Está en la página 1de 16

-Análisis comparativas:

1. Bañistas Cézanne y Las señoritas de Avignon de


Picasso.

Autor: Paul Cézanne Autor: Pablo Picasso


Obra: las grandes bañistas Obra: Las señoritas de Avignon
Cronología: 1898 Cronología: 1907
Estilo/Época: pos-impresionismo Estilo/Época: cubismo
Medidas: 210 x 251 cm Medidas: 243,9 x 233,7 cm
Ubicación: museo de arte de Filadelfia Ubicación: Museo de arte moderno, nueva york

Identificación:
Las dos obras en cuestión son "Las Bañistas" de Cézanne y "Las señoritas de Avignon". Resulta
notable la disparidad temporal entre ambas, ya que "Bañistas" data de 1898, mientras que "Las
señoritas de Avignon" es de 1907. Se distinguen por estilos diferentes, siendo la de Cézanne de
índole posimpresionista, precediendo a la de Picasso, la cual se enmarca en el cubismo. La obra de
Picasso se encuentra exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, mientras que la de
Cézanne reposa en la National Gallery de Londres.

En el análisis comparativo, ambas piezas ostentan características figurativas, dimensiones similares


y emplean pintura al óleo. No obstante, en el caso de Cézanne, destaca el uso de la técnica
"passage".

En "Las Bañistas", se representa una escena naturalista con mujeres bañándose, mientras que
Picasso rompe con dicho naturalismo al exhibir la figura femenina de manera más provocativa. A
pesar de las diferencias, existe una conexión evidente entre ambas obras. Cézanne, con su estilo
posimpresionista, experimentaba con formas geométricas y pinceladas sueltas, elementos que
Picasso llevó al extremo. "Bañistas" sirvió de gran inspiración a Picasso en la creación de su obra.

La obra de Cézanne presenta toques abstractos, ya que las formas de las figuras no están
completamente definidas y se integran con el paisaje. En contraste, en las representaciones de los
cuerpos femeninos de Picasso, estos se reducen a formas geométricas y angulosas. Las gamas de
colores también contrastan: Cézanne emplea tonos predominantemente fríos con matices
amarillentos y verdosos, mientras que en Picasso predominan los tonos rojizos y rosas,
reminiscentes de su etapa rosa previa al cubismo.

En cuanto a la perspectiva, Cézanne utiliza una perspectiva más tradicional, mientras que Picasso
opta por una perspectiva múltiple o fragmentada. La influencia de Picasso en la estructura y
composición de la obra es evidente, ya que ambos artistas representan figuras femeninas desnudas
en diversas posiciones a lo largo de la pintura.

Comentario:
Cézanne desempeñó un papel sumamente influyente en la gestación del cubismo, introduciendo
leves matices de abstracción y formas geométricas en su obra. Sin embargo, no fue sino hasta la
colaboración de Picasso y Georges Braques, basada en las investigaciones de Cézanne, que dieron
forma a este movimiento artístico completamente novedoso, considerado como la "primera
vanguardia". El cubismo lleva a extremos las características previamente mencionadas, llegando a
desdibujar la perspectiva tradicional, desafiando los cánones de la anatomía humana y adoptando
una perspectiva fragmentada para representar la naturaleza mediante formas geométricas.

En particular, para esta obra cubista, Picasso se vio influenciado por diversas fuentes significativas.
La representación de las figuras se inspira en El Greco, específicamente en su obra "Visión del
Apocalipsis", la cual Picasso había contemplado ese mismo verano. Además, el arte africano ejerció
una influencia notable, evidente en el empleo de máscaras características en una de las mujeres.
Esta influencia africana se vincula con las exposiciones de arte africano realizadas en París debido
al colonialismo europeo. No obstante, la fuente más crucial de inspiración entre las tres se encuentra
en la obra de Cézanne, especialmente en "Bañistas". Picasso incorpora varios conceptos de esta
obra específica, incluyendo la composición y la representación de la figura femenina.

Conclusión:
Ambos artistas han desempeñado un papel fundamental en la historia del arte, destacando por su
capacidad constante para reinventarse y desafiar las normas establecidas. Es difícil especular sobre
el alcance del legado de Picasso sin la inspiración de Cézanne; su influencia pudo haber alterado
significativamente el curso de la historia del arte. A Cézanne le debemos mucho por su habilidad
para reinventar lo tradicional, mientras que a Picasso le agradecemos por llevar esta audacia al
extremo y marcar un hito en la evolución artística.
2. Mascara de la cultura Dan Costa de Marfil y Dora
Maar de Picasso.

Autor: desconocido Autor: Pablo Picasso


Obra: Mascara de la cultura Dan Costa de Marfil Obra: Dora Maar
Cronología: desconocida Cronología: 1937
Estilo/Época: Arte africano Estilo/Época: cubismo
Medidas: 36 x 21 x 15 cm Medidas: 92 x 65 cm
Material: Madera y Caolín Ubicación: Museo Nacional de París

Identificación:
Se trata de dos obras completamente distintas, apenas compartiendo similitudes. Dora Maar de
Picasso es un retrato al óleo de una joven mujer, mientras que la máscara de Dan es una escultura
tallada en madera y caolín de bulto redondo. La diferencia temporal entre ambas es notable.

Análisis comparativo:
la máscara de Dan se caracteriza por la talla en madera y técnicas tradicionales, mientras que
Picasso utiliza el cubismo en su retrato al óleo, con una leve inspiración en el arte africano. A pesar
de estas diferencias, ambas obras comparten una estructura facial similar. La máscara de la cultura
Dan de la Costa de Marfil incorpora formas geométricas estilizadas, y el cubismo, fuertemente
influenciado por el arte africano, muestra un parecido, aunque Picasso decide deformar aún más los
rasgos faciales en el retrato de Dora Maar. A pesar de estas variaciones, ambas obras siguen un
concepto de estilización.
Las composiciones divergen, ya que en la obra de Picasso y en el cubismo en general se rompe con
las composiciones tradicionales. La máscara mantiene un equilibrio y armonía, mientras que la
composición dinámica y rompedora de Picasso se aleja de las convenciones tradicionales.

Comentario:
Es crucial abordar el contexto histórico de las máscaras, especialmente en relación con el
colonialismo europeo que prevaleció durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX.
Francia, en particular, se estableció en Costa de Marfil, ejerciendo un impacto significativo en la
sociedad y cultura locales. A pesar de este proceso colonial, la cultura Dan logró preservar muchas
de sus tradiciones, incluida la elaboración de máscaras destinadas a rituales y ceremonias.

Estos acontecimientos coincidieron con el período en que Picasso huyó de la guerra civil española y
se refugió en París. Durante su estancia en la ciudad, conoció a Dora Maar, la protagonista de su
famoso retrato. Curiosamente, París fue sede de diversas exposiciones de arte primitivo, obtenido a
través de la colonización. Aunque Picasso no experimentó una influencia directa del arte primitivo
en su obra, se percibe una cierta inspiración en las máscaras que pudo haber visto en estas
exposiciones, incluso llegando a ser propietario de algunas de ellas. Este vínculo indirecto con el
arte primitivo contribuyó a moldear la estética y la creatividad de Picasso en ese momento
particular de su carrera.

Conclusión:
Aunque los contextos difieran considerablemente, existe una conexión entre ellos. La colonización
de Costa de Marfil por parte de Francia proporcionó a Picasso la oportunidad de encontrar
inspiración en el arte africano. Simultáneamente, la guerra civil española obligó a Picasso a buscar
refugio en Francia. Estas obras reflejan la notable capacidad humana para crear arte como respuesta
a momentos complejos y tensos.
3. Máscara de la cultura Shira-Punu. Gabón y Retrato
de Mme. Matisse, de 1913.

Autor: Desconocido Autor: Henry Matisse


Obra: Máscara de la cultura Shira-Punu Obra: Madame Matisse
Cronología: Desconocido Cronología: 1913
Estilo/Época: Arte Africano Estilo/Época: cubismo
Medidas: 31 x 21 x 14 cm Medidas: 146 x 97,7 cm
Material: Madera Ubicación: Museo Hermitage

Identificación:
La primera obra es un retrato cubista en óleo creado por Matisse, mientras que la segunda es una
máscara de estilo africano (bulto redondo) perteneciente a la cultura Shira-Punu. La conexión entre
estas obras radica en la disparidad temporal y en cómo el retrato de Matisse se inspira de manera
significativa en la máscara.

Análisis Comparativo:
Este tipo de máscara se destaca por sus formas geométricas y las expresiones faciales distintivas,
talladas en madera y decoradas con pigmentos naturales o fibras. Matisse retrata a su esposa,
Amélie, utilizando tonos fríos, colores expresivos, simplificación de formas, proporciones
distorsionadas y un rostro prácticamente idéntico al de la máscara.

La conexión principal entre ambas obras radica en la integración de la máscara en el retrato.


Matisse no disimula y pinta todos los rasgos tal como aparecen, aunque la nariz presenta una
pequeña indicación de volumen, distanciándose de la simple línea vertical a lo largo del rostro de la
máscara. Asimismo, utiliza los mismos tonos blanquecinos de la máscara, creando así un efecto
fantasmagórico. A diferencia de Picasso, que interpreta sus referencias para dar lugar a algo
completamente distinto, Matisse incorpora por completo las características de los elementos que lo
inspiran, como la línea de la nariz, la piel blanca, los semicírculos de las cejas y los ojos negros,
dentro de su propio estilo.

Ambas obras no ponen tanto énfasis en la composición, centrándose más en la expresión y el


significado.

Comentario:
Este tipo de máscara destaca por sus formas geométricas y expresiones faciales distintivas,
esculpidas en madera y adornadas con pigmentos naturales o fibras. En su retrato de su esposa
Amélie, Matisse utiliza tonos fríos, colores expresivos, simplificación de formas, proporciones
distorsionadas y presenta un rostro prácticamente idéntico al de la máscara.

La conexión primordial entre ambas obras reside en la integración de la máscara en el retrato.


Matisse no oculta nada y pinta todos los rasgos tal como son, aunque introduce una leve indicación
de volumen en la nariz, alejándose de la simple línea vertical a lo largo del rostro de la máscara.
Además, emplea los mismos tonos blanquecinos de la máscara, generando un efecto
fantasmagórico. A diferencia de Picasso, quien interpreta sus referencias para crear algo
completamente diferente, Matisse incorpora completamente las características de los elementos que
le sirven de inspiración, como la línea de la nariz, la piel blanca, los semicírculos de las cejas y los
ojos negros, dentro de su propio estilo.

Ambas obras no enfatizan tanto la composición, centrándose más en la expresión y el significado.

Conclusión:
Aunque no disponemos de muchos detalles sobre la máscara, se vislumbran claramente algunos
elementos estilísticos que Matisse incorpora en su obra, sirviendo como transición entre el fauvismo
y el cubismo. También se pueden apreciar características de ambos movimientos, junto con las
influencias del arte primitivo. Esta rica amalgama de influencias y estilos pone de manifiesto la
habilidad de los artistas para superarse a sí mismos y trascender barreras culturales.
4."Chacmol" de escultura azteca y Figura reclinada de
Henry Moore.

Autor: Desconocido Autor: Henry Moore


Obra: Chac Mool Obra: Figura Reclinada
Cronología: XIV - XVI Cronología: 1929
Estilo/Época: Escultura Azteca Estilo/Época: Escultura Azteca
Medidas: 150 x 75 x 100 cm Medidas: 109 x 80 x 210 cm
Ubicación: Usualmente en museos mexicanos Ubicación: Leeds Art Gallery Leeds Inlgaterra
como el Museo Nacional de Antropología. Material: Bronce
Material: Piedra

Identificación:
Se trata de dos esculturas que representan a una figura tumbada, ambas con la parte del torso y la
cabeza elevadas para mirar al espectador. La diferencia de épocas entre ambas es evidente, pero se
aprecia claramente cómo la escultura más reciente encuentra inspiración en la antigua.

Análisis Comparativo:
El Chac Mool está esculpido en piedra, mientras que la Figura Reclinada de Henry Moore está
modelada en bronce, aunque se percibe una textura que simula la talla en piedra, estableciendo así
un vínculo entre ambas. A pesar de que Henry Moore modifica la postura para otorgarle un toque
más provocativo, se sigue notando un movimiento y composición muy similar en ambas obras,
especialmente en la forma del espacio negativo en la mitad superior, que presenta una similitud
notable, aunque en la escultura de Henry es ligeramente más estrecha.
Es relevante destacar que la Figura Reclinada de Henry tiene muchas curvas que invitan a ser
contempladas desde diversos ángulos, a diferencia del Chac Mool, que se muestra más rígido y con
ángulos más pronunciados. Aunque la escultura de Henry presenta una forma más curvada que el
Chac Mool, aún se aprecia la fuerte influencia del arte precolombino, evidenciada en la
geometrización de las partes del cuerpo y, en particular, del rostro, así como en la falta de expresión,
lo cual establece una conexión significativa con este tipo de arte que destacaba la grandeza y
espiritualidad de la expresión humana.

