Está en la página 1de 16

Autoconcepto e Identidad de los seres humanos

Primeramente, es fundamental comprender que nuestros


comportamientos y actitudes ante las demás personas siempre estarán
constantemente influenciadas y afectadas por nuestra opinión de
nosotros mismos, la cual es a su vez determinada por nuestro entorno
social.

El autoconcepto, que es definido como ‘la imagen y la opinión que cada


persona tiene de sí misma’,  se refleja en nuestro actuar dentro de la
sociedad en la que nos desenvolvemos. Cada individuo se forma un
concepto de sí mismo al momento de dar respuesta a la pregunta
¿QUIÉN SOY YO?

Esta pregunta puede ser resuelta al referirnos no unicamente a nuestra


identidad personal, que es la que adquirimos desde el momento en el
que somos concebidos en el vientre de nuestra madre, y nuestra familia
espera nuestro nacimiento y decide elegir un nombre para nosotros;
sino también a nuestra identidad social. De esta manera, la vida social
de todos los seres humanos comienza desde que el yo nacido tiene una
relación con su madre, y se caracteriza por los grupos de raza, sexo,
religión, etc. a los que pertenecemos.

.
LA AUTOESTIMA

Autoconcepto: me describo a mí mismo ¿Cómo soy?

Autoestima: implica aspectos autoevaluativos del yo ¿Me gusta lo que


veo? ¿Qué sentimientos me produce verme a mí mismo? Me veo poco
o muy valioso “Mis fracasos me hacen sentir mal”, etc.
    Incluye aspectos de evaluación de uno mismo.

Autoestima general: forma en que nos valoramos globalmente.


    Se construye a partir de la valoración parcial de varias dimensiones:
o       Autoestima física o corporal: imagen corporal
o       Autoestima social
o       Autoestima académica o de rendimiento

Se deben ponderar las puntuaciones en cada escala parcial para sacar


la autoestima general porque cada persona le da más importancia a
una dimensión concreta, que tendría más peso. Esto cambia a lo largo
de la vida. Ej. Adolescencia (es más importante la autoestima física)

Estabilidad y cambio: fluctuaciones de la autoestima

En un principio, el bebé tiene una autoestima alta, debido a que sus


padres le dicen todo el tiempo lo perfecto y maravilloso que es, pero a
lo largo de la infancia hasta los 8 años, se va produciendo un proceso
de comparación social, en el cual, va descubriendo que no es tan
maravilloso y perfecto, sino que es bastante similar al resto de iguales
que le rodean.
A partir de los 8 años vuelve a ascender la autoestima hasta los 11-13
años, la pubertad. Esta etapa del desarrollo se caracteriza por multitud
de cambios físicos, cognitivos y sociales, que hacen que la autoestima
experimente altibajos, debido al alto grado de incertidumbre y de
cambios de esta etapa.
A medida que se van superando inseguridades y se van afianzando en
los diferentes ámbitos, los adolescentes se sienten más seguros y su
autoestima vuelve a ascender. Sin embargo, entre los 18-19 años, la
autoestima puede descender debido a la incertidumbre que conlleva
tomar decisiones importantes, como elegir carrera, independizarse,
etc.
En la etapa adulta la autoestima se mantiene estable entorno a la línea
base propia de la persona, en base a sus características.

La autoestima barométrica implica los cambios de autoestima debido a


vivencias y experiencias normativas (perder a un ser querido, dejar a
la pareja, éxitos o fracasos académicos…)

Determinantes de la autoestima:

    Experiencias de fracaso/éxito

    Feedback externo: comentarios que nos hacen los demás


(personas significativas) influyen en cómo nos valoramos a nosotros
mismos.
o       Estilos parentales: democrático  repercute positivamente en la
autoestima
         Autoritario y permisivo: apego inseguro
o       Vínculos de apego
o       Relaciones con los compañeros, amigos y pareja

    Feedback interno: cómo interpretamos nuestras ideas, actitudes.


Pueden producirse distorsiones a la hora de valorarse a sí mismo,
tendencias a disposiciones internas  distorsiones  cognitivas.

    Valores y modelos sociales: estereotipos y valores sociales sobre lo


que es lo valorable o deseable (feedback externo a nivel macrosocial)

PRÁCTICA: distorsiones cognitivas. Feedback interno y externo:


cambiar ideas poco realistas por ideas más realistas.
Nuestra autoestima depende en gran parte de las experiencias
personales de éxito o fracaso y de cómo nos valoran otras personas
significativas (feedback externo). Pero además, los juicios e
interpretaciones que hacemos de nuestras propias conductas,
cualidades (feedback interno) pueden determinar el desarrollo de la
autoestima.

Las distorsiones cognitivas son errores de procesamiento que


proporcionan interpretaciones sesgadas de las experiencias del
individuo; hábitos de pensamiento que utilizamos para deformar
negativamente la realidad.
Aaron Beck (1983) identificó algunos que estaban presentes en la
depresión no-psicótica.

Desde el enfoque cognitivo, se considera que las distorsiones


cognitivas pueden influir en nuestras emociones y autoestima, y que,
por tanto, nuestro estado de ánimo y autoestima pueden mejorar si
sabemos detectarlas y corregirlas.

La terapia cognitiva de la depresión trata de ayudar a los


individuos a que evalúen las formas en que construyen el significado
de sus experiencias y que experimenten con nuevas formas de
responder, tanto cognitiva como conductualmente.
La modificación de las cogniciones disfuncionales, tanto a nivel
superficial como profundo, sigue un patrón típico:

1) Detectar pensamientos negativos automáticos


2) Elaborar pensamientos alternativos positivos o neutros
3) Sustituir pensamientos negativos por pensamientos alternativos
positivos o neutros.

TIPOS DE DISTORSIONES COGNITIVAS Y ESTRATEGIAS PARA


DESMONTARLAS 02-02-22

1)     HIPERGENERALIZACIÓN: la persona toma un acontecimiento


negativo que le ha ocurrido puntualmente y lo generaliza, como si éste
se tuviera que repetir siempre. Ej. “Nunca conseguiré que se fijen en
mí”, “Siempre hago el ridículo”.

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Ver los casos aislados como lo que son.
                                                      ii.      Buscar argumentos que prueben que la
generalización es falsa
                                                    iii.      Sustituir palabras genéricas (siempre, todos) por
flexibles (a veces, algunos)

2)     DESIGNACIÓN GLOBAL O ETIQUETADO: ante un error o defecto, la


persona hace afirmaciones simples y generales que dan una visión
negativa e irreal de sí misma. Ej. “He suspendido el examen, así que
soy un inútil”.

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Valorar los casos concretos
                                                      ii.      Preguntarse si la etiqueta es cierta para todas las
veces y todos los aspectos de uno mismo. Ej. “He aprobado otros
exámenes, y me suelen salir bien otras cosas, como por ejemplo…”

3)     FILTRADO NEGATIVO: ante una situación cualquiera, la persona


centra toda su atención en un aspecto negativo y se olvida de los
positivos (en consecuencia, acaba viendo la situación como si fuera
absolutamente negativa) Ej. “Voy a suspender porque la redacción no
me ha quedado del todo bien”.

27 enero 2021

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Ver toda la realidad, también los hechos
positivos

4)     PENSAMIENTO POLARIZADO O DEL TODO-NADA: la persona valora


sus cualidades a partir de categorías absolutas: o es blanco o es negro.
Analiza las cosas como totalmente buenas o totalmente malas. Ej. “Mi
amiga da la razón a otro. Si de verdad fuera mi amiga, estaría de mi
parte”.
    Cómo desmontarla
                                                        i.      Distinguir matices. Ej. “Un amigo no tiene por
qué estar siempre de mi parte. A veces los amigos están en
desacuerdo”.

5)     AUTOACUSACIÓN: la persona se responsabiliza no sólo de lo que ella


hace sino también de lo que hacen otros. Cree que todo cuanto sucede
es por su culpa, aunque no haya intervenido. Descarta factores
atribuibles a la situación o a los demás. Ej. “Tiene problemas por mi
culpa”

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Analizar qué cosas dependen del azar, de los
demás y de nosotros mismos.

6)     PERSONALIZACIÓN: si alguien dice algo negativo, la persona piensa


que se refiere a ella. Ej. Una amiga dice que ha sufrido mucho en las
relaciones y pienso que lo dice por mí y nuestra relación de amistad.

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Cuando alguien dice algo bueno o malo en
términos genéricos puede referirse a cualquiera.

7)     PROYECCION O LECTURA DE PENSAMIENTO: la persona piensa que


todos los demás tienen la misma opinión negativa que ella tiene de sí
misma. Ej. “Le caigo fatal porque me dijo que me llamaría y no lo ha
hecho”.

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Los demás no tienen por qué pensar o sentir
como nosotros.
                                                      ii.      Además, adivinar lo que piensan o sienten los
demás no es fácil

8)     FALACIA DE CONTROL: creer que no se puede controlar nada. Ej.


“Haga lo que haga reprobaré”.
    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Percibir las causas de las cosas de modo realista.
Ej. “Pensando eso no gano nada. Hay cosas que puedo hacer:
estudiar, hacer los problemas que pueda, consultar las dudas a la
profesora, etc”

9)     RAZONAMIENTO EMOCIONAL: la persona tiende a interpretar sus


estados de ánimo como si se tratasen de verdades objetivas. Ej. Me
siento triste y pienso “Mi vida es un desastre”

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Una cosa son los sentimientos y otra la realidad.
Ej. “La vida no cambia tanto de un día a otro. Ayer estaba alegre y …”

10) CATASTROFISMO: la persona anticipa acontecimientos negativos,


aunque sean muy improbables. Ej. Tengo muchos amigos pero algún
día pasarán de mí.

    Cómo desmontarla
                                                        i.      Tener en cuenta la escasa probabilidad de los
hechos anticipados. Ej. “Nunca he suspendido nada, es improbable que
ocurra”

11) USO DE “DEBERÍA”: la persona fija metas rígidas, obligadas y sin


fundamento racional ni definición operacional. Ej. “Debería ser más
amable, debería caerle bien a todo el mundo, debería ser la pareja
ideal”

    Cómo desmontarla:
                                                        i.      Fijar metas y normas flexibles (no rígidas o
ambiguas). Ej. “No tengo la obligación de ser como otros quieren que
sea”.

EL AUTOCONCEPTO Y LA IDENTIDAD

1) Conceptos previos:

Ej. ¿Cómo me defino a mí mismo? ¿Cómo soy?


“Soy una persona sencilla pero a la vez compleja, con ideas flexibles
pero firmes, cariñosa, cercana, con capacidad de escuchar a los demás
y echar una mano si hace falta.”

2) Autoconcepto: atribuciones sobre nosotros mismos (conjunto de


creencias, ideas de tipo cognitivo).
    Tiene naturaleza cognitiva: cómo me considero, como pienso que
soy…
    Se va formando desde la infancia

3) Autoestima: componente valorativo del autoconcepto, “como me


valoro”.
    Autoestima global “soy un desastre”, “soy extraordinario” (evaluación
de un todo)
    Autoestima específica “soy bueno en las relaciones sociales”
(evaluación por partes o facetas)
    Autoestima va cambiando a lo largo del tiempo.

4) Identidad personal:
    Juicios sobre nosotros desde un punto de vista biológico (mujer) o
social (soy estudiante, soy hijo de…)
    Esto es lo nos hace ser diferente de los demás.
    Alcanza su culmen en la adolescencia (típicamente adolescente).

EL AUTOCONCEPTO
DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO: Evolución:

    Antes de los 6 años:


o       Basado en características concretas, visibles y prácticas; lo que
tienen, la apariencia física (soy alta), conductas (voy al cole)
o       Va acorde con el desarrollo cognitivo
o       Apreciaciones de tipo psicológico: “me gusta jugar con mis amigos”
o       Hacen una valoración de sí mismo idealizada, positiva, son poco
autocríticas, no se centran en aspectos negativos.

    A partir de los 6-8 años


o       Basados en rasgos de personalidad y características psicológicas
más estables.
o       Pasan de cualidades globales a limitadas “soy bueno, pero a veces
me porto mal”.

    Entre 6-8 años: Se comparan consigo mismos (cómo eran en el


pasado y como son ahora): las hacen en positivo, van mejorando.

    Entre 8-11 años: pasan de describirse en términos de conductas a


términos de competencias: se comparan con otros niños, se describen
en relación con los demás. *Hacen valoraciones de sí mismos,
incluyendo aspectos positivos y negativos.

    Adolescencia: avances cognitivos y sociales


o       Preocupación por ser valorados por otros
o       Atribuciones basadas en virtudes sociales
o       Entre los 14 y 17 años diferencian los atributos en función de
situaciones y roles diferentes: toman muchos papeles sociales
diferentes. Ej. Como hijo un desastre y como amigo, de confianza.
o       Al final de la adolescencia: los atributos se refieren a valores,
creencias y convicciones morales. Ej. Soy una persona seria, flexible
para trabajar, pero jocoso para divertirme; soy muy indeciso, aunque
me interesan muchas cosas…
o       Valoración: cada vez más equilibrada y estable (más realista)

DETERMINANTES DEL AUTOCONCEPTO

a. Desarrollo cognitivo
 Paralelismo entre estadios del desarrollo cognitivo y el autoconcepto
 Coordinar distintos puntos de vista
 Combinar experiencias y conductas en rasgos de personalidad

b. Interacciones con otros


 Habilidades de “toma de perspectivas”: pensar en lo que los demás
piensan de nosotros.
 Ponernos en la mente de los otros
 Consideraciones de otras personas importantes. Ej. El maestro, padres,
amigos…
 Con la edad van cobrando más importancia los iguales (van
proporcionando la realidad al niño, al compararse con otros; mientras
que los padres los idealizan)

c. Variaciones transculturales  
 Psicología cultural: estudia los procesos psicológicos en las diferentes
culturas.
 Antecedentes: migraciones culturales a nivel nacional e internacional.
 No podemos hacer las mismas intervenciones para distintas culturas,
es un factor a tener en cuenta.
 En función de la procedencia cultural, los niños se describen de forma
muy diferente:
 Sociedades individualistas: (occidental): se definen en términos
individuales
 Sociedades colectivistas: (oriental): el “yo” se define en relación al
grupo social (mis colaboradores piensan que soy amable)
 *problemas en la intervención psicológica por problemas culturales.

IDENTIDAD PERSONAL

Teoría de Erikson: TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL (teoría


consolidada): referente en la Psicología Evolutiva

    EE.UU.
    Teoría en estadios de todo el ciclo vital (infancia-vejez)
    8 estadios secuenciados y determinados biológicamente.
    Cada etapa: aparición de CRISIS (tareas del desarrollo). Estas “crisis”
son necesarias para superar y avanzar al siguiente estadio del
desarrollo psicosocial.
    La superación de cada crisis: conlleva logro social
    Ver tabla (diapositivas)
    12-18 años  adolescencia: CRISIS: identidad vs. confusión  logro
social: fidelidad, lealtad.

Crisis de identidad
    Adquisición de la identidad  los adolescentes tienen dos claves de
identidad: la ocupación (estudiar o trabajar) y la ideología (ideas
religiosas y políticas)
    Coherencia y consistencia: formamos la identidad; y se supera la
crisis de identidad.
    Importancia de la identidad en la adolescencia.

Teoría de Marcia: autor de referencia que hizo grandes aportaciones


en identidad personal

Identidad: organización interna de necesidades, habilidades y


autopercepciones, así como una postura socio-política.
    Es interna, autoconstruida, dinámica (no permanece rígida desde la
adolescencia) y es flexible.

Procesos de identidad
1)     Crisis: conflicto sobre alternativas. ¿A qué me voy a dedicar
laboralmente?
2)     Compromiso: tomar una decisión sobre las alternativas que están en
conflicto. Debe de ser una decisión firme y constante.

Áreas de contenido
-         Dos tipos de contenido que giran en torno a la identidad:
o       Identidad intrapersonal e ideológica: ocupación, política, religión y
estilo de vida.
o       Identidad interpersonal: amistad, relaciones con el otro sexo, roles
de género y ocio.

*La identidad personal se configura en relación a las experiencias


personales

Estados de identidad:

-         Logro de identidad
-         Identidad hipotecada
-         Moratoria
-         Difusión de identidad
Estados de Crisis Compromiso
identidad
Logro de Si Si
identidad
Identidad No Si
hipotecada
Moratoria Si No
Difusión de No No
identidad

 Identidad hipotecada: han asumido los valores de los padres, sin


replanteárselos.
 Moratoria: Todavía no se han comprometido, pero pueden lograr su
identidad.
 MARCIA elaboró un cuestionario para comprobar la identidad de los
sujetos.

CAMBIOS EN EL STATUS DE IDENTIDAD

1)     Modelo progresivo
o       Se pasa de los estados menos evolucionados al logro de identidad,
es lo más habitual.

2)     Modelo regresivo:
o       Se pasa del logro de identidad a una desestabilización de la
identidad personal. Se puede producir por accidentes, enfermedades y
otros sucesos que produzcan nuevas crisis, que la persona no es capaz
de afrontar y su identidad personal se desmorona.
o       Se produce la regresión al desequilibrio, a la rigidez y a la
desorganización.

3)     Modelo de estancamiento:
o       El sujeto permaneces en estatus de difusión o de identidad
hipotecada sin que se produzca ningún cambio.

Estos procesos surgen a partir de la adolescencia porque estos tienen
que enfrentarse a muchas situaciones y configurar su identidad

¿Se produce rigidez o desfases en los diferentes campos de la


identidad personal? Si se ha superado una crisis, es probable que se
hayan superado en otros campos.
Los avances en ciertos campos  favorecen la disposición mental en
otros campos.

AJUSTE PSICOLÓGICO

Estatus
activos                                                                      Estatus
pasivos

-    
 
 
 
 
 
        Bajos

       Autonomía
       Razonamien

         Mayor

       Convenciona

       Conformism

         Mayor
Altos niveles de:
o       Autoestima
o       Autonomía
o       Razonamiento moral
o       Ansiedad

DETERMINANTES DE LA IDENTIDAD
a)      Antecedentes familiares positivos
         Apoyo y afecto
         Estilo educativo parental:
a)      Autoritarios / Permisivo: Identidad hipotecada (dependiente de los
padres)
b)      Democráticos: Logro de identidad

c)      Exposición alternativas:
-         Si la persona está expuesta a muchas alternativas es más probable
el enfrentamiento a crisis y por tanto, elaborar una identidad personal.
d)     Modelos percibidos (que imitan los adolescentes)
e)      Conexiones con el desarrollo cognitivo y moral. En todos los casos:
         De dependencia a interiorización interna
         Exploración – desequilibrio – reestructuración

DIFERENCIAS SEXUALES
-         Psicología Feminista: autoras que no se reflejaban en las Teorías de
Erikson por dar una explicación parcial de la identidad.
-         GILLIGAN:
o       Procesos de identidad similares en hombres y mujeres; pero los
contenidos varían.
         Hombres: identidad intrapersonal (ideologías)
         Mujeres: identidad interpersonal (relaciones)
-         WHITE: procesos y contenidos similares en ambos sexos, que
ambos se construyen en ámbito intrapersonal e interpersonal, pero
que ocurren a ritmos diferentes.
o       Las mujeres tienen mayor dificultad en la identidad intrapersonal
porque a la mujer se le pide que avance en identidad interpersonal,
pero al hombre no se le pide que avance en identidad interpersonal.

EL AUTOCONCEPTO

Escala de individualismo – colectivismo: subescalas

-          Escala de individualismo:
o       Competitividad
o       Unicidad (hecho de ser único)
o       Responsabilidad

-          Escala de colectivismo:
o       Consejo, asesoramiento, apoyo a otros
o       Armonía
o       Proximidad

- En las escalas podemos encontrar factores disposicionales,


diferencias culturales e influencias familiares.
- Transmisión de valores: de grupos sociales y de entornos familiares
- ¿Cuándo hay diferencias culturales?  aparecen problemas ya que el
autoconcepto es diferente en vertientes individuales y colectivistas.

Dos marcos de referencia culturales en el proceso de socialización:


-          Modelo del “yo independiente”
-          Modelo del “yo interdependiente”: se transmite en entornos
familiares y sociales

Autores del cuestionario de autoconcepto (Markus y Kitayama, 1991)

-          Formas no conscientes de comportarse: “yo independiente” y “yo


interdependiente”: No sabemos por qué actuamos así

Ambos modelos: influencia del entorno y también de disposiciones


personales
-          Generan preferencias
o       Fines del desarrollo
o       Metas de socialización
o       *La socialización se produce de forma no consciente a través de
pequeños detalles en los cuidados en la infancia, escuela… (somos el
resultado de todo esto)
o       *Pautas de alimentación

-          Marcos interpretativos de: pensamiento, sentimientos y


actuaciones
-           
-          Son implícitos (no conscientes): “Modelo popular del sentido
común”.
o       ¿Hay que ayudar al niño a que sea independiente, porque es
dependiente o hay que ayudar al niño a que socialice porque es
asocial?

-          Se traducen en conductas y actividades concretas conscientes: en


relaciones cotidianas.

Estos modelos están presentes en: la cultura y la


familia  CONFLICTOS
-          ¿Tienen en cuenta los profesionales de la salud, educadores…estos
modelos? Ej. Rotuladores de colores.
-          Modelo interdependiente (social), modelo independiente
(tecnológica) 

También podría gustarte