como interna de los seres vivos.
Bacteriología Comprende el estudio de las bacterias
Biofísica Es la materia que investiga la biología con fundamentos de la física.
Biología epistemológica Estudia el origen filosófico de los principios biológicos y sus
modelos
Biología marina Estudia a los seres que viven en medios marinos
Biología matemática Utiliza métodos matemáticos para dar forma a los procesos
biológicos
Biomedicina Es la materia que se aplica a la salud del ser humano
Bioquímica Es la rama que investiga la composición química que ocurre en el
ser vivo, como por ejemplo las moléculas que están presentes en la
célula.
Biotecnología Se basa en los principios de la tecnología para estudiar los
mecanismos e interacciones biológicas de los organismos.
Botánica Es la materia que investiga el estudio de las plantas.
Citología Es el estudio que investiga las células.
Citogenética Estudia el comportamiento de los cromosomas, su estructura y sus
funciones, es decir la genética celular.

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Citopatología Comprende el estudio de las alteraciones de las celúlas, es decir


sus enfermedades.
Citoquímica Es el estudio de la biología enfocada en la composición química de
las células y los procesos biológicos de sus moléculas
Ecología Es la disciplina que estudia las interrelaciones de los organismos y
con el medio ambiente en el que habitan.
Embriología Estudia la morfogénesis, es decir el desarrollo del embrión.
Entomología Es la especialidad científica que estudia los insectos.
Etología Disciplina que estudia la conducta en los seres vivos.
Evolución Es la materia que investiga las transformaciones y cambios de las
especies a lo largo del tiempo.
Filogenia Es la rama que estudia la evolución de los seres vivos.
Fisiología Se refiere al estudio de las funciones y las relaciones de los
órganos.
Genética Comprende el estudio de la herencia genética y los genes.
Genética molecular Es la materia que investiga el desempeño y estructura de los genes
a nivel molecular.
Histología Estudia lo relacionado con los tejidos orgánicos.
Histoquímica Disciplina que estudia la estructura química de tejidos y células,
pero también de las reacciones químicas que ocurren entre ambos.
Inmunología Es la especialidad científica dedicada a la investigación del sistema
inmunitario de defensa.
Micología Es la rama que investiga los hongos y sus funciones.
Microbiología Investiga los microorganismos y su análisis.
Organografía Se define como el estudio de sistemas y órganos.
Paleontología Estudia a través de los fósiles el pasado de los organismos vivos
que estuvieron en la Tierra en la antigüedad.
Parasitologia Comprende el estudio de los parásitos
Taxonomía Ordena y clasifica a los organismos vivos.
Virología Es la rama de la biología que analiza los virus.
Zoología Esta rama biológica estudia e investiga a los animales.

Nota: Elaborado a partir de Ramas de la Biología en https://www.gtush.com/ramas-de-la-biologia.

1.6. El método científico

El biólogo de Harvard E. O. Wilson define ciencia como “la actividad organizada y


sistemática de reunir conocimientos sobre el mundo y condensarlos en leyes y principios que
pueden ser sometidos a prueba”. La investigación científica se basa en un conjunto pequeño
de premisas. (Audesirk et ál., 2013, p. 4).

• El principio de la causalidad natural. Éste establece que todos los sucesos tienen
su origen en causas naturales, que tenemos la capacidad potencial de
comprender. El principio de la causalidad natural tiene un corolario importante: las
pruebas que reunimos no están distorsionadas deliberadamente para engañarnos.
(Audesirk et ál., 2013, p. 4).
• El segundo principio establece que las leyes de la naturaleza, que se derivan del
estudio del medio natural, son uniformes en el espacio y el tiempo. El principio

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

de la uniformidad del tiempo y el espacio es de especial relieve para la biología,


porque muchos sucesos biológicos son importantes, como la evolución de la
diversidad actual de los seres vivos, los que se produjeron antes de que hubiera
seres humanos que los observaran. (Audesirk et ál., 2013, p. 4).
• El tercer principio señala que las personas somos capaces de percibir y medir
los sucesos y que estas percepciones y mediciones suministran información
confiable y objetiva sobre el mundo natural. Hasta cierto punto, la premisa de la
percepción común objetiva es única de la ciencia. (Audesirk et ál., 2013, p. 4).

Dadas estas premisas, ¿cómo estudian los biólogos el funcionamiento de la vida? La


investigación científica es un método riguroso para hacer observaciones de fenómenos
específicos y buscar el orden en que se basan dichos fenómenos. La biología y las demás
ciencias aplican el método científico, que consta de seis elementos relacionados:
observación, pregunta, hipótesis, predicción, experimentación y conclusión. Toda
investigación científica comienza con la observación de un fenómeno. (Audesirk et ál., 2013,
p. 5).

Luego, en un momento de lucidez (o, más a menudo, luego de un intenso


razonamiento), se formula una hipótesis. Una hipótesis es una suposición basada en
observaciones anteriores, que se ofrece como posible respuesta a una pregunta y como
explicación natural del fenómeno observado. Para que sea útil, la hipótesis debe llevar una
predicción, expresada por lo regular en un enunciado condicional: “si... entonces...”. La
predicción se somete a prueba mediante manipulaciones cuidadosamente controladas
llamadas experimentos. Los experimentos producen resultados que, al analizarlos, sostienen
o refutan la hipótesis, con lo que el investigador puede llegar a una conclusión sobre la
validez de ésta. Un experimento único nunca es una base suficiente para llegar a una
conclusión; el mismo investigador y otros deben poder repetir los resultados. (Audesirk et ál.,
2013, p. 5).

Los experimentos simples, por lo menos aquellos de las ciencias de la vida, ponen a
prueba la afirmación de que un factor único (una variable) es la causa de una observación en
particular. Para ser válido desde el punto de vista científico, el experimento debe descartar
otras posibles variables como la causa de la observación. Por eso, los biólogos incluyen
controles en sus experimentos. Las situaciones de control, en las que todas las variables que
no se prueban se mantienen constantes, se comparan con la situación experimental en la que
sólo se modifica la variable que se prueba. (Audesirk et ál., 2013, p. 5).

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 2. Los experimentos de Francesco Redi. Un experimento clásico del físico italiano Francesco Redi
(1621-1697) demuestra bellamente el método científico y ejemplifica el principio de la causalidad natural en
el que se basa la ciencia moderna. Redi investigó por qué aparecen gusanos (la forma larvaria de las
moscas) en la carne en putrefacción. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la
Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

2. Biomoléculas: Moléculas inorgánicas

2.1. Agua

El agua abunda extraordinariamente en la Tierra, tiene propiedades peculiares y es tan


esencial para la vida que amerita una consideración especial. Es probable que la vida haya
surgido en las aguas de la Tierra primitiva. El agua suma de 60 a 90% del peso corporal de la
mayoría de los organismos. (Audesirk et ál., 2013, p. 28).

El agua no sólo es importante como un constituyente interno de los organismos, sino


también como uno de los principales factores ambientales que los afecta. Muchos organismos
viven en el mar o en ríos, lagos de agua dulce, o charcos. Se considera que la combinación
exclusiva de las propiedades físicas y químicas del agua es esencial para el origen de la vida,
así como para la supervivencia y la evolución de los organismos en la Tierra. (Solomon, Berg
y Martin, 2013, p. 37).

Figura 3. Enlace de hidrógeno de las moléculas de agua. Cada molécula de agua puede formar enlaces
de hidrógeno (líneas de puntos) con un máximo de cuatro moléculas de agua vecinas. Solomon, E., Berg, L.
y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

2.1.1 Propiedades del agua

1. Cohesión. La cohesión entre moléculas de agua, causada por los enlaces de


hidrógeno, produce tensión superficial: la resistencia de la superficie del agua a
romperse. La tensión superficial es capaz de soportar hojas caídas, algunas arañas

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

e insectos acuáticos y aun sostiene la carrera del lagarto basilisco. (Audesirk et ál.,
2013, pp. 28-29).
2. Adhesión. El agua también manifiesta adhesión, la tendencia a pegarse a las
superficies que tienen cargas ligeras que atraen a las moléculas polares del agua.
Si se toca el agua con la punta de un tubo de vidrio muy estrecho, la adhesión hará
que ésta penetre una corta distancia del tubo. De manera parecida, la adhesión
sirve también en las plantas para que el agua ascienda por los conductos diminutos
de las raíces a las hojas. (Audesirk et ál., 2013, p. 29).
3. Capilaridad. La combinación de fuerzas adhesivas y cohesivas se denomina
capilaridad, que es la tendencia del agua a moverse en tubos delgados, incluso
contra la fuerza de gravedad. Por ejemplo, el agua se mueve a través de espacios
microscópicos entre las partículas del suelo a las raíces de las plantas, por la
acción capilar (capilaridad). (Solomon et ál., 2013, p. 38).

Figura 4. Capilaridad. (a) En un tubo delgado, hay adhesión entre las moléculas de agua y la pared de
vidrio del tubo. Entonces otras moléculas de agua dentro del tubo son “arrastradas” debido a la cohesión,
que se debe a los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua. (b) En un tubo ancho, un porcentaje
más pequeño de las moléculas de agua se pega en la pared de vidrio. Como resultado, la adhesión no es
suficientemente fuerte como para superar la cohesión de las moléculas de agua por debajo del nivel
superficial del recipiente, y el agua en el tubo sube sólo ligeramente. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D.
(2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

4. Reacciones hidrófobas. Las sustancias que interactúan fácilmente con el agua


son hidrófilas (“afines al agua”). Incluye ejemplos como el azúcar de mesa (la
sacarosa, que es un compuesto polar) y la sal de mesa (el NaCl, un compuesto
iónico), que se disuelven con facilidad en el agua. Sin embargo, no todas las
sustancias en los organismos son hidrófilas. Muchas sustancias hidrófobas

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

(“repelen el agua”) que se encuentran en los seres vivos son especialmente


importantes debido a su capacidad para formar agrupaciones o estructuras
continuas. Las interacciones hidrófobas se producen entre grupos de moléculas no
polares. Dichas moléculas son insolubles en agua y tienden a agruparse. Esto no
se debe a la formación de enlaces entre las moléculas no polares, sino más bien al
hecho de que las moléculas de agua unidas por enlaces de hidrógeno las excluyen
y en un sentido hacen que se “agrupen entre sí”. (Solomon et ál., 2013, p. 38).

2.1.2 Agua y temperatura

Los enlaces de hidrógeno explican la forma en que el agua responde a los cambios de
temperatura. El agua existe en tres formas, que difieren en el grado de enlaces del hidrógeno:
gas (vapor), líquido, y hielo, un sólido cristalino. Cuando el agua pasa de un estado a otro, los
enlaces de hidrógeno se forman o se rompen. Para aumentar la temperatura de una sustancia
se necesita agregar energía calorífica para hacer que sus moléculas se muevan más rápido,
es decir, para aumentar la energía de movimiento, energía cinética, de las moléculas.
(Solomon et ál., 2013, pp. 38-39).

El agua tiene un calor específico (energía necesaria para elevar un grado centígrado
un gramo de una sustancia) muy elevado, lo que significa que se requiere más energía para
calentar agua que para calentar la misma cantidad de casi todas las demás sustancias. El
elevado calor específico del agua permite a los organismos, cuyo cuerpo está formado
principalmente por agua, vivir en medios calurosos y soleados sin calentarse excesivamente,
manteniendo a los organismos dentro de límites de temperatura tolerables. (Audesirk et ál.,
2013, p. 32).

Para que una molécula de agua se evapore, debe absorber suficiente energía para
romper todos los enlaces de hidrógeno que la unen a las moléculas cercanas. Sólo las
moléculas que más se mueven, las que llevan más energía, pueden liberarse y escapar al
aire. El resto del agua se enfría por la pérdida de estas moléculas energéticas. Para que se
dé el calor de vaporización (cantidad de calor que se necesita para evaporar una sustancia es
decir que cambie de líquido a vapor) se necesita mucha energía térmica (539 calorías por
gramo). (Audesirk et ál., 2013, p. 33).

Casi todos los líquidos se vuelven más densos cuando se solidifican, pero el hielo es
menos denso que el agua líquida. Las moléculas del agua líquida se mueven continuamente
unas sobre las otras y los enlaces de hidrógeno se rompen y se vuelven a formar conforme
cambian de posición. Pero cuando el agua se enfría, cada molécula forma enlaces estables

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

con otras cuatro moléculas y forman una disposición abierta hexagonal (de seis lados). Esto
impide que las moléculas de agua se alejen más de la distancia promedio en agua líquida, y
por eso el hielo es menos denso. La hermosa simetría de seis lados de los copos de nieve es
una consecuencia de la disposición hexagonal de las moléculas de agua en los cristales de
hielo. (Audesirk et ál., 2013, p. 33).

2.2. Minerales

Un mineral es una sustancia natural que se diferencia del resto por su origen
inorgánico, su homogeneidad, composición química preestablecida y que corrientemente
ostenta una estructura de cristal. Entre sus funciones principales se cuenta la de ser un
componente decisivo y fundamental para la conservación y la salud de los seres vivos, ya que
su presencia resulta determinante para la actividad de las distintas células. (Universidad
Autónoma de la Ciudad de Juárez, 2016, p. 1).

En los seres humanos los minerales nutrientes son elementos inorgánicos esenciales
para el organismo como componentes estructurales y reguladores de los procesos corporales.
No pueden ser sintetizados y deben formar parte de la alimentación diaria. Se han descrito
aproximadamente 20 minerales esenciales para el hombre. (Universidad Complutense de
Madrid, 2017, p. 1) Según las cantidades en que sean necesarios y se encuentren en los
tejidos corporales se distinguen tres grandes grupos:

Tabla 2.
Clasificación de los minerales nutrientes

Grupo Descripción Minerales


Macrominerales > 0.05 % del peso corporal Calcio, Fósforo, Magnesio,
IR > 100 mg/d Sodio, Potasio, Cloro, Azufre
Microminerales o elementos < 0.05 % del peso corporal Hierro, Zinc, Yodo, Selenio,
traza IR < 100 mg/d Flúor, Manganeso, Selenio,
Cromo, Cobre, Molibdeno.
Minerales ultratraza < 1 mg/dia * Boro, Silicio, Litio, Arsénico,
En muchos casos se Niquel, Aluminio, Cadmio,
desconoce sus funciones Plomo, Cobalto, Bromo,
Germanio, Ruterio, Titanio,
Vanadio.

Nota: Elaborado a partir de Manual de nutrición y dietética por Universidad Complutense de Madrid
disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2017-12-02-cap-10-minerales-2017.pdf

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

2.3. Sales

Una sal es un compuesto en el que se sustituye el ion hidrógeno de un ácido por algún
otro catión. El cloruro de sodio, NaCl, es una sal en la que el ion hidrógeno del HCl se
sustituye por un catión Na+. (Solomon et ál., 2013, p. 42).

Cuando una sal, un ácido, o una base se disuelven en agua, los iones disociados
pueden conducir una corriente eléctrica; estas sustancias se llaman electrólitos. Los azúcares,
alcoholes y muchas otras sustancias no forman iones cuando se disuelven en agua; no
conducen corriente eléctrica y se conocen como no electrólitos. (Solomon et ál., 2013, p. 42).

Las células y los líquidos extracelulares (como la sangre) y de animales y plantas


contienen diversas sales disueltas que son la fuente de muchos iones minerales importantes
esenciales para el equilibrio de líquidos y el equilibrio ácido-base. Los iones nitrato y amonio
del suelo son las fuentes más importantes de nitrógeno para las plantas. En los animales el
funcionamiento de los nervios y de los músculos, la coagulación sanguínea, la formación de
huesos, y muchos otros aspectos del funcionamiento del cuerpo dependen de los iones.
Sodio, potasio, calcio y magnesio son los cationes principales presentes; cloruro, bicarbonato,
fosfato y sulfato son los aniones importantes. Las concentraciones y cantidades relativas de
los diversos cationes y aniones se mantienen constantes. Cualquier cambio importante afecta
las funciones celulares y puede conducir a la muerte. (Solomon et ál., 2013, p. 42).

2.4. Ácidos

Un ácido es una sustancia que libera iones hidrógeno cuando se disuelve en agua. Por
ejemplo, cuando se agrega ácido clorhídrico (HCl) al agua pura, casi todas las moléculas del
ácido se separan en hidrógeno y Cl-. Por tanto, las concentraciones de H+ superan las de OH-
y la solución que se forma es ácida. Muchas sustancias ácidas, como el jugo de limón y el
vinagre, son agrias porque los receptores correspondientes de la lengua están especializados
en responder a un exceso de H-. Las bacterias comunes de la boca forman una capa sobre
los dientes, rompen los carbohidratos de la comida atrapada y producen ácido láctico. El
exceso de H+ generado por el ácido disuelve y erosiona el esmalte dental y origina caries. El
jugo de naranja y muchas bebidas gaseosas son muy ácidos, pero en general no se quedan
en la boca el tiempo suficiente para dañar los dientes. (Audesirk et ál., 2013, p. 33).

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

2.4.1. Grado de acidez

El grado de acidez se expresa en la escala de pH, en la que la neutralidad (el mismo


número de H+ y OH-) está indicada con el número 7. El agua pura, con concentraciones
iguales de H+ y OH-, tiene un pH de 7. Los ácidos tienen un pH menor a 7; el pH de las bases
es mayor de 7. Cada unidad de la escala del pH representa un cambio de 10 veces en la
concentración de H+. Así, un refresco con pH de 3 tiene una concentración de H+ 10 mil veces
mayor que la del agua, que tiene un pH de 7. (Audesirk et ál., 2013, p. 31).

Figura 5. Escala de pH. La escala de pH expresa la concentración de iones hidrógeno (H +) en una solución.
El pH (escala superior) es el logaritmo negativo de la concentración de H + (escala inferior). Cada unidad de
la escala representa un cambio de 10 veces. Por ejemplo, el jugo de limón es aproximadamente 10 veces
más ácido que el jugo de naranja, y las lluvias ácidas más intensas del noreste de Estados Unidos son casi
1,000 veces más ácidas que la lluvia normal. Salvo por el interior del estómago, casi todos tus fluidos
corporales se ajustan con bastante precisión a un pH cercano a 7.4. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B.
(2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

En casi todos los mamíferos, incluyendo los seres humanos, el .interior de las células
(citoplasma) y los líquidos que bañan las células son casi neutros (pH de alrededor de 7.3 a
7.4). Esto es posible gracias a los amortiguadores (buffer) que se encuentran en los
organismos vivos. Se tratan de compuestos que mantiene una solución en un pH constante al
aceptar o ceder H+ en respuesta a cambios pequeños de la concentración de H+. Si la

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

concentración de H+ aumenta, los amortiguadores se combinan con éste; si la concentración


de H+ baja, los amortiguadores desprenden H+. Así se mantiene la concentración original de
H+. Entre los amortiguadores comunes de los seres vivos se encuentran fosfatos (H2PO4 - y
HPO42-) y el bicarbonato (HCO3-), que aceptan y ceden H+, dependiendo de las circunstancias.
El pH de la sangre está regulado con precisión mediante iones bicarbonato.

2.5. Bases

Una base es una sustancia que se combina con iones hidrógeno y reduce su número.
Por ejemplo, si se agrega hidróxido de sodio (NaOH) al agua, las moléculas de NaOH se
separan en Na+ y OH-. Algunos de los iones OH- se combinan con H+ para producir H2O, lo
que disminuye el número de iones H+ y forma una solución básica. (Audesirk et ál., 2013, p.
33).

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

3. Biomoléculas: Carbohidratos y lípidos

3.1. Carbohidratos

Las moléculas de carbohidratos están compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno


en una proporción de aproximadamente 1:2:1. Esta fórmula explica el origen de la palabra
carbohidrato, que literalmente significa: carbono más agua. Todos los carbohidratos son
azúcares pequeños y solubles en agua o bien polímeros de azúcar, como el almidón. Si un
carbohidrato está formado por una única molécula de azúcar, se llama monosacárido (que en
griego significa azúcar única). Cuando dos monosacáridos se unen, forman un disacárido
(dos azúcares) y un polímero con muchos sacáridos se llama polisacárido (muchos azúcares).
Los carbohidratos como el almidón guardan energía en las células, mientras que otros
carbohidratos refuerzan las paredes celulares de vegetales, hongos y bacterias, o forman el
exoesqueleto del cuerpo de insectos, cangrejos y otros. (Audesirk et ál., 2013, pp. 38-39).

3.1.1 Estructura de los carbohidratos

A. Monosacáridos. Los monosacáridos tienen un esqueleto de tres a siete átomos de


carbono. Casi todos estos átomos tienen unido un grupo hidrógeno (—H) y un grupo hidroxilo
(—OH); por tanto, los carbohidratos tienen la fórmula química aproximada (CH2O)n, donde n
es el número de carbonos del esqueleto. Cuando se disuelve en agua, así como en el
citoplasma de una célula, el esqueleto de carbono del azúcar forma un anillo. (Audesirk et ál.,
2013, pp. 39-40).

Figura 6. Monosacáridos..Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Tabla 3.
Clasificación de los carbohidratos monosacáridos según el número de carbonos

# de carbonos Nombre de categoría Ejemplo relevantes


3 Triosa Gliceraldehido, Dihidroxiacetona
4 Tetrosa Eritrosa
5 Pentosa Ribosa, Ribulosa, Xilulosa
6 Hexosa Glucosa, Galactosa, Manosa, fructosa
7 Heptosa Seudoheptulosa
8 Octosa D-glicero-D-mano-octulosa
9 Nanosa Ácido neuramínico, también llamado
Ácido siálico

Nota: Disponible en https://themedicalbiochemistrypage.org/es/carbohydrates-sp.php

La glucosa es el monosacárido más común de los organismos vivos y es una unidad


de muchos polisacáridos. La glucosa tiene seis carbonos, así que su fórmula química es
C6H12O6. Muchos organismos sintetizan otros monosacáridos que tienen la misma fórmula
química de la glucosa, aunque sus estructuras son ligeramente distintas. Éstos incluyen la
fructosa (el azúcar de las frutas, jarabe de maíz y miel) y la galactosa (parte del disacárido la
la lactosa, llamado azúcar de la leche). (Audesirk et ál., 2013, p. 40).

B. Disacáridos. Un disacárido (formado por dos azúcares) consiste en dos anillos de


monosacáridos unidos por un enlace glucosídico o glicosídico, que consta de un oxígeno
central unido covalentemente a dos carbonos, uno en cada anillo. El enlace glucosídico de un
disacárido en general se forma entre el carbono 1 del primer monosacárido y el carbono 4 del
segundo monosacárido. El disacárido maltosa (azúcar de malta) consiste en la unión de dos
unidades de a-glucosa mediante un enlace covalente. La sacarosa, azúcar de mesa, consta
de una unidad de glucosa combinada con otra de fructosa. (Solomon et ál., 2013, p. 13).

Solomon et ál. (2013), señala que la lactosa (el azúcar de la leche) se compone de
una molécula de glucosa y otra de galactosa. Un disacárido se puede hidrolizar, es decir,
dividirse al agregar agua, en dos monosacáridos. Durante la digestión, la maltosa se hidroliza
formando dos moléculas de glucosa:

maltosa + agua ⎯→ glucosa + glucosa

De manera similar, se hidroliza la sacarosa para formar glucosa y fructosa:

sacarosa + agua ⎯→ glucosa + fructosa.

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 7. Hidrólisis de disacáridos. Observe que se necesita una enzima para activar estas reacciones.
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

C. Polisacáridos. Los polisacáridos son cadenas de monosacáridos. Las plantas


aprovechan el almidón como molécula de almacenamiento de energía y los animales
almacenan glucógeno el cual es un polisacárido similar. Tanto el almidón como el glucógeno
son polímeros de moléculas de glucosa. El almidón se forma en las raíces y semillas; una
galleta contiene almidón de los granos de trigo. El almidón está formado por cadenas
ramificadas de hasta medio millón de unidades de glucosa. El glucógeno, que se almacena en
el hígado y músculos de los animales (incluyéndonos a nosotros), es también una cadena de
unidades de glucosa, pero está mucho más ramificado que el almidón. Muchos organismos
usan polisacáridos como materiales estructurales. Uno de los polisacáridos estructurales más
importantes es la celulosa, de la que están hechos la mayor parte de las paredes celulares
vegetales, las suaves motas de algodón del algodonero y casi la mitad del tronco de un árbol
(Audesirk et ál., 2013, p. 41).

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 8. El almidón es un polisacárido vegetal hecho de unidades de glucosa que almacena energía.
(a) Gránulos de almidón en células de papa. (b) Corte pequeño de una molécula de almidón, compuesta de
cadenas ramificadas de hasta medio millón de unidades de glucosa. (c) Estructura precisa de la porción
circulada de la molécula de almidón en (b). Compara los vínculos entre las unidades de glucosa con la
celulosa. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México
D.F.: Pearson Educación.

3.1.2 Función de los carbohidratos

Henufood (2019) indican que los carbohidratos desempeñan una amplia variedad de
funciones en los organismos vivos:

1. Aporte energético. Es la más importante, ya que los carbohidratos aportan 4 kcal,


por gramo de peso seco, es decir, sin considerar el contenido en agua que pueda
tener el alimento que contiene al carbohidrato. Cubiertas las necesidades
energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos en forma de
glucógeno -habitualmente no más del 0,5% del peso del individuo-, el resto se
transforma en grasa y se acumula como tejido adiposo en el organismo.

2. Ahorro de proteínas. Si la ingesta de carbohidratos es insuficiente, nuestro


organismo utiliza las proteínas para obtener energía, relegando así su función
plástica.

3. Regulación del metabolismo de las grasas. En caso de ingestión deficiente de


carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente, acumulándose en el
organismo cuerpos cetónicos -productos intermedios de este metabolismo-
provocando cetosis, que cursa con inapetencia, dolor abdominal, náuseas y
decaimiento, que según la EFSA puede prevenirse ingiriendo entre 50 y 100 g de
carbohidratos glicémicos.

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

4. Estructural. Aunque los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y
estructura del organismo, no debe excluirse esta función, por mínimo que sea su
aporte.

El metabolismo, es un conjunto integrado de reacciones que tienen lugar en el


organismo y capacitan a los seres vivos para extraer energía del medio y utilizarla en la
síntesis de moléculas necesarias para la vida como proteínas, carbohidratos o lípidos. Las
rutas metabólicas se clasifican en catabólicas y anabólicas. Las rutas catabólicas están
integradas por un conjunto de reacciones de degradación mediante las cuales convertimos los
nutrientes -carbohidratos, lípidos y proteínas- en CO2, NH3 y agua para producir energía en
forma de ATP y otros compuestos necesarios -coenzimas reducidas (NADH, FADH2 y
NADPH)-. La energía producida en el catabolismo se utiliza en el anabolismo, para sintetizar
moléculas necesarias para la vida (carbohidratos, lípidos y proteínas) y realizar las funciones
vitales (contracción muscular, transporte activo, etc.). (Henufood, 2019).

3.1.3 Importancia de los carbohidratos

Los carbohidratos son el grupo más abundante de compuestos orgánicos del planeta,
y la celulosa es la más abundante de este grupo, ya que representa el 50% o más del total de
átomos de carbono en las plantas. (Solomon et ál., 2013, p. 54).

Muchos derivados de los monosacáridos, son importantes moléculas biológicas;


algunos de ellos son componentes estructurales. Los aminosacáridos galactosamina y
glucosamina son compuestos en los que se sustituye un grupo hidroxilo (⎯OH) por un grupo
amino (⎯NH2). La galactosamina forma parte del cartílago, un constituyente del sistema óseo
de los vertebrados. (Solomon et ál., 2013, p. 55).

Los carbohidratos también se pueden combinar con proteínas para formar


glucoproteínas, compuestos presentes en la superficie externa de las células aparte de las
bacterias. Algunas de estas cadenas de carbohidratos permiten a las células adherirse entre
sí, mientras que otras proporcionan protección. La mayor parte de las proteínas secretadas
por las células son glucoproteínas, estas constituyen los principales componentes del moco,
un material protector secretado por las membranas mucosas de los sistemas respiratorio y
digestivo. Los carbohidratos se combinan con lípidos para formar glucolípidos, compuestos
presentes en la superficie de las células animales y que permiten a dichas células reconocer e
interactuar con otras. (Solomon et ál., 2013, p. 55).

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

3.2. Lípidos

A diferencia de los carbohidratos, que se definen por su estructura, los lípidos son un
grupo heterogéneo de compuestos que se caracterizan por el hecho de que son solubles en
solventes no polares (como éter y cloroformo) y relativamente insolubles en agua. Las
moléculas lipídicas tienen estas propiedades porque se componen principalmente de carbono
e hidrógeno, con pocos grupos funcionales que contienen oxígeno. Los átomos de oxígeno
son característicos de los grupos funcionales hidrofílicos; por tanto, los lípidos, que tienen
poco oxígeno, tienden a ser hidrófobos. Entre los grupos de lípidos biológicamente
importantes están las grasas, los fosfolípidos, los carotenoides (pigmentos vegetales amarillo
y naranja), esteroides y ceras. Hay lípidos que se utilizan como reserva de energía, algunos
son componentes estructurales de las membranas celulares y otros son hormonas
importantes. (Solomon et ál., 2013, p. 56).

3.2.1 Estructura de los lípidos

Los lípidos se clasifican en tres grupos principales: (1) aceites, grasas y ceras, que tienen
una estructura parecida y sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; (2) fosfolípidos, que
son estructuralmente semejantes a los aceites, pero que también contienen fósforo y
nitrógeno, y (3) la familia con “anillos fusionados” de los esteroides, que están compuestos de
carbono, hidrógeno y oxígeno. (Audesirk et ál., 2013, p. 43).

Figura 9. Una grasa y un aceite. Una grasa y un aceite (a) Las grasas tienen cadenas rectas de átomos de
carbono en las colas de ácidos grasos. (b) Las colas de ácidos grasos de los aceites tienen enlaces dobles
entre algunos de los átomos de carbono, lo que hace que las cadenas se flexionen. Los aceites son líquidos
a temperatura ambiente porque las colas flexionadas mantienen alejadas a las moléculas. Audesirk, T.,
Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson
Educación.

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

A. Aceites, grasas y ceras. Los aceites, grasas y ceras se relacionan de tres maneras. En
primer lugar, contienen sólo carbono, hidrógeno y oxígeno. En segundo lugar, contienen uno
o más ácidos grasos, que son largas cadenas de carbono e hidrógeno con un grupo de ácido
carboxílico (—COOH) en un extremo. Por último, casi ninguno tiene estructuras anilladas. Las
grasas y los aceites se usan principalmente como moléculas de almacenamiento de energía.
Contienen más del doble de calorías por gramo que los carbohidratos y las proteínas (grasas:
9 Cal/gramo; carbohidratos y proteínas: 4 Cal/gramo). Las grasas y los aceites se forman
mediante reacciones de síntesis por deshidratación en la que se unen tres unidades de ácidos
grasos a una molécula de glicerol, una molécula de tres carbonos. Esta estructura forman las
grasas y aceites, su nombre químico es triglicéridos. (Solomon et ál., 2013, p. 43).

B. Fosfolípidos. La membrana plasmática que rodea a las células contiene varios tipos de
fosfolípidos. Un fosfolípido es parecido a un aceite, salvo que en lugar de uno de los tres
ácidos grasos que forman la “cola”, hay un grupo fosfato unido a un grupo funcional polar
variable, que normalmente contiene nitrógeno. Un fosfolípido tiene dos extremos diferentes.
En un extremo hay dos “colas” de ácidos grasos no polares, que son insolubles en agua, y en
el otro se encuentra una “cabeza” de nitrógeno y fosfato que es polar y soluble en agua. Las
propiedades de los fosfolípidos son cruciales para la estructura y funcionamiento de las
membranas celulares. (Solomon et ál., 2013, p. 44).

Figura 10. Esteroides. Todos los esteroides tienen una estructura molecular no polar semejante, con cuatro
anillos de carbono unidos. Las diferencias en el funcionamiento de los esteroides es resultado de diferencias
en los grupos funcionales unidos a los anillos. (a) Colesterol, la molécula de la que se sintetizan otros
esteroides; (b) estradiol (estrógeno), la hormona sexual femenina; (c) la hormona sexual masculina
testosterona. Observa las semejanzas en la estructura del estrógeno y la testosterona.. Audesirk, T.,
Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson
Educación.

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

C. Esteroides. A diferencia de las grasas y aceites, que no tienen anillos, todos los
esteroides están compuestos de cuatro anillos de átomos de carbono unidos, de los que
sobresalen varios grupos funcionales. Un tipo de esteroide es el colesterol, que es un
componente esencial de la membrana de las células animales. Comprende alrededor de 2%
del cerebro humano, donde es un componente importante del aislamiento de las neuronas.
Con el colesterol, las células sintetizan otros esteroides, como las hormonas sexuales
femenina y masculina: estrógeno y testosterona respectivamente: y la bilis que contribuye a la
digestión de las grasas. Demasiado colesterol “dañino” puede causar una enfermedad
cardíaca. (Solomon et ál., 2013, pp. 44-45).

3.2.2 Función de los lípidos

Porto (2019) señalan que aunque cada grupo de lípido tiene funciones específicas, se
puede precisar que los lípidos cumplen tres tipos de funciones biológicas: energéticas,
estructurales y dinámicas.

A. Función energética. Debido a su insolubilidad en el agua, y dificultad para ser


transportados en medio acuoso, los lípidos no pueden ser utilizados como
combustible metabólico para un uso inmediato, constituyen (sobre todo los
triacilglicéridos) un excelente almacén de combustible metabólico a largo plazo.

B. Funciones estructurales. Algunos tipos de lípidos (fosfoglicéridos,


esfingolípidos y colesterol) son componentes esenciales de las membranas
celulares. Otros como las ceras desempeñan funciones de protección y
revestimiento de determinadas superficies, o de aislamiento térmico del
organismo, como los triacilglicéridos almacenados en el tejido adiposo.

c) Funciones dinámicas.-Los lípidos más abundantes desempeñan en las células


papeles relativamente "pasivos" como servir de combustible o formar parte de
las membranas. Sin embargo, otros lípidos más escasos realizan importantes
funciones de control y regulación del metabolismo celular. Así, algunas
vitaminas y coenzimas son de naturaleza lipídica, como lo son también
algunas hormonas, pigmentos fotosintéticos y otras biomoléculas de especial
relevancia para la vida de las células. (Porto, 2019, p. 13).

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

3.2.3 Importancia de los lípidos

Los lípidos (grasas) son una importante fuente de energía para el organismo. El
depósito orgánico de lípidos se descompone y recompone constantemente para equilibrar la
energía que el organismo necesita con los alimentos disponibles. La descomposición y la
transformación de los lípidos tiene lugar mediante grupos de enzimas específicas. (Sanders,
2019).

Los lípidos o grasas son la reserva energética más importante del organismo en los
animales (al igual que en las plantas son los glúcidos). Recordemos que cada gramo de grasa
produce 9 kcal, que es más del doble de energía que aportan proteínas y glúcidos, que para
acumular una determinada cantidad de calorías sólo es necesaria la mitad de grasa que sería
necesaria de glucógeno o proteínas. (Moran, 2015).

Se recomienda que las grasas de la dieta aporten entre un 30% y un 35% de las
necesidades energéticas diarias. Pero nuestro organismo no hace el mismo uso de los
diferentes tipos de grasa, por lo que este 30-35% deberá estar compuesto por un 7-8% de
grasas saturadas (grasa de origen animal), un 13-18% de grasas monoinsaturadas (aceite de
oliva) y un 5-10% de grasas poliinsaturadas (aceites de semillas, frutos secos y pescado).
Además, hay ciertos lípidos que se consideran esenciales para el organismo, puesto que los
puede sintetizar el cuerpo por sí mismo. Entre ellos tenemos el ácido linoleico (es un ácido
omega 6) o el linolénico (ácido omega 3), que si no están presentes en la dieta en pequeñas
cantidades pueden producir enfermedades y deficiencias hormonales. (Moran, 2019)

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

4. Biomoléculas: Proteínas y ácidos nucleicos

4.1. Proteínas

Las proteínas son moléculas compuestas por una o más cadenas de aminoácidos. Las
proteínas realizan muchas funciones. Esta diversidad es posible por la variedad de
estructuras proteínicas. Casi todas las células contienen cientos de enzimas diferentes, que
son proteínas que favorecen las reacciones químicas. Otras proteínas forman estructuras
dentro y fuera del cuerpo. (Audesirk et ál., 2013, p. 45).

Las proteínas se ensamblan de diversas formas, lo que les permite participar como
principales componentes estructurales de células y tejidos. Por este motivo, el crecimiento y la
reparación, así como el mantenimiento del organismo, dependen de las proteínas. (Solomon,
Berg y Martin, 2013, p. 60).

4.1.1 Los aminoácidos en las proteínas

Las proteínas son polímeros que constan de cadenas de aminoácidos unidas por enlaces
peptídicos. Todos los aminoácidos tienen la misma estructura, que consiste en un carbono
central unido a tres grupos funcionales: un grupo amino nitrogenado (—NH2), uno de ácido
carboxílico (—COOH) y uno “R”, que varía entre los aminoácidos. (Audesirk et ál., 2013, p.
47).

Figura 11. Diversidad de los aminoácidos. La diversidad de los aminoácidos es causada por el variable
grupo R (de color azul), que puede ser (a) hidrofílico o (b) hidrofóbico. El grupo R de cisteína (c) tiene un
átomo de azufre que puede formar enlaces covalentes con el azufre de otras cisteínas, de modo que se
crean enlaces disulfuro que pueden doblar una proteína o enlazar cadenas de polipéptidos contiguas.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.:
Pearson Educación.

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

En las proteínas de los organismos se encuentran 20 aminoácidos con propiedades


específicas que dependen del grupo R. Algunos aminoácidos son hidrofílicos y solubles en
agua porque su grupo R es polar. Otros son hidrofóbicos, con grupos R no polares que no se
disuelven en agua. El grupo R sulfhidrilo de un aminoácido, la cisteína, puede formar enlaces
de disulfuro covalentes con el azufre de otra molécula de cisteína. Aunque los enlaces
peptídicos (que veremos a continuación) unen a los aminoácidos para formar las cadenas que
forman una proteína, los enlaces de disulfuro pueden unir diferentes cadenas de aminoácidos
entre sí, o conectar partes de la misma cadena, con lo que la proteína se dobla o se pliega.
(Audesirk et ál., 2013, p. 47).

4.1.2 Estructura de las proteínas

Las proteínas tienen muchas formas y hasta cuatro niveles de estructura, cada uno
construido sobre el anterior. Una molécula de hemoglobina proteína transporta el oxígeno en
los glóbulos rojos, ejemplifica los cuatro niveles estructurales.

Tabla 4.
Estructura de las proteínas

Estructura Descripción
Primaria La estructura primaria se refiere a la secuencia de aminoácidos que
conforma la proteína. Los genes de las moléculas de ADN especifican esta
secuencia; diferentes proteínas tienen secuencias distintas de aminoácidos.
La secuencia de aminoácidos hace que cada cadena de polipéptidos
asuma una de dos estructuras secundarias simples y repetitivas.
Secundaria Las estructuras secundarias se mantienen por enlaces de hidrógeno entre
las partes polares de los aminoácidos. Muchas proteínas, como la queratina
del cabello y las unidades de la molécula de hemoglobina, adquieren una
estructura secundaria enroscada como espiral llamada hélice. Los enlaces
de hidrógeno que se forman entre los oxígenos de los grupos funcionales
carbonilo (con carga ligeramente negativa) y los hidrógenos de los grupos
funcionales amino (con cargas ligeramente positivas), mantienen unidas las
vueltas de los espirales. Otras proteínas como la de seda, contienen
cadenas de polipéptidos que se pliegan repetidamente sobre sí mismas, y
contienen enlaces de hidrógeno que unen segmentos adyacentes de
polipéptidos en una disposición de lámina plegada
Terciaria Además de sus estructuras secundarias, las proteínas asumen estructuras
terciarias que consisten en pliegues determinados por interacciones de los
grupos funcionales de aminoácidos entre ellos y con su entorno. La
estructura terciaria está determinada por la secundaria de las proteínas y
por su ambiente; por ejemplo, si las proteínas se disuelven en el citosol de
la célula o en los lípidos de la membrana celular o en ambos. Una proteína
en un medio acuoso se dobla de manera que expone sus aminoácidos
hidrofílicos (polares, afectos al agua) y hace que se agrupen en el centro de
la molécula. En cambio, las partes de una proteína insertas en la membrana
celular fosfolípidica exponen sus lados hidrofóbicos a las colas hidrofóbicas

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

del fosfolípido. Los enlaces disulfuro también pueden contribuir a la


estructura terciaria enlazando el aminoácido cisteína para formar diferentes
regiones de un polipéptido en la proteína del cabello queratina.
Cuaternaria El cuarto nivel de organización de las proteínas es la estructura cuaternaria,
que se da en ciertas proteínas que contienen polipéptidos unidos por
enlaces de hidrógeno, disulfuro o por atracciones entre partes con cargas
opuestas de distintos aminoácidos. Por ejemplo, la hemoglobina consta de
cuatro cadenas de polipéptidos unidas mediante enlaces de hidrógeno.
Cada uno de los cuatro polipéptidos retiene una molécula orgánica con
hierro llamada grupo hemo (los discos rojos), que puede unirse a una
molécula de oxígeno (de dos átomos).

Nota: Elaborado a partir de Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

Figura 12. Diversidad de los aminoácidos. La diversidad de los aminoácidos es causada por el variable
grupo R (de color azul), que puede ser (a) hidrofílico o (b) hidrofóbico. El grupo R de cisteína (c) tiene un
átomo de azufre que puede formar enlaces covalentes con el azufre de otras cisteínas, de modo que se
crean enlaces disulfuro que pueden doblar una proteína o enlazar cadenas de polipéptidos contiguas.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.:
Pearson Educación.

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

4.1.3 Funciones de las proteínas

De todas las moléculas que se encuentran en los seres vivos, las proteínas son las
que tienen las funciones más diversas. (McKee y McKee, 2014, p. 140).

Tabla 5.
Funciones de las proteínas

Estructura Descripción
Catálisis Las enzimas son proteínas que dirigen y aceleran miles de
reacciones bioquímicas en procesos como la digestión, la captura
de energía y la biosíntesis. Estas moléculas tienen propiedades
notables. Por ejemplo, pueden aumentar la velocidad de reacción
de 106 a 1012 veces. Pueden realizar esta proeza en condiciones
de pH y temperatura moderadas, dado que pueden inducir o
estabilizar intermediarios de las reacciones que estén forzados.
Entre los ejemplos se encuentran la carboxilasa de ribulosa
fosfato, una enzima importante en la fotosíntesis, y la nitrogenasa,
un complejo proteínico que es causal de la fijación del nitrógeno.
Estructura Las estructuras secundarias se mantienen por enlaces de
hidrógeno entre las partes polares de los aminoácidos. Muchas
proteínas, como la queratina del cabello y las unidades de la
molécula de hemoglobina, adquieren una estructura secundaria
enroscada como espiral llamada hélice. Los enlaces de hidrógeno
que se forman entre los oxígenos de los grupos funcionales
carbonilo (con carga ligeramente negativa) y los hidrógenos de los
grupos funcionales amino (con cargas ligeramente positivas),
mantienen unidas las vueltas de los espirales. Otras proteínas
como la de seda, contienen cadenas de polipéptidos que se
pliegan repetidamente sobre sí mismas, y contienen enlaces de
hidrógeno que unen segmentos adyacentes de polipéptidos en una
disposición de lámina plegada
Movimiento Las proteínas participan en todos los movimientos celulares. Por
ejemplo, la actina, la tubulina y otras proteínas forman el
citoesqueleto. Las proteínas de esta estructura son activas en la
división celular, en la endocitosis, en la exocitosis y en el
desplazamiento ameboide de los leucocitos.
Defensa Una extensa variedad de proteínas son protectoras. En los
vertebrados, por ejemplo, la queratina, es una proteína que se
encuentra en las células de la piel, ayuda a proteger al organismo
contra los daños mecánicos y químicos. Las proteínas implicadas
en la coagulación hemática, el fibrinógeno y la trombina, impiden la
pérdida de sangre cuando los vasos sanguíneos se lesionan. Los
linfocitos producen las inmunoglobulinas (o anticuerpos) cuando
organismos ajenos, como las bacterias, invaden a un organismo.
La unión de los anticuerpos a un organismo invasor es el primer
paso para su destrucción. Muchos organismos se protegen
produciendo proteínas tóxicas que matan o disuaden a
depredadores o competidores, Algunos ejemplos son la
neurotoxina bungarotoxina a, producida por algunas serpientes
venenosas, y la ricina, un inhibidor de la síntesis de proteínas
presente en las semillas del ricino.

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Regulación La unión de una molécula hormonal o de un factor de crecimiento a


los receptores en sus células diana modifica la función celular.
Entre los ejemplos de hormonas peptídicas se encuentran la
insulina y el glucagon: ambos regulan la concentración sanguínea
de glucosa. La hormona del crecimiento estimula el desarrollo y la
división celular. Los factores de crecimiento son polipéptidos que
controlan la división y la diferenciación de las células animales.
Algunos ejemplos son el factor de crecimiento derivado de las
plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF).
Transporte Muchas proteínas actúan como moléculas transportadoras de
moléculas o de iones a través de las membranas o entre las
células. Entre los ejemplos de proteínas de membrana están la
bomba de Na+-K+ ATPasa y el transportador de glucosa. Otras
proteínas transportadoras son la hemoglobina, que lleva el 02 a los
tejidos desde los pulmones, y las lipoproteínas LDL y HDL, que
transportan los ñípidos del hígado y del intestino a otros órganos.
La Transferina y la Ceruloplasmina son proteínas séricas que
transportan, respectivamente, hierro y cobre.
Almacenamiento Determinadas proteínas actúan como reserva de nutrientes
esenciales. Por ejemplo, durante el desarrollo la ovoalbúmina de
los huevos de las aves y la caseína de la leche de los mamíferos
son fuentes abundantes de nitrógeno orgánico. Las proteínas
vegetales, como la zeína, tienen una función semejante en las
semillas que germinan.
Respuesta al estrés La capacidad de los organismos para sobrevivir a diversos
agresores abióticos está mediada por determinadas proteínas.
Entre los ejemplos se encuentran el citocromo P450, un grupo
diverso de enzimas que se encuentran en los animales y en las
plantas que de forma habitual transforman a un gran número de
contaminantes orgánicos tóxicos en derivados menos tóxicos, y la
metalotioneína, una proteína intracelular con abundante cisteína
que virtualmente se encuentra en todas las células de los
mamíferos y que se une y secuestra metales tóxicos como el
cadmio, el mercurio y la plata. Las temperaturas muy elevadas y
otras agresiones dan lugar a la síntesis de una clase de proteínas
denominadas proteínas de choque térmico (hsp) que promueven el
plegamiento correcto de las proteínas perjudicadas. Si esas
proteínas se dañan de manera grave, las hsp estimulan su
degradación. (Determinadas hsp actúan en el proceso normal de
plegamiento proteínico.) Las células están protegidas de la
radiación por enzimas reparadoras de DNA.

Nota: Elaborado a partir de McKee, T. y McKee, K. (2014). Bioquímica de las bases moleculares de la vida.
Madrid.: McGraw-Hill.

4.1.3 Importancia de las proteínas

Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno, pero también nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes como sustancias
nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las
proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua). Las proteínas no
son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en
la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo son todas distintas. (Latham, 2002,
p. 102) Las proteínas son necesarias:

• para el crecimiento y desarrollo corporal;


• para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos
desgastados o dañados;
• para producir enzimas metabólicas y digestivas;
• como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.
(Latham, 2002, p. 102)

Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que
son constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden necesitar
reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de
proteínas. (Latham, 2002, 102)

Cualquier proteína que se consuma en exceso de la cantidad requerida para el


crecimiento, reposición celular y de líquido, y varias otras funciones metabólicas, se utilizan
como fuente de energía, lo que se logra mediante la transformación de proteína en
carbohidrato. Si los carbohidratos y la grasa de la dieta no suministran una cantidad de
energía adecuada, entonces utiliza la proteína para suministrar energía; como resultado hay
menos proteína disponible para el crecimiento, reposición celular y otras necesidades
metabólicas. Este ponto es esencialmente importante para los niños, que necesitan proteínas
adicionales para el crecimiento. Si reciben muy poca cantidad de alimento para necesidades
energéticas, la proteína se utiliza para las necesidades diarias de energía y no para el
crecimiento. (Latham, 2002, p. 102)

4.2. Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos transmiten la información hereditaria y determinan qué proteínas


produce una célula. En las células se encuentran dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido
desoxiribonucleico y el ácido ribonucleico. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el
componente de los genes, el material hereditario de la célula, y contiene instrucciones para la
síntesis de todas las proteínas y de todo el ARN que necesita el organismo. El ácido
ribonucleico (ARN) participa en el proceso de unión de aminoácidos para formar polipéptidos.
Algunos tipos de ARN, conocidos como ribozimas, pueden incluso actuar como catalizadores
biológicos específicos. Como las proteínas, los ácidos nucleicos son moléculas grandes y

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

complejas. El nombre ácido nucleico refleja el hecho de que son ácidos y fueron identificados
primero por el bioquímico suizo Friedrich Miescher, en 1870, en los núcleos de células de pus.
(Solomon et ál., 2013, p. 68).

4.2.1 Estructura de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos, unidades moleculares que


consisten en (1) un azúcar de cinco átomos de carbono, ya sea desoxirribosa (en el ADN) o
ribosa (en el ARN); (2) uno o más grupos fosfatos, que hacen ácida a la molécula, y (3) una
base nitrogenada, compuesto anular que contiene nitrógeno. La base nitrogenada puede ser
una purina de doble anillo o una pirimidina de un solo anillo. (Solomon et ál., 2013, p. 68).

Figura 13. Componentes de los nucleótidos. Los hidrógenos indicados por los recuadros blancos se
eliminan cuando la base se une a un azúcar. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México
D.F.: Cengage Learning.

Un nucleótido es una molécula con tres elementos en su estructura: un azúcar de


cinco carbonos, un grupo funcional fosfato y una base nitrogenada que varía según los
nucleótidos. Los nucleótidos se encuentran en dos clases generales: nucleótidos de
desoxirribosa y de ribosa. Todas las bases nitrogenadas tienen átomos de carbono y
nitrógeno en los anillos y en algunos de los átomos de carbono se unen grupos funcionales.
Las bases de los nucleótidos de la desoxirribosa son: adenina, guanina, citosina y timina. La
adenina y guanina tienen dos anillos, mientras que la citosina y la timina, anillos simples.. Los
nucleótidos pueden funcionar como moléculas transportadoras de energía, como mensajeros
intracelulares o como unidades de los polímeros llamados ácidos nucleicos. (Audesirk et ál.,
2013, p. 51).

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Las moléculas de ácidos nucleicos se componen de cadenas lineales de nucleótidos,


unidas por enlaces fosfodiéster, cada uno formado por un grupo fosfato y los enlaces
covalentes que lo unen a los azúcares de nucleótidos adyacentes. Cada nucleótido está
definido por su base específica, y que los nucleótidos se pueden unir en cualquier secuencia.
Una molécula de ácido nucleico está definida de manera exclusiva por la secuencia específica
de nucleótidos, lo que constituye una especie de código. Mientras que el ARN suele estar
constituido por una cadena de nucleótidos, el ADN se compone de dos cadenas que
permanecen juntas por enlaces de hidrógeno y enrolladas una alrededor de la otra en una
doble hélice. (Solomon et ál., 2013, p. 68).

Figura 14. Ácido desoxirribonucleico Como una escalera de caracol, la doble hélice del ADN está formada
por cadenas de nucleótidos que se entrelazan una alrededor de otra, unidas por enlaces de hidrógeno entre
las bases de nucleótidos de la cadena opuesta, de modo que estas bases conectadas son a modo de
“peldaños” de la escalera. Las bases se identifican por sus iniciales: A, adenina; C, citosina; T, timina, y G,
guanina. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México
D.F.: Pearson Educación.

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

4.2.2 Función de los ácidos nucleicos

Los nucleótidos actúan como portadores de energía y mensajeros intracelulares. El


adenosín trifosfato (ATP, por sus siglas en inglés) es un nucleótido de ribosa con tres grupos
funcionales. Esta molécula inestable lleva energía a distintas partes de la célula y la guarda
en los enlaces entre sus grupos fosfato. La energía se libera para impulsar las reacciones que
necesitan cuando se rompen los enlaces que unen el último fosfato del ATP, como la síntesis
de proteínas.

Otros nucleótidos, NAD+ y FAD+, se conocen como “transportadores de electrones”


que transportan energía en la forma de electrones muy energéticos.. El nucleótido adenosín
monofosfato cíclico (cAMP, por sus siglas en inglés) actúa como mensajero dentro de la
célula y muchas veces da inicio a una serie de reacciones celulares. (Audesirk et ál., 2013, p.
51).

4.2.3 Importancia de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son moléculas portadoras de información. La


secuencia ordenada de sus nucleótidos junto con las estructuras características de
las cadenas polinucleotídicas proporcionan las bases físico-químicas para que estas
macromoléculas puedan almacenar y transmitir la información genética en el proceso de
reproducción de los seres vivos, lo que constituye su función biológica primordial. Tanto
la estructura como la función de los ácidos nucleicos se comprenderán mejor cuando
se hayan adquirido nuevos conocimientos acerca de la biología de la célula y de los
mecanismos de la herencia biológica, por lo que su estudio se pospondrá para otra parte del
programa de esta asignatura. (Porto, 2019, p. 7).

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

5. Teoría celular

5.1. Célula

La célula es la unidad más pequeña que puede realizar todas las actividades
asociadas con la vida. La célula en sí misma es un sistema biológico muy complicado, donde
grupos de células conforman tejidos, órganos y organismos. Cada uno de éstos es un sistema
biológico. (Solomon et ál., 2013, p. 74). En la jerarquía de la organización biológica, la célula
es el conjunto de materia más simple que puede vivir. Existen diversas formas de vida que
existe como los organismos unicelulares, Los organismos más complejos, como las plantas y
animales, son multicelulares; sus cuerpos están formados por un conjunto de células
especializadas que no podrían sobrevivir aisladas. (Campbell y Reece., 2005, p. 94).

Las células son consideradas también, como las unidades funcionales de los seres
vivos, pues todas las funciones metabólicas del organismo como: la respiración, nutrición,
excreción, secreción, reproducción, etc., se realizan en la célula. La célula tiene todos los
componentes químicos y físicos necesarios para su propio mantenimiento y crecimiento.
Debido a esto, las células han logrado cultivarse (mantenerse vivas y reproducirse) in vitro,
siempre y cuando dispongan de los nutrientes esenciales y un ambiente adecuado. In vitro se
refiere a un experimento llevado a cabo fuera del organismo, animal o vegetal, en un
recipiente de vidrio. . (Galindo et ál., 2012, p. 76). Las células son los bloques o unidades de
construcción de los organismos multicelulares complejos. Aunque en esencia todas las
células son similares, también son extraordinariamente diversas y versátiles. Ellas se
modifican en una variedad de formas para realizar funciones especializadas. (Solomon et ál.,
2013, p. 74).

5.1. Teoría celular

Matthias Schleiden y Theodor Schwann en 1839, usando el razonamiento inductivo


concluyeron que todas las plantas y animales estaban formados por células. Estos
investigadores utilizaron sus propias investigaciones y las de algunos otros científicos para
obtener sus conclusiones. Posteriormente, Rudolf Virchow, observó que las células se
dividían y daban lugar a células hijas. En 1855, Virchow propuso que las células nuevas se
forman sólo por la división de células previamente existentes. El trabajo de Schleiden,
Schwann y Virchow contribuyó en gran medida al desarrollo de la teoría celular, el concepto

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

unificador de que: (1) las células son las unidades básicas de organización y funcionamiento
de la vida en todos los organismos y (2) que todas las células proceden de otras células.
(Solomon et ál., 2013, p. 75). La teoría celular según Audesirk et ál. es un concepto unificador
en la biología y comprende tres principios:

• Todo organismo vivo está compuesto por una o más células.


• Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son las
unidades funcionales de los organismos multicelulares.
• Todas las células proceden de otras células. (Audesirk et ál., 2013, p. 56).

Hacia 1880, otro biólogo alemán, August Weismann, agregó un importante corolario al
concepto de Virchow indicando que se puede rastrearse los antepasados todas las células
vivas actuales hasta tiempos ancestrales. La evidencia de que todas las células vivas tienen
un origen común, la proporcionan las semejanzas básicas en su estructura y en las moléculas
de las que están hechas. Cuando se examina una variedad de organismos diversos, desde
los más simples como las bacterias hasta los más complejos como las plantas y animales, se
encuentran semejanzas sorprendentes a nivel celular. Estudios cuidadosos de las
características celulares compartidas ayudan a realizar un seguimiento de la historia evolutiva
de diversos organismos y proporcionan convincentes evidencias, de que todos los
organismos vivos actuales tienen un origen común. (Solomon et ál., 2013, p. 75).

5.3. Características de las células

Todas las células derivan de antepasados comunes y deben cumplir funciones


semejantes. Por consiguiente, tienen muchas semejanzas en tamaño y estructura. (Audesirk
et ál., 2013, p. 45).

5.3.1 El tamaño celular es limitado

Aunque sus tamaños varían dentro de un amplio intervalo, la mayoría de las células
son microscópicas y se deben medir en unidades muy pequeñas. La unidad básica de medida
lineal en el sistema métrico es el metro (m), que es un poco más largo que una yarda. Un
milímetro (mm) es 1/1000 de un metro y tiene aproximadamente la longitud del guión entre
paréntesis (-). El micrómetro (μm) es la unidad más idónea para medir células. (Solomon et
ál., 2013, p. 75).

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Algunas células especializadas de ciertas algas y animales son suficientemente


grandes para ser observadas a simple vista. Un óvulo humano, por ejemplo, tiene
aproximadamente 130 μm de diámetro o aproximadamente el tamaño del punto que aparece
al final de esta frase. Las células más grandes son los huevos de las aves, pero son atípicas
porque contienen altas reservas de alimento en la yema y la clara. La parte funcional de estas
células es una pequeña masa sobre la superficie de la yema (blastodisco). (Solomon et ál.,
2013, p. 76).

Figura 15. Tamaño biológico y diversidad celular Se puede comparar el tamaño relativo desde el nivel
químico hasta el nivel de organismo utilizando una escala logarítmica (en múltiplos de 10). La longitud de las
células procariotas, en la mayoría de las bacterias oscila normalmente entre 1 y 10 μm de longitud. La
mayoría de las células eucariotas alcanza entre 10 y 30 μm de diámetro. Las mitocondrias tienen
aproximadamente el tamaño de las bacterias más pequeñas, mientras que los cloroplastos en general son
más grandes, con unos 5 μm de longitud. Los óvulos están entre las células más grandes. Aunque
microscópicas, algunas células nerviosas son muy largas. Las células que se muestran aquí no están
dibujadas a escala. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

5.3.2 La función limita el tamaño de las células

El tamaño y la forma de las células se adaptan a las funciones particulares que


realizan. Algunas células, como las amebas y los leucocitos, cambian forma cuando se
mueven. Los espermatozoides son células con largas colas, semejantes a látigos, llamadas
flagelos, para la locomoción. Las células nerviosas presentan largas y delgadas

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

prolongaciones, que les permiten transmitir mensajes a grandes distancias. En el cuerpo


humano, estas prolongaciones pueden llegar a medir ¡hasta 1 m! Ciertas células epiteliales
son casi rectangulares y se apilan como ladrillos o bloques de construcción para formar
tejidos laminares. (El tejido epitelial cubre la superficie del cuerpo y el interior de las
cavidades). (Solomon et ál., 2013, pp. 76-77).

Figura 16. Relación entre el área superficial-volumen El área superficial de una célula debe ser
suficientemente grande con respecto a su volumen para permitir el adecuado intercambio de materiales con
el entorno. Aunque sus volúmenes son similares, ocho células pequeñas tienen mayor área superficial
(membrana plasmática), en comparación con su volumen total que la que tiene una célula grande. En el
ejemplo que se muestra, la relación entre el área superficial total y el volumen de ocho cubos de 1 mm de
lado es el doble de la relación entre el área superficial y el volumen del único cubo grande. Solomon, E.,
Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

5.3.3 Las células tienen características comunes

Pese a su diversidad, todas las células (incluidas las bacterias y arqueas procariontes,
las eucariontes protistas, hongos, vegetales y animales) comparten los elementos comunes
que se describen en las secciones que aparecen a continuación. (Audesirk et ál., 2013, p.
56).

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Tabla 6.
Características comunes de las células

Características Descripción
La membrana Cada célula está rodeada por una membrana fluida y
plasmática engloba a extremadamente delgada llamada membrana plasmática. La
la célula y faculta las membrana plasmática y las demás membranas de la célula
interacciones de la constan de una doble capa de moléculas de fosfolípidos y
célula y su ambiente colesterol en la que están incrustadas numerosas proteínas. Entre
las funciones importantes de la membrana plasmática se
encuentran:
• Aislar el contenido de la célula del ambiente exterior
• Regular la entrada y salida de materiales de la célula
• Permitir la interacción con otras células y con el ambiente
extracelular
Todas las células El citoplasma consta de todos los compuestos químicos y
contienen citoplasma. estructuras que están dentro de la membrana plasmática pero
fuera del núcleo. La parte fluida del citoplasma de células
procariontes y eucariontes se llama citosol que contiene agua,
sales y una gran variedad de moléculas orgánicas, como:
proteínas, lípidos, carbohidratos, aminoácidos y nucleótidos. Casi
todas las actividades metabólicas de las células al igual que las
reacciones bioquímicas que sustentan la vida, ocurren en el
citoplasma. Un ejemplo es la síntesis de proteínas. Las células
deben sintetizar diversas proteínas como las del citoesqueleto,
proteínas de la membrana plasmática y todas las enzimas que
favorecen las reacciones bioquímicas.
Todas las células usan Toda célula contiene material genético, un plano heredado que
el ADN como plano de guarda las instrucciones para hacer otras partes de la célula y para
la herencia y el ARN producir nuevas células. El material genético de las células es el
para copiar el plano y ácido desoxirribonucleico (ADN). Esta molécula fascinante
ejecutar la instrucción (contiene genes que constan de secuencias precisas de
nucleótidos. En la división celular, las células “madre” originales
pasan copias exactas de su ADN a las descendientes recién
formadas, las “células hijas”. El ácido ribonucleico (ARN) tiene una
relación química con el ADN y aparece en varias formas diferentes
que copia el plano de los genes del ADN y ayuda a elaborar
proteínas a partir de este plano. Todas las células contienen ADN y
ARN.
Todas las células Los principales elementos de las moléculas biológicas, como el
obtienen materias carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo, así como
primas y energía del cantidades mínimas de minerales, proceden en última instancia del
entorno entorno, del conjunto del aire, agua, rocas y otros organismos.
Para mantener esta increíble complejidad, las células deben
adquirir y gastar energía en forma continua. Básicamente toda la
energía que impulsa la vida en la Tierra proviene de la luz solar.
Sólo las células capaces de realizar fotosíntesis pueden
aprovechar esta energía. La energía guardada en las células
fotosintéticas se suministra para las actividades metabólicas de
casi todas las formas de vida. Así, todas las células obtienen del
entorno biótico y abiótico los materiales para sintetizar las
moléculas de la vida y la energía para impulsar esta síntesis.

Nota: Elaborado a partir de Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

5.4. Tipos de células

Todas las formas de vida están compuestas por dos tipos diferentes de células. Las
células procariontes forman el “cuerpo” de bacterias y arqueas, que son las formas más
simples de vida. Las células eucariontes son mucho más complejas y se encuentran en el
cuerpo de animales, plantas, hongos y protistas. Como se desprende de sus nombres, una
diferencia sorprendente entre las células procariontes y eucariontes es que el material
genético de las eucariontes está contenido dentro de un núcleo envuelto en una membrana.
En cambio, el de las procariontes no está dentro de una membrana. Otras estructuras
envueltas por membranas como los organelos, aumentan la complejidad estructural de las
células eucariontes. (Audesirk et ál., 2013, p. 45). Esta clasificación se basa en el hecho de
que las primeras no poseen organelos rodeados por membranas y las segundas sí. Debido a
esto, la diferencia más notoria entre ellas es que la célula eucariota tiene su material genético
dentro de un organelo limitado por una membrana, el núcleo, mientras que el material
genético de las células procariotas no está englobado por una membrana, sino libre en el
citoplasma. En todas las células vivas, el material genético es el ADN (ácido
desoxirribonucleico). (Galindo et ál., 2012, p. 79).

5.4.1 Células procariotas

Normalmente las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas. En
efecto, el diámetro promedio de la célula procariota es sólo de aproximadamente 1/10 del
diámetro promedio de la célula eucariota. En las células procariotas, el ADN se encuentra
dispersa en todo el citoplasma de la célula. A diferencia del núcleo de la célula eucariota, el
área nuclear está encerrada por una membrana. El término procarionte, significa “antes del
núcleo”, se refiere a esta importante diferencia entre las células procariotas y las eucariotas.
(Solomon et ál., 2013, p. 81).

En las células procariotas, no existen orgánulos internos encerrados por una


membrana con excepción de los ribosomas. Al igual que las células eucariotas, las
procariotas tienen una membrana plasmática que rodea la célula. La membrana plasmática
delimita el contenido de la célula a un compartimento interno. En algunas células procariotas,
la membrana plasmática puede plegarse hacia el interior para formar un complejo de
membranas en el que tienen lugar las reacciones metabólicas de la célula. La mayoría de las
células procariotas tiene paredes celulares, que son estructuras extracelulares que rodean

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

completamente a la célula, incluida la membrana plasmática. (Solomon et ál., 2013, pp. 81-
82).

Figura 16. Estructura de una célula procariota. Esta imagen obtenida con MET muestra un fino corte
longitudinal de una bacteria Escherichia coli. Observe el área nuclear prominente que contiene el material
genético (ADN). E. coli es una bacteria habitual de la flora intestinal humana, pero bajo ciertas condiciones
algunas cepas pueden causar infecciones. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.:
Cengage Learning.

Muchas procariotas tienen flagelos, fibras largas que se proyectan desde la superficie
de la célula. Los flagelos de procariotas, que funcionan como propulsores, son importantes en
la locomoción. Su estructura es diferente a la de los flagelos que se encuentran en las células
eucariotas. Algunas procariotas también tienen proyecciones pilosas llamadas fimbrias, que
utilizan para adherirse entre sí o a las superficies celulares de otros organismos. El material
denso al interior de la célula bacteriana contiene ribosomas, pequeños complejos de ácido

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

ribonucleico (ARN) y proteína, que sintetizan los polipéptidos de la célula. Los ribosomas de
las células procariotas son más pequeños que los de las células eucariotas. Las células
procariotas también contienen gránulos de almacenamiento que a su vez tienen glucógeno,
lípidos y compuestos fosfatados. (Solomon et ál., 2013, p. 82).

5.4.2 Células eucariotas

Las células eucariotas se caracterizan por tener orgánulos muy organizados rodeados
de membrana; su núcleo es prominente que contiene el material hereditario, ADN. El término
eucariota significa “núcleo verdadero”. Los primeros biólogos pensaron que las células
estaban constituidas por una masa gelatinosa homogénea que llamaron protoplasma. El
microscopio electrónico y otras herramientas de investigación modernos, han permitido
ampliar mucho la percepción que se tiene del medio intracelular. Ahora se sabe que la célula
es compleja y está altamente organizada. Las células eucariotas tienen su propio centro de
control, un sistema de transporte interno, plantas de energía, fábricas para producir los
materiales necesarios, planta de empaquetamiento de moléculas e incluso un sistema de
“autodestrucción”. (Solomon et ál., 2013, p. 82).

Las células eucariontes difieren de las procariontes de muchas maneras. Por ejemplo,
las eucariontes son más grandes que las procariontes, pues normalmente miden más de 10
micras de diámetro. En el citoplasma de las eucariontes se encuentra una variedad de
organelos, estructuras envueltas en membranas como el núcleo y las mitocondrias, que
realizan funciones específicas en la célula. El citoesqueleto —una red de fibras de proteína—
confiere forma y organización al citoplasma de las células eucariontes. Muchos organelos
están unidos al citoesqueleto. (Audesirk et ál., 2013, p. 63). Algunos orgánulos sólo están
presentes en células especializadas. Por ejemplo, los cloroplastos, estructuras que atrapan la
luz del Sol para convertirla en energía, se encuentran sólo en células que realizan la
fotosíntesis, como determinadas células vegetales o de algas. Las membranas celulares
tienen propiedades únicas que permiten a los orgánulos con membranas realizar una amplia
variedad de funciones. (Solomon et ál., 2013, p. 82).

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Tabla 7.
Funciones y distribución de las estructuras celulares

Eucariontes
Características Descripción Procariontes
Plantas Animales
Superficie celular
Pared Protege y da soporte a la célula. Presente Presente Presente
Cilios Mueve a la célula en un medio acuoso Ausente Ausente Presente
o mueve un líquido por la superficie
celular.
Flagelos Mueve a la célula en un medio acuoso Presente1 Presente2 Presente
Membrana Aísla el contenido celular del entorno; Presente Presente Presente
plasmática regula la entrada y salida de
materiales de la célula; comunica con
otras células.
Organización de material genético
Material Codifica la información necesaria para ADN ADN ADN
genético construir la célula y controlar su
actividad.
Cromosomas Contiene y controla el uso del ADN. Simple, Muchas, Muchas,
circular, lineales, lineales,
sin con con
proteínas proteínas proteínas
Núcleo Receptáculo de los cromosomas Ausente Presente Presente
envuelto en una membrana.
Envoltura Envuelve al núcleo; regula la entrada y Ausente Presente Presente
celular salida de materiales del núcleo.
Nucleolo Sintetiza los ribosomas. Ausente Presente Presente
Estructuras citoplasmáticas
Mitocondria Produce energía por metabolismo Ausente Presente Presente
aerobio.
Cloroplastos Realiza la fotosíntesis. Ausente Presente Ausente
Ribosomas Centros de síntesis de proteínas. Presente Presente Presente
Retículo Sintetiza componentes de la Ausente Presente Presente
endoplasmático membrana, proteínas y lípidos.
Aparato de Modifica y empaca proteínas y lípidos; Ausente Presente Presente
Golgi sintetiza algunos carbohidratos.
Lisosomas Contiene enzimas digestivas Ausente Presente Presente
intracelulares.
Plastidios Almacena sustancias (almidón, aceite, Ausente Presente Ausente
etc.), pigmento.
Vacuola central Contiene agua y desechos; Ausente Presente Escasam
proporciona presión de turgencia para ente y son
sostener a la célula. pequeñas
Otras vesículas Transporta productos de secreción; Ausente Presente Presente
y vacuolas contiene alimentos obtenidos por
fagocitosis.
Citoesqueleto Da forma y sostén a la célula; sitúa y Ausente Presente Presente
mueve las partes de la célula.
Centríolos Produce los microtúbulos de cilios y Ausente Ausente Presente
flagelos. (en la
mayoría)

Nota: 1 Algunas procariontes tienen estructuras llamadas flagelos, que carecen de microtúbulos y se mueven
de manera diferente que los flagelos de las eucariontes. 2 Algunos tipos de plantas tienen espermatozoides
flagelados. Elaborado a partir de Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra
con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 17. Esquema general de célula animal Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La
vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

Las células de las plantas poseen dos estructuras especiales que las diferencian de
las células animales. La primera es una pared celular de celulosa que rodea la membrana
plasmática, cuya función es proteger y sostener a la célula. La segunda, son los plastos,
como el cloroplasto, organelo membranoso que contiene el pigmento verde llamado clorofila y
cuya función es atrapar la energía solar y utilizarla para sintetizar carbohidratos u otras
moléculas orgánicas. Otras diferencias entre las células animales y vegetales son la
presencia de grandes vacuolas en las células vegetales, mientras que en las células animales
son pequeñas o no existen. Las células animales poseen un par de centríolos situados muy
cerca del núcleo, mientras que las células vegetales carecen de ellos. (Galindo et ál., 2012, p.
52).

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 18. Esquema general de célula vegetal Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La
vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

6. Estructura celular

6.1. Estructura general

Como las células son las unidades o bloques de construcción de todos los seres vivos,
es muy importante saber más de ellas. Comprender la constitución y funcionamiento de cada
una de las estructuras celulares, ha permitido a la humanidad resolver algunos problemas
relacionados con la alimentación, la salud, la enfermedad, el envejecimiento y la herencia
biológica. (Galindo et ál., 2012, p. 87). Las células tienen como elementos comunes:

• Pared o membrana celular.


• Citoesqueleto. En las células eucariontes los organelos y otras estructuras en su
interior no flotan al azar en el citoplasma, sino que están unidas a la red de fibras
de proteínas que forman el citoesqueleto.
• Núcleo celular.
• Los organelos en las células eucariontes están presentes en las células según
sean células animales o vegetales.

El citoesqueleto en las células eucariotas proporciona que tienen un armazón de


soporte a las estructuras celulares, siendo muy necesarios para mantener la forma celular y
transportar materiales dentro de ella. (Solomon et ál., 2013, pp. 82-83). Audesirk et ál.
describen las funciones principales del citoesqueleto de la siguiente manera:

• Forma de la célula. En las células sin pared celular, el citoesqueleto,


particularmente las redes de filamentos intermedios, determinar la forma de la
célula.
• Movimiento de la célula. El movimiento celular se produce conforme los
microfilamentos o los microtúbulos se ensamblan, se desensamblan y se deslizan
unos con otros. Entre los ejemplos de células móviles se encuentran los protistas
unicelulares impulsados por cilios, los espermatozoides y las células de músculos
contráctiles.

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Movimiento de los organelos. Los microtúbulos y microfilamentos mueven a los


organelos dentro de la célula. Por ejemplo, el citoesqueleto guía las vesículas
surgidas del retículo endoplasmático y al aparato de Golgi.
• División celular. Los microtúbulos y microfilamentos son esenciales para la división
de las células eucariontes. (Audesirk et ál., 2013, pp. 63-64).

6.2. Núcleo celular

El núcleo es un organelo (el más grande de la célula) compuesto por tres partes
principales: envoltura nuclear, cromatina y nucleolo (Audesirk et ál., 2013, p. 65). La mayoría
de los núcleos tiene una o más estructuras compactas llamadas nucleolos. El nucleolo, que
no está rodeado de membrana, normalmente se tiñe de manera diferente que la cromatina
circundante. Cada nucleolo contiene un organizador nucleolar, constituido por regiones
cromosómicas que contienen instrucciones para sintetizar el tipo de ARN de los ribosomas.
Este ARN ribosómico (ARNr) se sintetiza en el nucleolo. Las proteínas necesarias para formar
los ribosomas se sintetizan en el citoplasma y se importan al nucleolo. Entonces, el ARN
ribosómico y las proteínas se ensamblan para constituir las subunidades ribosómicas que
abandonan el núcleo a través de los poros nucleares. (Solomon et ál., 2013, p. 89).

Figura 19. El núcleo. El núcleo está delimitado por una membrana de doble capa atravesada por poros.
Dentro hay cromatina y un nucleolo. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la
Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Las células almacenan información en forma de ADN y la mayor parte del ADN de las
células se localizan dentro del núcleo. (Solomon et ál., 2013, p. 86). Como el núcleo adquiere
una coloración oscura con las tinciones usadas en la microscopía óptica, los primeros
microscopistas, que ignoraban la función del material nuclear, lo llamaron cromatina, que
significa “sustancia coloreada”. Desde ese tiempo, los biólogos han aprendido que la
cromatina consta de ADN asociado con proteínas. El ADN de las eucariontes y sus proteínas
forman largas concatenaciones llamadas cromosomas (“cuerpos de color”) (Audesirk et ál.,
2013, p. 67). La cromatina aparece como una red de gránulos y hebras en las células que no
están divididas. Aunque la cromatina parece desorganizada, no lo está. Debido a que las
moléculas de ADN son extremadamente largas y delgadas, deben empaquetarse dentro del
núcleo de una forma muy regular como parte de unas estructuras llamadas cromosomas. En
las células divididas, los cromosomas se hacen visibles como estructuras filamentosas
diferenciadas. Si el ADN de los 46 cromosomas de una célula humana se pudiera extender de
un extremo a otro, mediría 2 metros (Solomon et ál., 2013, p. 88).

Antes que la célula inicie su división, cada cromosoma se duplica apareciendo


entonces cromosomas dobles, los cuales tienen dos cromátidas unidas por un solo
centrómero. Mientras están unidas, reciben el nombre de cromátidas hermanas. Cada
cromátida es una molécula única de ADN idéntica al AND del cromosoma original antes de la
duplicación. Durante la división celular, las dos cromátidas hermanas se separan, y cada
cromátida forma un cromosoma hijo independiente que serán distribuidos equitativamente en
cada célula hija. (Galindo et ál., 2012, p. 98)

6.2. Membrana celular

La superficie exterior de plantas, hongos y algunos protistas está recubierta por una
capa inerte y más bien rígida llamada membrana celular que sostiene y protege al delicado
contenido celular. Los protistas unicelulares que viven en el mar pueden tener paredes
hechas de celulosa, proteína o sílice vítreo. Las paredes celulares de los vegetales están
compuestas por celulosa y otros polisacáridos, mientras que aquellas de los hongos están
hechas de quitina. Las células procariontes también tienen paredes, pero están hechas de
otros polisacáridos. (Audesirk et ál., 2013, p. 63).

Las membranas celulares cumplen varias funciones cruciales:

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Aislan de forma selectiva el contenido de la célula del ambiente externo, de modo


que se producen gradientes de concentración de sustancias disueltas producidas
en diversas partes de la membrana.
• Regulan el intercambio de compuestos esenciales entre la célula y el medio
acuoso extracelular o entre los organelos envueltos en membranas y el citoplasma
del entorno.
• Permiten la comunicación entre células. • Permiten las uniones en el interior de las
células y entre ellas.
• Regulan muchas reacciones bioquímicas. (Audesirk et ál., 2013, p. 78).

6.1.1 Estructura de la membrana celular

A medida que se ha ido obteniendo información sobre la membrana plasmática, se


han propuesto varios modelos que explican como está estructurada y como funciona. El que
se acepta actualmente es el modelo del mosaico fluido, propuesto por los biólogos celulares
S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. (Galindo et ál., 2012, p. 87). Según este modelo, cada
membrana consta de un mosaico o “parche” de diferentes proteínas que cambian de manera
constante y se mueven en un fluido viscoso (grueso y pegajoso) constituido por una bicapa de
fosfolípidos. Aunque los componentes de la membrana plasmática se mantienen
relativamente constantes, la distribución general de las proteínas y los tipos de fosfolípidos
cambia con el tiempo (Audesirk et ál., 2013, p. 78).

Las moléculas de fosfolípidos son anfipáticas: tienen regiones hidrófobas e hidrófilas.


Las cabezas hidrófilas de los fosfolípidos están en las dos superficies de la bicapa, y sus
cadenas hidrófobas de ácidos grasos se encuentran en el interior. En casi todas las
membranas biológicas, los lípidos de la bicapa están en un estado fluido o líquido cristalino,
que le permiten a las moléculas de lípidos moverse rápidamente en el plano de la membrana.
Las proteínas también se mueven dentro de la membrana. Las bicapas de lípidos son
flexibles y autosellantes y pueden fusionarse con otras membranas. Estas propiedades le
permiten a la célula transportar materiales de una región de la célula a otra; los materiales son
trasladados en vesículas que brotan de una membrana celular y después se fusionan con
alguna otra membrana (Solomon et ál., 2013, p. 130).

55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 20. Estructura detallada de la membrana plasmática. Aunque la bicapa de lípidos se compone
principalmente de fosfolípidos, incluye otros lípidos, como el colesterol y los glicolípidos. Las proteínas
periféricas están estrechamente asociadas con la superficie de la bicapa, mientras que las proteínas
integrales están fuertemente adheridas a ella. Las proteínas integrales que aparecen aquí son proteínas
transmembrana que se extienden a través de la bicapa. Ellas presentan regiones hidrofílicas en ambos lados
de la bicapa, conectadas por una hélice a que atraviesa la membrana. Los glicolípidos (carbohidratos unidos
a lípidos) y las glicoproteínas (carbohidratos unidos a proteínas) están expuestos en la superficie
extracelular, juegan un papel en el reconocimiento celular y en la adhesión a otras células. Solomon, E.,
Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

La membrana plasmática consta de una bicapa de fosfolípidos en la que se


encuentran insertadas diversas proteínas. Aisla el citoplasma del ambiente externo, regula la
entrada y salida de materiales de la célula, favorece la comunicación entre células, forma
uniones dentro de las células y entre unas y otras, y regula muchas reacciones bioquímicas.
Hay cinco tipos de proteínas principales: 1) proteínas receptoras, que unen las moléculas y
estimulan los canales dentro de la célula; 2) proteínas de reconocimiento, que marcan a las
células; 3) enzimas, que favorecen las reacciones químicas; 4) proteínas de unión, que anclan
la membrana plasmática al citoesqueleto y la matriz extracelular o que une a las células unas
con otras, y 5) proteínas de transporte, que regulan el movimiento de muchas sustancias
solubles al agua, por medio la membrana (Audesirk et ál., 2013, p. 95).

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

6.1.1 Permeabilidad y transporte en la membrana celular

Una membrana es permeable a una sustancia dada si permite que la sustancia pase a
través de ella y es impermeable si no lo hace. La estructura del mosaico fluido de las
membranas biológicas les permite funcionar como membranas de permeabilidad selectiva o
semipermeables, dejando que algunas, pero no todas, las sustancias pasen a través de ellas.
En respuesta a las diversas condiciones ambientales o las necesidades de la célula, una
membrana puede ser una barrera para una sustancia particular en un momento y promover
activamente su paso en otro momento. Mediante la regulación del tráfico químico a través de
su membrana plasmática, una célula controla su volumen y su composición interna iónica y
molecular. Esta regulación permite que la composición molecular de la célula sea bastante
diferente a la de su entorno externo (Solomon et ál., 2013, p. 115).

En su función de guardiana de la célula, la membrana plasmática favorece el


movimiento de las sustancias de dos formas: transporte pasivo y transporte que requiere de
energía. El transporte pasivo consiste en la difusión de las sustancias a través la membrana
celular de un medio de mayor a uno de menor concentración, mientras que en el transporte
que requiere energía, la célula consume energía para que entren y salgan las sustancias
(Audesirk et ál., 2013, p. 87).

Tabla 8.
Transporte por la membrana

Transporte Descripción
Transporte pasivo Difusión de las sustancias a través de una membrana, por un
gradiente de concentración, presión o carga .eléctrica; no requiere
energía celular.
Difusión simple Difusión del agua, gases disueltos o moléculas solubles en lípidos
por la bicapa lipídica de una membrana.
Difusión facilitada Difusión de agua, iones o moléculas solubles en agua por una
membrana, a través de una proteína de canal o portadora.
Ósmosis Difusión de agua a través de una membrana selectivamente
permeable de una región de mayor a una de menor concentración
de agua libre.
Transporte que Entrada y salida de las sustancias de una célula, con la energía
requiere energía suministrada por el ATP.
Transporte activo Movimiento de pequeñas moléculas o iones individuales contra sus
gradientes de concentración, por medio de proteínas que
atraviesan la membrana.
Endocitosis Entrada de partículas o moléculas grandes a una célula; ocurre
cuando la membrana plasmática envuelve la
sustancia en un saco membranoso que se introduce en el
citoplasma.

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Exocitosis Salida de partículas o moléculas grandes deuna célula; ocurre


cuando la membrana plasmática envuelve el material en un saco
membranoso que se desplaza a la superficie de la célula, se
fusiona con la membrana y se abre hacia el exterior expulsando su
contenido y permitiendo que se difunda en el medio extracelular.

Nota: Elaborado a partir de Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

A. Transporte pasivo

• Difusión. La difusión se produce en un fluido o a través de una membrana que


es permeable a la sustancia y que separa dos compartimentos del fluido.
Muchas moléculas cruzan la membrana plasmática por difusión, impulsadas
por diferencias de concentración entre el citoplasma y el fluido extracelular.
(Audesirk et ál., 2013, p. 84).

- Difusión simple: Ocurre cuando un gradiente de concentración es mayor,


la temperatura es elevada, el tamaño molecular es pequeño y la mayor
solubilidad en el caso de los lípidos aumentan la velocidad de la difusión. La
difusión simple del agua por la bicapa lipídica es relativamente lenta. Por
ejemplo las moléculas muy pequeñas sin carga neta, como las de agua,
oxígeno y dióxido de carbono (Ejemplo: las moléculas liposolubles, el
alcohol, las vitaminas A, D y E, y las hormonas esteroides) se difunden a
través de la bicapa de fosfolípidos por sus gradientes de concentración.
Este proceso se llama difusión simple. (Audesirk et ál., 2013, p. 84).
- Difusión facilitada: En los casos que los iones y moléculas sólo pueden
difundirse a través de las membranas con la ayuda de proteínas de
transporte específicas: proteínas de canal o proteínas portadoras. El
movimiento a través la membrana celular por gradiente de concentración y
con la ayuda de proteínas de transporte se llama difusión facilitada. Gracias
este tipo de difusión las moléculas de agua atraviesan la membrana mucho
más de prisa. Muchas células tienen proteínas de canal especiales para el
agua llamadas acuaporinas (literalmente, “de poros de agua”). El pequeño
tamaño de estos canales, aunado a la carga positiva de los aminoácidos
(que atraen el polo negativo de las moléculas de agua dentro del poro), los
hacen selectivos de las moléculas de agua. El movimiento del agua en una
membrana a través de las acuaporinas, por difusión simple o facilitada,
tiene un nombre especial: ósmosis. (Audesirk et ál., 2013, pp. 84-85).

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

- Osmosis: La ósmosis es el movimiento del agua a través de una


membrana selectivamente permeable en respuesta a gradientes de
concentración, presión o temperatura. Aquí vamos a centrarnos en la
ósmosis de una región de mayor concentración de agua a una de menor
concentración. La ósmosis puede ocurrir directamente a través de la bicapa
de fosfolípidos o (más deprisa) por canales de acuaporina compuestos de
proteínas que se extienden sobre la membrana. Los principios de la
osmosis son:
• El agua cruza una membrana selectivamente permeable d agua por su
gradiente de concentración, del lado con la mayor concentración de
moléculas de agua libre al lado con menor concentración.
• Las sustancias disueltas reducen la concentración del agua libre de las
moléculas de una solución.
• Si dos soluciones están separadas por una membrana que es
selectivamente permeable al agua, la solución con la mayor
concentración de soluto es “hipertónica” y tiene mayor fuerza osmótica,
mientras que la solución con la menor concentración del soluto es
“hipotónica” y tiene menor fuerza osmótica. (Audesirk et ál., 2013, p.
87).

Figura 21. Tipos de difusión por la membrana plasmática. (a) Las moléculas que son muy pequeñas, que
no cambian o que son liposolubles atraviesan directamente la bicapa de fosfolípidos por difusión simple.
Aquí, las moléculas de oxígeno se difunden del líquido extracelular a la célula por su gradiente de
concentración (flecha roja). (b) Por difusión facilitada en el canal de proteínas, los iones cruzan las
membranas. Aquí, iones de cloro descienden por su gradiente de concentración a la célula a través de
canales de cloro. (c) La ósmosis es la difusión de agua. Las moléculas de agua cruzan la bicapa lipídica por
difusión simple o pasan más rápidamente en la difusión facilitada por canales de agua llamados acuaporinas.
(d) Las proteínas portadoras tienen sitios de enlace para moléculas específicas (como la de glucosa que se
muestran aquí). Al enlazarse con la molécula transportada, la proteína portadora cambia de forma y lanza la
molécula a través de la membrana, por su gradiente de concentración. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B.
(2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

B. Transporte activo

En el transporte activo, las proteínas de membrana utilizan energía celular para


mover moléculas o iones por la membrana celular, en contra de su gradiente de
concentración. Todas las células necesitan trasladar materiales “corriente arriba”,
en contra de su gradiente de concentración. Por ejemplo, toda célula requiere
nutrimentos que están menos concentrados en el entorno que en el citoplasma de
la célula. Otras sustancias, como los iones de sodio y calcio, se mantienen en
concentraciones mucho menores dentro de la célula que en el fluido extracelular.
Las células nerviosas mantienen gradientes de concentración de iones, grandes
porque sus señales eléctricas requieren un flujo rápido y pasivo de los iones cuando
los canales se abren. Cuando estos iones se difunden dentro (o fuera) de la célula,
sus gradientes de concentración deben reconstituirse por transporte activo.
(Audesirk et ál., 2013, p. 88).

Figura 22. Transporte activo. Un modelo para el ciclo de bombeo de la bomba de sodio-potasio.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.:
Pearson Educación.

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Uno de los ejemplos más destacado de mecanismo de transporte activo es la


bomba de sodio-potasio que se encuentra en todas las células animales. Esta
bomba es un transportador ABC, una proteína de transporte específico en la
membrana plasmática. Utiliza energía del ATP para bombear iones de sodio fuera
de la célula y iones de potasio dentro de la célula. El intercambio es desigual: en
general sólo dos iones de potasio son importados por cada tres iones de sodio
exportados. Ya que estos gradientes de concentración particulares implican iones,
un potencial eléctrico (separación de cargas eléctricas) se genera a través de la
membrana, es decir, la membrana está polarizada (Solomon et ál., 2013, p. 121).

Las moléculas individuales y los iones pasan a través de la membrana plasmática


por difusión simple y facilitada así como por transporte activo mediado por el
transportador. Algunos de los materiales más grandes, como moléculas de gran
tamaño, las partículas de alimentos, o incluso células pequeñas, también se
mueven dentro o fuera de las células. Son trasladados por exocitosis y endocitosis.
Al igual que el transporte activo, estos procesos requieren un gasto de energía
directamente de la célula (Solomon et ál., 2013, p. 123).

Figura 23. Exocitosis. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

- Exocitosis: En la exocitosis, una célula expulsa productos de desecho, o


productos de secreción como las hormonas, mediante la fusión de una vesícula
con la membrana plasmática. Conforme el contenido de la vesícula se libera
de la célula, la membrana de la vesícula secretora se integra a la membrana
plasmática. Éste es el mecanismo principal por el cual la membrana plasmática
aumenta de tamaño (Solomon et ál., 2013, p. 125).

61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

- Endocitosis: En la endocitosis, los materiales son incorporados en la célula.


Varios tipos de mecanismos de endocitosis operan en los sistemas biológicos,
incluyendo la fagocitosis, pinocitosis y la endocitosis mediada por un receptor.

• Fagocitosis. En la fagocitosis (literalmente, “células comiendo”), la célula


ingiere partículas grandes de sólidos como alimento o bacterias. Algunos
protistas ingieren alimentos por fagocitosis. Diferentes tipos de células de
vertebrados, incluidos ciertos leucocitos, ingieren bacterias y otras
partículas por fagocitosis. Durante la ingestión, los pliegues de la
membrana plasmática encierran la célula o partícula. Cuando la membrana
rodea la partícula, se fusiona en el punto de contacto, formando una
vacuola. La vacuola puede entonces fusionarse con los lisosomas, que
degradan el material ingerido.

Figura 24. Fagocitosis Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

• Pinocitosis. En la pinocitosis (“células bebiendo”), la célula toma los


materiales disueltos. Pequeñas gotas de fluido son atrapadas por los
pliegues de la membrana plasmática, atrapándolas dentro del citosol en
forma de vesículas pequeñas. Conforme el contenido del fluido de estas
vesículas se transfiere en forma lenta en el citosol, las vesículas se
vuelven progresivamente más pequeñas.

• Endocitosis mediada por receptores. Las moléculas específicas se


combinan con las proteínas del receptor en la membrana plasmática. La
endocitosis mediada por receptores es el mecanismo principal por el cual
las células eucariotas toman macromoléculas. Como ejemplo, echemos un
vistazo a la forma en que las células de mamíferos toman el colesterol de
la sangre. Las células utilizan el colesterol como un componente de las

62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

membranas celulares y como un precursor de hormonas esteroideas.


(Solomon et ál., 2013, p. 125).

Figura 24. Fagocitosis Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

6.3. Organelos celulares

Los biólogos celulares han identificado muchos tipos de orgánulos en el citoplasma de


las células eucariotas. Algunos de ellos son los ribosomas, el retículo endoplásmico, el
complejo de Golgi, los lisosomas, los peroxisomas, las vacuolas, las mitocondrias y los
cloroplastos (Solomon et ál., 2013, p. 89).

El retículo endoplasmático forma una serie de compartimentos membranosos


interconectados, y constituye un centro importante de síntesis de las membranas en la célula.
El retículo endoplasmático liso, que carece de ribosomas, elabora lípidos como las hormonas
esteroideas, metaboliza los fármacos y compuestos químicos y los desechos metabólicos,
degrada el glucógeno en glucosa y almacena el calcio. El retículo endoplasmático rugoso, que
lleva los ribosomas, elabora y modifica proteínas. El aparato de Golgi es un conjunto de sacos
membranosos derivados del retículo endoplasmático. El aparato de Golgi procesa y modifica
los materiales sintetizados en el retículo endoplasmático rugoso. Las sustancias modificadas

63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

en el aparato de Golgi se empacan en vesículas para transportarlas a otras partes de la


célula. Los lisosomas son vesículas que contienen enzimas digestivas que digieren las
partículas de alimento y organelos defectuosos. Todas las células eucariontes contienen
mitocondrias, organelos que consumen oxígeno para completar el metabolismo de las
moléculas de alimentos captando buena parte de su energía como ATP. Las células de
algunos protistas y de plantas contienen plastidios. Los plastidios de almacenamiento guardan
pigmentos o almidón. Los cloroplastos son plastidios especializados que captan energía solar
durante la fotosíntesis para que las células vegetales sinteticen glucosa y liberen oxígeno a
partir del dióxido de carbono y agua. Es probable que las mitocondrias y cloroplastos se
hayan originado de bacterias. Muchas células eucariontes contienen sacos llamados
vacuolas, que están unidos por una única membrana y que almacenan alimentos o desechos,
excretan agua o sostienen a la célula. Algunos protistas tienen vacuolas contráctiles que
recolectan y expulsan agua. Las plantas tienen vacuolas centrales que sostienen a la célula al
mismo tiempo que guardan desechos y materiales tóxicos. (Audesirk et ál., 2013, p. 75).

Tabla 9.

Estructuras de las células eucariotas y sus funciones

Estructura Descripción Función


Núcleo celular
Núcleo Estructura grande rodeada por Transcribe la información del
una doble membrana; contiene ADN en el ARN; donde se
el nucleolo y los cromosomas especifica la síntesis de las
proteínas celulares
Nucleolo Cuerpo granular dentro del Lugar de síntesis del ARN
núcleo; presenta de ARN y ribosómico y de ensamblaje de
proteínas las subunidades ribosómicas
Cromosomas Compuesto de cromatina, un Contiene los genes (unidades
complejo de ADN y proteínas; de información hereditaria) que
que se condensa durante la dirigen la estructura y actividad
división celular, haciéndose celular
visible como estructuras en
forma de varillas o bastones
Orgánulos citoplasmáticos
Membrana plasmática Membrana que conforma los Encierra el contenido celular;
límites de la célula regula el de materiales dentro y
fuera de la célula; ayuda a
mantener la forma de la célula;
se comunica con otras células
(también está presente en
procariotas)
Ribosomas Gránulos compuestos de ARN y Sintetiza polipéptidos tanto en
proteína; algunos están unidos procariotas como en eucariotas
al RE y otros están libres en el

64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

citosol
Retículo Red de membranas internas Sintetiza lípidos y modifica
endoplasmático (RE) que se extienden por todo el muchas proteínas; es el lugar
citoplasma de origen de las vesículas de
transporte intracelular que
llevan las proteínas
RE Liso Carece de ribosomas en la Síntesis de lípidos;
superficie externa destoxificación de proteínas;
almacenamiento de iones de
calcio
RE Rugoso Presenta ribosomas salpicados Fabricación de proteínas
por la superficie externa
Complejo de Golgi Sacos membranosos aplanados Modifica proteínas, empaqueta
y apilados las proteínas secretadas;
clasifica las proteínas para
dirigirlas hacia las vacuolas u
otros orgánulos
Lisosomas Sacos membranosos (en Contienen enzimas que
animales) degradan diferentes materiales
ingeridos, así como orgánulos y
proteínas deteriorados o que ya
no se necesitan
Vacuolas Sacos membranosos (en la Almacenan materiales,
mayoría de plantas, hongos, residuos, agua; mantienen la
algas) presión hidrostática
Peroxisomas Sacos membranosos que Lugar en el que ocurren muchas
contienen diversas enzimas reacciones metabólicas
diversas; por ejemplo,
degradación de ácidos grasos
Mitocondrias Sacos rodeados por dos Lugar donde ocurre la mayoría
membranas; la membrana de las reacciones de la
interna se pliega para formar respiración celular;
crestas y rodear a la matriz transformación de la energía
mitocondrial que procede de la glucosa o de
lípidos con energía de ATP.
Plastidios (por ejemplo Estructura con doble membrana Los cloroplastos son los lugares
cloroplastos) que encierra la membrana donde se realiza la fotosíntesis;
tilacoidal interna; los la clorofila captura la energía de
cloroplastos contienen clorofila la luz; se forma ATP y otros
en la membrana tilacoidal compuestos ricos en energía
que se utilizan para convertir el
CO2 en carbohidratos.
Citoesqueleto
Microtúbulos Tubos huecos constituidos por Proporcionan soporte
subunidades de la proteína estructural; participan en los
tubulina movimientos de sustancias
celulares, de los organelos y en
la división celular; son los
componentes de cilios, flagelos,
centríolos y cuerpos basales
Microfilamentos Estructuras sólidas con forma Proporcionan soporte
de varilla o barra que se estructural, participan en el
componen de proteína actina movimiento celular, contribuyen
en la formación de seudópodos
y otras estructuras transitorias

65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

que se forman en la división


celular. Se alargan y acortan
rápidamente.
Filamentos intermedios Fibras resistentes constituidas Ayudan a fortalecer el
por proteínas fibrosas citoesqueleto; estabilizan la
forma celular
Centríolos Par de cilindros huecos El huso mitótico se forma entre
localizados cerca del núcleo; los centriolos durante la división
cada centriolo consta de nueve de células animales; pueden
tripletes de microtúbulos anclarse y organizar la
(estructura 9 × 3) formación de microtúbulos en
las células animales; ausentes
en la mayoría de células
vegetales.
Cilios Proyecciones relativamente Permiten el movimiento de
cortas que se extienden desde algunos organismos
la superficie de la célula; unicelulares; tapizan algunos
recubiertos de membrana tejidos y contribuyen en mover
plasmática; constituidos por dos materiales sobre su superficie;
pares centrales y nueve pares son importantes en la
de micro túbulos periféricos señalización celular.
(estructura 9 + 2)
Flagelos Proyecciones largas de dos Permiten la locomoción de
microtúbulos centrales y nueve células espermatozoides y de
pares periféricos (estructura 9 + algunos organismos
2); se extienden desde la unicelulares
superficie de la célula;
recubiertos por membrana
plasmática

Nota: Elaborado a partir de Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage
Learning.

66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

7. Transferencia de energía en las células

7.1. Energía

La energía es la capacidad para realizar un trabajo. Un trabajo es la transferencia de


energía a un objeto para que se mueva. Hay dos tipos fundamentales de energía, la potencial
y la cinética, cada una con varias formas. La energía potencial es la energía que está
guardada, comprende la energía química conservada en los enlaces que unen a los átomos
de las moléculas, la energía eléctrica almacenada en una pila y la energía de posición. La
energía cinética es la energía del movimiento. Abarca la luz (movimiento de fotones), calor
(movimiento de moléculas), electricidad (movimiento de partículas con carga eléctrica) y todo
movimiento de objetos grandes. Ejemplo: Los maratonistas que luchan por completar la
durísima prueba. En las condiciones correctas, la energía cinética se transforma en energía
potencial y viceversa. (Audesirk et ál., 2013, p. 45).

La termodinámica, es el estudio de la energía y sus transformaciones, gobierna todas


las actividades del universo, desde la vida y muerte de células hasta la vida y muerte de
estrellas. En el contexto de la termodinámica, los científicos utilizan el término sistema para
referirse al objeto bajo estudio, sea una célula, un organismo, o el planeta Tierra. El resto del
universo externo y el sistema bajo análisis constituye sus alrededores. Un sistema cerrado no
intercambia energía con sus alrededores, mientras que un sistema abierto sí puede hacerlo.
Los sistemas biológicos son sistemas abiertos. Existen dos leyes de energía que se aplican a
todas las cosas en el universo: la primera y segunda leyes de la termodinámica (Solomon et
ál., 2013, p. 155).

• Primera ley de la termodinámica: La energía no se puede crear o destruir.


Aunque se puede transferir o convertir de una forma a otra, incluyendo las
conversiones entre materia y energía (Solomon et ál., 2013, p. 155).
• Segunda ley de la termodinámica: Establece que cuando la energía se convierte
de una forma en otra, la cantidad de energía útil decrece. Dicho de otra manera, la
segunda ley establece que todas las reacciones o cambios físicos hacen que la
energía se convierta en formas cada vez menos útiles (Audesirk et ál., 2013, p.
99).

67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

7.2. Reacciones metabólicas

Las células son fábricas químicas increíblemente complejas. El metabolismo de una


célula es la suma de todas las reacciones químicas que se realizan en ella. Muchas de estas
reacciones están enlazadas en secuencias llamadas rutas metabólicas. En una ruta
metabólica, una molécula reactante inicial es modificada por una enzima y forma una
molécula intermedia ligeramente diferente, que es modificada por otra enzima para formar
una segunda intermediaria, y así sucesivamente, hasta llegar al producto final. En las rutas
metabólicas, las moléculas se sintetizan y se degradan, de modo que el producto final puede
ser una molécula de desecho (como el dióxido de carbono, formado cuando se degrada la
glucosa) o bien el producto final puede ser una molécula, como un aminoácido. La fotosíntesis
es una ruta metabólica que da por resultado la síntesis de moléculas energéticas, entre ellas
la glucosa. Otra ruta metabólica, es la glucólisis, comienza con la degradación de la glucosa.
Diferentes rutas metabólicas utilizan las mismas moléculas; por consiguiente, las miles de
rutas metabólicas de una célula están interconectadas, ya sea de manera directa o indirecta
(Audesirk et ál., 2013, p. 105).

Figura 25. Rutas metabólicas simplificadas. La molécula reactante inicial (A) sufre una serie de
reacciones, cada una catalizada por una enzima específica. El producto de cada reacción le sirve al
reactante para la siguiente reacción de la ruta. Las rutas metabólicas están conectadas de manera tal que el
producto de una etapa en una reacción puede servir como reactante para la siguiente reacción o para una
reacción en otra ruta. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

7.2.1 Reacciones exogónicas y endergónicas

Las reacciones químicas se dividen en dos categorías. En las reacciones exergónicas,


las moléculas del reactante tienen más energía que las moléculas del producto, así que la
reacción libera energía. En las reacciones endergónicas, los reactantes tienen más energía
que los productos, así que la reacción necesita un aporte neto de energía. Las reacciones

68
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

exergónicas pueden ocurrir de manera espontánea, pero todas las reacciones, endergónicas
y exergónicas, requieren un aporte inicial de energía (la energía de activación) para superar
las repulsiones eléctricas entre las moléculas del reactante. Las reacciones exergónicas y
endergónicas pueden acoplarse de modo que la energía que liberan las exergónicas impulse
a las endergónicas. Los organismos acoplan reacciones exergónicas (como al captar la luz
solar o degradar la glucosa) con las endergónicas (como al sintetizar moléculas orgánicas)
(Audesirk et ál., 2013, p. 110).

7.2.1 Transporta la energía en las células

La energía que se desprende en las reacciones químicas de la célula es captada y


transportada dentro de ésta por inestables, moléculas portadoras de energía, como el ATP y
las portadoras de electrones NADH y FADH2. Estas moléculas son el medio principal por el
que las células acoplan reacciones exergónicas y endergónicas que ocurren en lugares
distintos de la célula (Audesirk et ál., 2013, p. 110).

Todas las reacciones, sean exergónicas o endergónicas, tienen una barrera de


energía conocida como la energía de activación (EA), que es la energía requerida para
romper los enlaces existentes e iniciar la reacción. En una población de moléculas de
cualquier tipo, algunas tienen energía cinética relativamente alta, mientras que otras tienen un
menor contenido energético. Sólo las moléculas con una energía cinética relativamente alta
tienen posibilidad de reaccionar para formar el producto. Aún una reacción fuertemente
exergónica, que libera una cantidad de energía significativa, puede no proceder debido a la
energía de activación requerida para arrancar la reacción (Solomon et ál., 2013, p. 162).

7.2.3 Las enzimas y las reacciones bioquímicas

Las células controlan sus reacciones metabólicas regulando la síntesis y el uso de


proteínas enzimáticas, que funcionan como catalizadores biológicos que ayudan a superar la
activación de energía. Una energía de activación muy elevada hace lenta muchas reacciones,
incluso las exergónicas, a una velocidad imperceptible en condiciones ambientales normales.
Los catalizadores aminoran la energía de activación y, por consiguiente, aceleran las
reacciones químicas sin cambiar permanentemente ellas mismas. Los organismos sintetizan
catalizadores enzimáticos que promueven una o pocas reacciones. Los reactantes se enlazan
temporalmente al sitio activo de la enzima, lo que facilita la formación de nuevos enlaces
químicos de los productos y, así, se reduce la energía de activación. Las enzimas también
lentifican la degradación de moléculas energéticas como la glucosa en una sucesión de

69
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

etapas breves, de modo que la energía se libera paulatinamente y el ATP puede captarla para
usarla en reacciones endergónicas (Audesirk et ál., 2013, p. 110). La acción de las enzimas
está regulada de varias maneras, como alterar la velocidad de la síntesis de proteínas, activar
enzimas que se encontraban inactivas; inhibición competitiva y no competitiva y regulación
alostérica, que incluye la inhibición por retroalimentación. Muchos venenos actúan como
inhibidores de enzimas, por ejemplo, el metanol y algunos gases nerviosos e insecticidas. El
ibuprofeno y los anticancerosos de quimioterapia también actúan como inhibidores
enzimáticos competitivos. Las condiciones ambientales (como el pH, concentración de sales y
temperatura) activan o inhiben el funcionamiento de las enzimas porque alteran la estructura
tridimensional de éstas (Audesirk et ál., 2013, p. 110).

Tabla 10.

Clases importantes de enzimas

Clase de enzima Función


Oxidorreductasas Catalizan reacciones redox.
Transferasas Catalizan la transferencia de un grupo funcional de una
molécula donadora a una molécula aceptora
Hidrolasas Catalizan reacciones de hidrólisis
Isomerasas Catalizan la conversión de una molécula de una forma
isomérica a otra
Ligasas Catalizan ciertas reacciones en las cuales dos moléculas
se unen en un proceso acoplado a la hidrólisis del ATP
Liasas Catalizan ciertas reacciones en las cuales se forman o se
rompen enlaces dobles

Nota: Elaborado a partir de Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage
Learning.

7.3. Fotosíntesis

Solomon et. al. (2013) sostiene que durante la fotosíntesis, una célula utiliza energía
luminosa capturada por la clorofila para realizar la síntesis de carbohidratos. La reacción
general de la fotosíntesis puede resumirse como sigue:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎
6 CO2 + 12 H2O − − − − − − − − −−→ C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎
Dióxido de Agua Glucosa Oxígeno Agua
carbono

70
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Usualmente, la ecuación se escribe en la forma dada, con H2O en ambos lados,


porque el agua es un reactivo en algunas reacciones y un producto en otras. Además, todo el
oxígeno producido proviene del agua, por tanto se requieren 12 moléculas de agua para
producir 12 átomos de oxígeno. Sin embargo, como no existe rendimiento neto de H2O, para
realizar un análisis se puede simplificar la ecuación resumida de la fotosíntesis:

𝐿𝑢𝑧
6 CO2 + 6 H2O − − − − − − − − −−→ C6H12O6 + 6 O2
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎

Cuando se analiza este proceso, resulta que los átomos de hidrógeno se transfi eren
del H2O al CO2 para formar carbohidratos, así que puede reconocerse como una reacción
redox. Una reacción redox uno o más electrones, usualmente como parte de uno o más
átomos de hidrógeno, se transfieren de un donador de electrones (un agente reductor) a un
aceptor (un agente oxidante) (Solomon et ál., 2013, p. 169).

Cuando los electrones se transfieren, también parte de su energía se transfiere. Sin


embargo, la ecuación resumida de la fotosíntesis es algo imprecisa o errónea porque
realmente no ocurre una transferencia directa de átomos de hidrógeno. Dicha ecuación
resumida describe qué pasa pero no cómo ocurre. El cómo es más complejo e implica
múltiples pasos, que incluyen reacciones redox. Las reacciones de fotosíntesis se dividen en
dos fases: aquellas dependientes de luz (corresponde a la parte foto de la fotosíntesis) y
aquellas reacciones de fi jación de carbono (la parte síntesis de la fotosíntesis). Cada
conjunto de reacciones ocurre en una parte distinta del cloroplasto: las reacciones
dependientes de luz están asociadas con los tilacoides, y las reacciones de fi jación de
carbono ocurren en el estroma (Solomon et ál., 2013, p. 169).

Las reacciones luminosas ocurren en los tilacoides de los cloroplastos. La luz excita
electrones de las moléculas de los cloroplastos situadas en los fotosistemas II y I. Los
electrones energizados saltan a una molécula aceptora primaria que los traslada a una
cadena de transporte contigua. La energía que se libera conforme los electrones avanzan por
la ECT (cadena de transporte de electrones, por sus siglas en inglés) II se usa para bombear

71
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

iones de hidrógeno al espacio tilacoidal y crear un gradiente de H+ a través de la membrana


tilacoidal. Los iones de hidrógeno bajan por el gradiente de concentración a lo largo de
canales de ATP sintasa e impulsan la síntesis de ATP. Por cada dos electrones que cruzan la
ETC I, se forma una molécula del portador de energía NADPH a partir de NADP+ y H+. Los
electrones perdidos en el fotosistema II son reemplazados por los electrones liberados al
romperse los enlaces de la molécula de agua, lo cual también produce H+ y O2 (Audesirk et
ál., 2013, p. 125).

Figura 26. Descripción de la fotosíntesis. Las reacciones dependientes de luz que ocurren en los
tilacoides capturan moléculas de energía como ATP y NADPH, capaces de impulsar reacciones de fijación
de carbono en el estroma.. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage
Learning.

El ciclo de Calvin, que ocurre en el estroma de los cloroplastos, aprovecha la energía


del ATP y el NADPH producida durante las reacciones luminosas para impulsar la síntesis de
G3P; dos moléculas de G3P se combinan para formar glucosa. El ciclo de Calvin tiene tres
etapas principales: (1) Fijación del carbono: el dióxido de carbono se combina con ribulosa
bifosfato (RuBP) para formar ácido fosfoglicérico (PGA). (2) Síntesis de G3P: la molécula de
PGA se convierte en gliceraldehído 3 fosfato (G3P) con energía del ATP y NADPH. (3)
Regeneración del RuBP: con cinco moléculas de G3P se regeneran tres moléculas RuBP,
usando energía del ATP. Una molécula de G3P sale del ciclo. El G3P puede usarse para
sintetizar glucosa y otras moléculas de carbohidratos (Audesirk et ál., 2013, p. 125).

72
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 27. Vista detallada del ciclo de Calvin  Este diagrama, en que los átomos de carbono se
representan con bolas negras, muestra que seis moléculas de CO2 se deben “fijar” (incorporadas en cadenas
carbonadas preexistentes) en la fase de absorción de CO2 para producir una molécula de azúcar de seis
carbonos como la glucosa.  El gliceraldehído-3-fosfato (G3P) se forma en la fase de reducción de
carbono. Dos moléculas de G3P “abandonan” el ciclo por cada glucosa formada.  El ribulosa bifosfato
(RuBP) se regenera, y puede empezar un nuevo ciclo. Aunque esas reacciones no requieren luz
directamente, la energía que controla el ciclo de Calvin proviene del ATP y del NADPH, que son los
productos de reacciones dependientes de luz. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México
D.F.: Cengage Learning.

73
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

7.4. Glicólisis

La glucólisis comprende dos etapas: activación de la glucosa y toma de la energía;


cada etapa abarca varias reacciones. Para que la glucosa se pueda degradar, tiene que estar
activada. Al activarse, se consume la energía de dos moléculas de ATP. Al consumirse la
energía del ATP, se forma adenosíndifosfato (ADP; molécula energética que presenta dos
fosfatos). La activación de la glucosa convierte una molécula estable de glucosa en una
molécula “activada” de fructosa bifosfato. La fructosa es una molécula de azúcar parecida a la
glucosa; “bifosfato” (bi- significa “dos”) la molécula presenta dos grupos fosfato, tomados de
las moléculas de ATP. La fructosa bifosfato se forma a partir de dos moléculas de ATP, esta
inversión inicial de energía es necesaria para producir después un mayor rendimiento
energético. La energía del ATP quedó almacenada en los enlaces de los grupos fosfato del
azúcar, la fructosa bifosfato es una molécula muy inestable (Audesirk et ál., 2013, p. 130).

Posteriormente, la fructosa bifosfato se degrada en dos moléculas, de tres carbonos


de gliceraldehído 3 fosfato (G3P); durante el ciclo de Calvin. Cada molécula de G3P,
conserva un fosfato con su enlace energético, sufre una serie de reacciones que la convierten
en piruvato. Durante estas reacciones se producen dos ATP por cada G3P, lo que da un total
de cuatro ATP por molécula de glucosa. Como dos ATP se usaron para activar la molécula de
glucosa, hay una ganancia neta de únicamente dos ATP. Junto con la ruta del G3P al
piruvato, dos electrones energizados y un ión hidrógeno (H+) se suman a la molécula
nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+), que se combina con 2 e-, un fosforo y un ion de
hidrogeno, para producir el portador de electrones energizados NADPH → NADP+ (portador
de energía) (Audesirk et ál., 2013, p. 130).

7.5. Respiración celular

En la mayoría de los organismos, si hay oxígeno presente, la glucólisis es seguida por


una segunda etapa de degradación de la glucosa: la respiración celular. En esta serie de
reacciones, el piruvato producido por la glucólisis se degrada, se extrae mucha más energía y
se liberan dióxido de carbono y agua. Cada molécula de glucosa produce dos de piruvato. La
respiración de las células eucariontes se realiza en la mitocondria en tres etapas (Audesirk et
ál., 2013, p. 130).

74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 28. Glicólisis. La glucólisis consiste en una serie de reacciones enzimáticas que degradan una
molécula de glucosa en dos de piruvato. Cada flecha azul representa una reacción catalizada por al menos
una enzima. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología.
México D.F.: Pearson Educación.

En las células eucariontes, la respiración celular ocurre en la mitocondria, un organelo


considerado “fuente de energía” de la célula. Una mitocondria tiene dos membranas que

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

producen dos compartimentos. La membrana interna engloba un compartimento central que


contiene la matriz fluida y la otra rodea al organelo, de modo que se produce un espacio
intermembranoso entre las membranas interna y externa. (Audesirk et ál., 2013, pp. 130-
131).

Figura 28. Glicólisis. Fuentes de energía y la producción de ATP en la glucólisis y la respiración


celular. Aquí se sigue el flujo de la energía almacenada por una molécula de glucosa que genera dos de
piruvato (durante la glucólisis). Éstas entran en la respiración celular, la cual comprende todas las reacciones
que se muestran dentro de la mitocondria. Observa que la mayor parte del ATP derivado de la degradación
de la glucosa se produce como resultado de electrones energizados donados por el NADH y el FADH2 a la
cadena de transporte de electrones, que permite que ocurra la quimiósmosis. Audesirk, T., Audesirk, G. y
Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

La secuencia de la respiración celular se puede sintetizar de la siguiente manera:

• En la matriz de la mitocondria, cada molécula de piruvato se convierte en acetil


CoA; produce un NADH por molécula de piruvato y libera una molécula de CO2.
• Cuando pasa una molécula de acetil CoA por el ciclo de Krebs, su energía queda
almacenada en un ATP, tres NADH y un FADH2. Sus carbonos se liberan como
dos moléculas de CO2.
• Al final de las reacciones en la matriz, las dos moléculas de piruvato producidas
por cada molécula de glucosa durante la glucólisis quedan totalmente degradadas
y arrojan dos ATP y 10 portadoras de electrones energéticos: ocho NADH y dos
FADH2. Se liberan átomos de carbono como seis moléculas de CO2.
• El NADH y FADH2 dejan sus electrones energizados en la CTE insertada en la
membrana interna de la mitocondria.
• Cuando los electrones energizados pasan por la CTE, su energía se aprovecha
para bombear H+ al espacio intermembranoso.
• Cuando los electrones sin energía salen de la CTE, se combinan con iones
hidrógeno y oxígeno para formar agua.
• Durante la quimiósmosis, los iones hidrógeno del espacio intermembranoso bajan
por su gradiente de concentración a través de los canales de ATP sintasa, la cual
sintetiza ATP (Audesirk et ál., 2013, pp. 130-131).

7.6. Fermentación

Prácticamente todos los organismos de la Tierra recurren a la glucólisis, lo que prueba


que es una de las rutas bioquímicas más antiguas. Los científicos plantean que las primeras
formas de vida aparecieron en condiciones anaeróbicas (antes de la evolución de la
fotosíntesis, que libera oxígeno). Estas formas primitivas de vida dependían de la glucólisis
para generar energía; degradaban moléculas orgánicas formadas en las condiciones que
privaban en el planeta antes de que apareciera la vida. Todavía prosperan muchos
organismos en lugares donde el oxígeno es escaso o inexistente, como el estómago y los
intestinos de los animales (incluídos los seres humanos), las profundidades del suelo o en
pantanos y marismas. Algunos microorganismos no tienen enzimas para realizar la
respiración celular; son incapaces de aprovechar el oxígeno incluso en condiciones aeróbicas.
De hecho, el oxígeno es tóxico para algunas especies de bacterias, como la que causa el
tétanos (Audesirk et ál., 2013, p. 136).

77
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

En condiciones anaeróbicas, después de la glucólisis ocurre la fermentación. Ésta no


produce más ATP; entonces, ¿por qué se necesita? La fermentación es necesaria para
convertir el NADH producido durante la glucólisis en NAD+, que debe reciclarse
constantemente para que la glucólisis continúe. En condiciones aeróbicas, casi todos los
organismos realizan la respiración celular y regeneran el NAD+ donando los electrones
energizados del NADH a la CTE. (Audesirk et ál., 2013, p. 136).

78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

8. Reproducción celular

La reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el número de células de un


organismo, ya sea unicelular o pluricelular. Es importante saber que cada núcleo de una
célula contiene cromosomas compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN)
que contienen el código genético que determina las características de los seres vivos. A
través de los procesos de la mitosis y fisión binaria se produce la duplicación del ADN y a
partir de la meiosis éste se duplica una sola vez. (Bioenciclopedia, 2019)

Las células se reproducen mediante un proceso conocido como “división celular”, en el


cual su material genético (ADN) se reparte entre dos nuevas células hijas. En los organismos
unicelulares, por este mecanismo aumenta la cantidad de individuos en la población. En los
organismos multicelulares, la división celular es el procedimiento por el cual el organismo
crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos dañados son reemplazados y reparados.
(Galindo, Avendaño y Angulo, 2012, 114).

8.1. Ciclo celular

El ciclo celular es una serie de sucesos que experimentan las células mientras crecen
y se dividen. Durante el ciclo celular, la célula crece, se prepara para la división, se divide
para formar dos células hijas y, luego, cada una de ellas vuelve a iniciar el ciclo celular.

El ciclo celular consta de cuatro fases G1, S, G2 y M. Las primeras tres fases del ciclo
se conocen colectivamente como interfase, durante la fase M ocurren la mitosis y citocinesis.

• Fase G1. La célula crece casi a su máximo y sintetiza las proteínas y organelos
nuevos.
• Fase S. A la fase G1 le sigue la fase S o de síntesis. En esta fase el ADN de la
célula se replica para dar origen a los cromosomas dobles. La célula al final de
esta fase contiene el doble de ADN de lo que tenía al principio.
• Fase G2. Durante esta fase se producen muchos de los organelos y las moléculas
necesarias para la división celular.
• Fase M o de división celular. Esta fase produce dos células hijas y ocurre en dos
etapas: mitosis y citocinesis. Se le nombra fase M por el proceso de mitosis.

79
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Durante la mitosis los pares de cromosomas son distribuidos en partes iguales


entre los dos núcleos hijos. A esta primera etapa le sigue la citocinesis o división
del citoplasma, separando a la célula madre, en dos células hijas.

Figura 29. Ciclo celular El ciclo celular consta de cuatro fases: G1, S, G2 y M. Galindo, A., Avendaño, R. y
Angulo, A. (2012). Biología básica (8 ed.). Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

8.2. Reproducción de la célula procarionte

El ciclo celular de procariontes consiste en un período relativamente largo de


crecimiento (durante el cual la célula también replica su ADN) seguida por una forma de
división celular llamada fisión binaria, que significa “dividirse en dos”.

El cromosoma procarionte se encuentra unido en un punto a la membrana plasmática


de la célula (ver ❶ en la siguiente figura). En la fase de crecimiento del ciclo celular
procarionte, el ADN se replica y produce dos cromosomas idénticos que se unen a la
membrana plasmática en lugares próximos, pero separados (❷). Cuando la célula crece, se
agrega nueva membrana plasmática entre los sitios de unión de los cromosomas, con lo que
se apartan (❸). Cuando la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño, la
membrana que se encuentra en la parte central crece hacia dentro entre los dos sitios de
unión (❹). La fisión de la membrana a lo largo de la zona ecuatorial de la célula completa la
fisión binaria y produce dos células hijas que contienen cada una de ellas uno de los
cromosomas (❺). Como la replicación del ADN produce dos moléculas idénticas de ADN, las

80
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

dos células hijas, son genéticamente idénticas e iguales y a la célula madre. (Audesirk et ál.,
2013, p. 148).

Figura 30. Ciclo celular procarionte El ciclo celular procarionte consta de crecimiento, replicación del ADN
y fisión binaria. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología.
México D.F.: Pearson Educación.

Figura 31. Ciclo celular procarionte Fisión binaria en células procariontes. Audesirk, T., Audesirk, G. y
Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

81
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

En condiciones ideales, la fisión binaria de las células procariontes ocurre


rápidamente. Por ejemplo, la bacteria intestinal Escherichia coli (comúnmente llamada E. coli)
puede crecer, replicar su ADN y dividirse en unos 20 minutos. Por suerte, el ambiente de
nuestros intestinos no es ideal para que crezcan las bacterias; si lo fuera, en poco tiempo
pasarían más que el resto de nuestro cuerpo. (Audesirk et ál., 2013, p. 148).

8.2. Reproducción de la célula eucarionte

La forma conocida de la división de las células eucariontes, en la que cada célula hija
es genéticamente idéntica a la célula madre, se llama división mitótica. Desde la concepción
del óvulo fecundado, la división mitótica ha producido todas las células de tu cuerpo y sigue
haciéndolo todos los días en muchos órganos. Después de la división celular, las células hijas
vuelven a crecer y dividirse, o bien se diferencian y se especializan en determinadas
funciones, como la contracción (células musculares), el combate de las infecciones
(leucocitos) o la producción de enzimas digestivas (células del páncreas, estómago e
intestino). Este esquema repetido de división, crecimiento y diferenciación y luego nueva
división, se llama ciclo celular. (Audesirk et ál., 2013, p. 146).

Las células eucariontes pasan por uno de los dos tipos de división que están
relacionados evolutivamente, pero, que son muy diferentes: división mitótica y división
meiótica.

8.2.2 División mitótica: célula eucarionte

La división mitótica consiste en la división del núcleo y citoplasma (la citocinesis). La


palabra “mitosis” proviene del término griego que significa “hilo”; los cromosomas se
condensan y aparecen como delgadas estructuras filamentosas vistas a través del
microscopio óptico. La citocinesis (significa “movimiento de la célula” en griego) es la división
del citoplasma en dos células hijas. (Audesirk et ál., 2013, p. 152).

En la mitosis, cada núcleo de las células hijas presentan una copia de los pares
cromosomas de la célula progenitora. Por tanto, la división mitótica produce dos células hijas
que son genéticamente idénticas entre sí y a la célula madre, (Audesirk et ál., 2013, p. 152).

82
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 32. Interfase y etapas de la mitosis. Las figuras muestran células vegetales, que perdieron los
centríolos. Los esquemas representan células animales en general con un número diploide de cuatro
cromosomas; se han exagerado los tamaños de los núcleos y de los cromosomas para mostrar las
estructuras con mayor claridad. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage
Learning.

La división mitótica tiene lugar en todos los organismos eucariontes. Es el proceso de


la reproducción asexual de las células eucariontes, incluyendo organismos unicelulares la
Amoeba y el Paramecio, y organismos multicelulares como la Hydra y el álamo.. Gracias a la
división mitótica, un organismo puede mantener sus tejidos, muchos de los cuales necesitan
reemplazos; por ejemplo, para reparar partes dañadas por una herida o incluso regenerar
partes completas. La división mitótica es también el por el que se reproducen las células.
(Audesirk et ál., 2013, p. 152).

83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 32. Interfase y etapas de la mitosis Continuación. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013).
Biología. México D.F.: Cengage Learning.

8.2.3 División meiótica: célula eucarionte

La división meiótica es un requisito de la reproducción sexual en todos los organismos


eucariontes. En los animales, la división meiótica ocurre únicamente en ovarios y testículos.
La división meiótica consiste en una división especializada del núcleo llamada meiosis y dos
rondas de citocinesis para producir cuatro células hijas llamadas gametos (óvulos o
espermatozoides). Los gametos llevan la mitad del material genético del progenitor. Las
células producidas por división meiótica no son genéticamente idénticas entre ellas ni a la
célula original. Durante la reproducción sexual, la fusión de dos gametos, uno de cada
progenitor, reconstituye un complemento íntegro del material genético y forma un
descendiente genéticamente único que es semejante a ambos padres, pero no es idéntico a
ninguno. (Audesirk et ál., 2013, p. 152).

84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 33. Meiosis I. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

La meiosis evolucionó de la mitosis, así que muchas de las partes y acontecimientos


de la meiosis se parecen o son idénticos en la mitosis. Sin embargo, la meiosis se distingue
de la mitosis en un sentido importante: durante la meiosis, la célula pasa por una ronda de
replicación de ADN seguida por dos divisiones del núcleo. Una ronda de replicación del ADN
produce dos cromátidas en cada cromosoma duplicado. Como las células diploides tienen
pares de cromosomas homólogos (con dos cromátidas por homólogo), una sola ronda de
replicación del ADN crea cuatro cromátidas para cada tipo de cromosoma. (Audesirk et ál.,
2013, p. 152).

La primera división de la meiosis (llamada meiosis I) separa los pares de cromosomas


homólogos y envía uno de cada par a cada uno de los dos núcleos hijos, con lo que se
producen dos células haploides. Ahora bien, cada homólogo presenta dos cromátidas.
(Audesirk et ál., 2013, p. 152).

85
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 34. Meiosis II. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

Una segunda división (llamada meiosis II) separa las cromátidas y empaca una
cromátida en cada uno de los otros dos núcleos hijos. Por tanto, al final de la meiosis hay
cuatro núcleos haploides hijos, cada uno con una copia de cada cromosoma homólogo. Como
cada núcleo se encuentra en una célula diferente, la división meiótica produce cuatro células
haploides a partir de una célula diploide original. (Audesirk et ál., 2013, p. 152).

86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

9. Introducción a la investigación

9.1 ¿Qué es un proyecto de investigación?

Existen una serie de dificultades para los estudiantes e incluso algunos docentes
cuando se les propone la formulación de un proyecto de investigación, pues no se llega a
comprender claramente de que se trata este trabajo académico. El proyecto de investigación
es “… una idea o conjunto de ideas que han sido ordenadas, sistematizadas y presentadas a
través de un documento o ficha, con el fin de construir un nuevo conocimiento a través del
análisis de datos o información, utilizando un método científico”. Es interesante destacar que
la definición no pertenece a un libro de metodología de la investigación, sino a la propuesta
operacional de una dependencia de gobierno no vinculada a la actividad educativa como es el
Ministerio del Ambiente de nuestro país. Sin embargo queda claro que la finalidad de un
proyecto de investigación es obtener nuevos conocimientos y utilizar un método científico,
asimismo se señala explícitamente que el proyecto de investigación debe cumplir con una
presentación formal y estructurada.

Sabino (2006, p. 17) recoge dos conceptos que pueden aclarar este punto, en el
primero se indica que, “…Un proyecto de investigación es un plan definido y concreto de una
indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas”
(Sabino, 2006, p. 85) y el segundo señala que el proyecto de investigación “es la
especificación organizativa, temporal y económica de las distintas fases y operaciones del
proceso de investigación, en relación con un caso concreto de estudio” (Sierra Bravo, 1991, p.
371).

9.2 Características del proyecto de investigación

Los proyectos de investigación presentan características una serie de características,


tal como es señalado por Bauer, W., Bleck-Neuhaus, J. & Dombois, R. (2014):

87
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• cada proyecto tiene objetivos específicos, que deben haber sido alcanzados con el
cierre del mismo, lo que indica que todo proyecto debe tener claro que se pretende
investigar y como espera hacerlo a fin que pueda obtener la información necesaria
para presentar sus resultados dentro del plazo previsto por el proyecto,
• poseen un marco temporal, financiero y personal delimitado, esta es una condición
importante por lo que los proyectos de investigación aprobados por la institución
que corresponda no pueden prolongarse indefinidamente pues los resultados
obsoletos, y
• la organización y complejidad de las actividades corresponden a los objetivos
establecidos, como es conocido existen diversos niveles de investigación con
diseños de investigación específicos para ciertas situaciones de análisis, por lo que
es necesario una adecuada comprensión del problema a investigar de lo contrario
no se elegirá un adecuado diseño de investigación.

9.3 Etapas del proyecto de investigación

En este punto debemos tener claro que el proyecto de investigación refleja el proceso
de investigación, por lo que Tamayo y Tamayo (2003) diferencia tres etapas: concepción,
ejecución y comunicación de resultados.

• Etapa de concepción, planeamiento y formulación del proyecto de investigación. La


formulación del proyecto de investigación es un proceso sistemático y circular
donde a medida que se va delineando un aspecto de la investigación se van
seleccionando otros elementos que forman parte del protocolo o plan de
investigación. Esta etapa requiere la presentación formal de un proyecto de
investigación ante una instancia de supervisión que evaluará integralmente la
propuesta fundamentalmente en sus aspectos conceptuales y metodológicos antes
de emitir una aprobación del proyecto.
• Etapa de ejecución del proyecto o desarrollo de la investigación. A partir de la
aprobación del proyecto de investigación cada institución establece bien los
procedimientos para la evaluación del desarrollo del proyecto de investigación y los
plazos para la ejecución del proyecto. Es posible que sean necesarias la
modificaciones o adecuaciones para la concreción del proyecto estas deben
realizarse con la aprobación de la institución que ha aprobado la ejecución del
proyecto.

88
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Etapa de elaboración del informe de la investigación o de comunicación de los


resultados. Hoy es muy importante la institucionalización de la actividad de
investigación, si bien es cierto algunos académicos o científicos pueden realizar
investigaciones de manera independiente, los proyectos de investigación con
patrocinio institucional permiten a los autores acceder más fácilmente a medios
institucionales para divulgar sus resultados, a su vez una adecuada y oportuna
divulgación de los resultados revierte en las instituciones en una mejor percepción
de los indicadores de su productividad académica y científica.

9.4 Competencias del investigador

Rivas (2011) plantea una serie de competencias que el investigador científico debería
poseer para desempeñar adecuadamente esta tarea. Una de ellas es el estado del arte, en
metodología de la investigación, este término puede tener diversidad de definiciones según la
experiencia y orientación de cada autor o investigador, por lo que Vargas, Galeano y Jaramillo
(2015) citan a Galeano Marín y Vélez Restrepo (2002) que plantean que el estado del arte “es
una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el
conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio”, se trata del marco teórico
como es entendido por la mayoría de nosotros como hispanohablantes; porque para los
angloparlantes el estado del arte, se refiere al uso de las técnicas o métodos más modernos y
avanzados, y es un adjetivo que califica como lo mejor que puede presentarse en la
actualidad (Diccionario de Oxford). Aquí es donde se vuelve importante el aprendizaje de otro
idioma, principalmente el inglés (aunque el crecimiento de publicaciones de China es muy
importante en los últimos años. El aprendizaje de idiomas como el inglés o el chino no solo
permiten acceder a información que jamás será traducida al español, sino que también puede
influir en la forma en que percibimos el mundo según la hipótesis Sapir-Whorf que sostiene
que “… existe relación entre el lenguaje que una persona utiliza, y la forma en que percibe el
mundo”, aunque es una hipótesis discutida y controversial, al lograr un dominio de una
segunda lengua.

Otra competencia importante, es el dominio del estilo de redacción científica. La


argumentación es fundamental para determinar la coherencia, consistencia, pertinencia y
viabilidad del todo trabajo de investigación. Cada proyecto de investigación, debe cumplir en
primer lugar la reglas del idioma (en nuestro caso el español) y segundo con las normas de
estilo que se hayan establecido por cada institución tenemos: APA (America Psychological
Association), MLA (Modern Language Association), ISO, Vancouver (URM - Uniform

89
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, Chicago (CMS), Harvard


referencing, Turabian, AMA (American Medical Association), ACS (American Chemical
Society), IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), CSE-CBE (Council of Biology
Editors), MHRA (Modern Humanities Resarch Association) entre otros.

90
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

10. Herencia

10.1. Herencia

Los caracteres humanos como el color de los ojos y el color del cabello, junto con
muchas otras características, se transfieren de una generación a otra. La herencia, es la
transmisión de información genética de progenitores a su descendencia, generalmente sigue
patrones predecibles en organismos tan diversos como humanos, pingüinos, levadura de
panadería, y girasoles. (Solomon et ál., 2013, p. 237). El esquema común de la herencia, así
como la distribución de los alelos en gametos y cigotos durante la reproducción sexual fueron
descubiertos por un monje austríaco llamado Gregorio Mendel a mediados del siglo XIX,
mucho antes de que se descubrieran el ADN, los cromosomas o la meiosis; sus experimentos
son ejemplos concisos y célebres de la práctica de las ciencias, vamos a seguir la ruta de los
descubrimientos de Mendel. (Audesirk et ál., 2013, p. 175).

10.2. Principios de la herencia de Mendel

En 1865 Mendel, publicó los resultados de sus experimentos en la Revista Científica


de la Sociedad de Historia Natural de Brün, con el título “Experimentos de Hibridación en
Plantas,” que consistía en un trabajo de 46 cuartillas donde se explicaba por primera vez los
mecanismos básicos de la transmisión de las características hereditarias de la mayoría de los
seres vivos. En realidad, Mendel no elaboró previamente una hipótesis acerca de la herencia,
sencillamente se trataba de encontrar la forma en que las características eran transmitidas de
padres a hijos, reuniendo datos de cruces de plantas durante varias generaciones. Al final de
sus experimentos, Mendel desarrollaba hipótesis para explicar sus resultados. (Galindo et ál.,
2012, 136).

Mendel usó el chícharo de jardín en sus experimentos aprovechando ciertas


características físicas de la planta que favorecían la posibilidad de estudiarlas. Por ejemplo, la
estructura cerrada de la flor permite que la planta de chícharo se autopolinice en forma
natural. La transferencia de polen dentro de la misma flor, o entre flores de la misma planta se
llama autopolinización. El polen de los estambres fertiliza los óvulos en el pistilo de la misma
flor. Mendel entrecruzó manualmente las plantas poniendo el polen de una flor en otra planta

91
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

diferente. En este caso, nos referimos a una polinización cruzada. Uno de los aciertos en la
investigación de Mendel fue la cuidadosa selección de características en las plantas del
chícharo que el mismo había desarrollado como líneas puras. Línea pura es un grupo de
organismos que produce progenie con una característica idéntica, generación tras
generación. Por ejemplo, una variedad de chícharos que era pura para el color verde de la
semilla, produciría únicamente chícharos con la semilla verde. (Galindo et ál., 2012, 136-137).

10.2.1. Herencia de rasgos únicos

En uno de esos experimentos, Mendel realizó una fecundación cruzada de plantas con
flores blancas y plantas con flores moradas, ambas de raza pura. Ésta fue la generación
parental, denotada con la letra P. Cuando cultivó las semillas producidas, encontró que todos
los descendientes de la primera generación (la primera generación filial, F1) producían flores
moradas. ¿Qué le había pasado al color blanco? Las flores de los híbridos F1 eran tan
moradas como las de sus padres. El color blanco había desaparecido de la generación F1.
(Audesirk et ál., 2013, p. 176).

Entonces, Mendel dejó que las flores de las plantas F1 se autopolinizaran, recogió las
semillas y las plantó la siguiente primavera. En la segunda generación filial, F2, Mendel contó
705 plantas con flores moradas y 224 plantas con flores blancas. Estas cifras son,
aproximadamente, tres cuartas partes de flores moradas y una cuarta parte de flores blancas,
es decir, una proporción de tres moradas por una blanca. Este resultado mostró que la
capacidad de producir flores blancas no desapareció de las plantas F1, sino que simplemente
se había “ocultado”. (Audesirk et ál., 2013, p. 176).

Mendel dejó que las plantas F2 se autopolinizaran y produjo una generación más, F3.
Vio que todas las plantas F2 de flores blancas dieron una descendencia de flores blancas, es
decir, eran de raza pura, pues en todas las generaciones que tuvo el tiempo y la paciencia de
cultivar, las plantas de flores blancas siempre dieron descendientes de flores blancas. Por el
contrario, cuando las plantas F2 de flores moradas se autopolinizaron, su descendencia fue de
dos tipos. Alrededor de un tercio fueron plantas de flores moradas de raza pura, pero los otros
dos tercios fueron híbridos que daban descendencia de flores blancas y moradas, en la
proporción de tres moradas por una blanca. Por tanto, la generación F2 comprendía una
cuarta parte de plantas de raza pura para las flores moradas, una mitad de híbridas moradas
y una cuarta parte de raza pura para las flores blancas. (Audesirk et ál., 2013, p. 176).

92
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 35. La segregación de los alelos y la fusión de los gametos pronosticó la distribución de los
alelos y los rasgos en el experimento de Mendel con el color de las flores del chícharo. (a) Generación
de los progenitores. Todos los gametos de los progenitores homocigotos contienen el mismo alelo: sólo
alelos P en los gametos de progenitores PP y sólo alelos pp en los gametos de los progenitores pp. (b)
Generación F1: la fusión de gametos que contienen el alelo P con gametos que contienen el alelo p produce
descendencia exclusivamente Pp. (c) Generación F2: la mitad de los gametos de los progenitores
heterocigotos Pp contiene el alelo P y la otra mitad contiene el alelo p. La fusión de estos gametos produce
descendientes PP, Pp y pp. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con
fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

10.2.2. Herencia de múltiples rasgos

Después de haber determinado las modalidades de la herencia de rasgos únicos,


Mendel pasó a la más compleja cuestión de la herencia de los rasgos múltiples en las plantas
de chícharos. Para empezar, cruzó plantas que variaban en dos rasgos; por ejemplo, el color
de la semilla (amarillo o verde) y la forma (lisa o rugosa). Mendel ya sabía que el alelo liso del
gen de la forma de la semilla (S) es dominante sobre el alelo rugoso (s) y que el alelo amarillo
del gen del color de la semilla (Y) es dominante sobre el alelo verde (y). Cruzó una planta de
raza pura con semillas lisas amarillas (SSYY) con una planta de raza pura de semillas
rugosas verdes (ssyy). La planta SSYY produjo únicamente gametos SY y la planta ssyy
produjo únicamente gametos sy. Por tanto, todos los descendientes F1 fueron heterocigotos:

93
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

genotípicamente SsYy, con el fenotipo de las semillas lisas amarillas. Al hacer que estas
plantas heterocigotas F1 se autofecundaran, Mendel vio que la generación F2 constó de 315
plantas con semillas lisas amarillas, 101 con semillas rugosas amarillas, 108 con semillas
lisas verdes y 32 con semillas rugosas verdes: una proporción de aproximadamente 9:3:3:1.
La descendencia producida por otras cruzas de plantas heterocigotas para dos rasgos
también daba proporciones fenotípicas de alrededor de 9:3:3:1. (Audesirk et ál., 2013, pp.
176-177).

Figura 36. Predicción de los genotipos y fenotipos de una cruce entre progenitores heterocigotos
para dos rasgos. En las semillas de chícharo, el color amarillo (Y) es dominante sobre el verde (y) y la
forma lisa (S) es dominante sobre la rugosa (s). (a) Análisis en el cuadrado de Punnett. En esta cruza, un
individuo heterocigoto para ambos rasgos se autopoliniza. En una cruza de dos genes independientes, los
tipos de gametos constan de todas las posibles combinaciones de alelos de los dos genes: S con Y, S con y,
s con Y y s con y. Se colocan estas combinaciones de gametos como designaciones de las hileras y las
columnas del cuadrado de Punnett y se calcula la descendencia. Observa que el cuadrado de Punnett
predice tanto la frecuencia de las combinaciones de rasgos (9/16 lisa amarilla, 3/6 lisa verde, 3/16 rugosa
amarilla y 1/16 rugosa verde) como la frecuencia de los rasgos por separado ( 3/4 amarilla, 1/4 verde, 3/4
lisa y 1/4 rugosa). (b) La teoría de las probabilidades establece que la probabilidad de dos eventos
independientes es el producto (la multiplicación) de sus probabilidades por separado. La forma de la semilla
es independiente de su color. Por tanto, multiplicar las probabilidades independientes de los genotipos o
fenotipos de cada rasgo produce las frecuencias pronosticadas para los genotipos o fenotipos combinados
de la descendencia. Estas proporciones son idénticas a las que se obtienen con el cuadrado de Punnett.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.:
Pearson Educación.

Mendel postuló que los rasgos se heredan de forma independiente Mendel se dio
cuenta de que estos resultados se explicarían si los genes del color y de la forma de las

94
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

semillas se heredaban de forma independiente y si no se influían unos a otros durante la


formación de los gametos. De ser así, y para cada rasgo, tres cuartas partes de la
descendencia mostrarían el fenotipo dominante y un cuarto mostraría el fenotipo recesivo.
Este resultado fue lo que observó Mendel. Obtuvo 423 plantas con semillas lisas (de cualquier
color) y 133 con semillas rugosas (una proporción de 3:1); en este mismo grupo de plantas,
416 produjeron semillas amarillas (de cualquier forma) y 140 produjeron semillas verdes
(también alrededor de 3:1). En la siguiente figura se explica cómo trazar un cuadro de Punnett
o cómo calcular probabilidades para determinar el resultado de una cruza entre organismos
que son heterocigotos para dos rasgos. La herencia independiente de dos o más rasgos se
llama ley de la distribución independiente. (Audesirk et ál., 2013, p. 177).

10.3. Leyes de la herencia

10.3.1 Ley de la segregación

Mendel probó que los factores se separan cuando se forman los gametos, esta
generalización resumida es ahora conocida como primera ley de Mendel o ley de la
segregación. La ley de la segregación establece que cada par de alelos se segrega o separa
durante la meiosis. A causa de la segregación, la mitad de los gametos de un organismo tiene
un alelo de cada par y la otra mitad de gametos contiene al otro alelo. La segregación de los
pares de genes puede ser explicada por la conducta de los pares de cromosomas durante la
meiosis. (Galindo et ál., 2012, p. 141).

10.3.2 Ley de la distribución independiente

Mendel hizo varios experimentos en los cuales estudió la herencia de dos


características contrastantes al mismo tiempo. Por ejemplo, él cruzó plantas que tenían
semillas lisas y amarillas (características dominantes) con plantas que tenían semillas
rugosas y verdes (características recesivas). En la generación F1 todas las semillas son lisas
y amarillas. Cuando las plantas F1 se autofertilizaron, aparecieron en la generación F2 todas
las combinaciones posibles del color de la semilla y de la forma de la semilla. Por ejemplo, el
color de las semillas no tiene relación alguna con la forma de la semilla de la planta de
chícharo. Mendel concluyó que las características o factores se heredan independientemente
de los otros pares de factores. A esta ley también se le conoce como segunda ley de Mendel.
La distribución, independientemente de pares de genes, resulta de la conducta de los

95
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

cromosomas durante la meiosis. La separación de los pares de cromosomas ocurre al azar y


produce muchas combinaciones diferentes de cromosomas en los gametos. Como los genes
están en los cromosomas, la separación al azar de los pares de cromosomas también separa
al azar los pares de genes. (Galindo et ál., 2012, p. 141).

10.4. Fenotipo y genotipo

Actualmente, los científicos utilizan el término fenotipo para referirse al aspecto físico
de un organismo y genotipo para referirse a la composición genética de ese organismo, que
es más frecuentemente expresado en símbolos. Una línea o variedad pura sólo produce
descendencia que expresa el mismo fenotipo (por ejemplo, semillas redondas o plantas de
tallo largo) de generación en generación. Aparentemente, durante este tiempo Mendel eligió
aquellos rasgos de sus cepas de guisantes que pudieran estudiarse con facilidad. Quizás hizo
las primeras observaciones que después formaron la base de sus hipótesis. (Solomon et ál.,
2013, p. 239).

10.5. Determinación genética del sexo

En algunas especies, los factores ambientales ejercen un gran control sobre el sexo
del individuo. Sin embargo, los genes son los más importantes determinantes sexuales en la
mayoría de los organismos eucariotas. Los genes principales que determinan el sexo de
mamíferos, pájaros, y muchos insectos los portan los cromosomas sexuales. Usualmente, los
miembros de un sexo tienen un par de cromosomas sexuales similares y producen gametos
que son todos idénticos en la constitución de los cromosomas sexuales. Los miembros del
otro sexo tienen dos diferentes cromosomas sexuales y producen dos tipos de gametos, cada
uno portando un solo tipo de cromosoma sexual. Las células de mamíferos hembra, incluidos
humanos, contienen dos cromosomas X. En cambio, los machos tienen un solo cromosoma X
y un cromosoma Y más pequeño que porta solamente unos pocos genes activos. Por
ejemplo, las hembras humanas tienen 22 pares de autosomas, que son cromosomas distintos
a los cromosomas sexuales, más un par de cromosomas X; los machos tienen 22 pares de
autosomas más un cromosoma X y un cromosoma Y. Los gatos domésticos tienen 19 pares
de autosomas, que están agregados un par de cromosomas X en las hembras, o un X más un
Y en los machos. En cambio, en animales no mamíferos la determinación del sexo se basa en
diferentes sistemas de cromosomas (Solomon et ál., 2013, pp. 251-252).

96
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 37. Ejemplos representativos de la determinación de sexo en animales. Solomon, E., Berg, L. y
Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

Los cromosomas X humanos contienen múltiples loci que son requeridos en ambos
sexos. Los genes localizados en el cromosoma X, como los que controlan la percepción del
color y la coagulación de la sangre, algunas veces son llamados genes ligados al sexo. Sin
embargo, es más apropiado referirse a ellos como genes ligados al X porque siguen el patrón
de transmisión del cromosoma X y, estrictamente hablando, no están ligados al sexo del
organismo. Un organismo femenino recibe un X de su madre y un X de su padre. Un
organismo masculino recibe su cromosoma Y, que lo hace macho, de su padre. De su madre
él hereda un solo cromosoma X y por lo tanto todos sus genes ligados al X. En el masculino,
cada alelo presente en el cromosoma X se expresa, ya sea que el alelo fuera dominante o
recesivo en el progenitor femenino. (Solomon et ál., 2013, p. 253).

10.6. Trastornos genéticos humanos

Muchas enfermedades humanas están influenciadas por la genética en mayor o menor


medida. Como los cruces experimentales con seres humanos están fuera de toda cuestión,
los genetistas indagan los registros médicos, históricos y familiares para estudiar los
intercambios del pasado. Los registros que se extienden a varias generaciones pueden

97
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

organizarse en la forma de árboles genealógicos, es decir, diagramas que muestran las


relaciones genéticas entre un conjunto de individuos relacionados. El análisis cuidadoso de
los árboles genealógicos puede revelar si un rasgo se hereda como dominante, recesivo o
ligado a los cromosomas sexuales. Desde mediados de la década de 1960, el análisis de los
árboles genealógicos humanos, combinado con la tecnología de la genética molecular, ha
hecho grandes avances en la comprensión de las enfermedades genéticas humanas. Por
ejemplo, ahora los genetistas conocen los genes que causan docenas de enfermedades
hereditarias, incluyendo la anemia de células falciformes, hemofilia, distrofia muscular,
síndrome de Marfan y fibrosis quística. (Audesirk et ál., 2013, p. 190).

Los cromosomas pueden sufrir cambios espontáneos, tales cambios que involucran a
cromosomas enteros o partes de ellos son llamadas mutaciones cromosómicas. Estas
usualmente ocurren durante la mitosis o meiosis. Hay dos tipos de mutaciones cromosómicas,
uno de ellos son los cambios en la estructura del cromosoma y, el otro, son los cambios en el
número normal de cromosomas. En el caso de las mutaciones en la estructura del
cromosoma se reconocen cuatro alteraciones:

• Deleción: pérdida de una parte del cromosoma.


• Duplicación: repetición de una parte del cromosoma.
• Inversión: un fragmento del cromosoma se separa y se reinserta invertido.
• Translocación: una parte de un cromosoma se une a otro diferente. (Galindo et ál.,
2012, p. 154).

10.6.1 Trastornos genéticos asociados al número de cromosomas

Algunos trastornos genéticos son causados por números anormales de cromosomas


sexuales Como los cromosomas X y Y se emparejan durante la meiosis, el espermatozoide
lleva un cromosoma X o uno Y. La no disyunción de los cromosomas sexuales en los
hombres produce espermatozoides sin cromosoma sexual (llamado espermatozoide “O”) o
bien dos cromosomas sexuales (el espermatozoide puede ser XX, YY o XY, dependiendo de
que la no disyunción ocurra en la meiosis I o la II). La no disyunción de los cromosomas
sexuales en las mujeres produce óvulos O o bien XX en lugar de óvulos con un cromosoma
X. Cuando los gametos normales se fusionan con un espermatozoide o un óvulo defectuoso,
los cigotos tienen un número normal de autosomas, pero un número anormal de cromosomas
sexuales. Las anormalidades más comunes son XO, XXX, XXY y XYY (los genes del
cromosoma X son esenciales para la supervivencia, así que un embrión sin por lo menos un

98
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

cromosoma X se aborta espontáneamente muy al comienzo de la gestación). (Audesirk et ál.,


2013, pp. 192-194).

• Síndrome de Turner (XO). Aproximadamente una de cada 3,000 bebés


fenotípicamente mujeres tienen sólo un cromosoma X, una condición conocida
como síndrome de Turner. En la pubertad, la deficiencia de hormonas impide que
las niñas XO menstrúen y desarrollen las características sexuales secundarias,
como el crecimiento de las mamas. El tratamiento con estrógenos favorece el
desarrollo físico; sin embargo, como casi todas las mujeres con el síndrome de
Turner carecen de óvulos maduros, el tratamiento hormonal no permite que tengan
hijos. Otras características de las mujeres con el síndrome de Turner son de
estatura baja, pliegues cutáneos alrededor del cuello, mayor riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares, defectos renales y pérdida del oído. Como las
mujeres con síndrome de Turner tienen únicamente un cromosoma X, exhiben los
trastornos recesivos ligados al cromosoma X, como hemofilia y ceguera al color,
mucho más a menudo que las mujeres XX. (Audesirk et ál., 2013, p. 194).
• Trisomía X (XXX). Alrededor de una de cada 1,000 mujeres tienen tres
cromosomas X, una condición llamada trisomía X o triple X. La mayoría de estas
mujeres no tienen defectos detectables, salvo por una tendencia a ser altas y
mayor incidencia de problemas de aprendizaje. A diferencia de las mujeres con el
síndrome de Turner, casi todas las mujeres que tienen trisomía X son fértiles y —
dato muy interesante— por lo regular tienen hijos XX y XY normales. Debe operar
algún mecanismo desconocido en la meiosis gracias al cual el cromosoma X
adicional no pasa a los óvulos. (Audesirk et ál., 2013, p. 194).
• Síndrome de Klinefelter (XXY). Aproximadamente uno de cada 1,000 hombres
nace con dos cromosomas X y uno Y. Casi todos llevan una vida normal sin saber
que tienen un cromosoma X de más, pero algunos, en la pubertad, muestran
algunas características sexuales secundarias mixtas, como desarrollo parcial de
mamas, ensanchamiento de las caderas y testículos pequeños. Estos síntomas se
agrupan en el síndrome de Klinefelter. Por lo regular, los hombres XXY son
estériles (por su bajo recuento de espermatozoides) pero no son impotentes. El
diagnóstico se produce casi siempre cuando un hombre XXY y su pareja consultan
al médico porque no pueden concebir. (Audesirk et ál., 2013, p. 194).
• Síndrome de Jacob (XYY). El síndrome de Jacob (XYY) se presenta más o
menos en uno de cada 1,000 hombres. Sería de esperar que un cromosoma Y de
más, que tiene pocos genes activos, no marque una gran diferencia y, en efecto,

99
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

así pasa en la mayor parte de los casos. Sin embargo, los hombres XYY tienen
concentraciones elevadas de testosterona, sufren acné grave y son muy altos
(alrededor de dos tercios de los hombres XYY miden más de 1.83 metros, mientras
que la estatura promedio es de 1.75). (Audesirk et ál., 2013, p. 194).

10.6.1 Trastornos genéticos asociados al número de cromosomas

Cuando ocurre la no disyunción de los autosomas, se producen óvulos o


espermatozoides a los que les falta un autosoma o bien tienen dos copias de un autosoma.
La fusión con un gameto normal (que lleva una copia de cada autosoma) crea un embrión con
una o tres copias del autosoma afectado. Los embriones que tienen sólo una copia de uno de
los autosomas se abortan al comienzo del desarrollo, que la mujer nunca se entera de que
estuvo embarazada. Los embriones con tres copias de un autosoma (trisomía) también se
abortan espontáneamente. Sin embargo, una pequeña fracción de los embriones con tres
copias de los cromosomas 13, 18 o 21 sobrevive al nacimiento. En el caso de la trisomía 21,
el hijo puede llegar a la adultez. (Audesirk et ál., 2013, p. 195).

• Trisomía 21 (síndrome de Down). En aproximadamente uno de cada 900


nacimientos, el hijo hereda una copia de más del cromosoma 21, una condición
llamada trisomía 21 o síndrome de Down. Los niños con síndrome de Down tienen
varias características físicas distintivas, como tono muscular débil, boca pequeña
que se mantiene parcialmente abierta (porque no pueden acomodar la lengua) y
una forma peculiar de los párpados. Defectos mucho más graves son: poca
resistencia a las enfermedades infecciosas, malformaciones del corazón y grados
diversos de retraso mental, muchas veces grave. La frecuencia de la no disyunción
aumenta con la edad de los padres, especialmente el de la madre; más de 3% de
los hijos de mujeres de más de 45 años presentan síndrome de Down. La no
disyunción de los espermatozoides suma alrededor de 10% de los casos de
síndrome de Down, y sólo hay un aumento ligero de espermatozoides defectuosos
conforme aumenta la edad del padre. Desde la década de 1970 se ha vuelto
común que las parejas retarden la procreación, lo que incrementa las posibilidades
de trisomía 21. La trisomía puede diagnosticarse antes del nacimiento examinando
los cromosomas de las células fetales y, con menor certidumbre, mediante pruebas
biológicas y examen de ultrasonido del feto. (Audesirk et ál., 2013, p. 195).

100
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

11. Genética

11.1. Genética

La rama de la biología que estudia la herencia es la genética. Muchos de los grandes


descubrimientos científicos del siglo XX se realizaron en el campo de la genética, que en la
actualidad es una de las áreas más activas de la investigación científica. (Galindo et ál., 2012,
p. 135). Después del redescubrimiento de los principios de Mendel en 1900, los genetistas
realizaron diferentes experimentos para aprender cómo están ordenados los genes en los
cromosomas y cómo se transmiten de generación en generación. Sin embargo, las preguntas
básicas siguieron sin respuesta durante la mayor parte de la primera mitad del siglo xx: ¿De
qué están hechos los genes? ¿Cómo funcionan los genes? (Solomon et ál., 2013, p. 263).

11.2. Genes

El gen es la unidad de almacenamiento de información de los seres vivos. Son


también las unidades que se heredan, que pasan de padres a hijos. Un gen es un segmento
de ADN que codifica para una proteína. Codificar significa en este caso que cada gen
contiene información para la producción de una proteína que llevará a cabo una función
específica en la célula, en el organismo. En realidad es algo más complejo, puesto que
algunos genes no codifican para proteínas, sino que son reguladores y algunos genes dan
lugar a más de una proteína. (Morán, 2013).

Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el


código para una proteína específica cuya función se realiza en uno o más tipos de células del
cuerpo. Los cromosomas son estructuras que se encuentran dentro de las células y que
contienen los genes de una persona. (Finegold, 2017).

11.3. Cromosomas

Los principales portadores de información genética en las células eucariotas son los
cromosomas, los cuales se fabrican dentro del núcleo celular. Aunque cromosoma signifi ca

101
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

“cuerpo coloreado”, los cromosomas son prácticamente incoloros; el término se refiere a la


facilidad para ser teñidos por ciertos colorantes. En la década de 1880, los microscopios
ópticos habían sido mejorados de manera tal que científicos como el biólogo alemán Walther
Fleming empezó a observar cromosomas durante la división celular. En 1903, el biólogo
estadounidense Walter Sutton y el biólogo alemán Theodor Boveri notaron
independientemente que los cromosomas eran los portadores físicos de los genes,
correspondiente a aquellos factores genéticos que Gregorio Mendel descubrió en el siglo XIX.
(Solomon et ál., 2013, p. 214).

Figura 38. Organización de un cromosoma eucariota. Este diagrama muestra cómo el ADN se va
aglutinando hasta formar cromosomas metafase, altamente condensados. Primero, el ADN se envuelve
alrededor de las proteínas histona para formar nucleosomas. Después, los nucleosomas son compactados
en fibras de cromatina, que son enrollados por lazos de ADN, los cuales al compactarse forman finalmente
los cromosomas condensados. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México D.F.: Cengage
Learning.

Los cromosomas están hechos de cromatina, un material que consiste en ADN y


proteínas asociadas. Cuando una célula no está en proceso de división, los cromosomas

102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

están presentes pero en una forma extendida y parcialmente desenrollada. La cromatina


consiste en largos y delgados hilos aglomerados, con apariencia granular cuando se observan
al microscopio electrónico. Durante la división celular, las fibras de cromatina se condensan y
los cromosomas se hacen visibles como diversas estructuras. (Solomon et ál., 2013, p. 214).

11.4. Estructura del ADN

La información hereditaria de todas las células vivas se encuentra en el ácido


desoxirribonucleico (ADN), contenida en uno o más cromosomas. Una molécula de ADN
consta de una cadena larga compuesta por pequeñas unidades llamadas nucleótidos. Cada
nucleótido consta de un fosfato, un azúcar (desoxirribosa) y una de cuatro bases: adenina (A),
timina (T), guanina (G) o citosina (C). (Audesirk et ál., 2013, p. 148).

Figura 39. Estructura del ADN (a) Un nucleótido consta de un fosfato, un azúcar y una de las cuatro bases:
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citocina (C). Una hebra simple de ADN consta de una larga cadena de
nucleótidos unidos por enlaces entre el fosfato de un nucleótido y el azúcar del siguiente. (b) Dos hebras de
ADN se tuercen una sobre la otra para formar una doble hélice. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013).
Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

103
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

El ADN de un cromosoma consta de dos largas hebras de nucleótidos, enroscada una


alrededor de la otra, como se vería una escalera torcida con la forma de un sacacorchos. Esta
estructura se llama de doble hélice. Las unidades de la herencia, los genes, son segmentos
de ADN que tienen de un centenar a muchos miles de nucleótidos. Como las letras del
alfabeto, en un lenguaje con frases muy largas, las secuencias concretas de nucleótidos de
los genes detallan las instrucciones para formar las proteínas de una célula. Para que la
célula sobreviva, debe tener un juego completo de la información genética. Por tanto, cuando
una célula se divide, no puede simplemente partir sus genes en dos y dar la mitad a cada
célula hija. Más bien, la célula primero tiene que replicar su ADN a modo de tener dos copias
idénticas, como sacar un juego de fotocopias de algún instructivo. Cada célula hija recibe un
“instructivo de ADN” completo, con todos sus genes. (Audesirk et ál., 2013, p. 148).

11.4. Funciones del ADN

Desde que James Watson y Francis Crick revelaron la estructura de la doble hélice se
ha aceptado que las funciones del ADN son vitales para la herencia genética. La estructura
única de ADN permite que cumplir las siguientes funciones.

11.4.1 Replicación

Las células se reproducen dividiéndose en dos. Dado que cada nueva célula requiere
un conjunto completo de moléculas de ADN, las moléculas de ADN de la célula original deben
reproducirse (replicarse) durante la división celular. La replicación se produce de modo similar
a la transcripción, con la excepción de que la molécula de ADN de doble hebra se desenrolla
y se divide en dos. Después de la división, las bases de cada hebra se unen a las bases
complementarias correspondientes (A con T y G con C). Al completarse este proceso, existen
dos moléculas de ADN de doble hebra idénticas. (Finegold, 2017).

La replicación del ADN consta de tres acciones principales. En primer lugar, la doble
hélice del ADN debe abrirse para que sea posible interpretar la secuencia de bases.
Enseguida, es necesario sintetizar nuevas hebras de ADN con la secuencia de bases
complementaria de las dos hebras originales. En las células eucariontes, estas nuevas hebras
de ADN se sintetizan en secciones muy cortas. Por tanto, el tercer paso de la replicación del
ADN es unir las secciones para formar una nueva hebra continua de ADN. Cada paso es
realizado por un conjunto diferente de enzimas. (Audesirk et ál., 2013, p. 210).

104
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Figura 40. Estructura del ADN. (a) Replicación del ADN ❶ Las enzimas de ADN helicasa separan las
hebras originales de un cromosoma para formar burbujas de replicación. ❷ Cada burbuja de replicación
consta de dos horquillas de replicación entre las cuales hay hebras de ADN desenrolladas. ❸ Las enzimas
de ADN polimerasa sintetizan nuevas secciones de ADN. ❹ La ADN helicasa avanza por la doble hélice del
ADN original, la desenrolla y ensancha la burbuja de replicación. Las ADN polimerasas de la burbuja de
replicación sintetizan hebras de ADN hijas. ❺ La ADN ligasa une los pequeños fragmentos de ADN en una
única hebra hija. Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología.
México D.F.: Pearson Educación.

105
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

11.4.2 Codificación

La información genética está codificada como la secuencia de bases de una molécula


de ADN, así como un idioma puede formar miles de palabras y frases complejas con pocas
letras variando la secuencia y el número de letras de cada palabra y frase, el ADN codifica
grandes cantidades de información con variaciones en la secuencia y número de bases de los
diferentes genes. Como las moléculas de ADN tienen de millones a miles de millones de
nucleótidos, el ADN puede codificar cantidades enormes de información en su secuencia de
bases. (Audesirk et ál., 2013, p. 215).

La información está codificada en el ADN por la secuencia en que se organizan las


bases (A, T, G y C). El código está escrito en tripletes, es decir, las bases se organizan en
grupos de tres. Cada secuencia de tres bases en el ADN codifica instrucciones específicas,
tales como la adición de un aminoácido en una cadena. Por ejemplo, la secuencia GCT
(guanina, citosina, timina) codifica la adición del aminoácido alanina, mientras que la
secuencia GTT (guanina, timina, timina) codifica la adición del aminoácido valina. Así, la
secuencia de aminoácidos en una proteína está determinada por el orden de los tripletes de
bases del gen que codifica esa proteína en la molécula de ADN. El proceso por el que la
información del código genético se convierte en una proteína incluye la transcripción y la
traducción. (Finegold, 2017).

11.4.3.1 Transcripción del ADN.

El proceso mediante el cual se sintetiza la cadena de ARN se parece a la replicación


del ADN en que la secuencia de bases que lo conforma está determinada por el
emparejamiento de bases con una de las cadenas del ADN, la cadena codificante o molde.
Como la síntesis de ARN implica tomar la información de un tipo de ácido nucleico (ADN) y
copiarlo como otro ácido nucleico (ARN), entonces este proceso se llama transcripción
(“copiado”). Se transcriben tres principales tipos de moléculas de ARN: ARN mensajero, ARN
de transferencia y ARN ribosómico. El ARN mensajero (ARNm) consta de una sola cadena
del ARN que porta la información para elaborar una proteína. Cada uno de los casi 45 tipos
de ARN de transferencia (ARNt) es una cadena simple de ARN que puede plegarse hacia
atrás sobre sí misma para tomar una forma específica. Cada tipo de ARNt se une con sólo un
tipo de aminoácido y lo transfiere al ribosoma. (Debido a que existen más tipos de moléculas
de ARNt que aminoácidos, entonces muchos aminoácidos se transfieren por dos o más tipos
de moléculas de ARNt). El ARN ribosómico (ARNr), que tiene forma globular, es una parte

106
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

importante de la estructura de las ribosomas y tiene funciones catalíticas necesarias durante


la síntesis proteínica. (Solomon et ál., 2013, p. 285).

Figura 41. Resumen general de la transcripción y traducción En la transcripción, el ARN mensajero se


sintetiza como una copia complementaria de una de las cadenas del ADN, la cadena codificante o molde. El
ARN mensajero porta información genética en forma de conjuntos de tres bases, o codones, cada uno de los
cuales corresponde a un aminoácido específico. Los codones se traducen consecutivamente, determinando
así la secuencia lineal de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La traducción requiere ARNt y ribosomas
(que no se muestran). La fi gura ilustra la transcripción y la traducción en bacterias. En las eucariotas, la
transcripción ocurre en el núcleo y la traducción sucede en el citosol. Solomon, E., Berg, L. y Martin, D.
(2013). Biología. México D.F.: Cengage Learning.

11.4.3.2 Traducción del ADN.

Posterior al proceso de transcripción, la información copiada en el ARNm se utiliza


para especificar la secuencia de aminoácidos de un polipéptido. Este proceso se llama
traducción porque implica la conversión del “lenguaje de ácido nucleico” en la molécula de
ARNm al “lenguaje de aminoácido” de la proteína. En la traducción de las instrucciones
genéticas para formar un polipéptido, cada secuencia de tres bases nucleótidas consecutivas
en el ARNm, llamada codón, específica un aminoácido. Por ejemplo, un codón que
corresponde al aminoácido fenilalanina es 5´⎯UUC⎯3´. Como cada codón consiste en tres
nucleótidos, el código se describe como un código de tripletes. A las asignaciones de los
codones para aminoácidos y a las señales de inicio y de parada del proceso, se les conoce en
conjunto como el código genético. (Solomon et ál., 2013, p. 285).

