Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL: CONTRATOS

GRUPO 01

2024

DR. Luis Reyes Sánchez


CONTRATO DE
RECONOCIMIENTO DE DEUDA,
MUTUO Y PRÓRROGA
ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DEL CONTRATO


DE RECONOCIMIENTO DE
DEUDA, MUTUO Y
PRÓRROGA

Autores
Juan Carlos Abanto García
Adeli Jocabed Marcela Chávez Valdez
Luciana Beatriz Paredes Martínez
Jordy José Torres Solórzano
Christian Arturo Vásquez Rodríguez

Asignatura
Derecho Civil V: Derecho de Contratos (G3)

Docente
Mg. Luis Enrique Reyes Sánchez

Universidad Nacional de Trujillo


2023-II
1

_____________________________________________________
Análisis del Contrato de Reconocimiento de Deuda,
Mutuo y Prórroga de Plazo

El mutuo es aquel acuerdo en virtud del cual, una parte denominada


mutuante se obliga a entregar en propiedad, bienes consumibles (dinero) y
fungibles a otra denominada mutuatario, a cambio de que éste le restituya,
dentro del plazo pactado o legal, otros bienes de la misma especie, cantidad o
calidad. Correspondiéndole al mutuatario la mejora, el deterioro o destrucción
que sobrevengan en el bien y abonar los intereses al mutuante, salvo pacto en
contrario1.
1. ACIERTOS LEGALES DEL CONTRATO
1.1. Identificación de las partes
En el inicio del contrato constan los nombres de las partes a contratar con
su respectiva denominación a ser llamados más adelante. En el presente caso, el
contrato de reconocimiento de deuda, mutuo y prórroga de plazo es celebrado
por la empresa ALEJANDRO MANTILLA GONZALES S.A. Con RUC.
13208385 debidamente representada por su gerente general Don Carlos
Mantilla Haro, denominado MUTUANTE y de la otra parte, tenemos a la
empresa AGRÍCOLA GANADERA SALAMANCA S.A. con RUC 16412171
representada por su presidente de directorio sr. Gerardo Miguel Narváez
Barrantes y su gerente general Juan Pacheco Narváez, denominados
MUTUATARIOS. Asimismo, se señalaron los domicilios respectivos de cada
parte.
1.2. Objeto
Respecto al objeto del contrato contenido en los artículos 1648 al 1665 del
Código Civil Peruano, señalamos que este puede versar sobre una cantidad de
dinero o bienes consumibles. El presente contrato consta por objeto la entrega
de una cantidad de dinero (S/ 2,780,240.43 ) por parte del MUTUANTE hacia el
1
Saúl José Coca Guzmán. “Contrato de mutuo: definición, objeto, diferencias con el comodato”,
Pasión por el Derecho (2020).
2

MUTUATARIO, quien queda facultado para disponer de él. Además, debemos


precisar que tal objeto cumple con las exigencias del acto jurídico, el cual es la
posibilidad jurídica y física.
1.3. Plazo de devolución
El plazo de devolución, según el artículo 1656 del Código Civil, de no
haberse fijado es de 30 días, sin embargo, luego de que ambas partes hayan
efectuado las liquidaciones finales se deduce que existe una deuda por parte del
mutuatario de S/1 326 907.43 nuevos soles, el cual es reconocida por él en este
contrato. En otras palabras, sí existió un plazo estipulado por las partes, no
obstante, al darse cuenta de lo anterior, ambas partes convienen prorrogar el
contrato de mutuo a partir de la fecha hasta el 29/02/96.
Asimismo, el artículo 1663 del Código Civil señala que el mutuatario
debe abonar intereses al MUTUANTE, por lo que en la cláusula cuarta del
presente contrato se hace mención que a la cantidad adeudada (S/1 326 907.43)
se deberá entregar el interés del 6% mensual por dicho periodo más el IGV,
haciendo un total de S/1 521 448. 83 nuevos soles. En consecuencia, es un
contrato oneroso, pues se ha establecido que el mutuatario debe pagar los
intereses convenidos.
1.4. Formalidad
El artículo 1649 del Código Civil Peruano prescribe que el contrato de
mutuo no reviste de una formalidad en específico, por lo que las empresas
contratantes, debidamente representadas, en ejercicio de su autonomía privada,
tienen libertad para regular sus intereses orientándose hacia la satisfacción de
sus diversas necesidades.
Todo lo anterior, en aplicación de la autonomía privada, pues las partes
pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea
contrario a la ley (normas imperativas), al orden público y a las buenas
costumbres2.
No obstante, es recomendable por efectos probatorios que consten por
escrito, como se hace en el presente contrato a través de un documento privado.
1.5. Garantía
Las garantías tienen como finalidad asegurar el cumplimiento del
contrato ya formalizado y las responsabilidades del contratista derivadas del

