Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CC.SS FILOSOFÍA
Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CURSO: Taller del Pensamiento Crítico

DOCENTE: Dra. Nora Esmila, HINOSTROZA CAMPOS

ESTUDIANTE: Luis, CONDORI ESPIRITU.


Paul Stiven, MUÑOZ RIVAS.
Jhonmy, JULCA NALVARTE.

SEMESTRE: X
TEMA: Ejemplos sobre los sesgos cognitivos.
GENERALIZACIÓN
Se produce cuando se utiliza términos, como los
siguientes:
Siempre
Nunca, nadie, ninguno
Todos
Es considerada, como un pensamiento dicotómico
(todo o nada) entre ambas existen términos medios.
Ejemplo:
Cuando la lluvia duro 5 minutos, se generaliza a
que toda la noche lloverá.
MAGNIFICACIÓN
En la magnificación se suele utilizar términos
de exageración, y está relacionado al
pensamiento catastrófico, en consecuencia,
ante una situación difícil en la que se
encuentra el individuo, lo cataloga como
horrible.

Ejemplo:
Cuando el búho emite un sonido propio al
animal, se predice un accidente (muerte)
MINIMIZACIÓN DE LO POSITIVO
Definición: Se produce, cuando minimizamos los logros que
tenemos.
Ejemplo:
Una persona que obtiene excelentes calificaciones en
sus estudios, pero minimiza sus logros diciendo que no
fue tan difícil o cualquiera lo podría haber hecho.
Un empleado que recibe elogios por un proyecto
exitoso, pero minimiza su contribución al atribuir el
éxito a otros factores externos o al trabajo del equipo.
Alguien que recibe cumplidos sobre su apariencia,
pero responde minimizando su atractivo al decir que
no es para tanto.
PERSONALIZACIÓN
Ocurre cuando creemos que todo lo que hacen las demás
personas está relacionado con nosotros.

Ejemplo:
Después de una reunión tensa en el trabajo, alguien
podría pensar que la tensión se debió a algo que
hicieron, asumiendo una responsabilidad personal
excesiva en lugar de considerar otros factores
externos.
Si una conversación entre amigos se vuelve
incómoda, una persona con sesgo de personalización
podría creer que fue su comportamiento el que causó
la incomodidad, ignorando la posibilidad de otros
factores.
LECTURA DEL PENSAMIENTO
Cuando creemos que sabemos lo que está pensando o
sintiendo otra persona. Además, creemos que tenemos
certeza de ello cuando, en realidad, es probable que no
tengamos ni idea de lo que se les pasa por la cabeza.
Ejemplo:
”María ha estado mirandome mal, creo que
tiene envidia de mi porque acabo de
comprarme u n nuevo celular”.
“Javier esta alegre, seguramente ha conseguido
nueva pareja, hace tiempo que estaba solo”.
“Ana esta cabizbaja, creo que se ha tenido un
problema con su pareja y seguramente estará
pensando en terminar”
FALACIA DEL ADIVINO
Se produce cuando intentamos predecir el futuro.
También está muy relacionado con el pensamiento
catastrofista.
Ejemplo:
“No entregue mi informe de investigación, voy a
desaprobar no solo el curso, sino todo el
semestre”.
“Con el curriculum que tengo no voy a
conseguir ningún trabajo ni en la ciudad ni en
el campo”.
“Si no logro tener mi título profesional en 2
años, estaré estancado el resto de mi vida”.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte