Está en la página 1de 4

Caso clínico: Neumonía en organización por radiación en el

paciente con cáncer de mama


Fuente: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n5/art16.pdf

• Tipo de radiación:

Radioterapia adyuvante, utilizada en el tratamiento del cáncer de mama. La paciente recibió


una dosis de 50 Gy con campos tangenciales, fraccionada en 25 sesiones de 2 Gy/sesión para
tratar su cáncer de mama izquierda ductal in situ con focos de micro invasión

• Datos personales:

Mujer de 64 años, ex-fumadora con un historial de 20 paquetes por año y con antecedentes
de hipertensión arterial crónica tratada con losartán 50 mg/día

• Causas:

La neumonía en organización (OP) que desarrolló la paciente fue presumiblemente asociada


con la radioterapia recibida como tratamiento adyuvante para el cáncer de mama.

• Dosis recibida:

La paciente fue tratada con una dosis total de radioterapia de 50 Gy, administrada en 25
sesiones de 2 Gy/sesión

• Síntomas:

Los síntomas presentados incluyeron malestar general, decaimiento, tos irritativa con escasa
secreción purulenta, disnea de medianos esfuerzos, dolor dorsal bilateral y fiebre
intermitente cuantificada hasta 37,7ºC. Además, en el examen pulmonar se auscultaban
crepitaciones finas en la base del hemitórax derecho y anterior izquierdo

• Tratamiento/recuperación:

El tratamiento administrado fue esteroidal sistémico, específicamente prednisona a una


dosis de 0,6 mg/kg/día con un plan de reducción gradual a lo largo de un año. La paciente
experimentó una resolución completa de los síntomas y signos clínicos, así como de las
alteraciones radiográficas y normalización de las pruebas de función pulmonar.
Caso clínico: Carcinoma papilar de tiroides
Fuente: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v87n6/art12.pdf

• Tipo de radiación:

Radiación ionizante, la cual incluyó aproximadamente 26 radiografías de tórax con dosis


pediátrica y 10 cateterismos cardíacos realizados bajo fluoroscopia antes de los 6 años

• Datos personales:

Paciente varón de 7 años, hijo de padres sanos y no consanguíneos, sin antecedentes


familiares de cáncer ni enfermedad tiroidea. Fue diagnosticado con hipotiroidismo congénito
en el tamizaje neonatal y con cardiopatía congénita. Recibió tratamiento quirúrgico para su
condición cardíaca y suplementación precoz con levotiroxina para el hipotiroidismo
congénito, manteniendo niveles normales de tirotropinas.

• Causas:

Las posibles causas del desarrollo del carcinoma papilar de tiroides (CPT) en este paciente
incluyen las mutaciones genéticas propias del hipotiroidismo congénito dishormonogénico y
la exposición a la radiación ionizante. Se sugiere que puede haber vías fisiopatológicas
comunes entre el hipotiroidismo congénito y el desarrollo de CPT que requieren más
investigación

• Dosis recibida:

La dosis total de radiación estimada recibida por el paciente se estima en al menos 40,12
milliSieverts (mSv), lo que equivale a aproximadamente 2.006 radiografías de tórax

• Síntomas:

El paciente fue asintomático con relación al carcinoma papilar de tiroides. La presentación


clínica fue la detección incidental de un nódulo tiroideo mediante ecografía a la edad de 6
años. La citología por punción aspirativa con aguja fina confirmó alta sospecha de carcinoma
tiroideo (Bethesda 5)

• Tratamiento/recuperación:

El tratamiento realizado fue una tiroidectomía total seguida de terapia ablativa con 131I. El
análisis histopatológico reveló un microcarcinoma papilar de tiroides intratiroideo de 0,5 cm
sin evidencia de diseminación. Posteriormente, se realizó seguimiento con exploración
sistémica con cintigrafía y control de niveles de tiroglobulina sérica y anticuerpos anti-
tiroglobulina. Los marcadores mostraron una tendencia a la baja y las pruebas tiroideas
postquirúrgicas fueron normales
Caso clínico de Carcinoma basocelular
Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od175f.pdf

Tipo de radiación
- La radiación ultravioleta B (UVB)

Datos personales
- Paciente femenina de 64 años, originaria y residente del Estado de México, con
antecedentes de hipertensión arterial sistémica

Causas
- La etiología del carcinoma epidermoide cutáneo es multifactorial, incluyendo como
factor predisponente la exposición solar prolongada. Además, se ha asociado la
infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la inmunosupresión inducida por la
radiación ultravioleta como cofactores en la carcinogénesis ($PAGE_2).

Dosis recibida
- Exposición solar prolongada, lo cual es un factor de riesgo importante para su
desarrollo

Síntomas
- Presencia de una mancha melánica con bordes irregulares en la región frontal
derecha, que presentó crecimiento gradual y ulceración. Además, la lesión presentaba
bordes elevados, indurados e irregulares, con coloración violácea, centro ulcerado,
sangrado y dolor a la palpación.

Tratamiento/recuperación
- El tratamiento realizado fue quirúrgico, consistiendo en una resección con márgenes
de seguridad y rotación de colgajos cutáneos para la reconstrucción del defecto
residual. Se obtuvieron resultados satisfactorios tanto funcionales como estéticos. Tras
la cirugía inicial, hubo una recidiva de la enfermedad, lo cual requirió un segundo
procedimiento quirúrgico. La paciente continuó bajo vigilancia con citas subsecuentes
sin datos de recidiva y cursando con adecuada evolución.
RESUMEN VIDEO
Tratamientos generales aplicados:

• Se utiliza colagenasa, antioxidantes como la pentoxifilina, vitamina E de 400U por vía


oral
• En el caso de piel lesionada se usa superóxido dismutasa dos veces por día.
• Tratamiento de isquemia repercusión, pentoxifilina de 400 mg por via oral
• La sulfadiazina de plata con lidocaína (Platsul A) se aplica sobre la lesión cutánea.
Higiene diaria con jabón glicerinado y aplicación de crema con trolamina o sulfadiazina
de plata con lidocaína.
• Cámara hiperbárica con presión negativa en ciclos de 60 sesiones.

Síntomas generales presentados

• Dolor por isquemia


• Dolor vascular

Primer caso presentado:

• Paciente con antecedentes de tabaquismo operador de gammagrafía industrial


presentando tonalidades azuladas en los dedos de las manos, el diagnostico fue de
tromboangeítis obliterante, enfermedad Leo Buerguer.
• No fue una lesión radioinducida, es una lesión producida.

Segundo caso presentado

• Paciente V, Carmelo fue sometido a angioplastia, con exposición radiológica durante 5


horas, manifestando dolor. Lesión necrótica en la espalda

Tercer caso presentado

• Paciente P.S de 57 años con antecedentes de tabaquismo fue expuesta a los rayos X
durante 6 horas y le dan el alta a los 7 días. Diagnóstico de radiodermitis
• Tratamiento con cámara hiperbárica con presión negativa en ciclos de 60 sesiones
• Paciente falleció

Cuarto caso presentado

• R, Jorge de 60 años tiene factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial,


tabaquismo, dislipemia
• Presentó síntomas de obstrucciones de arterias anteriores y coronaria derecha

Quinto caso presentado

• Paciente C, N de 74 años con antecedentes de diabetes, insuficiencia venosa e


hipotiroidismo. Fue diagnosticada con tumor mixto de parótida y se realizó
procedimiento quirúrgico

También podría gustarte