Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE IXTLAHHUACA CUI

LICECNCIATURA EN DERECHO

CONSTIRUCIONALISMO SOCIAL Y APORTACION DE MEXICO

DE LA CONSTITUCION DE 1917

DOCENTE: MIGUEL ANGEL GALINDO ENCISO

INTEGRANTES
• RODRIGO CONTRERAS VIEYRA
• LUZ MONSERRAT DE JESUS DE CELLO
• CYNTHIA CELIC GARDUÑO MARTINEZ
• JOSELYN DE LA CRUZ ROJAS
• RUTH JESABEL MORA SANCHEZ
GRUPO 305 TEORIA CONSTITUCIONAL
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como objetivo presentar el contexto del desarrollo del constitucionalismo social y su mayor aportación de
México sobre la constitución de 1917.
Los movimientos sociales del siglo pasado y el crecimiento acelerado que se produce en los primeros años del siglo actual,
obligan a replantear la propia razón del estado, orientándose al reconocimiento de su cada vez mayor protagonismo. Junto al
fortalecimiento de las libertades-participación, que obligan al Estado a intervenir en la vida social y política en un sentido
protector. El constitucionalismo social está determinado por la naturaleza de los derechos sobre los cuales reposa, aquellos
derechos que siendo complemento indispensable de los derechos civiles y políticos tienen que ver con el amplio mundo
del trabajo y de la previsión social, con los derechos de la familia y con las exigencias vitales de la comunidad política,
como son: salarios justos, educación, salud, vivienda, acceso a los servicios públicos, función social de la propiedad, y
mucho más.
Los derechos económicos y sociales, junto a las garantías que velan por su efectividad, constituyen una obligación del Estado.

Es un movimiento universal que defiende y promueve la incorporación a las constituciones de los derechos sociales que tuvo su
inició con la sanción de la Constitución de México de 1917. En ese sentido nuestra norma fundamental —que cumple su primer
siglo de vida—, se colocó a la vanguardia a nivel mundial, pues elevó a rango constitucional los derechos sociales, con los
artículos 3°, 27 y 123.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 consignó como ley suprema los principios políticos,
sociales y económicos que fueron la bandera de la Revolución. Y su importancia reside en la responsabilidad ineludible del
Estado mexicano con el desarrollo integral de sus ciudadanos.
Los aportes de la Constitución mexicana de 1917 son vanguardistas.
Sus periodos de más o menos cumplimiento no ponen en duda el valor de su legado, hace referencia más bien a las dificultades
de mantener un orden constitucional dentro de los parámetros de estabilidad y respeto jurídico.

El constitucionalismo social encuentra expresión en la constitución de México de 1917, pero no cobra ejemplaridad universal
hasta que lo difunde la constitución alemana de Weimar en el año 1919.
HISTORIA CONSTITUCION DE 1917
El 5 de febrero de 1917(Por Venustiano Carranza), en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, se promulgó la Carta
Magna que actualmente nos rige. Con ella se dio origen al constitucionalismo social, el cual establece que la máxima ley de un
pueblo no sólo debe fijar la base organizativa del Estado y reconocer las garantías individuales, sino también ser garante de los
derechos sociales, económicos y culturales de las clases populares.
En ese sentido nuestra norma fundamental —que cumple su primer siglo de vida—, se colocó a la vanguardia a nivel mundial,
pues elevó a rango constitucional los derechos sociales, con los artículos 3,27,123
En la constitución política de los estados unidos mexicanos establece en su artículo 3
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-
impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva,
pública, gratuita y laica
En la constitución política de los estados unidos mexicanos establece en su artículo 27
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
En la constitución política de los estados unidos mexicanos establece en su artículo 123
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y
la organización social de trabajo, conforme a la ley.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 consignó como ley suprema los principios políticos,
sociales y económicos que fueron la bandera de la Revolución. Y su importancia reside en la responsabilidad ineludible del
Estado mexicano con el desarrollo integral de sus ciudadanos
El 5 de febrero de 1917, las diferentes facciones revolucionarias que en 1910 se alzaron para dar fin a la férrea dictadura del
general Porfirio Díaz dejaron por escrito en la Carta Magna los derechos de los mexicanos
La Constitución de 1917 tiene sustento en una serie de principios políticos que el pueblo mexicano ha ido adoptando desde el
Congreso de Chilpancingo. Esos principios son:
I. Soberanía popular.
II. Garantía de los derechos individuales y sociales del hombre.
III. El sistema representativo de gobierno.
IV. La división de poderes.
V. El sistema federal.
VI. La rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional y la economía mixta
VII. La separación entre el Estado y la iglesia.
Algunos datos sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 consta de 9 títulos, 136 artículos y 16
transitorios.
II. Primera Constitución de la historia que incluye derechos sociales.
III. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue firmada por 209diputados con la misma pluma con
la que fue firmado el Plan de Guadalupe.
IV. Desde su entrada en vigor, el primero de mayo de 1917, se le han realizado 605reformas.
V. 22 artículos han permanecido iguales desde su promulgación.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917


La constitución de 1917 le da un valor prioritario a la sociedad, esto se manifiesta por ejemplo en las relaciones del trabajo,
donde ya no es una labor desasistida o en manos de particulares en las que por ejemplo la huelga no era un valor, recordando de
igual forma a la revolución mexicana la cual inicia con una huelga frustrada
En la constitución de 1917 se establecen derechos sociales, derechos de los trabajadores, por tanto, llegaríamos a la conclusión
de que esta constitución es más social e incluyente
Con el paso de los años esta constitución ha ido agrandando su protección y ahora no son solo los grupos sociales si no ahora
se incluyen los grupos vulnerables están dentro de un concepto de sociedad mucho más amplio
La constitución de 1917 en su época fue novedad legislativa en razón que fue novedad legislativa del siglo XX en razón que se
consideró la primera constitución social de dicho siglo; En cuanto a la palabra novedad es porque las constituciones solo debían
de contener los derechos o garantías individuales y la forma de gobierno razón por la cual la novedad surge en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en considerar dentro de las garantías sociales entre otros como los :
I. Los derechos de los trabajadores
II. Derechos de los grupos agrarios
III. Derecho a viviendas dignas
IV. Derecho a un medio ambiente saludable
V. El municipio libre como base de organización social
En la actualidad la Constitución de 1917 es la que sigue vigente en México, sin embargo, ha pasado por más de 200 reformas a
lo largo de la historia, dende estas reformas pretenden que la Constitución continue vigente con los cambios sociales como por
ejemplo el reconocimiento al derecho del voto de las mujeres (1953),
Nuestra constitución dentro del rango jerárquico de normas se encuentra como la ley suprema en un conjunto con los tratados
internacionales.
Existen diversos derechos contemplados en la constitución de 1917 entre los cuales están los derechos civiles, derechos
políticos, derechos económicos, derechos sociales, derechos culturales, derechos de los pueblos o naciones.
Después de la revolución de 1910 como consecuencia de esta y a su vez el deterioro de las instituciones, México necesitaba
fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio.
El presidente Venustiano carranza convoco en diciembre de 1916, al congreso para presentar un proyecto de reformas a la
Constitución de 1857, donde sufrió numerosas modificaciones y adiciones la nueva Constitución se promulgo el 5 de febrero
de 1917 en el teatro de la república de la ciudad de Querétaro.
La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal, se refrendó la división de poderes en:
I. Legislativo se deposita en un congreso general que se divide en 2 cámaras una de diputados y otra de senadores la
cámara de diputados se conforma por un total de 500 diputados 300 de los cuales son electos por el principio de
mayoría relativa
II. Ejecutivo se deposita el ejercicio del poder ejecutivo de la unión en un solo individuo que se denomina presidente
de los Estados Unidos mexicanos la elección del presidente es directa y comienza a ejercer su encargo durante 6
años por eso es llamado sexenio
III. Judicial se deposita en una Suprema Corte de justicia en un Tribunal Electoral en tribunales colegiados y unitarios
de circuito y en juzgados de distrito
La diferencia es que esta se divide por primera vez en cámaras de diputados y senadores; se ratificó además el sistema de
elecciones directas y anónimas y se decretó la no reelección. Recordando que esta Constitución sigue sufriendo cambios en la
actualidad.
Los antecedentes de esta Constitución están en el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta
Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917 y que la distinguían por completo de las anteriores, aunque se
hayan retomado algunos elementos de éstas, se encuentra la no reelección del presidente, las garantías individuales; se enfatizó
también la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; dejó de existir la figura de vicepresidente al tiempo que se
les daba una mayor soberanía a todos los estados de la República.
Se establecieron leyes en lo referente a la propiedad de la tierra; igualmente, en el aspecto laboral y educativo, señala jornadas
de trabajo de ocho horas, y una educación laica y gratuita. La libertad de expresión y libre asociación de los trabajadores son
también otros logros importantes que se ven plasmados en esta Constitución