107
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Los ARN de transferencia son partes cruciales de la maquinaria de decodificación


porque actúan como “adaptadores” que conectan aminoácidos y ácidos nucleicos. Este
mecanismo es posible porque cada ARNt se puede (1) unir con un aminoácido específico y
(2) reconocer el apropiado codón ARNm para ese aminoácido particular. Un ARNt particular
puede reconocer un codón particular porque tiene una secuencia de tres bases, llamada el
anticodón, que forma enlaces de hidrógeno con el codón ARNm mediante emparejamiento
complementario de bases. En el ejemplo, el anticodón exacto que es complementario al
codón para fenilalanina es 3´⎯AAG⎯5´. La traducción requiere que cada anticodón ARNt
tenga enlaces de hidrógeno con el codón ARNm complementario y que los aminoácidos
transportados por los ARNt estén acoplados en el orden especificado por la secuencia de
codones en el ARNm. Los ribosomas, el sitio donde ocurre la traducción, son organelos
compuestos de dos diferentes subunidades, cada una de las cuales contiene proteína y ARN.
Los ribosomas se adhieren al extremo 5´ del ARNm y viajan con él, permitiendo a los ARNt
adherirse secuencialmente a los codones del ARNm. De esta manera los aminoácidos
portados por los ARNt ocupan su propia posición para unirse mediante enlaces peptídicos en
la secuencia correcta para formar un polipéptido. (Solomon et ál., 2013, pp. 285-286).

11.4.3 Diferenciación

Algunas células, como las del revestimiento del estómago, se dividen durante toda la
vida del organismo. Otras se dividen en reacción a ciertos estímulos, como el daño a un tejido
o una infección. Otras más (como casi todas las células del cerebro, corazón y músculos
esqueléticos) nunca se dividen en un adulto. La división celular está regulada por un número
increíble de moléculas, que todavía no han sido identificadas ni estudiadas por completo. No
obstante, algunos principios genéticos se aplican a los ciclos celulares de la mayor parte de
las células eucariontes. (Audesirk et ál., 2013, p. 158).

Un cigoto contiene todos los genes necesarios para producir un animal completo. Casi
todas las células del cuerpo contienen también todos estos genes; esto hace posible la
clonación. Sin embargo, en cualquier célula determinada se utilizan o expresan algunos
genes, mientras otros no. La diferenciación de las células durante el desarrollo surge debido a
estas diferencias en la expresión genética. Las células tienen diversas formas de controlar la
expresión genética, incluida la regulación de los genes que se transcriben al ARN mensajero
(ARNm). Las proteínas conocidas como factores de transcripción se unen al ADN cerca de las
regiones promotoras donde empieza la transcripción de los genes. Distintos factores de

108
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

trascripción se unen a diferentes genes y activan o desactivan su transcripción. Según los


genes que se transcriban, será lo que determinará la estructura y la función de la célula.
(Audesirk et ál., 2013, p. 818).

11.4.4 Evolución y adaptación

El material genético hereditario de la mayoría de los seres vivos (excepto el caso de


unos pocos tipos de virus) está contenido en el ADN. Estructuralmente, esta molécula es
extraordinariamente estable a la par que simple. Hoy en día sabemos que dicha variación se
debe a la presencia de cambios (mutaciones) en el ADN, y que muchas de estas mutaciones
se heredan dando lugar a que eventualmente se formen nuevas especies. La evolución de los
seres vivos está supeditada al cambio en su material genético hereditario. Las mutaciones en
genes o regiones de ADN reguladoras que determinan la formación, estructura o
funcionamiento de diferentes componentes celulares serán las que, en última instancia,
propiciarán la presencia de variación en las especies. Por tanto, la variación que observamos
en la naturaleza es el reflejo de la variación que existe en el material hereditario y de este
modo, la evolución de las especies es evolución molecular. (Eirín-López, 2011)

11.5. Genomas

El genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de


nucleótidos que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento
del mismo y que son transmitidas de generación en generación, de padres a hijos. En él,
además de los genes propiamente dichos, se incluyen regiones espaciadoras, regiones
reguladoras, restos de genes antaño funcionales y muchas otras secuencias de función o
papel todavía desconocido, si es que tienen alguno. De hecho, en el genoma humano,
apenas el 1,5% del material hereditario tiene una función codificante, es decir, corresponde a
lo que solemos entender por genes. Por tanto, el genoma de un organismo es el depositario
de la información que permite que cada organismo se desarrolle y responda a las exigencias
impuestas por el medio. Pero, además, el genoma es depositario de los cambios que, a lo
largo de la historia de la especie correspondiente y de todas sus antecesoras, han permitido
su supervivencia hasta nuestros días. En consecuencia, en el genoma se almacena
información de dos tipos: una de inmediata utilidad para el organismo y otra que sirve como
registro histórico de éste y de sus ancestros. Ambos tipos de información son explotados por
la biología actual, tanto en su vertiente funcional como en la histórica o evolutiva. (Gonzales,
2002).

109
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

11.6. Diversidad genética. Mutaciones

Uno de los primeros e importantes descubrimientos acerca de los genes fue que éstos
sufren mutaciones, o cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN. Sin embargo, la tasa
general de mutación es mucho más alta que la frecuencia de daño al ADN, debido a que
todos los organismos presentan sistemas de enzimas que reparan ciertos tipos de daños en
el ADN. (Solomon et ál., 2013, p. 300).

Si una secuencia de ADN se ha cambiado y no se ha corregido, entonces la


replicación de ADN copia la secuencia alterada justo como lo haría con una secuencia
normal, haciendo la mutación estable durante un número indefi nido de generaciones. En la
mayoría de los casos, el alelo mutante no tiene una tendencia mayor que el alelo original para
mutar otra vez. Aunque la mayoría de las mutaciones no corregidas son silenciosas (y no
tienen efecto discernible) o perniciosas (como aquellas que causan enfermedades
hereditarias y cáncer), unas pocas son útiles. Como se pueden transferir a la siguiente
generación en las líneas celulares que dan lugar a gametos, las mutaciones son de vital
importancia en la evolución. Las mutaciones proporcionan la variación entre los individuos
sobre los que actúan las fuerzas evolutivas. Las mutaciones también son útiles en
investigación ya que aportan la diversidad de material genético que permite a los científicos
estudiar la herencia y la naturaleza molecular de los genes. Ahora los investigadores
determinan dónde ocurre una mutación particular en un gen mediante el uso de métodos de
ADN recombinante para aislar al gen y determinar su secuencia de bases. (Solomon et ál.,
2013, p. 301). Las mutaciones pueden ser:

• Una sustitución de pares de base es una mutación que puede alterar o destruir la
función de una proteína si un codón cambia de manera que especifique un
diferente aminoácido (una mutación de sentido erróneo o equivocado) o se
convierte en un codón de parada (una mutación sin sentido)
• La inserción o eliminación de uno o más pares de bases en un gen
invariablemente destruye la función de esa proteína lo que resulta en una mutación
del cambio del marco de lectura, que cambia el codón de secuencias
descendientes de la mutación.
• Un tipo de mutación es causado por secuencias de ADN móviles, conocidas
como transposones, que “saltan” en medio de un gen. Muchos transposones son
retrotransposones, que se replican formando un ARN intermedio; la transcriptasa
inversa los convierte a su original secuencia de ADN antes de que salten en un
gen. (Solomon et ál., 2013, p. 301)

110
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

11.8. Recombinación genética

La recombinación genética, o intercambio de información genética entre cromosomas


homólogos durante la formación de los gametos sexuales, es uno de los mecanismos de
generación de variabilidad genética en las especies con reproducción sexual, y una de las
razones por las cuales heredamos combinaciones de rasgos diferentes de las que se
encuentran en nuestros progenitores. La existencia de recombinación genética se ha
considerado tradicionalmente como una ventaja de la reproducción sexual, en tanto se ha
observado que en su ausencia se produce la acumulación de mutaciones adversas. (Genética
medica News, 2015)

Gilbert postuló que las nuevas proteínas con nuevas funciones emergen rápidamente
cuando la recombinación genética produce nuevas combinaciones de exones que se
codifican para diferentes proteínas. Esta hipótesis ahora se conoce como evolución por
combinación de exones. Y ha sido apoyada por ejemplos como la proteína receptora de
lipoproteína de baja densidad (LDL), proteína que se encuentra en la superficie de células
humanas que se unen a moléculas transportadoras de colesterol. La proteína receptora de
LDL tiene dominios que están relacionadas con partes de otras proteínas con funciones
totalmente diferentes. Sin embargo, muchos otros genes y sus correspondientes proteínas no
muestran evidencia de combinación de exones. (Solomon et ál., 2013, p. 218).

11.9. Genoma humano

El genoma humano completo contiene de 20 mil a 25 mil genes. Cada gen está
presente en casi todas las células del cuerpo, pero cada célula expresa (es decir, transcribe y,
si el producto del gen es una proteína, traduce) apenas una fracción. Algunos genes se
expresan en todas las células porque codifican proteínas o moléculas de ARN que son
esenciales para la vida de cualquier célula. (Audesirk et ál., 2013, p. 233). En 1990 se lanzó
el Proyecto del Genoma Humano, con el objetivo de determinar la secuencia de nucleótidos
de todo el ADN de nuestro juego completo de genes, el genoma humano. En 2003 este
proyecto mancomunado de biólogos moleculares de varios países secuenció el genoma
humano con una exactitud de aproximadamente 99.99%. El genoma humano contiene entre
20 mil y 25 mil genes, que comprenden aproximadamente 2% del ADN. Parte del 98%
restante consiste en promotores y regiones que regulan la frecuencia con que se transcriben
genes individuales, pero en realidad no se sabe qué hace la mayor parte de nuestro ADN.
(Audesirk et ál., 2013, pp. 251-252).

111
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Entre razones por las que los científicos buscaron mapear el genoma humano
tenemos:

• En primer lugar, se descubrieron muchos genes cuya función es desconocida.


Usando el código genético para traducir las secuencias de ADN de los genes
nuevos, los biólogos pueden pronosticar las secuencias de aminoácidos de las
proteínas que codifican. Al comparar estas proteínas con las proteínas familiares
cuya función ya se conoce, podremos averiguar qué hacen muchos de estos
genes.
• En segundo lugar, conocer las secuencias de nucleótidos de los genes humanos
tendrá un impacto enorme en la práctica médica. En 1990 se habían descubierto
menos de 100 genes que se sabía que estaban relacionados con enfermedades
humanas. En 2006, este número se había elevado a más de 1,800.
• En tercer lugar, no hay un único “genoma humano” (pues de otro modo, todos
seríamos genéticamente idénticos). Casi todo el ADN de cada persona del planeta
es igual, pero también llevamos nuestro juego único de alelos. Algunos de estos
alelos pueden causar o predisponer a la gente a desarrollar diversas
enfermedades, como anemia de células falciformes, fibrosis quística, cáncer de
mama, alcoholismo, esquizofrenia, enfermedad cardiaca, enfermedad de
Alzheimer y muchas otras. La investigación en curso sobre el genoma humano
consiste en secuenciar el ADN de muchas personas y buscar pequeñas diferencias
en las secuencias de alelos del ADN que contribuyen a generar enfermedades, la
susceptibilidad a contaminantes tóxicos o a compuestos químicos del humo del
tabaco o la respuesta a los medicamentos. Los investigadores tienen la esperanza
de aprovechar esta información en el futuro para diagnosticar trastornos genéticos
o predisposiciones innatas y para aconsejar sobre los tratamientos o incluso las
curas. Saber cómo responden personas diferentes a los tratamientos médicos (por
ejemplo, las personas degradan los fármacos a velocidades muy diferentes)
permitirá que algún día se personalicen los tratamientos para las enfermedades.
• En cuarto lugar, el Proyecto del Genoma Humano, junto con otros proyectos en los
que se ha trazado la secuencia de genomas de organismos tan diversos como
bacterias, ratones y chimpancés, nos ayudan a comprender nuestro lugar en la
evolución de la vida en la Tierra. Por ejemplo, el ADN de los seres humanos y el de
los chimpancés varía aproximadamente 1%. Comparar las semejanzas y
diferencias les servirá a los biólogos a entender qué diferencias genéticas nos
hacen humanos y por qué somos susceptibles a enfermedades que no aquejan a
los chimpancés. (Audesirk et ál., 2013, pp. 252-253).

112
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

12. Biotecnología

12.1. Biotecnología

La biotecnología es el uso y, especialmente, la alteración de organismos, células o


moléculas biológicas para producir alimentos, medicamentos y otros bienes. Por tanto,
algunos aspectos de la biotecnología son antiguos; por ejemplo, la humanidad ha
aprovechado las células de levadura para producir pan, cerveza y vino durante 10 mil años.
La reproducción o cría selectiva de plantas y animales tiene una historia igualmente extensa:
fragmentos de calabaza de 800 a 10 mil años de antigüedad, encontrados en una cueva árida
de México, tienen semillas más grandes y cáscara más gruesa que la calabaza silvestre, lo
que indicaría que se practicaba una reproducción selectiva con fines de mejorar el contenido
alimenticio. (Audesirk et ál., 2013, p. 241).

12.2. Biotecnología forense

Las aplicaciones de la biotecnología del ADN varían según los objetivos de quienes las
utilizan. Los científicos forenses necesitan identificar a víctimas de delincuentes, las empresas
de biotecnología tienen que detectar genes específicos e insertarlos en organismos como
bacterias, ganado o granos, y las empresas biomédicas y los médicos requieren detectar
alelos defectuosos e, idealmente, concebir los medios para repararlos o insertar en sus
pacientes alelos de funcionamiento normal. Comenzaremos por describir algunos métodos
comunes para la manipulación del ADN tomando como ejemplo su aplicación al análisis
forense del ADN. (Audesirk et ál., 2013, p. 244).

12.2.1 La reacción en cadena de la polimerasa amplifica el ADN

La reacción en cadena de la polimerasa (RCP), desarrollada por Kary Mullis de la


Cetus Corporation en 1986, puede usarse para producir cantidades ilimitadas de copias de
segmentos seleccionados de ADN. Además, la RCP puede usarse para amplificar ciertos
segmentos del ADN. La RCP es tan importante para la biología molecular que Mullis recibió el
premio Nobel de química en 1993. Veamos cómo la RCP amplifica una secuencia especifica
de ADN. (Audesirk et ál., 2013, p. 244).

113
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

La RCP utiliza cebadores artificiales hechos de ADN. Para copiar un segmento


específico de ADN, la RCP necesita dos cebadores de ARN, que son complementarios de las
dos hebras del segmento de ADN. Un cebador es complementario de la otra hebra. Por tanto,
al menos esta parte de la secuencia del ADN que interesa debe conocerse. Los cebadores de
ARN para la RCP se elaboran en un sintetizador de ADN, una máquina que puede ser
programada para hacer secciones cortas de ADN con cualquier secuencia deseada de
nucleótidos. La ADN polimerasa reconoce estos cebadores de ARN como las secuencias de
nucleótidos donde debe iniciar la replicación. En un pequeño tubo de ensayo, el ADN se
mezcla con los cebadores, nucleótidos libres y una ADN polimerasa especial que opera a las
altas temperaturas utilizadas en la RCP (esta ADN polimerasa fue aislada por primera vez en
microbios que viven en géiser. (Audesirk et ál., 2013, p. 244).

Figura 42. La RCP copia una secuencia específica de ADN. La reacción en cadena de la polimerasa
consta de un ciclo de calentar, enfriar y entibiar que se repite de 30 a 40 veces.. Audesirk, T., Audesirk, G. y
Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson Educación.

La RCP consiste en los siguientes pasos:

1. El tubo de ensayo se calienta entre 90 y 95 ºC (❶). Las temperaturas elevadas


rompen los enlaces por puente de hidrógeno entre las bases complementarias,
separando al ADN en hebras simples.

2. La temperatura se reduce aproximadamente a 50 ºC (❷), lo que permite a los dos


cebadores formar pares de bases complementarias con las hebras originales de
ADN.

114
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

3. La temperatura se eleva a entre 70 y 72 °C (❸). La ADN polimerasa usa los


nucleótidos libres para elaborar copias del segmento del ADN acotado por los
cebadores.

4. El ciclo se repite, normalmente de 30 a 40 veces, hasta que se hayan terminado los


reactantes. (Audesirk et ál., 2013, pp. 244-245).

La RCP sintetiza ADN en progresión geométrica (1 → 2 → 4 → 8, etc.), de modo que


20 ciclos de RCP hacen alrededor de un millón de copias y poco más de 30 ciclos dan mil
millones. Cada ciclo tarda pocos minutos, así que la RCP puede producir miles de millones de
réplicas de un segmento de ADN en una tarde, partiendo —si fuera necesario— de una única
molécula de ADN. En ese momento, el ADN está disponible para fines forenses, de clonación,
de reproducción de organismos transgénicos y muchos otros propósitos de la biotecnología.
(Audesirk et ál., 2013, p. 245).

Figura 43. La RCP copia una secuencia específica de ADN Cada ciclo replica la cantidad del ADN
deseado. Después de poco más de 30 ciclos, se han sintetizado mil millones de copias del ADN. Audesirk,
T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson
Educación.

115
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

12.2.2 Diferencias en las repeticiones cortas en tándem sirven para identificar a los
individuos por su ADN

En muchas investigaciones criminales se usa una RCP para amplificar el ADN y tener
suficiente para comparar el que quedó en la escena del crimen con el ADN del sospechoso.
¿Cómo se hace esta comparación? Después de años de arduo trabajo, los expertos forenses
descubrieron que es posible tomar pequeños segmentos repetidos de ADN, llamados
repeticiones cortas en tándem (RCT), para identificar con sorprendente exactitud a las
personas. Quizá sirva pensar en las RCT como en genes muy cortos y tartamudos. Cada
RCT es corto (consta de dos o tres nucleótidos), repetido (hasta 50 veces) y en tándem (las
repeticiones se colocan lado a lado). Como con cualquier gen, las personas tienen diferentes
alelos de las RCT. En el caso de una RCT, cada alelo tiene simplemente un número diferente
de repeticiones de los mismos nucleótidos. En Estados Unidos, el Department of Justice
(Departamento de Justicia) estableció un parámetro fijo de 13 RCT distintas, cada una con
repeticiones de cuatro nucleótidos, para identificar individuos con muestras de ADN. En el
mundo, diferentes personas tienen entre cinco y 38 repeticiones de una RCT. Como veremos,
el análisis de las RCT es muy simple, lo que lo hace ideal para uso forense. (Audesirk et ál.,
2013, p. 245).

Figura 44. Las repeticiones cortas en tándem son comunes en las regiones no codificadas del ADN
Esta RCT contiene la secuencia AGAT, repetida de siete a 15 veces en diferentes individuos.. Audesirk, T.,
Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.: Pearson
Educación.

12.2.3 Perfiles de ADN

Las muestras de ADN que se corrieron en gel de RCT producen un diseño llamado
perfil de ADN. La posición de las bandas en el gel queda determinada por el número de

116
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

repeticiones de cada alelo de RCT. Si se analizan las mismas RCT, una muestra concreta de
ADN producirá el mismo perfil todas las veces. ¿Qué nos revela un perfil de ADN? Como con
cualquier gen, toda persona tiene dos alelos de cada RCT, uno en cada cromosoma
homólogo. Los dos alelos de un RCT dado pueden tener el mismo número de repeticiones (la
persona sería homocigota para ese gen RCT) o un número diferente (la persona sería
heterocigota). Por ejemplo, en el aumento de la RCT D16 del lado derecho de la siguiente
figura, el ADN de la primera persona tiene una banda única con 12 repeticiones (esta persona
es homocigota respecto de la RCT D16), pero el ADN de la segunda persona tiene dos
bandas, en las repeticiones 13 y 12 (esta persona es heterocigota para la RTC D16). Si te
fijas en todas las muestras de ADN de la figura 13-7, verás que, aunque el ADN de algunas
personas tiene las mismas repeticiones en alguna de las RCT (por ejemplo, las muestras
cuarta y quinta de D16), el ADN de ninguna tiene las mismas repeticiones en las cuatro RCT..
(Audesirk et ál., 2013, p. 247).

Figura 45. Perfiles de ADN La longitud de repeticiones cortas en tándem del ADN forma diseños
característicos en un gel. Este gel muestra cuatro RCT (Penta D, CSF, D16, etc.). Las columnas de
bandas amarillas espaciadas uniformemente a los lados izquierdo y derecho del gel muestran el número de
repeticiones de las RCT individuales. Se corrieron las muestras de ADN de 13 personas diferentes entre
estos estándares, lo que da por resultado una o dos bandas amarillas en cada línea vertical. La posición de
cada banda corresponde al número de repeticiones en ese alelo RCT (más repeticiones equivale a tener
más nucleótidos, lo cual significa que el alelo es más grande). (Foto por cortesía de la doctora Margaret
Kline, National Institute of Standards and Technology (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología)..
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. México D.F.:
Pearson Educación.

117
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

12.3. Biotecnología en la agricultura

En la actualidad, casi todos los organismos genéticamente modificados de la


agricultura son plantas. Según el U.S. Department of Agriculture (USDA, Departamento de
Agricultura de Estados Unidos), en 2008 alrededor de 80% del maíz, 86% del algodón y 92%
de la soya cultivados en ese país fueron transgénicos; es decir, contenían genes de otras
especies. En todo el mundo, más de 113 millones de hectáreas de tierras se plantaron con
granos transgénicos en 2007, lo que representó un aumento de 40% en apenas tres años.
(Audesirk et ál., 2013, p. 248).

lo común, los cultivos se modifican para aumentar su resistencia a insectos o


herbicidas. Muchos herbicidas eliminan a las plantas al inhibir una enzima que éstas utilizan,
así como los hongos y algunas bacterias —pero no los animales— para sintetizar
aminoácidos como tirosina, triptófano y fenilalanina. Sin estos aminoácidos, las plantas no
pueden sintetizar proteínas y mueren. A muchos cultivos transgénicos resistentes a los
herbicidas se les ha incorporado un gen bacteriano que codifica una enzima que funciona
incluso en presencia de estos tóxicos, así las plantas siguen sintetizando las cantidades
normales de aminoácidos y proteínas. Con los cultivos resistentes a los herbicidas, los
agricultores pueden eliminar la maleza sin dañar su cultivo. Al disminuir la competencia de la
maleza, hay más agua de riego, nutrimentos y luz solar para los cultivos, logrando así
cosechas más abundantes. La resistencia a los insectos que poseen muchos cultivos se
refuerza incorporándoles un gen llamado Bt, por la bacteria Bacillus thuringiensis. La proteína
codificada por el gen Bt daña el sistema digestivo de los insectos, pero no de los mamíferos.
Los cultivos transgénicos Bt sufren mucho menor daño por los insectos que los cultivos
comunes, así que los agricultores pueden emplear menos insecticidas a sus campos.
(Audesirk et ál., 2013, p. 248).

12.4. Biotecnología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

La biotecnología puede usarse para diagnosticar trastornos genéticos como la anemia


de células falciformes o la fibrosis quística. Por ejemplo, en el diagnóstico de la anemia de
células falciformes, enzimas de restricción cortan alelos normales y defectuosos de globina en
diferentes lugares. Así, los fragmentos resultantes de ADN de diferente longitud pueden
separarse e identificarse por electroforesis en gel. En el diagnóstico de la fibrosis quística, los
alelos se colocan en una matriz de ADN. Se aparean las bases del ADN de un paciente con
sondas específicas de la matriz para identificar qué alelos posee este paciente. Las

118
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

enfermedades hereditarias son causadas por alelos defectuosos de genes cruciales. La


ingeniería genética puede servir para insertar alelos funcionales en células normales, células
madre o incluso en óvulos para corregir el trastorno genético. (Audesirk et ál., 2013, p. 262).

119
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

13. Alcances bioéticos de la

investigación biogenética

13.1. Bioética

La bioética, bios, vida y ethos, ética, nace como una actuación multidisciplinaria
cuando los científicos además de dominar y transformar la naturaleza logran un dominio y una
capacidad de transformación del mismo ser humano. Es claro que hoy la bioética va hoy más
allá de su etimología y se preocupa de las nuevas realidades de la ciencia y la tecnología, en
la medida en que estas afectan la vida de seres humanos, animales y plantas. (Molina, 2013,
p. 13).

El término bioética vino a resolver la necesidad de un marco de debate y de


formulación moral al que se pudieran incorporar muchos otros profesionales vinculados a las
ciencias de la vida y su legitimación legal, como los biólogos e investigadores básicos, los
farmacéuticos, los expertos en Salud Pública, los juristas y, obviamente, los filósofos y los
teólogos, por aludir a los más motivados. Hoy nadie duda que la bioética va a ocupar un
creciente papel en el marco de la filosofía moral, con decisiva repercusión sobre el
ordenamiento jurídico y social de los pueblos (Guerra, 2007, p. 97)

13.2. Antecedentes de la bioética

El término bioética fue acuñado por el oncólogo norteamericano Potter quien, en


1970, publica el artículo Bioethics, the science of suvival. En Estados Unidos, la
bioética se desarrolla muy próxima a la ética médica, que estaba más centrada en el
individuo y con relación a la investigación en seres humanos. Históricamente, debemos
remitirnos a 1947, cuando el Tribunal Militar Norteamericano de Núremberg condena a
varios médicos nazis por sus experimentaciones con prisioneros de guerra. (Gómez, 2009,
p. 231). El Código de Núremberg define entonces las condiciones de la experimentación
humana en la misma línea que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de
1948, al exigir:

• Consentimiento informado y voluntario.

120
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Ceñirse al método científico más avanzado.


• Un fin benéfico y evaluación riesgo–beneficio.
• Reversibilidad de los posibles daños.

En 1964, la Asociación Médica Mundial integra estos principios en la


Declaración de Helsinki, en la que se enfatiza sobre la importancia de la evaluación
científica y ética colectiva de la investigación, así como la protección a personas vulnerables.
Se reconoce la importancia de la evaluación ético–científica por comités de investigación
que aparecen en Estados Unidos desde 1960 (International Review Boards). Se reconoce los
derechos de los pacientes, enfatizando en su autonomía, y se cuestiona el paternalismo
médico, que no solo decidía los tratamientos de los pacientes sino a veces hasta asuntos
morales.La bioética va evolucionando y, cada vez más, actores no médicos pueden
aportar al tema médico con base en la creciente influencia de estos para la sociedad y el
individuo en particular. Por ende, no es de sorprender que la bioética choque con una
concepción más tradicional de la ética médica, en la que el médico tenía el poder de
decisión. (Gómez, 2009, p. 231).

13.3. Principios de la bioética

Los principios como “guías generales que dejan lugar al juicio particular en casos
específicos y que ayudan explícitamente en el desarrollo de reglas y líneas de acción más
detalladas” han ido en aumento y, como se ha dicho, son argumentos, cuando es necesario
tomar decisiones ante dilemas bioéticos. La bioética como reflexión ética se preocupa de los
hechos científicos, la investigación y el desarrollo en la medida en que estos tengan un
impacto sobre la vida. Beauchamp y Childress formularon cuatro principios prima facie
orientadores de la bioética: respeto a la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.
(Ramírez, 2013, p. 26).

• Respeto a la autonomía. Establece la necesidad de respetar la capacidad de las


personas para tomar decisiones. Es la regulación personal, libre de interferencias
externas y limitaciones personales que impiden hacer una elección. Significa
simplemente que si voy a actuar de una forma ética y moral, debo elegir por mí La
autonomía está unida con la libertad de acción independiente de influencias y con la
capacidad de actuar intencionadamente. La persona autónoma diferencia los
deseos de primer orden o preferencias básicas y de segundo orden o superior y

121
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

está en capacidad de rechazar los primeros para elegir los segundos. El respeto a
la autonomía implica que las acciones autónomas no deben ser controladas ni
limitadas por otros y reconoce el derecho que todo ser humano tiene a controlar su
destino. La autonomía del sujeto, reconoce la dignidad humana y su piedra angular
es el consentimiento informado (CI) a los sujetos en la relación médico paciente en
las decisiones en las cuales está por medio la vida. (Ramírez, 2013, pp. 26-27).
El CI, como proceso, es la autorización legalmente válida para una intervención,
para participar en un proyecto de investigación o para iniciar procedimientos
terapéuticos o de investigación. El CI, según Espejo, debe cumplir los requisitos
siguientes: intención o voluntad para tomar decisiones; conocimiento o comprensión
de la información; ausencia de control externo, coacción, persuasión o
manipulación; control interno o posesión de una personalidad suficientemente
capaz. (Ramírez, 2013, p. 27).

• No maleficencia. Es, según Beauchamp y Childress, la obligación a no hacer daño


o mal intencionadamente, de prevenirlos, evitarlos o rechazarlos y de hacer o
promover el bien. Este principio prevalece sobre el de beneficencia, porque no
permite hacer daño a otros para salvar vidas y evita causar daños y perjuicios. La
no maleficencia se diferencia de la beneficencia en que la primera es de signo
negativo: no causar daño o mal, mientras que la Beneficencia es de signo positivo:
prevenir el daño o el mal, evitarlos o rechazarlos, promover y hacer el bien.
(Ramírez, 2013, p. 27).

• Beneficencia. Es la adjudicación de beneficios, el análisis perjuicio beneficio y


costo beneficio. No causar daño es insuficiente. La beneficencia impele a contribuir
con el bienestar y ayudar a las personas de manera activa. Es “la obligación moral
de actuar en beneficio de otros. […] impone una obligación de ayudar a otros a
promover sus importantes y legítimos intereses”. La beneficencia puede ser positiva
y útil: la beneficencia positiva protege, defiende los derechos de otros, previene el
daño y contribuye, mediante actos positivos, al bien y a la realización de los demás,
sin confundirlo con el paternalismo médico que atenta contra el principio de respeto
a la autonomía. La utilidad equilibra beneficios e inconvenientes, beneficios, riesgos
y costos. (Ramírez, 2013, pp. 27-28).

• Justicia. Es el conjunto de “normas que garantizan la distribución justa de


beneficios, riesgos y costes”. La justicia distributiva busca solidaridad social,
mediante la distribución igual, equitativa y apropiada no solo de bienes materiales,

122
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

sino de derechos y responsabilidades en la sociedad, para evitar discriminaciones e


injusticias y promover la aplicación de lo correcto. La justicia, debe ser entendida
como: … un derecho exigible a un mínimo decente de atención sanitario dentro de
un marco de distribución que incorpore, de modo coherente, normas utilitaristas e
igualitaristas. En esta concepción, la justicia de las instituciones sociales de
asistencia sanitaria será evaluada por su tendencia a contrarrestar la falta de
oportunidades, causadas por loterías naturales y sociales, sobre las cuales los
individuos no ejercen control sustancial y por medio de su compromiso con
procedimientos eficientes y justos en la distribución de los recursos de la asistencia
sanitaria. (Ramírez, 2013, p. 28).

12.4. Declaraciones internacionales sobre investigación biogenética

12.4.1 El Código de Nüremberg y los principios de bioética

Durante la segunda guerra mundial entre experimentos médicos, cámaras de gas,


hornos crematorios y otras prácticas aplicadas por doctores, enfermeras y profesionales de la
medicina, se llegaron a exterminar un promedio de diez millones de judíos. Al terminar la
guerra, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia se unieron para formar el primer tribunal
internacional para juzgar crímenes contra la humanidad. Dicho tribunal se reunió en
Nüremberg, Alemania y en Agosto 19 de 1947 se dan a conocer siete documentos como
resultado del juicio de Nüremberg, uno de ellos se conoce como el “Código de Nüremberg”.
(Guerra, 2007; pp. 84-85).

Dicho Código señala un hito. Realizado en respuesta a los horrores difundidos en el


juicio a los jerarcas nazis, donde se probó que los médicos incurrieron en abusos a expensas
de la experimentación con personas, llevándolas a grandes sufrimientos y causándoles la
muerte. El Código de Nüremberg, articula diez principios básicos de la investigación bio-
médica que han servido de fundamento para otros principios redactados con posterioridad.
(Guerra, 2007; p. 85). La normatividad que se dio a conocer a la humanidad en Nüremberg
como referente para las investigaciones con humanos consagró los siguientes principios:

1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial para


iniciar cualquier investigación en humanos.

123
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

2. El experimento debe realizarse con la finalidad de obtener resultados fructíferos


para el bien de la sociedad, que no sean obtenibles mediante otros métodos o
maneras de estudio.
3. Debe ser diseñado y basado en los resultados obtenidos mediante la
experimentación previa con animales y el pleno conocimiento de la historia natural
del tema de modo que los resultados anticipados justifiquen la realización del
experimento.
4. Debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento o daño físico o
mental.
5. Ningún experimento debe ser conducido donde hay una razón «a priori» para
asumir que puede ocurrir la muerte o daño irreparable.
6. El grado de riesgo tomado no debe exceder nunca el determinado por la
importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento.
7. Se deben proveer las precauciones adecuadas y tener facilidades óptimas para
proteger al sujeto envuelto de la más remota posibilidad de lesión, incapacidad o
muerte.
8. El experimento debe ser conducido únicamente por personas científicamente
calificadas y el grado más alto de técnica y cuidado
9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad de poner
fin a éste.
10. Durante el curso del experimento el científico que lo realiza debe estar preparado
para interrumpirlo en cualquier momento, si tiene razones para creer, en el
ejercicio de su buena fe, que la continuación del experimento puede resultar en
lesión, incapacidad o muerte para el sujeto bajo experimentación.

Después del Código de Nüremberg la humanidad ha conocido diversos intentos para


regular la investigación en humanos. Entre los que se encuentran la Declaración de Helsinki y
una serie de propuestas de normas internacionales para la investigación biomédica en sujetos
humanos. (Guerra, 2007; p. 85).

12.4.2 Declaración de Helsinki

A partir de 1964, se adoptaron ciertas normas internacionales que signifi caron una
ruptura con lo anteriormente establecido en la ética de las investigaciones biomédicas. En la
Segunda declaración de Helsinki se estableció una distinción clara entre “una investigación
con fines esencialmente de diagnóstico o terapéutica respecto al paciente “y“ una

124
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

investigación cuyo objeto esencial es puramente científico y sin finalidad diagnóstica o


terapéutica respecto al paciente”. En cuanto a la protección de las personas se plantearon
aspectos que muestran un avance significativo en la esfera de los ensayos clínicos. En primer
lugar, se indicaba que “los intereses del sujeto deben siempre pasar delante de los de la
ciencia y la sociedad”; en segundo lugar, se establecía el consentimiento libre y claro del
sujeto con plenas facultades físicas y psíquicas y que en caso de “una situación de
dependencia” como la incapacidad legal de un menor o física (enfermos mentales) se debían
tener en cuenta precauciones especiales; en tercer lugar, la ética pasaba a un primer plano,
pues todo proyecto de experimentación debía definirse explícitamente en un protocolo
sometido a dictamen por un comité independiente, debía, además, contener un capítulo que
planteara las consideraciones éticas previstas en el estudio y justificar las razones por las
cuales iba a realizarse en sujetos humanos. (Guerra, 2007; pp. 85-86).

12.4.3 La Declaración de Manila

En 1981 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Organizaciones


Internacionales de Ciencias Médicas elabora este documento que acentuaba más el carácter
estrictamente ético de los ensayos clínicos. En cuanto al consentimiento de los sujetos se
planteaba: “el consentimiento claro constituye una salvaguarda imperfecta para el sujeto, y en
todos los casos deberá completarse con un examen ético independiente de los proyectos de
investigación”. (Guerra, 2007; p. 86).

12.4.4 Informe Belmont

Elaborado por una Comisión del Congreso Norteamericano, .enunciaba los principios
éticos básicos que deben animar la investigación clínica: el respeto a las personas, la
beneficencia y la justicia; a partir de los cuales se pueden formular, criticar e interpretar reglas
o normas específicas, de aplicación práctica en la investigación clínica con seres humanos.
Añadió otro principio a estos tres, el de no maleficiencia; al definir como maleficiente la
realización de un ensayo clínico que no tenga validez científica, ya sea porque la hipótesis o
el diseño no sean justificables, o porque no sean metodológicamente correctos. (Guerra,
2007; p. 86).

125
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

12.4.5 Ley Huriet

De 1988-1989. En principio no fue aceptada por el código civil francés porque abre
una brecha para el comercio del cuerpo humano (venta de sangre, de células, de órganos, de
“funciones”); al expresar en uno de sus artículos: “En medicina, el cuerpo humano se
contempla, además, como un objeto atomizado... la reivindicación de cada sujeto a la libertad
individual absoluta se traduce, para algunos, en el derecho de todo ser humano a disponer de
su cuerpo”. Como se observa, este planteamiento induce a que toda una población sea
“prestada” a participar en la investigación clínica y a ser introducida en el espacio del
liberalismo económico. En otro artículo, dicha ley también se refi ere a que la participación de
sujetos sanos en investigaciones biomédicas sería modestamente “indemnizada” (20 000
francos al año como máximo). (Guerra, 2007; p. 86).

Hay más de cien declaraciones internacionales relacionadas con el tema de la


biotecnología y de la bioética. Adicionalmente, dentro de cada país se están gestando
diariamente nuevas regulaciones. En materia de patentes por ejemplo, el campo por explorar
es infinito. Por ejemplo, el 11 de Noviembre de 1997 la UNESCO hace su declaración
Universal sobre el genoma humano. Al final del Congreso Mundial de Bioética (Gijón, España,
20-24 Junio 2000), el Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI),
insiste en que la ciencia y la tecnología deben tomar en consideración el interés general y así
nace la Declaración Bioética De Gijon del año 2000. La quinta revisión de la Declaración de
Helsinki de 1964, publicada en octubre de 2000, sienta normas internacionales para la
investigación médica en humanos. Sin embargo, es poco probable que las revisiones de éste
o cualquier otro código ético hagan la investigación más ética si no se cuenta con ciertos
medios para reforzar, promover e implementar tales normas. Entre las más recientes se
encuentra también la Resolución contra la Eutanasia de Marzo 26 de 2002, del Comité de
Ministros del Consejo de Europa. (Guerra, 2007; p. 86).

12.5. Magisterio de la Iglesia sobre investigación biogenética

12.5.1 Humanae Vitae (1968)

La encíclica Humanae Vitae de Pablo VI es publicada en 1968 en medio de un


contexto político transnacional de debate sobre el problema de la explosión demográfica y la

126
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

responsabilidad que los Estados Nación debían asumir en el control del crecimiento
poblacional. Con la publicación de la encíclica, el sumo pontífice interviene de modo
estratégico en el debate político sobre el problema de la superpoblación demográfica,
admitiendo que la abstinencia sexual periódica y el ejercicio de la procreación responsable
debían ser considerados los métodos adecuados en lugar de optar por el uso ilícito de la
anticoncepción artificial. Pablo VI resultó duramente crítico de los argumentos que justificaban
la necesidad de implementación de políticas de control adulterado de la natalidad,
argumentando que el problema del retraso y subdesarrollo de las naciones más pobres no se
debía a la explosión demográfica sino a la inequidad en la distribución geopolítica de las
riquezas. Asimismo, la encíclica tuvo la particularidad de afrontar en contra de la
anticoncepción hormonal femenina, por entender que fomentaba la infidelidad en el
matrimonio y atentaba en contra de la institución de la familia. Para el Papa, los
anticonceptivos resultaban ser dispositivos políticos imperialistas, implementados para el
control y disciplinamiento geopolítico de los Estados Nación más pobres; al mismo tiempo,
consideraba que el recurso a la contracepción artificial distorsionaba el significado de la
sexualidad, desvinculando a ésta del acto natural de la procreación humana. (Gudiño, 2018,
p. 86).

En la encíclica, Pablo VI denunciaba que la anticoncepción subvertía el modo de


concebir la relación natural entre sexualidad y procreación, a la vez que advertía sobre los
perjuicios que para el futuro de la humanidad podía implicar el hecho de poner los avances de
la ciencia al servicio de la manipulación e interrupción arbitraria de la vida. En la misiva, el
pontífice reconoce a la abstinencia sexual y el recurso a los periodos infecundos de la mujer
como único medio lícito para la planificación de los nacimientos, en contraposición al uso de
anticonceptivos. Concluye que los métodos de regulación artificial de la natalidad implican un
atentado y atropello para la vida humana naciente y provocan riesgos nocivos para la salud
de las mujeres. Dejaba en claro su preocupación por el modo en que el uso de
anticonceptivos abría las puertas a la infidelidad conyugal y a la intromisión de los poderes
públicos de los Estados en la vida privada de las parejas: “La Iglesia es coherente consigo
misma cuando juzga lícito el recurso a los periodos infecundos, mientras condena siempre
como ilícito el uso de medios directamente contrarios a la fecundación. (Gudiño, 2018, p. 87).

127
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

12.5.2 Declaración sobre el aborto procurado (1974), Instrucción Donum Vitae (1987)

La publicación de la carta encíclica Humanae Vitae fue una respuesta concreta del
Vaticano a la “revolución sexual” de los años sesentas y significó una negativa a los métodos
anticonceptivos para la planificación familiar y al impulso de las políticas antinatalistas de
control poblacional. La recepción de la misma supuso en años posteriores un replanteamiento
por parte de la Iglesia católica de los debates por la defensa de la vida y el estatuto de
“persona jurídica” de los fetos/embriones, anteponiendo para ello argumentaciones
provenientes de la ciencia genética, la embriología y la biomedicina. Tales argumentos de
defensa de los fetos/embriones como “personas jurídicas” y “sujetos de derechos” desde la
concepción fueron adquiriendo centralidad política en distintos documentos vaticanos, entre
estos la Declaración sobre el aborto procurado, de 1974, y la Instrucción Donum Vitae, de
1987(5), publicados por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Dichos pronunciamientos
fueron de rechazo explícito al tema de la anticoncepción y el aborto, pero también de
oposición a las técnicas de procreación artificial asistida y a la experimentación científica con
embriones. (Gudiño, 2018, p. 87).

En la Declaración sobre el aborto procurado, de 1974, la Iglesia católica procede a la


incorporación de un lenguaje científico y bioético como variable explicativa sobre los inicios y
fines de la vida humana. En dicho documento se procedió a afirmar que la vida comienza con
la fecundación, que no se trata solo de una hipótesis teológica sino de un hecho científico con
demostración experimental. En dicha Declaración la Iglesia Católica introduce el tema de la
objeción de conciencia en los médicos y en los agentes de la salud, al mismo tiempo que se
exhorta a las autoridades de los Estados Nación a la no aprobación de legislaciones y
políticas públicas que sean favorables a la interrupción voluntaria de los embarazos. El aborto
es retratado en el documento como un “crimen” y como una discriminación asentada en el no
reconocimiento de los derechos personales y jurídicos de los fetos/embriones, a la vez que
como un acto de violencia y obstrucción hacia el derecho a la vida de personas inocentes en
el vientre materno. (Gudiño, 2018, pp. 87-88).

Por su parte, la Instrucción Donum Vitae es un documento vaticano cuyos


lineamientos se caracterizaron por ejercer fuertes condenas a las técnicas de procreación
artificial asistida y a los usos de las ciencias biomédicas con fines ilícitos. El documento
denuncia a las técnicas de fertilización in vitro por considerar que promueven la procreación
sin la necesidad del acto sexual. Para ello recurre al uso de términos específicos, como los de
“cigoto”, “pre-embrión”, “embrión” y “feto” con el propósito de hacer referencias desde un

128
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

vocabulario biomédico a los distintos estadios biológicos del desarrollo embrionario. (Gudiño,
2018, p. 88).

12.5.3 Evangelium Vitae (1995), Instrucción Dignitas Personae (2008) y Caritas In


Veritate (2009)

Los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI se caracterizaron por fomentar el


discurso de la bioética personalista en la Iglesia católica. La “inviolabilidad de la vida humana”
y el carácter de “persona jurídica” del “no nacido” fueron ejes centrales del discurso político
antiabortista de ambos pontífices. En esta línea, la carta encíclica Evangelium Vitae de Juan
Pablo II destacó por su duro cuestionamiento al uso de anticonceptivos y al aborto,
exponiendo para ello argumentos doctrinarios y religiosos en intersección con supuestos de
verdad científica provenientes del campo médico y jurídico. En el conjunto de temas tratados
en la encíclica, el pontífice establece allí una estrecha conexión entre el uso de
anticonceptivos y el aborto, haciendo alusión explícita a las formas en que los “componentes
químicos” de las píldoras anticonceptivas son generadores de efectos abortivos durante las
primeras fases del desarrollo embrionario. En Evangelium Vitae, Juan Pablo II afirma que el
siglo XX se trató de una época de vulneraciones y ataques en contra de la vida humana.
Sobre el aborto, define dicha práctica como la destrucción masiva de vidas de ciudadanos
inocentes, al mismo tiempo que realiza un paralelismo entre éste y distintos acontecimientos
de guerras y genocidios acaecidos a lo largo de la historia de la humanidad. En consecuencia,
cuestiona a los colectivos y a las organizaciones feministas que, en nombre de la libertad y de
los derechos humanos de las mujeres, justifican el “derecho a matar” a personas inocentes en
el vientre materno. Asimismo, define como un accionar “tiránico” y “genocida” a la actitud de
aquellos Estados Nación y organismos internacionales —en particular, el Fondo de Población
de Naciones Unidas— que con sus intervenciones intentan promover la legalización del
aborto en el mundo. En la encíclica, el pontífice discute el modo en que los avances del
conocimiento científico, genético y biotecnológico son puestos al servicio de la agresión y
menosprecio por la vida humana. En base a ello, convoca al compromiso y a la
responsabilidad de los científicos católicos para que, desde la verdad que emana de la
legitimidad de sus conocimientos científicos y técnicos, puedan aportar testimonios sobre la
existencia de vida humana desde el momento de la concepción. (Gudiño, 2018, pp. 89-90).

129
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Para el pontífice, el ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el
instante de su fecundación y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer
los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente
a la vida. A lo largo la encíclica Juan Pablo II plantea un antagonismo entre una “cultura de la
vida” y el devenir de una “cultura de la muerte”. Esta última reflejada, según el mismo, en las
acciones impulsadas por las Naciones Unidas y las organizaciones feministas alineadas a los
intereses políticos e imperialistas del capitalismo occidental. Bajo el lema “cultura de la
muerte” el Papa define las demandas por la legalización del aborto y crítica a las autoridades
de los Estado Nación que se comprometen en garantizar políticas de salud sexual y
reproductiva contrarias a la defensa y el cuidado de la vida humana naciente. Evangelium
Vitae se erigió así como un documento baluarte del discurso bioético católico antiabortista. La
vehemente oposición hacia los derechos sexuales y reproductivos y a la legalización del
aborto que dicha epístola manifiesta tuvo la particularidad de no quedar circunscripta a la
mera exposición de postulados y dogmas religiosos. Por cierto, la inscripción que el pontífice
allí hace del debate por el aborto en el campo científico y secular tiene como objetivo operar a
nivel de lo político y de la conciencia colectiva. La idea consistía en desmitificar al aborto en
términos de “derechos de las mujeres”, para caracterizarlo y definirlo como “homicidio” y
“crimen” contra el derecho a la vida de “personas inocentes”. (Gudiño, 2018, p. 90).

En el transcurso de su pontificado, Benedicto XVI continuó con el reforzamiento del


discurso bioético católico. En distintas ocasiones, Joshep Ratzinger hizo referencias a las
técnicas de fecundación in vitro y al aborto terapéutico como una “sistemática planificación
eugenésica” de los nacimientos. Advertía sobre los avances de la biomedicina, por considerar
que conllevaban el peligro del absolutismo de la técnica. Respecto del aborto y las técnicas
de procreación asistida, afirmaba que el uso de la ciencia con fines ilícitos habilitaba a crear
en la conciencia de los hombres la potestad de creerse con la facultad totalitaria de decidir
“quiénes tienen derecho a nacer y quiénes no”. Del mismo modo, y con relación a la
eutanasia, en la Carta Encíclica Cáritas In Veritate, de 2009, Benedicto XVI criticaba dicha
práctica, en tanto entendía que fomentaba en la conciencia social la idea de la existencia de
vidas que ya “no son ni deben ser consideradas digna de ser vividas”. En un discurso
destinado a los participantes de la XVII Asamblea General de la Pontificia Academia para la
Vida, en 2011, Benedicto XVI se dirige al Consorcio de Médicos Católicos de Italia,
exhortándoles sobre la responsabilidad que los profesionales de las ciencias médicas deben
asumir en la defensa del derecho a la vida de los no nacidos. En dicha alocución el pontífice
exige a los médicos un sentido de responsabilidad ética en la tarea de “liberar la falsa
conciencia” de aquellas mujeres convencidas de que el aborto significa la “solución a sus

130
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

dificultades”, así como en la necesidad de erradicar en la sociedad la idea del aborto como un
accionar “terapéutico”. Al igual que Juan Pablo II, Benedicto XVI se caracterizó por ser un
impulsor de la bioética católica y la objeción de conciencia, instando en este caso a los
profesionales de la salud a no actuar en contra de sus creencias y convicciones religiosas.
(Gudiño, 2018, pp. 90-91).

Por otro lado, Dignitas Personae. Sobre algunas cuestiones de bioética es un


documento publicado en 2008 por la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, con
la dirección y la aprobación de Benedicto XVI. Dicho documento resultó ser la continuidad y
actualización de las enseñanzas que, sobre bioética, habían sido desarrolladas en la
Instrucción Donum Vitae de 1987, cuando el entonces cardenal Ratzinger presidía dicha
congregación. Dignitas Personae es un instrumento de reflexión crítica sobre la ilicitud de las
técnicas de fecundación in vitro, por suponer que promueven el “descarte” voluntario de
embriones, porque fomentan la “eugenesia” en la procreación e incitan el “no respeto” hacia
los derechos personales y jurídicos de los embriones “eliminados” como resultado del
accionar de dichas intervenciones. Benedicto XVI es reconocido por su labor intelectual y por
haber impulsado en la Iglesia católica el desarrollo de temas relacionados con la bioética y la
relación entre ciencia y fe. (Gudiño, 2018, p. 91).

131
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

14. Ecología

14.1. Ecología

La ciencia de la ecología es el estudio de cómo los organismos vivos y el ambiente


físico interactúan en una inmensa y complicada red de relaciones. El enfoque de la ecología
puede ser local o global, específico o generalizado, dependiendo de las preguntas que esté
planteando e intentando contestar un ecólogo. La ecología es el campo más amplio de la
biología, con vínculos explícitos con la evolución y cualquier otra disciplina biológica. Incluye
estudios sobre transmisión de información entre organismos y analiza la transferencia de
energía para la vida. Su universalidad abarca temas que no son parte tradicional de la
biología. Ciencias de la Tierra, geología, química, oceanografía, climatología y meteorología
son de suma importancia para la ecología, especialmente cuando los ecólogos analizan el
ambiente abiótico del planeta Tierra. Debido a que los humanos forman parte de la red de
vida de la Tierra, todas sus actividades, incluidas las económicas y políticas, tienen profundas
implicaciones ecológicas. (Solomon et ál., 2013, p. 1153).

14.2. Factores bióticos y abióticos del medio ambiente

Los biólogos denominan factores bióticos a las interacciones entre los organismos y
factores abióticos a sus relaciones con el ambiente físico no viviente. Los factores abióticos
incluyen precipitación, temperatura, pH, viento y nutrientes químicos. (Solomon et ál., 2013, p.
1153).

Según la FAO (2019) los factores físicos o abióticos son el clima, la composición del
suelo, el agua y el clima, nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. La luz es
esencial para la fotosíntesis. La temperatura tiene influencia en los procesos bioquímicos de
los organismos vivos. El agua que todos los vegetales y animales terrestres necesitan
depende de las lluvias. Los vientos pueden aportar humedad o sequedad. En tanto que los
factores biológicos o bióticos son los que se incluyen animales, plantas y microorganismos, es
decir los seres vivos. En las plantas intervienen los microorganismos que enriquecen el suelo.
Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes.

132
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

14.3. Ciclos de nutrimentos

14.3.1 Ciclo del agua

El ciclo del agua, o ciclo hidrológico, describe la ruta que sigue el agua mientras viaja
desde su principal depósito, los océanos, a través de la atmósfera, a los depósitos en lagos,
ríos y acuíferos de agua dulce, y luego de vuelta nuevamente a los océanos. El ciclo
hidrológico difiere significativamente de los otros ciclos de nutrimentos en que la porción
biótica de los ecosistemas tiene sólo un pequeño papel; el proceso fundamental del ciclo
hidrológico continuaría incluso si la vida sobre la Tierra desapareciera. El ciclo hidrológico es
impulsado por energía térmica solar, que evapora el agua e impulsa los vientos que la
transportan como vapor de agua en la atmósfera. La gravedad lleva al agua de vuelta al suelo
en forma de precipitación (principalmente lluvia y nieve), la empuja y hace que fluya en ríos
que se vacían en los océanos. Éstos cubren casi tres cuartos de la superficie de la Tierra y
contienen más de 97% del agua total de la Tierra, con otro 2% del agua total atrapada en
hielo, lo que deja sólo 1% como agua dulce líquida. (Audesirk et ál., 2013, p. 540).

14.3.2 Ciclo del carbono

Las cadenas de átomos de carbono forman el armazón de todas las moléculas


orgánicas, los bloques constructores de la vida. El ciclo del carbono describe el movimiento
del carbono desde sus principales depósitos a corto plazo en la atmósfera y los océanos, a
través de los productores y hacia los cuerpos de los consumidores y detritófagos, y luego de
vuelta nuevamente a sus depósitos. El carbono entra a la comunidad viviente cuando los
productores capturan dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis. En tierra, los
organismos fotosintéticos adquieren CO2 de la atmósfera, donde representa 0.038% de todos
los gases atmosféricos. Los productores acuáticos como el fitoplancton obtienen el CO2 (que
necesitan para la fotosíntesis) del agua, donde está disuelto. Los productores regresan parte
del CO2 a la atmósfera o agua durante la respiración celular, e incorporan el resto en sus
cuerpos. La quema de bosques regresa dióxido de carbono desde estos productores de
vuelta a la atmósfera. Cuando los consumidores primarios comen productores, adquieren el
carbono almacenado en los tejidos de los productores. Como ocurre con los productores,
dichos herbívoros y los organismos en los niveles tróficos superiores que los consumen
liberan CO2 durante la respiración, excretan compuestos de carbono en sus heces y
almacenan el resto en sus tejidos. Todos los seres vivientes eventualmente mueren, y sus
cuerpos se descomponen con ayuda de los detritófagos y los saprófitos. La respiración celular
por parte de estos organismos regresa CO2 a la atmósfera y a los océanos. El CO2 pasa
libremente entre estos dos grandes depósitos. Los procesos complementarios de ingesta por

133
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

fotosíntesis y liberación por respiración celular continuamente transfieren carbono desde las
porciones abióticas hacia las bióticas de un ecosistema y de vuelta. (Audesirk et ál., 2013,
pp. 541-542).

14.3.3 Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es un componente crucial de aminoácidos, proteínas, muchas vitaminas,


nucleótidos (como el ATP) y ácidos nucleicos (como el ADN). El ciclo del nitrógeno describe el
proceso por el cual el nitrógeno se mueve desde su depósito principal, el gas nitrógeno en la
atmósfera, hacia los depósitos de amoniaco y nitrato en el suelo y el agua, a través de los
productores y hacia los consumidores y detritófagos, para regresar de nuevo hacia sus
depósitos. La atmósfera contiene alrededor de 78% de gas nitrógeno (N2), pero entre todas
las formas de vida, sólo algunos tipos de bacterias son capaces de convertir N2 en una forma
útil para las plantas y otros productores. Estos microorganismos proporcionan el mayor
conducto natural entre el depósito atmosférico y las comunidades ecológicas. En un proceso
llamado fijación de nitrógeno, las bacterias que fijan nitrógeno en el suelo y el agua
descomponen los enlaces en el N2 y lo combinan con átomos de hidrógeno para formar
amoniaco (NH3). Algunas bacterias que fijan nitrógeno entraron en una asociación simbiótica
con las plantas, de tal manera que las bacterias viven en tubérculos especiales en las raíces.
(Audesirk et ál., 2013, pp. 542-543).

14.3.4 Ciclos del fósforo

El ciclo del fósforo describe el proceso mediante el cual el fósforo se mueve desde su
depósito principal, la roca rica en fosfato, hacia los depósitos de fosfato en el suelo y el agua,
a través de los productores y hacia los consumidores y detritófagos, y luego de vuelta a sus
depósitos. El fósforo se encuentra en las moléculas biológicas que incluyen nucleótidos (como
el ATP), ácidos nucleicos (como el ADN) y los fosfolípidos de las membranas celulares.
También forma un componente principal de los dientes y huesos de los vertebrados. En
contraste con el carbono y el nitrógeno, el fósforo no tiene un depósito atmosférico. A lo largo
de su ciclo, el fósforo permanece enlazado al oxígeno en la forma de fosfato (PO4 3–). A
medida que las rocas ricas en fosfato se exponen mediante procesos geológicos, parte del
fosfato se disuelve por la lluvia y el agua que fluye, lo que lo lleva al suelo, los lagos y el
océano, y forma los depósitos de fósforo que están directamente disponibles para las
comunidades ecológicas. El fosfato disuelto se absorbe con facilidad por los productores, que
lo incorporan en moléculas biológicas que contienen fosfato. A partir de estos productores, el

134
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

fósforo se transmite a través de las redes tróficas; en cada nivel, el fosfato en exceso se
expulsa. Al final, los detritófagos y saprófitos regresan el fosfato al suelo y al agua, donde
entonces lo pueden reabsorber los productores o puede regresar al sedimento oceánico y
eventualmente volver a formarse en roca. (Audesirk et ál., 2013, p. 543).

14.3.5 Biomas

Las comunidades terrestres están dominadas y definidas por su vida vegetal. Dado
que las plantas no pueden escapar de la sequía, el Sol o el tiempo invernal, se encuentran
extremadamente bien adaptadas al clima de una región particular. Las grandes áreas
terrestres con condiciones ambientales similares y comunidades vegetales características se
llaman biomas, que por lo general reciben su nombre por el principal tipo de vegetación que
se encuentra ahí. La vegetación dominante de cada bioma está determinada por la compleja
interacción de la precipitación pluvial y la temperatura. Estos factores definen la humedad del
suelo disponible para las actividades metabólicas de las plantas y para la restitución del agua
que se evapora de sus hojas. Además de la precipitación pluvial y la temperatura promedio
globales, la forma en que estos factores varían estacionalmente determina cuáles plantas
pueden crecer en una región dada. Por ejemplo, las plantas de la tundra ártica deben
adaptarse a condiciones cenagosas a principios del verano, cuando se funde la nieve, pero
también al frío y a condiciones extremadamente secas durante gran parte del resto del año,
cuando el agua se congela y no está disponible. (Audesirk et ál., 2013, pp. 558-559).

14.4. Ecología de las poblaciones

La ecología de poblaciones considera el número de individuos de una especie


particular que se encuentran en un área y la dinámica de la población. La dinámica de la
población es el estudio de los cambios en las poblaciones: cómo y por qué las cifras
aumentan o disminuyen con el tiempo. Los ecólogos de poblaciones intentan determinar los
procesos comunes a todas las poblaciones. Estudian de qué manera una población interactúa
con el ambiente; por ejemplo, la manera en que los individuos en una población compiten por
comida u otros recursos, y cómo la depredación, la enfermedad y otras presiones ambientales
afectan a la población. El crecimiento de la población, sea de bacterias, arces o jirafas, no
puede aumentar de manera indefi nida debido a estas presiones ambientales. (Solomon et ál.,
2013, p. 1152).

135
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

14.4.1 Dinámica de las poblaciones

La dinámica de la población es el estudio de los cambios en las poblaciones: ¿Cómo y


por qué las cifras aumentan o disminuyen con el tiempo? Los ecólogos de poblaciones
intentan determinar los procesos comunes a todas las poblaciones. Estudian de qué manera
una población interactúa con el ambiente; por ejemplo, la manera en que los individuos en
una población compiten por comida u otros recursos, y cómo la depredación, la enfermedad y
otras presiones ambientales afectan a la población. El crecimiento de la población, sea de
bacterias, arces o jirafas, no puede aumentar de manera indefi nida debido a estas presiones
ambientales. Aspectos adicionales de las poblaciones que son de interés para los biólogos
son su éxito o fracaso reproductivo (extinción), su evolución, sus condiciones genéticas y la
manera en que afectan el funcionamiento normal de las comunidades y ecosistemas. Los
biólogos en disciplinas aplicadas, como silvicultura, agronomía (la ciencia de los cultivos) y
gestión de la vida silvestre, deben comprender la ecología poblacional para administrar
poblaciones de importancia económica; por ejemplo, bosques, campos de cultivo, animales
de caza o peces. La comprensión de la dinámica de la población de especies en peligro y
amenazadas desempeña un papel crucial en los esfuerzos por impedir el incremento de
poblaciones de plagas a niveles que provoquen importantes impactos económicos y de salud.
(Solomon et ál., 2013, p. 1152). Para comprender la dinámica de las poblaciones se debe
considerar las siguientes conceptos:

• La densidad de población. Es el número de individuos de una especie por unidad


de área o volumen en un momento dado.
• La dispersión de población (espaciamiento). Puede ser dispersión aleatoria
(espaciamiento impredecible), dispersión agrupada (acumulada en partes específi
cas del hábitat) o dispersión uniforme (espaciada uniformemente).
• El tamaño de una población. Se ve afectado por la tasa de natalidad promedio
per cápita (b), la tasa de mortalidad promedio per cápita (d) y dos medidas de la
dispersión: la tasa de inmigración promedio per cápita (i) y la tasa de emigración
promedio per cápita (e).
• La tasa de crecimiento (r). Es la razón de cambio (aumento o disminución) de
una población sobre una base per cápita. En una escala mundial (cuando la
dispersión no es un factor), r = b − d. Las poblaciones aumentan de tamaño en
tanto la tasa de natalidad promedio per cápita (natalidad) sea mayor que la tasa de
mortalidad promedio per cápita (mortalidad). Para una población local (donde la
dispersión es un factor), r = (b − d) + i − e).
• La tasa intrínseca de crecimiento (rmáx). Es la tasa máxima a la que una especie
o población puede crecer en cantidad en condiciones ideales.

136
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Crecimiento exponencial. Aunque ciertas poblaciones exhiben un patrón


acelerado de crecimiento conocido como crecimiento exponencial de la población
durante períodos limitados (la curva en forma de J), la tasa de crecimiento termina
por caer a casi cero o se vuelve negativa.
• Capacidad carga. El tamaño de la población es modificado por límites
establecidos por el ambiente. La capacidad de carga (K) del ambiente es la mayor
población que puede ser mantenida durante un tiempo indefinido por un ambiente
particular. Cuando se grafica el crecimiento logístico de la población, muestra una
curva característica en forma de S. Rara vez las poblaciones naturales siguen la
curva de crecimiento logístico con mucha aproximación.

14.5.2 Dinámica de las poblaciones humanas

La demografía es el estudio de la población humana cambiante. Los demógrafos


miden las poblaciones humanas en diferentes países y regiones del mundo, rastrean cambios
poblacionales y hacen comparaciones entre países en desarrollo y desarrollados; asimismo,
examinan las tasas de natalidad y mortalidad por raza, sexo, nivel educativo y estatus
socioeconómico tanto al interior de los países como entre uno y otro. Los demógrafos no sólo
rastrean tendencias pasadas y actuales, sino que tratan de explicar dichos cambios, evaluar
sus impactos y hacer predicciones para el futuro. Los datos recopilados por los demógrafos
son útiles para formular políticas en áreas como salud pública, alojamiento, educación,
empleo, inmigración y protección ambiental. (Solomon et ál., 2013, p. 1153).

La población humana ha mostrado crecimiento exponencial durante un tiempo sin


precedentes, resultado de una combinación de altas tasas de natalidad y avances
tecnológicos, agrícolas, industriales y médicos que han superado varios tipos de resistencia
ambiental y aumentaron la capacidad de carga de la Tierra para los seres humanos. Los
diagramas de estructura etaria representan ciertos números de machos y hembras en varios
grupos de edad. Las estructuras etarias de las poblaciones en expansión tienen formas
piramidales; las de las poblaciones estables muestran lados más bien rectos, y las que
corresponden a poblaciones en reducción están restringidas en la base. La mayoría de las
personas de la Tierra viven en países en desarrollo con poblaciones en crecimiento. .
(Audesirk et ál., 2013, p. 509).

137
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Aunque la población continúa creciendo, la tasa de crecimiento percápita (r) ha


descendido durante varios años en el pasado, desde un pico en 1965 de alrededor de 2% al
año hasta una tasa de crecimiento en 2009 de 1.2%. Los científi cos que estudian la
demografía humana (estadísticas de la población humana) proyectan que la población
humana se volverá estacionaria (r = 0 o tasa de crecimiento cero) a fines del siglo XXI. En los
países altamente desarrollados tienen las tasas de natalidad más bajas, las tasas de
mortalidad infantil más bajas, las tasas de fertilidad total más bajas, las esperanzas de vida
más largas y mayor PIB en términos de paridad del poder adquisitivo per cápita (una medida
de la cantidad de bienes y servicios que el ciudadano común puede adquirir en Estados
Unidos). Los países en desarrollo tienen las tasas de nacimientos más altas, las tasas de
mortalidad infantil más altas, las tasas de fertilidad total más altas, las esperanzas de vida
más cortas y el menor PIB en términos de paridad del poder adquisitivo per cápita. (Solomon
et ál., 2013, p. 1171).

La estructura de edad de una población influye bastante en la dinámica de la


población. Es posible que un país tenga una fertilidad a nivel de reemplazo y siga
experimentando crecimiento si el porcentaje mayoritario de la población está en los años
previos a los reproductivos. Una estructura de edad joven ocasiona un impulso al crecimiento
de la población a medida que las personas en el grupo de edad previa a la reproductiva
maduran y se convierten en padres. En los países en desarrollo tienden a tener
sobrepoblación humana, en la cual el crecimiento de la población degrada el ambiente aun
cuando cada individuo use menos recursos. Mientras que los países altamente desarrollados
tienden a tener sobrepoblación de consumo, en la que cada individuo en una población de
lento crecimiento o estacionaria consume una gran parte de los recursos, lo que resulta en
degradación ambiental. (Solomon et ál., 2013, p. 1171).

138
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

15. Contaminación ambiental

15.1. Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos que existen en el ambiente sin ninguna acción
humana. Algunos de ellos son esenciales para la sobrevivencia humana, mientras que otros
satisfacen necesidades de la sociedad. Todos los productos hechos por los humanos en una
economía están compuestos de recursos naturales hasta cierto punto. (Robles, 2019).

• Los recursos renovables son aquellos que pueden ser repuestos naturalmente.
Algunos recursos naturales incluyen la luz solar, el aire y el viento. Están
disponibles continuamente y su calidad no se ve afectada por el consumo humano.
Sin embargo, los recursos renovables no se recuperan rápidamente y son
susceptibles a acabarse si son sobre usados.
• Los recursos no renovables se forman de una manera extremadamente lenta y
no se encuentran naturalmente en el ambiente. Un recurso es considerado no
renovable cuando su velocidad de consumo excede su tiempo de recuperación.
Algunos recursos no renovables conocidos son los minerales y los combustibles.
(Robles, 2019).

Los recursos naturales también pueden ser bióticos y abióticos. Los bióticos incluyen
combustibles formados de materia orgánica, como el carbón y el petróleo. Los abióticos
vienen de organismos no vivos y de materiales no orgánicos. Algunos recursos abióticos
reconocidos incluyen tierra, agua, aire y metales pesados como oro, hierro, bronce y plata.
Asimismo, se considera como recursos potenciales son aquellos que existen en una región y
podrían ser usados en el futuro, como el petróleo sedimentado. Los actuales son los que se
utilizan comúnmente, como la madera. Las reservas son los depósitos conocidos de un
recurso; los de stock son aquellos que han sido encontrados pero no han podido ser usados
ya que la tecnología no está disponible. (Robles, 2019).

15.2. Contaminación ambiental

Se entiende como contaminación ambiental a la introducción en el medio ambiente de


cualquier tipo de agente físico, químico y/o biológico que provoca cambios perjudiciales en el
medio ambiente, estos cambios también pueden afectar a la salud, bienestar o supervivencia

139
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

de la biodiversidad o en general. Los agentes que contaminan el medio pueden ser agentes
químicos como plaguicidas, herbicidas, gases contaminantes o cianuro, y no solo químicos
como petróleo, radiaciones o desechos urbanos. Distintas actividades humanas como la
industria, el comercio o la explotación minera, están detrás de la producción de muchos de
estos contaminantes. (Sánchez, 2018)

15.3. Causas y tipos de contaminación

El aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las


actividades humanas tiene graves consecuencias para muchas especies. Las actividades
industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen substancialmente a la contaminación
de aire, agua y suelos. Por mucho tiempo la contaminación fue un problema de una escala
espacial pequeña, sin embargo actualmente la producción de contaminantes afecta a todo el
planeta. Algunos contaminantes han debilitado la capa de ozono que protege a los seres
vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el
calentamiento global. La contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente a
muchos organismos aun en lugares remotos. Además de sustancias químicas también se
considera al exceso de energía como sonido, calor o luz como un contaminante, y a los
organismos transgénicos. (Molina, 2016, p. 37).

Twenergy (2019) refiere las siguientes clasificaciones de la contaminación:

1. Contaminación según el medio afectado

• Atmosférica o ambiental: consiste en la liberación de sustancias químicas en la


atmósfera, las cuales alteran su composición y suponen un riesgo para la salud
de las personas y de los seres vivos. Esta contaminación es producida por los
humos de los tubos de escape de los coches y de las chimeneas de las
fábricas, de la quema de basura, de los polvos industriales (cemento, yeso,
concentrado de minerales…), de incendios forestales y erupciones volcánicas.
Cada uno de ellos, expulsan al aire gases contaminantes como el monóxido de
carbono o dióxido de azufre.
Por otro lado, esta contaminación puede tener un carácter local o global. Se
habla del primero cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan sólo a
las inmediaciones del mismo. Mientras que el segundo se refiere a cuando las
características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy

140
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

distantes a los focos emisores, como por ejemplo la lluvia ácida y el


calentamiento global.
• Hídrica o del agua: existe con la presencia de desechos en el agua. Las
principales causas se deben al arrojo de residuos sólidos domésticos (residuos
no peligrosos) e industriales, los derrames de petróleo y la descarga de aceites
usados. La contaminación en los mares, ríos y lagos se ha convertido en un
foco de infecciones y enfermedades para los seres humanos.
• Suelo: ocurre cuando se introducen productos químicos como el petróleo y sus
derivados, los pesticidas, así como metales pesados frecuentes en las
baterías. Los vertederos y cinturones ecológicos, que sirven para enterrar las
grandes cantidades de basura que se generan en los campos, están
comenzando a contribuir de forma alarmante a la contaminación del suelo. Al
igual que el resto, esta contaminación entra en contacto directo con la
personas.

2. En función del método contaminante ambiental

• Química: en los medios antes indicados se introduce un determinado


compuesto químico. La contaminación se puede encontrar en materiales
esenciales para la vida humana, como el agua, la tierra, los alimentos, el aire…
• Radiactiva: se refiere a la que se deriva de la dispersión de materiales
radiactivos, como el uranio enriquecido, el cual se utiliza en instalaciones
médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas,
munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites
artificiales, etc. Esta contaminación se puede producir por un accidente (como
el ocurrido en Chernóbil), por el uso y por la disposición final deliberada de los
residuos radiactivos.
• Térmica: se produce debido a la emisión de fluidos a elevada temperatura y es
causada por la influencia humana. Se ha demostrado que este aumento
artificial de la temperatura es uno de los causantes del actual cambio climático
que existe en la actualidad.
• Acústica: se define por la presencia de altos decibelios en algún lugar
determinado. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad
humana, como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la
industria…. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como
la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada,
alteraciones del sueño o disminución de la capacidad mental de concentración.

141
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Visual: es aquella que destruye visualmente el paisaje natural (ya sea rural o
urbano), debido a la presencia de torres de transporte de energía eléctrica,
vallas publicitarias en carreteras y avenidas, vertederos y minas a cielo abierto.
• Lumínica: se refiere a la existencia de una iluminación artificial excesiva, la cual
provoca una interferencia para el trabajo de los observatorios y astrónomos.
Esta contaminación se da durante la noche en las cercanías de las ciudades.
De ahí que los observatorios y centros de investigación de astronomía se
construyan lejos de las grandes urbes.
• Electromagnética: es la producida por las radicaciones del espectro
electromagnético generadas por equipos electrónicos (como móviles,
ordenadores, televisión…) u otros productos utilizados para la actividad física
como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil y
electrodomésticos entre otros.
• Microbiológica: producida principalmente por aguas contaminadas, como las
aguas servidas, subterráneas o superficiales, ocasionando enfermedades en
los animales y en el ser humano.
• Genética: es aquella que se refiere a la transferencia incontrolada o no de
material genético en las plantas. Esta contaminación afecta al patrimonio
genético de una población o de una especie y puede afectar gravemente a la
biodiversidad genética.

3. Contaminación según la extensión de la fuente

• Puntual: cuando es posible localizar al agente contaminante en un punto


determinado.
• Lineal: contaminación producida a lo largo de una línea.
• Difusa: cuando la contaminación se distribuye homogéneamente por todo el
área.

Todos los tipos de contaminación que se han indicado anteriormente están


interconectados. Por ejemplo, la contaminación lumínica requiere energía para producirse, lo
que significa que la planta eléctrica tiene que quemar más combustibles fósiles para
suministrar la electricidad. A su vez, esta quema contribuye a la contaminación atmosférica
provocando efectos como la lluvia ácida, la cual se vierte sobre ríos, mares, lagos y tierra
provocando la contaminación del agua y del suelo.

142
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

15.4. Efectos de la contaminación

La contaminación del medio ambiente y sus recursos naturales como el agua, el aire o
la tierra se conoce como contaminación ambiental. El mayor y principal efecto nocivo de la
contaminación ocurre en el medio ambiente ya que puede afectar los diferentes ecosistemas
presentes en él, así como a los seres humanos y otros seres vivos y no vivos. Los efectos
nocivos de la contaminación ambiental sobre los diferentes seres vivos o no vivos son
descritos por QUIMTIA (2018):

• Degradación ambiental. El medio ambiente se degrada debido a la adición de


contaminantes en los recursos naturales como el aire, el agua o el suelo. Los
diferentes ejemplos de degradación ambiental son:
• La emisión de gases del efecto invernadero conducirá al calentamiento global y
al agotamiento de los ecosistemas naturales de la tierra.
• Las emisiones de dióxido de carbono en los océanos conducen a la
acidificación de los recursos hídricos debido a las grandes concentraciones que
existen en estas áreas.
• El dióxido de azufre y otros óxidos nitrosos conduce a la lluvia ácida. Esto
provoca una disminución del pH del suelo y dificulta la producción de cultivos.
• La formación de humo y neblina reducirá la luz solar recibida por las plantas lo
que lleva a la disminución de la fotosíntesis y la producción de ozono
troposférico.
• La adición de metales pesados y fracciones de petróleo en los océanos
conducirá a la contaminación de las masas de tierra y los recursos hídricos, lo
que los hace inadecuados para su uso.
• Deterioro de la capa de ozono: El calentamiento global ocurre debido a la
emisión de varios gases del efecto invernadero, como el metano, dióxido de
azufre, óxido nitroso, monóxido de carbono, óxido de carbono, etc., provenientes
de las industrias o unidades agrícolas. Dentro de la contaminación ambiental, el
deterioro de la capa de ozono causará la entrada de rayos UV directamente sobre
la tierra y, en consecuencia, muchas más personas sufrirán de enfermedades
como el cáncer de piel.
• Infertilidad de la tierra: El uso de herbicidas, fertilizantes, pesticidas o abonos
sintéticos para el rendimiento de una mayor producción de cultivos conducirá al
agotamiento de la fertilidad del suelo debido a la adición de productos químicos o
metales pesados en el suelo. Además, la adición de aguas residuales no tratadas

143
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

o de desechos industriales directa o indirectamente al suelo también provocan


infertilidad o afectan el crecimiento de la vegetación.
• Salud humana: La disminución de la calidad del aire provocará varios problemas
respiratorios (como el asma o cáncer de pulmón) y enfermedades
cardiovasculares debido a la absorción de aire contaminado. Asimismo, el
consumo de agua contaminada causará problemas en la piel y otras condiciones
como diarrea, malaria, fiebres, etc. En cuanto a la contaminación acústica, esto
conducirá a la producción de diferentes efectos psicológicos en los humanos y
también en el medio ambiente.
• Vida animal: El aumento de los niveles de contaminación ambiental afectará
adversamente a las diferentes especies de animales debido al agotamiento de los
recursos naturales, como el aire, el agua o las unidades de la tierra, de las cuales
depende la vida silvestre para el hábitat y la comida. Además, la adición de
sustancias tóxicas en la cadena alimenticia de los animales los destruirá.

• Vida vegetal: Asimismo, la contaminación ambiental representa un riesgo para


nuestra vegetación. La contaminación destruirá el crecimiento y el desarrollo de
las plantas ya que estas no florecerán en las áreas con alto contenido de metales
pesados y productos químicos y en donde se ha utilizado agua contaminada para
el regadío

15.5. Cambio climático

El uso de combustibles fósiles, junto con la deforestación, ha aumentado de forma


considerable los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera. Como predicen los
climatólogos, este aumento está acompañado con un aumento general en la temperatura
global. En respuesta al calentamiento global, algunas especies cambian sus rangos más
hacia los polos y muchas plantas y animales comienzan actividades de primavera más
temprano en el año. El rápido ritmo de cambio climático inducido por los seres humanos
desafía la habilidad de las especies para adaptarse. En mayo de 2007, el Día Internacional de
las Naciones Unidas para la Diversidad Biológica se enfocó en los impactos del cambio
climático sobre la biodiversidad y concluyó que el calentamiento global ya contribuyó a
algunas extinciones y es probable que cause muchas más. (Audesirk et ál., 2013, p. 591).
Aunque es difícil predecir la respuesta de muchas especies al calentamiento global, algunos
de los probables impactos son:

• Los desiertos pueden volverse más calientes y más secos, lo que hará la
sobrevivencia más difícil para sus habitantes.

144
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• Las condiciones más calientes forzarán a las especies a retirarse hacia los polos o
a las montañas para permanecer dentro de las zonas climáticas donde pueden
sobrevivir y reproducirse. Las especies relativamente inmóviles, en especial las
plantas, pueden ser incapaces de retirarse a tiempo para permanecer dentro de
un rango de temperatura adecuado, porque sólo pueden “moverse” durante la
reproducción, cuando, por ejemplo, el viento o los animales dispersan sus
semillas.
• El hábitat frío puede desaparecer por completo de la cima de las montañas. Las
pikas, pequeños parientes de los conejos que viven arriba de la línea de árboles
en las montañas Rocosas, enfrentan reducción de hábitat a medida que las
montañas se calientan. Algunas poblaciones locales en montañas aisladas ya
desaparecieron.
• Las plagas de insectos que anteriormente eran aniquiladas por la escarcha o las
heladas sostenidas pueden dispersarse y florecer. En el norte y centro de las
montañas Rocosas, los escarabajos de la corteza del pino antes eran controlados
en parte por un clima sostenido extremadamente frío en el invierno. En los
pasados 20 años, dichos escarabajos alcanzaron niveles epidémicos, de modo
que se espera que la mayoría de los pinos torcidos maduros en las Rocosas
mueran dentro de la siguiente década.
• Los arrecifes de coral requieren agua cálida, pero demasiado calentamiento
provoca el blanqueamiento y la muerte del coral. Los arrecifes de coral a nivel
mundial parecen ya estar estresados. (Audesirk et ál., 2013, p. 591).

14.6. Contaminación ambiental y problemas de salud humana

El Ministerio de Salud cuenta con la Dirección General de Epidemiología, que tiene a


cargo el Programa de Vigilancia Epidemiológica a escala nacional, a través del cual se evalúa
la incidencia de la morbimortalidad de enfermedades asociadas a la calidad del aire
(infecciones respiratorias agudas, síndrome obstructivo bronquial, asma, rinitis, faringitis,
entre otras). Los estudios de morbimortalidad por efectos de la contaminación del aire en la
salud de las personas realizado en Lima Metropolitana por el MINAM en el año 2014 (usando
la metodología AIRQ, que estima el riesgo atribuible de las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares relacionadas al PM10), estimó que en Lima Metropolitana se presentarían 1
220 casos de muertes atribuibles a la contaminación por PM10, de las cuales 468 tendrían
como causa enfermedades respiratorias, y 165, enfermedades cardiovasculares. Asimismo,
se han estimado 1 900 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias,

145
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

495 por enfermedades cardiovasculares y 1 222 por ataques de asma en niños. Al respecto,
el sector salud cuenta con un programa insuficiente de vigilancia epidemiológica relacionada a
los impactos a la salud por la contaminación del aire. (MINSA, 2015).

El Perú no cuenta con estudios epidemiológicos específicos que demuestren la


relación directa entre los factores de contaminación del aire y la incidencia de enfermedades,
salvo para casos en ámbitos bien circunscriptos. De igual modo, solamente los niveles de
contaminación medidos en los ámbitos de alto riesgo poblacional, sería suficiente argumento
para plantear hipótesis serias al respecto. En el área conurbada de Lima Metropolitana y el
Callao, que concentra el 31 % de la población del país, se desarrollan múltiples actividades
productivas y de servicios y se concentra la mayor parte de las actividades político-
administrativas del país. Esto implica la liberación de una gran carga de contaminantes a los
diversos medios ambientales, particularmente a la atmósfera, proveniente de fuentes variadas
como las industriales y el parque automotor, que concentra el 65 % (1 395 576 vehículos) del
parque automotor nacional. En el 2008, la Gerencia de Transporte estimó que en Lima se
generaban cerca de 10 millones de viajes al día, correspondiendo el 80 % al transporte
público. (MINSA, 2015).

Esta situación conlleva a la población a percibir la contaminación del aire como uno de
los mayores problemas ambientales. Así, en la encuesta “Lima Cómo Vamos” azarosamente
del 2012, la percepción de la población en relación a la contaminación ambiental había bajado
a 34,3 % (frente a un 47,8 % del 2011 y 50,8 % del 2010), este sigue siendo el tercer
problema más importante que afecta la calidad de vida para los pobladores de la ciudad de
Lima. Cabe señalar, que el transporte público es el segundo problema más importante, y el
mismo es una de las principales fuentes de contaminación del aire. Asimismo, en relación a
cuál de los temas ambientales debería recibir mayor atención, la calidad del aire se ubica en
un cuarto lugar (después de la congestión vehicular, el sistema de recojo de la basura y las
áreas verdes y árboles). En esta misma encuesta, el 49,99 % de los entrevistados estuvieron
de acuerdo en dar una colaboración económica para prevenir la contaminación del medio
ambiente; es decir, estaban dispuestos a pagar por tener un mejor ambiente. El crecimiento
económico que se vive en nuestro país posiciona a Lima con algunas mejoras en el transporte
público masivo debido al servicio que brindan el Metropolitano y el Metro de Lima; sin
embargo, debido al incremento en el parque vehicular, el constante congestionamiento y la
poca fiscalización del cumplimiento de los límites máximos permisibles para las emisiones
vehiculares y la mala calidad de los combustibles, el parque automotor sigue siendo la

146
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

principal fuente de contaminación del aire; especialmente de material particulado, dióxido de


azufre, dióxido de nitrógeno y dióxido de carbono (que es un gas de efecto invernadero). El
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) señaló en su informe que la
calidad del aire en Lima Metropolitana se encuentra muy influenciada por las concentraciones
de material particulado menor a 10 micrómetros (PM10). En tanto, el informe de saturación de
la Digesa, realizado durante el 2011, señala que si bien el material particulado PM10 ha
bajado en concentración, aún se exceden los estándares de calidad ambiental (ECA), al igual
que el material particulado menor a 2,5 micrómetros (PM2.5). (MINSA, 2015).

Este contexto muestra un escenario de preocupación para Lima Metropolitana y el


Callao toda vez que si no se adoptan decisiones para minimizar las emisiones a la atmósfera,
tanto de las fuentes fijas como las móviles, la calidad del aire empeorará. Dado que desde
este año han entrado en vigencia valores más estrictos para los ECA respecto a los
parámetros de material particulado menor a 2,5 micras y dióxido de azufre, las evaluaciones
de la calidad del aire mostrarán mayor número de excedencias y, siendo estos valores los
recomendados en las guías de la OMS, puede presumirse que se hará visible el riesgo de la
población de esta zona metropolitana a sufrir más enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, entre otras. En el estudio realizado en la ciudad de Lima, encontraron que
más de la mitad de los escolares que estudian en colegios ubicados en zonas de mayor
riesgo ambiental viven en la misma zona, lo que implica un mayor tiempo de exposición a los
riesgos ambientales extradomiciliarios. Se señala que las prevalencias de enfermedades
respiratorias crónicas halladas en Lima ciudad podrían estar asociadas a la elevada
concentración de contaminantes aéreos. Las tasas de prevalencia de enfermedades
respiratorias crónicas encontradas en las zonas de estudio son muy elevadas en todos los
estratos de exposición a fuentes de contaminantes del aire: rinitis alérgica (21,3 %, faringitis
(18,96 %), asma acumulada (26,8 %), asma diagnosticada por médico (25,8 %) y asma actual
(19,41 %). Se halló mayor prevalencia de síntomas sugestivos de asma en el estrato de
mayor riesgo ambiental, y este tiende a descender según disminuye el riesgo ambiental por
estratos. Los valores de PM2.5 se hallaban por encima del valor estándar en la mayor parte
de los días medidos. (MINSA, 2015).

147
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

16. Preservación del medio ambiente

16.1. Biología de la conservación

Biología de la conservación es la rama de la biología dedicada a la comprensión y


preservación de la diversidad biológica de la Tierra. La diversidad biológica, o biodiversidad,
es la sorprendente variedad de organismos vivos que habitan la Tierra. Los biólogos de la
conservación usan los principios de la biología para mejorar el bienestar de la vida en la
Tierra y mantener su diversidad tanto por el bien de la Tierra como por los beneficios que la
diversidad biológica proporciona a los seres humanos. (Audesirk et ál., 2013, p. 582). Los
biólogos de la conservación estudian y buscan conservar la biodiversidad a diferentes niveles:

• Diversidad genética. El éxito y la supervivencia de una especie depende de la


variedad y frecuencia relativa de diferentes alelos en su poza génica. La diversidad
genética puede ser crítica para que una especie se adapte a entornos cambiantes.
• Diversidad de especies La variedad y abundancia relativa de las diferentes
especies que comprenden una comunidad son importantes para la integridad y en
ocasiones incluso para la sobrevivencia de la comunidad.
• Diversidad de ecosistemas La diversidad de ecosistemas incluye la variedad tanto
de comunidades como de los factores abióticos de los que depende la comunidad.
Las comunidades diversas protegen los ecosistemas al brindar servicios como
proporcionar sombra, degradar desechos y generar oxígeno. (Audesirk et ál., 2013,
p. 582)

16.2. Biodiversidad

La diversidad de especies, la riqueza de especies y la uniformidad de especies varían


bastante de una comunidad a otra y son influidas por muchos factores bióticos y abióticos. La
diversidad de especies es una medida del número de especies en una comunidad (riqueza de
especies) y de la importancia relativa de cada especie, con base en su abundancia,
productividad o tamaño (uniformidad de especies). La riqueza de especies, el número de
especies en una comunidad, está determinada por el conteo de la especie de interés. Los
bosques tropicales y los arrecifes de coral son ejemplos de comunidades con una riqueza de
especies extremadamente alta. Por el contrario, las islas aisladas geográficamente y las

148
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

cimas montañosas exhiben menos riqueza de especies. La uniformidad de especies da


cuenta de la abundancia relativa de una especie en comparación con otras especies. Los
ecólogos han desarrollado varias expresiones matemáticas, como el índice de Shannon, para
representar cuantitativamente la diversidad de especies. Estos índices de diversidad permiten
que los ecólogos comparen la diversidad de especies en diferentes comunidades. Los
biólogos conservacionistas usan índices de diversidad como parte de un enfoque amplio para
salvar la biodiversidad. (Solomon et ál., 2013, pp. 1187-1188).

16.3. Amenazas a la biodiversidad

Dos grandes factores interrelacionados subyacen al declive mundial en biodiversidad:


(1) la fracción cada vez más grande de los recursos de la Tierra usada para sostener a los
seres humanos y (2) los impactos directos de las actividades de los seres humanos, como
destrucción de hábitat, sobreexplotación de poblaciones silvestres, especies invasoras,
contaminación y calentamiento global. (Audesirk et ál., 2013, p. 587)

• La humanidad agota el capital ecológico de la Tierra. La huella ecológica


humana estima el área de superficie de la Tierra requerida para producir los
recursos que usan los seres humanos y para absorber los desechos que estos
mismos generan, expresado en hectáreas de productividad promedio. Un concepto
complementario, la biocapacidad, estima los recursos sustentables y la capacidad
de absorber desechos realmente disponibles en la Tierra. Los cálculos de huella
ecológica y la biocapacidad están sujetos a cambios a medida que nuevas
tecnologías influyen en la forma en que las personas usan los recursos. (Audesirk
et ál., 2013, p. 587).
• Las actividades de los seres humanos amenazan directamente la
biodiversidad. La destrucción de hábitats, la sobreexplotación, las especies
invasoras, la contaminación y el calentamiento global plantean los mayores riesgos
para las poblaciones naturales. Las especies en peligro de extinción con frecuencia
enfrentan varias de estas amenazas de manera simultánea. Por ejemplo, el gran
declive en poblaciones de ranas a nivel mundial resultó de una combinación de
destrucción de hábitat, especies invasoras, contaminación e infecciones
provocadas por hongos que muchos expertos consideran está ligada al
calentamiento global. Los arrecifes de coral, hogar de aproximadamente un tercio
de especies de peces marinos (más de cuatro mil especies), sufren de una

149
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

combinación de pesca excesiva, contaminación y calentamiento global. La UICN


estima que hasta un tercio de todos los corales. (Audesirk et ál., 2013, p. 587).

• La fragmentación del hábitat puede resultar en poblaciones demasiado


pequeñas para sobrevivir. Para que sea funcional, una reserva debe sostener
una población mínima viable (PMV): la menor población aislada que puede
persistir a pesar de los eventos naturales, incluidos la endogamia, enfermedad,
incendios e inundaciones. La PMV para cualquier especie está influida por
muchos factores, como la calidad del ambiente, la vida promedio de la especie,
su fecundidad y el número de descendientes que usualmente llegan a la edad
adulta. Algunos expertos de la vida silvestre consideran que una población
mínima viable de tigres de Bengala debe incluir al menos 50 hembras, más de
las que se encuentran en la mayoría de las reservas de tigres de la India.
(Audesirk et ál., 2013, p. 588).
• La sobreexplotación amenaza a muchas especies. La sobreexplotación se
refiere a cazar o recolectar poblaciones naturales a una tasa que supera su
capacidad para reabastecer su número. La sobreexplotación aumentó conforme
una creciente demanda de animales y plantas silvestres se conjuntó con
avances tecnológicos que aumentaron enormemente la eficiencia para
recogerlos. La IUCN estima que la sobreexplotación impacta a alrededor de 30%
de los mamíferos y aves amenazados por la extinción. (Audesirk et ál., 2013, pp.
589-590).
• Las especies invasoras desplazan la vida silvestre nativa y perturban las
interacciones de las comunidades Los seres humanos han transportado a una
multitud de especies alrededor del mundo (todo, desde abrojos hasta
escarabajos japoneses y ratas). En muchos casos, la especie introducida no
causa gran daño. Sin embargo, en ocasiones las especies no nativas se vuelven
invasoras: aumentan en número a expensas de las especies nativas,
compitiendo directamente con ellas por alimento o hábitat, o las depredan
directamente. (Audesirk et ál., 2013, p. 590).
• La contaminación es una amenaza multifacética a la biodiversidad. La
contaminación toma muchas formas, incluidos compuestos químicos sintéticos
como plastificadores, retardantes de flama y pesticidas; sustancias que ocurren
de manera natural como mercurio, plomo y arsénico, y altos niveles de
nutrimentos, por lo general provenientes de drenajes o escurrimientos agrícolas.
(Audesirk et ál., 2013, p. 590).

150
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

• El calentamiento global es una amenaza emergente para la biodiversidad.


El uso de combustibles fósiles, junto con la deforestación, ha aumentado de
forma considerable los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera. Como
predicen los climatólogos, este aumento está acompañado con un aumento
general en la temperatura global. En respuesta al calentamiento global, algunas
especies cambian sus rangos más hacia los polos y muchas plantas y animales
comienzan actividades de primavera más temprano en el año. (Audesirk et ál.,
2013, p. 591).

16.4. Sostenibilidad

Los ecosistemas naturales comparten ciertas características que les permiten persistir
y florecer. Algunas de las características más importantes de los ecosistemas sustentables
son:

• Comunidades diversas con complejas interacciones comunitarias.


• Poblaciones relativamente estables que permanecen dentro de la capacidad de carga
del ambiente.
• Reciclado y uso eficiente de materias primas.
• Dependencia de las fuentes renovables de energía.

Los ambientes que han sido modificados por el desarrollo humano con frecuencia no
poseen estas cualidades. Como resultado, muchos ecosistemas modificados por los seres
humanos no pueden ser sustentables a largo plazo, y los modos actuales de desarrollo y uso
de la tierra podrían conducir a la pérdida de biodiversidad y de servicios de los ecosistemas.
Los seres humanos deben aprender a satisfacer sus necesidades en formas que sostengan
los ecosistemas de los que dependen. El desarrollo sustentable promueve el bienestar
ecológico y humano a largo plazo El respeto por los principios operativos de la naturaleza es
central para la sustentabilidad. En el documento considerado un hito, Cuidar a la Tierra, la
IUCN afirma que el desarrollo sustentable “satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”. Explica que “la humanidad no debe tomar más de la naturaleza de lo que ésta
puede reabastecer. Esto a su vez significa adoptar estilos de vida y desarrollar rutas que
respeten y trabajen dentro de los límites de la naturaleza. Esto se puede hacer sin rechazar
los muchos beneficios que puede ofrecer la tecnología moderna, siempre que la tecnología
también trabaje dentro de dichos límites”. Por desgracia, en la sociedad humana moderna, el

151
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

“desarrollo sustentable” es casi un oxímoron, porque con frecuencia este concepto significa
sustituir los ecosistemas naturales con infraestructura humana como vivienda y desarrollos
minoristas. De manera tradicional, muchos economistas y empresarios han insistido en que,
sin crecimiento continuo, la humanidad no puede prosperar. Las personas en los países
desarrollados han logrado obtener un crecimiento económico y una alta calidad de vida. Pero
lo han alcanzado por medio de explotar, en una forma no sustentable, los servicios directos e
indirectos proporcionados por los ecosistemas y mediante el empleo de grandes cantidades
de energía no renovable. Sin embargo, ahora la evidencia proveniente de todas partes del
mundo demuestra que las actividades responsables de tal crecimiento están desenredando la
compleja red de comunidades naturales y socavan la capacidad de la Tierra para sostener la
vida. A medida que los individuos y gobiernos reconocen la necesidad de cambiar, se
desarrolla un número creciente de proyectos que tienen la intención de satisfacer las
necesidades humanas de manera sustentable. (Audesirk et ál., 2013, p. 595).

152
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

Referencias bibliográficas

AUDESIRK Teresa, AUDESIRK, Gerald y BYERS Bruce.

2013 Biología. La vida en la Tierra con fisiología (9 ed.). México D.F.: Pearson Educación.

BIOENCICLOPEDIA

2019 Reproducción celular. Disponible en https://www.bioenciclopedia.com/reproduccion-


celular/

CAMPBELL Niel y REECE Jane

2005 Biología (7a ed.). Madrid: Editorial Panamericana.

CELIS Luis

2010 Biología celular y molecular. Guía de estudio (2a ed.). Bogotá: Universidad de la
Sabana.

EIRÍN-LÓPEZ, José

2011 Diversidad biológica, diversidad molecular Página de Investigación y Ciencia.


Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-
biologia/28/posts/diversidad-biolgica-diversidad-molecular-10400

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO)

2019 Interacciones dentro del medio ambiente. Página de FAO. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/ah647s/AH647S02.htm

153
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

FINEGOLD David

2017 Genes y cromosomas Página de Manuales MSD de Merck and Co. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/fundamentos/gen%C3%A9tica/genes-y-
cromosomas

GALINDO Alma, AVENDAÑO Roberto y ANGULO Amada

2012 Biología básica (8 ed.). Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

GENÉTICA MÉDICA NEWS

2015 Influencia de la recombinación genética en la acumulación de mutaciones deletéreas


en humanos Página de Genética Médica News Genotipia. Recuperado de:
https://genotipia.com/genetica_medica_news/recombinacion-genetica-mutaciones-
deletereas/https://www.msdmanuals.com/es-
pe/hogar/fundamentos/gen%C3%A9tica/genes-y-cromosomas

GÓMEZ Pio

2009 Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55(4),


230-233.

GONZALES, Fernando

2002 ¿Qué es el genoma? Página de Metode. Universidad Valencia,. Recuperado de:


https://metode.es/revistas-metode/monograficos/que-es-el-genoma-2.html

GUDIÑO Pablo

2018 Aborto, sexualidad y bioética en documentos y encíclicas vaticanas. Acta Bioethica,


24(1), 85-94.

GUERRA Yolanda

2007 Ética, Bioética y Legislación en biotecnología. Legislaciones éticas Internacionales.


Más allá del código de Nüremberg. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(13), 80-87.

154
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

HEALTH AND NUTRITION FROM FOOD (HONEFOOD)

2019 Nutrientes: Parte 1. Hidratos de carbono. Página de HONEFOOD. Salud desde la


alimentación. Recuperado de: http://www.henufood.com/nutricion-salud/aprende-a-
comer/hidratos-de-carbono/index.html

LATHAM Michael

2002 Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO. Disponible en


http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/w0073s/W0073S01.pdf

MCKEE Trudy y MCKEE James

2014 Bioquímica de las bases moleculares de la vida (4a ed). Madrid: McGraw-Hill.

MOLINA Nelson

2013 La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y


diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37.

MOLINA Adolfo

2016 Ecología y recursos naturales. Ventana Científica, 7(11), 34-43.

MORAN Alberto

2013 ADN, genes, cromosomas…. Página de DeCiencia Ciencia para todos. Recuperado
de: https://www.dciencia.es/adn-genes-cromosomas/

2015 Nutrición: lípidos. DCiencia Ciencia para todos. Disponible en:


http://www.dciencia.es/nutricion-lipidos/

PORTO Alejandro

2019 Nucleótidos y ácidos nucleicos. Disponible en http://www.bionova.org.es/biocast/


documentos/tema06.pdf

PORTO Alejandro

155
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

2019 Lípidos. Disponible en http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema09.pdf

QUIMTIA Perú

2018 Efectos nocivos de la contaminación ambiental. QUIMTIA.


http://www.quimtiamedioambiente.com/blog/efectos-nocivos-contaminacion-ambiental/

ROBLES Francia

2019 Clasificación de Recursos Naturales, Características y Ejemplos. LIFEDER.


https://www.lifeder.com/clasificacion-recursos-naturales/

SÁNCHEZ Javier

2018 Qué es la contaminación ambiental y sus tipos. Página de Ecología Verde.


Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-contaminacion-ambiental-y-
sus-tipos-1336.html

THE MEDICAL BIOCHEMISTRY PAGE

2016 Carbohidratos. Página de Bioquímica Médica. Recuperado de:


https://themedicalbiochemistrypage.org/es/carbohydrates-sp.php

TWENERGY

2019 Tipos de contaminación. Página de Twenergy. Recuperado de:


https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/contaminacion/tipos-de-contaminacion-525/

SANDERS Lee

2019 Trastornos del metabolismo de los lípidos. Manual MSD Versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-metab%C3%B3licos-
hereditarios/trastornos-del-metabolismo-de-los-l%C3%ADpidos

SOLOMON Eldra, BERG Linda y MARTIN Diana

2013 Biología (9 ed.). México D.F.: Cengage Learning Editores.

156
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD DE JUÁREZ

2016 Los minerales. Hoja técnica de divulgación científica. Disponible en


http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/2019/Hojas%20Tecnicas%202019/12.%20MI
NERALES.pdf

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

2017 Minerales. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2017-12-02-cap-10-


minerales-2017.pdf

157
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGIA

158

También podría gustarte