Comentario:
El Chac Mool originalmente desempeñaba un papel en rituales de sacrificio y ceremonias, siendo
parte del periodo Posclásico Tardío de la civilización azteca, época en la que tales actos tenían gran
relevancia. En contraste, la escultura de Moore utiliza como referencia el arte precolombino para
ofrecer una representación de la figura humana más libre, abstracta y expresiva, características
propias del período de entreguerras al que pertenece.

Aunque la abstracción permite una interpretación más subjetiva, podemos observar que la Figura
Reclinada sugiere una exploración de la forma humana y su conexión con la naturaleza, mientras
que el Chac Mool representa la conexión entre la vida cotidiana y lo sagrado en la cosmovisión
azteca.

Conclusión:
Provenientes de contextos históricos claramente diferentes, resulta impactante cómo la escultura
original, originalmente destinada a expresiones religiosas, se convierte muchos años después en una
respuesta a un movimiento artístico más contemporáneo. Aunque este movimiento carezca de
motivación religiosa, se adoptan conceptos técnicos de la escultura original que contribuyen a
definir las características distintivas de dicho movimiento.
5. Frutero de 1908 de Picasso y Frutero de Braque,
1908-09.

Autor: Pablo Picasso Autor: Georges Braque


Obra: Frutero Obra: Frutero
Cronología: 1908 Cronología: 1908-9
Estilo/Época: Cubismo Expresionista Estilo/Época: cubismo
Medidas: 21 x 27 cm Medidas: 54 x 65 cm
Ubicación: Museo de Basilea, Suiza Ubicación: Moderna Museet, Suiza

Identificación:
Ambas son obras pictóricas de naturaleza muerta. La diferencia principal radica en el estilo; en este
caso, Picasso optó por un enfoque menos arriesgado con respecto al cubismo y adoptó una
perspectiva más expresionista, creando así un estilo intermedio. Por otro lado, Georges Braque
asumió el riesgo de explorar el cubismo y llevó dicha exploración a niveles más exagerados.

Análisis Comparativo:
Ambas obras comparten el medio artístico del óleo, lo que les otorga acabados similares. En cuanto
a las formas y volúmenes de los objetos representados, los dos cuadros presentan notables
contrastes. Picasso mantiene un enfoque algo expresionista, claramente influenciado por Cézanne,
pero aún así observamos una simplificación de formas y colores planos. Por otro lado, Braque nos
sorprende con una perspectiva múltiple que fragmenta completamente los objetos.

Al abordar la perspectiva, especialmente la múltiple mencionada, se evidencia un ángulo similar en


ambos cuadros para el frutero, y la composición en sí es bastante parecida. Sin embargo, la obra de
Braque se distingue por su abstracción, con el frutero encajado en el centro de la composición,
ocupando la mayor parte del espacio circundante.
Una diferencia destacada radica en las paletas de colores. Como mencioné anteriormente, Picasso se
inspira en Cézanne, lo que se refleja en la viveza de los colores tanto para las frutas como para el
fondo. En este aspecto, Braque discrepa al utilizar colores más apagados, gamas de grises y
marrones, creando en general una paleta oscura con escasa saturación.

Comentario:
Nos encontramos en una etapa en la que el cubismo aún no había alcanzado su definición completa.
En este contexto, artistas como Picasso y Georges Braque estaban dando sus primeros pasos,
experimentando y expresándose con conceptos que hasta entonces no habían sido explorados de
esta manera. Picasso, influenciado por Cézanne, quien también había comenzado a simplificar los
volúmenes y experimentar con la geometrización, y Braque, al llevar estos conceptos al extremo,
contribuyeron significativamente a la evolución del cubismo.

Curiosamente, estos dos artistas mantenían una rivalidad intensa y prácticamente competían para
ver quién podía llevar el cubismo a un nivel superior. En particular, esta obra fue una de las que
despertó envidia en Picasso y lo motivó a seguir trabajando en este movimiento.

Conclusión:
Resulta fascinante retroceder en el tiempo y observar cómo los artistas se esforzaban por
reinventarse, además de la intensa competencia que existía entre ellos en la búsqueda de sus
objetivos. Desde la perspectiva actual, podemos apreciar cómo estas luchas por cambiar algo con lo
que no se está de acuerdo, e incluso basar el trabajo en ellas, tienen el poder de generar algo
completamente único e innovador. En este caso, el resultado de esa lucha a la que me refiero es lo
que hoy conocemos como cubismo.
6. Impresionismo

En una crítica publicada durante la primera exposición independiente en París en 1874, Louis
Leory, un crítico de arte, empleó despectivamente el término "impresionista" para describir la
manera en que un grupo de artistas, críticos del arte oficial y de los canales institucionales de
exhibición, abordaba la pintura. Estos artistas se autodenominaban a sí mismos realistas. Entre los
expositores se encontraban Camille Pissarro, Auguste Renoir, Claude Monet, Paul Cézanne, Edgar
Degas, Alfred Sisley y Berthe Morisot.

Las críticas hacia las obras de estos artistas no solo surgieron debido a la ruptura con la tradición,
sino que también se originaron por diversas características distintivas. El Impresionismo se destaca
como uno de los estilos pictóricos más influyentes en la historia del arte, marcando un punto de
inflexión en París que, desde entonces, se considera el cenit del arte experimental.
Este movimiento artístico surge de una serie de innovaciones notables:

-Libertad temática: Se reduce la importancia del tema.


-Pintura al aire libre: Se busca captar la esencia de los momentos.
-Ausencia de formas y colores permanentes: Ahora son cambiantes.
-Relevancia de nuevos elementos y puntos de vista científicos (Teoría del Color).
-Sombras muy coloridas: Abandono del uso del negro.
-Aplicación de colores puros en pinceladas planas y cortas.
-Conciencia de los nuevos tiempos: Modernidad, vida y paisajes urbanos, fugacidad, velocidad...
Los impresionistas trataban de plasmar las impresiones que las escenas cotidianas dejaban en las
retinas de los pintores y espectadores.
Algunos pintores importantes fueron:
Édouard Manet (1832-1883). Con su manejo de las superficies a través de pinceladas amplias y
planas, y su falta de interés en una perspectiva lineal precisa, Édouard Manet dejó una huella
distintiva en su obra. Algunas de sus piezas más destacadas incluyen "Olympia", "El almuerzo sobre
la hierba" y "Un bar aux Folies Bergère".

Olympia
Claude Monet (1840-1926). Fue él quien le otorgó nombre a este movimiento artístico a través de
una de sus obras más conocidas, "Impresión, sol naciente" de 1872. Monet empleaba su propia
técnica caracterizada por pinceladas rápidas. En sus series de pinturas, buscaba capturar la luz
reflejada en cada momento. Entre sus obras destacadas se encuentran "El montón de heno", "La
estación de Saint Lazare" y "La Catedral de Rouen". Además, en sus "Nenúfares", Monet se acercó
a la abstracción, aunque no llegó a dar el paso completo.

La estación de Saint Lazare

Edgar Degás (1834-1917). Aunque posiblemente el pintor impresionista más hábil en captar
escenas de interiores y movimiento, Edgar Degas nunca se autodefinió como un pintor
impresionista, sino más bien como clasicista. Degas nos transporta al mundo adinerado de París a
través de sus representaciones de ballet y carreras de caballos, entre otros temas. Emplea puntos de
vista no convencionales, fuertemente influenciados por la fotografía (horizontes bajos, ángulos
picados y contrapicados, planos cortados, etc.), y su estilo presenta similitudes con la pintura al
pastel. Sus obras más destacadas nos sumergen en el universo del ballet, como es el caso de "La
clase de ballet".

La clase de ballet
7. El hiperrealismo

El hiperrealismo es un estilo pictórico que busca representar la realidad con la máxima fidelidad, al
mismo tiempo que intenta incorporar algún tipo de simbolismo o transmitir un mensaje social o
político. Este movimiento artístico se desarrolló en Europa y Estados Unidos durante las décadas de
los 60 y 70, encontrando sus principales influencias en el Pop Art, el precisionismo de los años 20 y,
sobre todo, en el fotorrealismo. En muchas ocasiones, los pintores hiperrealistas se esforzaban por
detallar con meticulosidad para crear una realidad que no estaba presente en la referencia original.

Aunque a menudo se confunde con el fotorrealismo, una diferencia distintiva es que, mientras el
fotorrealismo captura con total exactitud la realidad, el hiperrealismo no tiene reparos en omitir
detalles o modificar ligeramente la escena con elementos imaginados si ello conduce a un resultado
mejor.
Algunos autores destacados son:
Eduardo Naranjo (1944) es un pintor español que logra una fusión armoniosa entre el
hiperrealismo y el surrealismo. Sus obras presentan representaciones que podrían asemejarse a
imágenes superpuestas, escenas fantasmagóricas y cuerpos transparentes, pero de una manera que
las hace sentir completamente tangibles en la realidad. Naranjo denomina a su estilo como
"realismo mágico onírico".

El sueño con las musas

Antonio López (1936), otro destacado pintor español, se distingue principalmente por su
asombrosa paciencia en el proceso artístico. Desarrolla sus cuadros a lo largo de años, empleando
una técnica que requiere pintar siempre a la misma hora para captar la iluminación y atmósfera
específicas de la escena que intenta representar. De este modo, trabaja en varias obras
simultáneamente, adaptándose a las distintas horas del día. López se inclina por retratar lo
cotidiano, como los retratos de familiares y amigos, así como las vistas que contempla en Madrid.
Entre sus obras más destacadas se encuentran "Gran Vía" y "Madrid visto desde Torres Blancas".

Madrid visto desde Torres Blancas


Richard Estes (1932). posiblemente el más destacado representante de este movimiento, a veces
catalogado como fotorrealista, se distingue por su habilidad para representar superficies
reflectantes, ya sean cristales, espejos o superficies metálicas como las de los coches. Lo más
impresionante de su obra radica en la extraordinaria atención al detalle y destreza que despliega al
plasmar estos elementos. Entre sus obras más destacadas se encuentra "Cabinas Telefónicas".

Cabinas Telefónicas
8. La abstracción

La abstracción es un estilo artístico que se desarrolló a principios del siglo XX, principalmente en
Europa y Estados Unidos. Este enfoque se fundamenta en la creación de obras no figurativas,
buscando liberar el arte de los elementos convencionales. En otras palabras, se aparta de la
imitación de la realidad para convertirse en un objeto artístico independiente, centrándose en
expresar emociones, ideas y conceptos a través de formas, colores, líneas y texturas.

La abstracción presenta diversas variantes. La abstracción lírica utiliza formas indefinidas y busca
crear obras subjetivas para evocar distintas emociones en el espectador. Por otro lado, la abstracción
geométrica es autoexplicativa, ya que emplea formas geométricas y rígidas en la creación de sus
obras.
Algunos artistas importantes son:
Hilma af Klint (1862-1944) , artista sueca, es la pionera del arte abstracto. Sin embargo, este logro
no se reconoció hasta dos décadas después de su fallecimiento, ya que ella optó por no hacer
públicas sus obras, considerando que no podrían ser comprendidas por el público. Sus creaciones se
centran en temáticas de espiritualidad, religión y la condición humana.

Retablo Número 1
Wassily Kandinsky (1866-1944). Tradicionalmente considerado el creador del arte abstracto,
desarrolló obras innovadoras a partir de sus improvisaciones con acuarelas y su obra teórica "De lo
espiritual en el arte" (1911), donde critica las instituciones académicas tradicionales y la concepción
convencional del arte. En este libro, por primera vez, se describe la abstracción y se exploran las
pautas emocionales de los colores. Entre sus obras destacadas se encuentran "En blanco II",
"Composición Ocho" y "El Jinete Azul".

En Blanco II

Piet Mondrian (1872-1944) , destacado pintor neerlandés y uno de los principales exponentes del
movimiento De Stijl, nació en Amersfoort, Países Bajos. Mondrian es reconocido por su
contribución al neoplasticismo, un enfoque artístico que busca la armonía visual mediante la
aplicación de líneas y colores primarios en formas geométricas. Entre sus obras más destacadas se
encuentran las pertenecientes a la serie "Composición con Rojo, Amarillo y Azul".

Composición con Rojo, Amarillo y Azul.

También podría gustarte