Constitucionalismo social y aportación de México de la Constitución de 1917


Orígenes del constitucionalismo mexicano
Remontándonos en la historia, llegamos al punto en el cual puede decirse que se inicia la configuración de la nación mexicana
como estado libre y soberano, y ese punto se encuentra en el momento en que comienza a gestarse el movimiento de
independencia nacional. Las raíces ideológicas de la independencia de México, la decisión fundamental de iniciar el
constitucionalismo mexicano, se hallan en las ideas que llevaron al pueblo a la lucha emancipadora.
La Revolución Constitucionalista de Venustiano Carranza
Carranza inicia su movimiento constitucionalista, el cual pretendía restaurar la vigencia de la Constitución de 1857. Es
importante destacar que la idea de reforma social no era desconocida para Carranza, pues en las adiciones al Plan de Guadalupe
se mandó revisar toda legislación y reformar lo necesario para lograr con ello la plena igualdad de los mexicanos. Queda claro
que Carranza pone un especial empeño reformador, incluso en la cuestión social, no nada más en las cuestiones de carácter
político-estructural. Estas reformas de tipo social tuvieron verificativo en la etapa preconstitucional, en la cual aún estaba en
suspenso la vigencia de la Constitución de 1857.
No es sino hasta el año de 1916, cuando se alcanza la mayor estabilidad en el movimiento iniciado por Carranza, y es en ese
momento cuando se restablece el orden constitucional y para ello, se considera necesario convocar a un Congreso
Constituyente, para reformar la Constitución de 1857, o expedir una nueva Constitución. Se habían generado las condiciones
para establecer una normatividad constitucional que reflejara las aspiraciones revolucionarias y los anhelos de la nación en lo
político y en lo social.
El Congreso Constituyente de 1916-1917. Considerado por Carranza el momento ideal, se convoca a elecciones para la
integración del Congreso Constituyente, el cual se integró por representantes de cada una de las entidades federativas en
proporción al número de habitantes; además, se estableció que los requisitos para ser diputado serían congruentes con los
señalados por la Constitución de 1857
El Congreso se inaugura el 1 de diciembre de 1916; entre los integrantes se observan aquellos que pertenecían al Partido
Liberal Mexicano, cuyo líder era el propio Carranza, En este discurso Carranza reconoce y enaltece el contenido de la
Constitución de 1857, pero también reconoce que no se ha cumplido y señala además algunas de las más importantes reformas
que se proponían, todas ellas referidas a la estructura del país.
Entre las ideas o aspectos que proponían reformarse en la Constitución, destacan los siguientes: a) Predominio del Poder
Ejecutivo respecto de los otros poderes; b) La creación del artículo 130; y c) la idea del municipio libre como base de la
estructura política, elevándose dicho principio a la categoría de norma constitucional
En virtud de los debates relativos a la separación del Estado de la Iglesia, se superó el principio relativo a la separación, justa y
de la concepción liberal de que deben estar separadas las cuestiones del Estado de las cuestiones de la Iglesia, se llega a la
concepción de que el Estado está por encima de la Iglesia.
Otro punto importante de discusión lo constituyó la materia del trabajo, ya que en dicho ámbito es donde se observaban las
injusticias más grandes que habían sido objeto de la lucha revolucionaria. Cuando se presenta el dictamen a Comisión, se
observan dos innovaciones al respecto del contenido de 1857: a) dejar sin efectos jurídicos la renuncia que se hiciere de ejercer
determinada actividad en el futuro; b) el límite máximo del contrato de trabajo a un año, sin que se pudiera extender en ningún
caso. La comisión aceptó estas propuestas, pero fue más allá, incluyendo lo siguiente: a) la inclusión del principio de que la
jornada de trabajo debería ser de 8 horas; b) el descanso semanal; y c) la prohibición del trabajo nocturno para mujeres y
niños.