2
Fiorella Vásquez Rebaza. “La forma, la formalidad y la obligación ulterior de la formalización
de los contratos: ¿conceptos disímiles”, Pasión por el Derecho (2018)
3

mismo3. En el caso analizado, observamos que el préstamos se pactó dando en


garantía los bienes de propiedad de la empresa AGRÍCOLA GANADERA S.A.
y firmando los mutuatarios una letra de cambio por el importe de S/1 521 448.
83 nuevos soles con vencimiento al 29/02/96.
2. DESACIERTOS LEGALES DEL CONTRATO
2.1. Reconocimiento de las Sumas de Dinero
La primera cláusula tiene una redacción poco clara. En un principio
porque señala que Salamanca S.A., la empresa mutuataria, no reconoció recibir
préstamos de dinero de Mantilla S.A, los mutuantes. Sin embargo,
posteriormente afirmó reconocer que recibieron un importe de S/ 2,780,240.43
en efectivo de la empresa mutuante.
2.2. Pago de Intereses
El segundo desacierto legal sobre el contrato de mutuo comprende el
pago de intereses. Específicamente, sobre la tasa de intereses que las partes
fijaron para la devolución del dinero que debió pagar Salamanca S.A. como
mutuatarios.
Las partes en la cláusula cuarta establecieron lo siguiente “la cantidad de
S/1,326,907.43 se pagará hasta el 29 de febrero de 1996 a una tasa de interés del
6% mensual más el IGV, capitalizables desde el 31 de diciembre de 1995,
haciendo un total de S/1,521,448.83”.
Las partes establecieron una tasa de interés que supera el porcentaje que
el Banco Central de Reserva del Perú precisó para el período que comprende el
mutuo. El BCRP fijó una tasa de interés no mayor a 60% anual como tasa
máxima de interés convencional compensatorio para operaciones entre
personas ajenas al sistema financiero4. Es decir, que la tasa de interés mensual
no sobrepasaba el 5% aproximadamente. Sin embargo, las partes fijaron una
tasa de interés convencional superior, el 6%. Por lo tanto, se habría incumplido
con las normas del Código Civil sobre el pago de intereses5.
2.3. Falso Mutuo
En más de una cláusula, las partes señalaron que Salamanca S.A. como
empresa mutuataria, paga la deuda y devuelve el dinero que les prestaron con

3
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. “Las garantías en la ejecución
contractual y penalidades”, Subdirección de Capacitación del OSCE.
4
Esteban Avelino Sánchez. “Tasa de Interés Máximas Contra la Usura”, Quipukamayoc (2006).
5
Artículo 1243° del Código Civil: La tasa máxima del interés convencional compensatorio o
moratorio es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa
máxima da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor.
4

la contraprestación de entregar bolsas de azúcar. Si esto es así, estaríamos ante


la figura de falso mutuo.
El artículo 1655° del Código Civil señala que “cuando se presta una
cantidad de dinero que debe devolverse en mercaderías o viceversa, el contrato
es de compraventa”. En este caso, Mantilla S.A. prestó sumas de dinero a
Salamanca S.A. y ellos entregaron bolsas de azúcar como pago. Así lo
establecen la segunda y quinta cláusula.
En la segunda cláusula, expresamente está “El mutuante reconoce
igualmente haber recibido de los mutuatarios 447 bolsas por un importe de S/
17,433.00 y 33,000 bolsas de azúcar con un importe de S/1,360,900.00 que suman
un total de S/1,378,333.00, que se restan del préstamo y resulta una diferencia de
S/1,401,907.43”.
Además, la quinta cláusula determinó que “Los mutuatarios van a
autorizar la entrega de toda la producción de azúcar al mutuante, a través de
una Carta a la Cooperativa Agraria de Producción Casa Grande Ltda.”
Por estas consideraciones, el contrato no puede considerarse como
mutuo porque se entregan sumas de dinero pero no se devuelve de la misma
forma. Hay un préstamo de dinero y una devolución en mercaderías, las bolsas
de azúcar. No hay devolución en bienes consumibles de la misma especie o
calidad (dinero). Nos encontramos en el supuesto donde hay una conversión
legal del negocio jurídico, el contrato de mutuo pasó a ser uno de compraventa.

También podría gustarte