Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CC.SS FILOSOFÍA
Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CURSO: Taller del Pensamiento Crítico

DOCENTE: Dra. Nora Esmila, HINOSTROZA CAMPOS

ESTUDIANTE: Luis, CONDORI ESPIRITU.


Paul Stiven, MUÑOZ RIVAS.
Jhonmy, JULCA NALVARTE.
SEMESTRE: X
TEMA: Ejemplos sobre las habilidades del pensamiento
crítico: Generalizar, Resolución de problemas,
evaluar, juzgar, críticar y opinar.
GENERALIZAR
Generalizar es una habilidad cognitiva del pensamiento
crítico que consiste en considerar alguna temática o
asunto de la realidad en base a experiencias o saberes
previos que predisponen a definirlo como tal.

Ejemplo:
Cuando el estudiante de Ciencias Sociales
generaliza respecto a las causas del militarismo a
finales de siglo XX en el Perú, atribuyendo a dicha
situación la crisis política y fiscal del país.
Cuando un ciudadano generaliza las causas de la
crisis política y social en el Perú de la actualidad,
atribuyendolo al liderazgo del presidente.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La resolución de problemas es una habilidad cognitiva del
pensamiento crítico que consiste en plantear o proponer una
serie de pautas, esquemas o formas solutivas a algún
problema que se presenta en la cotidianidad.

Ejemplo:
Cuando el estudiante de Psicología propone una
terapia de reevaluación psicologica bajo un enfoque
filosófico para tratar problemas de ansiedad en
estudiantes.
Cuando un estudiante de Psicología propone una
evaluación psicométrica para evaluar las habilidades
socioemocionales en estudiantes y solucionar el
déficit que existe en los test para mensurar
habilidades socioemocionales.
EVALUAR
Evaluar es una habilidad cognitiva del pensamiento
crítico tendiente a estimar, apreciar, mensurar o calcular
el valor de algún aspecto, sea desempeño, actividad,
ejecución o cualidad de algún fenómeno de la realidad.

Ejemplo:
Cuando el estudiante de DPCC evalúa la teoría
psicosexual y la teoría psicosocial, para rescatar los
aportes más significativos de ambas y comprender
el desarrollo humano.
Cuando el docente de Ciencias Sociales evalúa
diferentes temáticas históricas, con el objetivo de
elegir una de ellas y presentarlo en la feria de
Ciencias.
JUZGAR
Juzgar es una habilidad cognitiva del pensamiento
crítico que consta en desarrollar y/o formar alguna
opinión o postura, respecto de algo o de alguien
para caracterizarlo o referirlo.
Ejemplo:
Cuando el docente de Ciencias Sociales
juzga respecto a los reiterados
incumplimientos de las actividades de un
estudiante.
Cuando un investigador de la UNDAC juzga
acerca de los factores causales que generan
bajo rendimiento académico en los
estudiantes de Instituciones Publicas en la
Provincia de Pasco.
CRITICAR
Criticar es una habilidad cognitiva del pensamiento
crítico que consta en analizar pormenorizadamente algo
y valorarlo según los criterios propios de la materia de que
se trate.
Cuando el docente de Ciencias Sociales hace una
crítica epistemológica respecto al libro “Historia de
la República Peruana” de Jorge Basadre.
Cuando un docente de DPCC hace una crítica
epistemológica a la Teoría Psicosexual de Sigmund
Freud, en base a evidencias científicas que tratan
de desbancarlo.
OPINAR
Opinar es una habilidad cognitiva del pensamiento
crítico que consiste en manifestar una postura o idea
respecto a algún tema, bajo criterios como
argumentación sólida y justificación apropiada.
Ejemplo:
Cuando el docente de Ciencias Sociales opina
sobre las consecuencias que produjo la crisis
fiscal en el Primer Gobierno de Alán García
Pérez.
Cuando un estudiante en el área de DPCC
opina sobre los conflictos emocionales más
tìpicos que según su experiencia, se evidencian
en la convivencia escolar.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte