Está en la página 1de 17

JACINTO FAYA VIESCA

1,IOENCIADO EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN ;


llX DELEGADO REGIONAL DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚ-
llLICo; EX DELEGADO REGIONAL DE LA SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN
Y PRESUPUESTO; EX VICEPRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ADMI-
NISTRACIÓN PÚBLICA; DIRECTOR FUNDADOR DE LA GACETA MEXICANA DE
AOMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL; VOCAL EJECUTIVO DEL
( :ENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES DEL ESTADO DE COAHUILA; INVESTIGA-
l)OR Y CONFERENCISTA DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN POLÍTICA DEL
flOMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

/
Rectoría del Estado
y
Economía Mixta

EDITORIAL PORRúA, S. A.
AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15
MÉXICO, 1987 j
✓ ct y /
Jll:2 /-; /
, 115
FJ'?
~ l:J \ C\ /
Copyright© 1987
/
Derechos reservados por

JACINTO FAYA VmscA,


Zurich N º 743,
Colonia San Isidro,
27000 Torreón, Coah., México
PRESENTACIÓN

Las características de esta edición son propiedad de la


EDITORIAL PORRúA, S. A.
Av. República Argentina, 15, 06020 l\féxico, D. F.

Queda hecho el depósito que marca la ley

ISBN 968-452-225-8

IMPRESO EN MÉXICO
PRINTED IN MEXICO

P-5
CAPÍTULO I

IDEOLOGÍA Y CONSTITUCIÚN

SuMARIO: l. Sustento ideológico de la 'Constitución de


1917. 2. Las reformas constitucionales pretenden corregir
serias disfunciones sociales. 3. El Artículo 27 como pie-
dra angular del Constitucionalismo Social. 4. Elementos
definitorios del Constitucionalismo Social. 5. Facultad del
Estado para imprimirle a la propiedad una función social,
precisa y concreta. 6. Elementos ideológi'cos y jurídicas
que tipifican y caracterizan a nuestra Constitución y a
nuestro régimen de Economía Mixta.

l. SUSTENTO IDEOLÓGICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

El punto de partida para analizar la función del Estado


Mexicano en la economía nacional, es, básicamente, desentra-
ñar el núcleo ideológico de nuestra Constitución Política. El
elemento fundamental y determinante de ese núcleo o vertebra-
ción ideológica, consiste en que la Carta Constituciorial de
Querétaro de 191 7 ( y sus reformas hasta la fecha) no se inclinó
por los esquemas del capitalismo desarrollado, como tampoco
lo hizo por el esquema marxista o el socialismo clásico.
El Proyecto Político de Querétaro consagró a través del
Constituyente, mediante la Carta Constitucional, los más fun-
damentales derechos y libertades espirituales de la persona
humana, tal y como fueron acuñados por la más respetable
corriente individualista y liberal del siglo XVIII y XIX. Pero ad -
más, incorporó al Código Político derechos sociales, y la más
clara defensa del interés social y de la función rectora dd
Estado para salvaguardar el interés nacional, la sob r, nía,
y el equilibrio político y social.
21
22 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 23

2. LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES PRETENDEN CORREGIR titución de 1917, además de constituir los Poderes Públicos,
SERIAS DISFUNCIONES SOCIALES otorgar los derechos fundamentales del gobernado, instituir l .
derechos sociales, y establecer las reglas de relación entre gobier-
Nuestra Constitución de 1917, y su enriquecido Texto por no y gobernados, expresa un Proyecto Nacional dentro de una
las posteriores reformas, es el producto o result~do de un ~ovi- clara inclinación ideológica: un Constitucionalismo Social, na-
miento Revolucionario de una profunda ra1z campesma y cionalista y revolucionario.
popular. Es indudable que nuestra avanzada Carta C~nsti_t~-
cional constituyó el más claro antecedente de la Constituc1on
de WEIMAR de 1919, y de las posteriores y progresistas cons- 3. EL ARTÍCULO 27 COMO PIEDRA ANGULAR
tituciones del mundo. DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Ahora: si bien es cierto que los Artículos 27 y 123 de la
Constitución de 1917 expresaban la clara decisión por implan- Como acertadamente JORGE WITKER lo afirma, el Artículo
tar un régimen de real y auténtica justicia social, cierto :s 27 es la piedra angular del Constitucionalismo Social. Nin-
guna de las últimas reformas a la Constitución en materia
también que pronto se presentó ( ya existía y además ~on sena
gravedad) una crítica di,sfu~~ión so~ia/, y económica: ~na económica podrían entenderse cabalmente, ni mucho menos
creciente y salvaje concentrac1on del m~reso en un r~d~c1do justificarse políticamente, si previamente no hemos compren-
sector de la población, al lado de un creciente empobrec1m1en:o dido en toda su dimensión social y plenitud política la na-
de los mayoritarios sectores de la sociedad, que eran, para?o- turaleza y los alcances 'del Artículo 27 constitucional. Bástenos
jicamente, los destinatarios de los Artículos 27 y 123 constttu- solamente un solo concepto del riquísimo mosaico conceptual
iconales. de esa Norma: el de que la propiedad pertenece originariamen-
Pre~isamente, a esta di,sfunción, y no a otra cosa, es a lo te a la Nación, y de que ésta tiene en todo momento el derecho
que se <;lebe las recientes reformas a los Artículos 25, 26, 27, de imponerle las modalidades que dicte el interés público. El
28 y 73 constitucionales. No se _trató, pues, de ~terar el acierto del Constituyente sobre la cuestión de la propiedad
esquema político inicial del Constitu~ente de 17 (hbef1;ades fue total. La preocupación más importante de los· filósofos
y derechos individuales, p~opiedad pn~ada,, dere~hos ~•~les, sociales y constitucionalistas ha sido incuestionablemente los
ingerencia estatal para dec1d1r sobre el mteres social y publico, problemas relacionados con la propiedad y los instrumentos
etc.), .sino esencialmente, afianzarlo, ~otando para ello ~l ~s- del Poder político para ordenar, regular e intervenir en los
tado de nuevas conceptualizaciones e mstrumentos constitucio- problemas relativos a la riqueza y el patrimonio. La Doctrina
nales destinados a corregir las disfunciones sociales y económicas Social de la Iglesia, las Encíclicas Papales en materia econó-
causadas por el inade~uado cull;plimfento. de los ,de:echos so- mica, la Doctrina de MARX, el Constitucionalismo Liberal bur-
ciales, por el soslayarmento del ~nteres social ,Y publico, y por gués, la Doctrina del Estado· Social de Derecho (sólo por citar
el abuso de una malentendida libertad econom1ca. Las refor- algunas de las corrientes más representativas e importantes
mas no inclinan, pues, la balanza a un esquema socialista de la historia moderna y contemporánea), nos demuestran
nun~a previamente planteado ni admitido. Simplemente, ~e cómo en torno a la propiedad ha girado su esencial preo-
afinan y clasifican conceptos (Rectoría del Estado, Eco~,om1a cupación.
Mixta) y se crean instrumentos, tales como la planeac1on, a Pues bien, la Constitución del 17 en el Artículo 27, y las
fin de materializar lo que el espíritu formal del Texto cons- posteriores reformas del Constituyente Permanente, recogieron
titucional ya previamente, desde Querétaro, había proyectado. la cuestión más debatida en la filosofía social y económica: la
Es importante insistir en la idea básica de que la Cons- propiedad. La Nación Mexicana gracias al Artículo 27 pudo
24 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 25
abandonar el Constitucionalismo Liberal burgués y entrar de intereses particulares. O sea, que se abandonó la concepción
lleno ( para ejemplo del mundo entero) a un Constitucionalismo patrimonialista ( en el sentido tradicional) y se optó por un
Social. concepto de la propiedad esencialmente nacionalista. Naciona-
lista no en el sentido de un mal entendido populismo, sino
en el significado más claro de Nación. Es decir, que el titular
4. ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL originario de la propiedad es la Nación, y de que esta orga-
nización jurídica, social y política es la única que puede trans-
Se ha hablado mucho del concepto integrador y unitario mitirla a los particulares y dictar ( a la propiedad) las modali-
del Constitucionalismo Social, sin que se haya precisado sus dades que dicte el interés público.
elementos más importantes y definitorios. En primer término,
el Constitucionalismo Social, como todo Constitucionalismo
( independientemente de su corte ideológico), parte de la exis- 5. FACULTAD DEL ESTADO PARA IMPRIMIRLE A LA PROPIEDAD
tencia de una Constitución corno cuerpo normativo básico UNA FUNCIÓN SOCIAL, PRECISA Y CONCRETA
que crea y estructura los Poderes Públicos, otorga o reconoce
derechos fundamentales de la persona, y fija las relaciones Toda esta conceptualización no se dio en el vacío, ni fue
entre Gobierno y gobernados. Todo Constitucionalismo basa tampoco el resultado de una manipulación de conceptos cons-
en la Constitución el orden jurídico nacional y subordina a titucionales. Fue el resultado de un Movimiento Revolucionario
esta Carta la validez de cualquier norma de los diversos orde- de raíz campesina y popular. En este sentido, el Artículo 27
namientos legales. Tener una Constitución es decidirse por la tiene su fundamento en la historia y en un fuerte reclamo
vigencia de la Ley y el Derecho; ajustar la actuación de la auto- de las grandes mayorías. Estas razones son precisamente las
ridad pública al mandato de la Ley. Ahora bien: de esto no que configuran y definen nuestro Constitucionalismo Social,
se deduce que todo constitucionalismo, por el solo hecho de serlo, y constituyen también los argumentos históricos y sociales para
tenga que ser necesariamente avanzado, justo y con una firme rechazar el Constitucionalismo Liberal.
y clara inclinación al fomento y defensa del interés social. El El concepto de propiedad para el Artículo 27 no corres-
Constitucionalismo Liberal decimonónico propugnaba por un ponde, repetimos, a la concepción patrimorlialista. Se trata de
Estado de Derecho, es decir por el imperio de la Ley y el Dere- un concepto de propiedad cori función social. La palabra social,
cho, pero olvidó los fines eminentemente sociales: derechos no entraña, por supuesto, ninguna connotación o identificación
sociales, interés social, e ingerencia del Estado para implantar con la Doctrina Socialista. El término social no solamente
un régimen de justicia social. ha sido empleado por el Socialismo Clásico, sino también
Pues bien, el Constitucionalismo Social Mexicano repre- por las Encíclicas Papales más avanzadas de la Iglesia Católica.
senta la corriente que rechaza el puro Estado de Derecho, y Otorgarle una precisa y concreta función social a la pro-
que se adentra en los terrenos del Estado Social de Derecho. piedad, o más bien, otorgarle al Estado la facultad para
Precisamente, por ser la cuestión de la propiedad una de las imprimirle a la propiedad, tal carácter, es uno de los elementos
fundamentales preocupaciones de toda filosofía social y de todo definitorios de nuestro Constitucionalismo Social. Constitucio-
Estado ( cualquiera que sea la ideología), la Constitución del nalismo que en nada se ajusta a los moldes clásicos del Capita-
17 la contempló en el Artículo 27. La visión que el Constitu- lismo ni a los moldes del Socialismo. No existe ninguna razón
yente de Querétaro tuvo sobre esta cuestión social fue una histórica o ideológica para pretender encasillar el concepto d
visión eminentemente de carácter oscial, es decir, que en pri- función social en algunas de estas dos corrientes del pcn a-
mer término puso el interés social y el de la Nación sobre los miento económico.
26 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 27

6. ELEMENTOS IDEOLÓGICOS Y JURÍDICOS QUE TIPIFICAN ción por precisar los porcentajes de participación de los sectores
Y CARACTERIZAN A NUESTRA CONSTITUCIÓN privado, social y público en el producto interno. bruto, es,
Y A NUESTRO RÉGIMEN DE ECONOMÍA MIXTA antes que eso, un compromiso por mantener la totalidad de los
valores que ya dejamos apuntados como tipificadores y carac-
El Artículo 27 en su integridad, como ahora los Artículos terísticos de nuestro Constitucionalismo Social.
3, 25, 26, 28 y 73, y 123 fundamentalmente, contienen los Si nuestra Economía Mixta, nuestro régimen de rectoría
elementos ideológicos y jurídicos que tipifican y caracterizan estatal y los valores de nuestro Constitucionalismo Social cons-
el espíritu de nuestra Constitución desde una dimensión social tituye;an un régimen económico intermedio entre el Capita-
y económica: un orden de valores sociales y económicos que lismo y el Socialismo, quizá entonces, sí fuera posible precisar
dan creación a nuestro Constitucionalismo Social. Este Consti- una ecuación participativa de nuestra economía. Pero las cosas
tucionalismo tiene como forma práctica de operación un régimen no son así, porque no se trata de un régimen económico
jurídico que da vigencia a derechos individuales y a derechos originario e intencional, sino de un sistema de valores sociales
sociales; que da cabida a la libre empresa, pero que reserva y políticos que producen, cierto es, un determinado régimen
al Estado el monopolio de ciertas actividades económicas es- económico en un momento dado. La distinción no es solo un
tratégicas, básicas y necesarias para cumplir con el Proyecto juego de palabras, sino algo muy serio, pues sólo así podremos
Nacional contenido en el espíritu y en los valores generales y entender que nuestro Constitucionalismo Social, y sus resulta-
particulares de nuestra Constitución; régimen que contempla dos concretos en una Economía Mixta y en una actividad
a un sector social perfectamente diferenciado y legitimado; rectora del Estado, es uh producto de nuestra historia, y que
que otorga al Estado una precisa capacidad rectora en la como tal, es dinámico y ajustable a condiciones y circunstan-
economía nacional; y en fin, que antepone el interés social cias, aunque permanente en los valores que lo sustentan' y
y público sobre los intereses individuales. Esto es la Economía mueven.
Mixta. No tanto una fórmula de participación económica,
sino un conjunto de valores constitucionales ordenados a la
vigencia de un óptimo equilibrio entre el interés social y los
intereses individuales; entre la libetrad económica y la reserva
exclusiva de ciertas actividades a favor del Estado; entre el
respeto a la propiedad privada y la justa valoración y primacía
de una funci6n social de la propiedad; y en fin, entre la
libertad de trabajo y la justa y adecuada participación de todos
los sectores, como son, el privado, el social, y el público.
Si entendemos cabalmente este espíritu social, no socialista
( en el sentido científico y tradicional), de nuestro Constitu-
cionalismo, entonces podremos entender que nuestro régimen
de Economía Mixta, no es una abstracción para justificar cual-
quier medida del Estado, como tampoco representa un atajo
para el capitalismo de Estado. Jamás podrá reducirse nuestro
régimen de Economía Mixta a una ecuación matemática capaz
de precisar los signos de valor de cada sector de la economía .
Nuestra Economía Mixta, mucho antes que una preocupa-
r

RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 29

191'0-191 7), hubiera sido un error histórico y una ingenuidad


política, pretender que importantes cambios y reglas de conduc-
ción económica pudieran darse a través de una legislación
ordinaria ( Congreso de la Unión). La grandeza y calidad de
CAPÍTULO 11 lo deseado exigía una respuesta de su mismo rango, y por ello,
las reformas económicas se fraguaron por la voluntad política
LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Y del único Titular que puede ejercer la soberanía popular: el
SU DIMENSiúN ECONÓMICA Y SOCIAL Poder Constituyente Permanente. Quienes critican la medida
y pretenden una Constitución cerrada, irreformable e imper-
meable a los cambios y circunstancias, no solamente ignoran lo
SUMARIO : 1. Fuente histórica y social de las Reformas que es un Código Político, sino además, y muy esencialmente,
Económicas a la Constitución. 2. El Derecho Público representan a la tradicional corriente liberal burguesa y opo-
Mexicano como factor de cambi'o y del progreso social. sitora de los cambios y conquistas sociales.
El Constitucionalismo Liberal burgués, individualista y de
corte monárquico, proclama tres básicos postulados: la libertad
l. FUENTE HISTÓRICA Y SOCIAL DE LAS REFORMAS de industria, la libertad de comercio y la existencia de un
ECONÓMICAS A LA CONSTITUCIÓN Estado no intervencionista y protector de la pretendida libertad
económica. La Revolución Industrial agrandó las distorsiones
Las reformas en materia económica a la Constitución Po- causadas por ese modelo liberal burgués. A partir de la Segun-
lítica Mexicana, son el resultado de una coherente evolución da Guerra Mundial el fracaso del liberalismo económico fue
política de la sociedad civil y del Estado Mexicano; evolu- total. Irrumpieron los grandes movimientos obreros y sociales,
ción que se inicia en la Independencia, pasa por la Reforma, y se configuró un nuevo régimen para la economía y la · so-
y culmina en el movimiento revolucionario de 1910 y en la ciedad. México, forma parte de ese nuevo régimen ( Economía
Constitución de 1917. Nuestro constitucionalismo rompió con Mixta, con función rectora del Estado) ; de ahí, la total justi-
la tradición individualista y liberal, y se enmarcó dentro de un ficación de incorporar a la Constitución Política, y no a la
constitucionalismo social democrático y libre. legislación ordinaria, las conquistas sociales y las reformas eco-
Nuestra Constitución se forjó por la libre decisión política nómicas. Se trata de asegurar ( desde el vértice de la Constitu-
del Poder Constituyente Permanente, único y final Titular de ción) un nuevo orden económico para los Poderes Públicos
la soberanía radicada esencial y originariamente en el pue- Constituidos y para la sociedad civil.
blo. Las recientes reformas económicas constitucionales se origi- A partir de la Constitución Mexicana de 1917, de la Cons-
naron en la fuente de ese supremo Titular del poder soberano, titución Soviética, de la Alemania de WEIMAR, y en fin, de
que es precisamente el Poder Constituyente Permanente. Debido avanzadas constituciones de Occidente inspiradas por la convul-
a ello, estas reformas económicas se transformaron en decisio- sión producida por la Segunda Guerra Mundial, el sentido de
nes de carácter político-social, pues la Norma constitucional se una Constitución cambia sustancialmente. Ahora, la Consti-
convierte en Norma dominante de la totalidad del ordenamiento tución no es sólo el ordenamiento jurídico perfecto que organiza
jurídico nacional, y en Norma obligatoria para los Poderes los Poderes Públicos y declara los derechos individuales. Ahora
Públicos Constituidos. el cambio es dramático, pues las Constituciones no son ya má.
Dado que nuestra Constitución es eminentemente revolucio- ascépticas a todo pensamiento político, sino que en un esencial
naria y social ( nació de una Revolución y de una lucha social giro las Constituciones representan una posición poHtica y r11
28
30 JACINTO FAYA VIESCA

las avanzadas expresan un compromiso político y una clara


defensa a favor de los valores de la justicia social. Este es
claramente el caso de México, de ahí que defendamos la cohe-
e -5 556
rencia evolutiva de las conquistas políticas a partír de la In-
dependencia, paso por la Reforma, y culminación con el movi- CAPÍTULO III
miento revolucionario de 191 O y la Constitución de 191 7.
1,A REFORMAS Y ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
p LÍTICA Y SU DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
2. EL DERECHO PúBLICO MEXICANO COMO FACTOR
DE CAMBIO Y DEL PROGRESO SOCIAL
SUMARIO: l. Rango Constitucional de la Rectoría del
Es pertinente aclarar que el evolucionado y progresista Estado. 2. La Rectoría del Estado es una consecuencia
Derecho Constitucional de nuestro país, fue la consecuencia del del Constitucionalismo Social y del Nacionalismo Revo-
triunfo de la Revolución Mexicana; el ideario de este movi- lucionario. 3. El Artículo 25 Constitucional, precepto del
más alto rango jurídico; obligada interpretación integra-
miento social se logró institucionalizar en una gran parte, en
tiva con otras normas del ordenamiento. 4. Esfera de
la Constitución de 1917. El proyecto nacional de desarrollo, el influencia de la Rectoría del Estado. 5. Rectoría del
contenido de nuestras instituciones públicas, y los derechos fun- Estado: una Norma ,Constitucional dominante y precisa.
damentales del gobernado, nacidos de esa Constitución, adqui- 6. Naturaleza Política de la Rectoría del Estado. 7. Ra-
rieron carácter de normas dominantes sobre la totalidad del zones históricas del nuevo modelo Constitucional. 8. Fac-
ordenamiento jurídico nacional. En este sentido, es absoluta- tores determinantes para la transformación de un Estado
mente justificable hablar de un Derecho Constitucional avan- Constitucional a un Constitucionalismo Social. 9. Las Na-
zado, social y progresista. Aquí, los acontecimientos sociales, y cionalizaciones y la Rectoría Económica del Estado. 10.
la responsabilidad histórica del Poder Constituyente Perma- Áreas estratég(cas del sector público. 11. Monopolios
nente, fueron la causa, el origen y factor determinante de y Empresas del Estado. 12. Las áreas estratégicas reser-
nuestro avance constitucional. Este real y auténtico hecho his- vadas al Estado y el interés social. 13. Precisiones al
término "monopolio". 14. Justificación social de las áreas
tórico no ha impedido que sobre este montaje constitucional,
estratégicas exclusivas. 15. El desarrollo integral meta de
el Derecho Público Mexicano a partir de 1917 no haya sido la Rectoría del Estado.
también factor para el cambio y el progreso social.
Una vez dada nuestra Norma Fundamental, la reformabili-
dad del Poder Constituyente Permanente, y la legislación or- l. RANGO CONSTITUCIONAL DE LA RECTORÍA DEL ESTADO
dinaria del Congreso de la Unión, han constituido el detonador
permanente para continuar asegurando y perfeccionando el Las normas y conceptos contenidos en el Artículo 25 cons-
ideario político de la Constitución de 1917 y el avance jurídico titucional son de una importancia extrema. No se trata de un
de nuestro Derecho Constitucional y Público, como instru- mandato con fuerza esporádica, coyuntural y transitoria, y con
mento del cambio social. Vemos, pues, como la historia y el efectos crecientes o decrecientes según las condiciones y circuns-
Derecho, han sido, unas veces uno, y otras otro, los impulsores tancias sociales. Por el contrario, estamos en presencia de un
de la riqueza de la Norma Constitucional y de nuestro Cons- precepto del más alto rango jurídico que ha venido práctica-
titucionalismo Social. mente a modificar y a transformar radicalmente la activid d
del Estado. Por tratarse de una disposición constitucional, 1
31
32 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA

naturaleza y alcance de esta norma, por supuesto que depende 2. LA RECTORÍA DEL ESTADO ES UNA CONSECUENCIA
de lo que dice el precepto en sí, y de la concatenación de sus DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y DEL NACIONALISMO
distintas nociones con el espíritu que anima el Artículo 25. La REVOLUCIONARIO
base de su naturaleza es, pues, lo expresado por el Artículo,
pero lo es también, y en mayor grado, la interpretación inte- Ahora bien, lo más importante de todo estriba en saber
grativa del Artículo, y no su mera exégesis gramatical y concep- que la Rectoría del Estado constituye una tesis política con un
tual. No obstante esto, resulta obligado al desentrañar y querer riquísimo contenido social y económico. No se trata de un prin-
lograr una correcta interpretación integrativa de este precepto, cipio que pueda aplicarse a cualquier decisión del Estado, ni
examinar cuidadosamente los conceptos base de esta disposi- mucho menos que pueda adaptarse a los criterios estatales más
ción, y que juntos y coherentemente relacionados, reflejan el xtremos. Se trata de una declaración políti'ea con un alto y
espíritu de la Norma y la precisa y fiel inte,nción del Constitu- preciso contenido ideológico, y con claros y justificados ante-
yente Permanente. edentes históricos. La Rectoría del Estado está vinculada a la
La cabal comprensión del Artículo 25 depende también, y ideología de la Revolución Mexicana y a los anhelos de las
muy fundamentalmente, de lo que entendamos por Rectoría del democracias occidentales por la justicia social. En México,
Estado. Por supuesto que el derecho de cuño de esta idea corres- hablar de Rectoría del Estado es siempre hacer alusión a dos
ponde al Gobierno Mexicano, quien ya venía haciendo uso de orrientes de nuestro pensamiento político: a nuestro Constitu-
este lema desde hace muchos años, tanto en mensajes presiden- ionalismo Social, y a nuestro Nacionalismo Revolucionario. En
ciales, como en una serie de declaraciones legislativas y admi- r1 extranjero, la Rectoría' del Estado está íntimamente vincu-
nistrativas de carácter económico y social. Lo importante de la 1, da con los pronunciamientos del Estado Social y Democrático
cuestión, es que la idea que corresponde al Estado la rectoría de Derecho.
del desarrollo nacional es enteramente nueva constitucional- En atención a lo anterior, va a ser necesario, a fin de desen-
mente, es decir que este concepto se acuñó por vez primera en trañar los fundamentos, naturaleza y consecuencia de la Rec-
nuestra historia constitucional a partir del 2 de febrero de 1983, toría del Estado, entrar al estudio de conceptos base como
con motivo de las reformas y adiciones al Artículo 25, y que 110 n: Estado, interés público, Soberanía, Estado Social y De-
entró en vigor al día siguiente, por efecto de su publicación mocrático de Derecho, liberalismo, sociedad, etc. Solamente
en el Diario Oficial de la Federación. La tesis política del l'Stando de acuerdo en lo que significa estas nociones, podemos
Gobierno Mexicano de la Rectoría del Estado sufrió a partir tar en posibilidad de comprender la radical transformación
de las reformas y adiciones a este Artículo un proceso de Cons- sufrida por el Estado Mexicano a partir de la constitucionali-
titucionalización, es decir, que adquirió esta tesis una total con- zación de esa tesis, y solo así podemos comprender la grave
validación no sólo jurídica sino constitucional, y con ello se responsabilidad política e histórica que ha recaído sobre el
convirtió en Norma dominante con carácter de vinculación Estado Mexicano, pues a partir de estas reformas y adiciones,
entre el Poder Constituyente y los Poderes Constituidos. las actividades del Estado tendrán que ser muy diferentes en
La tesis tiene, pues, una relevancia extrema, dado que ya muchos aspectos de orden económico y social. Basten, pues,
no sólo quedó con un reconocimiento tácito, sino que se le stas palabras, para justificar el detallado análisis ideológico e
otorgó también un reconocimiento expreso, y nada menos que hi tórico que haremos sobre los antecedentes nacionales y extran-
desde la cúspide de la pirámide jurídica de nuestro Ordena- jeros que tuvo en cuenta el Constituyente Permanente, para
miento Nacional. dotar al Estado de nuevas directrices e instrumentos para el
desarrollo de sus políticas y actividades.

2
34 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 35

3. EL ARTÍCULO 25 CONSTITUCIONAL, PRECEPTO DEL MÁS ALTO Constituidos, la Rectoría del Estado necesariamente tendrá que
RANGO JURÍDICO; OBLIGADA INTERPRETACIÓN INTEGRATIVA llevarse a cabo a través del ejercicio de las atribuciones consti-
CON OTRAS NORMAS DEL ORDENAMIENTO tucionales y de la legislación ordinaria del Poder Ejecutivo
Federal_ (en el marco de su competencia), por ser este Poder
La característica msá relevante del Artículo 25 consiste en el que tiene a su cargo la Administración. Vemos, pues, como la
que el Constituyente Permanente, y en consecuencia la Consti- R_ectoría de la Administración solamente podrá ejercerse a tra-
tución, otorga al Estado la atribución de ser el rector del ves de facultades expresas. El mismo criterio tendrá que apli-
desarrollo nacional. A partir de esta rectoría estatal, cobran carse a la Rectoría del desarrollo por parte de los Estados de
vigencia las restantes facultades explícitas e implícitas de la la Federación, dentro del campo estricto de sus competencias.
disposición constitucional. Es decir, que la totalidad de las facul- Por lo anterior, el primer elemento de 0rden jurídico que
tades explícitas e implícitas contenidas en el Artículo, sólo son debemos tener en cuenta es que la Rectoría del Estado no puede
aplicables constitucionalmente y sólo se justifican políticamente entenderse como un término que desborda y se extrae del
en la medida en que constituyen una derivación natural y control de la constitucionalidad, sino todo lo contrario es decir
propia del ejercicio de la Rectoría del Estado. q_u~ su perma~ente vab?~z. de.pende del estricto apego' al prin-'
Al hablarse de la Rectoría del Estado, hay quien ha creído 1p10 de legalidad adm1mstrat1va: La Administración ejercerá
que da lo mismo pensar en la actividad rectora de la Adminis- la Rectoría en base a la Constitución, a las Leyes, y al De-
tración, que en la del Estado. La confusión puede resultar recho. En este sentido, la Rectoría del Estado se contiene dentro
tan grave, que una deficiente interpretación puede transgredir del perímetro del Estado ·de Derecho. El Constituyente Perma-
y violar no sólo la legislación ordinaria sino, lo que es más ne~te ~n ningún momento pretendió ( y lo prueban los debates
grave aún, violar el mandato soberano del Constituyente Per- leg1slativos) otorgarle al Estado un instrumento genérico, apli-
manente. Hay que dejar muy claro que la Constitución Política able a cualquier criterio político. Al otorgarle al Estado la
no otorgó de origen la rectoría del desarrollo nacional a la Rcc!oría ,d~l desarrollo nacional, estableció con precisión, la car-
Administración o más concretamente, al Ejecutivo Federal, ga 1deolog1ca del concepto y sus aplicaciones. Fundamental-
sino al Estado, es decir a la comunidad política mexicana a mc?~e, se co?~empló a la Rectoría del Estado como la respon-
que aluden fundamentalmente el Artículo 40, y la primera sab1hdad pohtica del Estado tendiente a fortalecer a la soberanía
parte del Artículo 41 Constitucional. La Constitución otorgó nacional, y al régimen democrático, como la responsabilidad
de origen la Rectoría al Estado, pero la única forma que tiene d_c . asegurar para todos un ingreso justo, la dignidad y el ejer-
éste de manifestarse e a través de los Poderes de la Unión, nc10 de la libertad. El término de Rectoría del desarrollo
en el marco de su competencia, y a través de los Poderes de los nacional no contiene, pues, ningún elemento de peligro para
Estados en lo que toca a sus regímenes interiores, en los térmi- la democracia, las tradicionales formas de propiedad reconoci-
nos que respectivamente establecen la Constitución Federal c!as por la Constitución, ni constituye ningún obstáculo para la
y las Constituciones de los Estados. libertad de los mexicanos. Al contrario, tiende precisamente
Dos notas, pues, deducimos del Artículo 25. Primera, que ,1 robustecer nuestro desarrollo y la cabal expresión de los

la Rectoría no corresponde exclusivamente y de origen a la derechos y libertades de los gobernados.


Administración Pública Federal y, segundo, que este Artículo
por extensión misma de lo que significa el concepto Estado, la 1, ESFERA DE INFLUENCIA DE LA RECTORÍA DEL ESTADO
Rectoría también es extensiva al Poder Legislativo y al Poder
Judicial Federal, y a los Estados de la Federación. Ahora bien, Debe ,quedar claro que la. Constitución otorga de orig n
como el Estado solamente se manifiesta a través de sus Poderes la Rectona del desarrollo nacional al Estado, es decir, a 1
36 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 37

comunidad políticamente organizada tal y como lo establece desarrollo económico y social) al margen de la Norma domi-
nuestra Constitución Federal, derivándose en consecuencia una nante que ordena expresamente la incondicional responsabilidad
Rectoría federal, otra estatal y municipal, de acuerdo a las com- de ejercer la Rectoría del desarrollo nacional. En este sentido, la
petencias y jurisdicciones señaladas en nuestro Código Político. totalidad de los Poderes Públicos ( con apego al principio de
Ahora bien, la Rectoría del Estado imprimiría su ejercicio a constitucionalidad y legalidad de sus actos) no podrán soslayar
través del Ejecutivo Federal ( el Presidente de la República el mandato de la Rectoría Estatal. Debemos comprender que
como único depositario) y de la Administración Pública Fede- no se trata de un principio extensivo y desbordante de la
ral Centralizada y Paraestatal ( en el ámbito de sus compe- constitucionalidad sino de una Norma dominante y muy precisa,
tencias), por ser este Poder el que tiene a su cargo las tareas cuyo ámbito de acción se orienta al desarrollo nacional bajo
del desarrollo nacional. Por supuesto que el Poder Legislativo, las características, condiciones y fines que el propio Artículo 25
de acuerdo a la Constitución y a las leyes, tienen una grave establece. Debemos también señalar que el espíritu del Cons-
responsabilidad de legislar en materia económica y social de tituyente Permanente no se limitó a circunscribir el alcance
acuerdo al espíritu del Artículo 25. Es decir, que la Rectoría de la Rectoría del desarrollo nacional al exclusivo Artículo 25,
del desarrollo nacional a cargo del Estado, no es una cuestión sino que lo extendió también al Artículo 26, a las Fraccio-
que solo pueda quedarse en el mero concepto en sí, ni que se XIX y XX del Artículo 27, al Artículo 28, y a las Fraccio-
trate de un enunciado aplicable en la exclusiva órbita del Poder nes XXIX D, XXIX E, XXIX F, del Artículo 73, de la
Ejecutivo Federal. Se trata, esencialmente, de un mandato Constitución Política.
constitucional que obliga ( en la esfera de las específicas com-
petencias) a la totalidad de los Poderes Públicos Constituidos.
La Rectoría del Estado, en el caso del Poder Legislativo, es un 6. NATURALEZA POLÍTICA DE LA RECTORÍA DEL ESTADO
tema de su particular obligación. Por efecto del Artículo 25,
este Poder queda para el cumplimiento de este tema, vinculado Antes de analizar los distintos párrafos del Artículo 25,
al Constituyente Permanente. Aquí se aplica el criterio de la es necesario intentar, en base a nuestra tradición política, y a
interpretación integrativa, razón por la que el Poder Legisla- los debates del Constituyente Permanente, precisar algunos ele-
tivo tendrá necesariamente que legislar (legislación ordinaria) mentos esenciales que concurren a la formación de la tesis cons-
para hacer posible que el Ejecutivo Federal pueda con act~s titucional de la Rectoría del Estado. La nota más cercana de
políticos y de gobierno, dar cumplimiento al mandato consti- esta tesis es la alusión a un acto de conducir, de gobernar,
tucional que ordena la atribución de ejercer la Rectoría del y en ningún momento al de imponer o monopolizar un criterio o
Estado. alguna actividad. En un sentido estricto ( para tranquilidad
de los que temen con esta tesis la desaparición de la propiedad
privada y la completa estatificación de la economía), la Rec-
5. RECTORÍA DEL ESTADO: UNA NORMA CONSTITUCIONAL toría del desarrollo nacional a favor del Estado no añade ningún
DOMINANTE Y PRECISA elemento extra ed poder al Estado Mexicano, ni a la Teoría
del Estado, pues es consubstancial a éste ser el rector no sólo del
Es preciso señalar que esta Rectoría no es una facultad desarrollo, sino de la totalidad del orden político, económico y
potestativa, es decir que pudiera contemplarse dentro de la social de la comunidad política nacional. Para nuestra realidad
esfera de las facultades discrecionales. Para el caso concreto nacional, la idea de Rectoría Estatal corresponde ficlmcnt
del Poder Ejecutivo, este Poder no podrá en ningún momento tanto al origen semántico de la palabra ( acto de gobernar,
decidir o aplicar una medida de gobierno ( en cuestiones de Siglo XIV), corrio a la idea de que el Estado Mexicano gobi m ,
38 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 39
es decir, dirija, conduzca y se responsabilice por el gobierno ducida al solo aspecto electoral y representativo, sino a la nece-
del desarrollo nacional ( tesis que adquiere legitimidad y fuerza sidad de una democracia social y económica, base de la de-
en la República con Juárez, y que se afianza en el Constitu- mocracia política y de la plena vigencia de las libertades
yente de Querétaro de 191 7 y se institucionaliza poderosamente espirituales y ed los derechos políticos fundamentales del hombre.
de manera administrativa a partir de CALLES y CÁRDENAS). En
todos estos periodos nunca se habla (por parte del Estado
Mexicano) de estatificar la economía nacional, y mucho menos 8. FACTORES DETERMINANTES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE
de cambiar nuestro Constitucionalismo democrático y social, UN ESTADO CONSTITUCIONAL A UN CONSTITUCIONALISMO
por un régimen de corte socialista o comunista clásico tal y SOCIAL
ocmo lo preconizaba MARX, LENIN o sus seguidores
Se exigían, pues, nuevas y eficaces técnicas de gobernar
y administrar. Se veía claro la quiebra definitiva del modelo
7. RAZONES HISTÓRICAS DEL NUEVO MODELO occidental del Estado Constitucional sustentado en los exclusi-
CONSTITUCIONAL vos principios de libertad individual y propiedad privada. El
Siglo XIX sólo conoció estos dos principios, mismos que resulta-
Otra nota predominante ( de acuerdo a nuestros anteceden- ron a todas luces insuficientes ante los fenómenos que irrum-
tes constitucionales y económicos) es que hablar de Rectoría pieron a finales de este Siglo : una creciente explosión demográ-
Estatal no es sinónimo de una política permanente de nacio- fica; el éxodo del campo a las ciudades; los crecientes procesos
nalizaciones, como finalidad o imperativo político. Lo que de maquinización e industrialización acelerada; la escasez de
sucede en este caso es que la complejidad de los problemas alimentos; los problemas de vivienda; el armamentismo, la exce-
sociales obligan a los gobiernos de los países a responsabilizarse siva concentración del ingreso; el afianzamiento del darwinismo
en el manejo exclusivo de ciertos sectores de la economía o los social, etc. Estos y muchos factores más hicieron que las de-
servicios: seguridad social, energía eléctrica, transportes, etc. mocracias Occidentales se plantearan sus funciones ante un
Los procesos de nacionalización no constituyen campos típicos mundo que ya no era el mismo. La dialéctica Estado-Sociedad·
de acción de sistemas socialistas, sino que son prácticas tam- sufrió su más grave transformación a partir de la Segunda
bién de sistemas de gobierno democráticos de países occidenta- Guerra Mundial. Este grave h~cho histórico, con toda la secuela
les sumamente avanzados, tales como Inglaterra, Italia, Francia, de sus efectos, dio la puntilla al Estado Constitucional, para dar
España, Estados Unidos, etc. Principalmente, a partir de la paso al Constitucionalismo Social, con toda seguridad el más
Segunda Guerra Mundial, los países democráticos de Occidente sólido logro de la historia de la civilización Occidental.
empezaron a replantear las funciones tradicionales del Estado La sociedad civil en los principios del Siglo xx ya no se
ante el dramático hecho de que estaban empezando a vivir un contentaba con los pronunciamientos de justicia del Estado
nuevo mundo y una nueva correlación de fuerzas internaciona- Constitucional; reclamaba una justicia materializada que se
les que afectaban las economías internas y los factores de tradujera fielmente en un ingreso más justo y suficiente; en
poder de la economía internacional. En última instancia, estos salud, educación, alimentos, vivienda, empleo permanente, etc.
países con regímenes democráticos deseaban fortalecer sus de- La sociedad civil vivía en un Estado Constitucional, al gu por
mocracias y sus libertades ante el peligro cierto de un progresivo cierto no conocía en el fondo, pero que en cambio sí esta-
empobrecimiento de grandes masas y ante el vacío de una ba cierto de que le resultaba totalmente insuficiente. La noc -
necesaria asistencia vital en campos de la salud pública, alimen- trina Social de la Iglesia percibió también la magnitud d 1
tos, viviendas, etc. Ya no se trataba de una democracia re- problema social, y la insuficiencia de que los gobiernos pucH r n
40 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 41

resolver los graves y crecientes problemas sociales con los exclu- 9. LAS NACIONALIZACIONES Y LA RECTORÍA
sivos principios de la libertad individual y de la propiedad ECONÓMICA DEL ESTADO
privada. Las Encíclicas Papales rerum novarum, quadragésimo
anno, populorum progressio, y otras Encíclicas sociales más, Dentro de este marco de reflexiones y de consideraciones
resultaron en su tiempo serios avances en la concepción y históricas, y retomando el planteamiento inicial en el sentido
tratamiento de cuestiones básicas como el salario, la función de que la Rectoría Estatal no es sinónimo de una política per-
social de la propiedad privada y la necesidad de que las so- manente de nacionalizaciones. Podemos afirmar con certeza
ciedades alcanzaran niveles de mayor justicia social y un reparto que en el caso de México, la Rectoría del Estado no se'
más equitativo de la riqueza. traduce, ni pretende traducirse en un imperativo político nacio-
Las democracias occidentales, influidas por las corrientes nalizador y estatificador de la economía nadonal. La historia
sociales avanzadas y por el nuevo Derecho Público europeo, de la intervención del Estado en la economía mexicana, ha
iniciado fundamentalmente por DuGUIT en Francia y por Emst sido la consecuencia del paso del Estado Constitucional al Cons-
FoRSTHOFF en Alemania, y ante el fracaso del Estado Consti- t itucionalismo Social, es decir, el abandono definitivo de la
tucional liberal y burgués, emprenden radicales reformas eco- idea consistente en que los principios de libertad y propiedad
nómicas y sociales a partir de una nueva concepción del Poder privada son suficientes, y además los únicos, para resolver los
Público y de las funciones del Estado. Precisamente, dentro graves problemas sociales de México. No estamos, pues, en
de este marco ideológico, histórico y jurídico, se inician los presencia de una tesis ( La Rectoría del Estado) socializante
procesos de nacionalización y la creación de empresas públicas y destructora del régimen ' democrático y de las libertades indi-
manejadas directamente por el Estado. viduales. Al contrario, la Rectoría del Estado tiene una carga
Los defensores del más radical liberalismo económico con positiva tendiente a responsabilizar al Poder Público no solo
'
una ceguera ante el sentido histórico y los valores de la justicia, de la conducción y fomento ( dentro de nuestro sistema de
no solamente se han venido oponiendo sistemáticamente a los Economía Mixta) de la economía, sino a responsabilizarse
procesos de formación del Constitucionalismo Social, sino que a prestar los servicios públicos que demande la compleja y
además, han venido argumentando ( por supuesto, sin ninguna r ciente sociedad mexicana, y a resolver los valores y los pro-
base histórica) que el paso del Estado Constitucional al Cons- blemas de una justicia realmente materializada.
titucionalismo Social es un franco avance al socialismo clásico.
Otra de sus infundadas argumentaciones ha sido la de vincular
la formación de las empresas públicai; a una política "Nacio- J Ü. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL SECTOR PÚBLICO
nalizadora del E tado". LANGROD rechaza la relación entre un
movimiento nacionalizador con la creación de empresas públi- Otro de los elementos· básicos constitutivos de la tesis cons-
cas. Teniendo de nuevo a la historia como el mejor testigo: t itucional de la Rectoría del desarrollo nacional a cargo del
Inglaterra, Francia, Alemania, dan cuenta de ello; ha quedado Estado, y que viene, además, a respaldar nuestras anteriores
claramente demostrado que la actividad empresarial del Estado onsideracioncs, es su carácter limitativo. Es decir, que no
no ha tenido como causa principal la incautación estatal de rstamos en presencia de un principio que permita la discrc-
empresas particulares, sino fundamentalmente la creación de ori- r ionalidad administrativa, la generalidad y la permisividad
gen por parte del Estado de estas entidades. d rivada de una mera enunciación e ilimitación. Todo lo
1 ntrario; el Constituyente Permanente, profundamente rcsp1•-
l 11oso del Estado de Derecho, e~fableció con absoluta prrcisi(,n
los supuestos básicos a fin de que el Sector Público pu d
42 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA

tener a su cargo de manera exclusiva ciertas áreas estratégicas en el sentido de que constituyen servicios públicos y empresas
de la economía y los servicios. Este párrafo cuarto remite al que no deberían ser propiedad de la Nación, sino estar c11
Artículo 28, a fin de precisar limitativamente cuales son esas manos de las economías privadas y ser manejadas por los par-
"áreas estratégicas". Estamos de acuerdo que en base a la ticulares. Muy pocos servicios y empresas públicas escapan de
vigencia de un Estado de Derecho, se precise las actividades esta pretensión. Aducen también que las Entidades Paraesta-
exclusivas del Sector Público. Por supuesto, que deberán ser tales de manejo exclusivo por parte del Estado, constituyen
todas aquellas actividades económicas y sociales de carácter auténticos monopolios, lo que viene a disminuir la libertad
estratégicas, básicas y necesarias para asegurar el perfecciona- empresarial privada y a agudizar el proceso socializante de la
miento de nuestro Constitucionalismo Social y nuestro Estado economía nacional. Quienes así argumentan, parten de la idea
Social y Democrático de Derecho. preconcebida de que el mejor mundo posible es aquel donde
Hablar de actividades estratégicas, básicas y necesarias, no se dé el reinado del libre juego de la oferta y la demanda,
es cuestión de un simple juego de palabras, sino de la urgente y en el que el Estado no tenga más actividad que el de
necesidad de precisar términos que ayuden a dar solidez Y fomentar y respetar la libertad y la propiedad privada, y como
consistencia a las ideas y a los principios constitucionales. únicos servicios el de policía, seguridad y fomento.
Los Artículos 25 y 28 constitucionales consideran como Desde el estricto enfoque del liberalismo económico, cual-
"estratégicas" y exclusivas del Sector Público, las siguientes quier actividad económica reservada en forma exclusiva para
actividades: acuñación de moneda, correos, telégrafos, radiote- el Estado, constituye un monopolio estatal de carácter tota-
legrafía y la comuincación vía satélite, emisión de billetes por litario. '
medio de un solo banco, organismo descentralizado del Gobier- U no de los principios ( evidentemente ideológicos) de la
no Federal, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica Rectoría del Estado y de nuestro sistema mixto de economía,
básica, minerales radioactivos y generación de energía nuclear, es la prohibición constitucional del régimen de monopolios, el
electricidad, ferrocarriles y las actividades que expresamente que a juicio del Artículo 28 constitucional tiende a producir
señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. el fenómeno de obtener conscientemente un alza de los pre-
También está a cargo del Estado de manera exclusiva el cios, a evitar la libre concurrencia, y a obligar a los consumi-
área estratégica del servicio público de Banca y crédito. Servicio dores a pagar precios exageraq.os. Además, otorga indebidas
que será prestado a través de instituciones en los términos que ventajas exclusivas a favor de una o varias personas determi-
establezca la corre pondientc Ley Reglamentaria, la que tam- nadas en directo perjuicio del público general o de alguna
bién determinará las garantías que protejan los intereses del lase social.
público y el funcionamiento de aquellos en apoyo de las políti- Aparentemente, el Artículo 28 constitucional que prohibe
cas de desarrollo nacional. Este servicio público de Banca y xpresamente la constitución de monopolios y las prácticas
crédito no será objeto de concesión a particulares. monopólicas, es una prueba de que en México debe imperar
la libre concurrencia, y en consecuencia, la economía de mer-
ado de corte clásico. Esta visión del problema es sólo aparente,
11. MONOPOLIOS Y EMPRESAS DEL ESTADO puesto que nuestra Constitución Política lo que en verdad
stablece es un régimen de democracia económica y social. Al
Estas actividades que el Estado ejercerá de manera exclu- lado del respeto y fomento de la propiedad privada ( con
-siva, no constituyen monopolios, por así ordenarlo el Artículo las prácticas de libertad de industria y de comercio), existe
28. Una de las críticas más reiterativas en contra de las áreas también una economía del · Sector Público, y otra más del Sec-
económicas reservadas en forma exclusiva para el Estado, es tor Social. Al lado de las garantías individuales1 existen también
44 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 45

las garantías sociales. Estamos en presencia de un sistema de mente niega el carácter de monopolios a estas áreas estratégicas
Economía Mixta ( que se explicará después) basado en la pro- ejercidas de manera exclusiva por el Estado. La fundamenta-
piedad privada, pública y social; en las garantías individuales ción política del Constituyente Permanente para negarle a estas
y sociales, y en el régimen de democracia y libertad consagrado "áreas estratégicas" el carácter de monopolios, consistió, con
por la Constitución Política. toda seguridad, en la idea de que el Estado mexicano no parte
del principio de entrar a la competencia industrial y comer-
cial; ni mucho menos de pretender un proceso socializan te de
12. LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS RESERVADAS AL ESTADO la economía; es decir, que en ningún momento se ha querido
Y EL INTERÉS SOCIAL restarle fuerza y restringirle el campo de ac~ión a la iniciativa
privada. No está pensada la Constitución Política para crear
A fin de que logremos una cabal comprensión de la Recto- un Estado empresario de corte burocrático y totalitario, sino
ría del Estado, es imprescindible que tratemos de resolver la para perfeccionar el Qonstitucionalismo Social mexicano basado
falsa antinomia entre libre concurrencia (garantía constitucio- en la propiedad privada, social y pública, y en los fines que la
nal expresamente reconocida en el Artículo 28) y áreas estra- propia Constitución Política establece.
tégicas reservadas de manera exclusiva al sector público, y que Por supuesto que un elemento esencial y determinante ed
además, para efectos del propio Artículo 28, no se consideran la Rectoría del Estado ,es el ejercicio exclusivo de las "áreas
como constitutivas de monopolios. La contradicción es real- stratégicas" que expresamente señala el Artículo 28, más aque-
mente aparente, pues el criterio para la solución del problema llas que así considere por Ley, el Congreso de la Unión.
son los principios del interés público y social, y no los prin- Nada más lejos de la realidad y de la verdad, negarle a
cipios de la oferta y la demanda. Es decir, que el Constituyente la Rectoría del Estado una fuerte y decisiva carga ideoló-
Permanente reserva en forma exclusiva estas áreas a favor del gi a. La política es ideología pura: un determinado punto de
Estado, no con la finalidad de lograr indebidas ventajas para vista del Poder Público, de la Sociedad Civil, y de la relación
el propio Estado, o para excluir a los particulares de un sector d ésta con aquél.
rentable de la economía, sino para asegurar servicios y produc- No podríamos hablar de Rectoría del Estado, si la Consti-
tos necesarios a la población, de manera justa, sin importar t 11ción y nuestras leyes no otorgaran al Poder Público una
la capacidad de compra de numerosos sectores de la pobla- fu erte intervención en la economía nacional. Precisamente, el
ción. Ya se ha hablado mucho de que la finalidad de los ser- .1handono del Estado Constitucional, y el paso al Estado Social
vicios públicos y las empresas públicas no es ( como en el caso v Democrático de Derecho, se traducen en una importante y
de México y de la mayoría de los países) una cuestión de directa responsabilidad por parte del Estado, de complejas,
negocios, de rentabilidad y aislada eficiencia. El Estado se reser- , r~·cientes y nuevas acciones destinadas a corregir los fracasos
va ciertas áreas estratégicas de la economía y de los servicios dt I liberalismo económico, y de la necesidad de materializar los
por cuestiones de interés público, seguridad nacional, indepen- v.tlores de la justicia social.
dencia económica, y para materializar los valores de la justicia Rectoría del Estado, intervención del Sector Público en la
social. Definitivamente, los fines y el manejo del Estado no se rronomía, y Estado Social y Democrático de Derecho, son
equipara con los fines y la administración de los negocios pri- , onnotaciones que tienen como fuente un mismo fenómeno,
vados. En el primer caso impera el Derecho y los valores de la qu tienden a un único fin.
filosofía política y social; y en el segundo, la rentabilidad
económica, la acumulación de riqueza y la máxima ganancia.
El párrafo cuarto del Artículo 28 constitucional expresa-
RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 47
46 JACINTO FAYA VIESCA
nera exclusiva por el Sector Público, no encajan dentro d 1
13. PRECISIONES AL TÉRMINO "MONOPOLIO" esquema y finalidades de una estricta economía de mercad .
En primer término, la Constitución Política no pretende estre-
Ahora bien, el hecho de que las "áreas estratégicas" a que char el campo económico de los particulares, como tampoco
alude el Artículo 28 Constitucional sea un elemento esencial desea maximizar las ganancias monetarias. Evidentemente que
de la, Rectoría del. Estado, y de que para dicha disposición estas "áreas estratégicas" impiden un similar ejercicio por parte
<:'tas areas no constituyan monopolios, tal hecho no nos exime, de las economías privadas, pero no en atención a un esquema
smo que al cont_rario nos obliga a examinar muy cuidadosa- Clásico, ni siquiera económico, del concepto de monopolio. En
mente cual ha sido la transformación del Concepto de "Mo- todo caso, dada la exclusividad de estas "áreas", tendríamos
nopolio", y su relación con nuestro Constitucionalismo Social. que hablar ( de manera convencional) de u~ monopolio social,
Por esta razón, es importante entrar al estudio del tema. tendiente a que los bienes y servicios monopoli'zados socialmente,
El término monopolio designa la situación en que existe alcancen al mayor número de personas en base a una mayor
un solo vendedor. Para la economía política, habrá monopolio justicia. Sólo por éstas últimas razones el Estado es el único
e~ a9:u:!los casos en que un solo sujeto tiene la completa capacitado y dispuesto, a tasar ciertos precios y tarifas a precios
dispos1C1on de la oferta y se haya en presencia de múltiples políticos, y no a precios de costes y ganancia. Este tema de
compradores. ~sto . ~ el _caso del monopolio puro o simple, los precios políticos es un elemento más -y de 'c arácter esen-
que es ~ec~ano distmgmr de las formas más complejas del cial- de la Rectoría del Estado, cuyo estudio hacemos por
monopolio bilateral y de los oligopolios. separado.
L~ realidad económica nos enseña que el monopolio "puro"
n_o existe, ~orno tampoco existen monopolios que no estén en
cierta medida _sometidos a una competencia proveniente del 14. JUSTIFICACIÓN SOCIAL DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS
campo no cubierto por el monopolista en cuestión. A fin de EXCLUSIVAS
~edir el poder de los monopolios LIPSEY señala, como medida
ideal, comparar precios, producciones y beneficios de las em- Las " áreas estratégicas exclusivas" le permiten al Estado
presas ~e. una industria_ cualquiera con los precios, producciones crear y asegurar una economía independiente de ciertos im-
y beneficios de estas mismas empresas si estuvieran en situación perativos, por otro lado pura:mente económicos, a fin de crear
~e monopolio. _L,1PSEY re~onoce que esta comparación hipoté- un clima económico y social más favorable a las exigencias de
tica no conducma a medida alguna en sí misma. LIPSEY pro- la persona humana. Por ejemplo, el monopolio Sueco del
pone dos formas de medición que aunque ampliamente utiliza- alcohol, no busca el máximo de benefiicos económicos, sino
das, resultan igualmente inviables. la reducción del consumo de un producto perjudicial para la
-Tasa de ocncentración: muestra la fracción del total de salud pública. Por otra parte, estas "áreas" permiten al Estado
ventas en el mercado controlado por un grupo de vendedores. planear políticas económicas y sociales a largo plazo, sin las
-Examen de beneficios: si los beneficios son "elevados" presiones naturales de los determinismos a corto plazo de la teo-
ello es prueba, indirectamente, de que ni la rivalidad entre ría de los costes, de la economía de mercado.
vendedores, . ni la entrada de nuevas empresas impide que las El Constitucionalismo Social mexicano no admite el ejer-
empresas existentes en el mercado fijen sus precios como si fue- cicio exclusivo de entidades productoras de bienes y prestadora.'!
ran empresas monopolísticas. El excedente aumenta, entre otras de servicios en atención a fines de ma.ximización de ganan ia11
razones, por la concentración y la reducción de los costes de monetarias, sino en atención a fines de ordenación económic ,
producció_n ( Diccionario de Ciencias Sociales, Madrid, 1976). apoyo y fomento de la economía general y materialización el
Es evidente, que las "áreas estratégicas" ejercidas de ma-
48 JACINTO FAYA VIESCA RECTORÍA DEL ESTADO Y ECONOMÍA MIXTA 49
los valores de la justicia social. Por estas razones, el Consti- carácter integral. Se ha incorporado a la Constitución esta
tuyente Permanente no considera el ejercicio exclusivo de estas atribución debido al hecho dramático de que nuestro desarrollo
"áreas estratégicas", a cargo del Estado, como monopolios. No ~ercisamente no ha_ sido integral, sino parcial, injusto y desar-
es sólo una cuestión de enfoque y perspectiva del problema, ticulado; y ello debido -entre otras causas- a que la causali-
sino que aún, con una visión económica, no estaríamos en dad natural y las prácticas individualistas han demostrado en
presencia de monopolios económicos, sino en todo caso, de mono- México y en el mundo, su más estrepitoso fracaso histórico.
polios sociales con finalidades políticas (Justicia Social, de:-
mocracia social, etc.), y en ese caso, ya no estaríamos ante el
mismo problema.
Retomando la idea original, concluímos diciendo que el i,

elemento condicionante, y por ello de primer magnitud, de la


Rectoría del Estado, es precisamente que el Estado tenga
a su cargo áreas de carácter estratégicas, básicas y necesarias
no solamente para el desarrollo nacional, sino además, y muy
esencialmente, para lograr una democracia social de acuerdo
a lo que ordena nuestra Constitución Política.
Pasemos ahora a analizar el primer párrafo del Artículo
25 Constitucional.

15. EL DESARROLLO INTEGRAL META DE LA RECTORÍA


DEL ESTADO

El motivo por el cual esta disposición le otorga al Estado


la Rectoría del desarrollo nacional, es para garantizar que
este desarrollo sea integral.. De esta afirmación se deducen
dos cuestiones: primera, que no se pretende un desarrollo
desarticulado, aprovechable sólo para algunos individuos o gru-
pos sociales; o bien, un desarrollo con efectos de un exclusivo '
crecimiento económico. La intención del Constituyente Perma-
nente fue la de asegurar -al lado del crecimiento económico--
un desarrollo social justo y equilibrado. Y segunda cuestión,
que la garantía de este desarrollo se pretende obtener no por
vía de la causalidad natural ( individualismo, liberalismo eco-
nómico), sino por la vía política del interés público y social.
Esta segunda cuestión es de una importancia extre~a en la
historia de nuestro Ordenamiento Constitucional. Por vez pri-
mera se incorpora a la Constitución la responsabilidad política
a cargo del Estado de garantizar un desarrollo nacional de

También podría gustarte