III Contexto ideológico de la Constitución de 1917


Se inició a partir de los debates del Congreso Constitucionalista de 1916-1917 en Querétaro. Dicho concepto empieza a
considerarse en los debates. La fuerza con la que contaba el movimiento social mexicano influyó en el propio constituyente
para que se incluyeran aspectos más allá de las teorías clásicas de una Constitución, aspectos que aludieron no solamente a la
estructura del Estado y a los derechos individuales
La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que consignó derechos sociales agrarios, económicos y de
trabajo, propiciando la transformación estructural progresista del Estado contemporáneo al encomendarle funciones sociales
independientemente de sus funciones públicas
Las garantías sociales consignan los derechos del hombre social; es decir, los derechos del hombre vinculado colectivamente y
de los grupos débiles. Frente al régimen de garantías individuales se ha levantado el régimen de garantías sociales, con
objetivos distintos. Las garantías individuales protegen al individuo contra el Estado; las garantías sociales tutelan a los
económicamente débiles frente a los poderosos, frente al hombre insaciable de riqueza y de poder, y tienen por objeto librar al
hombre de las garras de la explotación y de la miseria
CONCLUSIÓN
Para concluir, es importante aclarar que la concepción de Constitución político-social no es contraria a las garantías
individuales, ya que las garantías sociales no menoscaban las garantías individuales, sino al contrario, las complementan;
ambas se armonizan para hacer realidad la igualdad y la libertad del ser humano esto incorporar los artículos 3, 5, 27, 28 y 123
constitucional se traduce en un Estado Social de Derecho, ya que se crea un derecho social positivo.
1. Los cambios y evolución del Derecho constitucional van de la mano y recorren el mismo camino que la historia de un
país; en el caso de México eso ha quedado perfectamente demostrado con la relación de los acontecimientos
históricos que influyeron en la creación y promulgación de nuestra Constitución de 1917.
2. La ideología política mexicana, ha ido perfeccionándose a lo largo de la historia nacional; es un largo camino el
recorrido desde la ideología de Morelos y la generación constitucionalista de 1824, pasando por la lucha entre
liberales y conservadores reflejada en el texto constitucional de 1857, hasta llegar la ideología liberal-socialista que
define a la Constitución de 1917 y que redunda en el bien llamado constitucionalismo social.
3. El liberalismo social que nuestra nación mexicana imprimió en su texto constitucional de 1917, concilia por primera
vez en una Ley Fundamental, los derechos individuales y los derechos sociales de una forma armónica que permite
que coexistan y den vida a un nuevo modelo constitucional en el mundo.
4. La noción de Estado social y democrático de derecho como nueva noción desde la constitución española.
REFERENCIAS

I. https://www.gob.mx/agn/articulos/constitucionde1917-cien-anos-de-
constitucionalismo-social-la-constitucion-de-1917?idiom=es
II. http://www.hcnl.gob.mx/glpan/2020/02/abiversario-103-de-la-constitucion-
mexicana.php
III. https://www.youtube.com/watch?v=HsQecZNxfc8
IV. https://www.youtube.com/watch?v=7sYUUztOK7c
V. http://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice-11/el-
constitucionalismo-social-de-mexico-para-el-mundo

También podría gustarte